[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
582 vistas487 páginas

Manual de Normas IRAM de Dibujo Tecnológico XXXII (2011)

Cargado por

Silvi Orrego
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
582 vistas487 páginas

Manual de Normas IRAM de Dibujo Tecnológico XXXII (2011)

Cargado por

Silvi Orrego
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 487

1

I
1
I

Manual de Normas IRAM


de Dibujo Tecnológico

II
,
.I
\

I
I

j
Titu lo: Manual de Normas IRAM de Dibujo Tecnológico 2011

Edición 32
© febrero 20111RAM
Instituto Argentino de Normalización y Certificación

Todas las normas contenidas en este manual están vigentes en la


fecha de cierre de edición.

Todos los derechos reservados. No se permite la reproducci ón


total o parcia l de este libro, por cualquiera de los sistemas de
difusión existentes, sin la autorización previa por escrito de tRAM.

INSTITUTO ARGENTI NO
DE NORMALI ZACiÓN
Y CERTIFICACiÓN

IRAM Casa Central I Perú 5561 C1068AAB Buenos Aires I


Tel +54114346 -0600 iram - iso@i ram.org.a r I www.iram.org.ar
Manual de Normas 'RAM de Dibujo Tecnológico 2011 » V

Prefacio

las normas de dibujo tecnológico son ampliamente utilizadas Una buena noticia para los especialistas de la industria naval es
para la especificación de todo producto dentro cada rama de la la incorporación de la norma IRAM 4502-25 Dibujotecnológico.
industria y son esenciales dentro del sistema educativo. Es por Principios generales de representación. Parte 25 - líneas para
ello que todas las personas involucradas con el diseño, la dibujo en construcción naval.
manufactura, la construcción o la inspección son implícitamente También se han integrado al manual las normas IRAM-ISO
usuarios de las normas relacionadas con la documentación 2768-1 y 2768-2, cuyo titulo es Tolerancias generalesy están
técnica del producto. compuestas de las partes siguientes:
la importancia de las normas de dibujo tecnológico se ve Parte 1 - Tolerancias para dimensiones lineales y angulares sin
refiejada en un mercado donde: indicación individua l de tolerancia.
• las especificaciones para el diseño y la manufactura en todas las Parte 2 - Tolerancias geométricas para características sin
disciplinas son de gran importancia, por ejemplo en ingeniería, indicación individual de tolerancia.
construcción civil, construcción naval, industria petrolera y Esta norma está destinada principalmente a la industria
aeronáutica; metalmecánica y permite establecer las tolerancias generales,
• hay una necesidad para la comprensión global, la comunicación dimensionales y geométricas, para asegurar que se han definido
y la aplicación de normas; todas las caracteristicas dimensionales y geométricas de todos los
• predomina el uso de los sistemas asistidos por computadora, por elementos de la pieza; es decir, que nada sea implícita o dejado a
ejemplo CAD- Diseño asistido por computadora, el CAM- criterio del personal del taller o del área de inspección.
Manufactura asistida por computadora, PDM - Gestión de datos Además se ha realizad o la fe de erratas de las normas
del producto; IRAM 45°1-2, 45°3-1, 4515Y 4575, cuyas correcciones ya han sido
· es creciente la tendencia al uso de la subcontratación, incorporadas al texto de las normas, para facilitar su lectura.
tercerización y consultoría; EIIRAM desea agradecer el destacado trabajo de todos los
• la documentación técn ica de producto silVe como base para la integrantes del Subcomité de Dibujo Tecnológico, que con su
interpretación de contratos. esfuerzo, conocimientos y experiencia, han contribuido a la
Esta edición 2011 del Manual de NormaslRAM de Dibujo elaboración y selección de las normas IRAM que componen
Tecnológico, incorpora cuatro nuevas publicaciones. Una de ellas este manual.
es la norma IRAM 4501-3, bajo el titulo Dibujo tecnológico.
Métodos de proyección, Parte 3 - Representaciones Ing. Mariano Semorile I Coordinador del Subcomité de Dibujo
axonométricas, la cual ha sido desarrollada con la finalidad de Tecnológico de IRAM
facilitar la enseñanza de la materia en escuelas secundarias con
orientación técnica.
1
M anual de Normas 1RAM de Dibuj o Tec nológico 2011 » VI

iJJiTAD.º riÉ'NO~RAM DE DIBI,IJ9 T~i:NOLÓG ICO NO I CLQ!PA~E!!I-ESTE MANtl~l


I
Parte I - Accesorios para cañerias y tuberias - Símbolos 455'-2 Parte 11 - Símbolos para diagramas cinemáticos,
I
por emplear en 105 planos industriales, Mecanismos de fricció n, engranajes y levas,
2510-' Parte 1- Válvulas para la conducción de fluidos, 455'-3 Parte'" - Símbolos para diagramas cinemáticos, 1
45,6 Gráficos. Mecanismos de cruz de malta y de trinquete,
45'9

45 21
45"-'
Representación de elementos para transmisiones
mecánicas.
Símbolos para ensayos no destructivos.
Parte 1- Engranajes - Vocabulario, 4553
acoplamientos, embragues y frenos.
4552-" '2 Símbolos gráficos para utilizar en equipamientos
industrial,es y comercia les.
Acotaciones y tolerancias de elementos cónicos.
Representación simplificada de agujeros de centrado,
I
I

I
45 2 3 Representación simplificada de elementos de fijación en 4554
dibujo metalmecánico, 4555 Símbolos y gráficos para planos de protección contra
4524 Nomenclatura, term inología y clasificación de 105 incendio.
dibujos para planos de orientación mecánica. 4556 Símbolos gráficos para la técnica del vacio,
45 2 5 Representación en planos de construcción de edificios. 4557 Construcción e ingeniería civil. Representación simbólica
45 2 6 Símbolos para artefados y accesorios empleados en la de las armaduras para hormigón.
construcción de edificios. 4558 Construcción e ingeniería civil. Programa de barras para
4527 Símbolos de aristas para piezas metálicas, armadu ras.
4531-1 Parte 1- Piezas de aleaciones ferrosas. Representación e 4559 Avellanados para cabezas de tornillos,

I
indicaciones, Endurecimiento por precipitación, 45 6D Exigencias para la microfilmación.
Endurecimiento por precipitación y revenido. Templey 456' Método para la representación de símbolos gráficos por
revenido. utilizar sobre planos y equipos,
453' -2 Parte 11- Piezas de aleaciones ferrosas tratadas Representación simplificada y simbólica de rodamientos,
térmicamente. Representación e indicaciones. Parte I- Instalaciones, Representación simplificada de
Endurecimiento de la capa superficial. cañerías y tuberías, Proyección ortogonal.
453'-3 Parte 111- Piezas de aleaciones ferrosas. Representación e 4563-2 Parte II-Instalaciones, Representación simplificada de
indicaciones. Cementación. cañerías y tuberías, Proyección axonométrica.
4531·4 Parte IV - Piezas de aleaciones ferrosas. Representación e isométrica.
indicaciones. Nitruración. 4564 Instalaciones para agua, calefacción y ventilación,
453 2 Representaciones simplificadas. Símbolos gráficos por emplear en 105 esquemas,
4534 Símbolos para perfiles, barras y chapas, Instalaciones pa ra plantas de refri geración, Símbolos
4537 Símbolos de rugosidad de superficies, gráficos por emplear en 105 esquemas,
454' Representación, acotación y ca racterización de 4566 Instalaciones para desagües, Símbolos gráficos por
elementos ópticos, emplear en 105 esquemas,
454 2 -' Transmisiones hidráulicas y neumáticas componentes. Instalaciones para sistemas de mandos automáticos.
Símbolos gráficos ydiagramas de circu ito, Parte T: Símbolos gráficos por emplear en 105 esquemas,
Símbolos gráficos, 4568 Ruedas dentadas cilíndricas, Datos por especificar en 105
4544 Moleteado de piezas metálicas. planos.
4547-' Parte 1- Representación de piezas de madera elaborada, 4569 Pla nta para la preparación del carbón. Símbolos pa ra
4547- 2 Parte 11- Representación de madera elaborada, emplear en 105 esquemas,
Fabricación en serie. 4 57 D Diagramas de procesos para la industria del petróleo y
454 8 -, Parte 1- Símbolos convencionales para operaciones de otras industrias químicas. Símbolos gráficos para su
mecanizado en planos de fabricación. Posición utilización en los esquemas.
geométrica. 457' Retenes para aplicación dinám ica. Representaciones
4 548-2 Parte 11- Símbolos convencionales para operaciones de simplificadas. Tendencia de la superficie a retener
mecanizado en planos de fabricación, Elementos de suciedad.
apoyo y sujeción, 457 2 Tolerancias geométricas, Tolerancia de la forma.
4551-1 Parte 1- Movimiento de 105 miembros de 105 Principios y métodos de verificación. Pautas.
mecanismos, pares cinemáticos miembros y sus
elementos y mecanismos articulados y sus elementos.
Manual de Normas IRAM de Dibujo Tecnológico 2011 » VII

,
Indice de normas
NORMA PACiINA

IRAM 4501-1 Métodos de proyección. Parte1: Generalidades


IRAM 4501-2 Métodos de proyección. Parte 2: Representaciones ortogonales 7
) IRAM 4501-3 Métodos de proy~cción . Parte 3: Representaciones axonométricas 17
IRAM 4502-20 Principios generales de representación . Parte 20: Convenciones básicas para las líneas 31
IRAM 4502-21 Principios generales de representación. Parte 21 : Preparación de líneas para sistemas de CAD (diseño
asistido por computadora) 45
1 IRAM 4502-22 Principios generales de representación. Parte 22: Convenciones básicas y aplicaciones para líneas de
indicación y líneas de referencia 59
IRAM 4502-23 Principios generales de representación. Parte 23: líneas para dibujos de construcciones 69
IRAM 4502-24 Principios generales de representación. Parte 24: líneas para dibujos de mecánica 83
IRAM 4502-25 Principios generales de representación. Parte 25: líneas para dibujo en construcción naval 99
IRAM 4502-30 Principios generales de representación. Parte 30: Convenciones básicas para vistas 113

IRAM 4502-34 Principios generales de representación. Parte 34: Vistas aplicables a mecánica 121
IRAM 4502-40 Principios generales de representación. Part~ 40: Convenciones básicas para cortes y secciones 1ll
IRAM 4502-44 Principios generales de representación. Parte 44: Cortes y secciones aplicables a mecánica 141
IRAM 4502-50 Principios generales de representación. Parte 50: Convenciones básicas para la representación de
1 áreas sobre cortes y secciones 151

I IRAM 4503-0
IRAM 4503-1

IRAM4504
Documentación técnica de los productos. Escritura. Parte o: Requisitos generales
Documentación t écnica de productos. Escritura. Parte 1: Alfabeto latino, números y signos
Formatos, elementos gráficos y plegado de láminas
157
167

175
IRAM4505 Escalas 185
IRAM4508 Rótulo del plano y li sta de despiece 191
IRAM45B Acotación de planos en dibujos de fabricación metal mecánica 199
IRAM 4515 Tolerancias geométricas 245

IRAM4517 Símbolos indicadores del terminado de superficies en el dibujo mecánico 311

IRAM 4518 Representación para construcciones de estructuras metálicas 319

IRAM4520 Representación de roscas y partes roscadas 331

IRAM4522-2 Re presenÚción convencional de engranajes y ruedas dentadas 347

IRAM 4535 Representación de resortes y ballestas metálicas en dibujo mecánico 363

IRAM4536 Acotaciones y símbolos para soldaduras 371


IRAM4540-2 Representaciones de vistas en perspectivas. Proyecciones cónicas. 393

IRAM4550 Acotación y tolerancias funcionales 433

I IRAM4575
IRAM4576
Principio fundamental de tolerancia
Acotación y tolerancias. Piezas no rígidas
443
451

IRAM-150 2768-1 Tolerancias generales. Parte 1 - Tolerancias para dimensiones lineales y angul a res sin indicación
individual de tolerancia
1
457

IRAM-150 2768-2 Tolerancias generales. Pa rte 2 - Tolerancias geométricas para características si n indicación individual
de tolerancia 467

1
I
,1

NORMA IRAM
ARGENTINA 4501-1*
Primera edición
2001-02-01

Dibujo tecnológico

Métodos de proyección
Parte 1: Generalidades

Technical drawings
Projection methods
Par! 1 : Synopsis

• Corresponde a la revisión parcial de la norma IRAM 4501 :1996.

Referencia Numérica:
IRAM 4501-1 :2001

1
IRAM 4501- 1 :2001

ICS 01.100.01
• CNA 00.00

.
• Corresponde a la Clasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación del Ministerio de Defensa .

2
IRAM 4501-1:2001

Las reglas y convenciones dadas en esta nor-


o INTRODUCCiÓN ma deben usarse para todos los tipos de dibujo
técnico y en todos los campos de actividad téc-
En el amplio campo de las actividades técnicas nica, tales como:
son utilizados varios métodos de proyección
para representar objetos. Todos esos métodos dibujos de ingeniería mecánica y de cons-
tienen sus propios méritos, pero también tienen trucción.
sus desventajas.
manuales y libros con instrucciones, etc.
El dibujo tecnológico normal es, frecuentemen-
te, una proyección ortogonal en el cual las vistas con rayos X
representaciones relativas de más de una vista
(ver IRAM 4501-2) se utilizan para dibujar y de- vistas en explosión
finir completamente un objeto por medio de
vistas, cortes y secciones cuidadosamente ele-
gidos.
1 OBJETO
No obstante, la ejecución de tales representa-
ciones bidimensionales requiere la compren- Esta parte de la norma IRAM 4501 proporciona
sión tanto del método de proyección como de una evaluación de los distintos tipo de métodos
su interpretación, de modo que el observador de proyección, así como de sus relaciones geo-
esté en condiciones de sintetizar las vistas se- métricas.
paradas de un objeto tridimensional.

Para muchos campos técnicos y sus etapas de


2 NORMAS PARA CONSULTA
desarrollo es necesario proveer un campo de
fácil comprensión al observador.
Los documentos normativos siguientes contie-
Tales dibujos, llamados representación gráfica, nen disposiciones, las cuales, mediante su cita
suministran una vista tridimensional de un obje- en el texto, se transforman en disposiciones váli-
to para el observador. Por otra parte, no es das para la presente norma IRAM. Las ediciones
necesaria ninguna preparación especial previa indicadas son las vigentes en el momento de su
para comprender estas representaciones gráfi- publicación. Todo documento es susceptible de
cas. ser revisado y las partes que realicen acuerdos
basados en esta norma se deben esforzar para
Las representaciones gráficas pueden presen- buscar la posibilidad de aplicar sus ediciones
tarse en sí mismas o pueden complementar más recientes.
dibujos ortogonales. Los organismos internacionales de normaliza-
ción y el IRAM mantienen registros actualizados
Existen varios métodos de representaciones de sus normas.
gráficas pero, aunque sus nomenclaturas difie-
ren, pueden ser utilizadas aún siendo diferentes. IRAM 4502:1974 - Dibujo téc-nico. Líneas.

El constante aumento en la intercomunicación IRAM 4507:1971 - Dibujo técnico. Representa-


técnica, así como la evolución de los métodos ciones de secciones y cortes en dibujo
de diseño por computadora y de dibujo con sus mecánico.
varios tipos de representaciones tridimensiona-
les, sugieren la necesidad de clarificar estos IRAM 4509:1971 - Dibujo técnico. Rayados in-
temas. dicadores de secciones y cortes.

3
IRAM 4501-1:2001

IRAM 4518:1980 Dibujo técnico. cala y orientados correctamente con relación a


Representaciones para construcciones de cada uno, pero que están separados entre sí
estructuras metálicas. en su correcta secuencia a lo largo de ejes co-
munes.
IRAM 4540-1 :1995 Dibujo técnico.
Representación de vistas en perspectivas. Nota 1: La vista en explosión no debe confundirse
Proyecciones axonométricas. con representaciones en las que se quita un sector, a
fin de mostrar porciones internas, como aquellas
presentadas en sección (vista en corte) .
IRAM 4540-2:1997 Dibujo técnico.
Representación de vistas en perspectivas.
Proyecciones cónicas.
4 EVALUACiÓN DE LOS MÉTODOS DE
PROYECCiÓN
3 DEFINICIONES
Los métodos de proyección están definidos por:
A los fines de esta norma, se aplican las el tipo de líneas proyectantes, que pueden
definiciones siguientes: ser paralelas o convergentes;
3.1 representación gráfica. Proyección la posición del plano de proyección respec-
paralela sobre un plano de proyección que da to a las líneas proyectantes, ortogonal u
una imagen tridimensional de un objeto. oblicua;
3.2 vista verdadera. Vista de las la posición del objeto (sus características
caracteristicas de un objeto ubicado sobre un principales), que puede ser paralela,
plano paralelo al plano de proyección, ortogonal u oblicua al plano de proyección.
geométricamente similar a las características
correspondientes de un objeto. Una apreciación de las distintas posibilidades y
de sus relaciones se indica en la tabla 1.
3.3 vista en explosión. Dibujo de un conjunto
en representación gráfica, en el que todos los
componentes están dibujados en la misma es-

Tabla 1 - Sistemas de proyecciones

Posición del Características


plano de principales del Número de
Centro de Tipo de
proyección objeto respecto al planos de Tipo de vista
proyección proyección
respecto a las plano de proyección
proyecciones proyección
Paralel%rtogonal Uno o más Bidimensional Ortogonal
Ortogonal
Infinito (líneas Oblicuo Uno Tridimensional
proyectantes Axonométrica
paralelas) Paralel%rtogonal Uno Tridimensional
Oblicuo (1 RAM 4540-1 )
Oblicuo Uno Tridimensional
Finito (l íneas
Cónica
proyectantes Oblicuo Oblicuo Uno Tridimensional
(IRAM 4540-2)
conver¡:¡entes)

4
IRAM 4501·1:2001

5 ORIENTACiÓN GEOMÉTRICA Nota 2: Los planos coordenados y los planos de pro·


yección no son siempre los mismos, por lo tanto, si es
necesario, deben mostrarse en los dibujos indicacio·
En el espacio está dada por ejes coordenados nes apropiadas (su designación).
y planos coordenados, según la regla de la
mano derecha.

5.1 Ejes coordenados 6 INVARIABLES

Son líneas imaginarias en el espacio que se Según el método de proyección elegido,


cortan formando ángulos rectos entre sí en el algunos aspectos del objeto se representan en
origen. vista verdadera, como sigue:

Hay tres ejes coordenados X, Y Y Z (figura 1), 6.1 La invariable de la proyección cónica es:
que se designan con letras mayúsculas.
el tamaño de los ángulos en planos que
son paralelos al plano de proyección; por lo
tanto las figuras del plano de proyección
.x
dispuestas en planos paralelos al plano de
proyección son iguales.
Ele X coordenado

On en 6.2 Las invariables de la proyección oblicua


son:

el paralelismo de las líneas entre sí o con


Figura 1 respecto a las líneas de proyección;

5.2 Planos coordenados la relación de la división de las líneas;

Son tres planos imaginarios en el espacio que el tamaño de los ángulos, el largo de las
se cortan entre sí formando ángulos rectos . líneas y todas las figuras planas en planos
Cada uno de los tres planos coordenados está paralelos al plano de proyección.
definido por dos ejes coordenados, incluyendo
el origen. Estos planos se designan con letras 6.3 Las invariables de la proyección ortogonal
mayúsculas XV , YZ, y ZX (figura 2). son:

el paralelismo de las líneas entre sí o con


respecto a las líneas de proyección;

la relación de la división de las líneas;

el tamaño de los ángulos, el largo de las


líneas y todas las figuras planas en planos
paralelos al plano de proyección;

ángulos rectos, cuando un lado del ángulo


recto en el objeto es paralelo al plano de
proyección.

Plano X Y coordenado

Figura 2

5
IRAM 4501-1 :2001

Anexo A
(Informativo)

Bibliografía

En el estudio de esta parte de la norma IRAM 4501 se han tenido en cuenta los antecedentes
siguientes:

IRAM - INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACiÓN


IRAM 4501 :1996 - Dibujo técnico. Métodos de proyección.

ISO - INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION


ISO 5456-1: 1996 - Technical drawings - Projection methods - Part 1: Synopsis.

6
NORMA IRAM
ARGENTINA 4501-2*
Primera edición
2001-02-01
Esta impresión tiene incorporada la Fe de Erratas N' 1:2011

Dibujo tecnológico

Métodos de proyección
Parte 2: Representaciones ortogonales

Technical drawings
Projection methods
Part 2: Orthographic representations

• Corresponde a la revisión parcial de la norma IRAM 4501 :1996.

Referencia Numérica:
IRAM 4501-2:2001

7
I RAM 4501-2:2001

ICS 01 .100.01
• CNA 00.00

• Corresponde a la Clasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación del Ministerio de De/ensa.

8
IRAM 4501-2:2001

ISO 10209-1 :1992 Technical product


o INTRODUCCiÓN docurnentation. Vocabulary. Part 1: Terms
relating to technical drawings: general and
La representación ortogonal en sus distintas types of drawings.
formas es el método más usado
universalmente para la representación técnica ISO 10209-2:1993 Technical product
de objetos en todos los campos del dibujo documentation. Vocabulary. Part 2: Terms
tecnológico (mecánico, eléctrico, construcción , relating to projection methods.
etc.), siendo considerado de este modo, el
lenguaje técnico aceptado.
3 DEFINICIONES

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACiÓN


A los fines de esta norma se aplican las
definiciones establecidas en la parte 1 de esta
Esta parte de la norma IRAM 4501 especifica norrna. Pueden complementarse con las
reglas básicas para la aplicación de la establecidas en la ISO 10209-1 e ISO 10209-2.
representación ortogonal para todos los tipos
de dibujo tecnológico y en todos los campos
técnicos, de acuerdo con las reglas generales
especificadas en las normas pertinentes.
4 PRINCIPIOS GENERALES

4.1 Generalidades. La representación


ortogonal se obtiene mediante proyecciones
2 NORMAS PARA CONSULTA
ortogonales paralelas, dando por resultado
vistas planas bidimensionales, ubicadas sis-
Los documentos normativos siguientes temáticamente en relación rnutua. Para rnostrar
contienen disposiciones, las cuales, mediante su un objeto en forrna completa, pueden ser
cita en el texto, se transforman en disposiciones necesarias las seis vistas en las direcciones a,
válidas para la presente norma IRAM. Las b, c, d, e y f, en orden de prioridad (figura 1 y
ediciones indicadas son las vigentes en el tabla 1).
momento de su publicación. Todo documento es b
susceptible de ser revisado y las partes que
realicen acuerdos basados en esta norma se
deben esforzar para buscar la posibilidad de
aplicar sus ediciones más recientes.

Los organismos internacionales de normalización


y el IRAM rnantienen registros actualizados de
sus normas.

IRAM 4501-1 :2000 Dibujo tecnológico.


Métodos de proyección. Parte 1: Generalidades.

IRAM 4503-1 :2000 Dibujo tecnológico. Figura 1


Docurnentación técnica de los productos.
Escritura. Parte 1: Alfabeto latino, números y
signos.

9
IRAM 4501-2 :2001

4.2 Designación de las vistas. Son las indi- 5 MÉTODOS DE REPRESENTACiÓN


cadas en la tabla 1.
5.1 Proyección en el primer cuadrante
Tabla 1 - Designación de las vistas Nota: Es el método tSO E.

Dirección de la observación Es una representación ortogonal en la que el


Designación objeto a representar (figura 1) aparece entre el
Vista en la - Vista de vistas observador y los planos coordenados, sobre los
dirección
cuales es proyectado ortogonalmente el objeto
a anterior A (figura 2).
b superior B (E) 1)
Las posiciones de las diferentes vistas con
C lateral izquierda C relación a la vista principal A (anterior) se
determinan rotando sus planos de proyección
d lateral derecha D alrededor de líneas coincidentes o paralelas a
e inferior E los ejes coordenados sobre el plano
coordenado (superficie del dibujo) , sobre el
f posterior F cual se proyecta la vista principal A (figura 2).
1) Ver 5.4
En consecuencia, en el dibujo, las demás
vistas , respecto a la vista principal A, están
dispuestas de la forma siguiente (figura 3) :
La vista más importante del objeto a
representar se elige normalmente como la vista
vista B: la vista superior está ubicada
principal (vista anterior) . Esta es la vista A de
debajo;
acuerdo a la dirección de observación "a"
(figura 1 y tabla 1), que muestra generalmente
vista E: la vista inferior está ubicada
al objeto en funcionamiento, en proceso de
arriba;
fabricación, o en la posición de montaje. La
posición de las demás vistas en relación con la
vista C: la vista lateral izquierda está
vista principal depende del método de
ubicada a la derecha;
proyección elegido (primer cuadrante , tercer
cuadrante, flechas de referencia). En la práctica
vista D: la vista lateral derecha está
no siempre son necesarias las seis vistas (A a
ubicada a la izquierda;
F). Cuando sean necesarias vistas (cortes o
secciones) distintas a las de la vista principal,
vista F: la vista posterior está ubicada a
éstas serán seleccionadas a los efectos de:
la derecha o a la izquierda, como resulte
conveniente;
limitar el número de vistas , cortes y
secciones al mínimo necesario y
El símbolo identificatorio de este método se
suficiente como para representar
muestra en la figura 4.
plenamente el objeto sin ambigüedades.

evitar repetición innecesaria de detalles.

10
IRAM 4501-2:2001

Superficie de dibujo

x y

Figura 2

WJ
~El0B
Q;I] Figura 4

Figura 3

11
IRAM 4501-2:2001

5.2 Proyección en el tercer cuadrante En consecuencia, en el dibujo, las demás vis·


tas, respecto a la vista principal A, están
Nota: Es el método ISO A. dispuestas de la forma siguiente (figura 6):

Es una representación ortogonal en la que el vista B: la vista superior está ubicada


objeto a representar (figura 1) visto desde el arriba;
observador, aparece detrás de los planos
coordenados sobre los cuales se proyecta vista E: la vista inferior está ubicada de·
ortogonalmente el objeto (figu ra 5). Sobre cada bajo;
plano de proyección , el objeto está
representado como si fuera visto vista C: la vista desde la izquierda está
ortogonalmente desde una distancia infinita con ubicada a la izquierda;
planos de proyección transparentes.
vista D: la vista desde la derecha está
Las posiciones de las distintas vistas con ubicada a la derecha;
relación a la vista principal A (anterior), se
determinan rotando sus planos de proyección vista F: la vista desde atrás puede ubio
alrededor de líneas coincidentes o paralelas a carse a la izquierda o a la derecha, según
los ejes coordenados sobre el plano sea conveniente .
coordenado (superficie del dibujo) sobre el cual
se proyecta la vista principal A (figura 5). El símbolo identificatorio de este método se
muestra en la figura 7.

..... -- -------- -- --------------- -

I
I
I
I
I
I
\
\
\
\
\
\
\
\
\

" ,, , ,
\
\

,
Figura 5

12
IRA M 4501-2 :2001

Qi] lb
T

BGt1~
B E
-c
- d

...., g] LJJ
WJ le

Figura 6 o e F

-a

-$El. Figura 8

Figura 7 5.4 Representación ortogonal reflejada. Es


una representación ortogonal en la que el
objeto a representar (figura 1) es una reproduc-
5.3 Disposición de las flechas de referencia . ción de la imagen en un espejo (cara hacia
En aq uellos casos en que es ventajoso ubicar arriba) que está ubicada paralelamente a los
las vistas de modo diferente al del esquema planos horizontales de ese objeto (figura 9).
estricto del método de proyección del primero o
del tercer cuadrante, el uso del método de las La vista que resulta de una representación
flechas de referencia permite que las diferentes ortogonal reflejada puede indicarse usando
vistas sean ubicadas libremente. letras mayúsculas para la designación de las
vistas (por ejemplo, "E", ver 4.2).
Con la excepción de la vista principal, cada
vista será identificada con una letra de acuerdo El símbolo identificatorio de este método se
con la figura 1. Una letra minúscula indica en la muestra en la figura 10.
vista principal la dirección de observación de
las demás vistas, que están identificadas con la

tlb
letra mayúscula correspondiente colocada
Superficie
inmediatamente arriba de la vista y hacia la reflecti va
izquierda.

Las vistas identificadas pueden ubicarse


'------'~ ~
independientemente de la vista principal (figura
8). Cualquiera sea la dirección de observación,
las letras mayúsculas (IRAM 4503-1 ), que
identifican las vistas, se ubican siempre para
ser leidas desde la dirección normal de Figura 9
observación del dibujo.

Para la identificación de este método no hace


falta un símbolo sobre el dibujo. W
-$.
Figura 10

13
IRAM 4501-2:2001

Anexo A
(Normativo)

PROPORCIONES Y DIMENSIONES DE lOS SíMBOLOS

A.1 Requisitos generales. A los efectos de armonizar los tamaños de los símbolos especificados
en esta parte de la norma con las demás inscripciones del dibujo (dimensiones, tolerancias, etc.), se
aplican las reglas sigu ientes:

A.2 Proporciones. Los símbolos se dibujarán de acuerdo con las figuras A.1, A.2 Y A.3.

A.3 Dimensiones. El ámbito de tamaños a usar para los símbolos gráficos y las indicaciones
adicionales será como lo especifica la tabla A.1 .

Figura A.1 Figura A.2

Figura A.3

Tabla A.1
Dimensiones en milímetros
Altura de los números y de las letras mayúsculas
(y las letras minúsculas) y el diámetro del extremo h 3,5 5 7 10 14 20
menor del cono

Espesor de la línea para los símbolos


d 0,35 0,5 0,7 1 1,4 2
Espesor de la línea para las escrituras

Largo y diámetro del extremo mayor del cono H 7 10 14 20 28 40

14
IRAM 4501-2:2001

Anexo B
(Informativo)

Bibliografía

En el estudio de esta parte de la norma IRAM 4501 se han tenido en cuenta los antecedentes
siguientes:

IRAM - INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACiÓN


IRAM 4501 :1996 - Dibujo técnico. Métodos de proyección.

ISO· INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION


ISO 5456-2:1996 - Techn ical drawings. Projections methods. Part 2: Orthographic
representations .

15
16
NORMA IRAM
ARGENTINA 4501-3
Primera edición
2010-09-24

Dibujo tecnológico
Métodos de proyección

Parte 3 - Representaciones axonométricas


(ISO 5456-3:1996, MOO)

Technical drawings
Projection methods
Par! 3 - Axonometric representations

Referencia Numérica:
IRAM 4501·3:2010

17
IRAM 4501-3 :2010

ICS 01 .100.01
• CNAOO.OO

~ Corresponde a la Clasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación del Ministerio de Defensa.

18
IRAM 4501-3:2010

o INTRODUCCiÓN En el capítulo 5 se sustituye la norma siguiente:

ISO 6412-2 por IRAM 4563-2


0.1 Introducción IRAM
En 5.1 se realiza el siguiente cambio:
Esta norma es una adopción modificada de la
norma internacional ISO 5456:1996 "Technical Se modifican las figuras 1, 3, 4, 6, 7, 8.
drawings. Part 3: Axonometric representations" . En 5.3.2 se modifican las figuras 11 , Y 12.
Por ello refleja la estructura del documento En 5.3.3 .1 se modifica la figura 15
internacional con las diferencias de redacción y En 5.3.3.2 se modifica la figura 16
de forma, considerados necesarios para
mantener una unidad de criterio con el conjunto 0.2 Introducción ISO 5456-3:1996
de las normas IRAM y para lograr una mejor
comprensión del texto. Las representaciones axonométricas son repre-
sentaciones de una única vista obtenidas por la
Se detallan las diferencias respecto a la norma proyección del objeto a representar desde un
internacional. punto situado en el infinito (centro de
proyección) sobre un único plano de proyección
En el capítulo 2 se sustituyen las normas (normalmente la superficie de dibujo). Este tipo
siguientes: de proyección paralela proporciona una
aproximación suficiente para vistas alejadas.
ISO 128 por IRAM 4502-30
ISO 129 por IRAM 4513 La representación resultante depende de la forma
ISO 5456-1 por IRAM 4501-1 del objeto, de la posición relativa del centro de
ISO 3098-1 por IRAM 4503-1 proyección, del plano de proyección y del mismo
Se eliminan la ISO 10209-1 Y la ISO 10209-2 objeto.
Se agrega la IRAM 4563-2
A pesar de las infinitas posibilidades de la
En el capítulo 3 se sustituye la norma siguiente: representación axonométrica, sólo se
recomiendan unos cuantos tipos de ellas para
ISO 5456-1 por IRAM 4501-1 dibujos tecnológicos en los diferentes campos
Se eliminan la ISO 10209-1 Y la ISO 10209-2 de actividad (mecánica, eléctrica, construcción ,
etc.).
En el capítulo 4 se sustituye la norma siguiente: Las representaciones axonométricas no son
tan utilizadas en dibujo tecnológico como las
ISO 128 por IRAM 4502-30 representaciones ortogonales.

En 4.5 se elimina la figura numero 2 y dicho


número no será utilizado. 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACiÓN
En 4.6 se sustituyen las normas siguientes:
Esta norma establece las reglas básicas para la
ISO 129 por IRAM 4513 aplicación de la representación axonométrica
ISO 3098-1 por IRAM 4503-1 en todos los tipos de dibujo tecnológico.

19
IRAM 4501-3:2010

2 DOCUMENTOS NORMATIVOS PARA 4.2 Posición del objeto


CONSULTA
El objeto a representar se sitúa con sus caras
principales, ejes y aristas paralelas a los planos
Todo documento normativo que se menciona a coordenados. El objeto se debe orientar
continuación es indispensable para la mostrando su vista principal y las
aplicación de este documento. seleccionadas de su proyección ortogonal.
Cuando en el listado se mencionan
4.3 Ejes de simetría
documentos normativos en los que se indica el
año de publicación, esto significa que se debe
Los ejes y trazas de los planos de simetría del
aplicar dicha edición, en caso contrario, se
objeto no se deben dibujar, salvo que sea
debe aplicar la edición vigente, incluyendo
necesario.
todas sus modificaciones.
4.4 Aristas y contornos no visibles
IRAM 4501-1 - Dibujo tecnológico. Métodos de
proyección. Parte 1 - Generalidades.
Las aristas y contornos no visibles, se deben
IRAM 4502-30 - Dibujo tecnológico. Principios omitir, salvo que resulte necesario.
generales de representación. Parte 30
Convenciones básicas para vistas. 4.5 Rayado

IRAM 4503-1 Dibujo tecnológico. El rayado de indicación de cada sección del


Documentación técnica de los productos. objeto se debe dibujar en coincidencia con la
Escritura. Parte 1 - Alfabeto latino, números y bisectriz de los ejes de coordenadas que definen
signos. los planos que contienen las secciones del
IRAM 4513 - Dibujo técnico. Acotación de objeto, o por la perpendicular a ella (ver figura 1).
planos en dibujos de fabricación
metalmecánica.
IRAM 4563-2 - Dibujo técnico. Instalaciones.
Representación simplificada de cañerías y
tuberías . Proyección axonométrica, isométrica.

3 DEFINICIONES

Para los fines de la presente norma se aplican


las definiciones dadas en la IRAM 4501-1 .

4 GENERALIDADES

Se deben seguir los pnnclplos de


representación dados en la IRAM 4502-30. iz
4.1 Posición del sistema de coordenadas

La posición de los ejes de coordenadas se Figura 1 - Rayado


debe elegir por convención, de forma que el eje
de coordenadas (Z) sea vertical.

20
IRAM 4501-3:2010

4.6 Acotación clan (superficie de dibujo) se muestra en la


figura 3.
Habitualmente no se realiza la acotación en las
representaciones axonométricas. Si se Z'
considera necesario (ver figuras 6 y 12), se
deben utilizar las reglas dadas para las
proyecciones ortogonales (ver IRAM 4513 e
___IRAM 4503-1).

5 AXONOMETRíAS RECOMENDADAS

Las axonometrías recomendadas para dibujos X' Y'


técnicos son:
u=P=30·

- Axonometría isométrica (5.1).


Figura 3 - Axonometría isométrica.
- Axonometría dimétrica (5.2). Proyección de los ejes de coordenadas

- Axonometría oblicua (5.3). En la práctica, los segmentos de largo unitario


proyectados sobre los ejes X', Y' , Z' se toman
Los ejes de coordenadas X, Y Y Z se indican como Ux"= u y-= u zO = 1, que corresponden a la
con letras mayúsculas. Si es necesario hacer representación del objeto ampliada en un factor
otras indicaciones (por ejemplo medidas) en (3/2) 1/2 = 1,225.
una tabla o dibujo, se deben utilizar letras
minúsculas x, y, z, para una mejor En la figura 4a se representa la axonometría
diferenciación (ver IRAM 4563-2). isométrica de un cubo y en la 4b el mismo cubo
con circunferencias inscritas en sus caras.
5.1 Axonometría isométrica
Z'
La axonometría iso métrica es la axonometría
ortogonal en la que el plano de proyección
forma tres ángu los iguales con los tres ejes de
coordenadas X, Y YZ1 ) .

Los tres segmentos de largo unitario Ux ", uy ", Uz "


situados sobre los ejes de coordenadas X, Y Y
Z, se proyectan ortogonalmente y
respectivamente sobre el plano de proyección
en tres segmentos iguales Ux ", uy", Uz " y
situados sobre los ejes proyectados X' , Y', Z',
cuyas longitudes son: Y'

Ux"= uy"= Uz " = (213) 1/2 = 0,816

Las proyecciones X', Y', Z', de los tres ejes de


coordenadas X, Y, Z sobre el plano de proyec- s: largo de las aristas del cubo
0.= 13 = 30Q

1) Esto proporciona una representación idéntica a la obte-


Figura 4a - Axonometría iso métrica
nida por la proyección ortogonal de la vista principal de un
hexágono regular con sus caras inclinadas igualmente con de un cubo
respecto al plano de proyección.

21
IRAM 4501-3:2010

z'
a

Largo del semieje mayor: a

a= ~ 5 = 1 ,22 _5
Largo del semieje menor: b

b= II 5 = 0715
V2 ' X' Y'

E E2 , E3 , elipses:
"
X2 y2
-2+ -
2
=1
a b

Figura 4b - Axonometría isométrica de un cubo con circunferencias inscritas en sus caras

La axonometría isométrica le asigna la misma importancia visual a cada una de las tres caras del
cubo, y por lo tanto, es conveniente dibujar sobre una malla de triángulos equiláteros (ver figura 5),

En las figuras 6a y 6b se muestran ejemplos de acotado para axonometría isométrica.

Figura 5 - Malla de triángulos equiláteros (

22
IRAM 4501-3:2010

5.2 Axonometría dimétrica

La axonometría dimétrica se utiliza cuando una


vista del objeto a representar tiene más
importancia que las otras. La proyección de los
tres ejes de coordenadas se muestra en la
figura 7. La relación de las tres escalas es
Ux < uy< Uz " = 1/2:1 :1.

z'

Uz "

o
u," " Y'

X' a = 7°
D= 42°

Figura 7 " Axonometría dimétrica.


Figura 6a " Ejemplo de acotado Proyección de los ejes de coordenadas

En la figura 8a se representa la axonometría


dimétrica de un cubo y en la 8b el mismo cubo
con circunferencias inscritas en sus caras.
z'

-._/
7--
1
1 1/
:¡:
'" --L -. -1
"
1 i Y'

1
s
X'

s: largo de las aristas del cubo


a = 70
~ =420

Figura 6b " Ejemplo de acotado sobre el Figura 8a " Axonometría di métrica de


mismo plano un cubo

23
IRAM 4501-3:2010

z' Z'

Uz"

Ux"
x'______~--~------_.---

Ir-_ Y'
p = 45°
y'

X'
Figura 9 . Axonometría caballera.
Proyección de los ejes de coordenadas
Largo del semieje mayor: a
Largo del semieje menor: b Las cuatro posibilidades de axonometría
caballera de un cubo se representan en la
E" E2 , E3 , elipses: figura 10.
X2 y2 La axonometría caballera es muy sencilla de
- +- =1 dibujar y permite acotar el dibujo, pero
a2 b2 distorsiona fuertemente las proporciones sobre
el tercer eje de coordenadas.
Figura 8b . Axonometría di métrica de
un cubo con circunferencias
inscritas en sus caras

5.3 Axonometría oblicua

En la axonometría oblicua, el plano de proyección


es paralelo a uno de los planos coordenados y a
la cara principal del objeto a representar,
quedando su proyección a la misma escala. Dos
de las proyecciones de los ejes de coordenadas
son ortogonales. La dirección de la proyección
del tercer eje y su escala son arbitrarias. Se Figura 10 • Axonometría caballera
utilizan varios tipos de axonometría oblicua, en de un cubo
razón de su facilidad de dibujo.
5.3.2 Axonometría caballera reducida. La
5.3.1 Axonometría caballera. En este tipo de axonometría caballera reducida es similar a la
axonometría oblicua, el plano de proyección es axonometría caballera excepto en que sobre el (
normalmente el vertical y la proyección del tercer eje proyectado está reducida por un
tercer eje de coordenadas se elige por factor de 2. Con ello se consigue una
convención formando 45° con la proyección de proporción mejor del dibujo.
los otros ejes ortogonales; las escalas sobre los
tres ejes proyectados son idénticas: Ux " = uy" = En la figura 11 a se representa la axonometría
Uz " = 1 (ver figura 9). caballera reducida con sus medidas de un cubo
y en la 11 b el mismo cubo con circunferencias
inscritas en sus caras.

24
IRAM 4501-3:2010

z' Un ejemplo de acotado se muestra en las figu-


ras 12a y 12b .

._~~_. 24

I
I
X'_ -T----I..
._.- r-' I------r-

I
s
Y'

s: largo de las aristas del cubo


~ ~ 45º

Figura 11 a - Axonometría caballera


reducida de un cubo
32
z'
Figura 12a - Ejemplo de acotado

24

X'_ -----1,.,\

Largo del semieje mayor: a

Largo del semieje menor: b

E" E2 , E3. elipses:


x2 2
-+
2
L2
~1
a b

Figura 11 b - Axonometría caballera reducida Figura 12b - Ejemplo de acotado sobre


de un cubo con circunferencias inscritas el mismo plano
en sus caras

25
IRA M 4501-3: 2010

5.3.3 Axonometría planimétrica. En la axonometría planimétrica, el plano de proyección es parale-


lo al plano horizontal de coordenadas. Las proyecciones con ángulos a = OQ, 902 Ó 180Q se deben
evitar, con objeto de que pueda ser visible toda la información (ver figura 13).

90° 60°

oo~ 1
30~
3

90° 7So 60° 90°

L
7
oo
k K 1s o
30 0
~'"
10
4So
,,~ "~'
7So
'"
L
13
oo

Figura 13 - Axonometría planimétrica

26
IRAM 4501-3:2010

5.3.3.1 Proyección planimétrica normal. En la figura 14 se muestran las posibles proyecciones de


los ejes de coordenadas que se pueden elegir con escalas en relación 1: 1: 1.

En la figura 15a se representa la axonometría planimétrica normal de un cubo y en la 15b el mismo


cubo con circunferencias inscritas en sus caras .

Este tipo de axonometría oblicua es particularmente empleada en el dibujo de planos de ciudades.

l'

Uz"

(1=::: 0° a 180 0
p = 90' - a.
Figura 14 - Axonometría planimétrica.
Proyección de los ejes de coordenadas

l' l '

X' y'

X' y'

s: largo de las aristas del cubo


a. = Oº a 180º
p=90º - a.
Figura 15b - Axonometría planimétrica de
Figura 15a - Axonometría planimétrica un cubo con circunferencias inscritas
de un cubo en sus caras

27
IRAM 4501-3 :2010

5.3.3.2 Axonometría planimétrica reducida. Las posibles proyecciones de los ejes de coordena-
das que se pueden elegir con escalas en relación 1: 1:213 se muestran en la figura 14.

En la figura 16a se representa la axonometría planimétrica reducida de un cubo con sus medidas y en la
16b el mismo cubo con circunferencias inscritas en sus caras.
z'

Y'

Figura l6a - Axonometría planimétrica


reducida de un cubo

Z'

Largo del semieje mayor: a

Largo del semieje menor: b

E" E2 , E3 , elipses:

Y'

Figura l6b - Axonometría planimétrica reducida de un cubo con


circunferencias inscritas en sus caras

28
IRAM 4501 -3 :2010

Anexo A
(Informativo)

Bibliografía

En el estudio de esta norma se ha tenido en cuenta la bibliografía siguiente:

A.1 Bibliografía ISO

ISO - INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION


ISO 6412-2:1989 - Technical drawings. Simplified representation of pipelines. Part 2: Isometric
projection.

A.2 Bibliografía IRAM

ISO - INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION


ISO 5456-3: 1996 - Technical drawings. Projection methods. Part 3: Axonometric representations.

29
30
NORMA IRAM
ARGENTINA 4502-20*
Primera edición
2005-07-05

Dibujo tecnológico

Principios generales de representación


Parte 20: Convenciones básicas para
las líneas

Technical drawing
General principies 01 presentation
Part 20: Basic conventions lor lines

* La presente anula y reemplaza a la norma IRAM 4502:1974.

Relerencia Numérica:
IRAM 4502-20:2005

31
IRAM 4502-20:2005

)
ICS 01.100.01
• CNA 7650

~ Corresponde a la Clasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación del Ministerio de Defensa.

32
IRAM 450 2-20 :2005

o INTRODUCCiÓN Los organismos internacionales de normaliza-


ción y el IRAM, mantienen registros actualizados
de sus normas.
Esta norma contiene reglas generales aplicables
a la representación de todo tipo de líneas en
documentación técnica de productos. IRAM 4504:1990 - Dibujo técnico. Formatos, ele-
mentos gráficos y plegado de láminas.
La utilización de líneas en dibujos de campos
técnicos especiales, varía considerablemente de ISO 128-20:1996 - Technical drawings. General
unos a otros. Esa es la razón por la que en esta principies of presentation. Basic conventions for
norma no se dan reglas para su utilización. lines.

Se ha procedido a incorporar los tipos de línea 'ISO 128-21 :1997 Technical drawings.
de acuerdo con la ISO 128-20. La gama General principies of presentation. Preparation
adoptada de ancho de línea, permite conservar of lines by CAD systems.
la proporción al ampliar o reducir planos en
formatos normalizados, de acuerdo con la IRAM ISO 9175-1 :1988 - Tubular tips for hand-held
4504. technical pens using India ink on tracing paper.
Part 1: Definitions, dimensions, designation and
marking.
1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACiÓN
ISO 9175-2:1988 - Tubular tips for hand-held
Esta norma establece los tipos de líneas, sus technical pens using India ink on tracing paper.
denominaciones y sus configuraciones, así como Part 2: Performance, test parameters and test
las reglas generales para el dibujo de líneas conditions.
utilizadas en dibujO técnico, por ejemplo,
diagramas, planos o mapas. , Hasta tanto no se complete el estudi o de la norma
IRAM, se empleará la norma ISO citada.

2 DOCUMENTOS NORMATIVOS PARA


CONSULTA 3 DEFINICIONES

Los documentos normativos siguientes Para los fines de la presente norma, se aplican
contienen disposiciones, las cuales, mediante su las definiciones siguientes:
cita en el texto, se transforman en disposiciones
válidas para la aplicación de la presente norma 3.1 línea. Objeto geométrico cuyo largo es
IRAM. Las ediciones indicadas son las vigentes mayor que la mitad del ancho de la línea que
en el momento de esta publicación. Todo une de alguna manera el principio con el final ,
documento es susceptible de ser revisado y las por ejemplo, de forma recta, curva, continua o
partes que realicen acuerdos basados en esta discontinua.
norma se deben esforzar para buscar la
posibilidad de aplicar sus ediciones más
recientes .

33
IRAM 4502-20:2005

NOTAS: 3.2 elemento de línea. Cada una de las partes


simples de una línea discontinua, por ejemplo,
El principio y el final pueden coincidir, por ejemplo, en
el caso de una linea que forma una circunferencia. puntos, rayas dE¡ largo variable y espacios.

2 Se llama punto a una línea cuyo largo es menor o 3.3 segmento de línea. Un grupo de 2 ó más
igual a la mitad del ancho de línea. elementos de línea diferentes que forman una
3 Se recomienda hacer una prueba para comprobar el línea discontinua, por ejemplo, raya larga/espa·
aspecto de los dibujos antes de microcopiarlos o cio/punto/espacio/punto/espacio.
enviarlos por fax .

34
I RAM 4502-20:2005

4 TIPOS DE LíNEAS

4.1 Tipos básicos. Se indican en la tabla 1.

Tabla 1 - Tipos básicos de líneas

N° Representación Descripción

01 Línea continua

02
------------ Línea discontinua

03
- - - - - - Línea discontinua
largo intermedio
con espacio

04 . . . . . Línea de raya larga y punto

05 .. .. .. .. .. Línea de raya larga y doble punto

06 ... ... ... ... Línea de raya larga y triple punto

07 ............ ...................................... Línea de puntos

08
- - - - Línea de raya larga y raya corta

Línea de raya larga y doble raya


09 -- -- -- -- corta

10 _._._._---------_. Línea de raya y punto

11 - _ . __ . __ . __ . __ . Línea de doble raya y punto

12 _ .. _ .. _ .. _ .. _ .. _ .. _ .. _ .. Línea de raya y doble punto

13 - _ .. __ .. __ .. __ .. Línea de doble raya y doble punto

14 _ ... _ ... _ ... _ ... _ ... _ ... _ ... Línea de raya y triple punto

15 -_ ... __ ... __ ... __ ... Línea de doble raya y triple punto

35
IRAM 4502-20 :2005

4.2 Variaciones de los tipos básicos de líneas

En la tabla 2 se indicanJas posibles variaciones de los tipos básicos de lín!'las de acuerdo con la tabla 1.

Tabla 2 - Variaciones de los tipos básicos de líneas

Representación Descripción

Línea ondulada uniforme continua

Línea en espiral uniforme continua

Línea en zigzag uniforme continua

Línea a mano alzada uniforme


continua

NOTA: La tabla 2 contiene sólo variaciones del tipo básico de la línea N° 01. Son posibles también variaciones de los
tipos básicos del N° 02 al N° 15 Y se representan de la misma manera.

4.3 Combinación de líneas del mismo largo

4.3.1 Disposición de dos o más líneas paralelas entre sí. En la figura 1 se indican algunos ejemplos.

NOTA: Las líneas no son paralelas, pero son


paralelos sus ejes.

Figura 1 - Disposición de dos o más líneas paralelas entre sí

36

IRAM 4502-20:2005

4.3.2 Disposición de dos líneas de tipos diferentes

a) Líneas superpuestas de anchos diferentes.

Se muestra como ejemplo la figura 2 a): una línea continua y línea de puntos; y la figura 2 b):
una línea continua y línea discontinua con espacio intermedio.

••••••••••••••••••• •
a) b)

Figura 2 - Líneas superpuestas de anchos diferentes

b) Líneas dispuestas una junto a la otra.

Se muestra como ejemplo la figura 3: dos líneas continuas a ambos lados de dos líneas
discontinuas con espacios intermedios.

