INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA
UNIDAD “AZCAPOTZALCO”
PRACTICA#1: “PIEZAS LABORATORIO 2D”
GRUPO: 8MV2
ALUMNO: ARELLANO VIDAURRY KEVIN ISAAC
PROFESOR: DR. RODRIGO VÁZQUEZ MACHORRO
MATERIA: DISEÑO MECÁNICO I
Fecha de Entrega: 18/10/2023
PIEZAS LABORATORIO 2D
Introducción
El dibujo es un arte y su objetivo es representar sobre una superficie, formas
naturales o artificiales, pensamientos e ideas o todo lo imaginado por la mente del
hombre. Podemos entender el dibujo como el lenguaje del que proyecta, con él se
hace entender universalmente, ya con representaciones puramente geométricas
destinadas a personas competentes, ya con perspectivas para los profanos.
También se puede decir en otras palabras que es una representación gráfica de un
objeto real de una idea o diseño propuesto para construcción posterior.
Desde la prehistoria el hombre trato de reproducir en las paredes de las grutas las
formas de los animales que había observado, logrando representar sus
movimientos, la masa y la forma de los cuerpos, asi nace este arte que es uno de
los primeros practicados por el ser humano, que siempre ha procurado representar
los objetos como sus ojos los veían. El hombre a través del tiempo deja su huella
traduciendo la impresión que le transmite un objeto reproduciendo su forma, su
tamaño y su volumen, bien por medio de un trazo, como en el arte egipcio , griego
y japones , bien sugiriendo sobre todo el aspecto del relieve por el juego de las
sombras y de la luz .En términos generales , este arte se ha desarrollado en función
de las condiciones de existencia de cada época, de cada cultura y de los progresos
y conocimientos acerca de los instrumento y técnicas utilizadas por los artistas .
Clasificación del dibujo. El dibujo en general se puede clasificar en tres grandes
grupos, que son: el dibujo simbólico, el dibujo estético y el dibujo científico, cada
uno de ellos con características muy particulares.
Dibujo simbólico. Comprende cualquier representación gráfica que emplee signos o
símbolos en forma convencional para expresar una idea concreta; tal es el caso de
las letras que empleamos actualmente para escribir, las notas musicales, los
jeroglíficos empleados por los egipcios, los símbolos eléctricos, etc. Aquí también
quedan incluidos los logotipos, considerados como la versión moderna de la antigua
heráldica
Dibujo estético. El dibujo estético tiene como finalidad el gusto por lo bello (estético).
Se subdivide a su vez en: dibujo artístico, dibujo decorativo y dibujo publicitario.
Dibujo científico. Es el lenguaje gráfico empleado en la ciencia y la tecnología. La
representación de figuras o piezas es de carácter objetivo, y se basa en principios
científicos. Se subdivide en dibujo geométrico, geodésico y técnico
Dibujo técnico. Es el lenguaje gráfico empleado por el ingeniero, arquitecto o técnico
para comunicar sus ideas, proyectos e inventos en forma legible, clara y precisa. El
dibujo en cuestión debe tener la información necesaria para la elaboración del objeto
dibujado: material, dimensiones, tolerancia, tratamientos, etc. Todo ello como
consecuencia de un razonamiento lógico
En estos tiempos es de vital importancia el conocimiento y uso de algunos
programas de PC para realizar toda clase de dibujos mecánicos, ya que el dibujo
técnico es el medio de expresión indispensable y universal de todos los ingenieros.
Hace posible transmitir a todos los servicios de producción la concepción técnica y
los condicionantes de fabricación que lleva implícitos. Es por ello que este lenguaje
convencional está sujeto a unas reglas definidas por la normalización que evitan
todo error de interpretación, de esta forma es posible estudiar, representar y
construir todo tipo de piezas técnicas. En la actualidad, el uso de computadoras en
la ingeniería, los negocios y la industria es bien conocido. La computadora ha
agilizado los procedimientos de contabilidad y fabricación, así como los conceptos
de ingeniería. La integración de computadoras al proceso de producción, desde el
diseño hasta la mercadotecnia pasando por la creación de prototipos y la
manufactura, está cambiando los métodos utilizados En la educación y capacitación
de técnicos, dibujantes, diseñadores e ingenieros. La ingeniería en particular es un
campo que se actualiza constantemente. A medida que evolucionan nuevas teorías
y prácticas, se desarrollan y perfeccionan herramientas más potentes que permiten
al ingeniero y al diseñador mantenerse actualizados en relación con el creciente
cuerpo de conocimientos técnicos. La computadora se ha convertido en una
herramienta indispensable y eficaz para el diseño y la resolución de problemas
prácticos. La influencia de ésta en la ingeniería y la práctica industrial actuales ha
traído consigo nuevos métodos para el análisis y el diseño, la creación de dibujos
técnicos y la resolución de problemas de ingeniería, así como el desarrollo de
nuevos conceptos en automatización y robótica.
