Caperucita Roja
Nadie sabe su nombre, solo sabemos que era una niña que vivía cerca de un
bosque un poco frío. Esto lo intuimos porque siempre se cubría con una
caperuza, que es una especie de capa con gorro. Suponemos que esta niña era
linda o así nos gusta imaginarla.
Esta niña, además de bonita, era una hija responsable y de buenos sentimientos.
Vivía con su madre y, de tanto en tanto, su abuela las visitaba. Un día, su abuela
enfermó. Quizá le dio una de esas gripas que hacen que no podamos salir de la
cama. La madre de Caperucita Roja, preocupada por la abuela, le preparó unas
ricas galletas de jengibre. También pudo haberle preparado un caldito de pollo
con verdura. Eso no lo sabemos. Pero como la madre tenía mucho trabajo que
hacer, le pidió a Caperucita que llevara la canasta con comida a su abuela.
“Vete por el pueblo, aunque sea más largo el camino, y llévale este refrigerio a
tu abuela”, dijo la madre a Caperucita, confiando en ella. A punto de tomar la
senda indicada, se le hizo fácil optar por la vía corta: el bosque. Así fue como se
adentró entre pinos, estuvo muy contenta por su decisión y con su cesta en la
mano. A mitad del camino, salió a su encuentro un lobo, que le preguntó con
demasiada amabilidad: “¿Adónde vas, querida?”
Confiando en el desconocido, la niña le contó con todo detalle adónde y con
quién iba.
A ese lobo, que estaba muy hambriento, se le ocurrió que sería fácil comerse a
una abuela desvalida; luego a la niña, de postre; y, para llenar ese último
huequito, las viandas de la canasta. El lobo se despidió con la misma cordialidad
y se apresuró a llegar a casa de la abuela. Entró a la casa, encontró a la abuela
y de un bocado...
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué decisión crees que debió haber tomado Caperucita? ¿Por qué?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
2. Imagina que el lobo no es simplemente un lobo, que representa algo
más, ¿qué podría ser?
a) Un peluche b) Un hombre muy malo c) Un ladrón
3. ¿Por qué la madre le aconsejó a Caperucita que tomara el camino
largo?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
4. Si tú fueras el que te encuentras con un lobo que simplemente quiere
platicar contigo, ¿qué harías?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
5. ¿Qué lobos podemos encontrarnos en nuestro mundo actual?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
El gato con botas
Había una vez un viejo molinero que al morir heredó a sus hijos aquello que
poseía. El hijo mayor recibió como herencia el molino, el segundo hermano
recibió el asno y al menor le tocó el gato.
Triste por su suerte, el más pequeño de los hijos se lamentaba de poseer tan
solo un gato. En esas estaba, quejándose por su suerte, cuando escuchó que
alguien le hablaba: “Oye, tú, deja de llorar, y mejor consígueme un par de buenas
botas”. “Un gato que habla debe ser un gato astuto”, fue lo que pensó el joven,
así que atendió la demanda del gato y fue en busca de las dichosas botas.
Mientras esperaba sus botas, el gato se puso a cazar conejos. Y una vez que
tuvo puestas las botas que le consiguió el joven, le llevó los animales cazados al
rey. “Estos conejos se los envía mi señor, el marqués de Carabas”, le dijo el gato
a este rey. ¿Por qué dijo “marqués de Carabas”? Porque fue el primer nombre
que se le ocurrió al gato. Cada día, el animal le llevaba las presas cazadas al rey
en nombre del tal marqués de Carabas.
Un día, el gato se enteró que el rey iba a salir de paseo con su hija y urdió un
plan. Le pidió a su amo que se metiera al río a nadar y que él haría el resto.
Cuando la carroza del rey pasó cerca del río, el gato empezó a gritar: “¡El
marqués de Carabas se ahoga! ¡Ayuda, ayuda!”
El rey, que escuchó al gato, pidió a sus guardias que lo salvaran. El animal se
acercó al rey para contarle que mientras nadaba, unos ladrones se habían
llevado la ropa del marqués. Al escuchar que se trataba del marqués de Carabas,
aquel que le había mandado conejos y demás animales cazados, el rey, para
agradecer los regalos, mandó que le trajeran finos trajes a este marqués. Con
tales trajes, el hijo del molinero parecía todo un noble y la princesa al verlo así,
se enamoró de él. El gato tramó un par de ocurrencias más para hacer parecer
que su amo era muy rico. El rey cayó en su trampa y le dio la mano de su hija.
El hijo del molinero se casó con la princesa, fue muy feliz y nunca más volvió a
ser pobre gracias a la astucia de este peculiar gato, que también vivió con todas
comodidades el resto de sus vidas, porque los gatos tienen siete vidas.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Te parece que el gato hubiera podido convencer al rey si no hubiera
tenido sus botas?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Por qué era tan importante que el gato tuviera estas botas?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Por qué crees que se eligió un gato para esta historia?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. Si encontraras un gato que hablara, ¿qué le pedirías?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5. ¿Consideras que la princesa se hubiera enamorado del hijo del molinero
de haberlo conocido con sus pobres ropajes? ¿Por qué?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
6. Conoce el resto de las astucias del gato
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Pedro y el lobo
Hace poco más de 80 años, a un músico llamado Serguéi Prokófiev le
propusieron que compusiera una sinfonía para niños. Con música, este
compositor ruso contó la historia de Pedro, un joven que vive con su abuelo en
las montañas.
Los peligros de un bosque son muchos, por eso el abuelo no se cansaba de
advertirle a su nieto que debía estar adentro de la casa. Pero Pedro era muy
inquieto y le gustaba salir a jugar al estanque donde vivían un pato y un pajarito,
que eran sus amigos. El día que su abuelo lo encontró fuera de casa, se
enfureció y de inmediato lo metió a la casa.
Un día, Pedro se encontraba acompañado de su gato viendo a través de la
ventana cómo el pato y el pajarito discutían en el estanque. De pronto vio cómo
un lobo salía de entre los árboles, daba un brinco y en un segundo se engullía al
pato. No contento con haberse comido al pato, el lobo intentaba atrapar al
pajarito también.
Pedro, resuelto a salvarlo, fue por una cuerda, se subió al muro de barda y de
ahí brincó a una rama cercana. Trepado en el árbol, ató la cuerda y preparó una
trampa para el lobo. Una vez hecho el nudo, chifló al pajarito para que pasara
por el centro del círculo de la cuerda. El ave entendió la señal e hizo lo indicado.
El lobo lo siguió, pero cuando quiso cruzar por el aro, Pedro jaló la cuerda y lo
enlazó. Así fue como este jovencito, atrapó al temible lobo del bosque.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Quién era Serguéi Prokófiev?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Tenía razón el abuelo en no dejar que Pedro jugara en el bosque? ¿Por
qué?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Qué hubieras hecho tú, de haber estado en el lugar de Pedro?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ¿Qué reacción crees que tuvo el abuelo cuando vio al lobo atado a la
cuerda?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5. Si Pedro y su abuelo vivieran en la ciudad en la época moderna, ¿de qué
tendrían que cuidarse?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Los músicos de Bremen
Hace muchos años existió un grupo que no era ni de música ni de Bremen,
pero que así se les llegó a conocer con el paso del tiempo. Los
protagonistas de nuestra historia son un burro, un perro, un gato y un
gallo. Cada uno de ellos, por muchos años sirvió a un dueño: el burro
había cargado sacos de trigo, el perro ayudaba a cazar, el gato libraba de
los ratones y el gallo había sido el despertador de cada mañana, pero
después de tantos años de trabajo ya estaban cansados; además, sus
amos querían deshacerse de ellos.
El burro fue el primero en abandonar su casa. Tenía la idea de viajar a
Bremen y volverse músico.
En su camino se encontró al perro en la misma situación y lo invitó a viajar
con él. Juntos continuaron el viaje y se encontraron al gato y luego al gallo,
quienes compartían las mismas penas.
El trayecto a Bremen era largo, así que decidieron descansar un poco. A
lo lejos vieron unas luces y pensaron que sería buena idea pedir posada.
Al asomarse por la ventana, vieron que sobre la mesa estaba servida
bastante comida y bebida. Al escuchar a los ocupantes de la casa,
descubrieron que aquellos eran unos ladrones.
Los animales se pusieron de acuerdo, y entraron intempestivamente: el
gato maullando, el perro ladrando, el burro rebuznando y el gallo
cantando. Espantados, los ladrones salieron corriendo y los amigos
pudieron disfrutar del festín.
Por la noche, mientras los animales dormían, uno de los ladrones volvió
para inspeccionar la casa. Entró con todo el sigilo posible, pero al avanzar
le pisó la cola al gato y este respondió con un gran arañazo. Aterrorizado,
el ladrón quiso salir de la casa por la puerta de atrás, pero tropezó con el
perro que con el susto, lo mordió. Al atravesar el patio, chocó con el burro
y este le dio una fuerte coz con las patas traseras. El gallo, que para esas
alturas ya estaba despierto, no paraba de cantar con gran escándalo.
El ladrón llegó con el resto y les contó que en esa casa no debían volver,
porque ahí vivía una terrible bruja de afiladas uñas, veloz y malvada que
lo había atacado. Los bandidos al verlo en tan mal estado ya no quisieron
volver.
Los animales se instalaron en esa casa y ahí vivieron el resto de sus días.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué se les conoce como “los músicos de Bremen?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Qué desgracias tienen en común los cuatro animales?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Cómo lograron los animales ahuyentar a los ladrones?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. Cuando los ladrones abandonan la casa, ¿de qué pueden disfrutar los
animales?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5. ¿Qué tienen que hacer los animales para ahuyentar a los ladrones?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
6. ¿Los animales lograron llegar a Bremen?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
7. Si el burro hubiera estado solo, ¿crees que hubiera podido ahuyentar a
los ladrones?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
8. ¿Es importante que hicieran equipo los animales? ¿Por qué?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
El pastor embustero
Todos los días, un joven pastor llevaba a pastar sus ovejas al monte. Una
tarde, se le ocurrió gastar una broma a sus habitantes. Al volver al pueblo
con sus animales, empezó a gritar “¡El lobo, el lobo!”, y los buenos
pueblerinos salieron a ayudarlo. Pero no había lobo, sino tan solo un chico
que no paraba de reír.
Le pareció tan simpática la broma que pensó en repetirla al día siguiente.