Figura 3 - Líneas dispuestas una i.unto a la otra

4.3.3 Disposición de dos líneas continuas paralelas entre sí con elementos de unión que se
repiten a intervalos regulares. Se muestra como ejemplo la figura 4 a) elementos circulares en
negro y la figura 4 b) elementos trapeciales en negro.

•••••••••••••••••••
a)
---------- b)

Figura 4 - Líneas continuas paralelas con elementos que se repiten a intervalos regulares.

37
I RAM 4502-20:2005

4.3.4 Trazado de elementos gráficos geométricos que se repiten a intervalos regulares asocia-
dos a líneas continuas

a) Sin interrumpir la línea continua.

Se muestran dos ejemplos en la figura 5.

L L L L L L L
A A A A A A A
1\ ,1 1\ )1 I, J1 1\

Figura 5 - Trazado de elementos gráficos geométricos sin interrumpir la línea continua

b) Interrumpiendo la línea continua.

Se muestran tres ejemplos en la figura 6.

Figura ti - Trazado de elementos gráficos geométricos interrumpiendo la línea continua

5 DIMENSIONES DE LAS LíNEAS Los anchos de las líneas estrecha, ancha y


muy ancha guardan una proporción 4:2:1.
5.1 Ancho de línea El ancho de línea de cualquier línea simple
debe ser constante a lo largo de toda la línea.(
El ancho, d, de todos los tipos de línea debe
ser uno de los siguientes, dependiendo del tipo NOTA 4: Los anchos de linea arriba indicados son ~
y tamaño del dibujo. La razón común de la normalizados internacionalmente en la ISO 128-20. Las
serie es 1: .J2 ('"
1: 1,4) : puntas de los estilógrafos se hallan normalizados en la
ISO 9175-1 e ISO 9175-2. Las puntas de uso corriente en
Argentina son las siguientes: 0,1 mm - 0,2 mm - 0,3 mm -
0,13 mm; 0,18 mm; 0,25 mm; 0,35 mm; 0,5 0,4 mm - 0,5 mm - 0,6 mm - 0,7 mm - 0,8 mm - 1 mm -
mm; 0,7 mm; 1 mm; 1,4 mm; 2 mm 1,2 mm. ·

38
I RAM 4502-20:2005

5.2 Desviaciones en el ancho de línea 5.3 Configuración de líneas

Puede haber desviaciones en el ancho de línea Para la preparación de los dibujos a mano, el
con respecto a lo indicado en el apartado 5.1, ancho de los elementos de la línea debe
con"Íal que sea posible diferenciar, sin ningún ajustarse a los indicados en la tabla 3.
tip~ de ambigüedad, entre dos líneas
adyacentes con diferentes anchos. Si se utiliza En la ISO 128-21 se encuentran las fórmulas
un equipo de dibujo que tiene un ancho de para calcular algunos de los tipos básicos de
línea constante, la desviación en el ancho de líneas y sus elementos. Con estas fórmulas se
línea entre dos de esas líneas, no debe ser pretende facilitar la preparación de los dibujos
mayor que ± 0,1 d. mediante sistemas de diseño asistido por
computadora (CAD).

Tabla 3 - Configuración de líneas

Tipo de línea
Elemento de la línea Largo

De 04 a 07
Puntos y 0,5 d
de 10 a 15

02
Espacios y 3d
de 04 a 15

Rayas cortas 08 y 09 6d
02,03
Rayas y 12 d
de 10 a 15
De 04 a 06,
Rayas largas 24d
08 Y 09
Espacios largos 03 18 d

NOTA: Los largos que aparecen en la tabla son válidos para elementos de línea con extremos
semicirculares y cuadrados. En elementos de línea con extremos semicirculares, el largo del elemento de
linea corresponde a la distancia que cubre un estilógrafo (con punta tubular y tinta china) desde el
principio hasta el final del elemento de línea. El largo total de dicho elemento de línea es la suma del
largo que aparece en la tabla 3 más d.
-

39
IRAM 4502-20:2005

6 DIBUJO DE LíNEAS

6.1 Espaciado

El espacio mínimo entre líneas paralelas debe ser igualo mayor que 0,7 mm.

NOTA 5: En ciertos casos, cuando se utilicen técnicas de diseño asistido por computadora, el espaciado de lineas del
dibujo no representa el espacio real, por ejemplo, en la representación de roscas de tornillos. Esto sucede cuando han de
definirse los da_tos, por ejemplo, para que func ione una determinada herramienta.

6.2 Uniones

6.2.1 Tipos. Es conveniente que los tipos básicos de línea, del NQ02 al NQ 06 Y del NQ 08 al NQ 15,
se unan en una raya, ver las figuras 7 a 12.

I
I )

--+-- ---~---

(
/"
/"

I
Figura 7 - Unión de líneas NQ 08 Figura 8 - Unión de líneas NQ 02

I
I )
/"

_..1-. _ _ __ -1<",
II '"

Figura 9 - Unión de líneas NQ 01 Y 02 Figura 10- Unión de líneas NQ 02

40
IRAM 4502-20:2005

I
---.., r-
r---..l..---..,
-1---+---+---+-- ~
\ )
-¡- ___
L ___ .J
'-~
1 ...........
...........

Figura 11 - Unión de líneas Nº 01, 02 Y 04 Figura 12 . Unión de líneas Nº 2

Es preferible que las líneas del tipo básico Nº 07 se unan preferentemente en un punto, ver la figura 13_

,,
,,
,
.. . ..- ....
-... .... ... "
..'
......
... .' .' .' .,-.
••
.' .' ..
,
e•

'.
..

Figura 13 - Unión de líneas Nº 7

41
I RAM 4502-20:2005

6.2.2 Representación. EL requisito del apartado 6.2.1 debe cumplirse comenzando a dibujar las
líneas por la unión (ver la figura 14) o también se puede utilizar una cruz completa o parcial formada
por rayas (ver las figuras 15 y 16).

i
'-$~
'-' d
i
12 d

Figura 15 - Cruz completa

o
'-'=TI('
I

Figura 14 - Comienzo del dibujo por la unión Figura 16 - Cruz parcial

6.3 Ubicación de una segunda línea

En las figuras 17 a) y b) se pueden ver las dos maneras diferentes de dibujar dos líneas paralelas. Se
prefiere utilizar la versión que aparece en la figura 17 a) donde la segunda línea se dibuja debajo o a
la derecha de la primera línea.

r.-----:-,
r----h
I I
I I I I
I I IL _ _ _ _ _ rt--
I
T----FF-
-~ _ _ _ ::J
a)
b)

Figura 17 - Ubicación de una segunda línea paralela

42

...
I RAM 4502-20:2005

7 COLORES d) El ancho de línea según 5.1;

Las lineas se deben dibujar en negro o blanco, e) El color (si se utiliza).


dependiendo del color del fondo. Se pueden
utilizar también otros colores normalizados para
dibujar líneas normalizadas. En este caso , se EJEMPLOS
debe explicar el significado de los colores.
Denominación de una línea del tipo N° 03 (03),
línea de 0,25 mm de ancho (0,25) :
8 DENOMINACIONES
Línea IRAM 4502-20 - 03 x 0,25
Para denominar los tipos básicos de línea se
deben emplear los siguientes elementos, Denominación de una línea del tipo N° 05 (05),
respetando el orden: linea de 0,13 mm de ancho (0,13) Y de color
blanco:
a) Línea;
Línea IRAM 4502-20 - 05 x 0,13/blanco
b) Referencia a esta norma;

c) El número del tipo básico de línea según la


tabla 1;

43
IRAM 4 5 0 2-20 :20 05

Anexo A
(Informativo)

Bibliografía

En el estudio de esta norma se ha tenido en cuenta el antecedente siguiente:

ISO - "lNTERNATIONAl ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION


ISO 128-20:1996 - Technical drawings. General principies of presentation . Part 20: Basic
conventions for lines.

44

-- ..
NORMA IRAM
ARGENTINA 4502-21
Primera edición
2006-12-07

Dibujo tecnológico

Principios generales de representación


Parte 21: Preparación de líneas para
sistemas de CAD (diseño asistido por
computadora)

Technical drawings
General principies 01 presentation
Part 21 : Preparation 01 lines by CAD systems (computer aided
design)

Relerencia Numérica:
IRAM 4502-21 :2006

45
IRAM 4502-21 :2006

ICS 01.100.01; 35.240.10


• CNA 7650

• Corresponde a la Clasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación del Ministerio de Defensa.

46
IRAM 4502-21 :2006

o INTRODUCCiÓN Para los documentos normativos en los que se


indica el año de publicación, se aplican las
Actualmente la apariencia de las Ií neas ediciones citadas.
discontinuas en los dibujos técnicos preparados
Para los documentos normativos en los que no
mediante sistemas de CAD (diseño asistido por
se indica el año de publicación, se aplican las
computadora) varían considerablemente depen-
ediciones vigentes, incluyendo todas sus
diendo del sistema utilizado. Esa es la razón de
modificaciones.
que las reglas normalizadas de la presente
norma, además de las dadas en la IRAM 4502- IRAM 4502-20 - Dibujo tecnológico. Principios
20, estén pensadas para que contribuyan a dar generales de representación. Parte 20:
una apariencia consistente a los elementos de lí- Convenciones básicas para las líneas.
nea que se calculan por computadora y se
dibujan con la ayuda de impresoras. IRAM 4505 - Dibujo tecnológico. Escalas.

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACiÓN 3 DEFINICIONES

Esta parte de la IRAM 4502 establece los A los fines de esta parte de la IRAM 4502 son de
procedimientos de cálculo de los tipos básicos aplicación las definiciones de la IRAM 4502-20.
más importantes de líneas discontinuas, que
aparecen en la IRAM 4502-20 Y de los
elementos que forman esas mismas líneas. 4 CÁLCULO DE LOS ELEMENTOS DE
LíNEA

2 DOCUMENTOS NORMATIVOS PARA 4.1 Tipo de línea Nº 02 (línea de rayas)


CONSULTA
En la figura 1 se indica la configuración de este
Los documentos normativos que se indican a tipo de línea y en la figura 2 se muestra un ejem-
continuación son indispensables para la aplica- plo.
ción de este documento.
(1 )
,3d
I?
I ¡
/1 min . ,,1
Referencia:
"
(1) Segmento de línea
Figura 1 - Tipo de línea Nº 02

47
IRAM 4502-21 :2006

I
I
I
I
-'------+---'---,---- -----í-~

I I
I I

Figura 2 - Ejemplo de aplicación del tipo de línea N" 02

Fórmulas:

a) Largo de la línea /,= /0' donde /0 es la medida de la cota

b) Cantidad de segmentos de línea dentro de la línea n = _,I -12d , ( redondeado)


15d
/ _ /, - 3d. n
c) Largo de las rayas
2 - n+1

d) Largo mínimo de la línea, formada por 2 rayas de 12d /"mín = 2.12d + 3d = 27d
y 1 espacio de 3d

Las líneas más cortas que /, = 27d se deben dibujar a una escala mayor, según la IRAM 4505.

Esta línea puede dibujarse con un largo constante de rayas (12d). En este caso, uno de los extremos
de la línea puede ser una raya más corta o más larga.

Ejemplo: Medidas en mm

/, = 125 d = 0,35
F

125 - 4,2 a
n= 5,25 23,01 ;; 23

/ _ 125 - 24,15 4,202 b


2 - 24

Interpretación del resu ltado: La línea de rayas /" de largo 125 mm y de ancho de línea 0,35 mm está
formada por 23 segmentos de línea y una raya más de largo 4,202 mm.

El largo de cada segmento es igual a la suma de /2 y un espacio (3d) , o sea:

4,202 mm + 1,050 mm = 5,252 mm.


q
al

48
IRAM 4502-21 :2006

4.2 Tipo de línea N° 04 (línea de raya larga y punto)

En la figura 3 se indica la configuración de este tipo de línea y en la figura 4 se muestra un ejemplo.

1, mln .

12d lo. min o 12d

I
O,Sd

-e-._
. ~~.+f
/3 3d
3d "'
( 1)

Referencia:
(1) Segmento de línea

Figura 3 - Tipo de línea N° 04

A A-A
-l
I
I
!I I
I
I I
I
I
I I
I

-_._ .-
I-'$'- ._ ._ ._ ._ .

I
¡
-l

1-
A /0
-
- f.o
12d 12d

- /,
-
Figura 4 - Ejemplo de aplicación del tipo de línea N° 04

Fórmulas:

a) Largo de la línea, (línea que se extiende más allá de 1, ~ lo + 24d, donde lo es la medida de la
cota de los contornos a ambos lados)
1 - 24d
b) Cantidad de segmentos de línea dentro de la línea n~ , , (redondeado)
30,5d

_ 1, - 6,5d . n
c) Largo de las rayas largas 13 -
n+1

d) Largo mínimo de la línea 1, m;n ~ 54,5d

Las líneas más cortas que 1,~54,5d se deben dibujar como líneas finas continuas. Para poder cumplir
con los requisitos de la IRAM 4502-20, capítulo 5, el largo de las rayas largas de esta línea se puede
aumentar o reducir.

49
I RAM 4502-21 :2006

Ejemplo: Medidas en mm

/0 = 125 d=0,25

/,=125 + 6 = 131

n 131 - 6 16393~16
7,625 '

I = 131 - 26,00 = 6 176


3 17 '

Interpretación del resultado: La línea de raya larga y punto /" de largo 131 mm y de ancho de línea
0,25 mm está formada por 16 segmentos de línea y una raya larga más, de largo 6,176 mm.

El largo de cada segmento es igual a la sumatoria de /3, un espacio (3d), un punto (0,5d) y un
espacio (3d), o sea 6,176 mm + 0,750 mm + 0,125 mm + 0,750 mm = 7,801 mm.

4.3 Tipo de línea N° 05 (línea de raya larga y doble punto)

En la figura 5 se indica la configuración de este tipo de línea y en la figura 6 se muestra un ejemplo.


3d

O,5d
O,5d

-( )-

/3 3d 3d
(1 )

11, mino

Referencia:
(1) Segmento de línea
Figura 5 - Tipo de línea N° 05

Referencia:
x: sobrematerial, donde X= X,+X2
Figura 6 - Contorno final del objeto

50
IRAM 4502-21 :2006

Fórmulas:

a) Largo de la línea 1, = lo - x , donde lo es la medida de la cota


1 - 24d
b) Cantidad de segmentos de línea dentro de la línea n= ' , (redondeado)
34d
1 _ 1, - 10d . n
c) Largo de las rayas largas
3 - n+1
d) Largo mínimo de la línea 1,.mino = 58d

Las líneas más cortas que 1, = 58d se deben dibujar a una escala mayor, según la IRAM 4505.

Se permite dibujar las rayas largas con un cambio de dirección, como muestra el ejemplo de la figura 7.
1

Figura 7 - Ejemplo de aplicación del tipo de línea N2 05

Para poder cumplir con los requisitos de la IRAM 4502-20, capítulo 5, el largo de las rayas largas de
esta línea se puede aumentar o reducir.

Ejemplo: Medidas en mm

lo = 128 d=O ,35 x=3

1, = 128 - 3 = 125

1 = 125 - 35,00 = 8182


3 11 '

51
IRAM 4502-21 :2006

4.4 Tipo de línea N° 07 (línea de puntos)

En la figura 8 se indica la configuración de este tipo de línea y en la figura 9 se muestra un ejemplo.


3d

14

...w ....
w ...... ~$- ......
.. ,
(1)
~

' 1 , mino

1,

Referencia:
(1) Segmento de linea
Figura 8 - Tipo de línea N° 07

. -. _ . ... . .. - --

Figura 9 - Ejemplo de aplicación del tipo de línea N° 07

Fórmulas:

a) Largo de la línea 1, = lo ' donde lo es la medida de la cota

b) Cantidad de segmentos de línea dentro de la línea n = 11 - 05d


, , (redondeado)
3,5d

1 _ 1, - 3d. n
e) Largo de los puntos
4 - n+ 1

d) Largo mínimo de la línea 1,. mio. = 7,5d

Ejemplo: Medidas en mm (

1, = 125 d = 0,5
I

125 -0,25
n= 71,286 '" 71
1,75

1 - 125 - 106,5 0,257


4 - 72

52
I RAM 4502-2 1 :2006

4.5 Tipo de línea N9 08 (línea de raya larga y raya corta)


Las condiciones para este tipo de línea son las mismas que para las del tipo NQ04, pero las fórmulas
varían ligeramente como se puede ver a continuación.

Fórmulas:

a) Largo de la línea 1, = lo, donde lo es la medida de la cota


I - 24d
b) Cantidad de segmentos de línea dentro de la línea n= ' , ( redondeado)
32d
I _ ,, -12d.n
c) Largo de las rayas largas
3 - n +1

Largo de las rayas cortas 6d (ver la tabla 3 de la IRAM 4502-20)


d) Largo mínimo de la línea

Ejemplo: Medidas en mm

1, = 125 d = 0,5

n= 125 - 12 = 7,063 '" 7


16

1 _ 125 - 42
3 - 8 10,375

4.6 Tipo de línea NQ 09 (línea de raya larga y doble raya corta)

Las condiciones para este tipo de línea son similares a las del tipo NQ05. Las fórmulas b) , c) y d) va-
rían ligeramente como se puede ver a continuación.

Fórmulas:

a) Largo de la línea " = lo, donde lo es la medida de la cota


1 - 24d
b) Cantidad de segmentos de línea dentro de la línea n= ' , (redondeado)
45d
I _ " - 21d.n
c) Largo de las rayas largas
3 - n+1
Largo de las rayas cortas 6d (ver la tabla 3 de la IRAM 4502-20)

d) Largo mínimo de la línea

Ejemplo: Medidas en mm

1, = 125 d = 0,25

n = 125 - 6
11,25
°
= 1 578 '" 11
'

1 = 125 - 57,75 = 5 604


3 12 '

53
IRAM 4502-21 :2006

4.7 Ejemplos de combinaciones de tipos básicos de línea

4.7.1 Dos tipos de línea sobrepuestas. En la figura 10 se indica la configuración de este tipo de lí-
nea y en la figura 11 se muestra un ejemplo.
a) b)

/ /
(' )

9d, 1 1, 1
-ó N

/1 min o "
1,

Referencias:
(1) Segmento de línea.
a) Línea continua Nº 01: ancho de línea, por ej. 0,25 mm.
b) Línea de raya y espacio Nº 03: ancho de línea, por ej. 0,5 mm .

Figura 10 - Combinación de tipos básicos de líneas

16

Figura 11 - Ejemplo de combinación de tipos básicos de líneas

Fórmulas:

a) Largo de la línea

b) Cantidad de segmentos de línea dentro de la línea


,
n ~ - '- , (redondeado)
30d2

e) Largo de las rayas " - 18 d 2 , n


n
d) Largo mínimo de la línea '"min. = 30d 2

54
I RAM 4502·21 :2006

Ejemplo: Medidas en mm

/, ~ 125 d, ~ 0,25 d2 ~0,5

125
n~ - ~8333~ 8
15 '

/2 ~ 125
872 ~ 6,625
Interpretación del resultado: La línea combinada /" está formada por a) una línea continua de largo
125 mm y de ancho de línea 0,25 mm, y también por b) una línea de raya y espacio, de ancho de lí-
nea 0,50 mm, formada por 8 rayas de largo 6,625 mm y espacios de 9 mm (18d2 , ver la tabla 3 de la
IRAM 4502-20) . Los extremos de /, tienen un largo de 4,5 mm (9d2 ).

4.7.2 Línea en zigzag. En la figura 12 se indica la configuración de este tipo de línea y en las figuras
13 y 14 se muestran ejemplos.
(7,5d)

Figura 12 - Línea en zigzag

I
r- "
-~l - -
X
o

r-
.3:!

~
, lo
Figura 13 - Ejemplo de aplicación de Figura 14 - Ejemplo de aplicación
línea en zigzag de línea en zigzag

55
IRAM 4502-21 :2006

Fórmulas:

a) Largo de la línea /, = /0 + 1Od , donde /0 es la medida de la cota

/
b) Cantidad de zigzags dentro de la línea n = - ' + 1, (redondeado, /,<40 hace que n=1)
80

c) Largo de las rayas entre zigzags /2 = !J. - 7,5d


n
e) Largo de las dos rayas de los extremos de la línea
si tiene dos o más zigzags /3 = i2
_ /, - 7,5d
- si tiene un zigzag I3 -
2

Si /0 ,;; 10d, el zigzag se debe disponer según se muestra en la figura 14.

Ejemplo: Medidas en mm

'o= 125 d = O,25

/, = 125 + 2,5 = 127,5

127,5
n = - - + 1 =2, 594 ::= 3
80

/2 = 12;,5 - (7,5.0,25) = 40,625

/3 = 40,625 20,313
2

Interpretación del resultado: La línea en zigzag /" de largo 127,5 mm y de ancho de línea 0,25 mm,
está formada por 3 zigzags. El espacio entre los zigzags, /2, es de 40,625 mm y el largo de las rayas
de los extremos, /3, es de 20,313 mm de largo.

4.7.3 Línea de tren. En la figura 15 se indica la configuración de este tipo de línea y en la figura 16
se muestra un ejemplo.

Referencias:
(1) Segmento de linea
a) Linea continua Nº 01
b) Linea de raya y espacio N' 03
Figura 15 - Línea de tren

56
IRAM 4502-21 :2006

I
I I I

I I I
r--- --J. - --I -- ~ -
-2 <;:... - - - - -1- - -: - - I -;:>
r - - - - - J.- --I -- ~-
.> cg]1 I I
~_o _o -=-- _o -+ _o .=-.:..-:.=--.=--l=->
r-r------ L
v
-+ ,,
o

Figura 16 - Ejemplo de aplicación de línea de tren

Fórmulas:

a) Largo de la línea 1, ~ lo ' donde lo es la medida de la cota


1 - 12d
b) Cantidad de segmentos de línea dentro de la línea n~ , , (redondeado)
30d
1 _ 1, -18don
c) Largo de las rayas largas
2 - n +1
d) Largo mínimo de la línea 1, mio ~ 42d

Ejemplo: Medidas en mm

1, ~ 125 d~0,35

n~ 125-4,2 ~ 11 5050012
10,5 , -

1 ~ 125 - 75,60 ~ 3 80
2 12 + 1 '

Interpretación del resultado: La línea de tren 1" de largo 125 mm y de ancho de línea 1,4 mm
(4.0,35 mm) , está formada por 12 segmentos de línea y una raya más, de largo 3,8"0 mm.

El largo de cada segmento es igual a la suma de 12 y un espacio largo (18d), o sea:

3,80 mm + 6,30 mm ~ 10,10 mm.

57
IRAM 4502-21 :2006

Anexo A
(Informativo)

Bibliografía

En el estudio de esta norma se ha tenido en cuenta el antecedente siguiente:

ISO - INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION


ISO 128-21 :1997 - Technical drawings. General principies of presentation. Part 21: Preparation
of lines by CAD systems.

58
NORMA IRAM
ARGENTINA 4502-22
Primera edición
2008-05-09

Dibujo tecnológico

Principios generales de representación


Parte 22 - Convenciones básicas y
aplicaciones para líneas de indicación y
líneas de referencia
(ISO 128-22: 1999, MOD)

Technical drawings
General principies 01 presentation
Par! 22 - Basic conventions and applications ler leader lines
and relerence lines

Referencia Numérica:
IRAM 4502-22:2008

59
IRAM 4502 - 22 :20 08

l
1

s
d

ICS 01 .100.01
• CNA 7650

• Corresponde a la Clasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación del Ministerio de Defensa.

60
IRAM 450 2-22 :2008

INTRODUCCiÓN 2 DOCUMENTOS NORMATIVOS PARA


CONSULTA
Esta norma es una adopción de la norma inter-
nacional ISO 128-22:1999 - Technical drawings. Los documentos normativos que se indican a
General principies of presentation. Part 22: Basic continuación son indispensables para la aplica-
conventions and applications for leader lines and ción de este documento.
reference lines, modificada. Por ello sigue la
misma estructura del documento intemacional Para los documentos normativos en los que se
con las diferencias de redacción y de forma, indica el año de publicación, se aplican las edi-
consideradas necesarias para mantener una ciones citadas.
unidad de criterio con el conjunto de las normas
IRAM y lograr una mejor comprensión del texto. Para los documentos normativos en los que no
se indica el año de publicación, se aplican las
Se detallan las diferencias respecto de la nor- ediciones vigentes, incluyendo todas sus modi-
ma internacional. ficaciones .

En el capítulo 2 se sustituye la ISO 128-20 por IRAM 4502-20 - Dibujo tecnológico. Principios
la IRAM 4502-20, se agregan las normas indi- generales de representación. Parte 20: Con-
cadas en la bibliografía de la ISO 128-22 Y se venciones básicas para las líneas.
agrega la IRAM 4560.
IRAM 4513-1 (En estudio) ') - Dibujo tecnológi-
En el capítulo 4 se modifica el tercer párrafo y co . Indicación de cotas y tolerancias. Parte 1
en el capítulo 5 se elimina el último párrafo. Principios generales.

Se modifican las figuras 4, 5, 12, 14, 17, 18, 21, IRAM 4560 - Dibujo técnico. Exigencias para la
22, se eliminan las figuras 19 y 20, Y se agrega microfilmación.
el título a las figuras 21 y 22.
ISO 1101 - Geometrical Product Specifications
En el anexo A, se modifican los suplementos (GPS). Geometrical tolerancing. Tolerances of
gráficos 7 y 8, la aplicación del suplemento grá- form, orientation, location and run-out.
fico 9 y la nota.
ISO 1302 - Geometrical Product Specifications
(GPS). Indication of surface texture in technical
product documentation.
1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACiÓN
ISO 2553 - Welded, brazed and soldered joints.
Esta parte de la norma establece los principios Symbolic representation on drawings.
generales para la representación de líneas de
indicación, líneas de referencia y sus compo-
nentes, como así también las instrucciones
sobre las líneas de indicación en todos los tipos
de documentos técnicos.

1) Hasta tanto se complete el estudio de la norma IRAM


citada, se debe usar la ISO 129-1 - Technical drawings-
Indication 01 dimensions and tolerances - Part 1: General
principies.

61
IRAM 4502-22:2008

ISO 5459 - Technical drawings. Geometrical dibujar inclinadas respecto de la representación


toleranci ng . Datums and datum-systems for pertinente y/o el recuadro de la hoja de dibujo,
geometrical tolerances. y no paralelas a las líneas adyacentes, por
ejemplo las líneas del rayado de corte. La incli-
ISO 6433 - Technical drawings. Item references. nación respecto a las líneas principales debe
ser mayor a 15º. Ver las figuras 1 a 13.
ISO 10135 - Technical drawings. Simplified
rep resentation of moulded, cast and forged parts. Las líneas de indicación pueden ser dibujadas
con un cambio de dirección pronunciado (ver fi-
ISO 13715 - Technical drawings. Edges of gura 5) , y dos o más líneas de indicación pueden
undefined shape. Vocabulary and indications. ser unidas (ver figuras 2, 5, 7, 8 Y 11). Éstas no
se deben cruzar con otras líneas de indicación,
lEC 61082-1 - Preparation of documents used líneas de referencia o indicaciones, como símbo-
in electrotechnology - Part 1: Rules. los gráficos o valores de acotaciones.

Las líneas de indicación se deben finalizar con


el extremo tocando la caracte rística según se
3 DEFINICIONES indica:

Para los fines de la presente norma, se aplican - con una punta de flecha si la línea de indica-
las definiciones siguientes: ción finaliza en líneas que representan
contornos o partes de bordes, cañerías o
3.1 línea de indicación. Línea fina continua cables en planos, gráficos o diagramas. Se
que establece la conexión entre las caracterís- deben dibujar las puntas de las flechas en el
ticas de una representación gráfica y las ins- punto de cruce de esas líneas con otras lí-
trucciones adicionales alfanuméricas y/o escri- neas, por ejemplo ejes de simetría (ver los
tas (notas, requisitos técnicos, ítems de refe- ejemplos dados en las figuras 1 a 7);
rencia, etc.) en forma inequívoca.
NOTA. Si tienen que ser indicadas varias lineas para-
3.2 línea de referencia. Línea fi na continua lelas, se permiten las rayas cortas oblicuas en tugar de
las puntas de flecha (ver lEC 61082-1). Ver el eiemplo
horizontal o vertical conectada con la línea de dado en la figura 8.
indicación y sobre la cual se especifican ins-
trucciones adicionales. - con un punto (d = 5 x ancho de línea) si la
línea de indicación finaliza dentro del con-
torno del objeto (ver los ejempl os dados en
4 REPRESENTACiÓN DE LíNEAS DE las figuras 9 a 11);
INDICACiÓN
- sin terminación alguna si la línea de indica-
ción finaliza en otra línea, por ejemplo línea
Las líneas de indicación se deben trazar con lí- de cota o eje de simetría (ver los ejemplos
neas finas continuas (tipo 01) de acuerdo con dados en las figuras 12 y 13).
la IRAM 4502-20. Preferentemente se deben

62
I RAM 4502-22:2008

-r'-
Figura 1 Figura 2 Figura 3
1
)

rn/
r
n Figura 4 Figura 5 Figura 6
o
e
¡I
j-
s

l-
e
" Figura 7 Figura 8 Figura 9

a
I-
n
\ ,\ /
¡-
. -$-
ra • I
IS

Figura 10 Figura 11 Figura 12

Figura 13

63
I RAM 4502-22 :2008

5 REPRESENTACiÓN DE LíNEAS DE - con un largo adaptado al largo de las ins-


REFERENCIA trucciones indicadas (ver los ejemplos dados
en las figuras 14, 17, 21 Y 22).
Las líneas de referencia se deben trazar como Las líneas de referencia también se deben di-
líneas finas continuas (tipo 01) de acuerdo con bujar en casos particulares de aplicación (ver el
la IRAM 4502-20. Una línea de referencia se ejemplo dado en la figura 15).
puede adicionar a cada línea de indicación y se
debe dibujar en una de las direcciones de lectu- Sin embargo, la línea de referencia puede omitir-
ra del dibujo. se si la línea de indicación es dibujada en una de
las direcciones de lectura del dibujo y si las ins-
La línea de referencia se debe dibujar: trucciones indicadas son escritas en la misma
dirección (ver el ejemplo dado en la figura 18).
- con un largo fijo, por ejemplo 20 x ancho de
la línea de referencia (ver los ejemplos da-
dos en las figuras 15 y 16);

M 20 x 2

Figura 14 Figura 15

~mm' L
Figura 16 Figura 17

oC

0 60 x 7 ,5

Figura 18

64
I RAM 4502-22:2008

6 UBICACiÓN DE INSTRUCCIONES los ejemplos dados en las figuras 21 y 22, Y


en el anexo A).
Las instrucciones pertenecientes a las líneas Teniendo en cuenta los requisitos de microco-
de referencia se deben ubicar con el siguiente
piado de la IRAM 4560, se recomienda que las
orden de preferencia: instrucciones sean escritas a una distancia igual
a dos veces el ancho de la línea de referencia
- encima de la línea de referencia (ver los encima o debajo de la línea de referencia_
ejemplos dados en las figuras 14, 17, 21 Y Dichas instrucciones no se deben dibujar dentro
22 Y en el anexo A); de la línea de referencia ni deben tocarla.
- centradas detrás de las líneas de indicación Si las capas individuales o partes ensambladas
o de las líneas de referencia (ver los ejem- de un objeto son indicadas con una única línea
plos dados en las figuras 16 y 18); o de indicación, el orden de las indicaciones debe
corresponder con el orden de las capas o par-
- alrededor, dentro o detrás de símbolos gráfi- tes (ver el ejemplo dado en la figura 22).
cos de acuerdo a las normas vigentes (ver

] 160 - 5800
LCl 140 x 12 - 5940
L 1 240 - 8940

[1
A1 :1 0

Figura 21 - Ejemplo de ubicación Figura 22 - Ejemplo de partes ensambladas


de instrucciones

65
I RAM 4502-22:2008

Anexo A
(1 nformativo)

Suplementos gráficos incluidos en normas internacionales

Suplemento gráfico Mención en Aplicación


1 ISO 2553 Indicación de información adicional
I~---« concerniente a soldaduras, por ejemplo el
número de proceso de soldadura.

/ <D
2 ISO 2553 Indicación de un cordón soldado.

/
3 ISO 2553 Identificación de la ubicación de una
/ soldadura.

4 ISO 5459 Marco destinado a datos.

5 ISO 6433 Indicación de la referencia del elemento.


(ISO 6433 especifica éste y otros métodos).

6 ISO 1101 Marco usado para requisitos de tolerancia


geométrica.

8
rn ISO 1101

IRAM 4513-1
Indicación de varias características
comunes de la misma tolerancia.

Indicación del arco acotado.

(continúa)

66
IRAM 4502-22 :2008

(fin)

Nº Suplemento gráfico Mención en Aplicación


9a La circunferencia tiene los siguientes

i significados en las normas internacionales


citadas debajo:
ISO 1101 - Tolerancia geométrica de forma
alrededor de una línea cualquiera.
ISO 1101 - Tolerancia del contorno.
ISO 1302 - Rugosidad sobre todas las superficies
alrededor de una pieza.
ISO 2553 - Una soldadura periférica alrededor de
una pieza.
ISO 10135 - Características, por ejemplo rebaba
alrededor de una pieza.
ISO 10135 - Sobreespesor para mecanizado.
ISO 13715 - El mismo acuerdo o entalladura
alrededor de una pieza.
a
La circunferencia se usa con diferentes significados en las normas internacionales arriba mencionadas, por ejemplo
alrededor de (perfil) (ISO 1101) Y todas las superfiCies o ángulos (ISO 1302/ ISO 13715). Se recomienda tener en cuenta
que no se requiere ningún símbolo si el mismo requisito es vál ido para todas las superficies o ángulos de una pieza.

En este caso, se recomienda especificar la característica requerida en una leyenda.

67
IRAM 4502-22 :2008

Anexo B
(Normativo)

Significado y aplicación del suplemento gráfico circunferencia


para líneas de indicación

Cuando se dibuja una circunferencia entre la intersección de la línea de indicación y la línea de refe-
rencia, significa que los mismos requisitos son aplicables a todas las superficies o ángulos alrededor
del contorno o perfil de la parte representada. En dicha intersección se debe situar el centro de la cir-
cunferencia, la cual debe tener un diámetro igual a 8 veces el ancho de la línea de indicación . Ver
figuras B.l a B.3.

El signo circunferencia no debe ser usado si:

a) las indicaciones son arnbiguas y/o

b) la indicación concierne a todas las superficies o ángulos de una pieza.

Figura B.1 Figura B.2

8J,2

_._ + 6,3

Figura B.3

68
NORMA IRAM
ARGENTINA 4502-23
Primera edición
2008-05-09

Dibujo tecnológico

Principios generales de representación


Parte 23 - Líneas para dibujo de
construcciones
(ISO 128-23:1999, MOD)

Technical drawings
General principies 01 presentation
Part 23 - Lines on construction drawings

Relerencia Numérica:
IRAM 4502-23:2008

69
IRAM 4502-23:2008

ICS 01.100.30
• CNA 7650

• Corresponde a la Clasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación del Ministerio de Defensa.

70
IRAM 4502-23:2008

INTRODUCCiÓN 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACiÓN

Esta norma es una adopción de la norma inter- Esta parte de la norma establece los tipos de
nacional ISO 128-23:1999 - Technical drawings. líneas y sus aplicaciones, en documentación de
General principies of presentation. Part 23: Unes construcciones comprendida por dibujos de ar-
on construction drawings, modificada. Por ello quitectura, dibujos de ingeniería civil, dibujos de
sigue la misma estructura del documento inter- ingeniería estructural, dibujos de servicios auxi-
nacional con las diferencias de redacción y de liares para la construcción , dibujos de paisa-
forma, consideradas necesarias para mantener jismo y dibujos de planeamiento urbano.
una unidad de criterio con el conjunto de las
normas IRAM y lograr una mejor comprensión
del texto.
2 DOCUMENTOS NORMATIVOS PARA
Se detallan las diferencias respecto a la norma CONSULTA
internacional.
Los documentos normativos que se indican a
En el capítulo 2 se sustituye la ISO 128-20 por continuación son indispensables para la aplica-
la IRAM 4502-20 , se sustituye la ISO 6428 por ción de este documento.
la IRAM 4560 Y se eliminan las ISO 4068 e
ISO 4069 por no estar vigentes a la fecha. Se Para los documentos normativos en los que se
elimina el año de publicación de todos los do- indica el año de publicación, se aplican las edi-
cumentos normativos. ciones citadas.

En el capítulo 3 se sustituye la ISO 128-20 por Para los documentos normativos en los que no
la IRAM 4502-20 Y se sustituye la ISO 6428 por se indica el año de publicación, se aplican las
la IRAM 4560. ediciones vigentes, incluyendo todas sus modi-
ficaciones.
En el capítulo 4, en el primer párrafo se sustitu-
ye la ISO 128-20 por la IRAM 4502-20, en IRAM 4502-20 - Dibujo tecnológico. Principios
01.1.7 Y 01 .1.8 se sustituye la ISO 129 por la generales de representación. Parte 20 - Con-
IRAM 4513-1 , yen 01 .1.9 se sustituye la venciones básicas para las líneas.
ISO 129 por la IRAM 4502-22. En 01.1.2 se
elimina la ISO 4069 Y en 04.3.1 se elimina la IRAM 4513-1 (En estudio) - Dibujo tecnológico.
ISO 4068 , en ambos casos por no estar vigen- Indicación de cotas y tolerancias. Parte 1 - Prin-
tes a la fecha. cipios generales.

En el anexo A, se modifican las figuras de los NOTA. Hasta tanto se complete el estudio de la norma
ejemplos de aplicación 04.1.2 y 05.1 .2. IRAM citada, se debe usar la ISO 129-1 - Technical
drawings. Indication 01 dimensions and tolerances. Part 1:
General principies.

71
I RAM 4502-23:2008

IRAM 4560 - Dibujo técnico. Exigencias para la 3 PRINCIPIOS GENERALES


microfilmación.

ISO 3766 - Construction drawings. Simplilied Los tipos de líneas, sus designaciones y sus
representation of concrete reinlorcement. medidas, así como las reglas generales para el
trazado de las líneas, se especilican en
ISO 4463-1 - Measurement methods lar building. IRAM 4502-20.
Setting-out and measurement. Part 1: Planning
and organization, measuring procedures, Los requisitos para microcopiado se especifi-
acceptance criteria. can en la IRAM 4560.

ISO 7519 - Technical drawings. Construction


drawings. General principies 01 presentation for 4 TIPOS DE LíNEAS Y SUS
general arrangement and assembly drawings. APLICACIONES
ISO 8048 - Technical drawings. Construction
drawings. Representation of views, sections En la tabla 1, la primera parte del número, co-
and cuts. rresponde al tipo de línea de la IRAM 4502-20.

ISO 8560 - Technical drawings. Constr.uction En el anexo A, se muestran ejemplos de apli-


drawings. Representation 01 modular sizes, lines caciones.
and grids.

ISO 11091 - Construction drawings. Landscape


drawing practice.

72
I RAM 4502-232008

Tabla 1 - Tipos de líneas y sus aplicaciones

NQ Descripción y
Aplicación Mención en
representación
01.1 Línea fina continua .1 límite de diferentes materiales en vista, corte y IS07519
sección (alternativamente, ver 01.2.2)
.2 rayado
.3 diagonales para indicar abertura, agujero, rehundido ISO 7519
.4 línea de huella en escalera, rampa, plano inclinado ISO 7519
.5 línea de grilla modular, primera etapa (si es ne- ISO 8560
cesario, de color diferente que los contornos)
.6 eje corto de centro -
.7 líneas de extensión IRAM 4513-1
.8 líneas de cota y sus terminaciones IRAM 4513-1
.9 líneas de indicación IRAM 4502-22
.10 curvas de nivel existentes en planos de paisa- ISO 11091
jismo (alternativamente, ver 02.1 .1)
.11 contornos visibles de partes en vista (alternati- -
vamente , ver 01.2.3)
.12 representación simplificada de puertas, venta- IS07519
nas, escaleras, accesorios, etc. (alternativamente,
ver 01.2.4)
.13 encuadre de detalles -

Línea en zigzag fina .14 límites de vistas parciales o interrumpidas, cor- -


continua tes y secciones parciales, si el límite no es una línea
04.1 (alternativamente, ver 04.1.6)
--t-----+--
01 .2 Línea gruesa continua .1 contorno visible de partes en corte y sección, ISO 7519
cuando se usa rayado .
.2 límite de diferentes materiales en vista, corte y -
sección (alternativamente, ver 01.1.1)
.3 contorno visible de partes en vista (alternativamen- ISO 7519
te, ver 01.1.11)
.4 representación simplificada de puertas, ventanas, ISO 7519
escaleras, artefactos (alternativamente, ver 01 .1.12)
.5 línea de grilla modular, segunda etapa (si es nece- ISO 8560
sario, de color diferente que los contornos) -
.6 flecha para marcar vistas, cortes y secciones ISO 8048
.7 curva de nivel propuesta en planos de paisajismo ISO 11091
01.3 Línea extra-gruesa .1 contorno visible de partes en corte y sección cuan- ISO 7519
continua do no se usa rayado
.2 barra de refuerzo (ver 02.3.1) ISO 3766
.3 línea de especial importancia -

(continúa)

73
I RAM 4502-23:2008

Tabla 1 (continuación)
Descripción y
Nº representación
Aplicación Mención en

02.1 Línea fina discontinua .1 curva de nivel existente en planos de paisajismo ISO 11091
(altemativamente, ver 01.1.10)
~ -- - ------- - -
.2 subdivisión de cante ros y/o césped ISO 11091
.3 contorno no visible (alternativamente, ver 02.2.1) -

02.2 Línea gruesa .1 contorno no visible (alternativamente, ver 02. 1.3) -


discontinua
- - -----
02.3 Línea extra-g ruesa .1 barra de refuerzo en la capa inferior en planta y en ISO 3766
discontinua la capa de la cara alejada en elevación, cuando las
capas inferior y superior y las caras cercana y alejada
------ se muestran en el mismo croquis .
04.1 Línea fina de raya larga .1 plano de corte (línea 04.2 en los extremos y en los -

y punto cambios de dirección)


_ ._ . _ . _ . _ . -
.2 eje -
.3 eje de sirnetría (identificadas en los extremos con -
dos líneas paralelas finas cortas dibujadas en ángulo
recto
.4 encuadre de detalles ampliados -

.5 línea de referencia -
,
.6 límite de vistas parciales o interrumpidas, cortes y -
secciones (especialmente para líneas cortas y en ubi-
caciones reducidas; ver ejemplos 01.1.2, 01.2.1,
01.3. 1, etc., en anexo A; alternativamente ver 01 .1.14)
04.2 Línea gruesa de raya .1 plano de corte (en extremos y cambios de direc- -
larga y punto ción ; ver 04.1 .1)
.2 contorno de partes visibles situadas delante del -
- --- --- -
plano de corte
04.3 Línea extra-gruesa de .1 línea secundaria para replanteo y línea de referen- ISO 4463-1
raya larga y punto cia arbitraria

- .2 indicación de línea o superficie a la que se aplica


un requisito especial
-

.3 línea límite para contratos, etapas, zonas -

05.1 Línea fina de raya larga -


.1 posición alternativa y extrema de partes móviles
y doble punto
_ .._ .. _ .._ .. _ ..- .2 eje baricéntrico -

.3 contorno de partes adyacentes -

05.2 Línea gruesa de raya .1 contorno de partes no visibles situadas por delante -
larga y doble punto del plano de corte
-_._- -_._-

(conti núa)

74
IRAM 450 2-23:2008

Tabla 1 (fin)

Descripción y
Nº representación
Aplicación Mención en

05.3 Línea extra-gruesa de .1 barra de refuerzo pretensada y cable 1803766


raya larga y doble punto
--

07.1 Línea fina de puntos .1 contorno de partes no incluidas en el proyecto -


.........__ ..... _... ............. __ .....

5 ANCHO DE LíNEAS

En dibujo de construcciones se usan generalmente tres anchos de línea: fina, gruesa y extra-gruesa.

La proporción entre los anchos de las líneas es 1 :2:4.

Los grupos de líneas se establecen en la tabla 2.

Para representar y rotular símbolos gráficos se utiliza un ancho especial de línea, intermedio entre el
ancho de la línea fina y el de la línea gruesa.

El ancho de las líneas se debe seleccionar de acuerdo con el tipo , medidas y escala del dibujo, los
requisitos de microcopiado y otros métodos de reproducción .

Tabla 2 - Grupos de líneas

Medidas en milímetros

Ancho de línea
Línea extra-
Grupo de líneas Línea fina Línea gruesa para símbolos
gruesa
gráficos
0,25 0,13 0,25 0,5 0,18
0,35 0,18 0,35 0,7 0,25
0,5 0,25 0,5 1 0,35
0,7 0,35 0,7 1,4 0,5
1 0,5 1 2 - 0,7

75
I RAM 4502-23 :2008

Anexo A
(Informativo)

Ejemplos de aplicación

En la tabla A.1 se muestran ejemplos de aplicación de diferentes tipos de líneas, junto con los co-
rrespondientes números de referencia del capítulo 4.

Tabla A.1 - Ejemplos de aplicación

NQ Tipo de línea Ejemplo de aplicación


01.1 Línea fina continua
01 .1.1 Límite de diferentes
materiales en vista, corte y

~~
sección

' - - une a 01.1


Vista de un piso con diferentes materiales
_.
01.1.2 Rayado
-[;0 . ,.-

~c-
.,..- Linea 01 .1
/

- ~ ·~Linea04. 1
Sección vertical de una pared

01.1.3 Diagonales para indicar


abertura, orificio, rehundido

X t::::---- Linea 01 .1

Vista de una pared con una abertura

01.1.4 Línea de huella en


escalera, rampa, plano
inclinado
. e a 01

Escalera
S Rampa

01 .1.5 Línea de grilla modular, ,

I II III~
primera etapa !
Li nea 01. 1

(continúa)

76
IRAM 450 2-23 :2008

Tabla A.1 (continuación)

...
N° Tipo de línea Ejemplo de aplicación
01.1 .6 Eje corto de centro

D-
I ~I " - Linea 01 .1

0.1.1.7 Línea de extensión


rLinea01 .1
0.1 .1.8 Línea de cota y sus
extremos Kunea01 .1
0.1.1.9 Línea de indicación Unea 01 .1

01.1.10 CUNa de nivel existente en


33
planos de paisajismo
32 Unea 01 .1
~
01.1 .11 Contorno visible de partes
en vista (alternativame nte. ~

D ~unea01 1
ver 01.2.3)

V
-

01 .1.12 Representación simplifica-

R~
.J
da de puertas. ventanas,
escaleras, artefactos, etc.
(alternativamente, ver
~ Unea 01 .1-
~
01.2.4)

S- Ventana

01.1 .1 3 Encuadre de detalles


I

i I
"- 1- " - Linea 01 .1

- .....
01.1.14 Límite de vistas parciales -
o interrurnpidas , cortes y
secciones, si ell írnite no
es una línea 04.1
.>- . ~unea 01 .1 en zigzag

(continúa)

a)

77
IRAM 4502-23 :2008

Tabla A.1 (continuación)

N° Tipo de línea Ejemplo de aplicación


01.2 Línea gruesa continua
01.2.1 Contorno visible de partes

-~~'".. ,,'
en corte y sección cuando
se usa rayado
.

inea 04.1

01.2.2 Límite de diferentes


materiales en vista,
corte y sección
]-_._.
,../?/
~lInea 01 .2

.__ .. . _-
Linea 04 .1

01.2.3 Contorno visible de partes


en vista (alternativamente, ~

D ~
ver 01.1 .11)
Linea 01 .2

'--
V
01.2.4 Representación simplifica-
da de puertas, ventanas , Linea 04 .1
escaleras, artefactos, etc.
(alternativamente, ver q; I

,
01.1.12) ~
~ Linea 01 .2 _

puer~ Ventana

01.2.5 Línea de grilla modular,

~U""'"
segunda etapa

I III ! III

01.2.6 Flecha para marcar vistas,


cortes y secciones -~
Linea 01.2

01.2.7 Curva de nivel propuestas


en planos de paisajismo

= :~--~~/:
---_/
¿..- Linea 01 .2

(continúa)

78
I RAM 450 2-23 :2 00 8

Tabla A.1 (continuación)

N° Tipo de línea Ejemplo de aplicación


01.3 Línea extra-gruesa
continua
01 .3.1 Contorno visible de partes
en corte y sección cuando . _ .~ Unea 04. 1
no se usa rayado

---------k
__ ._ ._ ._ . L.. Linea 01 .3

Sección vertical de una pared

01 .3.2 Barra de refuerzo

¿
r Línea 01.3

02.1 Línea fina discontinua


02.1.1 Curva de nivel existente en
planos de paisajismo --- - - __ 33 _
(alternativamente, ver - - - - - ) - - U nea 02.1
0 1.1.10) - - - -- ... _ 32
-----
02.1.2 Subdivisión de canteros y/o
césped /
/ I

/~
/
/
/
/
/

/
/
/
/ _____ Unea 02.1
// /

02.2 Línea gruesa discontinua


02.2.1 Contorno no visible

I
I
,I
=sr"'"·'' Lí nea 02.2

02.3 Línea extra-gruesa


discontinua
-
02.3 .1 Barra de refuerzo en la I

capa inferior en planta y en


la capa de la cara alejada I
j>- u~~,
en elevación cuando las
capas inferior y superior y
las caras cercana y alejada
se muestran en el mismo
croqu is
-r - - - -
a) (continúa)

79
I RAM 4502-23:2008

Tabla A.1 (continuación

Nº Tipo de línea Ejemplo de aplicación


04.1 Línea fina de raya larga y
punto
04.1.1 Plano de corte (dibujado

r
I I
i~Línea
con línea 04.2 en los
extremos y cambios de 04 .1
dirección)
r i
-A I
_Ii-l

m
Uoea 042 ) ¡ ' - - Uoea 04.1
~Línea 04.2 ~
04. 1.2 Eje
Uoea 04.'