En esta practica estaremos trabajando con el dibujo técnico en 2D
Podemos clasificar los tipos de dibujo técnico de varias formas, al menos nosotros
veremos las 2 formas mas importantes de clasificar los tipos de dibujo técnico y esto
es:
Dibujo técnico con representación bidimensional o 2D: En el papel o presentación
se presenta solo 2 dimensiones del objeto de las 3 que tiene, normalmente suele
representarse por medio de las vistas del objeto
Materiales y/o Herramientas:
1. Computadora
2. Cuaderno
3. Lápiz
4. Goma
5. Sacapuntas
6. Software (AutoCAD)
7. Memoria USB
Desarrollo y/o Metodología
1. Encender computadora
2. Abrir el software (AutoCAD)
Figura 1.-Abriendo Software
3. Abrir nuevo documento y lo siguiente, es verificar nuestras unidades, el cual
necesitamos llamar con el comando unidades y verificar que este en
milímetros
Figura 2.- Llamar comando de unidades
Figura 3.- Verificar unidades (que este en mm)
4. Cabe aclarar que donde escribimos los comandos, lo llamamos barra de
herramientas donde ahora llamaremos a la LINEA, el cual podremos iniciar
haciendo líneas.
Figura 4.- Llamando comando línea para empezar a dibujar la pza de laboratorio
5. Solamente con un click izquierdo en cualquier parte de la pantalla es donde
iniciara la línea a trazarse
Figura 5.- Verificando que la línea se está trazando
6. Es importante verificar tener en la opción en restringir cursor ortogonalmente
o F8 para que el trazo sea recto ya sea a 90°,0°,180°, 270°.Y no tener
desviaciones
Figura 6.- Asignando longitud de línea
7. Después de tenerlo en esa opción escribiremos en el recuadro blanco que
aparece sobre nuestra línea, la longitud deseada, y le damos enter , la cual
la vamos a trazar horizontalmente a 0°, con una longitud de 250.
Figura 7.-Se trazo la línea horizontal con la medida respectiva
8. Vemos en la Figura 7 que aún se marca una línea perpendicular a la que
trazamos, la cual esa misma trazaremos 45 mm ,90”.
Figura 8.- Se traza línea a 90”
9. Para que deje de trazar línea, solo presiona Esc.
10. Se repite el paso 5 y 6, donde se trazara una línea perpendicular al inicio de
nuestra línea base que esta horizontal, igual con una longitud de 45 mm
Figura 9.- Segunda línea con longitud 45 mm
11. Ahora de la segunda línea trazo una horizontal a 0” , con una longitud de 125
para que esta a la mitad de nuestra línea base
Figura 10.- Linea paralela de 125 mm de la línea base
12. Luego elegimos la herramienta que encontramos arriba , la de circulo , la cual
dándoles click izquierdo se no despliega algunas opciones de circulo , la cual
seleccionaremos la de Diámetro , para seguir los siguientes pasos
Figura 11.- Seleccionando opción de circulo
13. Después de seleccionar, trazamos un círculo, centro-diámetro, ponemos el
cursor donde termina nuestra línea de 45 mm de lado derecho, y le damos
click para que desde ese punto inicia a trazar el diámetro del círculo, el cual
tendrá D=32 mm, recuerda , primero designas tu centro y luego tu diámetro
Figura 12.- Primer circulo trazado
14. Se presiona la tecla esc , para que deje de trazar , circulo , pero nuevamente
le damos click en la opción de circulo con la misma opción de ciruclo de
centro-diámetro, y elegimos el mismo centro que el circulo que ya tenemos ,
pero ahora con un D=80 mm
Figura 13.- Segundo Ciruclo trazado, concéntrico al primero
15. Agarramos y le damos clik derecho a los 2 circulo, le cual se seleccionaran y
elegimos la opción de copiar , la cual, nos pedirá un punto base de
designación, la cual nos ayudara como el punto especial , el cual se copiara
entorno a ese punto los objetos seleccionados ,pero a la vez al mismo tiempo