Nuevamente, al grito del muchacho, los vecinos fueron a auxiliarlo, pero
una vez más encontraron al jovencito desternillándose por la broma.
Una tarde, los aldeanos volvieron a escuchar los gritos del niño.
Acostumbrados a la broma, decidieron ignorarlo. ¿Cómo iban a saber que
en esa ocasión sí era verdad la presencia del lobo?
El pobre y mentiroso pastor se quedó sin sus ovejas, pues nadie acudió a
ayudarlo. Pero eso sí, al lobo le dio tiempo de saborearlas a sus anchas.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es la diversión del pastor?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. Además de llamarle “pastor”, ¿con qué otros nombres reconoces cuando
se habla de él?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Cómo responden los habitantes del pueblo al oír sus gritos?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ¿Por qué hacía esta broma el joven pastor?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5. ¿Por qué un día los habitantes del pueblo ya no le hicieron caso?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
6. ¿Qué ocurrió con las ovejas?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
7. En tu opinión, ¿cómo podría el pastor volver a ganarse la confianza del
pueblo?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
8. ¿Tú le creerías a alguien muy mentiroso?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Los duendes zapateros
Se dice que los duendes aparecen cuando más se les necesita. Se sabe
que son pequeñitos, huidizos, pero que se divierten haciendo el bien a los
demás, aunque de tanto en tanto esconden objetos solo por travesura.
Un día de tantos, los duendecitos escucharon a un viejo zapatero
lamentarse ante su esposa de los malos tiempos por los que pasaban, de
lo caro que estaba el cuero y del poco dinero que recibían por sus zapatos.
Se encontraban afligidísimos porque ya solo contaban con una tira de
cuero para hacer un último par de zapatos.
Los duendes se compadecieron y quisieron ayudarlos. Esperaron a que
los viejos estuvieran dormidos para comenzar a trabajar. Cortaban, cosían
y cantaban, hasta que terminaron el par de zapatos.
Por la mañana, la sorpresa del zapatero y su esposa era tal, que no daban
crédito a lo que veían sus ojos: ahí estaban los más hermosos zapatos
que persona alguna se hubiera imaginado. Puestos en el aparador, pronto
llamaron la atención de los paseantes. Un rico caballero ofreció una buena
paga por ellos, y con el dinero no solo pudieron comprar comida sino una
pieza de cuero con la cual podrían hacer hasta dos pares de zapatos.
La pareja quiso descubrir quién los había ayudado, así que a la noche
siguiente se escondieron para averiguar el misterio de los zapatos.
Después de una paciente y silenciosa espera, los vieron llegar: eran unos
simpáticos duendecillos desnudos que alegres confeccionaban los
nuevos pares de zapatos.
En agradecimiento a los duendes, a la siguiente noche, los zapateros les
hicieron ropita a su medida. Los duendes recibieron gustosos el regalo y
se marcharon para seguir haciendo sus buenas acciones. Con el dinero
que recibieron, los viejos pudieron hacer muchos zapatos más y ya no
volvieron a pasar hambre.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo son los duendes de este cuento?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Cómo era la situación de los zapateros?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Quién y cómo ayuda a los zapateros?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ¿Por qué la esposa del zapatero les hizo ropa a los duendes?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5. ¿De qué manera beneficiaron los duendes a los zapateros?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
6. Imagínate que cuando más lo necesitas, unos misteriosos duendes
aparecen y…. (continúa tú la historia)
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
La mejor voz
Una cigarra cantaba alegremente, cuando un sapo la interrumpió: “Yo
canto mucho mejor”. La cigarra, en vez de ignorarlo y seguir cantando en
otro lado, le respondió: “No, no es verdad, yo canto mucho más lindo”. El
sapo insistió: “A los animales les gusta más mi canto”. A lo que la cigarra
contestó: “¿Cómo puedes saber eso?”. “Me lo han dicho”, contestó el
sapo. Así estuvieron discutiendo un buen rato hasta que a la cigarra se le
ocurrió la idea de elegir un juez que determinara quién era mejor cantor.
Se encontraron con una garza que, apacible, descansaba sobre una sola
de sus patas. “Señora garza, ¿podría escucharnos y decidir quién de los
dos canta mejor?”, le preguntó el sapo al ave. La garza los observó
indiferentes, pero aceptó ser juez.
La cigarra comenzó a cantar, pero la garza la interrumpió: “Querida, no te
escucho desde donde estás, ¿podrías acercarte un poco más?” La cigarra
dudo en acercarse, pues sabía que no era seguro, pero el sapo dijo: “Lo
que pasa es que te da miedo perder”. El sapo se acercó a la garza y
comenzó a cantar. Como la cigarra era muy orgullosa, para no perder la
competencia se acercó al ave.
Mientras el sapo cantaba absorto, la garza se engulló a la cigarra. Y como
la mesa estaba servida, se comió también al sapo. La garza se posó sobre
su otra pata y siguió disfrutando de la tarde.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Sabes lo que es una fábula?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. Este pequeño cuento es una fábula porque cuenta una historia con
animales y contiene una moraleja, es decir, un consejo. ¿Conoces otra?
¿Cuál?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Cuál crees que sea la moraleja de esta historia?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ¿Quiénes son los protagonistas de esta fábula y por qué discutían?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5. ¿A quién recurrieron para que actuara como juez?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
6. ¿Cuáles eran las intenciones de la garza?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
7. ¿A qué se refiere el texto cuando dice “la mesa estaba servida”?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
El lagarto está llorando
El lagarto está llorando. La lagarta está llorando. El lagarto y la lagarta con
delantalitos blancos.
Han perdido sin querer su anillo de desposados. ¡Ay, su anillito de plomo,
ay, su anillito plomado!
Un cielo grande y sin gente monta en su globo a los pájaros. El sol, capitán
redondo, lleva un chaleco de raso.
¡Miradlos qué viejos son! ¡Qué viejos son los lagartos! ¡Ay, cómo lloran y
lloran, ¡ay! ¡ay! cómo están llorando!
– Federico García Lorca
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Quién es el autor de este poema?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Quiénes estaban llorando y por qué?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Quién es el “capitán redondo”?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ¿Por qué les entristecerá tanto haber perdido sus anillos?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5. Lee el poema en voz alta varias veces y escucha cómo suena. ¡Seguro
te gustará!
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
El patito feo
Esta es la historia de un patito que nació feo. El problema no es que fuera
feo, sino que sus hermanos que nacieron muy bonitos lo despreciaban
por verse diferente a ellos. A la mamá pata también le daba penita ese
hijo que no se parecía en nada ni a ella ni al resto de los patitos. Como
este pobre pato era, además, algo torpe, sus compañeros se burlaban de
él. Tan mal se sentía el animalito y era tanta su tristeza que decidió mejor
marcharse.
En su camino, encontró un estanque en el que nadaban unas hermosas
aves de elegante porte. El patito las miraba con admiración, pero
temeroso de que lo vieran. Sin querer, hizo un poco de ruido al tratar de
esconderse entre los juncos, y llamó la atención del grupo, quien al verlo
le preguntó: “¿Qué hace un pequeño cisne tan solo?”. “¿Cuál cisne?”,
preguntó el patito. “Tú eres un cisne como nosotros. ¿Acaso no lo
sabes?”, dijeron los cisnes.
El patito feo, o más bien, el cisne hermoso, por fin encontró su lugar en el
mundo. Y adivina qué… pues fue muy feliz.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué se sentía triste el patito?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Por qué sus hermanos no lo querían?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Alguna vez te has sentido incómodo con algún grupo? ¿A qué crees que
se deba?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ¿Qué podemos aprender de esta historia?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5. ¿Podrías contar una historia parecida, pero, en vez de un patito, de un
niño?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Los tres cochinitos
Esta historia que estás por conocer, o que quizás ya conozcas, se contó
hace cientos de años a otros niños como tú. Y, ¿por qué crees que se
sigue contando? ¿Será que aprendemos algo con ella? Este pequeño
cuento ha sido transmitido, a través de tiempos, de distintas maneras y
desde variadas y nuevas miradas.
Ahora te contaremos, después de tanto bla bla bla, la historia de los tres
cochinitos, así como nos la contaron a nosotros de niños.
Los tres cochinitos llegaron a la edad en que debían dejar la casa materna
y construir la suya. Así fue como cada uno comenzó la construcción de su
nuevo hogar. El primer cerdito, que siempre fue un poco flojito, reunió
unas cuantas pacas de paja y en un solo día dejó lista su casa. El segundo
cerdito recogió varitas y palos de madera y se construyó su casa. El tercer
cerdito recordaba las advertencias que su madre constantemente les
hacía sobre la presencia del lobo feroz, y por eso construyó una sólida
casa de ladrillo, que le llevó muchos días y mucho esfuerzo poder
terminar.
Para no hacer el cuento más largo solo diremos que el lobo encontró la
primera casita de paja, le sopló, la derrumbó y se comió al cerdito (en
algunas versiones el cerdito se esconde en la segunda casa). El lobo
también sopló y tiró la casa de madera y se comió al cerdito. Solo la casa
del cerdito trabajador resistió el soplido del lobo.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Conocías esta historia o te recuerda a alguna que hayas escuchado?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Qué enseñanza te deja este cuento?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Por qué crees que se sigue contando?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. Ahora cambia la historia y escribe:
...un final feliz para los tres cochinitos.
...desde la mirada del lobo
...desde la mirada de los cochinitos flojos
...desde la mirada del cochinito trabajador
... y si no fueran cerditos, ¿qué se te ocurre que puedan ser?
Cenicienta
En la época en la que había reyes y reinas, príncipes y princesas, y en
que los finales terminaban en felicidad, existió Cenicienta. Ella era una
chica muy dulce, que tenía por amigos a los ratones, y que tuvo la mala
fortuna de vivir con una madrastra y tres hermanastras que la trataban
muy mal. El padre, que la quería mucho, poco se enteraba de estos malos
tratos.
Un día llegó a la casa de esta familia una invitación para las fiestas del
castillo, pues el príncipe quería conocer a las jóvenes de su reino para
elegir con cuál casarse. La madrastra, muy contenta, le mandó a hacer a
sus tres hijas lindos vestidos para el gran día. Cenicienta también quería
ir, pero la madrastra hizo lo que pudo para evitar que la muchachilla
asistiera. Con una falsa amabilidad, le dijo: “Querida, no tienes vestido ni
zapatos ni joyas, así no puedes acompañarnos”. Y tras decir esto, se
marchó con sus hijas al magno evento.
