UNASAM
FCM
EL OIDO
• El oído abarca el conjunto de órganos vestibulococleares, esto
es relacionado con el equilibrio y la audición.
• El oído se divide:
a. Oído externo
b. Oído medio
c. Oído interno.
• Este órgano cumple dos funciones: El equilibrio y la audición.
• La porción externa y media se ocupan fundamentalmente de la
transmisión del sonido hasta el oído interno que contiene el
órgano vestibulococlear, esencial para el equilibrio y la
audición. La membrana timpánica separa el oído externo del
oído medio.
ANATOMÍA DEL OÍDO
OÍDO EXTERNO:
•Pabellón auricular
•Conducto auditivo externo
OÍDO MEDIO:
•Caja Timpánica:
Martillo – Yunque - Estribo
OÍDO INTERNO:
•Laberinto: • Coclea
Óseo y •Vestíbulo: Utrículos Sáculo
Sáculo
Membranoso •Conductos
semicirculares
EL OIDO EXTERNO
• El oído externo, esta compuesto del:
• a. Del pabellón auricular: Que recoge los sonidos.
• b. Conducto auditivo externo: Que conduce los sonidos
hasta la membrana timpánica, que lo separa del oído
medio.
a. EL PABELLON AURICULAR
• El pabellón auricular es la porción visible del oído
externo, en forma de concha.
• Esta formado por una lamina de cartílago cubierta de
piel por ambas caras.
EL PABELLÓN AURICULAR
Lóbulo
• Presenta cierto numero de depresiones, la mas
profunda se llama concha.
• El borde del pabellón auricular se llama hélix.
• El conducto auditivo externo parte de la región mas
profunda de la depresión central, o la concha de la
oreja.
• El trago es una elevación anterior a la abertura del
Conduto auditivo externo. Antitrago.
• Otros elementos son el antitrago, antihelix.
• El lóbulo: Esta desprovisto de cartílago. A veces se
emplea para obtener la sangre para los recuentos de
células sanguíneas, tiempo de sangría.
b. CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
• El C. auditivo externo mide unos 25 mm.
• Se extiende desde la concha hasta la membrana
timpánica.
• El cartílago del pabellón auricular se continua con el
conducto auditivo externo.
• El conducto se halla recubierto por la piel del Pabellón
auricular y en su porción cartilaginosa presenta folículos
pilosos y glándulas sebáceas y ceruminosas.
• Irrigación: Son la rama auricular posterior de la arteria
carótida externa.
CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
DIVISIÓN DEL OÍDO
c. MEMBRANA TIMPANICA
• La membrana timpánica: Mide 1 cm de diámetro y
separa el C. auditivo externo de la cavidad timpánica o
caja del tímpano.
• Su cara externa está recubierto por epidermis y su cara
interna por mucosa.
• La membrana timpánica se dispone muy oblicuamente
en el conducto. Su cara externa es cóncava, y el centro
dela concavidad se llama ombligo.
• El mango y la apófisis externa del martillo se insertan en
la cara interna de la M. timpánica.
LA MEMBRANA TIMPANICA
MEMBRANA TIMPÁNICA
•Cara externa: epidermis
•Lamina fibrosa : media
•Cara interna: mucosa
EL OIDO MEDIO
● El oído medio esta compuesto, por la cavidad timpánica
del temporal, que contiene:
● Los huesecillos del oído: Martillo, Yunque y Estribo.
● Se comunicación con la nasofaringe por medio de la
trompa de Eustaquio S
PAREDES DEL OIDO MEDIO INT.
P A
• Las paredes de la caja de tímpano se dividen:
i
• Anterior, posterior, externa, interna, suelo y techo.
LA CAJA DE TÍMPANO DEL OÍDO
Techo
Pared interna
Pared Externa
LA CAJA DE TÍMPANO DEL OÍDO
Suelo
LA CAJA DEL TÍMPANO DEL OÍDO
Martillo
Yunque
Estribo
• 1. Pared externa o membranosa:
• Esta formada íntegramente por la membrana timpánica
(cierra hacia fuera).
• El manubrio del martillo que esta incorporado a la M.
timpánica.
• La pared externa e interna están separados solo por un
espacio de 2 a 6 mm.
• 2. Techo:
• La cavidad timpánica está limitada por arriba por una
porción del peñasco.
• 3. Suelo o pared yugular:
• El oído medio está limitada por la fosa yugular, en la
donde se aloja la vena yugular.
• 4. Pared anterior o carotidea:
• Esta en relación con el musculo tensor del tímpano o
musculo del martillo.