esta opción nos ayuda para desplazarlo y copiarlo en otra parte del plano , la
cual la desplazaremos al otro extremo a 180 °, es decir en donde termina la
otra línea de 45 mm , solo es necesario mover el cursor y asi se desplaza los
objetos seleccionados
Figura 14.- Copiando círculos
Figura 15.- Posicionando círculos
16. Repetimos el paso número 13 y 14 pero con diferentes Diámetros,
respectivamente uno de D=136 y otro de D=160, cabe aclarar que estos se
trazaran en la línea de 125 mm
Figura 16.- Tazo del circulo medio
Figura 16.- Trazando circulo D=136 mm
Figura 17.- Trazo de Circulo, D=160 mm
17. El siguiente paso es eliminar las líneas, se seleccionan y tenemos arriba la
opción de borrar
Figura 18.- Eliminando líneas
18. Después de eliminar las líneas, trazaremos un polígono de 6 lados con un
radio de 50 , el cual el punto base será el punto centro de los círculos que se
encuentran en medio ,iniciamos con seleccionar la opción de polígono
Figura 19.- Seleccionando Polígono
19. Indicamos el número de lados
Figura 20.-Seleccionado numero de lados
Figura 21.- Seleccionado centro
Figura 22.- Inscrito el circulo
Figura 23.- Radio de 50
20. Seleccionamos polígono para girarlo 15 “, con la herramienta girar
Figura 24.- Girar polígono 15°
21. Precisamos el punto base, el cual es el punto de referencia por el cual va a
girar
Figura 25.- Designar centro de rotación
Figura 26.- Designamos 15° de giro
22. Llamamos al comando línea
Figura 27.- Llamando comando línea
23. Escribimos tan, para que la línea ahora sea tangente y trazarlas entre los
circulo mas grandes tanto de derecha como izquierda
Figura 28.- Ahora tenemos que trazarlas y guiarnos con sus diámetros
Figura 29.- Seleccionado el primer punto
Figura 30.- Seleccionando el según punto
24. Asi sucesivamente se hace en los 4 lados que faltan
Figura 31.- Líneas tangentes por la figura
25. Haremos dos círculos tangenciales a los círculos más grandes, solo del
lado izquierdo
Figura 32.- Seleccionado la opción tan, tan, radio
26. Seleccionado los dos círculos donde será tan y de radio de 90
Figura 33.- Seleccionado los dos círculos tangentes que serán
Figura 34.- Asignando el radio del círculo, r=90
27. Se hace esto por el lado de abajo
Figura 35.- Seleccionamos la opción de recortar
28. Seleccionaremos las partes que no queremos en el dibujo
Figura 36.- Eliminando partes que no necesitamos
Figura 37.- Pieza total recortada
29. Seleccionamos toda la pieza y le hacemos simetría, nuestro punto de
referencia es el centro de circulo de lado izquierdo
Figura 38.- Seleccionado herramienta simetría
30. Nos aparecerá si borramos los objetos de origen el cual le ponemos que no
, para que se mantenga nuestra pieza.
Figura 39.- Seleccionando opción de No
31. Seleccionamos toda la pieza, y la copiamos, la desplazamos a otro punto
para después girarla 90 °
Figura 40.- Copiando pza y desplazándola
32. Se gira la pieza y de desplaza al centro de mi otra pieza que coincidan mis
círculos que se encuentran en medio
Figura 41.- Alineando pieza, los centros que sean coincidentes
33. Recortamos todas esas partes que interfieren en las intersecciones de las 2
piezas
Figura 42.-Recortando intersecciones
34. Es necesario acotar nuestra pieza, para que esta pueda tener una base de
las medidas por las cuales fue elaborada
Figura 43.- Seleccionar opción de acotar
35. Acotaremos las distancias entre centros, la cual necesitaremos la acolineal ,
la cual nos acota distancia ya sea verticales o horizontales ortogonales,
solo es necesario designar el primer punto y el segundo de donde a donde
es esa distancia.