04.1.3 Línea de simetría


~Lloea041

pLruoea041
.Ir------- - - - - i,
----,
04.1.4 Encuadre de detalles
ampliados

I ,
, I
L___ ._._. ___ .-.J

04.; .5 Línea de referencia Línea 01.1

ct=._-~ ~ínea 04.1

04.2 Línea gruesa de raya


larga y punto

r
04.2.1 Plano de corte (dibujados I I
con línea 04.2 en los
extremos y cambios de ~Línea04.1
dirección; el resto se dibuja
con línea 04.1) r i
-~
I
Lloea 042_f-i ) ¡ ' - - u o e a 04.1
~Línea 04.2 ~
(continúa)

80
IRAM 4502- 23: 200 8

Tabla A.1 (continuación)

Nº Tipo de línea Ejemplo de aplicación


04.2.2 Contorno de partes visibles Columna

J;~
situadas delante del plano
de corte Viga Unea04 .1
f--- - - TI-~
f-- - - --.--,
Línea 04 .2

04.3 línea extra-gruesa de


raya larga y punto
04.3. 1 Línea secundaria para
replanteo y línea de
referencia arbitraria
'>-___,/ • Linea 04. 3_ _ __

Unea 01 .1

04.3.2 Indicación de línea o


superficie a la que se
aplica un requisito especial

04.3.3 Línea límite para contratos,


etapas, zonas, etc. r-:.~ Línea 04 3

. I l· I I
L.: .::::::J
Plano de ubicación
05.1 línea fina de raya larga y
doble punto
05.1 .1 Posición alternativa y
r"-"-"--¡-
Linea 05 .1
extrema de partes móviles

pjI '
~Linea04 1

L.... .. _ .. _ .. _.I

05.1 .2 Eje baricéntrico


I V-
-¡u- F~
""'"
!
.
i
.
i
Linea 04 .1

Linea 05.1

(continua)

81
IRAM 450 2 -23 :2008

Tabla A.1 (fin)

NQ Tipo de línea Ejemplo de aplicación


05.1.3 Contorno de partes
adyacentes 1··-i[8~ Linea 04.1
I '
f-- -~- -
L Li nea OS.1

05.2 Línea gruesa de raya


larga y doble punto
05.2 .1 Contorno de partes no
visibles situadas por Linea 04 .1
delante del plano de corte I
r~ f------~ : :~:
--;r---jll----- -4
LíneaOS.2

b tz::::_~
05.3 Línea extra-gruesa de
raya larga y doble punto
05_3.1 Barra de refuerzo
pretensada y cable __ runeaOS.3

~neaOS. 3
07 Línea fina de puntos
07.1 Contorno de partes no
incluidas en el proyecto
D ______ v - u neao7 .1

,------_.,!
¡

82
NORMA IRAM
ARGENTINA 4502-24
Primera edición
2008-05-09

Dibujo tecnológico

Principios generales de representación


Parte 24 - Líneas para dibujo mecánico
(ISO 128-24:1999, MOD)

Technical drawings
General principies af presentatian
Par! 24 - Lines an mechanical engineering drawings

Referencia Numérica:
IRAM 4502-24:2008

83
I RAM 4502-24:2008

S
e

ICS 01. 100.20


• CNA 7650

• Corresponde a la Clasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación del Ministerio de Defensa.

84
I RAM 4502-2 4:2008

INTRODUCCiÓN En el capítulo 3 se sustituye la ISO 128-20 por


la IRAM 4502-20 Y se sustituye la ISO 6428 por
la IRAM 4560.
Esta norma es una adopción de la norma inter-
nacional ISO 128-24:1999 - Technical drawings.
En el capítulo 4, se sustituyen las normas si-
General principies of presentation. Part 24: Unes
guientes:
on mechanical engineering drawings,
modificada. Por ello sigue la misma estructura
ISO 128-20 por IRAM 4502-20 en el primer pá-
del documento internacional con las diferencias
rrafo;
de redacción y de forma, consideradas
necesarias para mantener una unidad de criterio
ISO 128-22 por IRAM 4502-22 en 01.1.4;
con el conjunto de las normas IRAM y lograr una
rnejor comprensión del texto.
ISO 128-30 por IRAM 4502-30 en 01 .2.1 ,
01.2.2, 02.1 .1 , 02.1.2;
Se detallan las diferencias respecto a la norrna
internacional.
ISO 128-40 por IRAM 4502-40 en 01 .1.7,
01 .2.8, 04.2.2;
En el capítulo 2, se sustituyen las normas si-
guientes:
ISO 128-50 por IRAM 4502-50 en 01 .1.6;
ISO 128-20 por IRAM 4502-20;
ISO 129 por IRAM 4513-1 en 01 .1.2, 01.1.3,
01.1 .9;
ISO 128-22 por IRAM 4502-22;

ISO 128-30 por IRAM 4502-30; ISO 6410-1 por IRAM 4520 en 01 .1.8, 01. 2.3,
01.2.4.
ISO 128-40 por IRAM 4502-40;
Se agrega la IRAM 4518 en 01.2.6.
ISO 128-50 por IRAM 4502-50;
En el anexo A, se modifican las figuras de los
ISO 129 por IRAM 4513-1 ; ejemplos de aplicación 01 .1 .3, 01.1 .11 , 01 .1.14,
01.2.2, 01 .2.3, 01.2.6, 01 .2.7, 01.2.8, 04.1.1,
ISO 6410-1 por IRAM 4520; 04.1.2, 04.2.1, 04.2.2 , 05.1 .2, 05.1.6, 05.1.8,
05.1.9.
ISO 6428 por IRAM 4560.

Se agrega la IRAM 4518.


1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACiÓN
Se actualizó el título de la ISO 10135, según la
edición 2007. Esta parte de la norma establece los tipos de
líneas y sus apl icaciones en dibujo de mecáni-
Se elimina el año de publicación de todos los ca.
documentos normativos.

85
I RAM 4502-24 :2008

2 DOCUMENTOS NORMATIVOS PARA IRAM 4518 - Dibujo técnico. Representación


CONSULTA para construcciones de estructuras metálicas.

IRAM 4520 - Dibujo tecnológico. Representa-


Los documentos normativos que se indican a ción de roscas y partes roscadas.
continuación son indispensables para la aplica-
ción de este documento. IRAM 4560 - Dibujo técnico. Exigencias para la
microfilmación.
Para los documentos normativos en los que se
indica el año de publicación, se aplican las edi- ISO 2203 - Technical drawings. Conventional
ciones citadas. representation of gears.
Para los documentos normativos en los que no ISO 3040 - Technical drawings. Dimensioning
se indica el año de publicación, se aplican las and tolerancing. Cones.
ediciones vigentes, incluyendo todas sus modi-
ficaciones. ISO 5261 - Technical drawings. Simplified
representation of bars and profile sections.
IRAM 4502-20 - Dibujo tecnológico. Principios
generales de representación. Parte 20 - Con- ISO 10135 - Geometrical product specifications
venciones básicas para las líneas. (GPS). Drawing indications for moulded parts in
technical product documentation (TPD).
IRAM 4502-22 - Dibujo tecnológico. Principios
generales de representación. Parte 22 - Con- ISO 10578 - Technical drawings. Tolerancing of
venciones básicas y aplicaciones para líneas orientation and location. Projected tolerante zone.
de indicación y líneas de referencia .

IRAM 4602-30 - Dibujo tecnológico. Principios


generales de representación. Parte 30 - Con- 3 PRINCIPIOS GENERALES
venciones básicas para vistas.
Los tipos de líneas, sus designaciones y sus
IRAM 4502-40 - Dibujo tecnológico. Principios medidas, así como las reglas generales para el
generales de representación. Parte 40 - Con- trazado de las líneas, se especifican en la
venciones básicas para cortes y secciones. IRAM 4502-20.
IRAM 4502-50 - Dibujo tecnológico. Principios Los requisitos para microcopiado se especifi-
generales de representación. Parte 50 - Conven- can en la IRAM 4560.
ciones básicas para la representación de áreas
sobre cortes y secciones.

IRAM 4513-1 (En estudio) - Dibujo tecnológico. 4 TIPOS DE LíNEAS Y SUS


Indicación de cotas y tolerancias . Parte 1 - Prin- APLICACIONES
cipios generales.

NOTA. Hasta tanto se complete el estudio de la norma En la tabla 1, la primera parte del número, co-
IRAM citada, se debe usar la ISO 129-1 - Technical rresponde al tipo de línea de la IRAM 4502-20.
drawings - Indication of dimensions and tolerances - Part 1:
General principies.
En el anexo A se muestran ejemplos de aplica-
ciones .

86
I RAM 4502-24:2008

1 Tabla 1 - Tipos de líneas y sus aplicaciones

Descripción y
.- N° representación
Aplicación Mención en:

01 .1 Línea fina continua .1 línea imaginaria de acuerdo -


a .2 línea de cota IRAM 45 13-1
.3 línea auxiliar de cota IRAM 4513-1
¡J .4 línea de indicación y línea de referencia IRAM 4502-22
.5 rayado IRAM 4502-50
.6 contorno de secciones giradas IRAM 4502-40
9
.7 eje corto de ce ntro -
.8 núcleo de filete de rosca ISO 6410-1
d
.9 origen y final de líneas de Cota IRAM 4513-1
.10 diagonales para la indicación de secciones -
IS transversales cuadradas
11
.11 línea de doblado sobre pieza terminada y
-
desarrollo
Df .12 cuad ro de detalles -
l. .13 indicación de detalles repetitivos o se rie -
.1 4 línea de indicación del plano de cali bración del ISO 3040
cono
.1 5 posición de láminas -
.1 6 línea de proyección -
s
el .17 líneas de grilla -
a Línea a mano alzada .18 terminación representada preferentemente a
fina continua mano, de vistas parciales o interrumpidas, cortes y

---------- secciones parciales, si el límite no es una línea de -


Ii- simetría o una línea centrala
Línea en zigzag fina .19 terminación representada por diseño asistido,
continua de vistas parciales o inte rru mpidas, cortes y
-
secciones parciales, si el lím ite no es una línea de
~
simetría o una línea central a
01.2 Línea gruesa continua .1 arista visible IRAM 4502-30
.2 contorno visible IRAM 4502-30
D-
I. .3 cresta del filete de rosca ISO 6410-1
.4 límite del largo roscado ISO 6410-1
;a- .5 representación gráfica de diagramas, mapas,
-
diagramas de flujO
.6 línea de un sistema (apl icación en estructuras ISO 5261
metálicas) IRAM 4518
.7 línea de separación de matrices en vista ISO 10135
.8 línea de flecha de cortes y secciones IRAM 4502-40

(continúa)

87
IRAM 4502-24 :2008

Tabla 1 (fin)

NQ Descripción y
Aplicación Mención en:
representación
02.1 Línea fina discontinua .1 arista no visible IRAM 4502-30
---------- .2 contorno no visible IRAM 4502-30
02.2 Línea gruesa
discontinua .1 indicación de tratamiento superficial , por ej . -
tratamiento térrnico
-----
04.1 Línea fina de raya
.1 eje -
larga y punto
_._._._.- .2 eje de simetría -
.3 circunferencia primitiva de engranajes ISO 2203
.4 circunferencia de centro de agujeros -

04.2 Línea gruesa de raya .1 indicación de áreas requeridas (limitadas) de


-
larga y punto tratamiento superficial, por ej. tratamiento térmico
------- .2 posición de planos de corte IRAM 4502-40
05.1 Línea fina de raya
.1 contorno de partes adyacentes -
larga y doble punto
- "- "- "- "- .2 posición extrema de partes móviles -
.3 eje baricéntrico -

.4 desarrollo previo al conformado -

.5 parte situada en el frente de un plano de corte -

.6 contorno de zona de desplazamiento -

.7 contorno de la pieza terminada dentro de una ISO 10135


pieza en bruto a mecanizar
.8 enmarcado de zonas particu lares -

.9 zona de tolerancia proyectada ISO 10578


a
Se recomi enda el uso de un solo tipo de linea sobre un mismo dibujo.

88
IRAM 4502-2 4 :2008

5 ANCHO DE LÍNEAS Los grupos de líneas se establecen en la ta-


bla 2.
En dibujo de aplicaciones mecánicas se usan El ancho de las líneas se debe seleccionar de
generalmente dos anchos de línea. acuerdo con el tipo, medidas y escala del dibujo,
y de acuerdo con los requisitos de microcopiado
La proporción entre los anchos de las líneas es y otros métodos de reproducción.
1:2.

Tabla 2 - Grupos de líneas

Medidas en milimetros

Línea fina Línea gruesa


Grupo de líneas
N" 01.1 - 02.1 - 04.1 - 05.1 N° 01 .2 - 02.2 04.2
0,25 0, 13 0 ,25
0 ,35 0,18 0,35
a
0,5 0,25 0 ,5
a
0,7 0,35 0,7
1 0,5 1
1,4 0,7 1,4
2 1 2

a Grupo de lineas preferidos.

89
IRAM 4502-24 :2008

Anexo A
(Informativo)

Ejemplos de aplicación

En la tabla A.1 se muestran ejemplos de aplicación de diferentes tipos de líneas, junto con los co-
rrespondientes números de referencia del capítu lo 4. Las figuras se muestran en primera proyección,
aunque también se puede usar la tercera proyección .

Tabla A_1 - Ejemplos de aplicación

N° Tipo de línea Ejemplo de aplicación


01.1 Línea fina continua
01 .1.1 Línea imaginaria de I
acuerdos

W~g
-
+-* + )±( \
i 01 .1

01 .1.2 Línea de cota


I

A V
011

y+,
- 1- -

gJi "6'
01 .1.3 Línea auxiliar de cota

01.1 .4 Línea de indicación y línea 1..::9,3


de referencia

----
/"
'\. 011
¡:;K::,
01 .1.5 Rayado

~011
(continúa)

90
IRAM 4502-24 :2008

Tabla A.1 (continuación)

Tipo de línea Ejemplo de aplicación


01.1 .6 Contorno de secciones
giradas

01 .1.7 Eje corto de centro

01 .1.8 Núcleo del filete de la rosca

01.1 .9 Origen y final de líneas de 01 .1

~3o~1
cota

01.1 .10 Diagonales para la


/ 011
indicación de secciones / 0 1.1
transversales cuadradas '5<
_ ._-_._.~~ _._._ --- . -
::><
01 .1.11 Línea de doblado sobre
pieza terminada y desarrollo

f II I

01.1 .12 Cuadro de detalles

(continúa)

91
IRAM 4502-24 :2008

Tabla A.1 (continuación)

Tipo de línea Ejemplo de aplicación


01.1 .13 Indicación de detalles
repetitivos, por ej. diámetro 01 .1
de raíz de engranajes
I ./ I. "
.\
i A
_.\t1._. q=; "_'r.\ -
\ . /
.'...: I '/
.
'-::-+-~/

01.1.14 Línea de indicación del


plano de calibración del
cono
~

._+3- V I
.1
"-01 .1

01.1.15 Posición de láminas, por ej. .1


placas de transformador

-l-f_' _-+l __ "_+_

01.1 .16 Línea de proyección

01.1.17 Línea de grilla


/011

I
"- ¡...-
'-
01.1 .18 Línea de interrupción a - 01.1
mano alzada fina continua ;-
r--
-f ._ ._ . 1-- '- ' _. r-'- ' - 11-

L... '---1
r-- '----
-
01.1.19 Línea de interrupción en
zigzag fina continua

(continúa)

92
I RAM 4502-2 4: 2008

, )
Tabla A_1 (continuaclon
N° Tipo de línea Ejemplo de aplicación
01_2 Línea gruesa continua
1
Arista visible

r'"
01 .2.1

Ij-$-I -$-
01.2.2 Contorno visible

~ [J
01.2
~~
01.2.3 Cresta del filete de la rosca 01.2 01 .2

E-H'-E-' /.} -+
~
~*
01 .2.4 Límite del largo del roscado 01 .2

01 .2 .5 Representación gráfica de
diagramas, mapas,
t-·_~· -:t--· - l
/
m
diagramas de flujo
"" r---.. ¡-
J,<
V 01.2
~ V
0 1.2.6 Barra de una estructura =1=
metálica

~
'O'"
,,;¡" I. oU)


012 \ 3 2250 I

~~ ~I"~,
3033 b '-Dl
N ";¡,,,<:J o - IV o

go~
17 51 ~ 3002
7f.P'= ", I~ = oU)
~

oU)
""
U) ~

1750 3000 3000 2250


2000 0
1)
(continua)

93
IRAM 4502-24:2008

Tabla A.1 (continuación)

Tipo de línea Ejemplo de aplicación


01 .2.7 Línea de separación de 2
matrices en vista de piezas t
_.~{ E :I f {) ( 1 )~-
01.2.8 Líne.as de flechas de cortes A 01 .2~
y secciones
-l . A-A s-s

$-'-S-I • •
-l
A
-l
S
02.1 Línea fina discontinua
02.1.1 Aristas no visibles

I r---

02 .1 .2 Contornos no visibles
02\ r-

,-L_+
- j _._ .-¡-- \
¿I'--- ----

02.2 Línea gruesa discontinua


02.2.1 Indicación de tratamiento /022
superficial, por ej. .--r-¡-¡---~~L~- __ _

'- 8
tratarniento térmico
- ._ .-¡-_.- - ._._ .
superficial

-
04.1 Línea fina de raya larga y
punto
04.1.1 Eje s
-li A1 (::3 A3
/ 04.1

Q+'f- '+ r-i '- ~--


!
-l
s
(continúa)

94
IRAM 4502·24:2008

Tabla A.1 (continuación)

Nº Tipo de línea Ejemplo de aplicación


04.1.2 Eje de simetría
04.1

04.1.3 Circunferencia primitiva de


engran'ajes 04.1
\

04.1.4 Circunferencia de centro de


agujeros

04.2 Línea gruesa de raya larga


y punto
04.2.1 Indicación de áreas L,042
requeridas (limitadas) - .
de tratamiento superficial,
por ej. tratamiento térmico
-E ~- ._.- -+_._. _ .- f 1
-EB~
superficial
04.2
~- I

04.2.2 Posición de planos de corte

-l
A

i
V B
04.2 A-A . B-B

-E
••
f7~-3- ._. _~=t.- .
! !
-1 -l
A B
(continúa)
lúa)

95
IRAM 4502-24:2008

Tabla A.1 (continuación)

N° Tipo de línea Ejemplo de aplicación


05.1 línea fina de raya larga y
doble punto
05.1.1 Contorno de partes
adyacentes

.
~""
L.......J
05.1.2 Posiciones extremas de
partes móviles /.
1/ A)< '-',
'
7
(O ~. ~
" ./
xx~
/ J /
:-:==J7
"'-'- .-
·<_. ~ ·-~ O5_ 1

05.1 .3 Eje baricéntrico


! A .•

,~
, I
:--._, i / 51

-- _':~{----J -j-- -

05.1.4 Desarrollo previo al


conformado

I
}) 05_1

-f----- -Ef::S-
05.1.5 Partes situadas en el frente A
de un plano de corte A-A
-l \

-t-+- ~ -- I--~
+:.'- .-----.
i
I
~"\
' I'h ¡,.-05 1
t- i
i I¡Ir
!
-l
A
(continúa)

96
I RAM 4502-24 :2008

Tabla A.1 (fin)

Nº Tipo de línea Ejemplo de aplicación


05.1.6 Zona de desplazamiento

05.1

05.1.7 Contorno de la pieza


terminada dentro de la 05.1
pieza en bruto a mecanizar

05.1.8 Enmarcado de zonas 05.1


particulares
, "-.. ,
~ ~

05.1.9 Zona de tolerancia


proyectada

ía)

97
98
NORMA IRAM
ARGENTINA 4502-25
Primera edición
2009-05-08

Dibujo tecnológico

Principios generales de representación


Parte 25 - Líneas para dibujo en
construcción naval
(ISO 128-25:1999, MOD)

TechnicalDrawings
General principies of presentation
Part 25 - Unes on shipbuilding drawings

. Referencia Numérica:
IRAM 4502-25:2009

99
IRAM 4502-25:2009

o
E
nc

lA

Er
po
po

En
la
la

El'
la

En
POI
ció
ag
la
A
mo
Se
riso

ICS 01.100.20; 47.020.01


• CNA 7650

* Corresponde a la Clasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación del Ministerio de Defensa.

100
I RAM 4502-25 :2009

o INTRODUCCiÓN 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACiÓN

Esta norma es una adopción modificada de la Esta parte de la IRAM 4502 establece los tipos
norma internacional ISO 128-25:1999 - Technical de líneas y sus aplicaciones en dibujos de
drawings. General principies of presentation. construcciones navales.
Part 25 - Unes on shipbuilding drawings. Por ello
sigue la misma estructura del documento interna-
cional con las diferencias de redacción y de for-
ma, consideradas necesarias para mantener una 2 DOCUMENTOS NORMATIVOS PARA
unidad de criterio con el conjunto de las normas CONSULTA
IRAM y lograr una mejor comprensión del texto.
Todo documento normativo que se menciona a
Se detallan las diferencias respecto a la norma continuación es indispensable para la aplica-
internacional. ción de este documento.

En el capítulo 2 se sustituye la ISO 128-20 Cuando en el listado se mencionan documen-


por la IRAM 4502-20, se sustituye la ISO 6428 tos normativos en los que se indica el año de
por la IRAM 4560 Y se elimina el año de pu- publicación, esto significa que se debe aplicar
blicación de ambas. Se agregan las IRAM 4534 dicha edición, en caso contrario, se debe apli-
e IRAM 4536. car la edición vigente, incluyendo todas sus
modificaciones.
En el capítulo 3 se sustituye la ISO 128-20 por
la IRAM 4502-20 Y se sustituye la ISO 6428 por IRAM 4502-20 - Dibujo tecnológico. Principios
la IRAM 4560. generales de representación . Parte 20 - Con-
venciones básicas para las líneas.
En el capítulo 4 se sustituye la ISO 128-20 por
la IRAM 4502-20. IRAM 4534 - Dibujo tecnológico. Símbolos para
perfiles, barras y chapas.
En el anexo A, en A.1 se sustituye la ISO 5261
por la IRAM 4534, en A.2 se agrega la explica- IRAM 4536 - Dibujo técnico. Acotaciones y sím-
ción , en A.3 se modifica la explicación, en A.6 se bolos para soldaduras.
agrega la explicación, en A.8 y A.9 se sustituye
la ISO 2553 por la IRAM 4536 Y en A.10, A.14, IRAM 4560 - Dibujo técnico. Exigencias para la
A.15 Y A.17 se agregan las explicaciones. Se microfilmación.
modifican las figuras A.15 , A.16 , A.18 Y A.19 .

Se agrega el anexo B con definiciones caracte-


rísticas de la especialidad.

101
IRAM 4502-25:2009

3 PRINCIPIOS GENERALES 4 TIPOS DE LíNEAS Y SUS


APLICACIONES
Los tipos de líneas, sus designaciones y sus
medidas, así como las reglas generales para En la tabla 1, la primera parte del número, co-
el trazado de las líneas, se especifican en rresponde al tipo de línea de la IRAM 4502-20.
IRAM 4502-20. Los requisitos para microcopia-
do se especifican en la IRAM 4560. En el anexo A, se muestran ejemplos de aplica-
ciones.

Tabla 1 - Tipos de líneas y sus aplicaciones

Descripción y Ejemplos,
Nº representación
Aplicación
ver figura
01.1 Línea fina continua .1 contorno y arista visible A.2
.2 curso y tope de traca A.18, A.20
.3 perfil laminado, soldado y planchuela visible A.1,A.6
Línea a mano alzada .4 terminación representada preferentemente a mano, de 1\1
fina continua vistas, cortes y secciones parciales o interrumpidas, si el

--------------- límite no es un eje de simetría o línea de crujía a


Línea en zigzag fina .5 terminación representada por computadora, de vistas, A.2
continu a cortes y secciones parCiales o interrumpidas, si el límite no
~ es un eje de simetría o línea de crujía a
01.2 Línea gruesa conti-
Secciones de componentes estructurales, por ejemplo
nua
A.2, A. 19,
.1 forro exterior
A.20
.2 cubierta A.6
.3 cielo del doble fondo A.19
.4 mamparo A.20
.5 carlinqa v varenqa A. 19
.6 eslora y bao AA
.7 serreta -
.8 cuaderna bulárcama A.2
.9 escuadra A.6
.10 perfil laminado, soldado y planchuela A.19
02.1 Línea fina discontinua .1 contorno y arista no visible A.2
------------- A.1, A.2,
.2 perfil laminado, soldado y planchuela no visible A.6, A.18,
A.20
02.2 Línea gruesa discon-
tinua Chapas no visibles, por ejernplo
------- .1 cubierta A.18
.2 cielo del doble fondo A.18
.3 mamparo b A.18, A.20
.4 carlinga A.18
.5 varenga A.18
.6 escuadra A.6
(continúa)

102
I RA M 4502-25:2009

Tabla 1 (fin)
Descripción y Ejemplos,
Nº Aplicación
representación ver figura
04,1 Línea fina de raya .1 abertura realizada durante la construcción , finalmente A.18, A.20
larga y punto anulada
_._._._._.- A.16, A.17
,2 intersección, arista de corruga, eje de simetría, línea de
crujía
04.2 Línea gruesa de raya
Chapas no visibles, por ejemplo
larga y punto
-------- ,1 eslora A.20
.2 cuaderna bulárcama A.2 , A.18
,3 bao bulárcama, serreta A.20
)5 ,
Ira 05.1 Línea fina de raya A.18
,1 contorno de componentes adyacentes
larga y doble punto
- _._ .. _ .. _--_ .. - .2 componente ubicado delante o detrás del plano de corte -
20
,6 01+03 Línea de tren .1 chapa no visible, por ej. mamparo estanco b A.20

a Se recomienda la utilización de un solo tipo de línea sobre un mismo dibujo.


b Se deja a la oficina técnica la decisión de utilizar el tipo de línea 02.2.3 ó 01+ 03 en la situación de presentarse un mamparo es-
tanco no visible.

5 ANCHOS Y GRUPOS DE LíNEAS


9,
En dibujo de construcciones navales se usan generalmente dos anchos de línea,

La proporción entre los anchos de las líneas es 1 :2. También se permite una proporción de 1 :3.

Los grupos de líneas se establecen en la tabla 2.

Tabla 2 - Grupos de líneas


Medidas en milímetros

Línea fina Línea gruesa


Grupo de líneas
Nº 01 .1 - 02.1 - 04.1 - 05.1 Nº 01.2 - 02.2 - 04.2 Nº 01+03
2,
8,
0,5 0,25 0,5
0,7 0,35 0,7 1,0
1,0 0,5 1,0

El ancho y grupo de las líneas se debe seleccionar de acuerdo con el tipo, medidas y escala del dibu-
jo, y de acuerdo con los requisitos de microcopiado y otros métodos de reproducción.
20

103
IRAM 4502-25 :2009

Anexo A
(Informativo)

Ejemplos de aplicación

En la tabla A .1 se muestran ejemplos de aplicación de diferentes tipos de líneas, junto con los co-
rrespondientes números de referencia del capitu lo 4 .

Tabla A .1 - Ejemplos de aplicación

Figura Explicación, observaciones

A.1 Perfil vincu lado a la chapa, en general. Representación en tracas del forro exterior,
01.1.4 02.1.2 01.1.3 tracas de cubierta, mamparos, chapas en
general , etc .
/ /
\" V I También se puede representar la forma real

l. ~ I
l iI """" .11. f- l - ~.1
de la sección del perfil usado.

La denominación de las secciones de los


perfiles debe estar de acuerdo con
1 IRAM 4534.

] ]
A.2 Intersección entre componentes estructurales Intersección bao-eslora, carlinga-varenga,
01.2.8 01 .2 .1 serreta-bulárcama, etc.

02.1.1"
/
/ '" V 01 .1.1
~
A -'-
A
""-
, '-
..d
,
~
< v

IVI

_ __ ~ ___~____ ~ _L
'
V 02 . 1.2

~A ~A '/oA~
V°1.15
, v
~/
04.2.2
A.3 Extremos soldados de perfiles Los extremos soldados de las secciones de
los perfiles, se marcan con flechas conver-
gentes a la unión.

[4:-------t--1 En este caso el perfil interrumpido y soldado


en la intersección se denomina elemento in-
tercostal.

: 1 Cuando los extremos de los perfiles se re-


presentan en vista y en proyección superior,
I I
, - - t - - - ---"
- - ---t- - las flechas se pueden ubicar en una sola
I I vista (no es el caso del ejemplo) .
I I
Para la identificación de las líneas, ver la fi-
gura A.2.
(continúa)

104

. I RAM 4502-25 :2009

Tabla A.1 (continuación)

Figura Representación Explicación, observaciones

AA Secciones de perfiles despuntados La línea transversal se utiliza para mostrar extre-


mos libres de secciones de perfiles en dibujos en

bf------/~
vista o en proyección superior. Un despunte me-
nor a 30º ó 45º se representa con una raya
inclinada adicional.
01 .2.6
Cuando aquellas secciones de perfiles se repre-
-: -: sentan en vista o proyección superior y sección
(ambas), se puede prescindir de las líneas trans-
¡--i \,\---~---'i \ ~-~ versales en uno de los dibu¡os (no es el caso del
ejemplo) .
i
Para la identificación de las líneas, ver la figura
A.2.
A.5 Unión a tope entre perfiles de diferentes medidas En las representaciones de secciones de la unión ,
las flechas se omiten.

[-~-~------í--l Para la identificación de las líneas, ver la figura


A.2 .

t-~-+----------t--l
A.6 Unión solapada entre perfil y escuadra La unión de la derecha es no visible.
0 1.2\ 02.2.6
01\
/
\ r
1:
1:

01 .1.3 -----
V f----- [---- 021 .2.
I
I
\. r :r
A.7 Unión a tope con insertos entre perfil y escuadra. Para la identificación de las líneas , ver la figura
) A.6. -
I
I
I
I
I

\
r :r
I

(continua)

105
I RAM 4502 - 25 :2009

Tabla A.1 (continuación)

Figura Representación Explicación, observaciones

A.8 Unión de bloques El símbolo se debe utilizar en los dibujos cuando


no se suministra la información de la soldadura
según la IRAM 4536.

El símbolo señala la unión a tope de bloques y


- uniones a tope de tracas.

( ¡-
~
~~
i I
I
I
I
I
I
I
Se dibuja en vistas y proyecciones superiores ,
mientras que en secciones se representa perpen-
dicular y externamente en conjunción con la linea
I i( i I 01.1 . Ver la figura de la derecha.
iI 1- I
I I I
i
I I I I
\ I ! : I

A.9 Unión a tope de tracas y/o secciones de perfiles El símbolo se debe utilizar en los dibujos cuando
no se suministra la información de la soldadura
según la IRAM 4536.
\ 1/

"- ./

A.10 Sección media El símbolo de sección media se coloca a mitad de


la eslora entre perpendiculares.

III
Se suele utilizar como cambio de sentido de la
orientación de los elementos estructurales trans-
versales.

Se representa con línea 01.2


A.11 Indica la posición del elemento estructural respecto Para indicar la posición respecto de la referencia
de la referencia moldeada moldeada de chapas y secciones de perfiles , se
debe señalar con un trazo de línea continua

~
dibujada adyacente a la línea auxiliar de cota.

rl\ 1
.1 J
~
rl\ ~~
.1 1
-- (conllnua)

106
IRAM 450 2 -25 :2009

Tabla A.1 (continuación)

Figura Representación Explicación, observaciones

A.12 Indicación de cota referida a la línea de centro de Indicación de cota referida a la línea de centro ,
chapas por ejemplo, componentes principales u otros
miembros estructurales gruesos.

( 1
~ m
II
-J
A.13 Elemento continuo en intersección Las flechas divergentes a la intersección indican
que el componente en representación fragmenta-

~-T ~
ria es continuo.
En este caso el elemento seccionado se denomi-
na intercostal.

A.14 Elemento discontinuo en intersección Las flechas convergentes a la intersección indican


que el componente en representación fragmenta-
ria es discontinuo.

~- ~
1---- Las flechas pueden o no ser colineales.

En este caso se dice que el elemento seccionado


es continuo.

A.15 Mamparo estampado, orientado hacia adelante Para una pared estampada es suficiente una úni-
ca representación de la estampa.
La distancia entre estampas y la propia estampa ,

A.16
II -t I

Mamparo estampado, orientado hacia atrás


I
se deben dibujar en igual escala.

I 4- I=t
I
M

"
-

(continua)

a)

107
I RAM 4502-25:2009

Tabla A.1 (continuación)

Figura Representación Explicación, observaciones

A.17 Mamparo corrugado Las aristas de corruga cercanas se representan


por líneas finas continuas; las más distantes por
04.1.2 líneas finas de raya larga y punto .

...1... .1 La diferencia de representación entre la estampa


y la corruga deriva del proceso de conformado.

A.18 Aplicación de las diferentes líneas ejemplificado con la vista de un desarrollo de casco.

01.1.2 04.2.2

01.1.2
r"-"-"
// 02.2.1
~"-"-'
~::=::= .
~"-"-'
f-.. - . -. 02.1.2
: _ .. -.I
¡-..
F::=::=..........r---y-Io~----L..--+-....:..&....+--'<--~
r-"-"-: 02.2.2

L:: -::T:
L.. _ .. + . -1-L-_.-.-_ _ _-+-_--L-.;>.,----t
02.2.4
/
05.1.1 04.1.1 ""02.2.5
I I (continúa)

108
IRAM 4502-25:2009

Tabla A.l (fin)

Figura Representación Explicación, observaciones

A.19 Aplicación de línea gruesa continua ejemplificado con un detalle de carlinga reforzada con perfiles
dentro de la estructura del doble fondo.

01.2.3 01.2.3

\
01 .1.3 01 .2.10

--1

01 .2.1
I
01.2.1
\
01.2.5

a A ser indicado solamente cuando no se suministra un dibujo secciona!.

A.20 Aplicación de las diferentes líneas y símbolos ejemplificado con un detalle de cubierta principal

04.1.1

01 .1.2

___ 04.2.3
01 + 03 - -¡--- -I-...I

'---._. - -" +
r--:-
.__ .
2f>
. ---" L
--l'
. ---" 1
___
.
...L. _ _ _
01.1.2
02.1.2
04.2.1
01.2.4

02.2.3
._._._.+._~.--t-.

En este caso el dibujante optó por utilizar la línea 01+ 03 para representar el mamparo estanco oculto.

109
IRAM 4502-25:2009

Anexo B
(Informativo)

Definiciones

Para los fines de la presente, se recomienda aplicar las definiciones siguientes:

B.1 bao. Componente estructural transversal de cubiertas.

B.2 bao bulárcama. Bao reforzado, generalmente coincidente con una cuaderna bulárcama. 1

B.3 carena. Superficie virtual de referencia utilizada para la construcción del forro exterior.

B.4 carlinga. Componente estructural longitudinal principal del fondo.

B.5 carlinga central ; quilla vertical. Carlinga correspondiente al plano de crujía.

B.6 cielo del doble fondo. Chapas superiores del doble fondo. En el caso de buques mercantes, co·
incide con el piso de la bodega o con el piso de la sala de máquinas, o con ambos pisos.

B.7 cuaderna. Componente estructural transversal adyacente al forro exterior de costado.

B.8 cuaderna bulárcama. Cuaderna reforzada, generalmente coincidente con un bao bulárcama.

B.9 cubierta. Cada una de las superficies horizontales de un buque situadas a diferente altura. Se
enumeran de arriba hacia abajo, la primera es la que está a la intemperie y se denomina cubierta al·
ta, superior o principal. Las restantes se denominan entrecubiertas.

B.10 curso de traca. Curva longitudinal generada por la unión de sucesivos conjuntos de tracas del
forro exterior.

B.11 elemento continuo. Elemento que en una intersección, se le impone la continuidad. Al otro
elemento se lo denomina intercostal.

B.12 elemento intercostal. Elemento interrumpido en una intersección, para dejar el paso y permitir
la continuidad del segundo elemento, denominado continuo.

B.13 escuadra. Elemento utilizado en la vinculación de distintos componentes estructurales con la fi·
nalidad de asegurar un ángulo establecido para la unión.

B.14 eslora. Componente estructural longitudinal de cubierta.

B.15 forro exterior; casco. Conjunto de tracas estancas que componen la carena del buque.

B.16 línea de crujía. Traza entre el plano de crujía y otro plano, generalmente vertical transversal u
horizontal.

B.17 mamparo Cada una de las superficies verticales de un buque que delimitan por lo menos dos
regiones , especialmente bodegas. Los mamparos pueden ser longitudinales o transversales y a su
vez, estancos o no.

110
IRAM 4502-25:2009

8.18 plano de crujía. Plano longitudinal vertical que generalmente divide a la carena en dos partes
simétricas.

8.19 serreta. Componente estructural longitudinal adyacente al forro exterior del costado.

8.20 tope de traca. Curva vertical generada por la unión de sucesivos conjuntos de tracas del forro
exterior.

8.21 traca. Chapa de cubierta o del forro exterior.

8.22 varenga. Componente estructural transversal del fondo.

111
I RAM 4502-25:2009

Anexo e
(Informativo)

Bibliografía

En el estudio de esta norma se ha tenido en cuenta el antecedente siguiente:

ISO - INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION


ISO 128-25:1999 - Technical drawings. General principies al presentation. Par! 25: Unes on
shipbuilding drawings.

112
NORMA IRAM
ARGENTINA 4502-30
Primera edición
2008-05-09

Dibujo tecnológico

Principios generales de representación


Parte 30 - Convenciones básicas
para vistas
(180128-30:2001, MOD)

Technical drawings
General principies al presentatian
Par! 30 - Basic canventians lar views

Relerencia Numérica:
IRAM 4502-30:2008

113
IRAM 4502-30:2008

ICS 01 .100.01
• CNA 7650

• Corresponde a la Clasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación del Ministerio de Defensa.

114
IRAM 450 2- 30 :200 8

INTRODUCCiÓN En 6.1, se sustituye la referencia a la norma


ISO 128-24 por la IRAM 4502-24.
Esta norma es una adopción de la norma inter-
Se eliminan los anexos A y B, ya que repiten
nacional ISO 128-30:2001 - Technical drawings.
los temas considerados en la IRAM 4501-2. El
General principies of presentation. Part 30: Basic
anexo e, se renombra corno anexo A y se sus-
conventions for views , modificada. Por ello sigue
tituye la ISO 3098-0 por la IRAM 4503-0.
la misma estructura del documento internacional
con las diferencias de redacción y de forma,
consideradas necesarias para mantener una
unidad de criterio con el conjunto de las normas 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACiÓN
IRAM y lograr una rnejor comprensión del texto.

Se detallan las diferencias respecto de la nor- Esta parte de la norma establece los principios
ma internacional. generales para la representación de vistas en
dibujo tecnológico (mecánico, eléctrico, arquitec-
En el capítula 1 se sustituye la ISO 5456-2 por tónico, civil, naval, etc.), siguiendo los métodos
la IRAM 4501-2 Y se sustituye la ISO 6428 por de proyección ortogonal especificados en la
la IRAM 4560. IRAM 4501-2. También han sido considerados
los requisitos de reproducción , incluyendo mi-
En el capítulo 2, se elirninan las referencias a crocopiado de acuerdo con la IRAM 4560.
las normas ISO 10209-1 ·e ISO 10209-2 Y se
sustituyen las norrnas siguientes:
2 DOCUMENTOS NORMATIVOS PARA
ISO 128-24 por IRAM 4502-24; CONSULTA
ISO 3098-0 por IRAM 4503-0;
Los documentos norrnativos que se indican a
ISO 5456-2 por IRAM 4501-2; continuación son indispensables para la aplica-
ción de este documento.
ISO 6428 por IRAM 4560.
Para los documentos norrnativos en los que se
Se elimina el año de publicación de todos los indica el año de publicación , se aplican las edi-
documentos normativos. ciones citadas.

En el capítulo 3, se eliminan las referencias a Para los documentos normativos en los que no
las normas ISO 10209-1 e ISO 10209-2 Y se se indica el año de publicación , se aplican las
agrega la definición de vista. ediciones vigentes , incluyendo todas sus modi-
ficaciones.
En el capítulo 4, se elimina el texto sobre vistas
referenciadas, ya que ese tema ha sido conside- IRAM 4501-2 - Dibujo tecnológico. Métodos de
rado en la IRAM 4501-2. Se elimina la figura 1 y proyección. Parte 2 - Representaciones ortogo-
renumeran las figuras restantes. nales.

115
IRAM 4502-30:2008

IRAM 4502-24 - Dibujo tecnológico. Principios Las vistas identificadas se pueden ubicar inde-
generales de representación. Parte 24 - Líneas pendientemente de la vista principal. La letra
para dibujos de mecánica. mayúscula de identificación de la vista, se debe
ubicar inmediatamente arriba de la vista perti-
IRAM 4503-0 - Dibujo tecnológico. Documenta- nente (ver 5.3 de la IRAM 4501-2).
ción técnica de los productos. Escritura. Par-
te O - Requisitos generales.

IRAM 4560 - Dibujo técnico. Exigencias para la 5 SELECCiÓN DE VISTAS


microfilmación.
Las vistas, incluidos cortes y secciones, se de-
ISO 81714-1 - Design of graphical symbols for ben seleccionar de acuerdo a los siguientes
use in the technical documentation of products. principios:
Part 1: Basic rules.
- limitar la cantidad de vistas, cortes y seccio-
nes, hasta el mínimo necesario pero suficien-
3 DEFINICIONES te para describir completamente el objeto sin
ambigüedad;

Para los fines de la presente norma se aplica la - evitar la representación de contornos y bor-
definición siguiente: des no visibles;

vista. Proyección ortogonal mostrando las par- - evitar la repetición innecesari a de un detalle.
tes visibles de un objeto y, si fuera necesario,
sus contornos no visibles.
6 VISTAS PARCIALES

4 GENERAL 6.1 Generalidades

La vista que provea la mayor información del Las características que requieran una ilustra-
objeto, se debe seleccionar como la vista prin- ción específica, pero no ameriten una vista
cipal (vista anterior). completa, pueden ser representadas con una
vista parcial limitada por una línea fina continua
Cada vista, con excepción de la vista principal, con zigzags del tipo 01.1.19 de acuerdo a la
se debe identificar con una letra mayúscula jun- IRAM 4502-24 (ver figura 1).
to a la flecha de referencia para indicar la
dirección y sentido de observación de la vista 6.2 Vista parcial de piezas simétricas
pertinente. Cualquiera sea la dirección de ob-
servación de la vista, la letra mayúscula se Para economizar tiempo y espacio, las piezas
debe ubicar en la posición de lectura del dibujo simétricas pueden ser dibujadas como una
y se debe indicar arriba o a la derecha de la fracción del total [ver figuras 2 a), b) y c)].
flecha de referencia.
La línea de simetría se identifica en cada uno
La flecha de referencia se establece en el de sus extremos por dos líneas finas cortas y
anexo A (incluido el arco con flecha, ver capítu- paralelas, dibujadas en ángulo recto a ésta [ver
lo 7), como así también la altura de la letra de figuras 2 a), b) y c)] . El símbolo gráfico para la
identificación de la vista. representación de piezas simétricas se debe
dibujar de acuerdo a A.4 del anexo A.

116
IRAM 4 502- 3 0 :2008

t-
t-
n Figura 1 - Vista parcial

r-

l.

:k

i
:k P)'~
. !
/
18.-
$- '*
~la
\
'0 ! 1
Ki
.--1

~ =j=
i 6SJ
-H. ._ . - .~

as
na
a) b) e)

no
;y
ter
Figura 2 - Vista parcial de piezas simétricas
, la
;be

117
IRAM 4502 -30 :2 00 8

7 POSICIONES ESPECIALES DE mostrando la dirección de rotación de acuerdo a


VISTAS las figuras 3 a) y b). El ángulo de rotación de la
vista se puede indicar detrás de la letra mayús-
cula. Si esto es usado, la secuencia debe ser:
Cuando sea necesario, se permiten posiciones
especiales para mostrar la vista en una posi- Identificación de la vista - arco con flecha -
ción distinta que la indicada por la flecha de ángulo de rotación .
referencia.
El arco con flecha debe ser dibujado según A.3
Cuando la vista ·sea mostrada en otra posición , del anexo A.
se debe aclarar mediante un arco con flecha,

G
G 1"\ 3D'

a)

H ~45' H

b)

Figura 3 - Posiciones especiales de vistas

118
I RAM 4502-30:2008

Anexo A
(Normativo)

Símbolos gráficos

A.1 General

Para armonizar las medidas de los símbolos gráficos establecidos en esta norma con aquellas de
otras inscripciones sobre el dibujo (acotaciones, tolerancias, etc.), se deben aplicar las reglas dadas
en la ISO 81714-1 .

La altura de la letra de identificación de la vista, h, debe ser mayor que la letra normal sobre el dibujo
por un factor .J2 .

Dentro de las figuras A.1 , A.2 Y A.3, se debe aplicar el tipo de letra tipo B, vertical , de acuerdo a la
IRAM 4503-0. Otros tipos de letras también son permitidos.

A.2 Flecha de referencia

Ver figura A.1 .

Figura A.1 - Símbolo gráfico para flecha de referencia

A.3 Arco con flecha

Ver fígura A.2.

R =h

Figura A.2 - Símbolo gráfico para arco con flecha

119
IRAM 4502-30:2008

A.4 Indicación de piezas simétricas

Ver figura A.3.

Figura A.3 - Símbolo gráfico para la indicación de piezas simétricas

120
NORMA IRAM
ARGENTINA 4502-34
Primera edición
2008-05-09

Dibujo tecnológico

Principios generales de representación


Parte 34 - Vistas aplicables a mecánica
(ISO 128-34:2001, MOD)

Technical drawings
General principies of presentation
Par! 34 - Views on mechanical engineering drawings

Referencia Numérica:
IRAM 4502-34:2008

121
IRAM 4502-34:2008

ICS 01.100.20
• CNA 7650

122
I RAM 4502-34: 20 08

INTRODUCCiÓN En el capítulo 4, se sustituyen las normas si-


guientes:
Esta norma es una adopción de la norma inter- ISO 128-20 por IRAM 4502-20
nacional ISO 128-34:2001 - Technical drawings. ISO 128-24 por IRAM 4502-24
General principies 01 presentation. Par! 34:
Views on mechanical engineering drawings, En el capítulo 10, se sustituye la ISO 129-1 por
modificada. Por ello sigue la misma estructura la IRAM 4513-1.
el documento internacional con las diferencias
de redacción y de forma, consideradas necesa- Se agrega una nota en los capítulos 11 y 13.
rias para mantener una unidad de criterio con el
conjunto de las normas IRAM y lograr una me- Se sustituye en el capítulo 14, línea gruesa por
jor comprensión del texto. línea fina.

Se detallan las diferencias respecto a la norma Se modifican los capítulos 19 y 22.


internacional.
En el capítulo 21 , se sustituye la ISO 128-30
En el capítulo 1, se sustituyen las normas si- por la IRAM 4502-30.
guientes:
Se modifican las figuras 2, 4, 7, 8, 9, 14, 15, 20,
ISO 128-30 por I RAM 4502-30 22, 23, 28, 33 Y 34.
ISO 5456-2 por IRAM 4501-2
ISO 6428 por IRAM 4560
1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACiÓN
En el capítulo 2, se elimina la referencia a la
norma ISO 10209-1, se agrega la referencia a
Esta parte de la norma establece los principios
la norma IRAM 4502-50 Y se sustituyen las
normas siguientes:
para la representación de vistas aplicables a
dibujo mecánico, adicionales a las de
IRAM 4502-30, siguiendo los métodos de pro-
ISO 128-20 por IRAM 4502-20
yección ortogonal especificados en la
ISO 128-24 por IRAM 4502-24
IRAM 4501-2. También han sido considerados
ISO 128-30 por IRAM 4502-30
los requisitos de reproducción , incluyendo mi-
ISO 129-1 por IRAM 4513-1
crocopiado de acuerdo con la IRAM 4560.
ISO 5456-2 por IRAM 4501-2
ISO 6428 por IRAM 4560

Se elimina el año de publicación de todos los do- 2 DOCUMENTOS NORMATIVOS PARA


cumentos normativos. CONSULTA

Se elimina el capítulo 3. Los documentos normativos que se indican a


continuación son indispensables para la aplica-
ción de este documento.

123
I RAM 4502-34:2008

Para los documentos normativos en los que se 5 VISTAS LOCALES


indica el año de publicación, se aplican las edi-
ciones citadas.
En piezas simétricas se permite una vista local
Para los documentos normativos en los que no en lugar de una vista completa, siempre que la
se indica el año de publicación , se aplican las representación sea inequívoca. Las vistas loca-
ediciones vigentes , incluyendo todas sus modi- les se deben dibujar según el método de
fi caciones. proyección en el tercer cuadrante , cualquiera
sea el método elegido para la ejecución general
- del dibujo.
IRAM 4501-2 - Dibujo tecnológico . Métodos de
proyección. Parte 2: Representaciones ortogona-
les. Las vistas locales se deben dibujar con línea
gruesa continua (tipo 01.2) y conectadas con
IRAM 4502-20 - Dibujo tecnológico. Principios las vistas principales con línea fina de raya y
generales de representación . Parte 20: Conven- punto (tipo 04.1). En las figuras 1 a 4 se mues-
ciones básicas para las líneas. tran los ejemplos.

IRAM 4502-24 - Dibujo tecnológico. Principios


generales de representación. Parte 24: Líneas
para dibuja mecánico.

IRAM 4502-30 - Dibujo tecnológico. Principios


-$ I
generales de representación. Parte 40: Con- i
venciones básicas para vistas. I W I

IRAM 4513-1 (En estudio)') - Dibujo tecnológico.


Indicación de cotas y tolerancias. Parte 1 - Prin-
-_._+_._-
I

cipios generales.
!
I
IRAM 4560 - Dibujo técnico. Exigencias para la
microfilmación.
Figura 1 - Vista local de una ranura
1) Hasta tanto se complete el estudio de la norma IRAM
citada, se debe usar la ISO 129-1 - Technical drawings -
Indication 01 dimensions and toleran ces. Part 1: General
principies.

3 (No utilizado por IRAM) $


4 TIPOS DE LíNEAS Y SUS
APLICACIONES

Los tipos básicos de líneas referidos en esta


parte de la norma, se establecen en la
IRAM 4502-20. Las reglas generales y las con-
venciones básicas para su aplicación en dibujo Figura 2 - Vista local de un cojinete
mecánico se establecen en la IRAM 4502-24.

124
rRAM 450 2 - 3 4 :2 0 08

/j-----
+++-
,...J- I. ( _o.

1
I
I

, ---0
Figura 5 - Límite de piezas adyacentes
Figura 3 - Vista local de un agujero

-E +3-
I

--E-+=t:j---f---~ Figura 6 - Piezas adyacentes

Cuando los contornos de las características no


pueden o no permiten ser ubicados definitiva-
Figura 4 - Vista local de una ranura mente, el área presunta para encerrarlos se
debe indicar con línea fina de raya larga y do-
ble punto (tipo 05.1) , como en las figuras 7 y 8_

Etiqueta para informa ción


6 CONTORNOS Y PIEZAS
ADYACENTES

Cuando se representan las piezas adyacentes


a un objeto, se deben dibujar con líneas finas ---- -- ----l--b-- =1-
de raya larga y doble punto (tipo 05_1)_ La pieza
adyacente no debe ocultar la pieza principal,
pero puede ser ocultada por ésta (ver figuras 5
y 6). Las piezas adyacentes en cortes y seccio-
nes no se deben rayar.

Figura 7 - Indicación dé contornos

125
I RAM 4502-34:2008

Sin embargo, se recomienda evitar la represen-


~- - --~ tación simplificada, si afecta la interpretación del
1---- --- --- --- --- --- j \ dibujo.

~ru-====+_--=-.
LI_ =_===~ _ _Fu u
__/_ , .
~--------'

Figura 8 - Indicación de contornos

7 INTERSECCION ES
1---f§---l
Las líneas de intersección geométrica real se Figura 10 -Intersección simplificada
deben dibujar con líneas gruesas continuas (ti-
po Ot .2) cuando son visibles , y con líneas finas
discontinuas (de rayas) (tipo 02_1) cuando son Las líneas de representación de acuerdos o de
no visibles (ver figura 9)_ esquinas redondeadas, se deben indicar en vis-
ta por líneas finas continuas (tipo 01 _1) que no
toq uen el contorno (ver figura 11)_

,... 1--.
,...
) - r(
'--t-'
-- -- + - -- -1-
/~
i---f§---t '-

L
I
I
J
....
L...