• Por debajo del orificio tubario el oído medio se relaciona
con el conducto carotideo , en el cual se aloja la arteria
carótida interna.
• 5. Pared posterior o mastoideo:
• Posteriormente, la cavidad timpánica comunica con el
antro mastoideo.
• Por debajo se observa la eminencia piramidal o pirámide,
en la que esta contenido el musculo del estribo.
• 6. Pared interna o laberíntica.
• Separa la cavidad timpánica del oído interno.
• Porción inicial del caracol, ventana oval y redonda,
el nervio facial.
• La prominencia del conducto semicircular externo.
OÍDO MEDIO
HUESECILLOS DEL OÍDO
Son tres:
a. Martillo
b. Yunque
c. Estribo
1. MARTILLO
Presenta: cabeza, cuello, un mango y dos
apófisis.
La cabeza: Redondeado situada encima de la
membrana timpánica, es redondeado y lisa.
LOS HUESECILLOS DEL OÍDO
Yunque
Estribo
Martillo
• El cuello es la parte estrechada que sostiene la cabeza,
corto ligeramente retorcido.
• El mango, del martillo se introduce en la membrana
timpánica y termina en el ombligo.
• Las apófisis son dos, una corta y gruesa y otra larga.
2. EL YUNQUE
• Situado por dentro del martillo y presenta un cuerpo y
dos ramas: rama corta y rama larga.
• El cuerpo voluminoso que se articula con el martillo.
• La rama inferior/larga se articula con el estribo.
Martillo – Yunque - Estribo
Martillo Yunque
Estribo Estribo
3. EL ESTRIBO
• Presenta una cabeza, una base y dos ramas.
• a. La cabeza: se articula con la apófisis lenticular del
yunque.
• b. La base: es una pequeña placa ósea que se aloja en
la ventana oval.
• c. Las dos ramas: una anterior y otra posterior
nacen en la base y terminan en la cabeza.
• La osificación anormal produce la sordera.
LAS FUNCIONES DE LOS HUESECILLO DEL OIDO
• El martillo actúa como una palanca, cuyo brazo mas
largo se inserta en la membrana timpánica.
• La base del estribo es mas pequeño que la membrana
timpánica.
• Por eso, la fuerza vibratoria del estribo es ± diez veces
mayor que la de la membrana timpánica.
• En consecuencia, los huesecillos del oído aumentan la
fuerza y reducen la amplitud de las vibraciones que
transmite la membrana timpánica.
LOS MUSCULOS QUE MUEVEN LOS HUESECILLO
• Los 2 músculos que mueven los huesecillos del oído y la
membrana timpánica son: El tensor del tímpano y el
musculo del estribo:
1. Musculo tensor del tímpano
• Este musculo mide 2 cm de longitud.
2. Musculo del Estribo
• Se inserta en el cuello del estribo.
• Este musculo previene, el movimiento exagerado del
estribo.
EL OIDO INTERNO
• Esta porción del oído contiene el órgano vestibulococlear
que se encarga de la recepción de los sonidos y
mantenimiento del equilibrio.
• El oído interno se halla en la porción petrosa del hueso
temporal.
• El oído interno se compone de la Coclea (caracol). Vestíbulo
y conductos semicirculares del laberinto membranoso.
• Este sistema membranoso contiene endolifa y los órganos
terminales de la audición y del equilibrio.
• El laberinto membranoso, rodeado por la perilinfa, esta
dentro del laberinto óseo.
LABERINTO OSEO
• El laberinto óseo es una cavidad irregular excavada en el hueso
temporal o sea en el peñasco del temporal, y esta rodeado del
espacio perilinfático.
• En el interior del laberinto óseo se encuentra el laberinto
membranoso.
• El laberinto óseo puede describirse como una cascara de hueso
que envuelve totalmente al laberinto membranoso.
• El laberinto óseo comprende una serie de cavidades contiguas:
● La cóclea o caracol,
● El vestíbulo: Utrículo y sáculo.
● Los conductos semicirculares.
LABERINTO
OSEO Y
MEMBRANOSO
LABERINTO ÓSEO
LABERINTO ÓSEO CORTADO
Vestibulo
LA COCLEA
• La cóclea o caracol: Es un conducto óseo
• enrollado alrededor del modiolo.
• Esta porción del laberinto oseo, con forma de concha,
contiene el conducto coclear, encargado de la audición.
• La cóclea, denominada así por su forma de concha de
caracol, da 2 vueltas y media alrededor de un núcleo
óseo conocido como modiolo.