Triste quedó la pobre Cenicienta, a quien llamaban así porque su cara
solía estar tiznada por las cenizas de la chimenea que siempre tenía que
limpiar. Los ratoncitos, que la querían mucho, se acercaron a conocer la
causa de su desdicha. Y para alegrarla, le ayudaron a confeccionar un
simpático vestido. Algunos dicen que fue un hada la que ayudó a la
jovencita; otros, que fue el espíritu de su fallecida madre. Imaginemos que
fue el hada, quien apareció y transformó aquel traje hecho por los
ratoncitos, en un fino vestido, peinó a la chica y la dejó como toda una
princesa. Pero… esta historia tiene un “pero”. A las 12 de la noche el
hechizo desaparecería: su vestido se volvería nuevamente un andrajo.
Adivina quién era la más hermosa joven de la fiesta. Sí. La más bella era
Cenicienta, y el príncipe se enamoró de ella al momento. Bailaron y
bailaron, y al punto de la medianoche, ella recordó que la magia a esa
hora terminaba y salió corriendo del espléndido baile. En su huida una de
sus zapatillas cayó.
El príncipe pudo encontrar a su querida princesa probando el zapato en
todas las muchachas de la comarca, hasta dar con la verdadera dueña
del zapato.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Quién era Cenicienta?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Quiénes son los amigos de Cenicienta?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Por qué crees que las hermanastras no querían a Cenicienta?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ¿Cómo se llamaba realmente Cenicienta? ¿Por qué le decían así?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5. En el texto, ¿a qué se refiere con el “gran día”?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
6. Y, ¿qué entiendes cuando se dice que la historia tiene un “pero”?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
7. ¿Por qué Cenicienta tiene que huir a la medianoche?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
8. ¿Cómo encuentra el príncipe a Cenicienta?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
El dios más poderoso
Para los griegos, Zeus era el dios más poderoso, el creador del cielo y de la luz.
Su poder era tal que gobernaba al resto de los dioses y decidía también sobre
los mortales. ¿Quiénes son los mortales? Aquellos que mueren, los que tienen
la vida contada, es decir, el ser humano. Porque ya te imaginarás que los dioses
eran inmortales.
Zeus era un dios muy coqueto, que tenía muchas aventuras amorosas con otras
diosas, ninfas y mujeres mortales, y esto enojaba mucho a su esposa Hera, la
diosa de los cielos y del hogar. De estas aventuras nacieron otros dioses.
A Zeus se le representa con un rayo en la mano, con el cual podía fulminar a sus
enemigos. También se le dibuja acompañado de un águila o de un toro y con un
cetro en la mano.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo te imaginas a Zeus? Dibújalo.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Por qué crees que Zeus tuvo muchas aventuras y que de ellas nacieron
muchos hijos?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Cómo te imaginas que eran sus hijos? ¿Qué poderes especiales crees
que pudieran tener?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ¿Cuál es el arma de Zeus?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5. ¿Por qué Zeus era un dios tan importante?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Cronos
El padre de Zeus era Cronos, y no fue un buen padre, porque se comía a
sus hijos. Y esto lo aprendió de su propio padre, Urano, que también
odiaba a sus hijos. Cronos escapó del encierro en que lo tenía su padre y
lo venció. Entonces se volvió el dios más importante.
Pero alguien le dijo que dejaría de ser el rey de todo, porque uno de sus
hijos le iba a quitar el trono. Y para que ninguno de sus hijos lo destronara,
decidió comérselos. Rea, la esposa, no estaba de acuerdo en que sus
hijos fueran comidos, así que decidió engañar a su marido. Cuando nació
Zeus, lo escondió y en vez de entregarle al hijo, le entregó una piedra bien
envuelta que parecía el recién nacido. Cronos se lo tragó pensando que
era su hijo.
Zeus creció y regresó a liberar a sus hermanos. Ganada la batalla, obligó
a Cronos a vomitarlos. Desde entonces es Zeus el que gobierna los cielos
y es el rey de los dioses.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué Zeus es el dios más importante de entre todos los demás?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Cómo salva Rea a su hijo Zeus?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Recuerdas que dijimos que las historias de los dioses no son más que
explicaciones que daban los griegos antiguos sobre el mundo que les
rodeaba? ¿Por qué crees que imaginaban el origen del cielo a partir de
esta historia del padre que se come a los hijos?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ¿Sabías que el séptimo planeta de nuestra galaxia se llamaba Urano?
¿Por qué crees que el planeta lleva ese nombre?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5. ¿Qué palabras recuerdas que comienzan con “crono”? ¿Qué crees que
signifique “crono”?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Poseidón
Entre los hermanos que Zeus liberó del estómago de Cronos, estaba
Poseidón. En la repartición de las áreas que cada hermano gobernaría,
a Poseidón le tocaron los mares. Además de las aguas marinas y
submarinas, Poseidón también era el dios de los caballos y de los
terremotos. Los griegos dibujaban a este dios como un hombre fuerte
con un tridente, que es un bastón con tres picos. También lo imaginaban
sobre un carro tirado por caballos.
Poseidón podía generar tempestades o aguas tranquilas, según el
estado de ánimo en el que se encontrara. Si los navegantes no eran de
su agrado, Poseidón podía mandarles fuertes olas y hundirlos. El gran
regalo que hizo este dios de las aguas al ser humano fue el caballo.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Quién era Poseidón?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿De qué era dios, qué gobernaba?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Cómo se representa a este dios?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ¿Qué le debe el ser humano a este dios?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5. ¿Cómo explicaban los griegos antiguos que hubiera tempestades en las
aguas?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
El Minotauro
El Minotauro, un monstruo mitad toro y mitad hombre, vivía en la isla de
Creta, encerrado en un laberinto. Era un monstruo tan terrible que para
calmar su enojo los habitantes de Creta debían ofrecerle cada año,
catorce jóvenes para que se alimentara.
Un día llegó Teseo, un valiente joven decidido a acabar con el Minotauro:
no tenía miedo e iba bien armado. El verdadero problema que enfrentaba
era cómo salir del laberinto una vez que entrara y acabara con el
monstruo. La hija del rey, Ariadna, le ofreció un hilo para que lo fuera
soltando dentro y así pudiera conocer el camino de regreso.
Con su valentía y la ayuda de Ariadna, Teseo logró acabó con el
Minotauro y regresó victorioso a casa.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo se llama el joven que libera la isla de Creta del terrible monstruo?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Cómo era el monstruo?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿De qué manera el pueblo podía calmar el enojo del Minotauro?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ¿Quién ayuda al héroe para que no se pierda en el laberinto?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5. ¿Por qué es importante vencer al Minotauro?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Eco
Eco era una ninfa del bosque que le gustaba platicar mucho. Un día, la
diosa Hera le preguntó si había visto a su esposo Zeus. Ella, en vez de
contarle que vio al dios coqueteando por ahí, le platicó mil y una cosas
que nada tenían que ver con la pregunta que le hicieron. Enojada por tanto
diálogo vacío, Hera la castigó silenciando sus palabras y obligándola a
repetir la última palabra de lo que otros pronunciaran.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Quién era Eco?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Qué le pidió Hera a Eco?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Por qué castiga Hera a Eco?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ¿Qué le sucede a Eco al recibir el castigo de Hera?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5. ¿Sabes lo que es el eco? Si no lo sabes, explora las páginas de ciencia.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
6. ¿Alguna vez has escuchado cuando estás frente a un gran muro que las
últimas palabras de una frase se repiten?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
7. Imagina otra historia fantástica para explicar por qué se produce el eco.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Prometeo
En tiempos muy remotos, los hombres vivían en cuevas y comían lo que
encontraban. Un dios, llamado Prometeo, se compadeció de ellos y quiso
enseñarles a entender los ciclos de la naturaleza, a utilizar herramientas
y a guiarse por los astros. Pero Zeus, el dios más poderoso de los griegos,
no quería que los hombres tuvieran poder y le prohibió a Prometeo que
los ayudara.
Prometeo desobedeció las órdenes de Zeus y robó el fuego del Olimpo
para dárselos a los hombres. Cuando Zeus descubrió el robo, se enojó
mucho. Como castigo, encadenó a Prometeo a un peñasco y ordenó a un
buitre que todos los días le comiera las entrañas. Así, el ladrón del fuego
pasó días y años, encadenado y alimentando al ave rapaz con sus
vísceras, que cada noche volvían a regenerarse. Después de mucho, los
dioses se apiadaron de él y lo liberaron.
Responde las siguientes preguntas:
1 ¿Qué hizo Prometeo por el hombre?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2 ¿Por qué Zeus no quiere que Prometeo ayude al hombre?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3 ¿Cuál fue el castigo que recibió Prometeo?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4 ¿A quién se le conoce como “el ladrón del fuego?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5 ¿Por qué Prometeo no moría?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Narciso
Narciso era un joven tan guapo, que todas las jóvenes se enamoraban al
verlo. Pero él no tenía interés en ninguna; es más, se burlaba del amor.
La ninfa Eco, al igual que otras chicas, se enamoró de él, pero el joven la
rechazó. Con el corazón roto, Eco se ocultó en una cueva y no volvió a
salir. Némesis, la diosa de la justicia y la venganza, como castigo a
Narciso por este desprecio a la ninfa, lo invitó a que viera su reflejo en el
agua.
Al verse reflejado en el agua, Narciso se cautivó ante su propia imagen y
no pudo dejar de verse. En un intento por alcanzar la belleza del reflejo,
cayó al agua y murió.
Responde las siguientes preguntas:
1 ¿De quién se enamora Eco?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2 ¿De quién se enamora Narciso?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3 ¿Qué castigo recibe Narciso por rechazar a la ninfa?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4 ¿Por qué cae al agua Narciso?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5 ¿Por qué a los hombres vanidosos se les dice que son narcisos?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Diosas marineras
Las nereidas eran hadas del mar, hijas de Nereo, el dios del mar. Se dice que
había 50 de ellas y todas eran muy bellas y jóvenes. Sobre sus hipocampos,
mitad caballo y mitad pez, cabalgaban por el mar.
Ellas eran conocidas por ayudar a los marineros en peligro. Una vez, Jasón,
príncipe de Grecia, tuvo que navegar entre las Rocas chocantes, que eran un
angosto paso de agua con rocas altas de cada lado. Las historias sobre los
barcos aplastados por estas rocas eran muchas, pero para fortuna de Jason, las
nereidas salieron a su rescate y levantaron su barco y lo llevaron a aguas
seguras.