Figura 44.- Designar mis 2 puntos de la cota
Figura 45.- Acomodando cota
36. Para las circunferencias es lo mismo solo que ponemos la opción ya sea de
acotar diámetros o radios
Figura 46.- Acotando Diámetros
37. Sugerencia es acotar con diámetros, las circunferencias que están
completas y la que fueron recortadas con radios
38. Es necesario acomodar bien las acotaciones conforme a la norma
Figura 47.-Acomodando cotas
39. Es necesario modificar las propiedades de la cota para eso nos metemos
en estilo de cota
Figura 48.- Seleccionado opción para entrar a modificar cota
40. Creamos uno nuevo para poder ese modificarlo a nuestro gusto
Figura 49.- Asignando nombre al nuevo estilo de cota
41. Nos redirige a una pestaña donde ya podemos modificar todo de la cota y el
texto de este mismo, es necesario decir que se modificara dependiendo de
la pieza, pero es necesario modificar este mismo para una mejor
presentación
Figura 50.-Modificando propiedades de etilo de cota
42. Asi finalizamos la pieza
Figura 51.- Ya es la pieza final
43. Ahora es necesario tener nuestra plantilla, que básicamente es formar 2
rectángulos con las medidas de un formato A-4, por norma es 210 x 297
mm, en posición vertical
Figura 52.- 297mm de altura
44. Es necesario trazar 210 de ancho
Figura 53.- 210 mm de ancho
45. Después se tener el rectángulo es necesario tener un margen de 10 mm
para una mejor presentación , es necesario , utilizar la herramienta desfase
porque nos ayuda a hacer una línea paralela a la que tenemos
Figura 54.-Utilizando el desfase
46. Se especifica el desfase o distancia que se necesita
Figura 55.-Se especifica 10 mm de desfase
47. Se selecciona el objeto y se hace el desfase
Figura 56.- Se hace el desfase
48. Se hace en todos los lados y se recorta los extremos que sobran para que
se vea el contorno bien
Figura 57.- Se hace en toda la pieza
49. Por ultimo se hace el cuadro de referencia el cual irán los datos mas
relevantes
Figura 58.- Cuadro de referencia
50. Regularmente va en la esquina inferior derecha o abarca todo el espacio
inferior a todo el ancho, esto va a depender de que norma te bases y el
formato de cada empresa, es necesario decir que de la misma manera se
hace el cuadro de referencia empezando por líneas y haciendo desfase, y
al último y recortando líneas
51. El apartado de la letra la podemos designar en el mismo de las cotas
Figura 59.- Poniendo Letra
52. Designas el punto de donde empezar a escribir y luego la altura de casi el
tamaño de la letra
Figura 60.- Especificar el inicio de donde de escribira
Figura 61. Asignar altura
53. Podemos decir que, para este paso, con respecto al cuadro de referencia
es al criterio de como se trabaja y en que formato
54. Teniendo ya la plantilla en el modelo lo copiamos y nos pasamos a
presentación 1 y buscamos el formato A4
Figura 62.- Le damos en impresión
55. Nos parece esta pestaña y buscamos en formato la A4
Figura 63.- Seleccionamos la ISO A4 y vertical
56. Ya solo seria acomodar la plantilla
Figura 54.- Acomodando plantilla
57. Se aguarda como plantilla o en ingles template para que cada vez que
abramos la plantilla ya se encuentre ahí
Figura 55.- Guardando como plantilla
58. Empezaremos a diseñar la primera pieza de soporte mecánico, insertando
un círculo de diámetro 20 y otro de radio 20
Figura 56.- Insertando 2 círculos, uno de D=20 y otro de R=20
59. Insertaremos dos círculos a una distancia vertical de 80 del centro de los
círculos anteriores, con un Diámetro=10 y R=15
Figura 57.- Con el puntero de acerca al centro del círculo y se asigna la distancia que requieras a
partir de ese centro
60. Se insertan los dos círculos, concéntricos entre ellos a 80 mm
Figura 58.- Se insertaron los círculos correspondientes a 80 mm de distancia de los círculos base
61. Necesitamos girar una línea que primero la dibujaremos desde un cuadrante
del circulo de R=15 hacia abajo y luego la giraremos a -7 °
Figura 59.-Se prolonga una línea recta hacia abajo
62. Giraremos a -7 °
