REGLAMENTO PARA EL DISEÑO DEL VEHÍCULO
TIPO RALLY BASADO EN UN VW SEDAN
COPA CEDIG 2025
I. INTRODUCCIÓN
A lo largo de casi 10 años, esta competencia, única en su tipo, se ha consolidado como uno de los
mejores eventos en los que participan futuros ingenieros en Mecánica Automotriz y es sin duda
uno de los tantos sellos característicos de CEDIG. Se trata de un aprendizaje vívido, en donde el
compañerismo y el trabajo en equipo son la base para que la competencia final se vuelva toda una
experiencia en donde familiares y amigos experimenten la adrenalina y emoción de ella. La COPA
CEDIG es un orgulloso evento, que gracias a todos los involucrados (docentes, alumnos, padres de
familia, familiares y amigos), cada año logra subir al pódium a los ingenieros en formación que son
los actores principales en esta competencia.
II. OBJETIVO
La COPA CEDIG, es una competencia que se lleva a cabo entre alumnos de la Ingeniería Mecánica
Automotriz del Centro Escolar Diesel y Gasolina. El objetivo de esta actividad es fortalecer las
habilidades teórico-prácticas de los estudiantes, llevando al plano concreto, los contenidos
conceptuales y prácticos adquiridos en las distintas asignaturas que intervienen en su formación,
mediante un proyecto que los acerca al diseño automotriz en el mundo real y los desafíos que ello
conlleva. Cada equipo, compite con un diseño para la creación de una empresa ficticia que
fabricará vehículos Volkswagen tipo rally que garanticen la integridad del tripulante mediante la
acreditación de todas las pruebas de seguridad a la que serán sometidos. Los futuros ingenieros
deberán generar una sinergia que les permita diseñar, gestionar (buscar patrocinios), construir,
probar, promover y competir con un vehículo. Por medio de estas actividades los alumnos se
acercan a un conocimiento mucho más tangible, mismo que necesitarán en condiciones reales de
trabajo; de esta manera, CEDIG consolida su compromiso de formar a los mejores Ingenieros en
Mecánica Automotriz.
III. DISEÑO
Cada equipo deberá diseñar y construir una estructura antivuelco basado en un vehículo
Volkswagen Sedan de dos plazas, bajo los términos requeridos en los vehículos de rally, con la
finalidad de asegurar la integridad del conductor o piloto al interior de la estructura del vehículo.
Este vehículo debe ser confiable al ofrecer resistencia y seguridad al piloto en caso de sufrir algún
impacto por algún otro vehículo durante la competencia, así como cumplir con un buen
rendimiento, en términos de velocidad, manejo y conducción.
1
IV. CUMPLIMIENTO DE REGLAS
Al participar en la COPA CEDIG, los elementos o miembros del equipo, se comprometen a leer
detalladamente y cumplir cabalmente con las reglas y procedimientos emitidos por el comité
organizador de la COPA CEDIG. Todos los miembros del equipo deben cooperar y seguir todas las
instrucciones que reciban del comité organizador de la competencia.
V. REGLAS PARA EL DISEÑO DE LA JAULA
1. El marco o armazón debe ser hecho con tubo de acero al carbono cedula 30 de 1¼ in, es
decir, 42.16 mm y un espesor de pared de 2.29 mm.
2. El diseño de la jaula antivuelco, podrá tener algunas variantes (mostradas en las siguientes
imágenes), sin embargo, cada elemento de la jaula deberá seguir la estructura del
vehículo, sin exceder ½” de separación entre sí, como se muestra en la fig. 1.
Fig. 1
3. El vehículo no debe exceder una longitud máxima de 4070mm de punta a punta, el ancho
1540mm de la carrocería y una altura máxima de 1500mm contemplando el contacto de
las llantas con el piso hasta el techo del Volkswagen Sedan.
4. La jaula antivuelco deberá contar con los siguientes elementos fundamentales para la
seguridad del ocupante.
1 arco principal
1 arco frontal
2 elementos longitudinales superiores Fig. 2
El arco principal será longitudinales
2 elementos denominado posteriores
como la pared de
fuego, siendo el elemento principal en el cual se realizarán
4 elementos transversales
las uniones necesarias del resto de la estructura
antivuelco, 6aelementos longitudinales
su vez cuenta laterales transversal
con un elemento
2
como refuerzo, a una altura recomendada de 80 – 90 cm a partir del chasis, sin embargo, puede
variar, dependiendo del tipo de asiento que el equipo determine implementar, siendo el factor
fundamental para establecer la altura de fijación para el cinturón de seguridad de 5 puntos que
portará el piloto, tomando como referencia que debe ser por debajo de la altura de sus hombros.
El asiento debe ser fijo y sujeto con tornillos
grado 8.
NO CORREDIZO.
Los cinturones de hombro deben ser
montados de forma tal que generen un
ángulo mayor a 10° y menor a 45° con
respecto a la horizontal. Ver fig 3.