Figura 9 - Intersección real Figura 11 - Representación de acuerdos

Las representaciones simplificadas de las líneas


de intersección geométrica real pueden ser apli-
cadas a las intersecciones, según se indica: 8 EXTREMOS DE SECCiÓN CUADRADA
DE LOS EJES
- entre dos cilindros , las líneas curvas de la in-
tersección pueden ser reemplazadas por Para evitar dibujar una vista, corte o sección
líneas gruesas continuas rectas (ver figu- suplementaria, las caras laterales de un prisma
ras 10); (figura 12), o de un tronco de pirámide (figu-
- entre un cilindro y un prisma rectangular, el ra 13), que forma el extremo del eje, se deben
desplazamiento de la intersección de la línea indicar por diagonales dibujadas con líneas fi-
recta, puede ser omitido (ver figura 2)_ nas continuas (tipo 01_1).

126
I RAM 4502-34:2008

._~-~._._.

Figura 12 - Extremo de sección cuadrada

Figura 15 - Vista interrumpida

10 CARACTERíSTICAS REPETIDAS

Si ciertas características idénticas se repiten en


Figura 13 - Extremo de sección cuadrada un orden regular, sólo se necesita ilustrar una
estrechada de ellas y sus ubicaciones. En todos los casos
el número y tipo de características repetitiva~
deben ser definidos por acotación de acuerdo a
IRAM 4513-1.
9 VISTAS INTERRUMPIDAS
Para características simétricas, la ubicación de
Para economizar espacio, se permiten las vis- las características no representadas se indica
tas interrumpidas para mostrar sólo aquellas por medio de líneas finas de raya larga y punto
porciones de un objeto largo para su definición. (tipo 04.1), como en las figuras 16 y 17. Para
Las líneas de interrupción se deben dibujar con características asimétricas, el área de caracte-
líneas finas continuas a mano alzada o en zig- rísticas no representadas está identificada por
zag. Las porciones se deben dibujar próximas líneas finas continuas (tipo 01.1) como se
entre sí (ver figuras 14 y 15). muestra en la figura 18.

NOTA: Las vistas interrumpidas no muestran la geometría


completa.
I
/
i
!
-~_._+_._~-

1
Figura 14 - Vista interrumpida -Q: i - --J
'" I .
i 'f-I-\'/
1
I
Figura 16 - Características repetidas
simétricas

127
IRAM 4502-34:2008

1 1 i 1 I
·-+--·-1-·- -+_.- +_·-t-·_·
i i i i i
Figura 17 - Características repetidas simétricas

Figura 18 - Características repetidas asimétricas

11 CARACTERíSTICAS AMPLIADAS

Cuando la escala del dibujo no permita mostrar o acotar claramente todas las características, se de-
be rodear o encerrar la característica no definida con una línea fina continua (tipo 01.1), y el área se
debe identificar con letra mayúscula. La característica del área se debe mostrar en una escala am-
pliada, acompañada por una letra de identificación y una indicación de la escala al lado entre
paréntesis, como muestra la figura 19.
NOTA. En la vista ampliada, se puede indicar delante la letra mayúscula, la palabra Detalle y delante de la escala, la pala-
bra Escala.
z Z (5:1)

- _ . _.

Figura 19 - Características ampliadas

12 DESARROLLO

Cuando sea necesario representar el contorno inicial de una pieza previa a su conformado, se lo de-
be indicar por líneas de raya larga y doble punto (tipo 05.1), como muestra la figura 20.

Figura 20 - Desarrollo

128
I RAM 4502-34 :2008

13 LÍNEAS DE DOBLADO
/ // / / / /...,
Las líneas de doblado en vistas desarrolladas ~r
se deben representar con líneas finas conti-
nuas (tipo 01 .1), como muestra la figura 21 . ~
-1-._ ._ ._ ._ ._ ..- ._ . ~ ._ .

NOTA. El texto vista desarrollada puede indicarse en la


~
~
figura.

~)..
!j///// / /'\

Figura 23 - Pendiente pequeña

Desarrollo

15 OBJETOS TRANSPARENTES

Figura 21 - Líneas de doblado Todos los objetos hechos de materiales trans-


parentes se deben dibujar como si no fuesen
transparentes (ver figura 24).

14 PEQUEÑAS PENDIENTES O En los dibujos de ensamble interior y ensamble


CURVAS general, las piezas detrás de piezas transparen-
tes se pueden dibujar visibles (ver figura 25).
Si las pequeñas pendientes o curvas (sobre su-
perficies inclinadas, conos, pirámides) son muy
leves para ser claramente indicadas en una pro-
yección, se puede prescindir de su representa-
ción. Sólo si fuese necesario, se debe dibujar el
borde correspondiente a la proyección de la me-
dida más pequeña, con una línea fina continua
(tipo 01.1). Esto es indicado por las líneas de
proyección en las figuras 22 y 23, las cuales son
dibujadas sólo a los fines de su explicación.

Figura 22 - Curva pequeña Figura 24 - Objeto transparente

129
I RAM 4502-34:2008

I
I / r i
/
/' +

Figura 25 - Ensamble de un objeto


transparente
Figura 28 - Pieza en bruto indicada en
la pieza terminada

16 PIEZAS MÓVILES
18 PIEZAS DE ELEMENTOS
En dibujos de ensambles, se pueden mostrar SEPARADOS IGUALES
las posiciones alternativas y extremas de las
piezas móviles, dibujadas con líneas finas de
raya larga y doble punto (tipo 05.1), como en la Se recom ienda que las piezas constituidas por
figura 26. elementos separados, pero iguales, sean re-
presentadas como homogéneas. La ubicación 2
de los elementos puede ser indicada por líneas
fi nas continuas carlas (tipo 01 .1), como mues-
tra la figu ra 29.
I
,, ,
,, ,,, ~
, i ,
I

Figura 29 - Elementos separados iguales


Figura 26 - Piezas móviles

19 REPRESENTACiÓN DE
17 PIEZAS EN BRUTO Y TERMINADAS SUPERFICIES

Se permite mostrar la forma de la pieza termi na- La estructura de moleteado, acanalado, estriado
da dentro del dibujo de la pieza en bruto a o entramado debe ser representado completa-
trabajar, o la forma de la pieza en bruto dentro mente o parcialmente por lineas gruesas conti-
del dibujo de una pieza terminada. Las piezas se nuas (tipo 01.2) (ver figura 30).
deben dibujar con líneas finas de raya larga y
doble punto (tipo 05.1) (ver las figuras 27 y 28).
~
?<
'< !>
- ---- 1--'-- --

Figura 30 - Representación de superficie


Figura 27 - Pieza terminada
indicada en la pieza en bruto

130
I RAM 4502-34 :2 008

20 DIRECCIONES DE FIBRAS Y LAMINADO

Las direcciones de fibra y laminado no necesitan ser mostradas en la representación de una pieza, pero
se permite, si es necesario, la indicación por una línea fina continua corta (tipo 01'.1) con flechas, como
se ilustra en las figuras 31 y 32.

Figura 31 - Dirección de fibra Figura 32 - Dirección de laminado

21 PIEZAS CON DOS O MÁS VISTAS IGUALES


;
Dos o más vistas iguales de una pieza, pueden ser identificadas con el símbolo gráfico de simetría
(ver ejemplo en la IRAM 4502-30) o por las flechas de referencia y letras mayúsculas y/o números,
como en las figuras 33 y 34, según corresponda.
A1 , A2
!

A2

lo
Figura 33 - Dos vistas idénticas
a-
ti-

A 1, A2

A1

Figura 34 - Dos vistas locales idénticas

131
I RAM 4502- 3 4 :2008

22 PIEZAS CON IMAGEN ESPECULAR

Para aquellas piezas con vistas especulares recíprocas, es suficiente una única representación para
ambas, acompañada con un texto explicativo. Por ejemplo, en la figura 35 es suficiente la represen-
tación de la pieza 1.

tt·_·---tJ
Pieza 2: imagen especular de pieza 1

Figura 35 - Piezas con imagen especular

132
NORMA IRAM
ARGENTINA 4502-40*
Primera edición
2006-12-07

Dibujo tecnológico

Principios generales de representación

Parte 40: Convenciones básicas para


cortes y secciones

Technical drawings
General principies of presentation
Part 40: Basic canventians lar cuts and sectians

* La presente anula y reemplaza a la norma IRAM 4507:1971.

Referencia Numérica:
IRAM 4502-40:2006

133
IRAM 4502-40:2006

ICS 01.100.01
• CNA 7650

• Corresponde a la Clasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación del Ministerio de Defensa.

134
I RAM 4502·40 :2006

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACiÓN IRAM 4502-30 (En estudio) 3) - Dibujo tecnológi-


co. Principios generales de representación. Par-
te 30: Convenciones básicas para vistas.
Esta norma establece los principios generales
para la representación de cortes y secciones en IRAM 4502-50 - Dibujo tecnológico. Principios
dibujo tecnológico (mecánico, eléctrico, arqui- generales de representación. Parte 50: Conven-
tectónico, civil , naval, etc.), siguiendo los méto- ciones básicas para la representación de áreas
dos de proyección ortogonal especificados en sobre cortes y secciones.
la IRAM 4501-2. La representación de áreas
sobre cortes y secciones se especifica en la IRAM 4503-0 - Dibujo tecnológico. Documenta-
IRAM 4502-50. ción técnica de los productos. Escritura. Parte O:
Requisitos generales.

1) Hasta tanto se complete el estudio de la norma IRAM ci·


2 DOCUMENTOS NORMATIVOS PARA tada, se debe usar la ISO 128-23 - Technical drawings -
CONSULTA General principies of presentation - Part 23: Unes on
construction drawings.

2) Hasta tanto se complete el estudio de la norma IRAM ci·


Los documentos normativos que se indican a
tada, se debe usar la ISO 128·24 - Technical drawings -
continuación son indispensables para la aplica- General principies 01 presentation - Part 24: Unes on
ción de este documento. mechanical engineering drawings.

Para los documentos normativos en los que se 3) Hasta tanto se complete el estudio de la nonma IRAM ci·
tada, se debe usar la ISO 128·30 - Technical drawings-
indica el año de publicación, se aplican las edi- General principies 01 presentation - Part 30: Basic con·
ciones citadas. ventions for views.

Para los documentos normativos en los que no


se indica el año de publicación, se aplican las
ediciones vigentes , incluyendo todas sus modi- 3 DEFINICIONES
ficaciones.
Para los fines de la presente norma, se aplican
IRAM 4501-2 - Dibujo tecnológico. Métodos de las definiciones siguientes:
proyección. Parte 2: Representaciones ortogo-
nales. 3.1 plano de corte. Plano imaginario que
intersecta el Objeto representado.
IRAM 4502-23 (En estudio) 1) - Dibujo tecnológi-
co. Principios generales de representación. Par- 3.2 línea de corte. Línea que indica la traza
te 23: Líneas para dibujo de construcciones. resultante de la intersección del objeto con uno
o más planos de corte.
IRAM 4502-24 (En estudio) 2) - Dibujo tecnológi-
co. Principios generales de representación. Par- 3.3 sección. Representación de la figura resul-
te 24: Líneas para dibujO mecánico. tante de la intersección de uno o más planos de
corte con un objeto.

135
I RAM 4502-40 :2006

3.4 corte. Representación de la sección y los La representación de áreas sobre cortes y sec-
contornos detrás del plano de corte . ciones está indicada en la IRAM 4502-50.

3.5 semisección. Representación de un obje- La posición del plano de corte debe estar indi-
to simétrico dividido por el eje, el cual es dibu- cada por medio de una línea media de raya
jado mitad en vista y mitad en sección. larga y punto (línea de corte) del tipo 04.2.2 de
acuerdo a la IRAM 4502-24 ó 04.2.1 de acuer-
3.6 semicorte. Representación de un objeto do a la IRAM 4502-23.
simétrico dividido por el eje, el cual es dibujado
mitad en vista y mitad en corte. Un plano de corte recto debe ser dibujado has-
ta un largo conveniente para su legibilidad (ver
3.7 sección parcial. Representación donde figura 1).
sólo se dibuja una parte del objeto en sección.

3.8 corte parcial. Representación donde sólo A


se dibuja una parte del objeto en corte.
A-A lE-
I

4 CONDICIONES GENERALES

Las reglas generales para la disposición de las


vistas (ver IRAM 4502-30) se deben aplicar igual-
mente para dibujos de cortes y de secciones. I

Cada corte y sección debe ser indicado con una ÍE--


clara identificación por medio de dos letras ma- A
yúsculas iguales, una en cada flecha de referen-
cia (dibujada con una linea continua media del
tipo 01 .2.8 de acuerdo a IRAM 4502-24 ó 01.2.6 Figura 1 - Ejemplo en el campo de la
de acuerdo a IRAM 4502-23) indicando el senti- construcción
do de observación para la representación del
corte y sección, cerca del extremo de la línea de Si el plano de corte cambia su dirección, la lí-
corte (ver Anexo A).
nea de corte sólo debe ser dibujada cerca del
extremo del plano de corte , donde el plano de
Esta identificación es conven iente que sea posi- corte cambia de dirección (ver figura 2).
cionada para la lectura desde la base del dibujo.
La línea de corte puede ser dibujada hasta su
La flecha de corte y de sección de 30º ó 90° es- largo total (con una línea fina de raya larga y
tá definida en el anexo A, como así también la
punto del tipo 04.1 de acuerdo a IRAM 4502-24
altura de la letra de la identificación. ó 04.1 de acuerdo a IRAM 4502-23) si fuese
necesario para su legibilidad.
Se permite que la indicación del corte y sec-
ción , esté situada independientemente de la
vista en la cual está tomado el plano de corte.

136
I RAM 4502-40 :2006

B e
B-B e-e 1 - 1-
,
¡
i
$ I
L
-+ .~
I
-$- I
!
i- 1-
B e
Figura 2 - Ejemplo en el campo de la mecánica

5 SECCIONES GIRADAS DENTRO DE LA VISTA

Una sección puede ser girada dentro de la vista, en cuyo caso, el contorno de la sección debe ser di-
bujado con una línea fina continua del tipo 01 .1.6 de acuerdo a IRAM 4502-24 ó del tipo 01 .1.11 de
acuerdo a IRAM 4502-23, no siendo necesaria una identificación adicional (ver figura 3 a) y b».

NOTA. La ubicación de la sección girada es arbitraria.

a) b)

Figura 3 - Secciones giradas dentro de la vista

137
IRAM 4502-40:2006

6 CORTES O SECCIONES DE PARTES 7 CORTES O SECCIONES PARCIALES


SIMÉTRICAS
Cuando no sea necesario representar un corte
Las partes simétricas pueden ser dibujadas la o sección en forma completa o media, se pue-
mitad en vista y la mitad en corte o sección (ver de ejecutar la representación mediante un corte
figura 4). o sección parcial.

La rotura local debe ser mostrada por una línea


fina continua con zigzag o a mano alzada del
tipo 01 .1.18 ó 01 .1.19 de acuerdo a la
IRAM 4502-24 ó 01.1 .14 de acuerdo a la
IRAM 4502-23 (ver figura 5) .

Figura 4 - Mitad en corte de


partes simétricas

Figura 5 - Corte parcial

138
I RAM 450 2-40 :2006

Anexo A
(Normativo)

Símbolos gráficos

A.1 General

A fin de armonizar las medidas de los símbolos gráficos especificados en esta parte de la norma con
las restantes inscripciones sobre el dibuja (cotas , tolerancias , etc.), se recomienda utilizar las flechas
con las características mostradas en la figura A.1 y figura A.2 .

La altura de las letras que identifican el corte y sección , h, debe ser más grande que la altura normal
de las letras sobre el dibujo, por un factor J2 .
En las figuras A.1 y A.2, se aplica el tipo de letra B, vertical , de acuerdo a la IRAM 4503-0. También
se permiten otros tipos de letras.

A.2 Flechas de cortes y secciones

Para flechas a 30º ver la figura A.1 y para flechas a 90º ver la figura A.2.

Figura A.1

Figura A.2

139
IRAM 4502-40:2006

Anexo B
(Informativo)

Bibliografía

En el estudio de esta norma se ha tenido en cuenta el antecedente siguiente:

ISO - INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION


ISO 128-40:2001 - Technical drawings. General principies of presentation. Part 40: Basic
conventions for cuts and sections.

140
NORMA IRAM
ARGENTINA 4502-44
Primera edición
2008-05-09

Dibujo tecnológico

Principios generales de representación


Parte 44 - Cortes y secciones aplicables a
mecánica
(ISO 128-44:2001, MOO)

Technical drawings
General principies of presentation
Par! 44 - Cuts and sections on mechanical engineering drawings

Referencia Numérica:
IRAM 4502-44:2008

141
IRAM 4502-44:2008

(l
S

E
S
S

t
O

ICS 01.100.20
* CNA 7650

• Corresponde a la Clasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación del Ministerio de Defensa.

142
I RAM 4502-44: 2008

INTRODUCCiÓN la figura 2, se eliminan las líneas no visibles. Se


sustituye la ISO 128-24 por la IRAM 4502-24.
Esta norma es una adopción de la norma inter- En el capítulo 6 se sustituye la ISO 128-24 por la
nacional ISO 128-44:2001 - Technical drawings. IRAM 4502-24.
General principies 01 presentation. Part 44:
Sections on mechanical engineering drawings, En el capítulo 7 se sustituye la ISO 128-40 por la
modificada. Por ello sigue la misma estructura IRAM 4502-40.
del documento internacional con las diferencias
de redacción y de forma, consideradas necesa- En el capítulo 8, figuras 9, 10 Y 11, se sustituyen
rias para mantener una unidad de criterio con el los cortes A-A y C-C, por secciones.
conjunto de las normas IRAM y lograr una mejor
comprensión del texto.

Se detallan las diferencias respecto de la norma 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACiÓN


internacional.
Esta parte de la norma establece principios ge-
En el capítulo 1, se adiciona al objeto la repre- nerales para la representación de cortes y
sentación de cortes. Se sustituyen las normas secciones en dibujo mecánico, siguiendo los
siguientes: métodos de proyección ortogonal especificados
en la IRAM 4501-2. La representación de áreas
ISO 128-40 por IRAM 4502-40 sobre cortes y secciones se especifica en la
ISO 128-50 por IRAM 4502-50 IRAM 4502-50.
ISO 5456-2 por IRAM 4501-2
ISO 6428 por IRAM 4560 También han sido considerados los requisitos
de reproducción, incluyendo microcopiado de
En el capítulo 2, se eliminan las referencias a acuerdo con la IRAM 4560.
las normas ISO 10209-1 Y 10209-2, se agrega
la referencia a la norma IRAM 4502-50 Y se NOTA. Las reglas básicas para cortes y secciones están
sustituyen las normas siguientes: dadas en la IRAM 4502-40.

ISO 128-20 por IRAM 4502-20


ISO 128-24 por IRAM 4502-24 Y se elimi- 2 DOCUMENTOS NORMATIVOS PARA
na el año de publicación CONSULTA
ISO 128-40 por IRAM 4502-40
ISO 5456-2 por IRAM 4501-2
ISO 6428 por IRAM 4560 Los documentos normativos que se indican a
continuación son indispensables para la aplica-
Se elimina el capítulo 3. ción de este documento.

En el capítulo 5, se sustituye el término sección Para los documentos normativos en los que se
por corte, ya que las figuras muestran cortes. En indica el año de publicación, se aplican las edi-
ciones citadas. -

143
IRAM 4502-44 :2008

Para los documentos normativos en los que no IRAM 4560 - Dibujo técnico. Exigencias para la
se indica el año de publicación, se aplican las microfilmación.
ediciones vigentes , incluyendo todas sus modi-
ficaciones .
3 (No utilizado por IRAM)
IRAM 4501-2 - Dibujo tecnológico. Métodos de
proyección. Parte 2: Representaciones ortogona-
les.

IRAM 4502-20 - Dibujo tecnológico. Principios 4 GENERALIDADES


generales de representación. Parte 20: Conven-
ciones básicas para las líneas. Cuando las varillas, fijadores, ejes, rayos de
ruedas y otros elementos similares sean afecta-
IRAM 4502-24 - Dibujo tecnológico. Principios dos por un plano de corte, se deben representar
generales de representación . Parte 24: Líneas en vista.
para dibujo mecánico.
Al igual que las vistas, las secciones se pueden
IRAM 4502-40 - Dibujo tecnológico. Principios ubicar en una posición distinta que la indicada
generales de representación. Parte 40: Conven- por las flechas de referencia en la dirección de
ciones básicas para cortes y secciones. observación.
IRAM 4502-50 - Dibujo tecnológico. Principios
generales de representación . Parte 50: Conven-
ciones básicas para la representación de áreas 5 PLANO DE CORTE
sobre cortes y secciones

IRAM 4503-0 - Dibujo tecnológico. Documenta- Un corte por un plano se muestra en las figu-
ción técnica de los productos. Escritura. Parte O: ras 1 y 2.
Requisitos generales.

A
•I A-A

I I
A

Figura 1 - Corte por un plano

144
I RAM 4502-44 :2008

s-s

Figura 2 - Corte por un plano

Un corte por dos planos paralelos se muestra en la figura 3.

e
•I e-e

.i
e
Figura 3 - Corte por dos planos paralelos

145
IRAM 4502- 4 4:2008

Un corte por tres planos sucesivos se muestra en la figura 4.

D-D

Figura 4 - Corte por tres planos sucesivos

Un corte por dos planos concurrentes, uno de ellos girado antes del abatimiento sobre el plano de
proyección , se muestra en la figura 5.

E
--1 E-E

Figura 5 - Corte por dos planos concurrentes

146
IRAM 4502-44 :2008

En el corte longitudinal central de una pieza de revolución que contiene detalles (por ejemplo, aguje-
ros y nervios) regularmente separados y no situados en el plano de corte; y siempre que no se
produzca ambigüedad, se pueden llevar por rotación estos detalles al plano de corte, sin que sea ne-
cesaria ninguna identificación adicional (ver figura 6).

Figura 6 - Corte de una pieza de revolución con detalles girados

Cuando es necesario posicionar el plano de corte parcialmente fuera del objeto, a veces, no es nece-
sario mostrar la línea fina de raya larga y punto del tipo 04.1 especificado en la IRAM 4502-24, fuera
del contorno (ver figura 7).

F F-F
-!

-i
F

Figura 7 - Plano de corte posicionado parcialmente fuera del objeto

147
IRAM 4502-44:2008

6 SECCIONES DESPLAZADAS

Cuando resulte conveniente desplazar una sección de la vista, se debe ubicar cerca de ésta y conectar
por una línea fina de raya larga y punto del tipo 04.1 especificado en la IRAM 4502-24 (ver figura 8).

Figura 8 - Sección desplazada de una vista

7 OTRAS SECCIONES

Las secciones giradas en vistas pertinentes, como así también las secciones de piezas simétricas y
secciones locales, se deben representar de acuerdo con la IRAM 4502-40.

8 ORDEN DE SECCIONES SUCESIVAS

Las secciones sucesivas se pueden ordenar de manera similar a los ejemplos mostrados en las figu-
ras 9 a 11 , tanto como esto sea apropiado para la disposición y entendimiento del dibujo.

A B e D

+$_.- EH- 3~~I-· _i~=j. -


-l --! -l -l A-A B-B e-e D-D

-l
A 4 - --i
e
-l
D
••••
Figura 9 - Secciones sucesivas - Ejemplo 1

148
IRAM 4502-44 :2 008

-l -! -l -l

fFff- 3- rF-+a-'-'~l
-l --i --i -l

••••
Figura 10 - Secciones sucesivas - Ejemplo 2

B
¡- A-A í ' . 30° B-B í'.90°

~
~ l
C-C í \ 150°

:J
Figura 11 - Secciones sucesivas - Ejemplo 3

149
150
NORMA IRAM
ARGENTINA 4502-50*
Primera edición
2006-12-07

Dibujo tecnológico

Principios generales de representación


Parte 50: Convenciones básicas para la
representación de áreas sobre cortes y
secciones

Technical drawings
General principies 01 presentation
Part 50: Basic conventions ler representing areas on cuts and sections

* La presente anula y reemplaza a la norma IRAM 4509:1971.

Relerencia Numérica:
IRAM 4502-50:2006

151
IRAM 4502 -5 0 :2 006

ICS 01.100.01
• CNA 7650

* Corresponde a la Clasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servício Nacional de Catalogación del Ministerio de Defensa.

152
IRAM 4502-50:2006

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACiÓN General principies of presentation. Part 24: Unes on


mechanical engineering drawings.

Esta norma establece los principios generales


para la representación de áreas sobre cortes y
secciones, en dibujo tecnológico (mecánico, 3 REPRESENTACiÓN DE ÁREAS
eléctrico, arquitectónico, civil, naval, etc.) si-
guiendo los métodos de proyección ortogonal Esta parte de la IRAM 4502, especifica seis
especificados en la IRAM 4501-2. métodos para la representación de áreas sobre
cortes y secciones, según se indica:

2 DOCUMENTOS NORMATIVOS PARA - por rayado;


CONSULTA
- por sombreado o tonalizado;

Los documentos normativos que se indican a - por contorneado con líneas de mayor ancho;
continuación son indispensables para la aplica-
ción de este documento. - de secciones delgadas;
Para los documentos normativos en los que se - de secciones delgadas adyacentes;
indica el año de publicación, se aplican las edi-
ciones citadas. - de materiales específicos.
Para los documentos normativos en los que no
se indica el año de publicación , se aplican las La asignación debe ser ejecutada de acuerdo
al rnedio de reproducción usado.
ediciones vigentes, incluyendo todas sus modi-
ficaciones.

IRAM 4501-2 - Dibujo tecnológico. Métodos de 4 RAYADO


proyección. Parte 2: Representaciones ortogo-
nales.
4_1 El rayado se ejecuta con lineas continuas
IRAM 4502-20 - Dibujo tecnológico. Principios finas del tipo 01.1.5 según IRAM 4502-24, incli-
generales de representación. Parte 20: Conven- nadas en un ángulo conveniente (preferen-
ciones básicas para las líneas. ternente 45°) respecto al contorno o al eje
principal del corte o sección (ver figura 1).
IRAM 4502-24 (En estudio) 1) - Dibujo tecnológi-
co. Principios generales de representación.
Parte 24: Líneas para dibujo mecánico.

1) Hasta tanto se complete el estudio de la norma IRAM ci-


tada. se debe usar la ISO 128-24 - Technical drawings.

153
IRAM 4502-50 :2006

Figura 1 - Ejemplos de rayado de áreas sobre cortes o secciones

4.2 Las áreas separadas de un corte o sección A


del mismo componente , deben ser rayadas de • ! A-A
idéntica manera. El rayado de componentes
adyacentes, debe llevarse a cabo usando las
líneas en diferentes direcciones o con diferente
espacio interlineal (ver figura 2).

-i
A
Figura 4 - Rayado de áreas paralelas de
cortes o secciones

4.5 En áreas grandes, el rayado puede quedar


reducido a una franja , que limite con el contor-
Figura 2 - Rayado de áreas adyacentes no del área (ver figura 5).

4.3 Es conveniente que la separación entre las


líneas paralelas de rayado sea proporcional al ta-
maño de las áreas rayadas, verificando que se
cumpla el requisito de mínimo espaciado entre
lineas, especificado en la IRAM 4502-20 (ver fi-
gura 3).

Figura 5 - Rayado de áreas grandes

4.6 El rayado debe ser interrumpido para ins-


cripciones dentro del área (ver figura 6) .
Figura 3 - Separación entre líneas paralelas

4.4 Cuando los planos de los cortes o secciones


son paralelos en una misma pieza y son repre-
sentados con semicortes contiguos, deben ra-
yarse en un mismo trazado a ambos lados de la
traza del plano divisorio (ver figura 4).
Figura 6 - Rayado interrumpido
para inscripción

154
IRAM 4502-50:2 006

5 SOMBREADO O TONALlZADO 7 SECCIONES DELGADAS

5.1 El sombreado puede consistir en un diseño Las secciones delgadas pueden ser representa-
de puntos o de un tonalizado total del área (ver das completamente negras. Este método debe
figura 7). Puede realizarse mediante cualquier representar la geometría verdadera (ver figura 9).
sistema de impresión en la gama de colores o
grises disponibles.

u
Figura 9 - Secciones delgadas

Figura 7 - Sombreado usando puntos


y tonal izado
8 SECCIONES DELGADAS
5.2 Se recomienda que la separación entre pun- ADYACENTES
tos sea elegida en proporción al tamaño del área
sombreada. Las secciones sólidas pueden ser representadas
completamente negras. Debe dejarse un espacio
5.3 En secciones grandes, el sombreado o to- mayor o igual a 0,7 mm entre secciones delga-
nalizado puede quedar reducido a una franja, das adyacentes. Este método no representa la
que limite con el contorno del área. geometría verdadera (ver figura 10).

5.4 El sombreado o tonalizado debe ser inte-


rrumpido para inscripciones dentro del área.

5.5 Cuando sea necesario indicar su significa-


do, se puede incluir un cuadro con las referen-
ci as de cada sombreado o tonalizado.
JL
Figura 10 - Secciones delgadas adyacentes
6 CONTORNO CON LíNEAS GRUESAS

Las áreas de cortes y secciones pueden ser des-


tacadas con una línea gruesa continua (ver 9 MATERIALES ESPECíFICOS
figura 8).
Pueden usarse diferentes tipos de representa-
ciones especiales para indicar materiales espe-
cíficos. Si una representación especial es usa-
da, su significado debe ser claramente definido
sobre el dibujo, ya sea por medio de una le-
yenda o por referencia a una norma particular.

Figura 8 - Contorno con línea gruesa

155
I RAM 4502-50:2006

Anexo A
(I nformativo)

Bibliografía

En el estudio de esta norma se ha tenido en cuenta el antecedente siguiente:

ISO - INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARIZATION


ISO 128-50:2001 - Technical drawings. General principies of presentation. Par! 50: Basic
conventions lor representing areas on cuts and sections.

156
NORMA IRAM
ARGENTINA 4503-0*
Primera edición
2001-02-01

Dibujo tecnológico
Documentación técnica de los productos
Escritura

Parte O: Requisitos generales

Technical Drawing
Technical product documentation - Lettering
Par! o: General requirements

• Corresponde a la revisión parcial de la norma IRAM 4503:1974.

Referencia Numérica:
IRAM 4503-0:2001

157
IRAM 4503-0:2001

ICS 01.100 .01


• CNA 00.00

• Corresponde a la Clasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación del Ministerio de Defensa.

158
I RAM 45 03-0:2001

INTRODUCCiÓN 2 NORMAS PARA CONSULTA

Como la norma ISO 3098-0 tomada como base Los documentos normativos siguientes contie-
para la presente norma IRAM, considera los al- nen disposiciones, las cuales, mediante su cita
fabetos latino, griego y cirílico, en el anexo A de en el texto, se transforman en prescripciones vá-
esta norma IRAM, la que solo contempla el al- lidas para la presente norma IRAM . Las
fabeto latino, se sobreentiende que las ediciones indicadas son las vigentes en el mo-
designaciones correspondientes se refieren so- mento de su publicación. Todo documento es
lamente a escritura en dicho alfabeto. susceptible de ser revisado y las partes que rea-
licen acuerdos basados en esta norma se deben
Por otra parte, si se desea complementar lo es- esforzar para buscar la posibilidad de aplicar sus
tablecido en esta parte de la norma IRAM 4503 ediciones más recientes.
Y en la parte 1, pueden consultarse las normas
ISO 3098 partes 3 y 5 que se refieren a signos Los organismos internacionales de normaliza-
particulares y a escritura en CAD (Computer ción y el IRAM, mantienen registros actualizados
Aided Design), respectivamente. de sus normas.

La presente norma determina los principios ge- IRAM 4502:1974'1- Dibujo técnico. Líneas.
nerales para la escritura que debe integrar la
documentación técnica de los productos. IRAM 4503-1 :2001 - Dibujo tecnológico. Do-
cumentación técnica de los productos.
Escritura. Parte 1: Alfabeto latino, números y
signos.
1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACiÓN
ISO 3098-3:1987 - Technical product docu-
1.1 Esta parte de la norma IRAM 4503 especi- mentation. Lettering . Part 3: Diacritical and
fica los requisitos generales de la escritura particular marks for the latin alphabet.
empleada en la documentación técnica y, en
particular, en dibujo tecnológico . ISO 3098-5:1997 Technical product
documentation. Lettering. Part 5: CAD lettering
1.2 Incluye las convenciones básicas así como of the latin alphabet, nurnerals and marks.
las reglas para su aplicación en escritura, utili-
zando algunas de las técnicas siguientes:

Letras a mano alzada (mediante una grilla) . 3 DEFINICIONES

Trazado con letrógrafo. A los fines de esta norma, son de aplicación las
definiciones siguientes:
Sistemas de transferencia (en seco).
3.1 línea de eje. Línea imagi!1aria en la mitad
Sistemas con control numérico, para dise- de un trazo o elemento del trazo que constituye
ño y escritura. parte de un grupo de caracteres gráficos.

Nota 1: Las líneas pueden estar dibujadas mediante


estilógrafos normalizados.

'1 Actualmente en revisión.

159
IRAM 4503-0:2001

Nota 2: La linea de eje es el dato básico para el dise- 4.1 Legibilidad, que debe ser mantenida me·
ño de instrumentos para ejecutar escrituras, por diante el espacio entre caracteres, igual al
ejemplo, herramientas para tallar letrógrafos, progra-
mas para generadores de escritura. doble del ancho del trazo de cada letra.
Este espacio puede reducirse al valor del an-
3.2 conjunto de caracteres básicos. Conjun- cho simple del trazo con el fin de destacar o
to finito de caracteres gráficos, en un tipo fijo de mejorar el aspecto visual en la combinación de
escritura, incluyendo las letras correspondien- signos particulares, por ejemplo, LA, TV o Tr.
tes a un determinado alfabeto, los números,
signos ortográficos, signos de puntuación y 4.2 Adecuación, para los procesos general-
símbolos gráficos adicionales, que se conside- mente utilizados para la reproducción o copiado
ren necesarios para un propósito dado. (microfi lmación, telefax, heliografía, scanner,
etc.).
3.3 escritura
4.3 Adecuación, para los sistemas con control
3.3.1 Sistema de signos utilizado para escribir numérico de planos.
en un plano.

3.3.2 Aquella información que no es un dibujo 5 MEDIDAS


(texto, instrucciones, dimensiones, etc.).

5.1 Tamaño nominal. El tamaño nominal de la


escritura está definido por la altura (h) del con·
4 REQUISITOS GENERALES torno en las letras mayúsculas (ver figura 1 y
tablas 1 y 2),
Las características básicas requeridas para la
escritura se indican en 4.1 a 4.3. Las medidas indicadas en las figuras 1 a 3 son
las que se aplican al alfabeto latino (L) .

.o

Figura 1

160
IRAM 450 3-0:2 001

N
.o

Figura 2 Figura 3

5.2 Ubicación de la línea de eje


siendo: h, = h - d
La medida nominal (h) y los espacios entre sig- a, = a+d
nos (a) deben considerarse como la definición
básica de la línea de eje (ver figuras 4 y 5). Cuando se emplea escritura en CAD se requie-
re las mismas medidas que en otros métodos.
Para las demás medidas ver tablas 1 y 2;

- -- I'r - i'\, !
i m_tmi ~,\-~ 11-
-
~ in
~I
~, ~'\
i.1mbE I! r\'\,;.Ji1-
- 1 • 1

I, ~

~ I
,
~ - -- -
I
-rr
lIT

Figura 4 Figura 5

5.3 Serie de tamaños nominales La variación de la altura de las letras es función


de múltiplos de J2 , lo cual deriva de la pro-
La serie de tamaños nominales es la siguiente: gresión de las dimensiones de los formatos
normalizados.
1,8 mm; 2,5 mm; 3,5 mm; 5 mm; 7 mm;
10 mm; 14 mm; 20 mm.

161
IRAM 4503-0:2001

El ancho de la línea debe estar de acuerdo con 5.4 Letras inclinadas


la norma IRAM 4502.
La escritura puede ejecutarse con letras verti-
cales (figuras 1 a 5) o inclinadas en un ángulo
de 75º respecto de la horizontal (figura 6) .

Figura 6

5.5 Tipos de escritura

- Escritura tipo A, vertical (V) I


Los tipos de escritura son los siguientes:

Ver tabla 1 para


las medidas
Escritura tipo CA, vertical (V)

Escritura tipo CA, inclinada (1)


Escritura tipo A, inclinada (1)
Escritura tipo CB, vertical (V) Ver ISO 3098-5

(de aplicación preferencial)

Escritura tipo B, vertical (V) Escritura tipo CB, inclinada (1)

(de aplicación preferencial) Ver tabla 2 para


las medidas
Escritu ra tipo B, inclinada (1)

162
¡RAM 450 3 -0 :2001

5.6 Subrayado y sobrerayado de palabras y todos los lugares donde la letra minúscula so-
párrafos bresale (ver figura 7) o, en el caso de
mayúsculas o minúsculas con un signo ortográ-
Cuando un párrafo o palabra deba ser subra- fico (por ejemplo, tilde , acento, diéresis, etc.,
yada o sobrerayado, se recomienda interrumpir ver figura 8). No es conveniente que las dis-
la linea inferior o la superior, según el caso, en tancias entre letras y lineas sean grandes.

Figura 7

Figura 8

163
IRAM 4503-0 :200 1

Tabla 1 - Medidas de las letras tipo A

Medidas en milímetros
Múltiplo
Característica Medidas
de h
Altura de letra h (14/ 14)h 1,8 2,5 3,5 5 7 10 14 20
I

Altura de minúscula c, (10/14)h 1,3 1,8 2,5 3,5 5 7 10 14

Saliente inferior de minúscula C2 (4/14)h 0,52 0,72 1 1,4 2 2,8 4 5,6


Prolongación superior de mi-
núscula o.. (4/14)h 0,52 0,72 1 1,4 2 2,8 4 5,6

Banda para signos diacríticos f (5/14)h 0,65 0,9 1,25 1,75 2,5 3,5 5 7

Separación entre letras a (2114)h 0,26 0,36 0,5 0,7 1 1,4 2 2,8
Espacio mínimo entre líneas
de base ') b, (25/14)h 3,25 4,5 6,25 8,75 12,5 17,5 25 35
Espacio mínimo entre líneas
de base 2) b, (21 / 14)h 2,73 3,78 5,25 7,35 10,5 14,7 21 29,4
Espacio mínimo entre líneas
de base 3) b, (17/14)h 2,21 3,06 4,25 5,95 8,5 11 ,9 17 23,8
e
Separación entre palabras e (6/14)h 0,78 1,08 1,5 2,1 3 4,2 6 8,4
5
Espe sor del trazo d (1 /14) h 0,13 4) 0,18 4) 0,25 0,35 4) 0,5 0,7 4
) 1 1,4 4
)

1) Letras mayúsculas y minúsculas con signos diacríticos (ver figura 1).


2) Letras mayúsculas y minúsculas sin signos diacríticos (ver figura 2).
3) Mayúsculas solamente (ver figura 3).
4) Valores redondeados: Las medidas desde C3 hasta e se calcularon con d redondeado.

Tabla 2 - Medidas de las letras tipo B

Medidas en milímetros
Múltiplo
Característica Medidas
de h
Altura de letra h (10/10)h 1,8 2,5 3,5 5 7 10 14 20

Altura de minúscula c, (7/10)h 1,26 1,75 2,5 4


) 3,5 54) 7 10 4) 14

Saliente inferior de minúscula C2 (3/10)h 0,54 0,75 1,05 1,5 2, 1 3 4,2 6


Prolongación superior de mi-
C3 (3/ 10)h 0,54 0,75 1,05 1,5 2,1 3 4,2 6
núscula
Banda para signos diacríticos f (4/ 10)h 0,72 1 1,4 2 2,8 4 5,6 8

Separación entre letras a (2110)h 0,36 0,5 0,7 1 1,4 2 2,8 4


Espacio mínimo entre líneas
de base ' ) b, (19/ 10)h 3,42 4,75 6,65 9,5 13,3 19 26,6 38
Espacio mínimo entre líneas
de base 2) b, (15/10)h 2,7 3,75 5,25 7,5 10,5 15 21 30
Espacio mínimo entre líneas
de base 3) b, (13/10)h 2,34 3,25 4,55 6,5 9,1 13 18,2 26

Separación entre palabras e (6/10)h 1,08 1,5 2,1 3 4,2 6 8,4 12

Espesor del trazo d (1/ 10)h 0, 18 0,25 0,35 0,5 0,7 1 1,4 2
1) Letras mayúsculas y minúsculas con signos diacríticos (ver figura 1).
2) Letras mayúsculas y minúsculas sin signos diacríticos (ver figura 2).
3) Mayúscu las solamente (ver figura 3).
4) Valores redondeados : Las medidas desde C3 hasta e se calcularon con d redondeado .

164
I RAM 4503-0:2001

Anexo A
(Informativo)

A.l Designación

A.l.l La designación de los tipos de escritura A y B debe comprender los elementos siguientes, en
el orden dado:

a) "escritura";

b) "IRAM 4503";

c) el tipo de escritura ("A" o "B");

d) la indicación ("V" o "1");

e) el tamaño nominal (ver 5.1) de la escritura, en milímetros.

Ejemplo: Un conjunto de signos de escritura tipo B, vertical , (alfabeto latino), de tamaño nominal
5 mm , se debe designar de la forma siguiente:

Escritura IRAM 4503 - BVL - 5

A.l.2 La designación de los tipos de escritura CA y CB deben comprender los elementos siguientes,
en el orden dado:

a) "Escritura";

b) "IRAM 4503";

c) el tipo de escritura ("CA" o "CB");

d) la separación [tabular (T) o proporcional (P)];

e) la inclinación ("V" o "1");

f) el tamaño nominal (ver 5.1) de la escritura, en milímetros.

Ejemplo: Un conjunto de signos de escritura tipo CB en separación tabular, inclinada, (alfabeto lati-
no), de tamaño nominal 2,5 mm, se debe designar de la forma siguiente:

Escritura IRAM 4503 - eB TIL - 2,5

165
IRAM 4503-0 :2001

Anexo B
(Informativo)

Bibliografía

En el estudio de esta parte de la norma IRAM 4503 se han tenido en cuenta los antecedentes si -
guientes:

IRAM -INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACiÓN


IRAM 4503:1974 - Dibujo técnico. Letras y números.

ISO - INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION


ISO 3098-0:1997 - Technical product documentation - Lettering - Part O: General
requirements.

166
NORMA IRAM
ARGENTINA 4503-1*
Primera edición
2001-02-01
Esta impresión tien e incorporada la Fe de Erratas N°1 :2011

Dibujo tecnológico
Documentación técnica de los productos
Escritura

Parte 1: Alfabeto latino, números y signos

Technical Drawing
Technical product documentation - Lettering
Par! 1: Latin alphabet, numerals and marks

* Corresponde a la revisión parcial de la norma IRAM 4503:1974.

Referencia Numérica:
IRAM 4503-1 :2001

167
IRAM 4503 - 1 :2001

ICS 01. 100.01


'CNA 00.00

• Corresponde a la Clasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación del Ministerio de Defensa.

168
IRAM 45 03- 1 :20 0 1

IRAM 4503-0:2001 - Dibujo tecnológico. Docu-


INTRODUCCiÓN mentación técnica de los productos. Escritura.
Parte O: Requisitos generales.
Si se desea complementar lo establecido en
esta parte de la norma IRAM 4503 Y en la parte ISO 3098-3:1987 Technical product
O, puede consultarse la norma ISO 3098 partes documentation. Lettering. Part 3: Diacritical and
3 y 5 que se refieren a signos particulares y a - particular marks for the Latin alphabet.
escritura en CAD , respectivamente .
ISO 3098-5 :1997 Technical product
documentation. Lettering. Part 5: CAD lettering
of the latin alphabet, numerals and marks.
1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACiÓN

Esta parte de la norma IRAM 4503 especifica el


3 REQUISITOS GENERALES Y
alfabeto latino, números y signos para uso en
di bujo técnico y documentos asociados y, apli-
MEDIDAS
cable a cualquier técnica de escritura.
Para los requisitos generales y medidas de los
números y signos, se debe consultar la parte O
de la norma IRAM 4503.
2 NORMAS PARA CONSULTA

Los documentos normativos siguientes contie-


nen disposiciones, las cuales, mediante su cita
4 EJEMPLOS
en el texto, se transforman en prescripciones vá-
lidas para la presente norma IRAM. Las Los ejemplos dados a continuación se dan co-
ediciones indicadas son las vigentes en el mo- mo guía para ilustrar la aplicación de los
mento de su publicación . Todo documento es requisitos generales y las medidas del alfabeto
susceptible de ser revisado y las partes que rea- latino, números y signos.
licen acuerdos basados en esta norma se deben
esforzar para buscar la posibilidad de aplicar sus Para obtener densidad lineal constante, los ca-
ediciones más recientes. racteres deben formarse de modo que las
líneas se crucen o encuentren aproximadamen-
Los organismos internacionales de normaliza- te en ángulos rectos.
ción y el IRAM, rnantienen registros actualizados
de sus normas.

IRAM 4502:1974' ) - Dibujo técnico. Líneas.

1) Actualmente en revisión.

169
IRAM 4503 -1 :200 1

Escritura tipo A, inclinada (1)

170
IRAM 4503-1 :2001

Escritura tipo A, vertical (V)

171
IRAM 4503-1 :2001

Escritura tipo B, inclinada (1)

172
IRAM 4503-1 :200 1

Escritura tipo B, vertical (V)

(de aplicación preferida)

11

173
IRAM 4503-1 :2001

Anexo A
(Informativo)

Bibliografía

En el estudio de esta parte de la norma IRAM 4503 se han tenido en cuenta los antecedentes si-
guientes:

IRAM -INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACiÓN


IRAM 4503:1974 - Dibujo técnico. Letras y números.

ISO - INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION


180/018 3098-1: 1997 - Technical product documentation - Lettering - Part 1: Latin alphabet,
numerals and marks.

174
NORMA IRAM
ARGENTINA 4504*
Tercera edición
2006-05-10

Dibujo tecnológico

Formato, elementos gráficos y


plegado de láminas

Technical drawing
Formats , graphic elements and lolding 01 sheets

• Corresponde a la revisión de la edición de Noviembre de 1990,


la que esta Tercera Edición anula y reemplaza.

Relerencia Numérica:
IRAM 4504:2006

175
IR AM 4504 :2006

ICS 01 .100.01
• CNA 00.00

• Corresponde a la Clasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación del Ministerio de Defensa.

176
IRAM 4504:2006

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACiÓN IRAM 4508 - Dibujo tecnológico. Rótulo de pia-


nos y lista de materiales.
Esta norma establece los formatos , elementos
gráficos y plegado de láminas que se deben uti-
lizar en dibujo tecnológico. 3 ELECCiÓN Y DESIGNACiÓN DE LOS
FORMATOS

2 DOCUMENTOS NORMATIVOS PARA 3.1 Elección del formato. El dibujo original se


CONSULTA debe ejecutar sobre el menor formato que per-
mita la claridad y la resolución deseada. El for-
mato del dibujo original y de sus reproduccio-
Los documentos normativos que se indican a
nes se debe elegir entre las series que figuran
continuación son indispensables para la aplica-
en 3.3 y 3.4, respetando el orden de preferen-
ción de este documento.
cia en la cual se citan estas series.
Para los documentos normativos en los que se
indica el año de publicación, se aplican las edi- 3.2 Posición. Las hojas de dibujos se pueden
ciones citadas. utilizar con su lado más largo en posición hori-
zontal o vertical.
Para los documentos normativos en los que no
se indica el año de publicación , se aplican las 3.3 Formatos serie A (primera elección). Los
ediciones vigentes, incluyendo todas sus modi- formatos de la serie A (ver IRAM 3001-1) de-
ficaciones. ben ser los indicados en la tabla 1. Esto se
ilustra en las figuras 1 y 2.
IRAM 3001-1 - Papeles. Formatos finales de la
serie A.

Tabla 1 - Medidas de hojas para formatos de la serie A

Medidas en milímetros

Formato final Espacio para dibujar Hoja sin recortar


Designación Figura a, b, a2 b2 a3 b3
+ 0,5 + 0,5 + 0,5 + 0,5 +2 +2
AO 1 841 1189 821 1154 880 1230
Al 1 594 841 574 806 625 880
A2 1 420 594 400 559 450 625
A3 1 297 420 277 385 330 450
A4 2 210 297 175 277 240 330
NOTA: Los formatos normalizados parten de un pliego de 1 m' de superficie, en un rectángulo de 841 mm x 1 189 mm, di-
vidiéndose el lado mayor sucesivamente por dos a partir del tamaño AO para obtener los restantes hasta el tamaño A4.

177
I RAM 4504:2006

Medidas en milímetros
~ ..
.. .. .-
I
I I
I I
N
" .o
--
ro
'" ro .D
N

""
I
I -- i --
f- .. .. .. .. ,--- .. ..
25 b, ;::>
., o

b,

b,
25
., ~

·3
Figura 1 - Tamaño AO al A3 Figura 2 - Tamaño A4

841
AO

594
A1
--- --- ---::-:-;:-
A1 _0

420 -- - - :-::-:- .. _ --- ----:-::-::-


A2 A2 .1 A2 .0

297
A4 A3
-- - - :. ".
A3.2
1--.. - -:. ::-c-
A3.1
_. _ .. _ .. ~

A3.0

o 210 420 594 841 1189


Figura 3 - Formatos serie A y formatos ampliados

3.4 Formatos ampliados (segunda elección) Tabla 2 - Medidas de formatos ampliados


Medidas en milímetros
Se deben evitar tamaños distintos a los señala-
dos en la tabla 1. Si ello no fuese posible, se Designación Formato final
deben adoptar tamaños obtenidos por combina- A1.0 594 x 1189
ción de las medidas del lado menor de la serie A A2.0 420 x 1189
(con excepción del A4), con la medida del lado A2.1 420 x 841
mayor de otro tamaño A, según se indica en la A3.0 297 x 1189
tabla 2. Esto se ilustra en la figura 3.
A3.1 297 x 841
A3.2 297 x 594

178
IRAM 4504:2006

4 ELEMENTOS GRÁFICOS El sentido de la lectura del rótulo debe ser igual


al sentido de la lectura del dibujo, siempre que
sea posible.
4.1 Margen. Se debe dejar un margen entre el
borde de la hoja recortada y el recuadro que limi-
4.4 Guía para recortar el formato final. A fin
ta el espacio para dibujar. El margen para el
de facilitar el recorte de las hojas, ya sea ma-
archivado se obtiene dejando 25 mm en el borde
nual . o automáticamente, se pueden dibujar
izquierdo respecto a la ubicación del rótulo. Los
total o parcialmente las guías en las esquinas
márgenes restantes se obtienen dejando 10 mm
de los cuatro lados del formato final. Estas guí-
desde los bordes superior, inferior y derecho del
as deben dibujarse mediante un trazo horizon-
formato final (hoja recortada) . Ver figura 4. tal y uno vertical, de 5 mm de largo o mayor,
con una separación de 1 mm desde el vértice.
4.2 Recuadro. El recuadro que limita el espa- El ancho del trazo debe ser igual al menor utili-
cio para dibujar, se debe trazar con una línea
zado en el dibujo (ver figura 4).
continua de 0,7 mm de ancho. Ver figura 4.
NOTA: En todas las figuras ha sido dibujado el contorno
4.3 Rótulo. Cada hoja de dibuja debe llevar un de la hoja (formato final ), sólo a los fines de la representa-
recuadro destinado al rótulo, según la ción.
IRAM 4508, ubicado en el ángulo inferior dere-
cho de la zona de ejecución del dibujo.