Figura 60.- Giramos la línea -7 °
63. Luego hacemos un desfase de 8 mm el cual servirá para hacer las ranuras
que se verán mas adelante
Figura 61.- Desfase de 8 mm
64. Se hará una simetría, esta servirá para no hacer tan tardado las líneas que
se acaban de hacer del otro lado, sino con tan solo la herramienta simetría
se puede copiar del otro lado
Figura 62.- Seleccionamos los objetos que queremos que se haga la simetría
65. Se selecciona la herramienta simetría y se asigna un punto medio de nuestra
pieza , ya que ese es nuestra referencia de copiado
Figura 63.- Selección comando simetría
Figura 64.- Se escogió la línea del medio para hacer justo la simetría
66. Recortamos algunas partes que nos hace interferencia, recuerden el símbolo
de las tijeras es recortar algunas partes de cada objeto y se tiene que ir
seleccionando cuidadosamente las partes que quieres borrar
Figura 65.- Se recorto las líneas sobrantes
67. Ahora haremos los empalmes, los empalmes nos sirven para no hacer los
círculos, tan, tan – radio , pero es lo mismo
Figura 66.- Se llama el comando empalme
68. Se selecciona radio y múltiples, para que nos deje hacer la operación mas
de 2 veces y lo que utilizaremos es el radio
Figura 67.- Se precisa el radio de 6 para la parte inferior
69. Se selecciona las dos partes donde se hará el empalme
Figura 68.- Se hace los empalmes
70. Se hace lo mismo para la superior, pero este con un R=4
Figura 69. Empalmes en parte superior
71. Seleccionamos toda la pieza y hacemos una matriz polar , para sacar los 3
lados
Figura 70.- Hacer matriz polar de 3
Figura 71.-Matriz de 3
72. Se recorta las líneas sobrantes
Figura 72.- Pieza recortada
73. Queda acotar la pieza e insertarla dentro de nuestra plantilla
Figura 73. Soporte mecánico 1 finalizada
74. Se realiza ahora, nuestro soporte número 2, iniciando trazando 3 círculos
centro-diámetro
D=46, D=62, D=80.
Figura 74.- Trazo de 3 cirulos
75. El de 62 mm nos servirá como referencia para poner una matriz circular. El
cual el circulo base de esa matriz la ubicaremos en el cuadrante de ese
circulo de 62, con un diámetro de 10
Figura 75.- Ubicando primer circulo para matriz polar
76. Necesitamos seleccionar el circulo de 10 y designar con respecto al centro
que se hagan 6 círculos que necesitamos
Figura 76.- Matriz polar de 6
77. Borramos el circulo que servía como guía para la matriz
Figura 77.- Figura completamente definida
78. Del centro de mi circulo a 90 °, marcare un circulo de 22 de diámetro el cual
esta a una distancia de 60 del centro de mi circulo
Figura 78.- Trazando circulo de 22 mm de diámetro
79. También trazamos un círculo con un diámetro de 36 y a la vez sacamos una
simetría para que abajo también se hagan los dos círculos
Figura 79.- Simetría con base al centro de mis círculos centrales
80. Desde el centro hacemos una línea que nos ayudara para orientarnos, que
será a 180° con una longitud de 46 mm
Figura 80.- Trazo de línea que nos ayudara a orientarnos
81. Después en ese extremo de la línea trazamos como centros ahí, 2 círculos ,
uno de diámetro =15 y otro de 9 de diámetro .
Figura 81.- Trazando círculos de 15 y 9 de diámetro
82. Con el circulo tan tan radio, haremos esas curvas que se ven en los
siguientes pasos, con un radio de 8
Figura 82.- Seleccionando herramienta
83. Poniendo los círculos tangentes
Figura 83.- Círculos tangentes
84. Con la herramienta cortar, elimino todas esas partes que sobran
Figura 84.- Corte de algunas líneas
85. Hacemos un círculo con, tangente tangente – radio de 100 mm con respecto
a los círculos de diámetro 36 que están en la parte superior e inferior y asi
mismo cortar las partes necesarias
Figura 85.- Pieza ya casi terminada con cortes
86. Acotamos la pieza
Figura 86.- Acotando pieza
87. Diseño de nuestra pieza número 3, iniciando con el trazo de 3 círculos con
diámetros de 80,52 y 27 mm .El de 52 será para ayuda de una matriz polar
Figura 87.-Dibujando los 3 círculos
88. Se dibujará el primer círculo en el círculo de 52 para hacer la matriz de