Fig. 3
El arco frontal, cuenta con la forma determinada del vehículo, tomando como referencia el
parabrisas y la curvatura pronunciada por el tablero de instrumentos, obteniendo una medida de
55cm aproximadamente, para ubicar el segundo refuerzo transversal, con la finalidad de cubrir el
torso del ocupante en caso de una colisión.
Elementos longitudinales superiores, son los miembros fundamentales para la unión de ambos
arcos, predominando la seguridad en el habitáculo del piloto, manteniendo los 4 anclajes
principales dentro de dicha área y unidos al chasis del vehículo Volkswagen.
Los 4 anclajes principales consisten en una placa de acero al carbón de 3mm de espesor
con un área de 120cm 2, las cuales serán soldadas al chasis y así asegurar el refuerzo de
cada fijación, como se muestra en la fig. 4.
Elementos longitudinales y laterales posteriores, ubicados como refuerzo de la carrocería en su
totalidad, mediante sus elementos de fijación cercanos a las llantas traseras, en el tubo posterior
del chasis (puente), donde los tubos serán soldados directamente a dicho componente ver fig. 4.
La soldadura debe ser de tipo TIC, arco eléctrico 6013 o micro -
alambre, una vez puesta la soldadura no debe llevar rastros de
haber sido esmerilada, hasta no haber sido evaluada y aprobada
en la revisión.
Fig. 4
Elementos longitudinales laterales, la función de dichos elementos consiste en proteger al
conductor en caso de un percance lateral, prevaleciendo su integridad, por lo cual, el ángulo de
fijación con respecto a la pared de fuego es determinado por el asiento y la estatura del ocupante,
3
tomando en cuenta que el ensamble no debe ser a la altura del elemento transversal de la pared
de fuego, obligado así a tener una variación ya sea superior o inferior a dicho elemento.
VISTA LATERAL DE LA JAULA ANTIVUELCO
Fig. 5
VISTA SUPERIOR
Fig. 6
VISTA FRONTAL
4
Fig. 7
VISTA POSTERIOR
Fig. 8
5
VISTA DE AYUDA RÁPIDA
Fig. 2.1
NOTA: Cada equipo tendrá la libertad de reforzar aún más la jaula antivuelco, colocando tubos
alternos para dar mayor soporte a los elementos de refuerzo antes descritos, denominados
“fundamentales” para generar el roll cage, cabe mencionar, que de acuerdo con las medidas
estándar de un vehículo Volkswagen Sedan, y las medidas de cada elemento, se requieren de 24m
de tubo aproximadamente, tomando en cuenta que cada tramo de tubo es comercializado a 6m,
se requieren de 4 tramos no desperdiciando material, de lo contrario, se tendrá que adquirir uno
o dos metros más.
Cada refuerzo extra deberá ser justificado, basándose en sus pruebas de impacto y volcadura
realizadas previamente, mostrando la deformación encontrada en el análisis de elemento finito y
la disminución de esta con cada tubo agregado.
6
En la imagen mostrada en la parte inferior, fig.9, se muestra un ejemplo de algunos elementos
complementarios para la estructura, los cuales están resaltados en color amarillo.
Fig. 9
Cada equipo deberá realizar en total 7 pruebas de impacto, que involucran una colisión frontal,
posterior, lateral y superior (volcadura), las cuales deberán simularse a 120 y 150 kms/hr. El
equipo debe presentar las pruebas ya mencionadas por cada una de las velocidades solicitadas, en
el caso de la prueba de volcadura se realizará a 3 metros de altura.
Cada equipo deberá entregar un reporte anexando los planos de la jaula antivuelco al interior de la
unidad Volkswagen sedán, agregando imágenes (capturas) de la deformación que sufre la jaula en
cada una de las pruebas, así como la descripción del análisis realizado, de igual manera,
entregarán una memoria USB anexando un video de la simulación generada en Solid Edge, el
reporte digital realizado y evidencia de los avances del proyecto.
En las siguientes imágenes se muestran los ejemplos de cada prueba de impacto que se tomará en
cuenta para comprobar la seguridad del vehículo, así como las condiciones que se prevén para los
cálculos correspondientes, como, velocidad, peso del vehículo, peso del piloto, gravedad, etc. Ver
fig. 10, 11, 12, 13.
7
Fig. 10
Fig. 11
8
Fig. 12
Fig. 13
9
Localización de logo y número de vehículo.
Con el objetivo de realzar la identidad CEDIG y a su vez destacar a cada uno de los equipos, se
ilustra en la fig. 14, la asignación de espacios para el logotipo de la competencia COPA CEDIG y el
número correspondiente a cada vehículo.
Fig. 14
El logo de COPA CEDIG deberá colocarse en ambos costados del vehículo, cercano a las
salpicaderas traseras de la unidad.
El logo de la COPA CEDIG, será entregada por la Institución una vez que se tenga el aval y
aprobación de todos los maestros (incluyendo la prueba de frenado). Los vehículos que porten el
logo, serán únicamente aquellos vehículos que podrán ingresar al Autódromo el día de la
competencia.
Tomar como referencia la altura total de
600mm, para centrar el logotipo.