Medidas en milímetros

\- _ _ _ _ .. _ _ _ _
Guia para recorte
..
10 5
.. .. .. .. .. .. ..

y\
"- V - e roe
o
~

ro
- " " Recuadro S'
.o ~ ""o
- ij
ro y
- ro
:;;; ro
o - ro §
"' Cl. o
LL

~
o
·0
Escala de comparación ro
Cl.
- V>
Q)
Limite del espacio Q)
para dibujar
"2
I Margen E
:::i
I Formato final

I 25

I Hoja sin recortar

Figura 4 - Margen, recuadro, guía para recortar y escala de comparación

179
IRAM 4504:2006

Medidas en milímetros

' - - - - - -- --- --- --- ------ - - ---------- ------ --------- 1


1 .

· 1
1 .

· 1
1 .

1 -{z
· 1\
1 . )'

I
·
.
1

1 J/
·I I.
I· I-
· 1
1 .
- I
1 .

·
1
I
.

·L _______ _ ____ _ _ _ _ _ _________ __________ _ ____ _ _ I-


z
B

e o
'"

5
10

Figura 5 - Marcas de centrado y campos de referencia

180
IRAM 4504 :2 006

4.5 Escala de comparación. Cuando sea ne- Tabla 3 - Cantidad de campos


cesario, sobre el margen para archivado, en el
ángulo superior izquierdo, se debe insertar una Desig-
escala no cifrada de 50 mm de largo, compuesta AO Al A2 A3 A4
nación
de trazos de 0,35 mm de ancho y cuyas caracte-
rísticas deben ser las indicadas en la figura 4. La Lado
24 16 12 8 6
misma tiene por objeto comparar, medidas o mayor
proporciones con las acotadas en las represen-
Lado
taciones, reproducciones o reducciones fotográfi- 16 12 8 6 4
menor
cas (microfilmado).

4.6 Marcas de centrado. En todos los dibujos


de formatos designados como primera o se-
gunda elección, deben figurar cuatro marcas de 5 PLEGADO
centrado a fin de facilitar la disposición del di-
bujo en reproducciones o microfilmado. Estas
marcas se deben colocar en las extremidades 5.1 Tamaño. El formato final después del ple-
de los dos ejes de simetría de la hoja final y se gado, cualquiera sea el tamaño del papel y mé-
deben realizar mediante trazos de 0,7 mm de todo de plegado, debe ser igual al formato A4
ancho, desde el borde de la cuadrícula de refe- (210 mm x 297 mm).
rencia hasta SObrepasar 5 mm el recuadro que
delimita la zona de ejecución del dibujo (figu- 5.2 Terminación del plegado. Cualquiera sea
ra 5). el formato de la lámina, una vez plegada debe
tener 185 mm por 297 mm, sin incluir el margen
4.7 Campos de referencia. Cuando sea nece- para archivado. El procedimiento a seguir es el
sario ubicar con rapidez y precisión cualquier de- indicado en las figuras 6 y 7, de modo que el
talle del dibujo, se debe dividir la hoja en campos. rótulo de la lámina quede siempre al frente .

Los campos individuales se deben referenciar 5.3 Guía para el plegado. Cuando sea nece-
sobre todos los lados del recuadro , desde la saria una guía para efectuar el plegado, se
parte superior en forma descendente con letras debe efectuar una marca sobre el margen iz-
mayúsculas (CH, 1, LL, Ñ y O no deben ser uti - quierdo a 297 mm del margen inferior. El ancho
lizadas) y de izquierda a derecha con números. del trazo debe ser igual al menor trazo utilizado
En el formato A4 , los campos deben estar loca- en el dibujo.
lizados sólo sobre los lados superior y derecho.
Las letras y números se deben disponer en la 5.4 Perforado. Los planos de cualquier formato
cuadrícula de referencia en forma vertical y de- pueden perforarse directamente en el margen
be tener una altura de 3,5 mm (ver figura 5). izquierdo para ser encarpetados.

La medida de cada campo debe ser de 50 mm, 5.5 Guía para el perforado. Cuando sea ne-
comenzando desde los ejes de simetría del re- cesaria una guía para efectuar el perforado, se
cuadro (marcas de centrado). En la tabla 3 se debe efectuar una marca sobre el margen iz-
indica la cantidad de campos que debe tener ca- quierdo a 148,5 mm del margen inferior. El
da formato de la serie A. Las diferencias resul- ancho del trazo debe ser igual al menor trazo
tantes de la división de la medida del recuadro utilizado en el dibujo.
por la medida del campo, deben ser adicionadas
a los campos de las esquinas. 5.6 Añadido para archivar. Cuando sea ne-
cesario un refuerzo, se debe adherir en la parte
Las líneas de la cuadrícula de referencia se de- posterior del margen perforado, una tira de car-
ben trazar sobre el margen, a partir del recuadro, tón , tela u otro material.
formando rectángulos de 50 mm x 5 mm, con una
línea continua de 0,35 mm de ancho.

181
IRAM 4504 :2 006

Medidas en milimetros

Rótulo Rótulo

25 185
"-.1

a) b)

Figura 6 - Plegado de formato A3


IH G F E D e B A

G E e A

Rótulo

25 185

a)
H' F' D' B'
l'

Rótulo

210
b) e)

Figura 7 - Plegado de formato AO

182
I RAM 4504 :2006

Descripción

a) Iniciar el primer pliegue (BB') por el lado menor del rótulo;

b) luego efectuar el pliegue CC', haciéndolo coincidir con el borde AA' ;


c) luego efectuar el pliegue 00', haciéndolo coincidir con el pliegue BB';
d) luego efectuar el pliegue EE', haciéndolo coincidir con el pliegue CC';
e) luego efectuar el pliegue FF', haciéndolo coincidir con el pliegue 00';

f) luego hacer coincidir FF' con el recuadro del margen izquierdo (HH') y efectuar el pliegue GG',
de modo que los segmentos FG y GH sean aproximadamente iguales;
g) desde el punto A' medir 297 mm sobre el borde AA' y efectuar el pliegue A" B" (figura 7b);
h) hacer coincidir A" B" con AB y efectuar el último pliegue (figura 7c).

NOTA: AB ; BC; CD; DE; EF ; 185 mm

183
IRAM 4504:2006

Anexo A
(Informativo)

Bibliografía

En el estudio de esta norma se han tenido en cuenta los antecedentes siguientes:

IRAM - INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACiÓN Y CERTIFICACiÓN


IRAM 4504:1990 - Dibujo Técnico. Formatos, elementos gráficos y plegado de láminas.

ISO - INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION


ISO 5457:1999 - Technical product documentation. Sizes and layout of drawing sheets.

164
NORMA IRAM
ARGENTINA 4505*
Segunda edición
2002- 12-12

Dibujo tecnológico

Escalas

Technical drawing
Scales

• Esta norma reemplaza y anula a la norma IRAM 4505:1983 _

Referencia Numérica:
IRAM 4505:2002

185
IRAM 45 05 :2 002

ICS 01.100.01
• CNA 7650

• Corresponde a la Clasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación del Ministerio de Defensa.

186
I RAM 4505 :2002

1 OBJETO 3.2 escala natural. Proporción en la cual las


dimensiones del dibujo son iguales a las del ob-
jeto.
Establecer las escalas lineales recomendadas
para usarse en el dibujo tecnológ·,co para cons-
3.3 escala de reducción. Proporción en la cu-
trucciones civiles y mecánicas.
al las dimensiones del dibujo son menores a la
del objeto.

2 NORMAS PARA CONSULTA 3.4 escala de ampliación. Proporción en la


cual las dimensiones del dibujo son mayores a
la del objeto.
Para la aplicación de esta norma no es necesa-
rio la consulta de ninguna otra.

4 PRINCIPIOS GENERALES
3 DEFINICIONES
4.1 Las escalas recomendadas son las indica-
das en la tabla 1.
3.1 escala. Proporción entre las dimensiones
de un dibujo, mapa, plano, maqueta, etc., y las
del objeto que representa.

Tabla 1

Categoría Escalas recomendadas

1:1 ,25
1:2
Escalas de reducción 1 :2,5
1:5
1 :7,5

Escala natural 1:1

1,25:1
2:1
Escalas de ampliación 2,5:1
5:1
7,5:1

187
IRAM 4505:2002

4.2 La indicación de las escalas es, por ejem- 4.5 No deben medirse en el dibujo las dimen-
plo: siones.

Escala de reducción: 1 :20 4.6 La escala a elegir para el dibujo depende


de la complejidad del objeto a representar y de
donde: la finalidad de la representación .

1 representa el valor unitario de la dimensión 4.7 En todos los casos debe ser suficiente-
lineal del dibujo mente grande para permitir una interpretación
fácil y clara de la información mostrada. La es-
20 representa la cantidad de veces que el valor cala influye en la elección del tamaño del dibujo
unitario es la dimensión real del objeto, o plano.

Escala de ampliación: 50:1 4.8 Los detalles que sean demasiado peque-
ños para una anotación completa deben
donde: representarse en una vista o corte con una es-
cala mayor, al lado de la representación,
50 representa el valor de la dimensión lineal cuando sea posible.
del dibujo;
4.9 La designación de la escala utilizada en el
1 representa el valor unitario en la dimensión dibujo debe inscribirse en el cuadro de rotula-
real del objeto; ción del dibujo.

por ejemplo: 4.9.1 Si hay que utilizar varias escalas en el


dibujo, sólo debe inscribirse la escala principal
50 mm en el dibujo, representan 1 mm en el del dibujo en el cuadro de rotulación, inscri-
objeto o pieza. biéndose las otras escalas al lado del número
de referencia de la parte considerada o al lado
de la referencia de una vista (o corte) de deta-
4.3 Si , para aplicaciones especiales, se estima
lle.
necesaria una escala de ampliación mayor o
una reducción menor a las indicadas en la ta-
bla, se podrá usar una escala de las indicadas
pero multiplicada por una potencia de 5 DIBUJOS A GRAN ESCALA
10 (ej.: 1:20; 1:200; 1:2000; 50:1 ; 500:1). En
casos excepcionales en los que, por razones
funcionales, no puedan aplicarse las escalas En un dibujo a gran escala de un objeto peque-
recomendadas , se podrán elegir escalas inter- ño se recomienda, a título de información,
medias. añadir una vista de este objeto en escala natu-
ral.
4.4 Se subrayarán las cotas particulares de
cualquier vista, que no estén dibujadas a la En este caso la vista a escala natural puede
misma escala que las demás de esa misma vis- simplificarse mostrando solamente los contor-
ta. nos del dibujo.

188
I RAM 4505:2002

Anexo A
(Informativo)

Bibliografía

En el estudio para la actualización de esta norma se han tenido en cuenta los antecedentes siguien-
tes:

IRAM - INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACiÓN


IRAM 4505:1983 - Dibujo técnico . Escalas lineales para construcciones civiles y mecáni-
cas.

AENOR - ASOCIACiÓN ESPAÑOLA DE NORMALIZACiÓN Y CERTIFICACiÓN


ISO - INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION
UNE-EN-ISO 5455:1996 - Dibujos técnicos. Escalas.

189
190
NORMA IRAM
ARGENTINA 4508*
Tercera edición
2008-07-22

Dibujo tecnológico

Rótulo del plano y lista de despiece

Technical drawing
Tille block of plan and componenl parts lisl

• Corresponde a la revisión de la segunda edición, a la que esta


tercera edición reemplaza.

Referencia Numérica:
IRAM 4508:2008

191
IRAM 4508 :2008

ICS 01 .100.01
• CNA 7650

• Corresponde a la Clasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación del Ministerio de Defensa.

192
I RAM 4508 :2 008

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACiÓN 3.1 rótulo. Recuadro en el cual se indica la in-


formación referente a la denominación o título
de lo representado, sigla y/o nombre de la em-
Esta norma establece los requisitos del rótulo, de
presa propietaria del plano o documento, fecha,
la lista de despiece y de la lista de modificacio-
número de documento, identificación de las per-
nes, utilizados en dibujo tecnológico.
sonas que lo confeccionaron y cualquier otra
información que se considere necesaria.

2 DOCUMENTOS NORMATIVOS PARA 3.2 lista de despiece. Denominación de cada


CONSULTA una de las partes o piezas con la información
para identificarlas (por ejemplo: número de pia-
no, cantidad, número o clave de identificación,
Los documentos normativos que se indican a
masa).
continuación son indispensables para la aplica-
ción de este documento.
3.3 lista de modificaciones o revISiones.
Para los documentos normativos en los que se Lugar donde se indican cronológicamente las
indica el año de publicación, se aplican las edi- modificaciones o revisiones introducidas en el
ciones citadas. plano o documento, con identificación de las
personas que la confeccionaron y una breve
Para los documentos normativos en los que no descripción o motivo de la modificación.
se indica el año de publicación, se aplican las
ediciones vigentes, incluyendo todas sus modi-
ficaciones. 4 RÓTULO
IRAM 4501-2 - Dibujo tecnológico. Métodos de
proyección. Parte 2: Representaciones ortogo- 4.1 Ubicación. El rótulo se debe ubicar de
nales. acuerdo a lo indicado en la IRAM 4504.

IRAM 4502-20 - Dibuja tecnológico. Principios 4.2 Medidas


generales de representación . Parte 20: Con-
venciones básicas para las líneas. 4.2.1 Ancho de línea. El ancho de línea del
contorno del rótulo debe ser igual al del recua-
IRAM 4504 - Dibujo tecnológico. Formato, ele- dro, según IRAM 4504. Se recomienda que las
mentos gráficos y plegado de láminas. líneas internas tengan un ancho menor o igual
a 0,35 mm, según la IRAM 4502-20.
IRAM 4505 - Dibujo tecnológico. Escalas.
4.2.2 Ancho del rótulo. El ancho del rótulo
debe ser 175 mm.
3 DEFINICIONES
4.2.3 Campos de datos. Se recomienda que
Para los fines de la presente norma se aplican los campos de datos tengan la distribución y
las definiciones siguientes: medidas indicadas en la figura 1.

193
IRAM 4508:2008

4.3 Datos. El rótulo debe contener como mínimo 6) denominación de lo representado;


los siguientes datos, ubicados según la figura 1.
En la figura 2 se muestra un ejemplo. 7) cliente;

1) tolerancias generales no indicadas en el pIa- 8) clave o número de lo representado;


no;
9) nombre del archivo informático;
NOTA. Las tolerancias específicas se indican en el pia-
no. 10) lago, sigla o nombre de la empresa propie-
taria del plano;
2) fechas y nombres indicando los responsa-
bles; 11) número de plano del cliente ;

3) escala del dibujo; 12) número de plano;

4) método ISO (E), cuya representación y 13) número de página y el número total de pá-
símbolo se establecen en la IRAM 4501-2; ginas (por ejemplo: 2/5).

5) formato;

Medidas en milímetros

175
26 20 13 20 41 55

rT-O-le-r-an-C-ia-s---+~p;-r~o-y~e~c-t_6~_-_-~+r-_-_-_-_-~~_~-_-_-_-_-_--;~C~Ii-en~t-e------------~-----------------------f-:r
generales Dibujó
I
o
~

Denominación
o
N

~~--~----------~-+
o

,.Pág.
6 7 8

Figura 1 - Distribución de los campos de datos del rótulo

194
I RAM 4508:2008

Proyectó 08/12/14 Nombre 1 Cliente


Tolerancias 333.852.654.159
generales Dibujó 08/12/15 Nombre 2
± 0,1 Revisó 08/12/16 Nombre 3 XXXX
Conjunto_reductor.dwg
Aprobó 08/12/19 Nombre 4
Escala Denominación

INGENIERíA
1:1
ARGENTINA
CONJUNTO REDUCTOR
El®
N° plano cliente
ABC.123456.213
Formato N° plano Pág .
A4 987.000.654.111 2/5

Figura 2 - Ejemplo de datos del rótulo

4.4 Aplicaciones particulares. Para aplicaciones particulares, como construcciones, se pueden uti-
lizar los campos de datos con la distribución y medidas indicados en la figura 3. En la figura 4 se
muestra un ejemplo.

Medidas en milímetros
(175)

13 13 20 74 55

!Proyectó Obra Cliente o


~

p ibujó
~ evjsó Dirección o
~

¡Aprobó
Escala Título y subtítulo Estado o
~

Archivo
LOGO
lE1@) o
~

~
Formato N' plano o

10

Figura 3 - Distribución de los campos de datos en construcciones

195
I RAM 4508 :2008

Proyectó 08112114 Nombre 1 Obra Cliente


Dibujó 08112115 Nombre 2 XXXX
Revisó 08112116 Nombre 3 EDIFICIO PRINCIPAL Dirección
Aprobó 08112119 Nombre 4 Calle 1 - Localid ad
Escala Título y subtítulo Estado
1:100 Apto para Construir

A&B -E3®
CONSTR UCCI~ES
REPLANTEO
PLANTA BAJA GENERAL
Archivo
OBRA_AR01_PLANTA-BAJA_00.dwg
Formato
~
N° plano
A3 AR01

Figura 4 - Ejemplo de datos del rótulo para construcciones

4.5 Leyendas. Para mayor claridad se deben 15) cantidad de piezas o subconjuntos en el
evitar abreviaturas no establecidas en normas conjunto representado;
o especificaciones técnicas vinculadas a lo' re-
presentado. 16) nombre o denominación de cada pieza, el
cual se debe indicar en singular y se reco-
4.6 Escala. Cuando en un mismo plano se uti- mienda que esté basado sobre la forma
licen escalas distintas, se deben indicar todas constructiva de la pieza;
en el rótulo, destacándose la escala principal
con números de mayor tamaño . Las escalas 17) número de plano;
secundarias se deben indicar debajo de los di-
bujos correspondientes (ver IRAM 4505). 18) número o código de la pieza;

19) material, cuando las piezas no posean plano


y sean de provisión comercial ;
5 LISTA DE DESPIECE
20) masa de la pieza terminada o subconjunto;
5.1 Ubicación. Se recomienda ubicar la lista
de despiece desde el rótulo hasta el margen 21) observaciones.
superior del plano.

5.2 Medidas. El ancho de la lista de despiece


6 LISTA DE MODIFICACIONES
debe ser igual al ancho del rótulo. Cuando sea
un documento independiente del plano, se de-
be utilizar un formato I.RAM A4 ó A3. 6.1 Ubicación. Se recomienda ubicar la lista
de modificaciones sobre la derecha y debajo
5.3 Datos. Se recomienda que la lista de des- del margen superior del plano.
piece contenga los siguientes datos, los cuales
se muestran en el ejemplo de la figura 5: 6.2 Medidas. Se recomienda que los campos
de datos tengan la distribución y medidas indi-
14) número de orden o de posición de la pieza o cadas en la figura 6.
subconjunto en el conjunto representado;

196
IRAM 4508:2008

6.3 Datos. Se recomienda que la lista de modio 24) origen;


ficaciones contenga los siguientes datos, los
cuales se muestran en el ejemplo de la figura 6: 25) fecha y nombre indicando el responsable
de la ejecución, revisión y aprobación del
22) número de modificación; plano.

23) descripción;

Medidas en milímetros
(175)
10 10 , 40 25 25 25 , 10 30

Pos. Canl. Denominación N° plano N° de pieza Material Masa Observaciones


• • • • • • • •

é¿ 4 é ~ 4 ~ ~
Figura 5 - Ejemplo de lista de despiece

Medidas en milímetros

25 40 25 12 12 12 12

Modificaciones
N° Mod. Descripción Origen Fecha Dib. Rev. Apr.

• • • •--
--" -"

~ ~ ~
~~ .
~
25

Figura 6 - Ejemplo de lista de modificaciones

197
IRAM 4508:2008

Anexo A
(Informativo)

Bibliografía

En la revisión de esta norma se han tenido en cuenta los antecedentes siguientes:

IRAM· INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACiÓN Y CERTIFICACiÓN


IRAM 4508:2003 . Dibujo tecnológico. Rótulo de planos y lista de materiales.

ISO· INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION


ISO 7200:2004 - Technical product documentation. Data fields in title blocks and document
headers.

ASME . THE AMERICAN SOCIETY OF MECHANICAL ENGINEERS


ASME Y14.1M-2005 - Engineering Drawing and Related Documentation Practices. Metric
Drawing Sheet Size and Forma!.

198
NORMA IRAM
ARGENTINA 4513*
Segunda edición
1993-07

Dibujo técnico

Acotación de planos en dibujos de


fabricación metalmecánica

Technical drawing
Dimensioning - General principies, definitions, methods of execution
and special indications

• Corresponde a la revisión de la norma IRAM 4513174.

Referencia Numérica:
IRAM 4513:1993

199
IRAM 45 13:1993

ICS 01 .100.20
• CNA 00.00

• Corresponde a la Clasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación del Ministerio de Defensa .

200
IRAM 4513:1993

1 OBJETO
IRAM 4550: 1988 - Acotación y tolerancias fun-
cionales.
1.1 Establecer la forma de acotar dibujos de
fabricación metal mecánica, considerando as- IRAM 4553: 1991 - Acotación y tolerancias de
pectos sobre elementos y cotas funcionales, elementos cónicos.
mecanizado y verificación de la pieza.
IRAM 4554: 1992 - Representación simplifica-
da de agujeros de centrado.
2 NORMAS PARA CONSULTA
IRAM 4559: 1989 - Avellanados para cabezas
de tornillos.
IRAM 4502: 1983 - Líneas.
IRAM 5001: 1965 - Tolerancias y ajustes - De-
IRAM 4503: 1974 - Letras y números. finiciones fundamentales.

IRAM 4515: 1993 - Tolerancias geométricas. IRAM 5002: 1965 - Tolerancias y discrepancias
para dimensiones hasta 500 mm.
IRAM 4517: 1987 - Símbolos indicadores de
terminado de superficies en dibujo mecánico. IRAM 5003: 1965 - Sistemas de ajustes de ár-
bol único.
IRAM 4518: 1980 - Representación para
construcciones de estructuras metálicas. IRAM 5004: 1965 - Sistemas de ajustes de
agujero único.
IRAM 4521: 1986 - Símbolos para ensayos no
destructivos. IRAM 5030: 1971 - Roscas - terminología, sím-
bolos, designación y forma de cálculo.
IRAM 4524: 1981 - Representación, terminolo-
gía y clasificación de los dibujos para planos de IRAM 5292: 1964 - Entalladura de descarga
orientación mecánica. para superficies a mecanizar.

IRAM 4531-2: 1987 - Piezas de aleaciones fe-


rrosas tratadas térmicamente - Representación
e indicaciones - Endurecimiento de la parte su-
3 DEFINICIONES
perficial.
3.1 dibujo de definición del producto termi-
IRAM 4534: 1974 - Símbolos para perfiles la- nado. El que define completamente al pro-
minados, barras y chapas. ducto (pieza, objeto, mecanismo, etc.) en su
estado de utilización, y en el que se expresan
IRAM 4536: 1974 - Acotaciones y símbolos pa- las condiciones exigidas para el servicio para el
ra soldaduras. que ha sido diseñado.

IRAM 4537: 1988 - Símbolos de rugosidad de 3.2 elemento. Parte característica de una pie-
superficies. za, tal como una superficie cilíndrica,
nervadura, roscado, ranura, superficie plana,
IRAM 4540: 1981 - Representación de vistas contorno, etc. (fig. 1).
en perspectivas.
3.3 elemento funcional. El que desempeña
IRAM 4548-2: 1988 - Simbología tecnológica - un papel esencial en el funcionamiento o en las
Sujeción de piezas metálicas, para su mecani- posibilidades de empleo de la pieza a la que
zado. pertenece. (fig. 1)

201
IRAM 4513:1993

4 CONDICIONES GENERALES
3.4 cota. Expresión numérica del valor de una
medida, indicada en el dibujo
4.1 PRINCIPIOS. Se indicarán sobre el dibujo,
3.5 cota funcional. La que posee una valía todas las cotas, tolerancias, símbolos tecnoló-
esencial en las funciones atribuidas en un pro- gicos, necesarios para que el elemento resulte
ducto (fig. 2). adecuado a su servicio o empleo. Asimismo, se
hará constar cualquier otra información que se
3.6 línea de cota . La que indica la medida a necesite para definir completamente el elemen-
la que corresponde una cota, trazada con la lí- to en su estado de acabado, incluyendo las
nea "B" (IRAM 4502) (fig. 4). condiciones de fabricación y de verificación.
Además se tendrá en cuenta la siguiente:
3.7 línea auxiliar de cota. La que se usa para
indicar, en algunos casos, el alcance de la línea a) Una cota no se indicará en el dibujo más
de cota, trazada con la línea tipo "B" que en un sólo lugar, a menos que sea
(IRAM 4502) (fig . 6). indispensable repetirla.

3.8 acotación en cadena. En la cual las cotas b) Una cota funcional se expresará para su
parciales se indican con líneas de cotas conse- lectura directa, y no para su obtención por
cutivas (fig . 98). deducción de otras ni por aplicación de la
escala. (fig. 2 Y 3)
3.9 acotación en paralelo. En la cual las lí-
neas de cota se disponen paralelamente, c) Las cotas se colocarán sobre la vista que
partiendo todas de una misma línea auxiliar ó representan más claramente los elemen-
base de medición (fig. 102). tos correspondientes.

3.10 acotación combinada. Combinación de d) Todas las cotas de un dibujo se expresa-


acotaciones en cadena ye n paralela (fig. 104). rán en la misma unidad. Si excep-
cionalmente no fuera posible hacerlo así,
3.11 acotación progresiva. La de una serie se hará constar la unidad empleada a
de longitudes cuya medición se realiza a partir continuación de la cota.
de un origen o base de medidas, indicándose
sobre una misma línea de cotas, en forma su- e) No figurarán más cotas que las necesa-
cesiva, las sumas acumuladas de las medidas' rias para definir el producto. Esta directiva
se denomina comúnmente acotación acumula: es de especial aplicación cuando se trate
da (fig. 105), pudiendo ser también mediante de cotas con expresión de tolerancias. Se
radios (fig. 34) Y ángulos en el sistema polar admitirán excepciones en las circunstan-
(fig. 12a). cias siguientes:

3.12 acotación por coordenadas. La que se Cuando sea necesario expresar cotas
utiliza para determinar las posiciones de puntos que se refieran a estados intermedios
o centros mediante abscisas y ordenadas en el de fabricación .
sistema cartesiano (fig. 106).
Cuando se añadan cotas que propor-
3.13 acotación funcional. Se basa en el es- cionen indicaciones útiles y permitan
tudio de las condiciones de aptitud para el evitar cálculos a quienes hayan de fa-
empleo del producto, dado que permite definir bricar los productos o leer los planos,
las medidas de los elementos funcionales y su aún cuando no fueran indispensables
posición relativa, mediante una acotación ni su- para dejar definidos aquellos. Estas
ficiente ni superabundante, según lo establece cotas auxiliares no llevarán toleran-
la norma IRAM 4550. cias, pero si el conjunto de dibujos las
tiene, se los expresará entre parénte-
sis (fig. 2), para poner de manifiesto

202
IRAM 4513:1993

que no están sometidas a condición j) Siempre que sea posible, se emplearán


alguna de tolerancias , y no son válidas medidas normalizadas, como por ejem-
para la verificación . plo:

f) En el dibujo se expresarán las propias co- Para taladros , roscas.


tas funcionales (fig. 2), sin hacer
Qepender una de otras, para asegurar las Para las piezas en las que puedan
condiciones de funcionamiento. emplearse semiproductos normaliza-
dos, tales como barras calibradas,
g) Las cotas no funcionales se acotarán de obtenidas por extrusión , etc., con sus
las manera más conveniente para facilitar medidas y estados de superficie origi-
la fabricación ó la verificación . nales.

h) Se. indicarán tolerancias cuando se afecte k) No se especificarán los sistemas de fabri-


el funcionamiento o a la intercambiabili- cación ó los métodos de ve rificación,
dad. salvo que sean indispensables para ga-
rantizar el buen funcionamiento o la
i) Cuando sea necesario imponer a una co- intercambiabilidad . Esto no es aplicable a
ta, resultante de otras,' condiciones de los dibujos de taller, y no excluye la posi-
tolerancias inferiores a la suma algebrai- bil idad de indicar los diámetros de la
ca de las establecidas para las cotas brocas.
componentes, se hará constar en forma
ostensible para llam ar la atención sobre
esta condición adicional.

F F
~
1 . F : FunCIonal
r- F"I NF : No funcional

~ (Aux .l : AuxilIar
1-
..... NF
El NF
e
e NF
IAux.!

Figura 1 Figura 2

- f-------- -

1S! 0.01

40± 0,05

Figura 3

203
IRAM 4513: 1993

4.2 UNIDAD DE MEDIDA LINEAL. Para los separación entre líneas de cota, o de éstas con
dibujos de fabricación metal mecánica será el las del dibujo, será siempre mayor que la altura
milímetro y no se indicará su abreviatura. de los números.
La línea puede ser interrumpida o continua,
4.3 MÉTODO DE EJECUCiÓN dándose preferencia a ésta última (fig . 4 Y 5).

4.3.1 Línea de cota. Será paralela a la medi-


da que se acota y de igual longitud. La

-ir-- l· .I

Línea d. cota
LÍnea auxili.lr de cota
Figura 4 Figura 5

4.3.1.1 Flecha de cota. Los extremos de la lí- cuya relación entre la base y la altura será apro-
nea de cota terminarán con flechas; estan son ximadamente1:4 (fig. 5a).
formadas por un triángulo isósceles ennegrecido,

T
Figura 5a

4.3.1.2 Línea auxiliar de cota. Cuando una perpendiculares a éstas, salvo que puedan
línea de cota se trace fuera del contorno de una confundirse con las del dibuja, en cuyo caso se
vista o cuando razones de claridad lo aconse- trazarán inclinadas a 60° (fig. 6). Cuando los
jen, se trazarán dos líneas auxiliares paralelas ejes de simetría sirvan como líneas auxiliares
entre sí. Estas líneas sobrepasarán a las de co- de cota, se prolongarán como tales (fig. 7).
ta en aproximadamente 2 mm y serán

/
.-- I~
~ - ¡- 1-- ~ - / -~
V !i!!
... V
40
13 I I
Sl
61

Figura 6 Figura 7

204
IRAM 4513:1993

4.4 COTA
Método A - Es la alternativa del anterior
4.4.1 Se permiten dos formas para la coloca- cuyo origen es estadounidense
ción de las cotas sobre las líneas de cotas: y británico, y se corresponde
con el Método ISO (A) de re-
Método E - Es el tradicional cuyo origen es presentación de vista (fig. 9).
europeo, y se corresponde con
el Método ISO (E) de represen·
tación de vistas (fig. 8).
10

f - - - - - f---- r- r S
'6

26 10
15

Figura 8
10

"30 .~- f----- -- - l~so


T 'r
26 10
15
Figura 9

Ambas formas son válidas de acuerdo con lo establecido en la norma ISO 129 . 1985 (E). En la pre-
sente norma se aplica el método ISO (E).

4.4.2 La cota de colocará sobre la línea de co- exteriormente, según el espacio disponible; ó
ta, cuando ésta sea continua, o entre ambos por debajo de la línea de cota, mediante seña·
trazos cuando sea interrumpida y, en general , ladores (fig. 10), reemplazando las flechas por
en el centro de ella. Cuando el espacio entre rayas oblicuas o por puntos, de acuerdo con la
flechas sea reducido , se las trazará exterior- norma IRAM 4518.
mente y la cota se colocará interiormente o
f-----121

121

6,5
- -ft- - - - -ir-
"1 10 I
10
• I 1" 6,5
1 18 6 24

2,5 2
Figura 10

205
IRAM 4513:1993

4.4.3 Si la línea de cota se cruza con otras ó 4.4.4 Las cotas angulares se escribirán de
con una línea del dibujo, las cotas se colocarán manera que se lean todas con el dibujo en po-
a un lado del cruce (fig. 11). sición normal, interrumpiendo las líneas de cota
para colocar la medida angular (fig. 12). Se po-
drán indicar cotas angulares, aplicando el
principio de acotación progresiva (fig. 12a) .

.,..
N
..;
- f---- -- f-'""
58+

101
Figura 11

---+180 0
o

210'

- - - - - - 210'

Figura 12 Figura 12a

4.4.5 En caso de líneas de cotas inclinadas, antihorario cuando la flecha más alta esté a la
las cotas deberán colocarse sobre ellas girando izquierda (fig. 13). En lo posible, se evitarán
el dibujo en sentido horario, cuando la flecha acotaciones en zonas rayadas, como en el
más alta está a la derecha y girando en sentido ejemplo de la figura 14.

206
IRAM 45 13:19 93

- 85
-

Figura 13 Figura 14

4.4.6 Preferentemente, se acotarán fuera de 4.4.8 Cuando en una representación se acoten


los contornos de las vistas, prolongando las lí- sirnultáneamente medidas parciales y totales,
neas auxiliares de cotas con tal fin (fig. 15). las medidas parciales se colocarán entre el di-
bujo y la cota total (fig. 15).
4.4.7 Las cotas parciales de una misma repre-
sentación se dispondrán en el orden creciente
evitando el cruce de las líneas auxiliares o con
las de cotas (fig. 16).

36
20 8

...., N
- - f-- --t;¡ <:>

~ ...'"
N

Figura 15 Figura 16

207
IRAM 4513:1993

4.5 APLICACIONES
4.5.2 En cuerpos o piezas con varias medidas
4.5.1 Los cuerpos o piezas de revolución se concéntricas, las cotas se indicarán en forma
representan , preferentemente , en posición ho- alternada con respecto a su eje de simetría (fig .
rizontal (fig. 17) Y con la entrada más 17 Y 18)
importante de su vaciado o contorno interno
hacia la derecha (fig. 18).

40
21
15

9
31
5

Figura 17 Figura 18

4.5.3 Para definir detalles, las cotas corres- terísticas de una rosca y su longitud, diámetros
pondientes se agruparán, preferentemente, en de los agujeros y sus posiciones, etc. (fig. 19).
una misma representación ; por ejemplo, carac-
R9
r--
--
- f--- -
--

- f----- - -

--
- ' - - - f-
--
'--
21 = =
36 30

Figura 19

208
IRAM 4513 : 1993

4.5.4 Si una parte del dibujo no estuviera en 4.5.5 Cuando sea necesario acotar dentro de
escala, se subrayará la cota correspondiente , una sección, se dejará un espacio en blanco en
debajo de la línea de cota (fig. 20). el rayado, para la colocación de la cota.
(fig. 21).

S2
~

- r- ...
<:>
- - -

40

80
100

Figura 20 Figura 21

4.5.6 Cuando por razones particulares se ha- partiendo de los extremos del arco que se aco-
yan trazado contornos con líneas muy gruesas, ta. La línea de cota, será un arco concéntrico
las líneas auxiliares partirán siempre del lado con el arco que se acota (fig. 23 Y 24).
que representa la superficie del material (fig.
22) 4.6.1.2 Para arcos con ángulo central mayor
que 90° la línea de cota será un arco concéntri-
co con el arco que se acota, y las líneas
auxi liares tendrán dirección radial. En este caso
se colocará sobre la cota el símbolo de arco.
Cuando pueda existir duda sobre cual es el ar-
co que se acota, se trazará una línea de
vinculación entre dicho arco y la línea de cota
como se indica en la figura 25.
Esta indicación de medida se emplea para tu-
bos curvados, con el objeto de determinar la
11 12
longitud extendida de la parte curvada , y tam-
bién para acotar superficies de chapas en
Figura 22 forma de arco.

4.6 ACOTACiÓN DE MEDIDAS ANGULARES


Y ARCOS

4.6.1 Arcos

4.6.1.1 Se acotarán trazando las líneas auxilia-


res paralelas a la bisectriz del ángulo central y

209
IRAM 4513:1993

Figura 23

\ \

~ '~\
\ I

~ 30

Figura 24 Figura 25

4.6.2 Cuerdas. Las líneas auxiliares partirán 4.6.3 Ángulos. Se acotarán trazando un arco
de los extremos de la cuerda y serán perpendi- de línea de cota, cuyo centro será el vértice de
culares a ella. La línea de cota será una recta dicho ángulo (Iig . 27 a, by c).
paralela a la cuerda y de igual longitud (Iig. 26).
34

a b
Figura 26 Figura 27

210
IRAM 4513 :1993

4.7 ACOTACiÓN DE RADIOS A la cota se le antepondrá siempre la letra "R" y


se consignará sobre la línea de cota o sobre la
4.7.1 Los radios se acotarán con una línea de prolongación de ésta. Esa prolongación pOdrá
cota iniciada en el centro y hasta el arco de cir- ser quebrada para disponer horizontalmente la
cunferencia, en donde se coloca una flecha; el cota (fig. 28a).
centro se indicará por el cruce de dos trazos
(fig. 28).
R9

20 RB.S

Figura 28 Figura 28a

4.7.2 Cuando por razones de claridad conven- o como ejes, si fuese una línea de centro
ga que la flecha no toque el arco cuyo radio se (fig. 29). Cuando los radios sean muy peque-
consigna, se prolongará el arco con líneas finas ños, se acotarán como lo indica la figura 30.
R3
R2

Rl

--,- '~==3"¡' - - - - - -

Figura 29 Figura 30

4.7.3 En caso de un arco de radio grande, cu- interesa indicarlo, el radio se indicará con una
yo centro no interesa indicar, la línea de cota se línea quebrada, cuyo origen deberá ubicarse
trazará parcialmente, pero siempre en dirección sobre las línea del eje o la de referencia, que
al centro presuntivo (fig. 31). Cuando el centro pase por dicho centro (Iig. 32/33).
del arco queda fuera de los límites del dibuja e

6.5
,
Figura 31 Figura 32
Figura 33

211
IRAM 4513:1993

Se podrá indicar cotas de radios, aplicando el principio de acotación progresiva (fig. 34) .

Figura 34

4.8 ACOTACIONES DE DIÁMETROS su circulo (fig. 36). El diámetro será un círculo


de diámetro igual a ocho décimas de altura de
4.8.1 Los diámetros se acotarán anteponiendo la cota, cruzado por un trazo inclinado a 75°,
el símbolo "0" a la cota (fig. 35) Y se omitirá so- que pase por su centro.
lamente cuando la acotación se efectúe sobre

Figura 35

52
79
Figura 36

4.8.2 Cuando la acotación no pueda ejecutarse Cuando se trate de piezas o cuerpos simétri·
como indican las figuras 16 y 35 , los diámetros cos, podrá representarse solamente la mitad de
se acotarán exterior y paralelamente a uno de la vista, la acotación se efectuará como se indi-
los ejes principales del dibujo (fig. 36). Si ello ca en la fig. 38, agregando en los extremos de
no fuera posible, se acotarán en el interior del la figura, sobre el eje de simetría dos líneas pa-
dibujo, empleando, preferentemente, líneas in- ralelas. La figura 35 representa la acotación de
clinadas con respecto al eje horizontal (fig. 37). una semivista y semi corte simultáneo.

212
IRAM 4513 : 1993

Figura 37 Figura 38

4.9 ACOTACiÓN DE CUADRADOS. Cuando anteponiendo a la cota correspondiente un


se representen cuerpos o piezas que tengan cuadrado que simboliza la sección cuadrada
una sección cuadrada perpendicu lar a una de- (fig. 40). El símbolo será un cuadrado de lado
terminada cara, se podrá indicar tal situación igual a ocho décimas de la altura de la cota. Se
trazando con líneas finas tipo "B", las diagona- preferirá siempre acotar en la vista donde se
les de la mencionada cara (fig. 39), o proyecta el cuadrado (fig. 41) .

e
'"
';
.- i\/ "" - -
~
- -r- o
~
,.,
o N

/\ ... D

3S 12 36 12
S6
56
Figura 39 Figura 40

--t-~

33
Figura 41

213
IRAM 4513 :1993

4.10 ACOTACiÓN DE ESFERAS. Las esferas en el diámetro, anteponiendo la abreviatura


y casquetes esféricos se acotarán en el radio o "Esf." (fig. 42/44).

/'

........
- ts\.\I.'l

Es! R 12

Figura 42 Figura 43

Figura 44

4.11 CONICIDAD - ADELGAZAMIENTO - IN- figura 45; en ella se incluyen los símbolos de
CLINACiÓN conicidad e inclinación de acuerdo con la nor-
ma IRAM 4553 , que además trata las
4.11 .1 La manera de indicar la conicidad , el acotaciones y tolerancias de elementos cóni-
adelgazamiento o la inclinación, es rela- cos.
cionándolos entre sí, como se representa en la
In'l '
, If/;¡c.' •
IOn 1 D-
Ix'21.....!

CJ -t---
t=t
(000 1 :1.5
(onicldad Inclinación

x
K

Figura 45

214
IRAM 4513:1993

4.11.1.1 Las indicaciones de conicidad y adel· "d = el 36" Y la longitud del cono (Iig. 49). Este
gazamiento se acotarán paralelas al eje (Iig. es el caso especial en el que no se sigue la re-
46, 49 Y 50) Y las indicaciones de inclinación se gia según la cual se debe evitar un exceso de
acotarán paralelas a la generatriz (Iig. 47 Y 48). cotas. El semiángulo de conicidad se indicará
Para conos se puede indicar también el semi- para lacilitar el ajuste de la máquina de meca-
ángu lo de conicidad, incluso cuando estén nizado (Iig. 49/50).
acotados los diámetros externos "D = el 40" Y

o-o
e
Inclinacidn 1'20
o
'"
e

100 1ll

Figura 46 Figura 47 . Figura 48

,
1°25'56"
.- 1-
- .- - ~
cono 1:20 ...
~
-....
~
r-
10

Figura 49 Figura 50

4.12 ACOTACiÓN DE FORMAS MECANIZA- En caso de realizar una representación simplili-


DAS, NORMALIZADAS cada, se acotará según la ligura 53. La norma
IRAM 5292, trata lo concerniente a dicho tema.
4,12.1 Entalladuras. Se acotarán como se
muestran en las liguras 51 y 52.

EntallDn 01. O
IRAM 5292

Detalle A
Figura 51 Figura 52 Figura 53

215
IRAM 4513:1993

4.12.2 Bisel (chaflán'). Se acotarán como lo licas, la norma IRAM 4527 establece símbolos
indica la figura 54 a, b y c. Para la ejecución de e indicaciones; por ejemplo, Forma D (fig . 55).
aristas sin formas geométricas en piezas metá-
'NOTA: Suele ser denominado comúnmente "chanfle".

4 a 45°

-- - - - -+ -.¡-- - - --- --
45"
i.o'
4 4 a 45"
al bl (I
Figura 54

104 IRAM 4527

) ~

--, - - -

11
Figura 55

4.12.3 Avellanado. Su acotación se realizará para tornillo roscado de acero con cabeza gota
por la designación del avellanado, como se in- de sebo ranurada, N° 14 IRAM 5216, de acuer-
dica en la figura 56. Para acotar sus diámetros do con la norma IRAM 4559.
y altura, se procede como se indica en la figura
57. Ambos casos están referidos al avellanado

Avellanado N' 14 IRAM 5216

I
969

Figura 56 Figura 57

216
IRAM 4513:1993

4.12.4 Agujero de centrado. Su acotación se bos casos están referidos al agujero de centra-
realizará por medio de la designación , como lo do, forma "A", sin avellanado protector, de
indica la figura 58, y la acotación de diámetros acuerdo con la norma IRAM 4554.
y profundidad, como lo indica la figura 59. Am-
t it

'"
+---1- ...
(D

IRAM 4554
A 4/8,5

65

t-

Figura 58 Figura 59

Para la media t, ver labia 3 (IRAM 4554) .

•• La medida ees función de la longitud de la broca de centrar y no debe ser menor que t.

4.13 ACOTACiÓN DE CHAPAS Y PERFILES señalador que toque el contorno del dibujo y los
agujeros se acotarán también con señalador,
4.13.1 En chapas planas, para evitar el dibuja cuya flecha tocará el contorno de uno de ellos
de otras vistas, el espesor se indicará con un en dirección al centro (fig. 60).
Es

e
+ ....
-
'"

'"

I • 15 1S
I 51
40

Figura 60

217
IRAM 4513:1993

4.13.2 Las características de las planchuelas y signos x, y luego el largo del elemento separa-
demás perfiles se consignarán sobre la repre- do por un guión, anteponiendo los símbolos
sentación de ella, indicando las medidas de la según la norma IRAM 4534 (Iig . 61 /62)
sección en orden decreciente separadas por

I:;t:l 1,().1)-610

o.., . I
t
oN

10 10
20 35 8.10: 60
Figura 61

HA '''2

L 15.50.9-1210

• ...'"
35 12.100 : 1 00
Figura 62

4.14 SIGNOS DE IGUALlDAD PARA CUER- De igual manera se puede proceder para dis-
POS SIMETRICOS. Para asegurar la posición tancias entre centros de agujeros dispuestos en
central con precisión, deberá emplearse el sig- rectángu los (Iig. 63a).
no de igualidad como se indica en la ligura 63.

2S

Figura 63 Figura 63a

218
IRAM 4513 :1993

4.15 ACOTACiÓN DE CHAVETEROS tero, y para el agujero, la suma del diámetro del
agujero más la profundidad del chavetero.
4.15.1 Los chaveteros para lengüetas de ajus·
te y las chavetas en ejes cilíndricos y agujeros, 4.15.2 En el chavetero de chaveta, se indicará
se acotarán según las figuras 64 (eje) y 64 a y por medio de una flecha la dirección de la incli-
65 (agujero). nación que corresponde al sentido de
En muéhos casos será suficiente una sola cota, accionamiento de la chaveta (fig. 65).
como ser, para el eje, la profundidad del chave-

18

Figura 64 Figura 64a Figura 65

4.15.3 En la vista anterior, para agujeros ras-


gados (también chaveteros) , es suficiente la
anotación del largo y del ancho (fig. 66).

Figura 66

4.15.4 Cuando el fondo del chavetero sea pa- acotará desde la superficie convexa del cilin dro
ralelo a una generatriz inclinada, se acotará la que se encuentre a distancia más próxima. En
profundidad según la figura 67. Cuando el agu - caso contrario, el fondo del chavetero se acota-
jero de cubo cónico sea paralelo a la generatriz rá desde el eje. Se evitará una acotación del
inclinada, el fondo del chavetero se acotará se- fondo del chavetero desde la generatriz del co-
gún la figura 68. Si el fondo del chavetero es no para indicar su profundidad,
paralelo al eje del cono, se acotará el fondo del independientemente del diámetro del cono
chavetro, y para extremos de ejes cónicos se (fig. 69 Y 6ga).

Sección A-A
Figura 67 Figura 68

219
IRAM 4513:1993

Figura 69 Figura 69a

4.15.5 Para agujeros de cubos se acotará el ro se conserve en la pieza. En caso contrario,


londo del chavetero desde el cubo taladrado se acotará el londo del chavetero partiendo del
previamente cilíndrico, siempre que este aguje- eje (Iig. 70 Y 70a) .

....
N

Figura 70 Figura 70a

4.16 ACOTACiÓN DE ROSCAS

4.16.1 Roscas normalizadas. Se emplearán las


designaciones de la norma IRAM 5030
(lig.71/73).
40
,

-
.. - ----f.
1- - ~ 1-
C[)

:r:
-,
'!)
- - -f-
..,
N
:c
.... :c
18 '", 18.
_IN
~
50
Figura 71 Figura 72 Figura 73

220
IRAM 4513 : 1993

4.16.2 Roscas especiales. Las roscas espe-


ciales, llevarán todos los datos necesarios para
su interpretación (fig. 74)

Tr 40.1 - Il-- - --1 -

\r-F B B c-
- 1- - - - - - - _. ~

""
:c
.~
-o
28
~
:l:
I
20 Figura 75
4
360 ! 4.16.4 Extremo de rosca. Los extremos de
roscas , según las figuras 76/78, se acotarán de
Figura 74 modo que el chaflán o bombeado quede dentro
de la longitud de rosca.
4.16.3 Rosca izquierda. Se indicarán las de-
signaciones particulares y abreviaturas
ag regando "izquierda" (fig. 75)

:l: 4

20 20
! 20
Figura 76 Figura 77 Figura 78

4.16.5 Avellanados de rosca. Los avellana- 4.16.6 Rosca prensada. Las roscas prensa-
dos de rosca, en general, no se dibujarán ni das en metales de baja densidad, etc. , con un
acotarán , ya que en la preparación los agujeros avellanado de protección contra la rotura de los
roscados son , en su mayoría, desbastados y primeros hilos de la rosca, se acotarán según la
avellanados hasta el diámetro exterior de la figura 80, y a la designación de la rosca se le
rosca. Para avellanados grandes se indicarán agregará "prensada".
el ángu lo y la profundidad (fig. 79), o el ángulo
y el diámetro del avellanado. 4.16.7 Ranura de rosca. La acotación de ra-
nuras de roscas externas con un paso menor o
igual que 0,8 mm será la indicada en la figu-
ra 81; para pasos mayores de 0,8 mm será la
indicada en la figura 82, y para rosca interna la
CJ indicada en la figura 83.
:J:

Figura 79

221
I RA M 451 3 :19 93

~¡¡ R1,2

d:
'"
L

.,.,-
.'"
~
Roe '"l:

...
16
60·
4

Figu ra 80 Figura 81 Figura 82 Figura 83

4.16.8 Longitud de rosca. Para longitud y sali- 4.16.9 Salida de rosca. La salida de rosca no
da de rosca se tendrá en cuenta fun- se indicará generalmente en el dibujo, ya que
damental mente que la indicación de longitud de ella se encuentra fuera de la cota de long itud
rosca, externa o interna, es siempre para la de rosca acotada en el dibujo, o sea fuera de la
longitud de rosca útil. línea gruesa de terminación (fig. 84 Y 85). Sólo
se dibuja y acota cuando sea necesario en ca-
sos especiales (fig. 86) .