círculos de Diámetro 12 x 8
Figura 88.- Matriz polar
89. Se elimina por lo mientras el circulo de 52 de diámetro
Figura 89.- Eliminar circunferencia
90. Haceos una línea ortogonal a 63 mm de distancia y trazamos 2 círculos de
diámetro 24 y radio 20
Figura 90.- Trazo de círculos en el extremo derecho
91. Hacemos 2 líneas ortogonales en los cuadrantes superior e inferior de mi
circulo de radio 20
Figura 91.- Trazo de líneas ortogonales
92. Se hace un empalme entre las líneas que dibujamos ortogonales de radio 12
Figura 92.- se hace el empalme
93. Hacemos matriz en el círculo de diámetro 24, con círculos de 6 de diámetro
y 3 de estos
Figura 93.- Matriz polar
94. Cortamos todo lo que ya no es necesario y hacemos una línea en dirección
de la -x a 118 y en y 58 y desde ahí trazar una línea de 170 de longitud
Figura 94.- Trazo de coordenadas exactas
95. Se traza los 170 mm y aparte hacemos el desfase de 16 mm
Figura 93.- Trazo de desfase
96. Se realiza el empalme de radio 16
Figura 94.- Empalme en los extremos de radio 16
97. Haremos ahora los círculos tangentes de radio 75 y 58 que serán tangentes
con el circulo central y recortamos algunas partes, aparte hacemos un
desfase de 7 mm de distancia de una línea central
Figura 95.-Trazo del desfase y recorte
98. Se hacen los círculos tangentes a las líneas de 8 , 8 y de 10 y recortamos lo
restante
Figura 96.- Círculos tan tan , radio y recorte
99. Hacemos un último desfase de mi línea horizontal que esta por encima de
la media, un desfase de 18 mm y hacemos empalme primero con la de
radio 10
Figura 97.- Empalme de radio 10
100. Empalme de radio 12
Figura 98.- Empalme de radio 12
101. Acotación de la figura
Figura 99.- acotación de toda la figura
102. Es importante aclarar que si la figura no entra en mi plantilla, es
necesario hace una escala de 1:2 , se escribe en la barra de herramientas
escala y le das los 0.5 de reducción ,sin embargo para mantener las cotas
con los valores originales , hay que meternos a personalizar la cota y ahí
modificar la escala de la cota , en este saco una reducción de 2 en el dibujo
y cota un aumento de 2
Figura 100.- Personalizado de cota
103. En este momento comenzaremos con nuestra 4 pieza, la cual
comenzaremos trazando un círculo de Diámetro 40 y otro de 62
Figura 101.- Circulo con diámetro de 40
Figura 102.- Circulo de diámetro 62 concéntrico con el de 40
104. Ortogonalmente posicionamos un círculo de 8 mm de diámetro y otro
de 16 el cual el siguiente paso haremos una matriz polar
Figura 103.- Posicionando ortogonal 2 círculos en el extremo izquierdo
105. Designamos nuestros círculos los cuales será los copiados para hacer
la matriz polar, y asi mismo designamos el punto centro para que se haga
alrededor de ese punto y asignaremos 6 veces
Figura 104.- Matriz polar
106. Recortamos las partes que no necesitaremos
Figura 105.- Dibujo ya recortado con la herramienta recortar
107. Dibujamos a partir del centro de mi circulo central, una línea a 270° ,
con una longitud de 65
Figura 106. Línea a 270” con longitud de 65 mm
108. Asi mismo también dibujamos una línea a 0° con una longitud de 55
mm por cada lado tanto para al derecha e izquierda sumando una longitud
de 110 mm
Figura 107.- Trazo de línea de 55 por cada lado
109. En ambos extremos, dibujaremos 2 círculos de diámetro de 16 y 30
concéntricos
Figura 108. Círculos en extremos de 16 y 30 de diámetro
110. Me voy a opción de círculos, el cual elegir el tan tan, radio para hace
una tangente con los círculos que están en los extremos
Figura 109.- Designamos nuestras dos superficies donde será tangente
Figura 110.- Con un radio de 100 y el recorte de lo sobrante
111. Con la ayuda de la herramienta, copiaremos los dos círculos que están
al extremo, pero lo copiaremos, pero el punto base será el cuadrante de abajo
para que al trasladarlo, y que sea vertical con nuestra línea vertical y a la vez
tangente con nuestro circulo de radio 100 , necesitamos copiarlo del
cuadrante de abajo .
