[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas9 páginas

Evaluación 8°A

El texto narra la historia de un pollito que decide cobrar una deuda que el rey le debía a su padre. En el camino se encuentra con varios animales a los cuales invita a acompañarlo. Al llegar a la ciudad, el pollito utiliza la ayuda de estos animales para enfrentarse a los peligros que le presentan y finalmente logra su objetivo de cobrar la deuda.

Cargado por

sosaandrextita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas9 páginas

Evaluación 8°A

El texto narra la historia de un pollito que decide cobrar una deuda que el rey le debía a su padre. En el camino se encuentra con varios animales a los cuales invita a acompañarlo. Al llegar a la ciudad, el pollito utiliza la ayuda de estos animales para enfrentarse a los peligros que le presentan y finalmente logra su objetivo de cobrar la deuda.

Cargado por

sosaandrextita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

PRUEBA Lenguaje


Nombre: Curso: 8° Básico

Fecha inicio: Fecha:

Puntaje: ideal 42 puntos/ Real: ………….. Nota:

INSTRUCCIONES: Lee atentamente las preguntas y marca la alternativa


correcta.
Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas de la 1 a la 5.
Mago por Casualidad.
La corte estaba en un gran palacio en el centro de la ciudad.
Ratón, Lila y Calderaus intentaron entrar por la puerta principal, pero los echaron
porque molestaban a los carruajes de donde salían nobles y príncipes con elegantes
trajes.
Al final se colaron por la puerta de la cocina, porque Lila puso su carita de pena (era
experta en poner caras, y aquella le salía muy bien) ante la cocinera, y ella los dejó
entrar para darles algo de comer. Como todos estaban muy atareados allí, no les
prestaron atención cuando se escabulleron por los pasillos.
-¿Qué haremos cuando encontremos al mago real?, preguntó Ratón.
-Puedo robarle la piedra, se ofreció Lila.
-No sé, respondió Calderaus; todos los magos llevan encima un montón de
amuletos, y tú no sabes cuál es el mío.
-Y si se lo pedimos amablemente, intervino Ratón, ¿no nos lo dará? Calderaus batió
las alas, enfadado.
-Pero, niño, ¿tú eres tonto? ¡Esa piedra puede hacer a su poseedor el hombre más
poderoso del mundo!
-Pues a ti te ha convertido en un pajarraco de mal genio.
Calderaus trató de picotearle la oreja, pero Ratón se lo quitó de encima de un
manotazo.
-¡Eh, miren!, dijo entonces Lila. ¿No es ese el mago?
En una puerta lateral del salón del trono, un hombre daba órdenes hacia todas
partes, muy nervioso.
-Pues sí, es Maldeokus ¿Cómo lo supiste?
-Pues por la barba, y la túnica con símbolos raros, y los amuletos, y el gorro
puntiagudo…
-¡Eh, muchacho, adónde vas? Ratón ya estaba junto a Maldeokus y le tiraba de la
túnica.
-¿Qué quieres? ¡Estoy muy ocupado!
-Me envía Manolarga, el jefe de la agrupación de ladrones. Maldeokus se volvió
inmediatamente hacia él.-¡Chsss, no hables tan alto! Espera un momento.
El mago se llevó a los niños a una habitación privada, y el cuervo se fue tras ellos.
-Bueno, veamos, dijo Maldeokus, frunciendo el ceño. ¿Dices que te envía Manolarga?
¿Y qué le ha pasado esta vez?
-Dice que se equivocó con el amuleto que te llevaste, dijo Ratón. El que te dio, no
vale nada.
Maldeokus sacó el amuleto del bolsillo y lo examinó con detenimiento.
Laura Gallego (Fragmento)
1. ¿Quién es Calderaus?
A Un niño.
B Un mago.
C Un ratón.
D Un pájaro.

2. ¿Cómo es descrito el mago Maldeokus?


A. Joven, ropa extraña y rostro malvado.
B Vestidura larga, bastón y lo acompaña un cuervo.
C Barba, signos extraños en su ropa y posee amuletos.
D Traje elegante, lleno de amuletos y gorro puntiagudo.