~
l:
~
L
- lE - -- f---f 1-
+- r
L
20
20 20 15 ~ Salida de rosca

Figura 84 Figura 85 Figura 86

4.16.10 Espárragos roscados. Para espárra- 4.16.11 Agujeros ciegos roscados. Los agu-
gos en la longitud de rosca útil se cuenta la jeros ciegos roscados para roscas talladas se
salida de rosca del extremo para atornillar, con representarán y acotarán , en general , según la
lo cual, el extrerno de la salida de rosca es figura 88, o sea indicando la profundidad del
también la limitación de la rosca (fig . 87). agujero del núcleo y la longitud de rosca útil sin
salida. En casos especiales se puede indicar
también la salida (figura 89) . Los agujeros cie-
-
N

l: gos roscados, con pernos roscados atorni-

fF
-,
r ~l .-- llados, se representarán y acotarán también sin
salida de rosca (fig . 90).
15 20
/ Salida de rosca

Figura 87

222
IRAM 451 3: 1993

32 32 32

Figura 88 Figura 89 Figura 90

4.16.12 Agujeros ciegos para roscas lami- 4.16.13 Roscas internas. La representación
nadas. Los agujeros ciegos roscados, con de roscas internas depende de la escala en
roscas laminadas, se presentarán y acotarán que esté dibujado el diámetro exterior de la
según la figura 91 . rosca. Cuando su representación gráfica sea
,.. mayor que 5 mm, se acotarán según las figuras
,..
'" 92/94; si es no mayor que 5 mm, se acotarán
.5
...e
-'
según las figuras 95/96 .
U"I
z: 4.16.14 Rosca para chapa. La chapa perfora·
da, con rosca, se acotará según las figuras 95 y
96.

10

Figura 91

M3

r
Figura 92 Figura 93 Figura 94 Figura 95 Figura 96

4.17 DETALLES. Los detalles de una pieza N


que no puedan representarse ni acotarse cla-
ramente, se dibujarán aparte en mayor escala.
El detalle por ampliar se circunscribirá con cír-
culo de trazo fino y con una letra de
identificación (fig. 97/97a).
Dttllle "
Ese 4,1
Figura 97 Figura 97a

223
IRAM 4513 : 1993

4.18 MÉTODOS PARA ACOTAR. 4.18.1.3 La pieza cilíndrica que se indica en la


figura lOO, es otro ejemplo de acotación en ca-
4.18.1 Acotación en cadena. dena; la superficie exterior está acotada en la
parte superior de la pieza, mientras las longitu-
4.18.1.1 La figura 98 indica una chapa de for- des que determinan sus formas interiores han
ma rectangular. En ella la aplicación de la sido colocadas en la parte inferior de la repre-
acotación en cadena, está referida a las cotas sentación.
de sentido longitudinal superior e inferior, y la
disposición -de las parciales de 60 mm deben
ser en la parte inferior.
240
30 180 30

1J (!l
~

h T
~
-.----t- J
I I
==-
\El - .;,
(!l
..,'"
60160160160 19 Acotación en cadena
13 60 30 21
~otaCio'n en cadena
Figura 98 Figura 100

4.18.1.2 La acotación en cadena puede efec- 4.18.1.4 En el eje de transmisión de la figura


tuarse en forma horizontal, vertical o inclinada, 101 las cotas indicadas en la parte superior del
sin variar las condiciones del método (fig. 99). eje se refieren a las longitudes de los tramos de
distintos diámetros, mientras en la inferior se
indica la ubicación de los chaveteros y detalles.

12

60 130

10 32 18 4

Figura 101

4.18.2 Acotación en paralelo

4.18.2.1 En las piezas de la figura 102 se ha


indicado una cantidad de agujeros con avella-
nado; dicha placa tiene forma rectangular,
siendo necesario indicar las medidas del largo
y del ancho. Se ha elegido el ángulo superior
izquierdo como punto inicial para las distintas
medidas.

Figura 99

224
IRAM 451 3 :1993

Corte A-A

Figura 102

4.18.2.2 La figura 103 representa un buje; las tudes que corresponden a los diferentes reba-
medidas que se indican son las distintas longi- jes que es necesario mecanizar.

Figura 103

4.18.3 Acotación combinada. Esta forma de


acotación es la aplicación simultánea de los
dos sistemas ya descriptos, en cadena y en pa-
ralelo (fig. 104)

Figura 104

225
IRAM 4513 :1993

4.18.4 Acotación progresiva. serie , para piezas de metal mecánica, es con-


veniente consultar la norma IRAM 4550.
4.18.4.1 Las cotas progresivas se representa-
rán con líneas tipo "B" según la norma 4.18.6 Acotación por coordenadas
IRAM 4502, terminadas con flechas, que parten
desde las bases de medidas o referencias. 4.18.6.1 Objeto y campo de aplicación. El
objeto de estas indicaciones es alcanzar una
4.18.4.2 Las cotas correspondientes se coloca- simplificación y facilitar la acotación como por
rán desde 'Ias bases de medidas y se ejemplo en la programación manual. No se
interrumpirán en las líneas auxiliares que co- aplica a la programación de máquinas de con-
rresponden a las sucesivas dimensiones que trol numérico (NC) .
se desea acotar. Desde cada una de estas lí-
neas auxiliares, se comenzará a acotar 4.18.6.2 Sistemas de coordenadas y su carac-
nuevamente. terización. Se emplea para dibujos con
acotación de coordenadas (cartesianas o polar)
4.18.4.3 Para simplificar la indicación de cotas, independientemente de las influencias de la
se aplicará la acotación progresiva (fig. 105); máquina herramienta. Para la caracterización
en el presente caso se indicará el comienzo, o de los ejes de coordenadas , se emplearán, en
cero, con un punto notable o ennegrecido y las caso necesario, letras mayúsculas, por ejemplo
medidas se escribirán con orientación vertical y A, B, e, cuando se han de anotar para siste-
horizontal, de acuerdo con el ejemplo. mas cero de coordenadas , en lugar de medidas
de números de posición. Las letras de coorde-
o"'· -:! nadas no pueden emplearse para otras
I indicaciones en el mismo dibujo (fig. 106).
99 4 'I 9'94 Para el sistema de coordenadas polares, las
95 9
espesor: 2 I coordenadas se designarán con rayo de identi-
.9'49
).
+ ficación R y los ángulos polares con Q
71 1 i 11 1
(fig. 106a). El ángulo polar es positivo y se indi-
ca desde el eje polar en el sentido contrario al
de las agujas del reloj .

~
),
• 497 Los ejes de coordenadas se han fijado en los
49 7 l' puntos cero de coordenadas y en la dirección
de la acotación (fig. 107/108).

28 7 ir- .ro
• 277
45
El punto cero de coordenadas es el punto
de intersección fijado para un sistema de
acotación de ejes de coordenadas , por
35 ~

u ejemplo, eje de simetría (fig . 109), super-


O
ficies (fig. 110), agujeros (fig. 111).
o ,.,. co co
..... N
- N
,., '"
El número de posición de un punto de
Figura 105 coordenadas, consta del número del pun-
to cero de coordenadas y del número de
4.18.5 Acotación funcional. Por tratarse de cómputo del punto de coordenadas co-
una acotación con características especiales, y rrespondientes . Ejemplo:
de aplicación en los planos de fabricación en

226
IRAM 4513 : 1993

2 3

Punto Ctro dt coordtnallllS _ _ _ _ _ _ _ _ _ --'t


Número lit cómputo lit!
punto dt coorc!en¡das _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _.J

El número de posición es el elemento de unión emplea el triángulo de referencia (fig. 114 Y


entre el dibujo y la tabla correspondiente (fig. 115).
112,113, 123, 124 Y 125).
Se puede sustituir, dado el caso, por otros nú- 4.18.6.4 Acotación de referencia; sistema de
meros de caracterización. acotación absoluto.
En una pieza pueden presentarse sistemas En la acotación de referencia con una flecha ,
principales y secundarios de coordenadas. las medidas parten del mismo elemento de re-
Los sistemas secundarios de coordenadas son ferencia (fig . 116). Las cifras de cotas se han
independientes de un sistema principal de de escribir en huecos de cotas o, siempre que
coordenadas. se garantice la imposibilidad de equivocación,
Los números de posición 1.1 hasta 1.8 (por sobre la línea de cota .
ejemplo en fig. 112), son, en un sistema de co-
ordenadas único , dependientes principalmente Cuando se caractericen inequívocamente
del punto cero de coordenadas 1. y se encuentre en la vista sólo un punto
cero de coordenadas, (fig. 117), las lí-
Los números de posición 2.1 hasta 2.4 (por neas de cota de medidas referidas a
ejemplo en fig . 113) dependen, fundamen- coordenadas no necesitan trazarse hasta
talmente, del punto cero de coordenadas 2. En los ejes de coordenadas.
ella se indican dos sistemas de coordenadas
(sistemas principales) independientemente en- Para la acotación de referencias en aco-
tre sí. La posición del ángulo de los sistemas tación ascendente (punto-flecha-flecha)
de coordenadas se indica en la representación. se han anotado las flechas de medida
sobre una línea de cota común , ascen-
Dentro de un sistema principal de coordenadas, diendo desde el punto cero de
son admisibles sistemas secundarios para la coordenadas (fig. 118/120).
indicación de otros planos de referencia de
medida. Para esto, es condición que esté indi- Las cifras de cota se han dispuesto en la línea
cada la posición de los puntos de los sistemas auxiliar correspondiente.
secundarios respecto del sistema principal
(fig. 113 Y 124). 4.18.6.5 Acotación en aumento; acotación in-
crementada. Cada medida da por resultado, en
4.18.6.3 Elementos de referencia. La base pa- la línea de cota común, un aumento. El punto
ra la acotación de coordenadas es la final de la cota precedente es el punto de refe-
determinación de las relaciones entre el siste- rencia de la cota siguiente. La acotación es una
ma de referencia y el sistema de coordenadas. sucesión de distancia en distancia como cade-
Elementos de referencia son, por ejemplo: lí- na de medida (fig. 120/ 122). Los valores para
neas de simetría de superficies sin mecanizar, las coordenadas cartesianas pueden anotarse,
superficies premecanizadas. Para la caracteri- en caso de que los métodos de mecanizado lo
zación de los elementos de referencia se exijan, según figura 123.

227
IRAM 4513:1993

I
-------~
Vista :
inffrior :
I
I
I
I

------ -
VISta later;¡ Vista antl!l'ir ista lateral Vista postl!l'ir
d!rfiIla iZqIierda

B
--, B

c~-----
B

t
( A A • j

(
Vista
superior

Ejes di! ClXl'denad;¡s rfffl'idos a la pilza

Figura 106

o
o
Cn:1!riu:iil di! los ejrs
di! coorilfn¡d;¡s

Figura 106a Figura 107

228
IRAM 4513 : 1993

Figura 108 Figura 109

o
.L
\.. D-$--$- -
o
O'~--- 1- -......-
0+-
Figura 110 Figura 11

1st- ,4>-
154-
.l '
D 4-
16'f
1.~
~3
1~

o
o·t------..-

Figura 112

229
IRAM 4513:1993

O'~---
81
Figura 114

o.~--Al

Figura 113

, -~
I I
I
10 I I
15
! I
20 !
I
--;
I
25
I

O

Figura 115
40

42
-- I
44
.. 1

50

60
-
Figura 116

230
IRAM 4513:1993

100 •

450
950

...
~
200H1

~.
900

120 H1

J ~

Figura 117

..,.. ..,..
r I
o 52 ~ !<l N
o
~
::¡ ..,..
o o
-o

oJ-~52~----------~-g
...
N

Figura 119
--::J'

Figura 118

231
IRAM 4513:1993

I
,.-------4 r- -1~
I
/ I
/ I
I I
I ~--~~~--~~--~2S0
/
/ 2165
I
I
~;rlzi~1 125

1225
--~.~.~----+----~ o

i
1
I I ~
:1 -A--
I 1SO~O.1
t
150 t+ ¡1SO~o.1 -t--
I

I
I

• -
O

I

1
1 '" I
1 ¡

320-l---+-f
1
$ I--+---$- I I
!

o
l------L--- ------~-----I-r----j I

'" ...'"'"
o o Cl
'"
'"
N
B
-1,
S;! , ..,
O

O
O
r I I

1 :
10 ot

I

- -
----- 1-------- ----- ------- --+- --
1
I
I
~

Figura 120

232
IRAM 451 3 :199 3

4.18.6.6 Acotación por medio de tablas . Los Los detalles del punto de coordenadas, por
puntos cero de coordenadas y los números de ejemplo diámetros de agujeros, pueden indi-
posición se han fijado según 4.18 .6.2 . Un nú- carse en el dibujo ó en la tabla (Iig. 124).
mero de posición puede ser punto cero de Otras indicaciones, por ejemplo tolerancias,
coordenadas (véase también la tabla) . pueden ubicarse en la tabla en columnas su-
plementarias .

T .
5

10 4-5 1201 10 22 6 10

Figura 121 Figura 122

90! 0.1
6l3~O.1

o
o

63.3 ! 1l1,+-----k-~
90! O.1.L-_ _+--""",,_':::"'~~

e
.,
el ~.

.....,
c ·

'" ~

Figura 123

233
I RAM 4513:1993

t----~A3

/r~-J~~~~:r-~----41 8J

20
/ -"'< I ~B I

/
l iI t
l:o+:,..,.I,-rl,-, ~36. X 31 1

3.1.L_
,. 1 - - - - ...3_ _-1_ +31 I
II f - - - -
1 -

I L_,
I
~12 I
I
~311 I
I
I I
I I
I I

if2
I
I
I
I
I

~J
I
• A2 I
! I
I I
I I
I I
i I
B1 I I
I I

I
I
I I
I I
I I
I
L ___ _ _ ___ __ _____ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ J
I

t -- -- - A1

1----~_ A4 • AS

I '
-f2
-----------------
!
~
(4

(5
Figura 124

234
IR AM 4513 : 1993

Figura 125

235
IRAM 4513:1993

TABLA CORRESPONDIENTE A LA FIGURA 124

Medidas
Coordenadas
enmm
PUNTO CERO DIÁMETRO
DECOORDE-
NÚMERO
A B C R ¿ DEL AGU-
ANOTA-
DE POS. ClONES
NADAS JERO

1 - 1 O O
1 1.1 325 320 120 H7
1 1.2 900 320 120 H7
1 1.3 950 750 200 H7
1 2 450 750 200 H7
1 3 700 1225 50 H8
2 2.1 -300 150 50 Hll
2 2.2 -300 O 50 Hl1
2 2.3 ·300 -150 50 Hl1
3 3.1 250 O 250 00 26

3 3.2 216.5 125 250 300 26


3 3.3 125 216,5 250 600 26

3 3.4 O 250 250 900 26

3 3.5 -125 216,5 250 120 0 26

3 3.6 -216,5 125 250 150 0 26

3 3.7 -250 O 250 180 0 26

3 3 .8 -216,5 -125 250 2100 26

3 3.9 -125 -216,5 250 240 0 26

3 3.10 O -250 250 2700 26

3 3.11 125 -216,5 250 300 0 26

3 3.12 216,5 ·125 250 3300 26

4 4 O O
4 4. 1 100 100 23
4 5 600 100
5 5 O O 23
5 5.1 200 O 23
5 5.2 400 O 23

236
-IRAM 4 5 13 : 1 993

TABLA CORRESPONDIENTE A LA FIGURA 125

Med idas
Coordenadas
enrnm

PUNTO CERO DIÁMETRO


DECOORDE-
NÚMERO
OEPOS.
A B C R ¿ DEL AGU - ANOTACIONES
NADAS J ERO

1 1 O O
1 2 100 2700 14

2 2. 1 O -1 00 14

2 2.2 100 -100 14

2 2.3 200 -100 14

2 2.4 300 -1 00 14

2 2.5 300 O 14

2 2.6 300 100 14

2 2.7 200 100 14

2 2.8 100 100 14

2 2.9 O 100 14

1 3 100 300 14
{ Coordenadas como
número de pos. 231
1 4 100 1500 14

1 5 350 90 0 23

5 5. 1 O -200 23

5 5.2 O -400 23

5 5.3 O 200 23

5 5.4 O 400 23

1 6 350 210 0 23
{ Coordenadas como
número de pos. 53)
1 7 350 330 0
23

3) Tabla abreviad a po r motivo de lugar. Las indicaciones se repetirán en la ejecución completa de la tabla, para los núme-
ros de posición correspondientes.

237
IRAM 4513 : 1993

4.19 ACOTACiÓN DE TOLERANCIAS Y IRAM 5 003 Y 5004, se indicará, agregando a la


AJUSTES medida nominal, el símbolo de tolerancia co·
rrespondiente (Iig. 126/128). Alternativamente,
4.19.1 Cuando la tolerancia de un cuerpo o se podrá indicar la tolerancia agregando a con·
pieza esté comprendida dentro del Sistema de tinuación de la medida nominal , las discrepan·
Tolerancias y Ajustes , según las normas cias superior e inlerior.

l. 150 G1

Figura 126 Figura 127 Figura 128

4.19.2 Cuando la tolerancia de un cuerpo o 4.19.3 Los valores de las discrepancias se in-
pieza no esté comprendido dentro del Sistema dicarán a continuación de la medida nominal en
de Tolerancias y Ajustes IRAM, se la indicará tamaño menor, dispuestas en columnas, y de
agregando las discrepancias superior e inlerior modo que la medida nominal quede a una altu·
a continuación de la medida nominal (Iig. 129) ra intermedia de ambas.
Se trate de árboles o de agujeros, la discrepan·
cia superior se indicará arriba y la inlerior
80 .0.4 debajo (Iig. 130/133 Y 135/137). Cuando las
I -0.2
discrepancias tengan el mismo valor absoluto y
distinto signo se inscribirá un sólo número des-
Figura 129 pués de los signos (Iig. 134).

25+ 0,2
-0,1

25+ 0,6
+
~ 10-~,21 W ~
Figura 130 Figura 131 Figura 132 Figura 133 Figura 134

238
IRAM 4513:1993

4.19.4 La discrepancia cero se indicará sin can las discrepancias se podrá trazar una o dos
signo. líneas de cota, En cualquier caso se indicará
arriba la medida nominal y las discrepancias
4.19.5 En casos excepcionales, en los que se del agujero y abajo la medida y las discrepan-
representen piezas vinculadas, se colocará una cias del árbol, precedidos del término agujero o
sola línea de cota, indicándose en la medida árbol, respectivamente (fig. 136), o del número
nominal el símbolo de tolerancia del agujero de identificación de la pieza (fig, 137).
arriba y el del árbol abajo (fig. 135). Si se indi-

. 22. 0,021
AQUJ= O
·0,009
Arb=22 - 0,004 · • Q 395
Pleza1=140 + 0.145
Figura 135 Figura 136

Figura 137

4.19.6 Los valores de las discrepancias en los El caso de la figura 138 se asimilará al de un
ángulos se indicarán en forma semejante a lo árbol, y el de la figura 139 al de un agujero.
establecido en 4.19.3 para árboles y agujeros.

Figura 138 Figura 139

da ejemplo de símbolos que se dan a conocer,


5 ANEXO
responden a distintas normas específicas, las
que deben ser consultadas para su correcto
5.1 La ejecución del dibujo de definición del uso.
producto terminado con orientación metalme-
cánica, como lo establece la norma IRAM 4524, 5.2 Símbolos indicadores del terminado de
no sólo requiere las representaciones del pro- superficies. La norma IRAM 4517, establece
ducto, la indicación de cotas dimensionales y los símbolos e indicaciones escritas que deben
sus tolerancias, sino que se lo debe completar utilizarse en dibujO mecánico para indicar el
con la simbología tecnológica correspondiente terminado de superficies. Por ejemplo, una su-
a las características que exige el producto. Ca- perficie alisada finamente en la que las marcas

239
IRAM 4513:1993

o estrías no son visibles a símple vista (tres 5.3 Símbolos de rugosidad de superficies.
triang ulos), el valor de la rugosidad es de La norma IRAM 4537, establece los símbolos y
0,25 pm hasta 1 ,00 ~lm (fig. 140). Una superfi- las indicaciones complementarias de los esta-
cie alisada en la que las marcas o estrías aún dos de superficies en los dibujos técnicos de
son visibles a simple vista (dos triángulos), el orientación mecánica. Entre otros se citan los
valor de la rugosidad es de 2,5 pm hasta siguientes: cuando se exija un proceso particu-
10,0 ~lm. lar, se harán figuras , sobre una línea de trazos
cortos y trazos largos (líneas H de la norma
Nota: Grupo de valores hm (J-lm). IRAM 4502), las indicaciones del tratamiento.
Salvo otra indicación , el valor numérico de la
rugosidad se refiere al estado de la superficie
después del tratamiento ó recubrimiento.
Cuando sea necesario definir el estado de la
vV VVV superficie antes y después del tratamiento, ello
C>
- N se hará mediante una indicación escrita (lig.

\ 80
~
141 ).
Si sobre toda la superficie de la pieza se exige
un mismo estado de superficie, se debe indicar
a continuación del número representativo de la
Figura 140 pieza (fig. 142).

Cromado -
__ ~·2

. -- -

-
Figura 141 Figura 142

5.4 Tolerancias geométricas. La norma Ejemplo: Elemento aislado, característica para


IRAM 4515 establece los símbolos e indicacio- tolerancia: Rectitud de una línea, fi-
nes en dibujos técnicos, para tolerancias de gura 143.
forma y de posición, y fija las condiciones geo-
métricas necesarias para ese fin. Entre otras se Ejemplo: Forma de elemento asociado, carac-
citan algunas de las características de las tole- terística para tolerancia: Inclinación
rancias geométricas como ser: rectitud , de una línea con respecto a un plano
cilindricidad, paralelismo, coaxilidad, etc. de referencia, figura 144.

240
IRAM 4513:1993

¡
'" 0,8
- --
-- - - - - - - -
- -- - --

Figura 143 Figura 144

5.5 Acotaciones y símbolos para soldadu- 5.6 Representación gráfica del tratamiento
ras. La norma IRAM 4536, establece los sím· térmico, La norma IRAM 4531-2, establece la
bolos gráficos para soldaduras y el modo de indicación, en los dibujos, de la estructura final
acotar en los planos usuales en el dibujo técni· de las piezas mediante el tratamiento de endu-
ca. Entre otros se cita: soldadura a tope de recimiento de la capa superficial. La figura 147
pestaña en bordes, no completamente pene- y la información inherente constituyen ejemplos
trada (fig. 145/146). prácticos. La conveniencia de dar información
adicional será considerada sobre la base de los
s: distancia mínima desde la superficie exterior detalles del proceso. En el caso más simple, la
de la soldadura hasta la raíz del cordón. línea gruesa de trazos cortos y trazos largos
(líneas H, norma IRAM 4502) es adecuada pa-
ra marcar el área de endurecimiento de la capa
superficial (fig. 147). Dicha línea es seguida por
la frase "endurecimiento de la capa superficial y
revenido". Los valores dados para la dureza
Ilustración Símbolo superficial y la profundidad endurecida deter-
minan el estado final de la capa superficial.

Figura 145 Figura 146

---
- - - - - -
"
l)

f--- -- -- - Endurecimiento de La capa


30--O5 superficiaL y re venido
15 !5 620 HY- 160 HY SORth sao:
:O,8mm -O,8mm

Figura 147

241
IRAM 4513:1993

5.7 Símbolos para ensayos no destructivos. de la radiación puede indicarse junto con los
La norma IRAM 4521, establece los símbolos símbolos de ensayos radiográficos y la neutro·
gráficos y siglas indicadoras para ensayos no grafía. La dirección de la radiación puede estar
destructivos por emplear en los dibujos técni· señalada por un símbolo ubicado en el dibujo,
coso Entre otros se cita la dirección de la en el ángulo deseado (fig. 148).
radiación. Cuando se especifique, la dirección

RI : Radiografia industrial

Figura 148

242
IRAM 4513 : 1993

Anexo A
(1 nformativo)

ANTECEDENTES

En la revisión de esta norma se han tenido en cuenta los antecedentes siguientes:

ISO - INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION


ISO 129 - Technical drawings - Dimensi oning - General principies,
difinitions, methods of execution and special indications.

IRAM - INSTITUTO ARGENTINO DE RACIONALIZACiÓN DE MATERIALES


IRAM 4513/74 - Acotación de planos en dibujo mecánico

Información suministrada por los miembros del Subcomité y propia de IRAM fundamentada en la ex-
perienCia obtenida por la aplicación de la edición anterior de esta norma.

INFORME TÉCNICO

En la presente revisión , se ha tenido en cuenta lo que establece la norma ISO 129 (1985 (E)) Y las
modificaciones establecidas en el documento ISOfTC 10 N° 477 del 20/6/90. Además, se incluyeron
diversas formas mecanizadas normalizadas y su acotación, de acuerdo con las normas IRAM 5292,
4554 Y 4559. Se agregó un anexo en el cual se muestran ejemplos de acotación de símbolos relacio-
nados con los planos de fabricación metalmecánica, de acuerdo con las normas IRAM 4515, 4521,
4531 -2 , 4536 Y 4537.

243
NORMA IRAM
ARGENTINA 4515*
Primera edición
1978-12
Esta impresión tiene incorporada la Fe de Erratas N' 1:2011

Dibujo técnico

Tolerancias geométricas

Tolerances 01 lorm and 01 position

• Modificada Octubre de 1988.

Referencia Numérica:
IRAM 4515:1978

245
IRAM 4515 : 1978

ICS 01.100.01
• CNA 00 .00

• Corresponde a la Clasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación del Ministerio de Defensa.

246
IRAM 4515:1978

1 NORMAS A CONSULTAR 3.1 .3.2 Cilindro que toca la superficie, sin coro
tarla, del lado libre del material, y cuyo diámetro
IRAM TEMA es el más pequeño o el más grande posible,
según se trate de una superficie exterior o inter-
4501 Definición de vistas - Método ior, referido a una superficie específicamente
ISO (E) cilíndrica.
4502 Líneas
4503 Letras y números 3.1.4 Recta envolvente

3.1.4.1 Generatriz de un cilindro envolvente.


Recta paralela a la dirección general de la lí-
2 OBJETO nea, en el plano considerado, que toca a ésta
sin cortarla, en el lado libre de la materia, refe-
2_1 Establecer los símbolos e indicaciones en rida a una línea específicamente recti línea
dibujos técnicos, para tolerancias de forma y de (fig. 2) .
posición, y fijar las condiciones geométricas
necesarias para ese fin (ver índice). La aplica-
ción de estas tolerancias asegura condiciones
de funcionamiento y de intercambiabilidad de
elementos mecánicos.

Figura 2
3 DEFINICIONES
3.1.5 Eje geométrico
3.1 Definiciones preliminares
3.1.5.1 Eje del cilindro envolvente de la su-
3.1.1 Plano envolvente. Plano paralelo a la di- perficie. El referido a una superficie
rección general de la superficie que toca a ésta, específicamente cilíndrica.
sin cortarla, en el lado libre de material. Se re-
fiere a una superficie específicamente plana. 3.1.6 Círculo envolvente. Círculo que toca la
línea, sin cortarla, del lado libre del material cu-
3.1.2 Plano medio. Plano situado a media dis- yo diámetro es el más pequeño o el más
tancia entre dos planos envolventes de cada grande posible, según que la línea pertenezca
una de las superficies consideradas, definidos a una superficie exterior o interior, el referido a
como paralelos a la dirección general de las una línea específicamente circular (fig. 3/4).
dos superficies específicamente planas y para-
lelas.

3.1.3 Cilindro envolvente

3.1.3.1 Cilindro que toca la línea sin cortarla,


del lado libre del material, y cuyo diámetro es el
más pequeño o el más grande posible, referido Figura 3 Figura 4
a una linea específicamente recta (fig. 1).
3.1.7 Centro geométrico. Punto central co-
rrespondiente al círculo envolvente de la linea
en el plano de la sección que lo contiene, refe-
rido a una linea específicamente circular.
Figura 1

247
IRAM 4515:1978

3.2 Tolerancia de forma y de posición Ejemplo: La tolerancia de paralelismo entre


dos elementos puede no tener sentido, si éstos
3 .2.1 Definición principal. Distancia de cada admiten tolerancias de planicidad o de rectitud .
uno de los puntos de la superficie de un ele- En los casos siguientes, la tolerancia de forma
mento geométrico aislado, a una superficie de y de posición ha sido representada con el ma-
forma geométrica ideal. Debe ser igualo menor yor valor admisible sobre el elemento
que el valor de la tolerancia dada. Estas distan - considerado.
cias definen una zona de tolerancia dentro de
la cual debe encontrarse dicho elemento geo- 3.3.2 Tolerancia de rectitud. Diámetro máxi -
métrico. La orientación de la superficie ideal mo admisible del cilindro envolvente de la
debe ser elegida de modo que la distancia al porción de línea considerada . Se indica el valor
punto más alejado sea mínima (fig. 5). de la tolerancia, haciendo preceder, en este
caso, el símbolo ,p (fig. 6). Si la linea es comple-
tamente continua , en un plano de sección
dada, la tolerancia está definida como la dis-
-~- tancia admisible máxima entre todos los puntos
de la porción de la linea considerada y su recta
3 envolvente (fig. 7) .
Tal rancia

Figura 5

Orientaciones diversas de superficie ideal:


A, - B A2 - B2 , A3 - B3'
"
Distancias máximas correspondientes: h h2 ,
h3. "
Línea considerada

En el caso de la figura 5: eilina-o RnYolvente


h , < h2 , h, < h3'
Consecuentemente, la orientación de la super- Figura 6
ficie es A , - B donde el valor de h, es el
mínimo e igual a"la tolerancia especificada.

Nota: Superficie o línea de referencia. Se toman por


convención, en aquellas definiciones que se dan a conti-
nuación , haciendo intervenir dos elementos reales,
superficies o lineas envolventes del elemento tomado co-
mo referencia. Tolerancia

·3.3 Definiciones de tolerancias


Línea considerada

3.3.1 En cada una de las definiciones siguien- Recta envolvente


tes, está implícitamente supuesto que las
tolerancias de forma y de posición u otras tole-
rancias que están allí definidas, deben ser Plano de la sección que contiene
prácticamente descartables con relación a la a la línea considerada
definida, o en todo caso, incluida en la misma.
Figura 7

248
IRAM 4515:1978

3.3.3 Tolerancia de planicidad. Distancia 3.3.6 Tolerancia de forma de una línea cual-
máxima admisible entre cualquier punto de la quiera. Diámetro máximo admisible de una
porción de superficie considerada y su plano eslera, cuyo centro está obligado a desplazarse
envolvente (Iig. 8). siguiendo una línea que contiene la lorma es-
pecilicada, y que engendra un volumen
Plaro envolvente envolvente, en el interior del cual la línea con-
siderada debe estar contenida (Iig. 11). Se
toma el valor de la tolerancia, siendo precedida
por el símbolo,p. Si la línea se halla totalmente
contenida en un plano de sección dada, la tole-
rancia está definida como la distancia máxima
admisible entre cualquier punto de la porción
ToLerancia de línea considerada y aquella de las líneas
que tiene la forma especificada y que toca, sin
Superficie consideraJa
cortar, la línea considerada (fig. 12).

Figura 8
Lnea que contiene la
forma es ecificada
3.3.4 Tolerancia de circularidad. Distancia
radial máxima admisible en el plano de la sec-
ción que contiene, entre cualquier punto de la
línea considerada y su círculo envolvente
(Iig. 9).

Línea circular considerada


Línea consider'ada

Figura 11
olerancia

Línea que tiene la forma especificada


Clnculo envolvente
Tolerancia
Figura 9

3.3.5 Tolerancia de cilindricidad. Distancia


radial máxima admisible entre cualquier punto
de la porción de superficie considerada y su ci-
lindro envolvente (Iig. 10).
Línea considerada

Figura 12 -

3.3.7 Tolerancia de forma de una superficie


Cilindro envolv n cualquiera. Distancia máxima admisible entre
cualquier punto de la superficie considerada y
ToLerancia la superficie que tiene la lorma especificada
que la toca, sin cortarla (fig. 13).

Su erficie cilrorica considerada

Figura 10

249
IRAM 4515:1978

Superficie que tiene PIare a.Jxiliar


la forma especificada

, superficie considerada
Tolerancia
Recta de referencia
Superficie considerada

Figura 15
Figura 13
3.3.8.3 De una línea con relación a otra lí-
3.3.8 Tolerancia de paralelismo nea. Diámetro máximo admisible de un cilindro
auxiliar, que tiene su eje paralelo a la línea de
3.3.8.1 De una superlicie o de una línea, con referencia, en el cual debe estar contenida la
relación a otra superlicie. Distancia máxima porción de línea considerada; en este caso se
admisible entre cualquier punto de la parte o hace preceder el valor de la tolerancia del sím-
porción de superficie o línea considerada y el bolo ¡P (fig. 16). La tolerancia puede ser también
plano auxiliar paralelo a la superficie de refe- determinada como sigue: En proyección sobre
rencia, que toca a esta superficie o a esta línea, dos planos, uno que contiene la línea de refe-
sin cortarla (fig. 14). rencia, el otro perpendicular al primero, que
tiene por intersección una recta auxiliar paralela
Plano auxiliar a la línea de referencia y la toca sin cortarla , a
la porCión de línea considerada y la recta auxi-
liar (fig. 17). En este caso , distancia máxima
Tolerancia admisible entre cualquier punto de la proyec-
ción considerada y la recta auxiliar.

Su perficie considerada Cilindro aux iliar paralelo al cilindro


envolvente de referencia
Plano envolvente de referencia Itolerarcia de paraelisroo
de una superficie aJO ~ción a otra superficie I
Línea considerada

Figura 14
Tolerancia
3.3.8.2 De una superlicie con relación a una
línea. Distancia máxima admisible entre cual-
quier punto de la porción de superficie
considerada y el plano auxiliar, paralelo a la lí-
nea de referencia que toca a esta superficie -
Cil indro envolvente de referencia
sin cortarla (fig. 15).

Figura 16

250
IRAM 4515:1978

superficie de referencia, que toca a esta super-


Toleranc ia en un plano
ficie, sin cortarla (fig. 19).

Toler ancia en un plano Plono auxiliar


Toler nei

L:nea considerada Su¡:erficÍl' considerada


Ffot,eCcOn cR lo Línea consicRrada

Recta auxiliar paralela a la recta


envolvente de referencia

Plano de proyección Plano envolv€1"lte de referencia

Recta envolvente de referencia


Figura 19
Plano de proyección conteniendo la
recta envolvente de refe ia
3.3.9.3 De una línea con relación a una su-
perficie. Diámetro máximo admisible de un
cilindro auxiliar, que tiene su eje perpendicular
Figura 17 a la superficie de referencia, en el cual debe
estar contenida la porción de línea considera-
3.3.9 Tolerancia de perpendicularidad da; en este caso el símbolo ljJ precederá al valor
de la tolerancia (fig. 20).
3.3.9.1 De una superficie o de una línea, con
relación a otra línea. Distancia máxima admi- f/l Tolerancia
sible entre cualquier punto de la porción de
superficie, o de línea considerada y el plano
auxiliar perpendicular a la línea de referencia, (di ndro auxiliar
Línea consioerada
que toca a esta superficie o a esta línea, sin
cortarla (fig. 18).

Tolerancia
PLano envoLvente de referencia
Plano auxiliar
Figura 20
Su erficie considerada

Cilindro envolvente cR ref¡>nenci 3.3.10 Tolerancia de inclinación. Distancia


(TOlerancia de perpendicularidad de una máxima admisible entre cualquier punto de la
superficie con referencia a una línea I porción de superficie o línea· considerada, y
cualquiera de los planos inclinados del valor
determinado sobre la superficie o la línea de re-
Figura 18 ferencia que toca la superficie o la línea
considerada sin cortarlas (fig. 21).
3.3.9.2 De una superficie con relación a otra
superficie. Distancia máxima admisible entre
cualquier punto de la porción de superficie con-
siderada y el plano auxiliar, perpendicular a la

251
IRAM 4515:1978

Posición teórica especificada ~


Plaoo inclinaclJ auxiliar
,

/
,
/1
/
Posición real del /
cia elemento considerado V

~/:.r ~/
'/

Plano envolvente de referencia Eje del elemento considerado


,
I
_ 1=; e.R>le
Figura 22
Figura 21

3.3.11 Tolerancia de posición. Distancia má-


xima admisible doble entre la posición real del
elemento considerado y su posición teórica,
especificada por medio de cotas enmarcadas
(fig. 22). La tolerancia de posición del eje de
una superficie de revolución comprende a to-
das las direcciones alrededor de la posición
teórica; en este caso hacer preceder al valor de
la tolerancia el símbolo r/J. El eje está obligado a
mantenerse en el interior de un cilindro que tie-
ne por diámetro, alrededor de la posición
teórica, la tolerancia de posición t, es decir, que
no puede desviarse más de t/2 de la posición
teórica (fig. 23). Posición real del eje del~
elemento considerado

Figura 23

3.3.12 Tolerancia de coaxilidad o de con-


centricidad. Distancia radial máxima admisible
doble entre dos ejes paralelos o en proyección
plana, entre dos centros ; hacer preceder al va-
lor de la tolerancia el símbolo r/J (fig. 24).
Eje del cilindro envolvente de la
Cilindro envolvente de refe rencia superficie consideradale je de referencial

Tolerancia

SlIJerficie considerada

[',le del cilindro envolvente de la


superficie considerada leje de referencial
Figura 24

252
IRAM 4515:1978

3.3.13 Tolerancia de simetría. Distancia má- 3.3.14 Tolerancia de oscilación. Variación


xima admisible doble, entre el plano medio de máxima admisible t de la posición de un ele-
un elemento y el plano medio , o eje , de un mento considerado, en relación a un punto fijo
elemento de referencia (fig . 25). en el recorrido de una vuelta completa en torno
al eje de referenci a; esta variación debe ser
medida en la dirección que indica la flecha y en
Planos erwol-.enles de referencia
la situación más favorable (figs. 26/28).

Superficie
= considerada

Planos envol. ventes cE


las superficies
consicEradas
Tole!drCia
Plano medio de las
superficies
consideradas
Plano medio de los planos
envolventes de referencia

Figura 25

Radial En dirección de La flecha


Axil

Figura 26 Figura 27 Figura 28

253
IRAM 4515:1978

4.6 La forma y la orientación de los elementos


4 CONDICIONES GENERALES exteriores de la zona de tolerancia pueden ser
cualesquiera, salvo indicación contraria, deter-
4.1 La zona de tolerancia se indicará según la minada por nota adicional.
característica aplicada de la tolerancia y el mo-
do por el cual ella está acotada por: 4.7 Salvo indicación contraria, especificada
según los párrafos 4.10.9/11, la tolerancia se
un círculo o un ci lindro; aplicará a todo lo comprendido y a toda super-
ficie del elemento considerado.
un espacio entre dos líneas parale-
las o dos rectas paralelas; 4.8 La forma de un elemento de referencia de-
berá ser suficientemente precisa para ser
un espacio entre dos superficies pa- utilizada como tal. En ciertos casos, podrá ser
ralelas o dos planos paralelos; necesario indicar la posición de algunos puntos
que constituyen un elemento de referencia para
un paralelepípedo. el maquinado, y también para la verificación.

4.2 Las tolerancias de forma y de posición, de- 4.9 Los símbolos indicados en la tabla 1, repre-
berán ser determinadas, si ello fuera indispen - sentarán las tolerancias de forma y de posición.
sable, para asegurar el perfecto funcionamiento
de las piezas en su montaje correspondiente. 4.10 Indicadores

4.3 Cuando en la indicación esté determinada 4.10.1 Las indicaciones necesarias serán ins-
una tolerancia dimensional, ésta limita los erro- criptas en un cuadro rectangular, dividido en
res de forma. Las superficies reales de las dos o más cuadros (figs. 29/30).
piezas pueden apartarse de la forma geométri-
ca especificada, cuando permanezcan encua-
dradas dentro de la tolerancia dimensional y la
zona de tolerancia, las medidas aplicadas no 0,1
verifican las piezas. Si los errores de forma se
encontraran dentro de otros límites, deberán
ser especificados con una tolerancia de forma Figura 29
adecuada para esa condición.

4.4 Una tolerancia de forma y de posición, po-


drá ser especificada aún cuando una tolerancia
dimensional no haya sido determinada o esta-
II 0,1 A

blecida.

4.5 La falta de indicación de una tolerancia de Figura 30


forma y de posición no implica, necesariamen-
te, emplear un proceso particular de fabri- 4.10.2 El símbolo dará la característica aplica-
cación , de medición o de verificación. da para la tolerancia, conforme con lo indicado
en la tabla 1.

254
IRAM 4515:19 78

TABLA I

Tipo de Características para Definición en


Símbolo
tolerancia tolerancias párrafo
Rectitud 3.3.2

Planicidad I 7 3.3.3

Forma Circularidad
O 3.3.4

Elemento aislado Cilindricidad


!Y 3.3.5

Forma de una línea cualquiera r\ 3.3.6

Forma de una superficie cual-


quiera f\ 3. 3.7

Orientación Paralelismo
/1 3. 3. 8

elemento Perpendicularidad
~ 3.3.9

asociado Inclinación ~ 3.3.10

Posición Posición
-$- 3.3 .11

elemento Coaxilidad o concentricidad @ 3.3.12

--
asociado Simetría 3.3.13
--
Compuesto Oscilación
~ 3.3.14

Condición de máximo de materia


0 4.10.12
6.1

Cotas teóricas I I 4.10.13

4.10.3 Los valores de la tolerancia (valor total) , 4.10.4 Las letras indicarán el o los elementos
serán en las unidades utilizadas para las cotas de referencia .
lineales. Ese valor será precedido del símbolo
!/J, ya sea la zona de tolerancia de forma circular 4.10.5 Las letras y los números se ajustarán a
o cil índrica; o la indicación de: esfera siendo la las caracte rísticas de la norma IRAM 4503. La
zona de tolerancia de forma esférica. altura recomendada será h = 3,5 mm. El cuadro
tendrá una altura de 9 mm, guardando relación

255
1\) ~(")
(J'1
<DO JJ
O)
e
-. -
:::l »
m o s:
W (f) .¡::.
~(f)
CJ1
3 CJ1
cr .....
o
o c.o
(f) --.J
00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 " 15 16 11 o-
ro

~-o~-::$= ~ ~ :z-,,~ --rz¡hO kZ~-=--I----1~ m


.-
m
cr
Vt." ¡:u
--
(")
o
3
o
h+1 (h+''',2 o
..
:::r I

p~
...... :::l

º'
(")
m
Proporción m

(dI
(al ( b)
lh+1)x1,5

(e)

Proporción de los símbolos L:


(al Ne 16
(bINe 1,2,3,4,5,6,7,',9,10,11
(el N- 3,4,5,6,12,13,14,15
(d) N- 17

Figura 31
IRAM 4515:1978

4.10.6 El cuadro de tolerancia estará ligado a


los elementos afectados por tolerancias , por
una línea indicadora cuya flecha se asentará
sobre:

4.10.6.1 El contorno del elemento o su prolon-


gación, si la tolerancia ha sido aplicada a la
línea o a la superficie de ese elemento (fig , 32).

Figura 35

Figura 32
~_o_ '- '- '- - r-

4.10.6.2 La línea llamada de posición corres·


ponderá a la cota, cuando la tolerancia se
aplique al eje o al plano medio de la parte aco- Figura 36
tada (figs, 33 y 35) , o sobre el eje; la tolerancia
será aplicada al eje o al plano medio de todos
los elementos que admitieran ese eje o ese
plano medio (figs. 34/36/37), Si la zona de tole-
rancia no tuviera forma ci líndrica, circular o
esférica, dicha zona se encontrará según la di·
rección de la flecha que terminará sobre la
línea que liga al cuadro de tolerancia con el
elemento por ella afectado (figs, 77/79),
-o_o ro-' ~o_ ' _ 0 _ _

Figura 37

4.10.7 El elemento o los elementos de referen-


cia rectos serán indicados por una línea que
Figura 33 terminará en un triángulo equi látero ennegreci-
do, cuya base apoyará sobre:

f_o_o_o_,-J-
Figura 34

257
IRAM 4515:1978

~_.-
4.10.7.1 El contorno del elemento o su prolon-
gación (fig. 38) .

.- .- . _ . ¡ . . -

Figura 41

~_. -
Figura 38

4.10.7.2 La indicación de tolerancia del eje se


indicará sobre la línea auxiliar de cota, si el
elemento de referencia fuera el eje o el plano ._ . - .- . -

medio de la parte acotada (figuras 39/41 /44), o


sobre el eje medio de todos los elementos co-
munes a ese eje o al plano medio (figuras
40/42/43). Si no se tuviera lugar para dos fle-
chas, una de ellas será sustituida por un Figura 42
triángulo equilátero ennegrecido (figura 44). El
cuadro de tolerancia podrá ser ligado al centro
de referencia de modo claro y simple. Se usará
una letra mayúscula (figura 45).

..-
I - . _._ _ ._ . 0........_ . _ .__

r----
.. _ ._ . _ .- .- ._ . r-

Figura 39
Figura 43

·f-·_·_·_·- t
Figura 40

Figura 44

258
IRAM 4515 :1978

I r-- A

A
- - -

/
I
Figura 45

4.10.8 Si en dos elementos asociados rectos, por la especificación para extensión limitada, se
por cualquier razón se obstaculizara uno de indicará esa tolerancia debajo de la primera
ellos, como elemento de referencia, se indicará (fig. 48).
la tolerancia según la figura 46.
0,1
II 0,05 I 100

Figura 48

'------l¡ // 1 JI-------'
0,1
4.10.11 Si la tolerancia debiera ser referida a
una parte limitada del elemento, se acotará esa
parte como lo indicado en la figura 49, confor-
Figura 46 me con lo prescripto en la norma IRAM 4502,
figura 49.
4.10.9 Si la tolerancia fuera aplicada a una ex-
tensión especificada, localizada, ésta 11 1° ,1
corresponderá al valor de esa extensión y de-
berá ser indicada a continuación del valor de la
tolerancia, separada por un trozo oblicuo. En el
caso de una superficie, se utilizará la misma in- __ L... _ _
I
~
dicación. Esto significa que la tolerancia se
aplicará a todas las líneas de prolongación es-
pecificadas en todas Ias posiciones y en todas ~
'-
las direcciones (fig. 47). -

Figura 49
Figura 47
4.10.12 La indicación de - Condición de má-
4.10.10 Si en una tolerancia general de un ximo de materia - estará dada por el símbolo
elemento debiera indicarse una tolerancia más @ ubicado a continuación de:
precisa y limitada de la misma naturaleza, dada

259
IRAM 4515 : 1978

el valor de la tolerancia (fig. 50); Por consiguiente, la - Condición de máximo de


la letra de referencia (Iig. 51); materia - se aplicará respectivamente, al ele-
mento afectado por la tolerancia, al elemento
el uno y el otro (Iig. 52). de referencia, o a los dos simultáneamente.

Figura 50 Figura 51

01 A0!
Figura 52

4.10.13 Si ha sido determinada una tolerancia Las cotas afectadas correspondientes serán li-
cualquiera de forma o de posición, para un mitadas por las tolerancias especificadas de
elemento, las cotas que definirán la posición o posición, de forma o de inclinación.
la forma no deberán ser afectadas por toleran-
cias. Si fueran determinadas tolerancias de 4.10.14 También se permitirá agrupar las tole-
inclinación para un elemento, las cotas que de- rancias individuales según lo indican la
finirán a los ángulos, no deberán ser afectadas figura 53 y la tabla 11.
por tolerancias. Estas cotas teóricas serán en-
marcadas en la siguiente forma: @2J ó ~.

165 t 0,1

60! 0,1

.
--t~f
C>
N
o
+,
o

I~ ,
'"
.,
~

o
'"
,00
I •I i-,

iJ'
f

'd
Ln•
o lX
I o
~

2S 20
I.S! 1 70 t 1

Figura 53

260
IRAM 4515:1978

TABLA 11

Agujeros
Grupo Letra Tolerancia
Dimensión Número

A 0 10 + ° ,1 1 Referencia
®
1
B
°

0 8 + 0,5
°
2 Tolerancia 0,8 ® -$-
C 0 12 + °,2 1 Referencia ®
2
D
°
°

07 + 0,5 5 Tolerancia 0,6 ® -$-


E - - Referencia ®
3 -
--
F 0 8 + 0,5
°
4 Tolerancia 0,1 ®
G - - Referencia
4
H - - Tolerancia 0,05
~

4.11 Aplicación de tolerancias. Las diversas definida por símbolos específicos. Ciertas tole-
tolerancias se ajustarán a las definiciones rancias indicarán otros defectos, por ejemplo:
(3.3.1 /3.3.14), simplificadas y adecuadas a las La rectitud , el paralelismo. En la aplicación de
condiciones siguientes: las tolerancias de forma y de posición, no
siempre es fácil identificar la característica
Las definiciones supondrán que el ele- geométrica, por ejemplo: La rectitud o la plani-
mento en consideración estará exento de cidad de un fleje angosto y el caso de una
defectos u otras deformaciones, excepto las arista recta o ranura poco profunda, podrá indi-
que se refieren a las definiciones. De acuerdo carse por el símbolo // ó L:7 . Los símbolos o
con las necesidades funcionales una o más ca- la combinación de dos símbolos para: posición,
racterísticas estarán afectadas por las concentricidad, simetría, etc. , serán también
tolerancias para definir la exactitud geométrica utilizados según un sentido más amplio, para
de un elemento. Si la exactitud geométrica de incluir en la misma forma, otras- características
un elemento ha sido definida por una sola tole- geométricas.
rancia, otros errores de ese elemento serán
eventualmente contenidos en esa tolerancia, 4.11 .1 Tolerancia de rectitud
por ejemplo: La rectitud es delimitada por la to-
lerancia dimensional o por la de paralelismo. 4.11.1.1 De una línea. La zona de tolerancia
Difícilmente, será necesario indicar todas esas deberá estar limitada por un cilindro de diáme-
características , porque esas tolerancias debe- tro t, cuando el valor de tolerancia es precedido
rán estar incluidas en la zona de tolerancia del símbolo <p (fig. 54). Ejemplo: El eje del cilin-

261
IRAM 4515:1978

dro cuya dimensión está ligada al cuadro de to-


lerancia estará comprendido dentro de una 1- 1 0,1/ 100 I
zona cilíndrica de 0,08 mm de diámetro
(Iig. 55).
--4--_1_- __ -$-
Figura 57

0,2
0,1 / 100
Figura 54

-+- --f- -----t-.-----f+--t---++_


300

Figura 58

Figura 55 4.11.1.3 La zona de tolerancia quedará limita-


da a un paralelepípedo de sección t, x t2 , si la
4.11.1.2 La zona de tolerancia deberá estar li - tolerancia de rectitud lue aplicada a dos planos
mitada por dos rectas paralelas distantes t, perpendiculares entre sí (Iig. 59). .
cuando se considere la tolerancia de rectitud
solamente en el plano de proyección del dibujo,
sobre el cual deberá estar inscripta esa tole-
rancia (Iig. 56).

Figura 59

Figura 56 Ejemplo: El eje de la barra, de sección rectan-


gular, deberá estar comprendido dentro de un
Ejemplo: Una parte cualquiera de la generatriz paralelepípedo de 0,1 mm de ancho en el plano
del cilindro , con una extensión de 100 mm, de- vertical , y de 0,2 mm en el plano horizontal
berá quedar comprendida entre dos rectas (Iig. 60) .
paralelas separadas 0,1 mm (Iig. 57). El eje de
la sección de la ranura deberá quedar com-
prendido entre dos planos paralelos separados
0,2 mm (Iig. 58).