• La cóclea mide 5 mm desde la base hasta el vértice.
EL VESTIBULO
• El vestíbulo, es una cavidad ósea ovoide aplanada
transversalmente y ligeramente alargada.
• Esta en la porción media del laberinto óseo
• Esta cámara ósea ovalada de 5mm de longitud, contiene el
utrículo y el sáculo, del laberinto membranoso que forma
parte del aparato del equilibrio.
• El vestíbulo se continua por delante con la cóclea ósea, por
detrás de los conductos semicirculares .
• Este conducto se extiende hasta la cara posterior de la
porción petroso del hueso temporal, donde se abre al
conducto auditivo interno.
,
CONDUCTOS SEMICIRCULARES
• Los conductos semicirculares óseos, son tubos cilíndricos en
forma de herradura que se abren en le vestíbulo por sus dos
extremos.
• Los conductos semicirculares óseos son: tres:
• Anterior (o superior), posterior y externo.
• El conducto semicircular anterior: esta en un plano vertical
perpendicular al eje de la porción petrosa del hueso temporal.
• El conducto semicircular posterior: esta en un plano vertical
paralelo al eje mayor de la porción petrosa del hueso temporal.
• El conducto semicircular externo o lateral: Se sitúa en un plano
horizontal.
• Los ejes de los conductos anterior y posterior, se hallan
dispuestos en planos verticales, forman un ángulo recto entre sí.
LABERINTO MEMBRANOSO
• El laberinto membranoso u ótico se halla dentro del
laberinto óseo y contiene la endolinfa , el cual difiere de la
perilinfa por su composición.
• La endolinfa es secretada por células especializadas del
laberinto membranoso.
• El laberinto membranoso, al igual que el laberinto oseo,
consta de tres partes:
• 1. El conducto coclear:
• 2. Vestíbulo membranoso:
• 3. Los conductos semicirculares: son tres.
LABERINTO MEMBRANOSO
LABERINTO MEMBRANOSO
1. CONDUCTO COCLEAR MEMBRANOSO
●Tiene la forma de un caracol es
decir de un tubo enrolladlo de dos
vueltas y media.
●Mide 32 mm. Y se ensancha desde
el sáculo al vértice del caracol.
●Todo los componentes del
laberinto membranoso están llenos
de liquido endolinfático.
●El receptor de los estímulos
auditivos es el órgano espiral
(órgano de corti).
2. EL VESTÍBULO: UTRÍCULO Y SÁCULO
●El vestíbulo esta formado de dos
vesículas: El utrículo y el sáculo.
●Estas dilataciones poseen una área
especializada de epitelio sensorial
llamado macula.
●Es el órgano fundamental del
equilibrio.
●De la pared de estas vesículas
nacen las fibras utriculares y
saculares del nervio vestibular.
3. CONDUCTOS SEMICIRCULARES
●Los conductos semicirculares son:
tres: Anterior, posterior y externo.
●La disposición de los 3 conductos
semicirculares membranosos es
similar a la de los conductos óseos.
●Sus extremosa están dilatados
formando la ampolla.
●Contienen un liquido que es la
endolinfa.
●Estos conductos junto con el
utrículo y el sáculo determinan el
equilibrio del cuerpo.
El Laberinto Membranoso
INERVACIÓN DEL OÍDO INTERNO
●El nervio sensorial del oído
interno es el Vestibulococlear o
acústico (VIII par).
a. La porción vestibular:
relacionada con el equilibrio.
b. La porción coclear:
relacionada con la audición
El oído interno esta irrigado por
la arteria laberintica, rama de la
arteria basilar.
LA VÍA DE CONDUCCIÓN DEL SONIDO
• El pabellón auricular capta las ondas sonoras del aire, y lo conduce
por conducto auditivo externo hasta el tímpano.
• El tímpano: membrana flexible que vibra con las ondas sonoras.
• Esta vibración llega a la cadena de huesecillos que amplifican
el sonido y lo transmite al oído interno a través de la ventana oval.
• Finalmente las vibraciones "mueven" los dos líquidos que existen
en la cóclea (perilinfa y endolinfa), estimulando las células ciliadas
existentes en el interior.
• Estas células transforman las ondas sonoras en impulsos
eléctricos que llegan al nervio auditivo (VIII par craneal) y de este
nervio a la corteza auditiva que es el órgano encargado de
interpretar los sonidos.
VÍA DE CONDUCCIÓN DEL SONIDO EN EL OÍDO