3. En el texto, ¿qué buscaban los personajes al entrar a la Corte?


A Robar una piedra.
B Devolver un amuleto.
C Convertirse en magos.
D Secuestrar a un ave mágica.
4. El siguiente fragmento del texto, tiene como propósito: “Al final se
colaron por la puerta de la cocina, porque Lila puso su carita de pena
(era experta en poner caras, y aquella le salía muy bien) ante la cocinera,
y ella los dejó entrar para darles algo de comer. Como todos estaban
muy atareados allí, no les prestaron atención cuando se escabulleron por
los pasillos”
A Comparar a los personajes: Lila, Ratón y la cocinera.
B Contar la historia de unos niños que buscaban a un mago.
C Describir cómo era el lugar donde se desarrolló la historia.
D Narrar la manera como los personajes logran entrar a un lugar.

5. Sobre el comportamiento de los personajes de la historia, puede opinarse


que era:
A Valiente.
B Cuidadoso.
C Arriesgado.
D Desobediente.
Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas de la 6 a la 10.
El pollito que se hizo rey
Érase un pollito muy chiquitito a quien no gustaba ni pizca la miel. Vino al mundo
siendo ya huérfano, y dijo: -¡Mi padre ha muerto de hambre, y el rey le debía un grano
de maíz!
Descolgó el saco de su difunto padre y partió a cobrar aquella deuda. Apenas había
andado, cuando encontró en el camino un palo que le hizo tropezar. El Pollito se
levantó y dijo: -¡Ah! Palo, ¿aquí estás tú? No había visto.- ¿A dónde vas?, le preguntó
el Palo.-Voy, contestó, a cobrar un crédito de mi difunto padre. -Vamos juntos, dijo el
Palo. El Pollito cogió al Palo y lo metió en el saco. Anda que te anda, se encontró con
un gato que, al verlo, exclamó: -¡Ah, qué bocado más tierno! –No, replicó el Pollito, yo
no valgo la pena.-¿Y adónde vas?, preguntó el Gato.-Voy a cobrar un crédito de mi
padre. -Pues vamos allá juntos, dijo el Gato, tal vez encuentre allí algo bueno que
comer. El Pollito cogió al Gato y lo metió en el saco. Luego encontró a una hiena que
le preguntó: -¿Adónde vas con ese saco? -Voy a cobrar un crédito de mi padre,
explicó el Pollito. -Vamos allá juntos, dijo la Hiena. El Pollito cogió a la Hiena y la
metió en el saco. Y de la misma forma procedió al encontrarse con un León, un
Elefante y un Guerrero.
Por fin llegó a la ciudad donde vivía el rey. La gente corrió a anunciar al soberano que
el Pollito había llegado y que pretendía cobrar el crédito de su difunto padre. Hagan
hervir un caldero de agua y tírenselo hirviendo; así ese insolente polluelo morirá y no
tendremos que pagar la deuda. La hija del monarca se puso a gritar: -Yo le tiraré el
agua hirviendo. Al verla venir, el Pollito le dijo al Palo:
-¡Palo, ahora es tu turno! El Palo hizo tropezar y caer a la hija del rey. El agua
hirviente se derramó y espantó a la joven. La gente de la ciudad dijo entonces:-Hay
que encerrarlo en el gallinero con las gallinas, que lo matarán a picotazos. Pero el
Pollito sacó al Gato y le dijo: -¡Te devuelvo la libertad! El Gato corrió a todas las
gallinas, cogió la más gorda y se escapó con su botín. La gente dijo entonces:
-¡Que lo encierren en el corral con las cabras, allí lo pisotearán!
El Pollito dijo entonces -¡Hiena, ya eres libre! La Hiena mató a todas las cabras,
escogió la más gorda y se escapó. La gente dijo entonces: -¡Que lo encierren en el
corral de los bueyes! Y allí le metieron. Pero el Pollito dijo: -¡León, ahora te toca! El
León atacó a los bueyes, escogió el más gordo y lo devoró en un santiamén. Todo el
pueblo estaba furioso y decía: -¡Este polluelo es un desvergonzado!
¡Lo encerraremos con los camellos! Pero el Pollito dijo: -Buen amigo, compañero
Elefante: sálvame la vida. El Elefante miró a los camellos, los desafió y aplastó hasta
el último. La gente del pueblo fue a ver al rey y le dijo: -Este insolente polluelo no
morirá aquí; démosle lo que se debía a su padre y que se vaya. Después lo
atraparemos en el bosque. El soberano ordenó abrir su real tesoro y se dio al Pollito
el grano de maíz que se le debía. Y el Pollito abandonó, con su tesoro, el pueblo.
Entonces, todo el mundo montó a caballo, hasta el mismo rey, y se lanzaron tras del
Pollito. Pero el Pollito sacó al Guerrero del saco y dijo: -¡Guerrero, he aquí llegada tu
hora! ¡Demuestra tu poder! El Guerrero hizo trizas a todos. Y el Pollito volvió entonces
a la ciudad del rey; se hizo el amo y se proclamó el soberano de aquel pueblo al que,
en buena lid, había vencido.
Cuento tradicional africano.
http://ciudadseva.com/texto/el-pollito-que-se-hizo-rey/
6. ¿Qué hicieron los habitantes del pueblo a la llegada del Pollito?
A Celebraron.
B Lo atacaron.
C Lo traicionaron.
D Acudieron al rey.