Responde las siguientes preguntas:
1 ¿Cómo te imaginas a las nereidas?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2 ¿Quién era el padre de las nereidas?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3 ¿Por qué son conocidas las nereidas?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4 ¿De qué forma ayudaron a Jasón?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
La diosa de la sabiduría
Atenea es hija de Zeus, y no nació de una forma tradicional. Así comienza
su historia: su padre sufría un fuerte dolor de cabeza, tan fuerte que le
pidió a su hermano Hefesto que le abriera la cabeza para saber la causa
de su dolor. Del cráneo de Zeus nació Atenea, adulta y vestida con su
armadura.
Atenea representa la diosa de la sabiduría. Ella enseñaba cómo hacer
cestos, cómo tejer y cómo hacer varias artesanías.
Es protectora de varias ciudades de Grecia, porque, además, es la diosa
de las guerras justas. Esto quiere decir que ama la paz, y solo cuando es
necesario participa en una guerra para terminarla a favor de quien lo
merece.
Los griegos la representaron en dibujos y en esculturas con casco, lanza
y la égida (un escudo de piel de cabra). El animal que se identifica con
ella es la lechuza y su árbol es un olivo.
Responde las siguientes preguntas:
1 ¿Quién es Atenea?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2 ¿Cómo nació?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3 ¿De qué es diosa?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4 ¿De qué manera participa en la guerra?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
La manzana de la discordia
Cuando Peleo y Tetis se casaron, invitaron a todos los dioses, pero se les
olvidó invitar a Eris. ¿Te imaginas cómo se sintió Eris al no ser invitada?
Como no estaba invitada a la fiesta, no fue, pero sí envió un regalo: una
manzana de oro que tenía inscrito “a la más bella”. Esta manzana estaba
colocada en medio del banquete.
Al ver la manzana, los invitados comenzaron a pensar quién de las
presentes era la más bella. Afrodita (diosa de la belleza), Atenea (diosa
de la inteligencia) y Hera (diosa del cielo) comenzaron a discutir sobre
quién de ellas era la más hermosa. Como la discusión parecía no tener
fin, fueron con Zeus para que él decidiera, pero el astuto dios no quiso
enemistarse con ninguna, así que decidió que un mortal sería el que
tomaría la decisión.
Responde las siguientes preguntas:
1 ¿Qué significa enemistarse?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2 ¿Por qué crees que Eris dejó una manzana con esa frase?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3 ¿Qué sucedió cuando los dioses leyeron la frase escrita en la manzana?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4 ¿Cómo resolvió Zeus el problema?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5 ¿Crees que resolvió el problema?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
El juicio de Paris
Paris, conocido también como “el de la hermosa figura” era un príncipe
troyano. Un día, se presentaron ante él los dioses: Afrodita, Atenea, Hera
y Hermes, el mensajero de Zeus. Le pidieron a Paris que decidiera quién
de las diosas era la más bella. Para convencer a Paris de su elección,
Atenea le ofreció la sabiduría; Hera, esposa de Zeus, le ofreció todo el
poder que pudiera desear; y Afrodita, le prometió el amor de la mujer más
bella del mundo. Paris, enamorado de la hermosa Helena, reina de
Esparta e hija de Zeus, eligió que “la más bella” era Afrodita. Las otras
dos diosas montaron el cólera. Era tal su enojo que juraron vengarse de
Paris. En cambio, la diosa de la belleza prometió protegerlo y otorgarle a
Helena en agradecimiento.
Entonces, Helena fue raptada por Afrodita, y Paris se la llevó a su reino
en Troya. El marido de Helena, Menelao, rey de Esparta, se enojó
muchísimo y fue con todos sus ejércitos a combatir a Troya y recuperar a
su esposa. Esa guerra duró diez años, y finalmente Helena regresó con
Menelao.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿En qué dilema ponen las diosas a Paris?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Qué le ofrece cada una de las diosas a cambio de su voto?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿A quién elige Paris como la diosa más bella y por qué?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ¿Cuál fue la respuesta de Menelao?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5. ¿Qué ocasiona la decisión de Paris?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
El rapto de Europa
Europa era una mujer que vivía tranquilamente en Fenicia. Su padre tenía
muchos toros, y ella solía llevarlos a pastar al campo.
Zeus, el dios más poderoso, se enamoró de la muchacha y quiso
acercarse a ella. Para no espantarla se transformó en un toro blanco y se
mezcló con los demás toros que se alimentaban en la pradera. A Europa
le llamó la atención este animal, que parecía muy manso. Lo acarició y
como comprobó que era muy tranquilo, decidió montarlo.
Zeus se aprovechó del momento y escapó con ella hasta la isla de Creta.
Ya en tierra, le reveló su identidad. Desde entonces, Europa fue la reina
de la isla de Creta.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Habías escuchado hablar de Europa?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Sabías que así se le nombró a uno de los continentes?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Crees que tenga alguna relación esta historia y el nombre del
continente?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. Busca en internet “el rapto de Europa obras de arte” para que conozcas
algunas de las obras pictóricas que se han inspirado en esta historia.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5. ¿Por qué crees que a diversos pintores les ha interesado este tema?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Extraños personajes
Algunas personas escuchan ruidos por las noches y piensan que son
fantasmas. En realidad, son goblins: la noche es el momento en el que
más les gusta hacer travesuras. Disfrutan de sacudir los picaportes de las
puertas, golpear muebles y descobijar a los que duermen.
Los goblins son criaturas desagradables que representan muchos
problemas para los humanos. Son pequeños –apenas llegan a la rodilla
de un adulto– y tienen las orejas puntiagudas. Tienen la cara fea y
arrugada. A muchos les gusta vivir en casas y son muy latosos.
La única forma de deshacerse de un goblin es esparciendo semillas de
linaza sobre el piso. ¿Por qué? Porque cuando amanezca no habrán
terminado de recoger todas las semillas y se enojarán muchísimo. Al
hacer esto durante varias noches, el goblin terminará fastidiado y decidirá
irse de tu casa.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué crees que a los goblins les gusta salir de noche?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Dónde crees que se esconden los goblins durante el día?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Cómo te desharías de un goblin?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ¿Qué travesuras haría un goblin en tu casa?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Un despeinado que piensa mucho
De Einstein, lo primero que suele venir a la mente es su enredado cabello blanco,
y es que su imagen le importaba poco, pues lo que verdaderamente le
apasionaba era la ciencia. Albert Einstein es uno de los grandes genios de la
ciencia, que cambió la manera de entender el mundo y el universo. Como todo
buen científico, Einstein se hacía cientos de preguntas: ¿Cómo viaja la luz?
¿Viaja en línea recta o puede doblarse? ¿La gravedad viaja como la luz? ¿Qué
tipo de energía se obtiene de los átomos?
Su increíble capacidad para pensar lo llevó a construir teorías fundamentales
para la ciencia actual.
Responde las siguientes preguntas:
1 ¿Cómo se suele reconocer a Einstein?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2 ¿A qué se dedicaba Einstein?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3 ¿Qué caracteriza a los científicos?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4 ¿Sobre qué reflexionaba Einstein?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5 ¿Qué preguntas podrías hacerte sobre el mundo que te rodea?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
El imparable Thomas Alva Edison
A Edison le debemos muchos de los inventos que hacen más placentera la vida,
y que hoy forman parte de nuestro cotidiano. A finales del siglo XIX, él inventó la
bombilla incandescente hecha con materiales accesibles. Este foco que creó
iluminó las casas de muchísimas personas, sin importar si eran ricos o pobres.
Otro de los inventos de Edison fue el fonógrafo, un aparato para reproducir
sonidos. Con ese invento, la música se podía escuchar en la comodidad de la
casa. Edison fue un inventor muy prolífico, que patentó más de 1000 creaciones.
Responde las siguientes preguntas:
1 ¿Cuál es el nombre completo de Edison?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2 ¿Por qué son importantes sus inventos?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3 ¿Qué es la bombilla?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4 ¿Qué significa “prolífico”?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5 ¿Qué aparatos modernos se te ocurre que hoy existen gracias a que
Edison inventó el fonógrafo hace muchos años?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Galileo Galilei
Galileo nació en Italia en 1546, cuando aún se pensaba que el sol y los planetas
giraban alrededor de la tierra. La curiosidad de Galileo lo llevó a leer cuanto libro
de ciencias matemáticas llegaba a sus manos. Así fue como conoció la teoría de
Copérnico, quien afirmaba que la tierra era la que giraba alrededor del sol y no
al contrario como se pensaba.
Galileo dudaba, se preguntaba, averiguaba y comprobaba sus ideas, y hasta que
él mismo las ponía a prueba, podía estar seguro de que eran ciertas. Inventó un
telescopio, para poder ver la luna y las estrellas, y fue con este artefacto que
comprobó que la teoría de Copérnico era cierta.
A Galileo le tocó vivir tiempos difíciles para la ciencia. Y por decir cosas diferentes
a lo que se creía en ese momento, fue encarcelado.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo era la época en la que nació Galileo Galilei?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Qué creía la sociedad en esos tiempos?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿A qué otro científico apoyaba Galileo?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ¿Cuál era la teoría de Copérnico?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5. ¿Qué pasaría hoy en día si proponemos una nueva teoría?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
6. ¿Qué diferencias hay entre el tiempo que vivió Galileo y el de nuestra
actualidad?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Marie Curie
Marie Curie nació en 1867, en Varsovia, Polonia. Desde pequeña, Marie fue una
gran lectora. Y como su papá era físico, también leyó y aprendió sobre esta
disciplina desde muy joven.
Por ser una buena estudiante, fue admitida en la Universidad de la Sorbona, uno
de los más reconocidos centros de estudios en Francia. Fue ahí donde conoció
a su esposo, Pierre Curie, y juntos realizaron muchos descubrimientos: buscaron
en la naturaleza sustancias radioactivas, es decir, que emitieran energía. ¡Lo
lograron! Encontraron dos sustancias que llamaron radio y polonio, esta última
recibió ese nombre en recuerdo de su país natal.
Sus estudios sobre la radioactividad han ayudado a combatir el cáncer, una
enfermedad que antes no tenía tratamiento.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo era Marie Curie de pequeña?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Por qué fue admitida en la Universidad de la Sorbona?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Quién fue su compañero de investigaciones?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ¿Por qué son importantes las investigaciones de los Curie?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5. ¿Qué son las sustancias radioactivas?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Cristóbal Colón
Hay quienes afrontan sus miedos y se atreven a ir más allá, y cuando lo hacen,
logran lo increíble. Cristóbal Colón fue uno de esos que se atrevió.