262
IRAM 4515:1978

-_ ._. _ ._ ._ . _ ._-

Figura 62

Ejemplo: La superficie quedará contenida en-


tre dos planos paralelos separados por
0,08 mm (fig. 63) .
Figura 60

4.11 .1.4 De una superficie en dos direccio-


r-1 0 1 0,08 I

nes. Si la tolerancia de rectitud estuviera


referida a dos direcciones de un mismo plano
(fig. 61), la zona de tolerancia de rectitud de
aquella superficie, será de 0,05 mm, en la di-
rección indicada en la figura izquierda, y de
0,1 mm en la dirección indicada en la figura de-
recha.

Figura 63

4.11.3 Tolerancia de circularidad. La zona de


tolerancia en el plano considerado estará limi-
tada por dos círculos concéntricos , cuya
diferencia de radios será t (fig . 64).

Figura 61

4.11.2 Tolerancia de planicidad. La zona de Figura 64


tolerancia estará limitada por dos planos para-
lelos, separados por una distancia t entre los Ejemplo 1: El contorno del disco deberá estar
cuales deberá estar situada la superficie en dentro de una corona circular de 0,03 mm de
consideración (fig. 62). ancho (fig. 65).

263.
IRAM 4515:1978

Ejemplo 1: La superficie considerada estará


comprendida entre dos cilindros coaxiles, cuyos
radios dilieren en 0,1 mm entre sí (Iig. 68).

Figura 65 Figura 68

Ejemplo 2: El contorno de cada sección trans- 4.11.5 Tolerancia de forma de una línea
versal estará comprendido dentro de una cualquiera. La zona de tolerancia estará limi-
corona circular de 0,1 mm de ancho (Iig. 66). tada por dos curvas, lormadas por resultantes
de la envolvente de circunferencia de diámetro
t, cuyos centros se desplazan sobre una línea
que representa el perfil geométrico teórico
(Iig. 69).

Figura 69
Figura 66
Ejemplo: En cada sección paralela al plano de
4.11.4 Tolerancia de cilindricidad. La zona proyección , el perfil considerado estará com-
de tolerancia estará limitada por dos cilindros prendido entre dos líneas envolventes de
coaxiles , cuya dilerencia de radios será t círculos de 0,04 mm de diámetro, cuyos cen-
(Iig. 67). tros están situados sobre una línea que tenga
el perfi l geométrico teórico (Iig. 70).

Figura 70
Figura 67

264
IRAM 45 1 5: 1 978

4.11.6 Tolerancia de forma de una superfi- 4.11.7 Tolerancia de paralelismo


cie cualquiera. La zona de tolerancia estará
limitada por dos superficies envolventes de es- 4.11 .7.1 De una línea en relación a una recta
feras de diámetro t, cuyos centros están de referencia. La zona de tolerancia estará li -
situados en una superficie que tenga la forma mitada por un cilindro de diámetro t, paralelo a
geométrica teórica (fig. 71). la recta de referencia y el valor de tolerancia
estará precedido del símbolo ljJ (fig . 73).

Esfera t

Recta de referencia

Figura 73
Figura 71
Ejemplo: El eje superior estará comprendido
Ejemplo: La superficie considerada estará dentro de la zona cilíndrica de 0,02 mm de
comprendida entre dos superficies envolventes diámetro, paralelo al eje inferior A, (recta de re-
generadas por esferas de 0,02 mm de diáme- ferencia), (fig. 74) .
tro, cuyos centros estarán situados en una
superficie que tenga la forma geométrica teóri-
ca (fig. 72). A

-11--"'---1-
A

Figura 74

4.11.7.1.2 La zona de tolerancia estará limita-


Figura 72 da por dos rectas paralelas, de las distantes t y
paralelas a la recta de referencia. La tolerancia
estará referida a un solo plano vertical u hori-
zontal (figs. 75/76) .

265
IRAM 4 51 5: 1978

- -- ---- -- ,1---1-
-_ ._ .- -f--

- - '- ' - ' - f-


- - - - - - - - -- ¡- --.Ir-
Figura 75 A

Figura 78

Ejemplo 2: El eje superior estará entre dos rec-


tas separadas 0,1 mm paralelas al eje inferior y
situadas en el plano horizontal (fig. 79) .

Recta de referencia

Figura 76

Ejemplo 1: El eje superior estará comprendido


entre dos rectas distantes, 0 ,1 mm paralelas al
eje inferior A, situadas en el plano vertical (figs .
77/78) .

Figura 79

4.11.7.1.3 La zona de tolerancia estará limita-


da por un paralelepípedo de sección t, y t2 Y
paralelo a la recta de referencia. La tolerancia
estará indicada para dos planos perpendicula-
res entre sí (fig. 80).

Figura 77

266
IRAM 4515:1978

_--1
_--- I
_---- 1
_- I

Recta de e fee ncia

Figura 80

Ejemplo: El eje superior estará comprendido


en una zona paralelepipédrica de 0,2 mm en la
dirección horizontal y de 0,1 mm en la dirección Figura 82
vertical y paralelo al eje de referencia A (figs.
81/82). 4.11.7.2 De una recta con respecto a un
plano de referencia. La zona de tolerancia es-
tará limitada por dos planos paralelos,
separados por la distancia t y paralelos al plano
II 10,1 I A I
de referencia (fig. 83). En la práctica, esta zona
quedará comprendida entre dos rectas parale-
------ las. La tolerancia deberá estar referida a un
- solo plano (fig. 84).
- - --
- -- - - -p

------ ~
-----
-
1- - - - - - -

Plaro de refErencia

Figura 81 Figura 83

267
IRAM 4515:1978

...--_...----

Plano ~ referencia

Figura 84

Ejemplo: El eje del agujero estará comprendi-


do entre dos planos separados por la distancia Figura 86
de 0,01 mm y paralelos al plano de referencia
(figs. 85/86). 4.11 .7.3 De una superficie con respecto a
una recta de referencia. La zona de tolerancia
F estará limitada por dos planos paralelos, sepa-
rados por la distancia t y paralelos a la recta de
referencia (fig. 87).

F
Corte F-F

Figura 85
-- .................... --- -
Recta de referencia

Figura 87

Ejemplo: La superficie deberá estar compren-


dida entre dos planos paralelos separados por
la distancia de 0,1 mm y paralelos al eje del
agujero e (recta de referencia) (figs. 88/89).

268
IRAM 4 5 15 : 1978

F perficie inferior D, (plano de referencia),


(fig. 91).

F Corte F-F

Figura 88

Figura 91
e
Ejemplo 2: En una longitud de 100 mm, toma-
da en cualquier dirección , en la superficie
superior, todos los puntos de una superficie es-
tarán comprendidos entre dos planos
separados por la distancia de 0,01 mm y para-
lelos a la superficie inferior (plano de
referencia) (fig. 92).

Figura 89

4.11.7.4 De una superficie con respecto a


un plano de referencia. La zona de tolerancia
deberá estar limitada por dos planos paralelos,
separados por la distancia t y paralelos al plano
de referencia (fig. 90).

Figura 92

4.11.8 Tolerancia de perpendicularidad

4.11.8.1 De una recta con respecto a otra


Plano de referencia
recta de referencia. La zona de tolerancia de-
berá estar limitada por dos planos paralelos,
separados por la distancia t, y perpendiculares
Figura 90 a la recta de referencia (fig. 93). Esta zona
quedará reducida al espacio comprendido entre
Ejemplo 1: La superficie superior estará com- dos planos paralelos cuando se considera a la
prendida entre dos planos paralelos separados tolerancia de un solo plano.
por la distancia de 0,01 mm y paralela a la su-

269
IRAM 4515:1978

\
Plano de ref r

Figura 93 Figura 95

Ejemplo: El eje del agujero oblicuo estará Ejemplo: El eje del cilindro cuya cota está rela-
comprendido entre dos rectas paralelas sepa- cionada con la zona de tolerancia, deberá estar
radas por la distancia de 0,06 mm , comprendida en una zona cilíndrica de
perpendiculares al eje del agujero horizontal A 0,01 mm de diámetro y perpendicular a la su-
(recta de referencia), (fig. 94) . perficie A, (plano de referencia) , (fig. 96) .

/
/ /

/
/
/
./ /
/
¡l' ¡
/
/
- -1 -I--I-...:-::.:-::.::t=-,
-t--\:I~+-j-
-- - - --j---"'~

Figura 94

4.11.8.2 De una línea con respecto a un pia-


no de referencia. La zona de tolerancia estará Figura 96
limitada por un cilindro de diámetro t, perpendi-
cular al plano de referencia . El valor de la 4.11.8.2.1 La zona de tolerancia estará limita-
tolerancia será precedido por el símbolo ¡P da por dos rectas paralelas separadas por la
(fig. 95) . distancia 1, y perpendiculares al plano de refe-
rencia, si la tolerancia estuviera referida a un
solo plano (fig. 97) .

270
IRAM 4515:1978

/
/"1I
Plano de referencia /" I
I
1
/
1

/'
/ "" 1

Plano de
referencia

Figura 99

Figura 97 Ejemplo: El eje del cilindro quedará compren-


dido en una zona paralelepipédica de
Ejemplo: El eje del cilindro cuya cota está rela- 0 ,1 mm x 0,2 mm , perpendicular al plano de re-
cionada con la zona de tolerancia, estará ferencia (fig, 100),
comprendida entre dos rectas paralelas sepa-
radas por la distancia de 0,1 mm,
perpendiculares al plano de referencia, y situa-
- r- r- r-
das en el plano indicado (fig, 98) , ,
, :1-10,2 1-1 0,1 ~I
r- r- ,
-1 0,1I r-- ,
I,
l I I i I
I
~ I Figura 100

4.11.8.3 De una superficie con respecto a la


Figura 98 recta de referencia. La zona de tolerancia es-
tará limitada por dos planos paralelos,
4,11,8,2.2 La zona de tolerancia estará limita- separados por la distancia t, perpendiculares a
da por un paralelepípedo de sección t, x t2 , la recta de referencia (fig, 101),
perpendicular al plano de referencia, si la tole-
rancia estuviera referida a dos planos
perpendiculares entre sí (fig, 99) ,

271
IRAM 4515:1978

I 1
I I
I 1
1 I
I I \
1
I ~~ I
~/ I
'- ~ I
'-
X '-
'-
'-
'- '-
,
'-

Recta de rererencia
Plano de referenc ia
Figura 101
Figura 103
Ejemplo: La cara derecha de la pieza quedará
comprendida entre dos planos paralelos sepa- Ejemplo: La superficie vertical estará como
rados por la distancia de 0,08 mm, prendida entre dos planos paralelos separados
perpendiculares al eje A (recta de referencia), por la distancia de 0,08 mm, perpendiculares a
(fig. 102). la superficie horizontal A (plano de referencia),
(fig. 104).

Figura 102

4.11.8.4 De una superficie con respecto a


un plano de referencia. La zona de tolerancia Figura 104
estará limitada por dos planos paralelos, sepa·
rados por la distancia t, perpendiculares al 4.11.9 Tolerancia de inclinación
plano de referencia (fig. 103).
4.11.9.1 De una línea con respecto a una re-
cta de referencia. La zona de tolerancia estará
limitada por dos rectas paralelas, separadas
por la distancia t, e inclinadas según un ángulo
especificado, respecto de la recta de referencia
(fig. 105).

272
IRAM 4515:1978

Recta ti! referencia ,/ -'Í Plano paralelo a la


/' -+-. línea considera:la
,//' \
/' \
/'
/'
,- / '
/'

/'
/'
/' -- I--
,- / ' I
r I
\
I
I I
\
I I
\
I \
\ I /1
I I /'
\ I ,/
,/

I
Linea considerada
Recta de referencia

Figura 105 Figura 107

Ejemplo: El eje del agujero estará comprendi- 4.11.9.2 De una línea con respecto a un plano
do entre dos líneas rectas paralelas, separadas de referencia. La zona de tolerancia deberá es-
por la distancia de 0,08 mm con un ángulo de tar limitada por dos rectas paralelas separadas
60° respecto al eje horizontal A, (recta de refe- por la distancia t, e inclinadas según un ángulo
rencia), (fig. 106). especificado, respecto al plano de referencia
(fig. 108).

I
I JI
I

. /
.-/

II
/'
./
/'

.- -;:-1-/- 1--.-'- ,/
./
./

I
I II I
I

.
.

I
J
I
('
I
J J
A _ ... - '1

Figura 106

4.11.9.1.1 Si la línea considerada y la recta de


referencia no pertenecieran al mismo plano, la Plano de referencia
zona de tolerancia afectará a la proyección de
la línea considerada sobre un plano que contu-
viera la recta de referencia y que resultare Figura 108
paralelo a la línea considerada (fig. 107).
Ejemplo: El eje del agujero quedará entre dos
líneas paralelas separadas por la distancia de
0,08 mm , con un ángulo de 80° respecto al pIa-
no A (plano de referencia) , (fig. 109). Si el valor
fue dado para conceder la tolerancia de inclina-

273
IRAM 4515:1978

ción de una recta en más de un plano o más de


una dirección , la zona de tolerancia podrá ser
especificada en forma de cilindro agregando el ,
símbolo ,p.

-@--
Figura 111
A
4.11.9.4 De una superficie con respecto a
Figura 109 un plano de referencia. La zona de tolerancia
estará limitada por dos planos paralelos sepa-
4.11.9.3 De una superficie con respecto a rados por la distancia t, e inclinados según un
una recta de referencia. La zona de tolerancia ángulo especificado, respecto al plano de refe-
estará limitada por dos planos paralelos sepa- rencia (fig . 112).
rados por la distancia t e inclinados según un
ángulo especificado, respecto a la recta de re- f
ferencia (fig. 110).

Plano de refer encia

Recta de referenc ia Figura 112

Ejemplo: La superficie inclinada deberá quedar


Figura 110 comprendida entre dos planos separados por la
distancia de 0,08 mm, con un ángulo de 40°
Ejemplo: La superficie inclinada deberá estar respecto al plano A, (plano de referencia) ,
comprendida entre dos planos separados por la (fig . 113).
distancia de 0,1 mm, con un ángulo de 75° res-
pecto al eje horizontal A (recta de referencia),
(fig.111).

274
IRAM 4515:1978

Algunas posiciones extremas del agujero

Figura 113

4.11.10 Tolerancia de posición Figura 116 a

4.11.10.1 De un punto. La zona de tolerancia 4.11.10.2 De una línea en un solo plano. La


deberá ser una esfera o un círculo de diámetro zona de tolerancia estará limitada por dos rec-
t, cuyo centro coincidirá con la posición teórica tas paralelas, separadas por la distancia t,
del punto considerado (figs. 114/115). dispuestas simétricamente con respecto a la
posición teórica considerada. La tolerancia será
determinada para un solo plano (fig. 117).

este ra i<>'t
= =

Figura 114 Figura 115

Ejemplo: El punto de intersección deberá estar


contenido en un círculo de 0,3 mm de diámetro, Posición teórica de la
cuyo centro coincidirá con la posición teórica línea considerada
del punto considerado (figs. 116/116 a).

Figura 117

Ejemplo: Cada línea estará comprendida entre


dos rectas separadas por la distancia de
0,05 mm , dispuestas simétricamente con res-
pecto a la posición teórica de la línea
considerada (fig. 118).

Figura 116

275
- IRAM 4515:1978

Irt'\
I'-V II 0,05 I

8 agujeros
~ 00

Figura 120
Figura 118
4.11.10.4 De una línea en varias direccio-
4.11.10.3 De una línea en dos planos. La zo· nes. La zona de tolerancia estará limitada por
na de tolerancia estará limitada por un un cilindro de diámetro t, cuyo eje estará en la
paralelepípedo de sección t, x t2, cuyo eje esta· posición teórica de la línea considerada . El va-
rá en la poslclon teórica de la línea lor de la tolerancia será precedido del
considerada. La tolerancia estará determinada símbolo ~ (Iig. 121).
entre dos planos perpendiculares entre sí
(Iig. 119). Posición teórica de
la ';nea considerada

¡oS!

,,
I
I ,

!
I '
I Figura 121

¡I Ejemplo 1: El eje del agujero quedará conteni-


J..~
/
/ do en una zona ci líndrica de 0,08 mm de
/
diámetro, cuyo eje se encontrará en la posición
teórica de la línea considerada (Iig. 122) .

Figura 119

Ejemplo: Cada uno de los ejes correspondien-


tes a los agujeros estará contenido en una
zona paralelepipédrica de 0,05 mm en el plano El
horizontal y 0 ,2 mm en el plano vertical , cuyo
eje se encontrará en la posición teórica del eje
del agujero considerado (Iig. 120). La posición
tJ
teórica del eje de los agujeros implica asimismo
el paralelismo y la ortogonalidad de las zonas
de tolerancia con respecto al plano del dibujo.
Figura 122

276
IRAM 4515 :1978

Ejemplo 2: Cada uno de los ejes de los co- Ejemplo: La superficie estará comprendida en-
rrespondientes agujeros estará contenido en tre dos planos paralelos separados por la
una zona cilíndrica de 0,1 mm de diámetro, cu- distancia de 0,05 mm, dispuestos simétrica-
yo eje deberá estar en la posición teórica mente con respecto a la posición teórica
especificada. No hay acumulación de errores, y especificada del plano considerado, con res-
la variación permitida entre ejes y diagonales pecto al plano de referencia A y al eje deo
será la misma para cada agujero (fig. 123). cilindro B (fig. 125).

t o
'" Q
a
1-

Figura 123

4.11 .10.5 De una superficie o de un plano Figura 125


medio. La zona de tolerancia estará limitada
por dos planos paralelos separados por la dis- 4.11.11 Tolerancia de concentricidad
tancia t, dispuestos simétricamente con
respecto a la posición teórica de la superficie 4.11.11 .1 De un punto. La zona de tolerancia
considerada (fig. 124). estará limitada por un círculo de diámetro t, a..~
yo centro coincidirá con el centro teórico OE
I'bsición reorica de la referencia (fig. 126).
superfi:ie considerada

....
,
,
I,
~ '~
,
I 0t

Figura 126

.;:: Ejemplo: El centro del círculo estará incluido


.;::
en la zona de tolerancia, y deberá estar conte-
nido en un círculo de 0,01 mm de diámetro.
concéntrico al centro teórico del círculo A (een-
tro de referencia), (fig. 127).

Figura 124
IRAM 4515:1978

Ejemplo 2: El eje del cilindro cuya cota está in-


ciuida en la zona de tolerancia, deberá estar
contenido en la zona cilíndrica de 0,08 mm de
diámetro coaxil al eje de referencia A y B
(fig. 129).

Figura 127

4.11.12 Tolerancia de coaxilidad Figura 129

4.11.12.1 De una línea o de un eje. La zona 4.11.13 Tolerancia de simetría


de tolerancia estará determinada por un cilindro
de diámetro t, cuyo eje coincidirá con el eje de 4.11.13.1 De una recta y de un eje. La zona
referencia. El valor de la tolerancia será prece- de tolerancia estará limitada por dos rectas pa-
dido del símbolo q; (fig. 128). ralelas o dos planos paralelos separados por la
distancia t, dispuestos simétricamente con rela-
ción al eje o planos de referencia. La tolerancia
será determinada para un solo plano (fig. 130).

Eje o plano
de si metr,'a
de referencia /V ,
t

Figura 128 =

Ejemplo 1: Los ejes del cilindro de izquierda y


derecha deberán estar contenidos en la zona
cilíndrica de 0,04 mm de diámetro (fig. 128 a). Figura 130

©1 00.04 Ejemplo: El eje del agujero estará comprendi-


do entre dos planos paralelos separados
0,08 mm, dispuestos simétricamente con res-
pecto al plano de simetría común a las ranuras
- - ._ .- _.-.
f--·-t de referencia A y B (fig. 131).

Figura 128 a

278
IRAM 45 15 :1978

A B

I
I
I
I
I
I

)-J -
I

Figura 131

4.11.13.2 De una recta y de un eje en dos Figura 132


planos. La zona de tolerancia estará limitada
por un paralelepípedo de sección t, y t2 , cuyo Ejemplo: El eje del agujero estará comprendi-
eje coincidirá con el eje de referencia si la tole- do en una zona paralelepipédrica de 0,1 mm en
rancia estuviera determinada en dos planos dirección horizontal y 0,05 mm en dirección ver-
perpendiculares entre sí (Iig. 132). tical, cuyo eje coincid irá con los ejes de
referencia A y B - e y o (fig. 133).

( 1
!
i -[ 0,1 [(-O [
1-'[ o,os[A-B[
I
I

/"1' -
r--- - -- f-- -
" ./

A
I
I B

o
Figura 133

279
IRAM 4515 :1978

4.11 .13.3 De un plano medio. La zona de to- respecto a un punto fijo en el recorrido de una
lerancia estará limitada por dos planos vuelta completa en torno al eje de referencia,
paralelos, separados por la distancia t, dispues- sin separación axil relativa de la pieza y del ins-
tos simétricamente al plano de simetría de trumento de medición. La tolerancia de
referencia (fig. 134). oscilación afectará separadamente a cada sec-
ción de medición. Salvo especificación
contraria, esta variación será medida en la di-
rección indicada por la recta sobre el elemento
afectado por la tolerancia. La tolerancia de os-
cilación podrá limitar los defectos de planicidad,
ya que la suma de esos defectos podrá exce-
der el valor de la tolerancia de oscilación
'''-., especificada. Consecuentemente, la tolerancia
de oscilación no determinará la suma de recti-
I tud y del ángulo de la generatriz del eje de
referencia ni la planicidad de una superficie
(figs. 136/138/139).

4.11.14.2 La zona de tolerancia estará limitada


en cada plano perpendicular al eje, por dos cír-
culos concéntricos separados por la distancia t
(fig. 136).
Plano de simetría de referencia
~

Figura 134

Ejemplo 1: El plano de simetría de la ranura


estará comprendido entre dos planos paralelos
separados entre sí por 0,08 mm, y dispuestos \
simétricamente con respecto al plano de sime-
tría de referencia A (fig. 135).
n -
'V'

A 1- 1°,08 1A f-
~

Figura 136
--
Ejemplo: El juego radial no SObrepasará de
0,1 mm en cada plano de medición, durante
una vuelta completa en torno al eje de refe ren-
cia (fig. 137).
Figura 135

4.11 .14 Tolerancia de oscilación

4.11.14.1 Representará la variación máxima t


de la posición del elemento considerado, con

280
IRAM 45 15 : 1978

Ejemplo: Durante una rotación completa en


torno al eje de la superficie de referencia e, la
oscilación, en dirección de la flecha del cono
considerado , no deberá sobrepasar de 0 ,1 mm
(fig . 139) .

A B

Figura 137
(
4.11.14.3 La zona de tolerancia estará limita·
da, en este caso, por las generatrices
perpendiculares a esos elementos, afectados,
por tolerancia, y que darán origen a dos círcu-
los coaxiles, separados por la distancia t, del Figura 139
cono teórico considerado (fig. 138).
4.11.14.4 La zona de tolerancia deberá estar
limitada, en cada punto de medición por dos
circunferencias separadas por la distancia t,
sobre el cilindro de medición (fig. 140).

I
t

-3---!---+
I

Figura 138 Figura 140

281
IRAM 4515:1978

Ejemplo 1: La oscilación no deberá sobrepasar


0,1 mm, en cada punto de medición del cilindro
durante una vuelta completa, en torno del eje
de referencia D (fig. 141).

H/I 0,1 10 1
.

- -- - - 1--

Figura 141

Ejemplo 2: Durante una vuelta completa, la cara de apoyo del semi acoplamiento y una os-
superficie de ajuste para el centrado del semi- cilación axil de 0,2 mm con relación al eje de
acoplamiento, deberá presentar una oscilación referencia E y F (fig. 142).
radial no mayor de 0,1 mm con respecto a la

E F ~"2I-I/lo.2IE fl

- -- - - - - --+-

Figura 142

282
IRAM 4515: 1978

5 ANEXO Rueda dentada (lig. 145).


Rodillo (lig. 146).
Eje portalresa (lig. 147).
5.1 Ejemplos de aplicación de indicadores para Pista de rodillos cónicos (lig. 148).
tolerancias de lorma y de posición: Pista de rodamiento de bolill as (lig. 149).
Leva (lig. 150) .
Cigüeñal (lig. 143). Árbol de levas (lig. 151).
Portaempaquetadu ra (lig 144)
·10JO,03J

r-V/IO.OSJ
ri.-:/" Io,OSJ ~
.t' 1[ _l\, 20o~
I

I ¡ \
I I
I I
I I
rl OJ O.D3J -
: I
I o~
<O
I
I
I o.-
I
I '"&. I
I I
~ l ,I
~ iC
.-

~ - ---- - ---- - ---

iI <:)
o
'"\9.
~ - - - - - - I

~
<D

i 00'
,
o

I o
.-

~
IJ '"
&.

------- - ---- --
V

3~O 3~O

125 SOS 990

Observación: Las medidas indicadas en el ejemplo, son de orientación


Cigüeñal
Fiaura 143
283
IRAM 4515:1978

Soldmente en dirección de
r-<
Id I,ned Inclinadd

1- QOl /3

/ O, 03

/5:

~'/ ~vir
23 ~~
~ "- 25
k< l'-.:J
~"-
:--..."""""""""""""-.."-.."-.."-..V::--"'~ / 65
O5 x 45 o
""'45 0
7

,.,.., =.-,
r-
I
~
---------
20~
-- '"
.-' ::t
19.
-t
'"
-t
19.
N
19.
~

'&
-N
"'- '"

"""""'~
«->':
05 x45°
p~
"
RJls ~

~~
/

~
O 2.5
26 -O 1
33 :'. (105

Observación: Las medidas indicadas en el ejemplo, son de orientación


Portaempaquetadura

Figura 144

284
IRAM 4515:1978

1.450 1.45 0
N
en
oJO
:I: '"
en "" oJO '"
'"
,....
'", l>
------ 1S. 1S. l>

'" '"
N oJO

1S. 1S. ""


1S.

24

4 30

64

71,86

Observaciones: Las medidas indicadas en el ejempl o, son de orientación


Rueda dentada

Figura 145

285
I RAM 4515: 1978

R 095

-.t
'"
..,
cr- ..,
~
~

::z::
~
.c
r--
'" r-- '"
;!: ::z:: ~

'"
'"
~
~
~

'" ..,
:= 1:> "&
19
33 33

2,2 16 25 22
2065

Observaciones: Las medidas en el ejemplo, son de orientación


Rodillo

Figura 146

286
161+ U1BO
• I 7 a I • 1-

....
~

....
.-.J

'"
::J:
~
I~

60·

24
1.6 ~ 0,4
1I1

~ ~~
38
50
117

JJ
J>
Observación: Las medidas en el ejemplo, son de orientación ;;:
Eje portafresa .¡,.

'"
Figura 147 '"
'"e:¡ <D
'"
ro
IRAM 4515:1978

o 0,006

O, O06

N-r
o~
o 00
m oc
00 "
oC o
" ..,
¡::: '"

R3 R3

Observación : Las medidas indicadas en el ejemplo, son de orientación


Pista para rodillos cónicos

Figura 148

288
IRAM 4515:1978

R3

o
Ó
o'
o 0,006
~ 0,010 B
~

o'
~
". ,
-+--~ - - - - + - o
o""
00'
o'
I O
39_ 004
1=
".

2 60

Observación : Las medidas indicadas en el ejemplo, son de orientación


Pista para rodamiento a bolilla

Figura 149

289
IRAM 4515:1978

1 0°

ROS

lB

I
I I
, ~

1 :
I
Observación: Las medidas indicadas en el ejemplo, son de orientación
Leva

Figura 150

290
!--L
,

Corte F-F A B
~

f--L

Observación: Las medidas indicadas en el ejemplo, son de orientación


Árbol de levas
:D
Figura 151 »
s:
.,.
'"
'"
'"'" (!J

'"""
~
IRAM 4515:1978

6 APÉNDICE 6.2 Objeto. El presente apéndice define y des-


cribe el principio de máximo de materia y
especifica su aplicación. El uso del principio
6.1 Principio de máximo de materia máximo de materia facilita la fabricación sin en-
torpecer el libre montaje o los requisitos
6.1.1 Introducción. El montaje de partes funcionales de las partes cuando existe una
componentes depende de la relación entre la mutua dependencia de medida y posición geo-
medida real y la desviación geométrica real de métrica.
los elementos que se vinculan, es el caso de
agujeros de alojamiento de bu Iones en dos bri- Nota: El requisito de envoltura para una sola parte puede
das y los bulones que las aseguran . El juego de ser indicado por el símbolo ®.
alojamiento de bulones en dos bridas y los bu-
Iones que las aseguran. El juego mínimo del 6.3 Definiciones
ajuste se obtiene cuando las partes que se vin-
culan cumplen la condición de máximo de 6.3.1 Medida real local. Distancia particular
materia (por ejemplo, el bu Ión en su medida en un corte transversal de un elemento o sea,
máxima y el agujero a su medida mínima) y dimensión medida entre dos puntos diametral-
cuando las desviaciones geométricas (por mente opuestos (fig. 1, 12b Y 13b).
ejemplo, error de posición) están en su máxi-
mo. 6.3.2 Medida de montaje. Medida teórica con
respecto a un elemento simple.
El juego máximo del ajuste se obtiene cuando
las partes que se vinculan no cumplen con el 6.3.2.1 Medida de montaje para un elemento
principio de máximo de materia (por ejemplo, el externo. La medida mínima de un elemento
bulón en su medida mínima, el agujero en su similar perfecta, que puede ser circunscripto en
medida máxima) y el error de posición es cero. el elemento de manera que sólo tenga contacto
con la superficie de éste en los puntos más al-
Se entiende que si las medidas reales de las tos.
partes que se acumulan no están en su medida
máximo de materia, la tolerancia geométrica Nota: Por ejemplo, la medida del cilindro ideal más pe-
estipulada puede ser incrementada en el valor queño ideal o la distancia más pequeña entre dos planos
paralelos ideales que sólo toma contacto con él o los pun-
de la diferencia entre el elemento especificado tos más altos de la superficie o las superficies reales (Iig.
de máximo de materia y la medida real de la to- 1 a 13).
lerancia de las piezas. Al concepto se lo de-
nomina "principio de máximo de materi~ está 6.3.2.2 Medida de montaje para un elemento
indicado en los dibujos por el símbolo \!':V . interno. La medida máxima de un elemento
similar perfecto, que pueda ser inscripto en el
Las figuras de la presente norma están desti- elemento real de manera que sólo tenga con-
nadas únicamente a servir como ilustración tacto con la superficie en los puntos más altos.
para mejor comprender el principio de máximo
de materia. Nota: Por ejemplo, la medida del cilindro ideal más gran·
de o la distancia mayor entre dos planos paralelos ideales
En algunos casos, las figuras muestran detalles de lorma perfecta que sólo tenga contacto con superficies
de éste en los puntos más altos.
que se han agregado para dar claridad; en
otros casos, las figuras se han dejado delibera- 6.3.3 Condición de máximo de materia
damente incompletas. Los valores numéricos (CM M). Estado del elemento considerado en el
de las medidas y tolerancias se han dado úni- cual el mismo está en todas sus partes en el
camente con fines ilustrativos. límite máximo de materia (Iig. 1).
Por razones de simplicidad, los ejemplos se li- 6.3.4 Medida de máximo de materia. Medida
mitan a cilindros y planos. que define la condición máximo de materia de
un elemento, por ejemplo: diámetro mínimo de
agujero o diámetro máximo de eje (fig. 1).

292
IRAM 4515:1978

~ 150 h 7

a de dicularidad 0,05

Figura 1

6.3.5 Medida de mínimo de materia. Medida aparta de su medida máximo de materia, con la
que define la condición mínimo de materia de condición de no sobrepasar la condición teóri-
un elemento, por ejemplo: diámetro máximo del ca.
agujero o diámetro mínimo del árbol (fig. 1).
Nota: La condición teórica representa la medida de dise-
6.3.6 Condición teórica y medida teórica. ño del calibre funcional.
Condición teórica: límite de forma perfecta
permitido por los datos del dibujo para el o los 6.4.3 Principio de condición de máximo de
elementos constructivos se genera por el efecto materia aplicado al elemento (s) de referen-
acumulado de la medida máximo de materia y cia. Cuando el principio de máximo de materia
las toler,ancias ~om~triGas . Cuando se especi- se aplica a elementos de referencia, el eje de
fica el slmbolo (M) ,unlcamente las tolerancias referencia o plano medio puede fluctuar con re-
geométricas seguidas de dicho símbolo serán lación a la tolerancia del elemento si él es un
tomadas en cuenta (fig. 1). apartamiento la medida máximo de materia del
elemento de referencia.
6.4 Principio de máximo de materia
El valor de la variación es igual al apartamiento
6.4.1 Generalidad. Principio con tolerancia de la medida de montaje del elemento de refe-
que requiere que la condición teórica para ele- rencia, de su medida máximo de materia (fig.
mentos con tolerancias, y si se estipula, que la 27b Y 27c).
condición de máximo de materia del valor de
forma perfecta del o los elementos de referen- 6.5 Aplicación del principio de máximo de
cia se cumplan en un todo. Este principio se materia. En todos los casos, el proyectista de-
aplica a ejes o planos medianos y toma en be decidir si la aplicación del principio de
consideración la mutua dependencia de la me- máximo de materia puede ser permitida en las
dida y la tolerancia geométrica correspon- tolerancias correspondientes.
diente. Este principio será indicado por el sím-
Nota: El principio de condición de máximo de materia no
bolo@. deberá ser utilizado en casos tales como mecanismos ci-
nemáticos, etc., distancias entre ejes de engranajes
6.4.2 Principio de maxlmo de materia apli- cuando la función peligra debido al incremento de la tole-
cado a un elemento (s) con tolerancia. rancia.
Cuando se aplica a elementos con tolerancias
el principio de máximo de materia permite el in: 6.5.1 Tolerancia de posición para un grupo
cremento de la tolerancia geométrica en la de agujeros. El principio de condición de má-
medida que el elemento con tolerancias se ximo de materia es comúnmente utilizado con

293
IRAM 45 15:1978

tolerancias de posición, por lo tanto las toleran·


cias de posición han sido utilizadas en las
figuras correspondientes.
-4_._.-1:
I. I.
Nota: En los cálculos de medida teórica, se ha estableci·
do que las medidas de montaje tanto de agujeros como I I ~
de espigas son iguales a sus medidas máximo de materia.

6.5.1.1 La .indicación en el dibujo de la toleran·


cia de posición para un grupo de cuatro
-1-._.-t-
I 25 I
agujeros, está indicada en la figura 2. La indio
cación en el dibujo de la tolerancia de posición
Figura 3
para un grupo de cuatro espigas fijas que mono
tan en el grupo de agujeros, está indicada en la
figura 4. La medida mínima de los agujeros de
o 8,1, que es la medida máximo de materia. La
medida máxima de las espigas es 0 7,9, que
es la medida máximo de materia.

6.5.1.2 La diferencia entre la medida máximo


de materia de los agujeros y espigas es
8 ,1 - 7 ,9 = 0,2. Esta diferencia puede ser utili·
zada como tolerancia de posición para los
agujeros y espigas a tal efecto, esta tolerancia
es igualmente distribuida entre agujeros y espi·
gas, o sea, la tolerancia de posición para los
agujeros es 0 0,1 (fig. 2) Y la tolerancia de po·
sición para las espigas es también 0 0,1
(fig. 4) . Las zonas de tolerancia de 0 0,1 están
ubicadas en sus posiciones teóricas (fig. 3 Y 5). Figura 4
Según la medida real de cada elemento, el in·
cremento de la tolerancia de posición puede
diferir para cada elemento.
-4-._-t:
I I
I I ~

-1-._.-t-
I 25 I
Figura 5

6.5.1.3 La figura 6 muestra cuatro superficies


cilíndricas de cuatro agujeros de forma perfec·
ta, todos ellos al máximo de materia. Los
centros están ubicados en posiciones límite de
Figura 2 la zona de tolerancia y la figura 11 muestra las
espigas correspondientes al máximo de mate·
ria. Del análisis de las figuras 6 y 9 se infiere

294
IRAM 4515 :19

que el montaje de las partes es posible aún ba- 6.5,1.3.2 Las cuatro espigas pueden obse rvar-
jo las condiciones más desfavorables. se en la figura 8 y con detalles en la figura 9. La
zona de tolerancia para el centro es 0 0,1 la
Hed ida máxima de materia del agujero medida máxima de materia para todas las es-
de forma ¡fecta pigas es 0 7,9; o sea que todos los círculos de
0 7,9 con centros ubicados en el límite de la
zona de 0 0,1 originan un cilindro envolvente
circunscripto de 0 8, que es la condición virtu al
de la espiga.

Zona de tolerancia ~ 0,1 Medida de máx imo de materia


de la espiga de forma teoriea

2S

Figura 6 Zona de
tolerancia ~ 0.1
6,5,1.3.1 En la figura 7 la zona de tolerancia
para el centro es de 0 0,1, la medida de máxi-
mo de materia es 0 8.1; o sea que todos los
círculos de 08, 1 con centros ubicados en el
límite de la zona de 0 0 ,1 originan un cilindro
envolvente inscripto de 0 8 que es la condición Figura 8
teórica del agujero (fig. 7). 25

Este cilindro envolvente es la condición teórica


del agujero y su medida teórica es de 0 8. El
cilindro de medida teórica se ubica en la exacta
posición teórica y conforma el límite funcional
de la superficie del agujero.

25

0 0.1 Medida de máximo


de materia de la espiga
0 7.9 de forma teórica

08
Medida teórica de la espiga
(Detalle )

Figura 9 -
0 0,1
Medida teórica
08 del a ujero 6.5.1.4 Cuando la medida del agujero es ma-
yor que su medida máximo de materia o
0 8,1 cuando la medida de la espiga es inferior a su
Medida máximo de materia medida máximo de materia, el juego mayor en-
del agujero de forma teórica
tre la espiga y el agujero puede ser utilizado
para aumentar las tolerancias de posición de la
espiga o del agujero. Según la medida real de
Figura 7 cada elemento, el incremento de la tolerancia

295
IRAM 4515:1978

de posición puede diferir para cada elemento. 6.5.1.5 El aumento de la tolerancia geométrica
El caso extremo es cuando el agujero está al se aplica a una parte del montaje sin referencia
mínimo de materia o sea 0 8,2. a la parte a montar. El montaje será siempre
posible aún cuando el componente sea fabrica-
La figura 10 muestra que el centro del agujero do al límite de la tolerancia en el sentido más
puede estar en cualquier lugar dentro de la zo- favorable para el montaje, porque la desviación
na de tolerancia de 0 0,2, sin que la superficie total combinada de la medida y de la geometría
del agujero sobrepase la medida virtual del ci- de cada componente no se supera, o sea, la
lindro. La figura 11 muestra una situación condición virtual se cumple,
similar con respecto a las espigas. Cuando la
espiga está en su medida mínima de materia, o 6.5.2 Tolerancia de perpendicularidad de un
sea 0 7,8 el diámetro de la zona de la toleran- eje con respecto a un plano de referencia.
cia de posición es 0 0,2. Como indican las figuras 12a y 12b el elemento
no deberá exceder la condición teórica, p,ej.:
25 0 20 + 0,2, Y si todas las medidas reales loca-
les permanecen entre 0 19,9 Y 0 20, los
apartamientos en la rectitud de las rectas gene-
ratrices no exceda de 0,2 a 0,3, según sean las
medidas reales locales, p. ej,: 0,2 si todas las
medidas reales locales son 0 20 (fig. 12c) y 0,3
si todas las medidas reales locales sea 0 19,9
(fig, 12d),

00,2
Medida teórica cd
08 del agujero ,
o
N

0 8,2
Medida del mlnimo de
materia del agujero
'"

Figura 10
Figura 12a

b) Interpretación

(ondición teórica de perpendicularidad


¡- referida a O

-.... ~---
-< J?'
~
t-- - -
0 0,2
Medida del mlnimo de '----~ Referencia D
07,8 materia de la espiga A, a A3 = medidas locales reales = 19,9 ... 20,0
Medida teórica (medida máximo de materia = 0 20,0)
08 de la espiga
G = medida virtual = 0 20,2
o t = zona de tolerancia de inclinación
= 0,2 a 0,3
Figura 11
Figura 12b

296
IRAM 4515 :1978

Envolvente de forma
Cllldicim vir1ual te1Írica en la condición
~] máximo de materia

r- ~
-
I
-
020 020 0 20
... ~
~
\D
w
.%'
Figura 12c 1--

~~ Referencia O

A, a A3 = medidas reales locales = 19,9 ... 20,0

~O~'I= ~]
e = medida máximo de materia = 0 20,0
G = medida teórica = 0 20,2
o t = zona de tolerancia de inclinación
019,9 0 19 ,9~ = 0,2 a 0,3

Figura 13b
Figura 12d

6.5.2.1 El requisito adicional ® acompañan- 6.6 Ejemplos de aplicación donde@ se


do a @ restringe aún más al elemento a per- aplica a elementos con tolerancias
manecer dentro de la envolvente de forma ideal
al máximo de materia 0 20 (ver figuras 13a a 6.6.1 Tolerancias de rectitud de un eje
13b). En el ejemplo, las medidas reales locales
se hallan entre 0 19,9 Y 0 20 Y el efecto com- a) Indicación en el dibujo
binado de desviaciones en la rectitud y
circularidad del o los elementos no es causa
para que el elemento no cumpla con los reque-
rimientos de la envolvente. -1-10°,4@1
Por ejemplo: las desviaciones en la rectitud de N
- 0 - 0 _ 0 - 0 _ 0 - 0 _ 0
! -. r-~
las rectas generatrices o del eje no deben ex-
°
ceder de a 0,1 , dependiendo de las medidas
reales; sin embargo, la falta derl2erpendiculari- 00
N.
:2

I
dad, a causa de la indicación ~ , puede au- N
~

mentarse a 0,3 (medida teórica 0 20,2) cuando lSl


las medidas reales locales del elemento son
o 20,2) cuando las medidas reales locales Figura 14a
elemento son 0 19,9 (fig. 13b)
b) Interpretación. El eje real deberá cumplir
los requisitos siguientes:

cada diámetro real local del eje deberá per-


manecer dentro de la tolerancia 0,2 y por lo
tanto puede variar entre <1> 12 Y<1> 11,8;

el eje real deberá cumplir la condición teóri-


ca, o sea el cilindro envolvente de forma
Figura 13a perfecta de <1> 12,4 (<1> 12 + 0,4) (figuras 14b y
14c).

297
IRA M 4515:1978

El eje deberá, por lo tanto, quedar dentro de la b) Interpretación


zona de tolerancia de rectitud de <t> 0,4 cuando
todos los diámetros del eje están en su medida La espiga real deberá cumplir con los requisitos
máximo de materia de <t> 12 (fig. 14b) Y puede siguientes:
varia r dentro de una zona de tolerancia de <t> 0,6
cuando todos los diámetros del árbol se hallan cada diámetro real local de la espiga deberá
al límite mínimo de materia de <t> 11 ,8 (fig. 14c). hallarse dentro de la tolerancia de 0,1 Y por
lo tanto puede variar entre <t> 6,5 Y <t> 6,4;
Nota 1: Las figuras 14b y 14c ilustran casos extremos de
la medida del elemento. En la practica, el elemento estara toda la espiga deberá hallarse dentro de los
comprendido entre las condiciones extremas para diferen- límites del cilindro envolvente de forma teó'
tes medidas real es locales .
rica de <t> 6,5;
Nota 2: Esta indicación (fig. 14a) puede ser apropiada
cuando la indicación de tolerancia de diámetro máximo la espiga real deberá satisfacer la condición
con el requisito de envolvente no pueda ser aplicada, por teórica establecida por dos planos paralelos
ejemplo en el caso de bu Ión roscado.
con una separación de 6,56 (6,5 + 0,06) Y
paralelos a la superficie de referencia A
b) Interpretación
(figs. 15b y 15c).
Medida teórica
El eje deberá, por lo tanto , quedar dentro de
dos planos paralelos de 0,06 y paralelos a la
superficie de referencia A cuando todos los
diámetros de la espiga están en su medida má·
ximo de materia <t> 6,5 (fig. 15b) Y puede variar
dentro de la zona de tolerancia (distancia entre
11,8 jll ,8 111.8
los dos planos paralelos) hasta 0,16 cuando too
dos los diámetros de la espiga están en su
Figura 14b
medida mínimo de materia <t> 6,4 (fig. 15c).
Medida teórica
Nota 1: En el caso de una tolerancia de paralelismo de
Zona di' tolerancia un eje a un plano de referencia, la zona de tolerancia tie-
ne que ser una zona entre dos planos paralelos y no
-- puede ser una zona de tolerancia cilíndrica.
-::::::::1 \ (~ ~

1-
- 1 L -- N

r---~
Nota 2: Como la zona de tolerancia de paralelismo es
una zona entre planos paralelos, la condición teórica es
una zona entre dos planos paralelos. La distancia entre
~ 12 j 12 /S12 ellos es la medida máximo de materia 6,5 más la toleran·
cia de paralelismo 0,06 o sea 6,56. La condición de
Figura 14c cilindro J!S.rfecto en la medida máximo de materia, indica·
do por ~ tiene que verificarse separadamente.

6.6.2 Tolerancia de paralelismo de un eje en Nota 3: Las figuras 15b y 15c ilustran casos extremos en
relación a un plano de referencia que el elemento es teóricamente de forma exacta. En la
práctica el elemento debe hallarse ubicado entre las con·
diciones extremas para diferentes medidas reales locales.
a) Indicación en el dibujo

Figura 15a

298
IRAM 4515:1978

Envolvente de forma
teórica en la medida
máxima de materia b) Interpretación
Zo na de toleranci a
El agujero real deberá cumplir con los requisi-
tos sigu ientes:
r--
en cada diámetro real local del agujero deberá
'"
(;) quedar dentro de la tolerancia 0,13 Y por lo
tanto puede variar entre <j> 50 Y <j> 50 ,13;
Medida
teórica el agujero real deberá satisfacer el límite de
~~ 0 6,5
condición teórica o sea, el ci lindro inscripto
Medidas reales locales de forma perfecta <j> 49,92 ( <j> 50 - 0,08) Y
Pla no de refe ren cia A perpendicular al plano de relerencia A (Iigs.
16by16c).
Figura 15b
Envolvente de torma El eje deberá, por lo tanto, estar dentro de la
teórica en la medida zona de tolerancia de <j> 0,08, perpendicular a la
maximo de materia superficie de relerencia A, cuando todos los
diámetros del agujero están en su medida
Zona de tolerancia máxi mo de materia de <j> 50 (Iig. 16b) Y puede
\ variar dentro de la zona de tolerancia hasta
<j> 0,21, cuando todos los diámetros del agujero
- están en su medida mínimo de materia de
--r \ \
..o
&
'"..o'" ..,.,"" <j> 50,13 (Iig. 16c) .
-6
Nota: Las figuras 15b y 16c ilustran casos extremos en
Medida que el elemento es teóricamente de forma exacta. En la
teórica práctica. el elemento debe hallarse ubicado entre las con-
~~\~6.4 diciones extremas para diferentes medidas reales locales.
Hedidas reales locales
Plano de referencia A
Zona de tolerancia
Figura 15c Plano de re ferencia A

6.6.3 Tolerancia de perpendicularidad de un


agujero en relación a un plano de referencia

a) Indicación en el dibujo

F Hed ida teórica S 50


~2º- . /
50 . / Hedida
re al izada

Figura 16b

Corte F-F
F
Figura 16a

299
IRAM 4515:1978

Zona de tolerancia la ranura real deberá satisfacer el límite de


Plano de referencia A condición teórica establecida por dos planos
paralelos con una separación de 6,19 (6,32 -
0,13), inclinados en el ángulo de 45° con
respecto al plano de referencia A (fig. 17a).

El plano mediano de la ranura deberá, por lo


tanto , permanecer entre dos planos paralelos
de 0,13 de separación, inclinados en el ángulo
Hedida teórica especificado de 45° al plano de referencia A,
cuando todos los anchos de la ranura puede
variar dentro de una zona de tolerancia hasta
realizada 0,29 cuando todos los anchos de la ranura es-
tán en su medida mínimo de materia de 6,48
Figura l6c (fig. 17c)

Nota: Las figuras 17b y 17c ilustran casos extremos en


6.6.4 Tolerancias de inclinación de una ra- que el elemento es teóricamente de forma exacta. En la
nura en relación a un plano de referencia práctica, los elementos o realizaciones deberán hallarse
ubicados entre las condiciones extremas para diferentes
medidas reales locales.
a) Indicación en el dibujo
Hedida teórica
Hedidas reales locales

Zona de tolerancia

Plano de referencia A

Figura l7b

Hedida teórica
Hedida reales locales
Figura 17a
Zano de tolerancia

b) Interpretación

La ranura real deberá cumplir los requisitos si-


guientes:

cada medida real local de la ranura deberá


quedar dentro de la tolerancia de 0,16 Y por
Plano de referencia A
lo tanto puede variar entre 6,32 y 6,48;
Figura 17c

300
IRAM 4515 :1978

6.6.5 Tolerancia de posición de cuatro agu- ubicadas entre las condiciones extremas para diferentes
jeros relacionados entre sí casos reales .

a) Indicación en el dibujo

@_. /' ~
~
. ~ 1/
--
I

Zona de tol erancia 00.2


Medida teó rica 06,3
-lt--,---=llil=
2 --1 Corte F-F
Medida mínima 0 6,5
F

Figura 18a Figura 18b

b) Interpretación 32
l' '1

~oT~·
Los agujeros reales deberán cumplir los requi-
sitos siguientes:

cada diámetro real local de cada aguje-


ro deberá quedar dentro de la zona de ~ N

tolerancia de 0,1 Y cada uno puede va-


riar entre <1> 6,5 Y <1> 6,6;

todos los agujeros reales deberán satis-


@_. '"

lacer el límite de condición teórica, o


sea, inscripto en el cilindro de lorma teó- Zona de tolerancia 0 0,3
rica de <1> 6,3 (<1> 6,5 - 0,2), donde cada Medida teórica 0 6,3
uno de estos cilindros están ubicados
en sus posiciones teórica en relación Medida máxima 0 6 ,6
uno con el otro (32 en un patrón ortogo-
nal teórico) lig. 18a.
Figura 18c
El eje de cada agujero deberá, por lo tanto,
quedar dentro de la zona de tolerancia de posi-
El diagrama de tolerancia 'dinámica (Iig. 19)
ción de <1> 0,2 cuando el diámetro de cada ilustra la reciprocidad entre la medida del ele-
agujero está en su medida máximo de materia mento y la desviación admisible de la posición
de <1> 6,5 (Iig. 18b) Y puede variar dentro de una teórica según la tabla 1.
zona de tolerancia hasta <1> 0,3 para su medida
mínimo de materia de <1> 6,5 (Iig. 18c).