7. ¿Cuál era la diferencia entre la ayuda brindada por el palo y el guerrero?


A El palo ayudó al pollito a ir a caballo y el guerrero asustó al rey.
B El palo acabó con las cabras y el guerrero espantó a las gallinas.
C El palo salvó la vida del Pollito y el guerrero derrotó a los camellos.
D El palo hizo caer a la princesa y el guerrero atacó a los habitantes del reino.

8. En el texto, los habitantes del pueblo dicen: “…Este polluelo es un


desvergonzado…” esto significa:
A Que admiran la valentía del Pollito.
B Que piensan que el Pollito ha hecho trampa.
C Que creen que el Pollito debería arrepentirse.
D Que se dan cuenta de que Pollito es muy inteligente.

9. En el texto, ¿por qué el Pollito acepta la compañía de muchos personajes


y los echa a su saco?
A Porque estaba formando un ejército.
B Porque se los comería cuando tuviera hambre.
C Porque sabía que en algún momento ellos le ayudarían.
D Porque quería que lo dejaran seguir su camino a la ciudad del rey.

10. Se puede decir que la enseñanza del texto leído es:


A Los animales tienen el deber de ayudarse.
B Se gana más fácilmente trabajando en equipo.
C Las promesas se deben cumplir, aunque pase el tiempo.
D Los débiles, con esfuerzo y perseverancia, pueden ser los vencedores.
Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas de la 11 a la 16.

El Lago
“Yo estaba allí. Todos los demás estaban en la escuela. Yo no. Mañana estaría de
camino hacia el Oeste, atravesando en un tren los Estados Unidos. Mamá y yo
habíamos llegado a la playa para pasar un último y breve momento.
Había algo en la soledad que me hizo desear alejarme.
-Mamá, quiero correr por la playa.
-De acuerdo, pero date prisa en volver, y no te acerques al agua.
Corrí. La arena giraba bajo mis pasos y el viento me levantaba. Ya se sabe cómo es
eso al correr, los brazos extendidos mientras se siente como velas entre los dedos,
causadas por el viento. Como alas.
Mamá apartada en la distancia, sentada. Pronto no fue más que un punto oscuro y
yo me encontraba completamente solo. Permanecer solo es una novedad para un
niño de doce años. Está acostumbrado a verse siempre rodeado de gente. El único
modo de estar solo está en su mente. Por eso es que los niños se imaginan cosas
tan fantásticas. Hay tantas personas a su alrededor, diciéndoles lo que tienen que
hacer y cómo, que los niños tienen necesidad de escaparse a correr por aunque solo
sea en su mente, para encontrarse en su propio mundo con sus propios valores
diminutos”.
Ray Bradbury. (Fragmento)

11. En el texto, ¿en qué lugar se encuentra el personaje principal?


A En un lago.
B En la playa.
C En un tren.
D En el Oeste.

12. Según el texto, ¿cuál es el único modo en que un niño de doce años esté
solo?
A Cuando sale con sus amigos.
B Cuando se encierra en su mente e imaginación.
C Cuando sale de paseo al lago y sale a correr en él.
D Cuando se encierra en su habitación para que nadie lo moleste.
13. ¿Por qué el personaje decide correr por la playa?
A Porque su mamá lo mandó a comprar un helado.
B Porque debían tomar un tren y estaban atrasados.
C Porque le gustaba correr a las carreras con sus amigos.
D Porque había algo en la soledad de la playa que le hizo alejarse.