En el tiempo que vivió Colón, todavía se pensaba que la tierra era el centro del
universo. Los europeos habían llegado a Asia y a África, pero no sabían de la
existencia de otros continentes. Colón intentó probar que cruzando el mar se
llegaba hasta las Indias.
Para atravesar el mar, necesitaba un buen barco y navegantes, y para eso
requería dinero. Después de mucho esfuerzo, convenció a los reyes de España
de pagar el viaje. Les prometió que encontraría una ruta más directa para llegar
a las Indias. A los reyes les interesaba que hubiera otra ruta, porque la existente
estaba saturada y llena de enemigos del reino.
Así fue como Colón se lanzó a la aventura. Tras meses de viaje, por fin pisó
tierra. Buscando una ruta hacia Asia, Cristóbal Colón descubrió el continente
americano.
Responde las siguientes preguntas:
1 ¿Por qué fue importante Cristóbal Colón?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2 ¿Cuál era el propósito de Colón?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3 ¿Por qué los reyes apoyaron a Colón?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4 ¿A dónde creía que iba a llegar?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5 ¿A dónde llegó en realidad?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Roald Dahl
Roald Dahl fue un escritor que entendía a los niños, que sabía que algunos
adultos no eran amables con ellos y quiso criticarlos. En sus cuentos y novelas,
los niños son más inteligentes que algunos adultos, más intrépidos y logran sus
objetivos. Además de escribir cuentos, escribía poemas, pero unos poemas muy
divertidos. Como Dahl conocía los cuentos clásicos muy bien, se le ocurrió la
idea de cambiar las historias y describir a los personajes desde otra perspectiva.
Como ya conoces muchos de estos cuentos, que encuentras en la primera
sección, ya podrás leer el libro de Dahl: Cuentos en verso para niños perversos.
También te recomendamos leer alguno de sus cuentos más populares: Charlie
y la fábrica de chocolate, James y el durazno gigante, Matilda, El gran gigante
bonachón, Las brujas y Relatos de lo inesperado.
Responde las siguientes preguntas:
1 ¿Quién fue Roald Dahl?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2 ¿De qué le gustaba escribir?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3 ¿Cuáles fueron algunos de los libros que escribió?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4 ¿Cómo eran los poemas que él escribía?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Pintor e inventor
Leonardo da Vinci no solo fue un gran pintor, también fue inventor, científico,
escultor, ingeniero, arquitecto, urbanista, botánico, músico, anatomista, cocinero
y filósofo. Nació en Italia en 1452, en un siglo de renovación de las ciencias, las
artes y la cultura. Esta época se le conoce como Renacimiento, y se llamó así
porque todo parecía renacer.
Da Vinci era zurdo, pero en ese entonces a los zurdos les amarraban la mano
izquierda para que se obligaran a usar la derecha. Al final, terminó dominando la
izquierda y la derecha. Era un hombre muy hábil para hacer muchas cosas, tanto
que diseñó las primeras máquinas voladoras. Era un gran pensador y a él le
debemos la frase: “Así como el hierro se oxida por falta de uso, también la
inactividad destruye el intelecto”.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Quién fue Leonardo da Vinci?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿En qué época le tocó vivir?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Cómo era esta época?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ¿Qué ejemplo crees que nos deja Leonardo da Vinci?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5. ¿Por qué crees que fue especial?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
6. ¿Qué crees que quiera decir la frase: “Así como el hierro se oxida por falta
de uso, también la inactividad destruye el intelecto”?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Mozart
Wolfgang Amadeus Mozart fue un niño prodigio, que a los cuatro años era capaz
de tocar instrumentos y de componer obras musicales. Su papá se sentía tan
orgulloso de su hijo que lo llevó ante los reyes para que lo escucharan. ¡Fue un
éxito! Toda su infancia la pasó en grandes palacios tocando para príncipes y
reyes.
Mozart tenía el don de la música, tanto que podía imaginar una obra completa y
tocarla, o bien, escribirla estuviera donde estuviera. Pero a Wolfgang Amadeus
Mozart no lo recordamos solo por su privilegiada mente y la vida que llevó, sino
porque dejó al mundo bellísimas obras musicales. Algunas de sus obras valen la
pena que las escuches. Te recomendamos las óperas La flauta mágica y Las
bodas de Fígaro.
Responde las siguientes preguntas:
1 ¿Por qué aún hoy se habla de Mozart?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2 ¿Qué significa “prodigio”?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3 ¿Por qué el padre se sentía orgulloso de su hijo?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4 ¿A ti te gustaría tener un don como lo tuvo Mozart?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5 Si tuvieras un don, ¿cuál te gustaría que fuera?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Beethoven
Ludwig van Beethoven es uno de los más grandes compositores de música de
todos los tiempos. Sus obras han quedado escritas en la historia por su belleza.
Su infancia no fue fácil, porque su padre quería que fuera como Mozart, aquel
niño prodigio que tocaba para los reyes. Entonces lo presionaba para que
estudiara y para que aprendiera muchos instrumentos. Fue un niño que en vez
de jugar tuvo que demostrar que sabía tocar música. A los once años, Ludwig
compuso su primera obra. Un año después, fue contratado como músico de la
corte, es decir, su trabajo era tocar música para reyes y príncipes.
Sus composiciones musicales le gustaron tanto al príncipe de Bonn, que lo invitó
a vivir a Viena para poder que siguiera estudiando. Con los años, Beethoven fue
perdiendo el oído, y a pesar de estar sordo, pudo seguir componiendo música.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Quién fue Ludwig van Beethoven?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿El padre de Ludwig van Beethoven a quién quería que se pareciera?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Por qué no tuvo una infancia con juegos?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ¿A qué se dedicaba Beethoven?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5. ¿Qué terrible mal sufrió Beethoven?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Confucio
Confucio fue un filósofo chino que vivió en una época de caos y desorden, hace
2500 años. A él le parecía una necesidad que la sociedad se rigiera por el
respeto, por eso escribió y enseñó a quienes lo rodeaban cómo debía de
comportarse el ser humano.
Confucio hablaba de respeto, honestidad, educación para todos, bondad,
sinceridad, justicia. Decía que un buen gobierno lleva a una sociedad feliz, y que
se debía procurar a la familia. Para Confucio, los viejos debían ser respetados y
de ellos debíamos aprender, porque ellos tenían sabiduría.
El antiguo pensador de Oriente dejó muchas máximas, es decir,
recomendaciones para una mejor vida. Por ejemplo, él dijo: "El hombre que ha
cometido un error y no lo corrige, comete otro error mayor".
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿A qué se dedicaba Confucio?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Qué enseñaba Confucio y por qué enseñaba esto?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. Según Confucio, ¿cómo debemos tratar a los ancianos?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ¿Por qué crees que el hombre que no corrige su error está cometiendo
otro?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5. ¿A quién nos referimos al escribir “el antiguo pensador de Oriente”?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
6. ¿Crees que sus consejos siguen vigentes en nuestros días?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Los libros: el índice
El índice en un libro es como un mapa: es una guía para encontrar los apartados
que conforman el libro. Por lo general, los libros extensos tienen un índice para
que el lector pueda llegar fácilmente al capítulo deseado. Esta lista puede estar
al principio del libro, pero también se la puede encontrar al final.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Para qué sirve el índice?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. Si quisieras encontrar el cuento de “Las dos doncellas”, ¿a qué página te
irías?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Qué pasaría si un libro voluminoso no tuviera índice?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
¡Panecillos caseros! ¿Te animas a probarlos?
Ingredientes:
• Una taza de harina
• 150 gramos de queso fresco batido
• 1 huevo
• 6 cucharadas de aceite
• 2 cucharadas de azúcar
• 1 pizca de sal
• 1 sobre de levadura
• 4 cucharadas de leche
Cómo hacerlo:
1. Añade todos los ingredientes en un bol y mézclalos bien con las manos.
Si tu masa se siente muy pegajosa, agrega un poco más de harina.
Mezcla bien hasta que quede una masa parejita en forma de una bola
grande.
2. Pide a un adulto que encienda y caliente el horno a 180 grados.
3. Mientras el horno se calienta, forma unas 8 bolitas y colócalas en una
charola.
4. Mete tus panecillos al horno y déjalos entre 25 y 30 minutos.
5. Saca los panecillos del horno y... ¡a disfrutarlos!
Responde las siguientes preguntas:
1. Hay textos que cuentan historias, otros que informan de algún
acontecimiento. El que acabas de leer, ¿para qué es?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Qué son los ingredientes? Los alimentos para elaborar la receta. La
manera de preparar la receta. Los objetos que se usarán.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Qué utensilios debes tener antes de empezar tu receta?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ¿Por qué crees que están numerados los pasos a seguir?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5. ¿Por qué es importante que un adulto prenda el horno?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Tizas y gises
La tiza es una barrita de arcilla blanca que sirve para escribir en un pizarrón.
Deriva de la palabra “tizatl”, que en náhuatl (lengua hablada en México) significa
“yeso”. Tanto en España como en todos los países latinoamericanos es llamada
así, pero extrañamente, México es el único país de habla hispana donde la tiza
es llamada “gis”, término que proviene del latín “gypsum”, que significa yeso.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿De qué está hecho el gis?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Dónde se habla el náhuatl?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿En qué país le llaman “tiza”?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ¿Por qué se dice que “extrañamente” en México se usa la palabra “gis”?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5. La palabra “gis”, ¿de cuál palabra latina surge?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
6. La palabra “tiza”, ¿de cuál palabra náhuatl surge?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
La eterna miel
¿Sabías que la miel de abeja nunca se descompone? La miel es azúcar y los
azúcares contienen muy poca agua en su estado natural. Por lo tanto, la miel en
su forma natural casi no tiene humedad.
Muchos microorganismos como las bacterias no pueden sobrevivir en ambientes
sin humedad, porque mueren asfixiados. Por eso, un tarro de miel, que casi no
tiene agua, no es un buen lugar para que las bacterias se desarrollen. La miel no
se echa a perder porque las bacterias no se sienten cómodas viviendo ahí.