Cumpliendo con una medida de 300 x
300mm
Fig. 15
NOTA: En los espacios asignados (laterales cerca a salpicadera), no está permitido, colocar
ninguna calcomanía, nombre o patrocinador, será exclusivo para el logotipo.
10
El número asignado a cada vehículo deberá ser visible en ambas portezuelas del Volkswagen
Sedan, centrado de manera longitudinal y con respecto a la altura de la puerta, dejar un margen
de 100mm en la parte superior, utilizar la tipografía Arial. Ver Fig. 14
Corresponden dos dígitos para todos los vehículos, en el caso de los números menores a diez, se
deberá anteponer un cero de lado izquierdo, la medida correspondiente es de 300mm de alto x
250 de ancho.
Fig. 16
El nombre de la escudería a la cual pertenece el equipo deberá ser visible en el toldo de manera
frontal. El tamaño del texto será de 100mm de alto, utilizando una tipografía Arial, en caso de
requerir mayor espacio de 100mm, generar dos líneas de texto las cuales deberán ser centradas
entre sí.
NOTA: Los demás espacios son libres para personalizar según el criterio y alcance de los
integrantes del equipo.
Manufactura y Pruebas sobre el vehículo, que el estudiante debe llevar a cabo para la
competición.
11
1. El marco o armazón no debe ser pintado, pulido o retocado hasta no haber sido evaluado y
aprobada en la revisión.
2. La construcción del marco o armazón se debe someter a pruebas de tipo destructivo y no
destructivo.
3. Las pruebas de tipo destructivo son: de tensión y dobles a la soldadura.
4. La prueba de tipo no-destructivo es: una prueba de líquidos penetrantes a la soldadura.
5. Debe hacerse un análisis de elemento finito para determinar las áreas débiles o que van a
ceder en el marco o armazón en diferentes escenarios de colisión y que es necesario cambiar
antes de su construcción.
6. Las normas a utilizar son: para las pruebas destructivas ASTM (Sociedad Americana de
Pruebas y Materiales) y las no destructivas la ASTM 165 o la ASME (Sociedad Americana de
Ingenieros Mecánicos), sección 8, división 1, apéndice 8.
7. Para la presentación de las pruebas destructivas se debe llevar video donde se observe la
forma de cómo se realizó la prueba, la aparición de los participantes, y debe estar marcada
en la probeta (Con letras y números de golpe de ¼”), El nombre del equipo o nombre del
capitán, así como grado y grupo. La probeta debe estar limpia y libre de grasa, mugre,
pintura o polvo.
8. Para la presentación de las pruebas No-destructivas se debe llevar video donde se observe la
forma de cómo se realizó la prueba y la aparición de los participantes, y debe estar marcada
en la probeta (Con letras y números de golpe de ¼”), el nombre así como el número del
equipo, así como grado y grupo. La probeta debe estar limpia y libre de grasa, mugre, pintura
o polvo.
9. El vehículo tubular deberá tener grabado el nombre y número del equipo, así como semestre
con su grupo. Este grabado deberá hacerse con letras y números de golpe de ¼”, y deberá
aparecer en el tubo principal (ARCO PRINCIPAL).
10. Cada vehículo debe contar con un extintor ABC de 1 kg, en condiciones óptimas de
funcionamiento, con un soporte fijo a la carrocería y situado de tal manera que el piloto
pueda accionarlo en un tiempo menor a 10 segundos.
11. Los pilotos deben contar con licencia vigente y presentar una responsiva firmada por su
tutor.
12
12. Todo lo anterior debe ser presentado en tiempo y forma, con base en el calendario que en su
momento les será proporcionado.
13. Se deberá cumplir con cinturón de seguridad de cinco puntos para el tripulante y en su caso
para el copiloto.
14. De manera obligatoria deberán contar con un casco de motociclista certificado, para
participar en la competencia.
III. Memoria de cálculo:
1. En la prueba de caída o vuelco, esta es la fórmula para obtener la fuerza total de caída o
vuelco:
F = m √ 2g h
F = fuerza total (N) M = masa del carro
(kg) g= aceleración de gravitacional (m/s²)
h= altura de caída (m) t= impulso de
prueba de caída o vuelco (s) drop test =
prueba de caída front impact = prueba de
impacto frontal rear impact = prueba de
impacto trasero
side impact = prueba de impacto lateral
2. Esta es la fórmula para obtener la fuerza total de caída o vuelco, pero dividida entre el
número de largueros que intervienen en la prueba.
Fa = F
13
Fa = fuerza aplicada (N/m) F =
fuerza total (N) l = total de
largueros (m)
3. Esta es la fórmula para obtener la fuerza total básica del impacto
F= m vo
F = fuerza total (N) m =
masa (kg) vo = velocidad
inicial (m/s)
t = impulso de prueba de impacto (s)
4. Esta es la fórmula para obtener la fuerza total básica del impacto pero dividida entre el
número de largueros que intervienen en la prueba.
Fa = F
Fa = fuerza aplicada (N/m)
F = fuerza total (N) l =
total de largueros (m)
14
Prueba Destructiva
Probeta a entregar
15
Herramienta boca de pescado
16