Figura 111.- Selección del punto base
Figura 112.- La posicionamos tangente al radio de 100
112. Trazaremos dos líneas a 270 ° con respecto al cuadrante de los
círculos de diámetro 16, que se encuentran en los extremos
Figura 113.- Líneas a 270 ° para hacer el empalme
113. Haremos un empalme de radio 18 para que se empalme los circulo
que están en los extremos inferiores con los pequeños círculos que se
encuentran a los extremos superiores
Figura 114.- Haciendo empalme de radio con el circulo y la línea vertical
114. Finalmente se elimina las líneas que utilizamos de referencia y se
acota, Cabe aclarar que siempre el texto va sobre la línea de acotación
Figura 115.- Acotación de la figura
115. Finalizando con la última pieza de soporte mecánico, iniciaremos
trazando una línea horizontal con longitud de 55 mm y a partir de ahí sin
cancelar la herramienta hago una línea perpendicular a 124 m a 90 °,
después cancelo la herramienta con esc, y hago otra de 55 mm de longitud,
igual en el extremo de abajo pero ahora del lado derecho
Figura 116.- Trazo de líneas ortogonales de 55 y 124
116. Trazamos 2 círculos con diámetros de 30 y 60 y también trazo una
línea desde el centro de estos al extremo de nuestra línea de 55, nos ayudara
después como referencia
Figura 117.- trazado de círculos, y línea de referencia
117. Cambiamos el color de la línea de referencia, al igual que la que me
divide a la mitad para no confundirnos para esto seleccionamos y damos click
derecho y nos vamos a propiedades, después de ahí seleccionamos por cada
el color y lo ponemos en un gris
Figura 118.- Seleccionamos la opción de propiedades
118. Seleccionamos el de multicolor para entrar a mas colores y
seleccionamos el gris
Figura 119.- Selección de color
119. Después trazaremos una línea a partir del centro de los círculos, con
una longitud de 50 donde ahí dibujaremos 2 círculos con diámetros de 14 y
de 30 mm
Figura 120.- trazo de circulo al extremo superior derecho
120. Hacemos una línea tangencial entre los círculos externos
Figura 121.Tangente entre círculos
121. Trazar circulo, tan ,tan radio entre los dos círculos de radio 5 y recortar
las partes extras
Figura 122.-Trazar circulo tangente y cortando
122. Hacer otro circulo tangente a el circulo exterior derecho y la línea
inclinada de referencia con un radio de 30
Figura 123.- Circulo tangente
123. Desde el punto base ahora hacemos a 0° 62 y 8 en vertical a 90 ° y al
final solo prolongamos en dirección de – x una línea ortogonal sin medidas,
solo para que sea la guía de la tangente que a continuación haremos.
Figura 124.-Lineas para al base de la tangente con radio 14
124. Hacer el empalme del radio de 14 entre la line horizontal y la guía
Figura 125.- Empalme de radio 14
125. Se hace lo mismo del paso 123 en este solo que diferentes
dimensiones que seria de 72 horizontal y 8 de vertical y solo la prolongación
Figura 126.-Acabado de abajo
126. Se trazará dos círculos de lado izquierdo, con diámetros 8 y 24
concéntricos a una distancia del centro de mi circulo central a una dirección
de -x =60 y -y=30
Figura 127.- Círculos extremos izquierdos
127. Se traza circulo tangente de radio 22 y 24 correspondientemente
Figura 128.- Radio de 22
Figura 129.- Radio de 24
128. Se hace un despase de las líneas de referencia de 3 por ambos
lados de la línea de separación y de la base de 7
Figura130.- Desfase de 3 mm
Figura 131.- Desfase de 7 de la base
129. Alargamos los desfases porque haremos otro desfase por los 3 lados
de 18
Figura 132.- Se alargo las líneas con el comando alargar
130. Se hace el desfase de los 18 mm
Figura 133.- El desfase de todos los lados
131. Hacer los círculos tangentes respectivos en cada esquina de radio 7
los de abajo y 10 el de arriba
Figura 134.- Recortar las partes sobrantes
132. Se hace un desfase en las curvas de 18 mm la de abajo
Figura 135.- Desfase de 18 mm y recorte
133. Hacemos un desfase en el radio de 24 igual de 3 mm para hacer los
círculos tangentes después
Figura 136.- Desfase en las curvas de 3 mm
134. Hacer un círculo tangente en la parte superior de lado izquierdo el
cual nos dará la curva de ese lado, que sea tangente a los círculos externos
con radio de 45 y hacemos recorte.
Figura 137.- se hace igual un desfase después de recortar, de 3 mm
135. Ahora haremos los círculos tangentes que nos faltan y recortamos
Figura 138.- Figura ya recortada con los círculos tangentes de radio 5
136. Hacemos el ultimo desfase de lado derecho e igual el ultimo circulo
tangente radio
Figura 139.- Se hace desfase y ultima circulo tangente
137. Terminamos acotando la pieza
Figura 140.- Acotada la pieza
Resultados
Pieza Laboratorio
Figura 141.- Presentación y resultado de la pza de laboratorio
Es una pieza completa en el ámbito 2D, se puede observar que se tuvo que hacer
2 acciones para hacer la cruz que se ve, la primera fue copiarla y la segunda
trasladarla, otra opción, que se me ocurre de hacer la cruz es con una matriz, pero
tendríamos que averiguar si no interfiere en algunas intersecciones, cabe aclarar
que lo primordial es la simetría que se hace de la primera parte.