Responde las siguientes preguntas:
1. En su estado natural, ¿cómo se encuentran los azúcares?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Por qué la miel casi no contiene humedad?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Qué necesitan los microorganismos para vivir?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ¿Por qué la miel no se echa a perder?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Ese puntito que crece y se hace chiquito
La pupila es ese círculo negro en el centro de nuestro ojo, el que está al centro
del iris. Es la encargada de permitir la entrada de luz a nuestros ojos. Cuando
hay mucha luz, la pupila se contrae; es decir, se hace más chiquita. Por el
contrario, cuando hay poca luz, las pupilas reaccionan dilatándose: se hacen
más grandes para adaptar la vista a la oscuridad.
Con un espejo, observa cómo tus pupilas cambian de tamaño cuando pasas de
un cuarto oscuro a uno con luz.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es la pupila?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Por qué cambia de tamaño la pupila?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. Si hay mucha luz, la pupila se hace más … grande. chiquita.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. Dilatar es…
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5. Contraer es…
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Dos plumas notables
Dos de los escritores más importantes de todos los tiempos –Shakespeare y
Cervantes– murieron el mismo día, pero en distinta fecha. ¿¡Cómo es posible
eso?!
Miguel de Cervantes y Saavedra, escritor de El ingenioso hidalgo Don Quijote de
la Mancha, nació en España el 29 de septiembre de 1547 y murió el 22 de abril
de 1616.
William Shakespeare, que escribió Romeo y Julieta además de muchas otras
obras de teatro, nació en Inglaterra el 26 de abril de 1564 y murió el 23 de abril
de 1616.
Ambos fallecieron el mismo día. Pero ¿cómo? Si uno murió el 22 de abril y el
otro el 23 de abril. Porque en aquel tiempo, en Inglaterra se usaba el antiguo
calendario juliano; en cambio, en España se había adoptado el actual calendario
gregoriano.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué calendario es el que se usa actualmente?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Bajo cuál calendario murió Shakespeare?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Un verano caluroso
Primavera, verano, otoño e invierno son las cuatro estaciones que tenemos en
un año y duran aproximadamente 3 meses cada una. El verano es la estación
más calurosa y el invierno, la más fría.
Algunas personas erróneamente creen que el calor o el frío es causado porque
el sol está más cerca o más lejos de la tierra, pero en realidad depende de la
inclinación de la tierra. Los rayos solares, en verano, calientan más si llegan en
forma casi perpendicular, y calientan menos si llegan inclinados. Esto provoca
que la cantidad de luz solar sea distinta en cada estación, es decir, que la
duración del día sea mayor o sea menor. Cuanto más largo es el día, más tiempo
el sol calentará el hemisferio.
Responde las siguientes preguntas:
1 ¿Cuántas estaciones existen en un año?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2 ¿En qué estación hace más calor y por qué?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3 ¿En qué estación hace más frío y por qué?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4 ¿Por qué hay días que anochece más tarde?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
¿De dónde salen las hojas de papel?
Para fabricar papel necesitamos primero hacer una pasta papelera.
¿Y cómo se consigue? Primero hay que tener la materia prima, que
es madera de árbol.
Una vez que ya se tienen los troncos, estos deben ser triturados,
luego machacados y humedecidos hasta que se forma una pasta.
Posteriormente, esta pasta se blanquea y se lava. Después se pasa
por una mesa plana, se prensa y, por último, se seca aplicando calor.
Una vez logrado el papel, se le da el acabado deseado.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es la materia prima con la que se elabora el papel?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. Dibuja cada uno de los pasos para hacer papel:
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Con cuáles otros materiales te imaginas que se puede hacer papel?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Colores que engañan
El oso polar, también conocido como oso blanco, es un mamífero carnívoro que
en realidad tiene la piel negra y el pelaje transparente. El color blanco de su pelo
es en realidad un reflejo de la luz y no su color en sí.
A pesar de vivir en el polo norte, este oso está calientito, porque el color de su
piel permite que pueda atraer más el calor del sol. Además, su gruesa capa de
grasa le permite aumentar su temperatura corporal. Esta blancura que tanto le
caracteriza y que le hace parecer tan tierno, le sirve para camuflarse en la nieve
y que los depredadores no lo vean.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿De qué color es el oso blanco?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Cómo se mantienen calientitos los osos si viven en lugares tan fríos?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Por qué es importante que se vean blancos?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ¿Qué otro animal conoces que su color depende del lugar donde se
encuentra?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
El tejido de la araña
La telaraña es una red muy resistente hecha con hilos muy finos (seda)
producidos por la misma araña. Este hilo le sirve para desplazarse de un lugar a
otro y, también, para atrapar su alimento. El secreto de su resistencia es que la
seda cambia cuando se tira de ella. El hilo contiene proteínas que hacen que se
pueda desplegar y que no se rompa. Al jalarla, la telaraña se hace pegajosa y se
rehace. Cuanto más rápido y ajustada se teje la hebra de la telaraña, más
resistente es.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Quién produce los hilos de la telaraña?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Para qué le sirve su telaraña a una araña?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Cómo puede hacer la araña que su telaraña sea más resistente?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Sal, simple sal
El cloruro de sodio (NaCI) es conocido comúnmente como sal. Existen tres tipos
de sal diferentes: la sal marina, la sal gema (que se extrae de una roca mineral)
y la sal vegetal.
Normalmente usamos la sal para condimentar nuestros alimentos, ya que es un
potenciador de sabor, pero ese no es el único uso que le podemos dar. La sal
también sirve para conservar y deshidratar los alimentos. En la industria, la sal
es utilizada para la elaboración de muchos productos, por ejemplo: el petróleo y
el gas o en la industria textil. También se utiliza para deshacer el hielo en las
calles, ya que la sal baja el punto de congelación del agua.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es el cloruro de sodio?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Cuántos tipos de sal existen en el mundo?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Por qué se usa la sal para impedir la formación del hielo?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
De nudos a nudos
Un nudo es una figura que logramos al unir una o varias cuerdas y tiramos de
dos lados para estrechar el lazo. Su principal objetivo es el de sujetar, ya sea un
objeto u otra cuerda.
Los nudos marineros son los que se hacen en las cuerdas de los barcos. Existen
60 distintos tipos de nudos marineros y cada uno sirve para algo diferente. Hay
tres tipos de nudos básicos: los nudos de tope evitan que una cuerda se deslice;
los de nudos de sujeción, que sirven para fijar una cuerda a un objeto; y los nudos
de unión, que se usan para atar dos cuerdas o una cuerda y un alambre.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es un nudo?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿En dónde se usan los nudos marineros?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Cuántos tipos de nudos marineros existen?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ¿Cuáles son los nudos básicos?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Un animal muy calladito
La jirafa es un mamífero artiodáctilo originario de África. Es el animal más alto
del mundo: puede medir nada menos que 5.8 metros. Se alimenta de las hojas
de los árboles, las cuales pueden alcanzar porque tienen un cuello muy largo.
Estos animales prefieren las zonas cálidas, pero se pueden adaptar a cualquier
clima y convivir con otros animales. Son de color amarillo con manchas pardas
en la piel, y cada jirafa tiene manchas únicas. Su lengua es muy larga y negra, y
este color les sirve para protegerse de las quemaduras de sol. Sus patas son
muy fuertes y tienen pezuñas afiladas para defenderse de cualquier amenaza.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿De qué se alimentan las jirafas?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿De qué color son las jirafas?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Cómo se defienden las jirafas cuando son amenazadas?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Un ser con ocho patas
El pulpo es un molusco acuático invertebrado. También se le conoce como
octópodo ya que tiene ocho tentáculos. Poseen tres corazones, son muy
inteligentes y tienen muy buena memoria. Pueden resolver los problemas que se
les presentan en el camino y tienen la capacidad de aprender. Sus ojos están
bien desarrollados y pueden distinguir colores, pero son totalmente sordos. Se
alimenta de peces, algas y pequeños crustáceos. Fabrican una tinta que liberan
como defensa contra sus depredadores.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿En dónde viven los pulpos?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Cuántos corazones tiene un pulpo?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Pueden los pulpos distinguir los colores?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ¿Cómo se protegen cuando son atacados?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Los distintos horarios en el mundo
¿Sabías que en este momento no es la misma hora aquí que en otra parte del
mundo? La tierra gira alrededor de su eje una vez cada 24 horas. Por esto, el
día se divide en 24 horas. Mientras en México es de día, en Madagascar es de
noche. Hay países que por su extensión pueden llegar a tener varios horarios
distintos. Por ejemplo, México tiene cuatro husos horarios. Cuando en la Ciudad
de México son las 8 de la mañana, en Tijuana son las 6 am: dos horas menos.
Hay un país que por su extensión hasta hace poco tenía 11 husos horarios, pero
ya los redujeron a 9: ¡Rusia!, el país más grande del mundo. Es precisamente
por su gran tamaño que hay en ella tantos husos horarios. Limita con 14 países:
Noruega, Finlandia, Estonia, Letonia, Bielorrusia, Lituania, Polonia, Ucrania,
Georgia, Azerbaiyán, Kazajistán, China, Mongolia y Corea del Norte.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cuánto tarda la tierra en girar sobre su eje?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Qué relación tiene la rotación de la tierra con las horas que tiene un día?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Cuántas distintas zonas horarias hay en México?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ¿Cuántas distintas zonas horarias hay en Rusia?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5. ¿Por qué un país puede tener distintos husos horarios?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Un poco de nutrición
El plato del buen comer es una representación de los tres grupos de alimentos
que son necesarios para obtener una buena alimentación y estar saludables.
• Verduras y frutas, porque son una fuente de vitaminas, minerales y fibra.
• Cereales y tubérculos, porque son una fuente principal de energía.
• Leguminosas y alimentos de origen animal, porque nos proporcionan
proteínas.