14. En la oración: “para encontrarse en su propio mundo con sus


propios valores diminutos”, ¿qué quiere decir el narrador?
A Que el niño tiene diferentes mundos pequeños.
B Que el niño desea encontrar un mundo pequeño para él.
C Que el niño se encierra en su propio mundo, donde él tiene sus valores infantiles.
D Que el niño solo desea encontrar diminutos valores para crear un mundo de
fantasía.

15. ¿Cuál es el tema central del texto anterior?


A La soledad de los niños que no tienen hermanos cuando salen de vacaciones.
B La importancia de obedecer a los adultos cuando salen de paseo a un lago.
C La necesidad de los niños de estar solos para crear sus propios mundos.
D Las vacaciones de verano siempre traen aventuras y bellos recuerdos.

16. Con respecto al narrador se puede afirmar que: I.


El protagonista cuenta su propia historia.
II. Participa de las principales acciones del relato.
III. Sabe todo lo que sienten los demás personajes.
IV. Narra en primera persona gramatical (yo-nosotros).
A I y II.
B I y III.
C Solo IV.
D I, II y IV.
Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas de la 17 a la 21.
El nido de jilgueros
En una rama ahorquillada de nuestro cerezo había un nido de jilgueros bonito de ver,
redondo, perfecto, de crines por fuera y de plumón por dentro, donde cuatro polluelos
acababan de nacer. Le dije a mi padre: -Me gustaría cogerlos para domesticarlos.
Mi padre me había explicado con frecuencia que es un crimen meter a los pájaros en
una jaula.
Pero, en esta ocasión, cansado sin duda de repetir lo mismo, no encontró nada que
responderme.
Unos días más tarde le dije de nuevo:
-Si quiero, será fácil. En un primer momento pondré el nido en una jaula, colgaré la
jaula en el cerezo y la madre alimentará a sus polluelos a través de los barrotes hasta
que ya no la necesiten.
Mi padre no me dijo qué pensaba de este sistema.
Por lo tanto instalé el nido en una jaula, colgué la jaula en el cerezo, y lo que había
previsto sucedió: los padres jilgueros, sin vacilar, traían a los pequeños sus picos
llenos de orugas. Y mi padre, divertido como yo, observaba de lejos el ir y venir de

los pájaros, su plumaje teñido de rojo sangre y de amarillo azufre.


Una tarde le dije:
-Los pequeños ya están bastante fuertes. Si estuvieran libres, volarían. Que pasen
una última noche con su familia y mañana me los llevaré a la casa; los colgaré de mi
ventana y no habrá en el mundo jilgueros mejor cuidados que estos.
Mi padre no dijo lo contrario.
A la mañana siguiente, encontré la jaula vacía.
Jules Renard
17. ¿Dónde se encontraba el nido de jilgueros?
A En el jardín.
B En la ventana del niño.
C En un árbol de cerezos.
D En una jaula en una tienda de aves.

18. ¿Qué pretendía el niño al llevarse la jaula a casa?


A Tener nuevas mascotas.
B Quitarle los polluelos a los jilgueros.
C Cuidar de la mejor manera a los jilgueros.
D Hacer rabiar al padre que no estaba de acuerdo con llevar la jaula a casa.
19. ¿Qué sucedió después que el niño colgó la jaula en el cerezo?
A El nido se desarmó.
B Los polluelos escaparon de la jaula.
C Los pájaros comenzaron a cambiar su plumaje.
D Los jilgueros comenzaron alimentar a los polluelos a través de la jaula.

20. ¿Qué podemos interpretar de la siguiente cita? “Mi padre me había


explicado con frecuencia que es un crimen meter a los pájaros en una
jaula”
A Los niños no pueden cuidar de pájaros.
B Los pájaros son animales para domesticar.
C Los pájaros están mejor cuidados por sus padres.
D Los pájaros no deben ser privados de su libertad.

21. ¿Qué actitud toma el padre frente a la idea del hijo?


A Insensible.
B Indiferente.
C Preocupado.
D Asombrado.

También podría gustarte