Pieza 1
Figura 142.- 1 pieza de soporte mecánico
Esta pieza es un spiner, podemos detallar que se realizo a base de una matriz polar,
solo se tuvo que diseñar la parte superior, es importante también enfatizar en la
importancia de la herramienta desfase y de la rotación es la base de todas las piezas
que se elaboraron en esta practica
2 pieza
Figura 143.- Pieza de soporte mecánico “palanca” 2D
Esta pieza es una palanca , la cual como vemos al parecer en las perforaciones
sirve para diferentes posiciones , esta pieza iniciamos utilizando la matriz polar , la
cual nos ayuda a tener una repetición de objetos respecto a un centro ,esta pieza
quedo perfecta en el formato A4 , cabe aclarar que es de suma importancia para
este dibujo que quede claro que el radio de 100 es a base de la ayuda de los otros
círculos l ya que su centro del mismo no coincide con algún centro o punto de
referencia
3 pieza
Figura 144.- 3 pieza de los soportes mecánicos
Esta pieza se puede observar que es un soporte, el cual iniciamos trazando los
círculos, y de ahí para que no interfiriera el circulo que utilizamos para la matriz ,
cree una capa para especificar con una línea punteada , que no es una línea que
este marcada en el objeto sino solo de guía asi mismo lo vemos en el extremo
derecho.
4 pieza
Figura 145.- 4 pieza de soporte mecánico
La pieza ya encontrada en presentación en un formato A4, cabe aclarar es una pieza
sencilla, pero creo se rescata, el hecho de que fue por matriz polar y por la tangente
que se necesito , vemos que tiene varios orificios para poder soportar diferentes
cargas ,cabe decir que es importante entender como es el copiado de las líneas
como objetos de la misma pieza , como lo hicimos con el orificio de en medio .
5 pieza
Figura 146.- 5 pieza de soporte mecánico
Esta pieza es la más completa y más compleja, ya que contamos con círculos
tangenciales, desfases , pero mas que nada el apoyo de líneas guías que no forman
parte del dibujo pero se necesitan para trazar algunos círculos tangenciales.
Conclusiones
• Para ser sincero, lo hice con anticipación los dibujos, mi error fue no haberle
sacado captura de pantalla en el momento a los pasos, lo cual lo tuve que
repetir todo otra vez, pero algo que puedo decir es que pude recuperar
algunos conocimientos que ya tenía, es bien sabido que para mi es necesario
la practica para aprender bien algo
• Algo que se me dificultaba mucho era hacer los círculos tangenciales porque
a veces sentí que se me movía el centro de estos y no me quedaba tangencial
a lo que yo quería, o igual si una línea la tenía en opción de ángulo libre, este
se podía desfasar de lo ortogonal que necesitaba
• Quiero recalcar que estas prácticas para mí se me volvieron algo tediosas,
por cuestión de especificar los pasos, es verdad que es necesario para el
consumidor o para el técnico pueda entenderle, cabe aclarar que al final es
un punto a favor porque vamos teniendo una mejor practica del dibujo técnico
• También quiero decir que, si me costó porque ya hace tiempo que no había
agarrado el AutoCAD, pero pues viendo videos y leyendo un poco me acorde
de la norma en cotas y de algunos comandos los cuales aun me falta por
aprender
Bibliografías
• (S/f). Unam.mx. Recuperado el 18 de octubre de 2023, de
http://olimpia.cuautitlan2.unam.mx/pagina_ingenieria/mecanica/mat/mat_me
c/m9/NORMAS_PARA_DIBUJO_TECNICO.pdf
• De tarea, F., De, 18 D. E. Marzo, DE INFORMATICA. Materia, P. C., &
Tecnico., D. (s/f). Profesor: DARIO BOGADO. Edu.py. Recuperado el 18 de
octubre de 2023, de https://cel.edu.py/v2/wp-
content/uploads/2020/03/Viernes20_1eroiNF_DIBUJO_TECNICO.pdf
• (S/f-b). Unam.mx. Recuperado el 18 de octubre de 2023, de
http://olimpia.cuautitlan2.unam.mx/pagina_ingenieria/mecanica/mat/mat_me
c/m9/Normas_Ejercicios_dibujo_2021_1.pdf