Nuestra alimentación diaria debe contener por lo menos un alimento de cada
grupo en cada desayuno, comida y cena. La cantidad debe ser proporcional a
nuestra estatura, peso y edad. Si además de esto bebemos suficiente agua y
hacemos ejercicio, tendremos una buena salud.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cuántos grupos de alimentos hay en el plato del buen comer?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿De qué alimentos podemos obtener vitaminas?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Qué cantidad de alimento es la adecuada?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. Si queremos tener una estupenda salud, ¿qué debemos comer?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Esos tiernos animalitos
Los koalas son unos marsupiales muy curiosos. A veces les dicen “osos koalas”
pero no son osos. Son animales nocturnos, es decir, están despiertos durante la
noche. Pueden pasar hasta 18 horas sin hacer nada o estando dormidos. Casi
todo el tiempo están arriba de los árboles y se alimentan de eucaliptos, su planta
favorita. Para comunicarse entre ellos, utilizan una gran variedad de sonidos.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué los koalas son animales nocturnos?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Los koalas son osos?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿En dónde pasan la mayor parte del tiempo los koalas?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ¿De qué se alimentan los koalas?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Cebras
¿Negras con rayas blancas o blancas con rayas negras? En realidad, las cebras
son de color negro y tienen rayas color blanco, Sus rayas son como las huellas
dactilares de los humanos, es decir, únicas. Son mamíferos herbívoros. Esto
quiere decir que comen hierba y hojas. Tienen una excelente visión y muy buen
oído. Originarias de África, las cebras se comunican a través de relinchos y
rebuznos, y suelen cuidarse entre ellas cuando están en grupo.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿De qué color son las cebras?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Existen cebras que tengan las mismas rayas que otra?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿De dónde son las cebras?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ¿De qué se alimentan las cebras?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Los colores
Los colores se dividen en primarios y secundarios. Los primarios son los colores
principales o básicos, porque son únicos, pues no necesitan mezclarse con otros
para formarse. Son tres:
• rojo
• azul
• amarillo
Al mezclar dos colores primarios obtenemos los colores secundarios:
• verde
• naranja
• violeta
Para obtener el verde, mezclamos en la misma proporción el azul y el amarillo;
el naranja se obtiene mezclando el amarillo y el rojo; y para conseguir el violeta
mezclamos rojo y azul.
A partir de los colores primarios y de los colores secundarios podemos seguir
mezclándolos para obtener nuevos colores.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles son los colores primarios?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Cómo obtienes el color naranja?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Cómo puedes obtener nuevos colores?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Animales misteriosos
Los nahuales son brujos que pueden convertirse en animales. Esto porque
cuando una persona nace, el espíritu de un animal se encarga de cuidarla,
protegerla y guiarla a lo largo de su vida. Los brujos son personas que tienen
una conexión muy fuerte con su espíritu. Ellos logran tener la visión, el olfato o
el oído del animal, y hasta pueden tomar su forma, que así se convierten en
nahual.
Por las noches, los nahuales se juntan en los bosques y hacen reuniones
alrededor de fogatas. Les gusta bailar alrededor de estas, mientras recitan los
hechizos que los convierten en su animal-nahual. Ya transformados salen a
pasearse por el bosque en forma animal, como de jaguar, mono, lobo, gavilán...
Cuando amanece, regresan al lugar de la fogata a transformarse de nuevo a su
forma humana.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué características físicas tienen los nahuales?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Por qué estos brujos pueden tomar forma de animal?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Qué debe hacer un brujo para convertirse en nahual?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ¿En qué momento del día podríamos ver nahuales?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5. Imagina que eres un brujo. ¿Qué animal elegirías para ser un nahual?
¿Por qué?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
El perro de América
El xoloitzcuintle es un perro mexicano. Tiene las orejas puntiagudas y puede
nacer con pelo o pelón. De cariño, les decimos “xolos”. Se cree que es un perro
sagrado: cuando su dueño muere, lo acompaña en su viaje al mundo de los
muertos. Algunas personas también creen que tiene propiedades curativas.
Además, afirman que, si acuestas a un xolo sobre tu espalda, quita el dolor
muscular y te ayuda si te duele el estómago.
Cacao es un xoloitzcuintle muy travieso y juguetón. Él sí tiene pelo y es negro
como la noche. Le gusta mucho comer tortillas duras y croquetas. A diferencia
de otros perros, no le gusta perseguir pelotas, pero sí ratones y lagartijas. Sigue
a su dueño a todas partes y siempre se acuesta a sus pies para acompañarlo
cuando ve la televisión.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿De qué país es el xoloitzcuintle?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Por qué se piensa que el xolo es sagrado?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Cómo un xolo puede aliviar dolores?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ¿De qué manera Cacao es distinto a otros perros?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
El ajolote
El ajolote es un anfibio, eso quiere decir que vive tanto en el agua como en la
tierra. Parece un renacuajo gigante con patas y cola. Tiene tres pares de
branquias que salen de cada lado de su cabeza. Es originario de los lagos y
canales de la Ciudad de México. Actualmente se encuentra en peligro de
extinción, porque la gente no cuida su hábitat y lo contamina.
Xóchil es un ajolote que vive que los canales de Xochimilco. Todos los días
conoce a turistas de todas partes del mundo. Los turistas pasean en las
trajineras, que son embarcaciones pequeñas adornadas con flores. Xóchil se
asoma a las trajineras y les cuenta a los turistas sobre el peligro en el que se
encuentra su especie y les convence de cuidar el medio ambiente.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es un anfibio?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Por qué el ajolote está en peligro de extinción?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Qué es una trajinera?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ¿A qué van los turistas a Xochimilco?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Juana, la palma
Hay una palma llamada Juana que vive sola en la avenida Reforma en la Ciudad
de México. Lleva viviendo ahí 100 años, desde que era pequeña. Algunas
personas la han querido quitar: dicen que podría ser peligrosa ya que sus hojas
largas y puntiagudas podrían caer sobre autos y peatones, pero ella no se deja.
Hay un grupo de jardineros que cuidan de ella, la mantienen sana y bella a pesar
de su edad. Es famosa, pues sale en fotografías conocidas de la ciudad y todo
mundo la conoce.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Dónde vive Juana?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Cuántos años tiene Juana?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Por qué han querido mover a Juana de su casa?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ¿Quién cuida de Juana?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5. ¿Por qué es famosa Juana?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
El gol
A Joaquín le encanta el futbol. Juega todos los sábados en un equipo con sus
compañeros de escuela. El pasado despertó muy nervioso porque jugaría contra
el equipo del colegio San Bernardo, su mayor rival. Joaquín es el delantero de
su equipo, a él le toca la tarea dura de anotar los goles. Ese día se despertó muy
nervioso, pues el portero del San Bernardo es muy bueno y siempre detiene sus
goles.
Cuando el partido estaba por terminar, iban empatados 1 a 1. Había sido un
partido muy disputado y emocionante. En un saque de esquina, Ramón –el mejor
amigo de Joaquín– le centró el balón a Joaquín. Éste logró burlar a un rival que
venía por el balón, se acercó a la portería y pateó el balón con todas sus fuerzas.
El portero estiraba los brazos y brincaba para todas partes. Como en cámara
lenta, el balón entró en la portería. Todos gritaron: “¡Gooooool!” ,y corrieron a
abrazar a Joaquín.
Ordena con números los sucesos de la historia:
[ ] Joaquín jugó contra el equipo San Bernardo.
[ ] El equipo de Joaquín corrió a abrazarlo.
[ ] Joaquín despertó muy nervioso.
[ ] El portero intentó detener el gol.
[ ] Ramón le dio un pase a Joaquín.
[ ] El partido iba empatado 1 a 1.
[ ] Joaquín burló a un rival.
El conejo de la luna
Un día, el dios Quetzalcóatl decidió bajar a pasar el rato en la tierra disfrazado
de humano. Viajó por todos los rincones del planeta sin parar de disfrutar su
belleza. Estaba por terminar su viaje y estaba muy cansado, cuando en el camino
se encontró a un conejo. El conejo se le acercó y le preguntó: “¿Qué tienes?”.
Quetzalcóatl le respondió: “Estoy muy cansado y hambriento, llevo varios días
de viaje y no he parado”.
Entonces, el conejo le ofreció de su comida, pero eran puras hierbas. A
Quetzalcóatl no le gustan las hierbas, sino la carne. Así que el dios le contestó:
“Gracias, pero no como hierbas”, y el conejo se quedó pensativo. Luego le dijo:
“No tengo otra cosa que ofrecerte más que mi cuerpo para que me comas: así
recuperarás tus fuerzas”.
Al escuchar las palabras del conejo, Quetzalcóatl se sintió conmovido y regresó
a su forma de dios. Le dijo: “Te mereces ser recordado por ser tan bueno”, y
arrojó al conejo al cielo. Esto hizo que su figura se quedara plasmada en la luna.
Al poco rato, el conejo bajó a la tierra y el dios le dijo: “Por tu noble gesto, de
ahora en adelante todos te recordarán al ver tu figura marcada en la luna”.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Quién era Quetzalcóatl?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Qué le preguntó el conejo al dios?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Cómo le hizo sentir el conejo a Quetzalcóatl?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ¿Por qué la figura del conejo está en la luna?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
La vaquita marina
En el Mar de Cortés vive un cetáceo muy pequeño y tierno llamado vaquita
marina. Las vaquitas marinas son muy tímidas y casi nunca suben a la superficie,
a diferencia de sus primos, los delfines. Para navegar emiten sonidos que
rebotan con los objetos y producen ecos que les dicen dónde están. Así también
platican entre ellas. Les gusta mucho el agua caliente, por eso viven en mares
mexicanos. Desafortunadamente, quedan muy pocas vaquitas marinas, pues los
seres humanos las atrapan sin querer en sus redes gigantes al pescar a otros
peces.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿En qué se diferencian las vaquitas marinas de los delfines?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Cómo se comunican las vaquitas marinas?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Por qué viven en mares mexicanos?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ¿Cuál es la causa de que haya pocas vaquitas marinas?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Estrella, la sirena
Un día, unas sirenas estaban paseando muy a gusto en las templadas aguas de
la costa de México y disfrutando de la belleza de esa zona mientras platicaban
sobre sus aventuras.
Una de ellas, llamada Estrella, estaba algo aburrida de sus anécdotas repetitivas
y decidió separarse un poco del grupo. De pronto se encontró con un barco de
pesca y, asustada, se alejó de él. Mientras miraba con disgusto y tristeza a los
pobres peces atrapados en sus redes vio entre ellos a una triste vaquita marina.
En ese momento se acordó de lo que su padre le había dicho sobre estos seres:
quedan muy pocas de ellas, justo por esa razón. Al ver a la pobre vaquita sufrir
y no poder soltarse de la terrible red de los pescadores, Estrella decidió hacer
algo que le habían prohibido rotundamente: se acercó a la red y, con un trozo de
concha rota que encontró, logró cortar los hilos que no permitían a la vaquita salir
de ahí.
Ordena con números los sucesos de la historia:
[ ] Estrella rescató a la vaquita marina.
[ ] Estrella se separó del grupo.
[ ] Estrella se asustó al ver un barco pescador.
[ ] Estrella supo por su padre de las vaquitas marinas.
[ ] Estrella encontró un trozo de concha rota.
[ ] Estrella nadaba en la costa.
El río Nazas
En México hay un río que divide dos estados de la república: Durango y Coahuila.
Este río, que lleva por nombre Nazas, es de aguas muy tranquilas. Las personas
que viven en la rivera pueden nadar en él.
En el siglo pasado se podía pescar en el río Nazas, pero sin redes. Los
pescadores se acercaban a las riveras y llevaban consigo canastas de madera
en forma de cono con muchos orificios, llamadas “nazas”. En estas canastas
atrapaban a los peces que luego llevaban a sus casas para servir de alimento.
Por el uso de estas canastas se le dio el nombre al río.
En la actualidad, el río ya no tiene peces, pero aun así, las personas suelen ir a
la rivera a pasar el día en el tiempo de verano. Sigue siendo un río muy
importante porque es la línea que divide a dos estados del norte de la república.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es una naza?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Por qué se llama río Nazas?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Qué estados de la república divide?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ¿Qué hacían las personas en el siglo pasado?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5. ¿Qué hacen en la actualidad?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Una hermana para Gabriela
Gabriela era una niña que tenía muchos juguetes, pero estaba muy triste porque
no tenía a nadie con quien jugar.
Ella le preguntaba a su mamá: “¿Por qué no tengo hermanos?”. Su mamá le
respondía que podía jugar con muchas cosas, que tenía muñecas, un gran
jardín, pero Gabriela insistía en pedir una hermana.
Una noche de invierno abrazó fuertemente a una de sus muñecas y pidió un
deseo: una hermana que fuera su compañera de juegos.
En el verano su madre le dijo: “En el otoño vas a tener una hermana”.
Gabriela esperó la caída de las hojas doradas y, por fin, llegó su hermana. Pero
esa hermana era del tamaño de su muñeca, era muy pequeña y no sabía jugar.
Gabriela le preguntó a su madre: “¿Cuánto tiempo tengo que esperar para jugar
con mi ella?” Su madre le respondió que como unos tres años.
Gabriela tomó su muñeca y fue a donde estaba su hermanita y le dijo: “No te
preocupes, yo esperaré a que crezcas y jugaremos juntas. Por lo pronto te regalo
a mi muñeca”.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué estaba triste Gabriela?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Cuál fue el deseo de Gabriela?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Qué le regaló Gabriela a su hermanita?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ¿Cuánto tiempo tenía que esperar Gabriela para jugar con su hermana?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
El cielo
Desde que el hombre ha tenido uso de razón, o quizás antes, ha observado el
cielo, y de tanto mirarlo ha aprendido a interpretarlo.
Las estrellas le ayudaron al ser humano a ubicarse y a guiarse, ya fuera en el
desierto, en los mares, en las selvas. Las estrellas fueron un punto de referencia,
un mapa escrito en el cielo. También fue a partir de los astros que el hombre
aprendió sobre los ciclos de la naturaleza y pudo crear calendario. Su detallada
observación lo llevó a predecir fenómenos, como los eclipses, que le sirven para
conocer más sobre el espacio.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué ha visto el ser humano en las estrellas?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Qué se puede predecir a partir de la posición de las estrellas?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Qué relación tienen los calendarios con las estrellas?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ¿De qué manera crees que un navegante se puede guiar por las estrellas?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5. ¿Crees que los hombres siempre se han relacionado con las estrellas?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Marte
El cuarto planeta del sistema solar (con relación al sol) y el segundo más cercano
a la tierra es Marte. A este astro se le llama así por el dios romano de la guerra,
Marte, que para los griegos era Ares. Se caracteriza por su tonalidad roja, dada
por el óxido de hierro que predomina en su superficie.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es uno de los planetas más cercanos a la tierra?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Por qué tiene el nombre que tiene?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Qué color distingue a este planeta?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ¿A qué se debe que tenga ese color?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5. ¿Crees que algún día el hombre pueda viajar a Marte? ¿Por qué?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Viajar a Marte
Como Marte es uno de los planetas más cercanos a la tierra y tiene una superficie
en la que se puede aterrizar, o, mejor dicho, amartizar, el hombre podría visitarlo.
En Marte hay volcanes, hay montañas y hay cráteres, pero no hay árboles, ni
siquiera hay oxígeno. El hombre tendría que llevar todas sus provisiones. La
NASA, que es la agencia del gobierno estadounidense responsable de los
programas espaciales, tiene previsto que para el 2033 el hombre llegue a Marte.
El tiempo de viaje sería de 7 meses. Antes de poder realizar ese viaje, los
astronautas deben probar que pueden pasar mucho tiempo encerrados en una
nave.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué el hombre sí podría llegar a Marte?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Qué agencia es la que planea los viajes a Marte?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Cuánto tiempo calculan que duraría el viaje?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ¿Cómo te imaginas que es Marte?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5. ¿Te imaginas viviendo en Marte? Escribe cómo te imaginas que sería tu
vida allá.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
6. ¿Por qué siendo un planeta tan inhóspito, el hombre quiere ir ahí?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Prepararse para Marte
Antes de llegar a Marte, los astronautas tienen que saber a qué van y cómo será
esa experiencia. Para que la vivan en su propio planeta, los científicos simularon
las condiciones del viaje. Colocaron una nave espacial cerca de Moscú, Rusia,
y ahí vivió durante 520 días una tripulación de seis personas. En ese tiempo solo
comieron alimentos empacados, no podían salir de la nave por ningún motivo,
no les llegaba luz del sol ni aire del exterior.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es una de las preparaciones que llevan a cabo los astronautas
antes de que viajen a Marte?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Cómo simularon el viaje a Marte?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿En dónde se llevó cabo la simulación?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ¿De qué otra manera crees que deben preparar a los astronautas?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5. ¿Te imaginas estar tantos días en una cápsula en esas condiciones?
¿Crees que te acostumbrarías?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
La vida del astronauta en el espacio
En el espacio no hay gravedad, la fuerza que te atrae al suelo. Por eso, los
astronautas flotan en la nave: todo lo que no está atado, flota. Si abres una
botella de agua, las gotas de inmediato comienzan a flotar. Si abres una bolsa
de palomitas, tendrías que perseguirlas por toda la nave. ¿Te imaginas cómo es
el baño en una de estas cápsulas espaciales? Es un tubo que aspira los
desechos. ¿Y para dormir? Se meten en un saco y se tienen que ajustar unos
cinturones para que no anden flotando dormidos por aquí y por allá.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué todo flota en el espacio?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿A qué problemas crees que se enfrentan los astronautas si todo lo que
no está amarrado flota?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. Imagina que estás en una nave, pero no un día, sino semanas o meses.
¿Extrañarías a tu familia? Y si alguno de tus compañeros no te cae bien,
¿qué pasaría? ¿Qué crees que le pase a tu cuerpo en el espacio? ¿Se
sentirá cómodo? ¿Por qué crees que el hombre viaja al espacio?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
El comandante Reid Wiseman
Un astronauta de la NASA, el comandante Reid Wiseman, que ha pasado seis
meses en la Estación Espacial Internacional, cuenta que flotar es increíble, pero
que después de algunos días extraña tumbarse en su cama y relajarse. A veces,
esto de flotar resulta cansado.
A Wiseman le parece que lo más hermoso de estar en el espacio es la vista de
nuestro planeta. Dice que la imagen es emocionante, y que desde el espacio
percibe a la tierra como un ser vivo que respira.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Quién es el comandante Reid Wiseman?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Por qué puede contarnos sobre la vida en el espacio?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Qué le parece hermoso desde el espacio?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. Imagínate estar lejos muy lejos de tu planeta, de tu país, de tu casa y de
tu familia, y poder ver el planeta desde el espacio. ¿Te gustaría ir al
espacio? ¿Por qué?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
La Estación Espacial Internacional
La Estación Espacial Internacional es una nave construida en la tierra y enviada
al espacio. Estados Unidos, Rusia, Japón, Canadá y otros países se unieron
para construirla.
Esta estación, conocida en español como EEI, fue construida para conocer más
sobre cómo se puede vivir en el espacio, cómo actúan los objetos en donde no
existe la gravedad y para probar un gran número de experimentos.
La estación se provee de energía gracias a sus paneles solares que están fijados
a su estructura. La EEI nunca está deshabitada: siempre hay astronautas
trabajando en ella. Pero solo pueden estar algunos meses, porque no es
conveniente que el ser humano pase temporadas muy largas en el espacio: por
un lado, porque estar encerrado tanto tiempo en una cápsula no es bueno para
la salud; y por otro, porque la gravedad afecta los músculos del cuerpo, que se
ponen débiles al no hacer esfuerzo.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es la Estación Espacial Internacional?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Quiénes construyeron esta estación?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Para qué se construyó la estación?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ¿Con qué otros nombres podemos identificar a la Estación Espacial
Internacional?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5. ¿Por qué no pueden quedarse a vivir de manera permanente los
astronautas en la Estación Espacial Internacional?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
6. ¿Por qué crees que es importante que se haya construido esta estación?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
7. ¿Te gustaría poder visitarla? ¿Por qué?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_________________________________________________________
El sol
Si de algo podemos estar seguros, es que el sol sale todos los días. En realidad
no sale de ningún lado, porque siempre está ahí. La tierra es la que gira. Cuando
es de día, es porque la cara de la tierra en la que vivimos ve hacia al sol.
El sol es una estrella: es nuestra estrella, la que ilumina nuestro planeta y los
demás planetas vecinos. Y no solo es la que nos provee de luz, también nos da
energía. Gracias al sol tenemos vida. Este es un dato que el ser humano sabe
desde hace millones de años, por eso, no es de extrañar que los dioses
principales de distintas culturas sea el mismísimo sol. En el México prehispánico,
Tonatiuh era el dios del sol; Helios en la cultura griega; Horus Ra en la egipcia.
Tal vez el sol no sea considerado un dios hoy en día, porque sabemos que es
una estrella, pero a esa estrella le debemos nuestra existencia.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué a veces hay oscuridad?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. El sol es:
Un planeta
Una estrella
Un asteroide
3. ¿Por qué necesitamos al sol para vivir?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ¿Por qué a los dioses antiguos se les relacionaba con el sol?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5. ¿Conoces algún otro dios que represente al sol?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________