Nota: Las figuras 18b y 18c ilustran casos extremos en


que el elemento es teóricam ente de forma exacto. En la
práctica, los elementos o realizaciones deberán hallarse

301
IRAM 4515:1978

Diámetro 6.7 Tolerancia geométrica cero. En los


0,3 - 1 - - - -------,. ejemplos dados en 6,5,1 Y 6.7.1, la tolerancia
Area utilizable para la
ro condición de máximo
es distribuida entre la medida y la posición, En
:§ 0,24 de materia (CMM) el caso extremo es adjudicar la tolerancia total
2 0,2 -1--------(., a la medida e indicar tolerancia de posición
e
,o

cero, En este caso, la tolerancia de medida se
¡;;
O
incrementa y se convierte en la suma de la to-
a. 0,1 lerancia medida y de la tolerancia de posición
.<!1
preexistente,

'--
Medida del elemento
"'o"e °+_---,,---_---fL'-4-LLt--...ocon forma teórica La indicación de los agujeros de la figura 2, es

ro 6,3 6,4 6,56,546,6 Diametro como la ilustrada en la figura 21 a y el de las
.~ espigas de la figura 4 es como ilustra la figura

~
~

l
Medida mínimo de materia
O" Ejemplo de la tabla I 21b,
Medida máximo de materia I• D
Medida teórica en posición teórica

Figura 19

TABLA I

Diámetro del agujero Diámetro de toleran-


°
06,3-0,3
01
de forma teórica cia de posición
6,5 0,2
6,52 0,22 Figura 21a
6,54
6,56
0,24
0,26
D
6,58 0,28
6,6 0,3

El calibrador funcional (fig , 20) representa la


condición teórica
°
06,3 - 0,3
Dr
06,3

Figura 21b

De acuerdo con las indicaciones de las figuras


21 a y 21 b, las tolerancias de posición pueden
°
variar entre (2) y (2) 0,3 a medida que las me-
didas de montaje' varíen entre el máximo y
mínimo,
La indicación "O @ " puede también ser utili-
32 zada conjuntamente con otras características
geométricas,
Figura 20

302
IRAM 4515 :197

6.7.1 Ejemplos. Cuatro agujeros relacionados TABLA 11


entre sí:
Diámetro del agujero Diámetro de toleran-
a) Indicación en el dibujo en forma teórica c ia de posición
6,3
F 6,35 0,05 °
6,4 0,1
6,45 0,15
6,5 0,2
6,55 0,25
6,6 0,3

El calibrador funcional de la figura 20 también


representa la condición teórica de la figura 22 .
• En ambos casos , los diámetros de aguj ero de-
Corte F-F
11-------=-@]------l. 1
berán verificarse separadamente de acuerdo a
sus diferentes tolerancias de medida.
F
6.7.2 Cuatro espigas relacionadas entre sí
Figura 22
a) Indicación en el dibujo
b) Interpretación

De acuerdo con la indicación en la figura 22, la


medida teórica es la medida máxima de mate-
ria (diámetro mínimo de agujero) menos la
tolerancia de posición, o sea <p 6,3 - 0 = <p 6,3.
El diagrama de tolerancia dinámico (fig. 23)
°
ilustra la interrelación entre la medida A del
elemento y la desviación admisible de la posi-
ción teórica según tabla 11.
Diámetro
l'l
o
ro
iJj 0,3 +---------,. Área utilizable para la
2e condición de máximo
de materia (CMM)
"Ero 0,2 Figura 24
o
:§ 0,15
2 b) Interpretación
e
'o 0.1
'¡¡
.¡¡; De acuerdo a la indicación de la figura 24, la
8. Diámetro del agujero medida teórica es el máximo de materia (diá-
l'l O~~~~~,LL~~~~-
metro máximo de la espiga) más la tolerancia
°
<1)
'O 6,3 6,4 6,45 6,5 6 ,6
de posición o sea <p 6,3 + = <p 6,3,
~

~
""'
'O
e
' - - - Medida minlmo de matena
'o
¡¡ Ejemplo de la tabla II El diagrama de tolerancia dinámica (fig. 25)
ro
'> ilustra la reciprocidad entre la medida del ele-
:il Medida maxlmo de materia
mento y la desviación admisible de la posición
O Medida teoflca en poslclon teórica
Figura 23 teórica según la tabla 111.

303
IRAM 4515:1978

6.8 Ejemplos de aplicación donde @ se


Diámetro aplica a elementos tolerados en la referen-
0,3 +-------.,. Área utilizable para la
cia
¡'l 0,23 condición de máximo
'~

'o
de materia (CMM) 6.8.1 Tolerancia de poslclon para cuatro
~ 0,2 agujeros con relación al agujero de referen-
e
,o

cia

& 0,1- a) Indicación en el dibujo
!"
<l>
U Diametro de la espiga
e O TL~~~~~LT~---
'o

<O
6,3 6,2 6,16 ,356 F

~
~
'';:
"'<l>
O
Medida minimo de materia

Ejemplo de la ta bla 111

Medida máximo de materia


Medida te óri ca en posición te órica
- +--'@]
Figura 25

TABLA 111
+0,2 R\
Diámetro del agujero Diámetro de toleran- 70 \SI Corte F-F
en forma teórica cia de posición
16
6,3 O
6,35 0,05
6,4 0,1
6,45 0,15 Figura 27a
6,5 0,2
6,55 0,25 b) Interpretación
6,6 0,3
Los agujeros reales deberán cumpl ir los requi -
sitos siguientes:
El calibrador funcional (fig, 26) representa la
condición teórica, el diámetro real local de cada agujero debe-
F rá quedar dentro de la tolerancia de 0,1 Y
0 6,3
por lo tanto puede variar entre <1> 6,0 Y <1> 6,1
(figs , 27b y 27c),

todos los agujeros reales deberán satisfacer


el límite de condición teórica o sea, inscriptos
en el cilindro de forma teórica de <1> 5,8 (<1> 6,0 -
0,2) donde cada uno de estos cilindros están
ubicados en su posición teórica en relación
uno con el otro (valor 32 en un patrón ortogo-
nal teórico, figuras 27b y 27c y también en
sus posiciones teóricas en relación al eje de
Corte F-F referencia cuando la medida de ajuste del
F agujero A de referencia, está en su medida
máximo de materia <1> 7 (fig. 27b).
Figura 26

304
IRAM 4515 :1978

en caso límite el eje de cada agujero deberá


permanecer dentro de la zona de tolerancia
de posición <1> 0,2 cuando cada diámetro de
agujero se halla en una medida máximo de
materia <1> 6,0 (fig. 27b) Y puede variar dentro
de la zona de tolerancia <1> 0,3 hasta su límite
mínimo de materia <1> 6,1 (fig. 27c);
N
M
el eje de referencia A puede fluctuar con re-
lación a las condiciones teóricas de la
posición de los cuatro agujeros, si existe un
apartamiento de la medida máximo de mate-
ria del elemento de referencia. El valor de la
fluctuación es igual al apartamiento de la
medida de ajuste del elemento de referen- Eje A de referencia
fluctuando la zona
cia, de su medida máximo de materia (fig. admisible de 0 0,2
27b Y 27c). 0 6,1

En caso límite el eje de referencia A puede, por


lo tanto, fluctuar dentro de la zona de <1> 0,2 Figura 27c
cuando el agujero de referencia A, de forma
teórica se halla en la medida mínimo de mate- La tolerancia de posición de los cuatro agujeros
ria <1> 7,2 (fig. 27c). tolerados se aplica en relación a cada uno de
ellos, como también en relación a los elemen-
tos tolerados del elemento de referencia. El
valor indicado, se incrementa de una cantidad
igual a la diferencia indicada en la tabla IV (co-
lumna 2).

La tolerancia de posición adicional que depen-


de de la medida del agujero de referencia
(debido a la condición de máximo de materia
en la referencia) se aplica únicamente a los
elementos tolerados como es un grupo de tole-
rancia en relación a los elementos tolerados
como es un grupo de tolerancias en relación a
un elemento de referencia, pero no es aplicable
a elementos con tolerancias relacionadas entre
sí, o sea, la referencia puede fluctuar en rela-
ción al elemento con tolerancia (para valores
06 ver tabla IV).

Figura 27b

305
IRAM 4515:1978

TABLA IV

Diámetro de agujero Tolerancia de posi- Diámetro del aguje- Zona de variación del
con tolerancia ción de cada agujero ro de referencia agujero de referencia
6 0,2 7 O
6,02 0,22 7,05 0,05
6,04 0,24 7,1 0,1
6,06 0,26 7,15 0,15
6,08 0,28 7,2 0,2
6,1 0,3

Cualquier combinación de los valores en las co- terpretaciones diferentes. Algunos ejemplos ex-
lumnas 2 y 4 de la tabla IV puede ocurrir. Los tremos de combinaciones están indicados en la
valores en las columnas 2 y 4 no pueden ser tabla V.
simplemente agregados porque ellos tienen in-

TABLA V

Zona de tolerancia para el


0,2 0,3 0,2 0,3
agujero con tolerancias
Zona de tolerancia para el

,-,
O O 0,2 0,2
agujero de referencia

r-~ ¡--,
,+, 1 -1
Diagrama de tolerancia
,+ ' '+ ' '+'
L--J 6----6 L--l 6--~

El calibrador funcional (fig. 28) representa la


condición teórica. 6.8.2 Tolerancia de coaxilidad

0 5.8 a) Indicación en el dibujo

A
l©100.04 @I A f-

07 U")
o on
o
00 ,- -
U")
c- ._ . _ . _ . _ . _ _ ._ . _ . - ¡--0 0I
§j '"&
~

16 16

Figura 29a
Figura 28

306
IRAM 4515 :1978

b) Interpretación A de refe rencia

El cilindro con tolerancia real deberá cumplir los


requisitos siguientes:

cada diámetro real local del cilindro deberá '"NQ


quedar dentro de la tolerancia de 0,05 y por
lo tanto puede variar entre ~ 12,0 Y ~ 11 ,95
(figs. 29b y 29c);

todo cilindro deberá hallarse dentro del límite Figura 29c


de condición teórica o sea, adentro del cilin -
dro envolvente de forma teórica de ~ 12,04 El eje de referencia A puede fluctuar dentro de
(12 + 0,04) Y coaxil al eje de referencia A una zona de 0,05 cuando la medida de ajuste
cuando la medida de ajuste del cilindro A de del cilindro de referencia A está en su medida
referencia está en su medida máximo de mínimo de materia de ~ 24,95 (fig . 29d).
materia (fig. 29b Y29c).

el eje A de referencia puede fluctuar en rela-


ción a la condición teórica, si este es un Eje de referencia A dentro Medida
teórica
apartamiento de la medida máximo de mate- de la zona admisible de p 0.05
ria del elemento de referencia. El valor de la
variación , es igual al apartamiento de la me-
dida de ajuste del cilindro de referencia, con In
/ §'"
...
respecto a su medida máximo de materia
(fig. 29d).
-
<:>

...
c:t

-
7 L-\
-
q->
'"
~

Eje A de referencia 1 ~ '"

I Hedida teórica
->
§.
- "'- Figura 29d
\ o 11.95

~
- / -
f-- -~
\ ->
o.
~
... Como en este caso solamente un elemento se
~ -- relaciona con la referencia, la variación de la
referencia tiene el efecto de un incremento de
'12
la tolerancia de coaxibilidad según se ilustra en
Figura 29b la figura 2ge.

El eje de la espiga deberá, por lo tanto , quedar


dentro de la zona de tolerancia de coaxibilidad ///
de ~ 0,04 cuando todos los diámetros de la es-
piga están en su medida máximo de materia de
-- '
-"L
o ~ 12,0 (fig. 29b) Y puede variar dentro de una
co zona de tolerancia de ~ 0,09 cuando todos los
"- diámetros de la espiga están en su medida mí-
---º nimo de materia ~ 11,95, Y la medida de ajuste
del cilindro de referencia está en la medida de
máximo de materia de ~ 25 (fig. 29c).

Figura 2ge

307
IRAM 4515:1978

El calibrador funcional (fig. 30) representa la


condición teórica.

v
en o
N Ñ
Q
!Si

Figura 30

308
IRAM 4515:1978

Anexo A
(Informativo)

ANTECEDENTES

En el estudio de esta norma se han tenido en cuenta los antecedentes siguientes:

ISO - INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION


ISO R/1 101 - Tolerances of form and of position - (1969) "Generalities, symbols,
indications on drawings".
ISO R/1 660 - Tolerances 01 form and of position - (1971) "Practicalning and tolerancing
of profiles".
ISO R/1 661 - Tolerances of form of position - (1971) "Practical examples of indications
on drawings".
ISO 1 101/11 - Tolerances of form and 01 position (1974) "Maximun material principie".

AFNOR - ASSOCIATTION FRANC;AISE DE NORMALlSATION


N F E 04-121 "Inscription des tolerances de lorme et de position" (1970).

BSI- BRITISH STANDARS INSTITUTION


BS 308: Par! 3:1972 "Geometrical tolerancing".

COPANT - COMISiÓN PANAMERICANA DE NORMAS TÉCNICAS


COPANT 20: 11-006 (Esquema) "tolerancias de forma y tolerancias de posición" (1973).

CETA- CENTRO DE ESTUDIOS TÉCNICOS DE AUTOMACiÓN


CETA 00421 "Tolerancias geométricas - Valores de las tolerancias" (1969).
CETA 00422 "Tolerancias de posición" (1963).
CETA 00225 ''Tolerancias geométricas - Generalidades, conceptos, indicaciones de los
dibujos" (1963).
CETA 00226 "Tolerancias geométricas - Definiciones" (1963).
CETA 00227 "Tolerancias geométricas - Tolerancias de posición circular - Definiciones"
(1963)
CETA 00228 "Tolerancias geométricas - Condición de máximo de materia en las piezas
constituyentes de un ajuste" (1963).
CETA 00229 "Tolerancias geométricas - Tolerancias de posición de concentricidad y de
simetría - Cálculo de las medidas límites" (1968).

DlN - DEUTCHER NORMENAUSSCHUSS


DIN 7182 ''Tolerancias y ajustes - Conceptos para diferencias de forma y de posición"
(1969).

309
IRAM 4515 :1978

INFORME TÉCNICO

De acuerdo con el plan de actualización e incorporación de normas sobre dibujos técnicos, se consi-
deró abocarse al estudio de una que contemplara las tolerancias geométricas (tolerancias de forma y
de posición). Se ha tenido en cuenta que en el medio oficial y privado, no existía una norma que res-
pondiera a las exigencias técnicas actuales, que trata sobre la intercambiabilidad de piezas,
aplicadas por la industria mecánica, especialmente las dedicadas a la fabricación de elementos me-
cánicos. La misma ha sido estructurada de manera tal, que permite el conocimiento previo de las
diferentes de.finiciones sobre tolerancias geométricas, el tipo de tolerancias y las características parti-
culares de cada una de ellas, con ejemplos para su utilización en los planos de fabricación,
determinando por medio de indicadores, los símbolos para cada una de las distintas tolerancias de
una manera precisa, eliminando las indicaciones escritas. Se siguió el criterio de adoptar un sentido
de normalización que responda a las necesidades locales y que, a su vez, sea compatible con la
normalización internacional, por lo cual esta norma responde ampliamente a lo que establecen los
documentos ISO.

La experiencia adquirida en su aplicación mostró la conveniencia de hacer más explícito el apéndice


por lo cual esta edición conserva los cinco capítulos de la norma original de 1978 e incluye un capítu-
lo 6 de apéndice considerablemente aumentado con respecto al anterior, que fue aprobado en
octubre de 1988 y que se considera facilitará la correcta aplicación de este documento.

Actualizada su diagramación en 2001.

310
NORMA IRAM
ARGENTINA 4517*
Segunda edición
1987-07

Dibujo técnico

Símbolos indicadores del terminado de


superficies en dibujo mecánico

Melhod 01 indicaling surface lexture on mechanical drawings simbols

• Correspond!! a la revisión de la edición de junio de 1974.

Relerencia Numérica:
IRAM 4517:1987

311
IRAM 4517:1987

ICS 01 .100.20
• CNA 00.00

• Corresponde a la Clasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación del Ministerio de Defensa.

312
IRAM 4517 :1987

INTRODUCCiÓN o NORMAS POR CONSULTAR


Los progresos experimentados en la tecnología IRAM TEMA
han hecho que en especial la gran industria,
sobre toda aquella que tiene desarrollada su 4502 Líneas
fabricación en serie , exprese el terminado de 4503 Letras
las superficies aplicando la norma IRAM 4537, 4508 Rótu los
re lativa a símbolos de rugosidad de superficies. 4537 Símbolos de rugosidad de
superficies
Sin embargo, todavía en nuestro país hay mu-
chas pequeñas y medianas industrias que no
tienen los medios adecuados para aplicar dicha
1 OBJETO
norma y expresan el term inado de superficies
en términos menos precisos.
1.1 Establecer los símbolos e indicaciones es-
Frente a esta situación, y luego de un cu idado- critas que deben utilizarse en dibujo mecánico
so análisis, se decidió mantener todavía esta para indicar el terminado de superficies.
norma, adecuadamente revisada, por un cierto
lapso, hasta que la evolución de dichas empre-
sas demuestre que ha dejado de tener
actualidad, en cuyo caso se anu lará.

313
IRAM 4517:1987

2 CONDICIONES GENERALES establecidos en la tabla 1. Si se considera ne-


cesario, se agregará la característica que
determine el grado de terminado. l a relación
2. 1 las indicaciones de terminado de superfi-
entre el terminado de la superficie y su rugosi-
cies se representan con los símbolos
dad se indica en Anexos.

TABLA I

TERMINADO DE lAS SUPERFICIES SíMBOLO

Sin símbolo

Superficie en bruto, como resultado del tratamiento primario: colado , for-


jado, etc.

Superficie que ha de quedar en bruto, pero que debe ser cuidadosamen-


te fabricada (forjado, fundida), o cuando ha de eliminarse por un
repasado con lima o muela defectos inevitables, sin desbastar.

Superficies desbastadas: las marcas o estrías producidas por la herra-


mienta se aprecian claramente al tacto o a simple vista.

Superficies alisadas: las marcas o estrías aún son visibles a simple vista.

Superficies alisadas finamente : las marcas o estrías no son visibles a


simple vista.

Superficies superacabado: las marcas no deben ser en absoluto visibles


con lupa de 10 centímetros.

314
IRAM 4517:1987

2.2 Los símbolos se colocarán en las líneas 2.5 La indicación se refiere generalmente a to-
que representan la superficie correspondiente da la superficie representada por la línea sobre
y, si ello no fuese posible, en líneas de referen- la que se coloca el símbolo (fig. 1), pero si la
cia que son prolongaciones de aquellas (fig. 1). superficie trabajada tuviese terminados distin-
tos , éstos se indicarán acotándose convenien-
2.3 Si el cuerpo o pieza está representado en temente (fig. 3).
vista o corte, los símbolos se colocarán en la
vista o corte acotado (fig. 1/3).

vv VVV
---

Figura 3

2.6 En caso de ser necesario agregar algunas


Figura 1 aclaraciones escritas, se colocan sobre el sím-
bolo, tales como rectificado , esmerilado, pulido,
rasqueteado , etc. (fig. 4).
2.4 Si un cuerpo o pieza tiene todas sus super-
ficies igualmente trabajadas, se colocará el
símbolo común a todas en un sitio visible, pre-
ferentemente arriba y a la derecha (fig. 2).

(w)
...
- 1 - - - - - -- - - - + _

...
Figura 2

Super acabado Rectificado Rasqueteado

Figura 4

315
IRAM 4517:1987

3 PROPORCIONES

3.1 El símbolo debe dibujarse conforme con lo


indicado en la figura 5.

.....
:z:

~60° 60"
'lll"ll)'

Figura 5

3.2 MEDIDAS. Los distintos tamaños por utili-


zar se establecen en la tabla 1I

TABLA 11

Medidas
(mm)

Altura de los números y de la letra (h)


3,5 5 7 10 14 20
mayúscula

Grosor del trazo de los símbolos (d) 0,35 0,5 0,7 1 1,4 2

Altura (H) 5 7 10 14 20 28

Altura (H 2 ) 10 14 20 28 40 56

Debe ser igual al de la escritura utilizada para la


Grosor del trazo de la escritura según acotación del dibujo
norma IRAM 4503/73 d = (1 114) h, para escritura A
d = (1 / 10) h, para escritura B

316
IRAM 4517 :1987

4 ANEXOS

4.1 Los grupos de valores de rugosidad , altura


media aritmética hm Y su relación con los sím-
bolos indicadores del terminado de superficies,
son los indicados en la tabla 11 1.

TABLA 111

Rugosidad, Altura Media y símbolos

IRAM 4537 IRAM 4517


Grupo de valores hm
Símbolos indicadores
(U m)
0,016
°
0,016
-

- 0,025

0,025 - 0,040

0,040 · - 0,063 VVVV


0,063 - 0,100

0,100 - 0,16

0,16 - 0,25

0,25 - 0,40

0,40

0,63
-

-
0,63

1,00
VVV
1,00 - 1,6

1,6 - 2,5

2,5 - 4,0

4,0 - 6,3 VV -

6,0 - 10,0

10,0 - 25
\l
25 - 63 rv

317
IRA M 4517:1987

Anexo A
(Informativo)

ANTECEDENTES

En la revisión de esta norma se han tenido en cuenta los antecedentes siguientes:

IRAM - INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACiÓN


IRAM 4517:1974 - Representación de elementos para transmisiones mecánicas.

ISO - INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION


ISO 1302 (1978) (E) - Technical drawings. Method of indicating surface texture on
drawings (B.2 Proportions - B.3 Dimensions).

IRANOR - INSTITUTO NACIONAL DE RACIONALIZACiÓN Y NORMALIZACiÓN


UNE 1-037-83 - Indicación de los estados superficiales en los dibujos (B.2 Proporciones
- B.3 Dimensiones).

iNFORME TÉCNICO

La revisión de esta norma obedece a la necesidad de establecer grados de rugosidad , en relación


con los símbolos indicadores del terminado superficial y a la determinación de la proporción de los
triángu los indicadores.

Los símbolos muestran al constructor el aspecto, en el caso más desfavorable, de la superficie que
ha sido señalada por triángulos. Indica al mecánico en el taller el límite de rugosidad que no debe ex-
cederse en la obtención de la superficie delimitada. Como en general es suficiente la prueba
comparativa, facilita la comprobación de la calidad de superficie de fabricación y la comprensión mu-
tua entre contratante y contratista. No obstante para una mayor exigencia y calidad del mecanizado
se debe aplicar la norma IRAM 4537/74.

Actualizada su diagramación en 2001.

318
NORMA IRAM
ARGENTINA 4518
Primera edición
1980-08

Dibujo técnico

Representación para construcciones de


estructuras metálicas

Principies 01 presentation lor buildings 01 methalical structures

Relerencia Numérica:
IRAM 4518:1980

319
I RAM 4518 : 1980

ICS 01 .100.30
• CNA 00.00

• Corresponde a la Clasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación del Ministe rio de Defensa.

320
IR AM 4518:1980

1 NORMAS POR CONSULTAR 3 CONDICIONES GENERALES

IRAM TEMA 3.1 Vistas o cortes

4501 Definición de vistas - Método 3.1.1 Si es necesario variar vistas o cortes pa-
ISO (E) ra la representación y su acotación, de una
parte de la construcción, por ejemplo: una viga
4502 Líneas
(fig. 1), se dispondrá de la forma siguiente:
4503 Letras y números
4523 Símbolos para roblones y bulo- a) la vista "C", arriba;
nes b) la vista anterior, su posición normal;
4534 Símbolos para perfiles lamina- c) el corte B-B, su posición normal;
dos, barras y chapas
d) la vista lateral derecha "O", a la derecha;
4536 Acotaciones y símbolos para
e) el corte A-A, a la izquierda.
soldaduras
3.1.2 Las ubicaciones se refieren a la vista an-
terior o longitudinal de la viga. Esta disposición
2 OBJETO de vistas y cortes facilitará el aspecto general y
la comprobación de la acotación en cadena,
tanto en el taller como en la obra. La vista "C"
2.1 Establecer la representación y la forma de
de la figura 1, responde a la norma IRAM 4501.
acotar en los planos de construcciones de es-
tructuras metálicas donde se emplean perfiles,
3.1.3 La superficie del corte de los perfiles y
barras y chapas, vinculadas con roblones, bu-
las chapas se ennegrecerán, pero se dejarán
Iones y soldaduras.
franjas en blanco, para limitar claramente las
superficies contiguas (fig. 2/3) .
2.2 Se consideran, entre otros, los casos en
que la construcción de estructuras metálicas se 3.1.4 Los perfiles no ajustados a la estructura
representa con los distintos elementos, arma- metálica se representarán dejando una peque-
dos o en conjunto, que las componen . ña separación con la parte de la construcción
contigua (fig. 2).

321
IRAM 4518:1980

,
f:
"
"

~,*",---
- - -- -- ~ -- --
-----~'-:.
I
f
Jt= ,=i'- --
1,
T -
,

L'
, 111 '

"
" VISTA (

I
:
I !

-
o

, A
(ORTE A-A 1-
VI STA O

CORTE B-8

Figura 1

Figura 2

~I- - - -
- ~~~~"",

Figura 3

3.1.5 Los perfiles ajustados a la estructura me- 3.1.6 Los perfiles según la escala de la repre-
tálica se prepresentarán sin separación por sentación podrán dibujarse con bordes o sin
medio de un señalador indicando "ajustado". ellos.

322
IRAM 4518:1980

3.1.7 La denominación de "suplemento" se an-


tepondrá a las medidas de las chapas. En
corte, los "suplementos" se representarán ra-
yados agrisados (fig. 4/5).

_--.l
I
I

lementos
.1-
Figura 6

Figura 4 3.1.10 Los cortes o vistas laterales, en los que


participan roblones, se representarán con línea
continua, según la línea tipo "F" de la norma
IRAM 4502 (fig. 7).

¡ ---
o

I
o

-+-- -......... ----...i


I, ~----. _
I
I
I
-+---....--....... :
Figura 5 I, I

3.1 .8 En vista se rayarán los "suplementos",


I,
cuando ello aporte mayor claridad (fig. 4). Para
"suplementos" grandes, es suficiente rayar sus L--- -
contornos.
Figura 7
3.1.9 En representaciones parciales, las líneas
de interrupción serán de trazo largo y trazo cor-
to, según la línea tipo "F" de la norma 3.1.11 Los bu Iones se representarán esque-
IRAM 4502 (fig. 6). máticamente en vista lateral, con línea continua
gruesa, según la línea tipo "A" de la norma
IRAM 4502 (fig. 8).

323
IRAM 4518 :1980

3.2 Acotación

rJn
I
i
¡
,
I
3.2.1 Los símbolos de los perfiles, barras y
chapas se indicarán según la norma
IRAM 4534, en coincidencia con la representa-
ción de los mismos (lig. 10).

3.2.2 No es necesario trazar líneas auxiliares


de cota, cuando las medidas pueden ser indi-
cadas entre los símbolos o los extremos de
perfiles o los puntos del sistema (fig. 10).

3.2.3 En los extremos de las líneas de cota


Figura 8 pueden utilizarse rayas oblicuas, puntos o fle-
chas , según sea necesario (fig. 10/12).

3.1.12 Los números correspondientes al des-


piece se dispondrán en lo posible, en el sentido
de las agujas del reloj, a continuación de las
dimensiones (fig. 9).

+-§'"

~·m -- ~~_-_---- -~=·~ 'T


.JL 120.12.6300 <D
Figura 9

1085
1, o
260'- 1
250 '" ......
l', ,br 90 • 95 r •90.9.515
110 • 9\" 10S-to+
I Figura 10

I r 90.9.515
i ~¡ ¡: l
~j.__-b25~0__~~~~I~9~0~!~9~5~!~1~10~I~9~5_I~10~5~!~~~j__~2~6~0__~~.
Figura 11

324
IRAM 4518 :198 0

3.2.4 Por lalta de espacio las cotas pueden in-


dicarse alternativamente por encima o por
debajo de la línea de cota (Iig. 12).
[ 400 x BOO Bl30 x8S0x700

j
/ I
,
J --...-
, a;
...
'" '" ~.
~~ -+-.,
_.
~
5;.
.\6
-l J---
f- §
'31
~ .- ~
...IL 200 x 100 x 14x320 1-
¡ §
!
! 5;

--l 1-.
'-
¡¡Il
1
-- ~ ~
CJ
-.o
\6
"
I a;
I

!!!. I ss 1~ 14 ¡ ss : 1~
~
14 . 70
IT~t SS 238 1¿i SS 70 74
850 1

Figura 12

3.2.5 Todas las cotas se indicarán de modo terminará en la cartela de dos direcciones (Iig.
que sean legibles, según la norma IRAM 4513 14). Los cortes podrán representarse de acuer-
(lig . 13). do con sus necesidades según se indica en la
ligura 14a.
CORTE A- A

f".;:y~
~ ","
"'" '"
Q,(f
!::>
~-1
- ----~- --- -

Figura 13

3.2.6 Todos los ejes de los perfiles se han de


cortar en un punto del nudo teórico, punto del "" 150 x12
sistema, coincidiendo las líneas del sistema 210 260
Bl.112.325.530 ( .....-~-'=--'---"-"-"--,¡.
con las líneas de gravedad de los perfiles. Las
medidas de las cartelas se acotarán a partir del Figura 14
punto del sistema. El punto del sistema se de-

325
IRAM 451 8: 1980

CORTE S-S CORTE(-(


IAmpliado ) IAmpliado y girado a 45°)

Figura 14a

3.2.7 Para cartelas que no requieran precisión,


podrán indicarse las medidas según la figu ·
ra 15.
110
220 r 100.12.110
:1 55 T----f--- 16.19~= 600 1_ - .,. 55
"".""
__ .L._.
.
/
Figura 17
I

Figura 15 3.2.11 Cuando los perfiles forman ángulo, la


acotación se referirá al espesor o lomo del per-
fil y el punto del sistema (fig. 18).
3.2.8 En la acotación en cadena, si se han de
compensar diferencias de medidas, entre par-
ciales y totales , se indicará esa medida entre
paréntesis (fig. 16).

CJ

-~ ~.+-t~--+ -
"
'"
CJ
'"
50 1801 80 16.100= 1600 50
Figura 18
1860

Figura 16 3.2.12 Las medidas de arco se desarrollarán


sobre las superficies curvadas (fig. 19).

3.2.9 Para las divisiones iguales de agujeros,


roblones o bulones serán simplificadas las co- 600
tas en cadena (fig. 17).

3.2.10 Para roblones o bulones iguales, se in-


dicará en el primero y en el último el símbolo
[ 220.1583
convencional según la norma IRAM 4513, o el
diámetro de los agujeros, siempre que esta
simplificación no admita dudas (fig. 17).

Figura 19

326
IRAM 4518:1980

3.2.13 Para acotaciones especiales, es conve- 3.2.14 Las medidas de separación de agujeros
niente determinar aclaraciones escritas pueden indicarse entre las representaciones de
(fig. 20). los mismos (fig. 10) Ó, cuando esto no se pue-
da aplicar con claridad , se acotarán afuera
(fig. 21).

ql) 65 85 90

-------------

Medidas referidas al eje

Figura 20

,..,
U"l

.JL 120.13>ó300

Figura 21

3.2.15 La designación abreviada de los perfiles


se indicará en su dirección, por encima o por
debajo o junto al perfil (fig. 22). Para chapas se
indican según las figuras 21/23.
Espesor 6

L 80 x 8
Figura 23
Figura 22

327
IRAM 4518:1980

3.2.16 Para escotaduras que hayan de ser ta- 3.2.18 Para indicar las alturas de pisos se co-
ladradas en sus esquinas, debido a reque- locará la línea de referencia y se señalarán por
rimientos especiales, se representarán éstas en un triángulo rectángulo, según el símbolo de las
el dibujo por un arco de circunferencia (fig. 24). figuras 26 y 27.

.+ 6500

t --=j a
, a
ce
-
- • + 3100 '"
[ 200 1==
- ------J a
a
120 U"l
• + 1200
N

a
.!O a
N
Figura 24 ~

Figura 26

3.2.17 En la representación del sistema de una


construcción se indicarán las medidas sin las
líneas de cota (Iig. 25).

a
'"
N Figura 27
N

3033

1150 3000 3000 2250


20000

Figura 25

328
IRAM 4518:1980

Anexo A
(Informativo)

ANTECEDENTES

En el estudio de esta norma se han tenido en cuenta los antecedentes siguientes:

DIN - DEUTSCHES INSTITUT FÜR NORMUNG


DIN 1034 - Zeichnungen für stahl - and Leichtunetallban; Darstellung waser ver sor gung
Dibujos para construcciones de acero y metal ligero.

INFORME TÉCNICO

Prosiguiendo con el plan previsto sobre actualización y estudio de normas de aplicación en el dibujo
técnico, se consideró la necesidad de normalizar el tipo de representación que se aplica para cons-
trucciones de estructuras metálicas en los planos de estudio, de conjunto y de fabricación. Dado que
en los mismos se advierte que en sus vistas se introducen variantes con relación a la norma
IRAM 4501 - Método ISO (E); como así también el uso de un sistema de acotación que difiere de lo
especificado en la norma IRAM 4513, resulta imprescindible adecuar las modalidades existentes, ya
que las mismas se utilizan en los procesos de proyectos y de su fabricación en los talleres metalúrgi-
cos.

Actualizada su diagramación en 2001.

329
330
NORMA IRAM
ARGENTINA 4520*
Tercera edición
1999-09-10

Dibujo tecnológico

Representación de roscas y
partes roscadas

Technical drawing
Screw threads and threaded parts representation

* Corresponde a la revisión de la norma IRAM 4520:1983.

Referencia Numérica:
IRAM 4520:1999

331
IR AM 4520 : 1999

ICS 01.100.20
• CNA 00.00

• Corresponde a la Clasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación del Ministerio de Defensa.

332
IRAM 4520: 1999

Los organismos internacionales de normaliza-


INTRODUCCiÓN ción y el IRAM, mantienen registros actualizados
de sus normas.
La revisión de la norma 4520, incluye los insertos
roscados en sus representaciones detallada, IRAM 4502:1983 - Dibujo técnico. Líneas.
convencional y simplificada y una variedad de
tornillos y tuercas, representados en forrna sim- IRAM 4509:1983 - Dibujo técnico. Rayados.
plificada y convencional, estableciendo un medio
de comunicación entre los intereses involucrados IRAM 4513:1992 - Dibujo técnico . Acotaciones
en el diseño, la fabricación y la utilización de los de planos en dibujo técnico.
elementos de fijación roscados; teniendo en
cuenta este hecho, la norma comprende las tres IRAM 5030:1971 - Roscas. Terminología, sím-
secciones siguientes: bolos, designaciones y forma de cálculo.

1 Convenciones generales IRAM 5036:1958 - Rosca Withworth gruesa y fi-


na. Dimensiones.
2 Insertos roscados
IRAM 5058:1995 - Rosca métrica ISO. Discre-
3 Representación simplificada pancias, tolerancias y aj ustes.

La presente norma es equivalente a las normas IRAM 5060:1995 - Rosca trapecial.


ISO 6410-1 , 2 Y 3:1993.
IRAM 5063:1995 - Rosca gas Withworth para
IRAM 4552:1992 Símbolos gráficos para utili- caños. Rosca interna cónica o cilíndrica y rosca
zar en equipamientos indus- ex1erna cónica.
triales y comerciales.
IRAM 5066:1995 Rosca unificada fina y
gruesa. Medidas nominales.
o NORMAS PARA CONSULTA IRAM 5134:1995 - Rosca métrica ISO. De uso
general. Plan general y medidas básicas.
Los documentos normativos sigu ientes contie-
nen disposiciones, las cuales, mediante su cita IRAM 5138:1995 - Roscas para tornillos y tuer-
en el texto, se transforman en prescripciones vá- cas comunes con rosca métrica ISO. Calidad
lidas para la presente norma IRAM. Las media y longitud de atornillado normal, toleran-
ediciones indicadas eran vigentes en el momen- cias .
to de su publicación. Todo documento es
susceptible de ser revisado y las partes que rea- IRAM 5211-1 :1995 - Tornillería. Vocabulario.
licen acuerdos basados en esta norma se deben
esforzar para buscar la posibilidad de aplicar sus
ediciones más recientes.

333
IRAM 4520:1999

SECCiÓN 1 - CONVENCIONES
GENERALES

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACiÓN

1.1 Esta sección de la norma especifica méto-


dos para la representación de roscas y partes
roscadas en los _dibujos de orientación metal me-
cánica.
Figura 3
2 CONDICIONES GENERALES
2.1.2 Representación convencional
2.1 Representaciones
Normalmente, por convención, la representación
2.1.1 Representación detallada de las roscas. de los filetes y de las partes roscadas en todos
los tipos de dibujo técnico se simplifican como se
En algunos tipos de documentos técnicos de los indica en las figuras 4 a 7.
productos (por ej.: publicaciones, manuales para
los usuarios, etc.) la representación detallada de 2.1.2.1 Vistas y cortes de las roscas
una rosca, ya sea en una vista o en un corte (fi-
guras 1 a 3) puede ser necesaria para ilustrar Para las roscas exteriores en vista y en cortes
una parte única o conjuntos. El paso o el perfil de los coronamientos)1 de los filetes se representa-'
los filetes no necesitan usualmente ser dibujados rán mediante una línea tipo A y las raices')
exactamente a escala. En los dibujos técnicos, la mediante una línea tipo B, según la norma
representación detallada de los filetes (figuras 1 IRAM 4502, como se indica en las figuras 4 a 13.
a 3) deberá usarse solamente si fuera absoluta-
mente necesario, y siempre que sea posible la El espacio entre las líneas que representan el
hélice deberá representarse con líneas rectas coronamiento y la raíz del roscado debe aproxi-
(figura 2). marse tan cerca como sea posible, a la
profundidad del filete, pero, en todos los casos,
dicho espacio no será menor que:

el doble del espacio de la línea gruesa, o

0,7 mm,

el que fuera el mayor.


Rosca externa

NOTA 1: En algunos casos, por eiemplo en el tra·


Figura 1 zado mediante el empleo del dibuio computarizado
(CAD):

1) eoronamlento
. se ref'lere normalmente al diámetro
mayor en roscas externas y al diámetro menor en
roscas internas.
2) Ralz
. se re f'lere normalmente al diámetro menor
Figura 2 en roscas externas y al diámetro mayor en roscas
internas.

334
IRAM 4520:1999

una distancia de 1,5 mm para los filetes 2.1.2.3 Filetes ocultos de una rosca
con un diámetro d ~ 8 es generalmente
aceptado, Cuando es necesario mostrar filetes ocultos de
una rosca, los coronamientos 1) y las raíces 2) se
una representación simplificada se reco- representarán con líneas de trazos tipo E
mienda para los filetes de diámetro IRAM 4502 (figura 7).
nominal d os; 6 mm.
2.1.2.4 Rayado de cortes de roscas
2.1.2.2 Vistas exteriores de las roscas
El rayado se extenderá hasta la línea que repre-
Sobre una vista exterior de una rosca, las raíces senta los coronamientos de los filetes (figuras 5
de los filetes serán representados por una por- a 8)
ción de un círculo, trazado con una línea
continua tipo "B" IRAM 4502 de aproximadamen-

f-jf-3---3 G
te igual a tres cuartos de la circunferencia
(figuras 4 y 5), preferentemente abierto en el
cuadrante superior derecho. La línea gruesa que
representa el círculo del chaflán se omite gene-
ralmente en la vista exterior (figuras 4 y 5).

NOTA 2: La porción del círculo puede tener también


cualquier otra porción relativa a los ejes de simetría. Figura 4

Ó +-- '\-+ -
Figura 5

Figura 6

1) Y 2) Ver 2.1.2.1.

335
I RAM 4520: 1999

2.1.2.5 Límite del largo de una rosca de pro-


fundidad total

Se indicará, en caso de ser extema, con una


línea gruesa tipo "A" IRAM 4502; si es intema,
mediante una línea de trazos tipo "E"
IRAM 4502. Esas líneas límites terminarán en las
líneas que representan el diámetro mayor de la
rosca (figuras 4, 8 a 11 y 13).

2.1.2.6 Salientes de los filetes


Figura 8
Los salientes de los filetes están más allá de los
extremos efectivos de la rosca, con la excepción
del extremo del pemo. Los mismos serán
representados con una línea fina continua
inclinada tipo "B" IRAM 4502 en el caso de ser
necesario fundamentalmente (figura 8) o para la
acotación (figura 3). No obstante se permite no
representar el saliente siempre que sea posible
(figuras 4, 5 Y 7).

2.1.2.7 Partes roscadas ensambladas

Las convenciones especificadas en 2.1.2 se apli-


carán también a los conjuntos de partes ros-
cadas. Sin embargo, la rosca extema (pemo Figura 9
roscado, figura 8) o tubo roscado extemo, (figu-
ra 10) se mostrará siempre cubriendo la intema y r-
no estará ocu lta por ella. La línea gruesa que re·
presenta el límite del largo total de la rosca
interior se dibujará hasta la raíz de la rosca inter-
na (figuras 8 y 9).
- Ff r I

~>I [::j
~
Figura 10

2.1.2.8 Indicación y acotación de las partes


roscadas

2.1.2.8.1 Designación
Figura 7
El tipo de rosca y su acotación se indicarán me-
diante la designación especificada en las normas
IRAM 5030 e IRAM 4513 respectivamente.
Cuando se indique la designación en los dibujos
técnicos, se evitarán tanto la nota descriptiva co·

336
IRAM 4520:1999

mo de la norma respectiva. En general la desig- 2.1.2.8.2 Acotación


nación de la rosca comprende:
El diámetro nominal d se refiere siempre al coro-
la abreviatura del tipo de rosca (símbolo namiento') del filete externo (figuras 11 y 13) o de
normalizado, por ejemplo M, G, Tr, UNF, la raíz 2 ) del filete interno (figura 12). La acotación
etc.), del largo roscado se refiere normalmente al largo
de la profundidad total de la rosca (figura 11), a
el diámetro nominal o el tamaño (por ej. : menos que el arranque sea funcionalmente ne-
20, 1/2"; 40; 4,5; etc.); y en caso necesario, cesario (por ej.: pernos) y por lo tanto dibujado
específicamente (figuras 8 y 13).
el paso (p), en mm,
NOTA 3: Los extremos de los pernos deberán incluirse
el avance (s), en mm, en el largo de un roscado de profundidad total.

la dirección del avance, Todas las cotas se indicarán de acuerdo con las
normas IRAM 4513 e IRAM 5030, o de acuerdo
y también , indicaciones adicionales, tales como, con 2.1.2.8.3.

la clase de tolerancia que corresponda a la 2.1.2.8.3 Largo del roscado y profundidad del
norma IRAM pertinente, agujero ciego

engrane de los filetes (s = corto, L = largo, Generalmente es necesario acotar el largo del
N = normal), roscado pero la profundidad del agujero ciego
puede omitirse unilateralmente. La necesidad de
el número de entradas. indicar la profundidad del agujero ciego depende
mayormente de la parte en cuestión y de la he-
Ejemplos (según la norma IRAM 5030) rramienta utilizada para el roscado. Cuando no se
especifica la cota de la profundidad del agujero,
a) M 10 x 1,5 (M: rosca métrica, 10: diá- ella será representada como 1,25 veces el largo
metro nominal, 1,5: paso) de la rosca (figura 14). Podrá también emplearse
una diferencia pequeña como la indicada en la fi-
b) UNF 1/2-10-2A (Unf: rosca unificada fina, gura 15.
1/2: diámetro nominal, 20:
número hilos x 25,4 mm, 2.1.2.8.4 Indicación de la dirección de avance
2A: clase de ajuste para
Las roscas hacia la derecha no requieren en ge-
tornillo).
neral ser indicadas. Las roscas hacia la izquierda
c) W 1/2" x 12 (W: rosca Withworth, 1/2: serán indicadas con el agregado "izq". a la acota-
diámetro nominal, 12: nú- ción de la rosca. En cada caso se procederá a la
mero de hilos x 25,4) representación de las roscas hacia la derecha y
hacia la izquierda en una misma parte. Las ros-
cas hacia la derecha, en caso necesario, serán
d) Tr 52 x 8 (Tr: rosca trapecial, 52:
representadas con el agregado de la abreviatura
diámetro nominal, 8: paso)
"der" a la representación de la rosc.a.
e) G1"x11 (G: rosca Withworth gas
cilíndrica, 1: diámetro -r-- ' -
_. __ .
-"t)
nominal, 11 : núrnero de
filetes x 25,4).
b
Figura 11

1) Y 2) Ver 2.1 .2.1.

337
IRAM 4520:1999

SECCiÓN 2 - INSERTOS ROSCADOS

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACiÓN

1.1 Esta sección de la norma especifica métodos


para la representación de los insertos en los
dibujos de orientación metal mecánica.
Figura 12
2 CONDICIONES GENERALES

-r-'- ~. __ . - 1-1:>
2.1 Representación

2.1 .1 La representación detallada de la forma


Ix b verdadera de los insertos roscados (figuras 16 a
18) sólo se usará para fines de ilustración, por ej.
I
catálogos , debiéndose evitar en los dibujos
técnicos .
Figura 13

M12

Figura 16

IV 10.2 A A A A A

Figura 14 te'"'""
""
,.....
M12 x 161 IV 10.2 x 20

Figura 17

Figura 15
Figura 18

338
IRAM 4520 : 1999

2.1.2 Representación convencional mo, los coronamientos externos e internos se re-


presentarán como un círculo pleno con una línea
Los insertos roscados se dibujarán usualmente gruesa continua. El diámetro nominal del filete in-
utilizando una representación convencional deri- terno en la condición de montaje no se indicará
vada de la sección 1 de esta norma IRAM. Las (figura 19).
formas extemas de los insertos roscados varían
mucho, dependiendo del propósito perseguido, 2.1.4 Designación y acotaciones
del material, del fabricante, etc., pudiendo aún no
ser roscados , pero todos serán representados del Los insertos roscados se designarán como se es-
mismo modo. En la tabla 1 se dan ejemplos. tipula en las normas pertinentes. Si tales normas
no están disponibles, la designación consistirá en
2.1.3 Representación simplificada la designación para el filete, d x P' (roscado para
el cual está destinado el inserto roscado) seguido
Solamente se indicarán los aspectos esenciales, por las letras INS (para insertos).
dependiendo del tipo de dibujo y del propósito de
la documentación. La representación simplificada Ejemplo M 30 x 1,51NS
para los insertos roscados deberá usarse siem·
pre que sea posible. El principio de simplificación Cuando es insuficiente una designación más ge-
se muestra en la figura 4. En la tabla 1 se mues- neralizada, por ej .: cuando existe un inserto
tran diferentes ejemplos y la posible identificación colocado, se indicará la abreviatura INS (figuras
para la representación simplificada de los inser- 20 y 21).
tos. En los cortes las partes constitutivas de un
inserto roscado (coronamientos externos e inter- NOTA: Cuando el roscado es basto, podrá omitirse la de-
nos) se indicarán con una línea tipo A signación del paso, P, pudiendo agregarse una información
adicional (nombre del fabricante, número del catálogo, etc.).
IRAM 4502. El diámetro nominal del filete interno La designación puede indicarse por medio de una linea de
en la representación de conjunto en corte no será °
señalización (figura 22) como una cota (tabla 1).
indicado. El inserto mismo no será sombreado
con líneas (figura 20). En una vista de un extre-

339
IRAM 4520:1999

r------l
,
~ ---- .--------r--+H
I

I
Inserto con arrollamiento helicoidal ~ 1:
1
1
Representación detallada
Representación
convencional 1 I 11
1
I 11
L¡ _j
Representación
I
simplificada

I--~--I 1

Representación
convencional
iI 111
11
11
1
1
11
11
i I
'
Inserto roscado
di 1 i
i
I

~I ~ - -- -----+-tt

Representación detallada

Figura 19

340
IRAM 4520 : 1999

Tabla 1 - Representación de insertos

Representación
Detallada Convencional Simplificada

Inserto

a
M30 x 15 M30 x 1,51NS

En un
agujero
~ I ['~-.,: ~! ~l
~
pasante
1 ~
I
Inserto
Instalado

En un
agujero
ciego

En un 2
agujero
pasante
3
4

Montaje
De un
Inserto
En un
agujero
ciego

341
IRAM 4520 : 1999

SECCiÓN 3 - REPRESENTACiÓN
SIMPLIFICADA

INS
1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACiÓN

1.1 Esta sección de la norma establece reglas


para la representación simplificada de las partes
roscadas, con la excepción de los insertos
roscados, que están establecidos en la sección 2
de esta norma. Esta representación es aplicable
Figura 20 cuando no es necesario indicar la forma exacta y
los detalles de las partes (ver sección 1 de esta
norma), por ejemplo, en los dibujos técnicos de
montaje.

2 CONDICIONES GENERALES

2.1 Representación simplificada

Sólo deberán indicarse los aspectos esenciales.


INS El grado de simplificación depende de la clase
del objeto representado, la escala del dibujo y el
objeto de la documentación. Por lo tanto, no se
dibUjarán en las representaciones de las partes
roscadas los aspectos siguientes:

bordes de los chaflanes de las tuercas y


Figura 21
los encabezamientos,

salida de las roscas,

la forma de los extremos de los tornillos,

ranuras de roscas.

2.2 Tornillos y tuercas

M30 x 1,51NS Cuando es esencial mostrar las formas de las


cabezas de los tornillos, formas embutidas y ra-
nuras o tuercas, se usarán los ejemplos de las
representaciones simplificadas indicadas en la
tabla 1, Las combinaciones de rasgos no indica-
dos en la tabla 1 podrán utilizarse. No es
necesaria una representación simplificada de la
vista opuesta (rosca).
Figura 22
IRAM 4520:1999

2.3 Roscas de pequeño diámetro La designación incluirá todos los aspectos neceo
sarios indicados normalmente en una represen·
Es admisible simplificar la representación y la in· tación y su acotación seg ún la sección 1 de esta
dicación de dimensiones cuando: norma. La designación deberá indicarse sobre
una línea de señalización, en dirección al centro
el diámetro (en el dibujo) es 6 mm, o el agujero y terminará en una flecha (figuras 1
a 4).
cuando existe un patrón regular de aguje-
ros o roscas del mismo tipo y tamaño.

Tabla 1 - Representación simplificada

N° Designación Representación simplificada

1 Tornillo con
cabeza
hexagonal $ -{;. I'~
2 Tornillo con
cabeza cuadrada
$ b' lB
3 Tornillo con
hexágono
embutido $- -t·~·tf

~
4 Tornillo con
cabeza cónica
ranurada
t·3-·B-

4t
5 Tornillo con
cabeza cilíndrica
con cruz t'~':8-
~
6 Tornillo con
cabeza gota de
sebo ranurada
t'~':$-
7 Tornillo con
cabeza gota de
sebo con cruz ($) -{;.;I:@

~
8 Tornillo con
cabeza fresada
ranurada
-E.ª=.=6-
9 Tornillo con
cabeza fresada
con cruz -$ -E'~'~

343
IRAM 4520 : 1999

Designación Representación simplificada

10 Prisionero de
fijación con ranura +. .+
11 Tornillo para
madera cabeza
fresada ranurada

12
Tornillo cabeza
mariposa

13
Tuerca hexagonal

14

Tuerca castillo

15
Tuerca cuadrada

16
Tuerca mariposa

Figura 1 Figura 3

Figura 2 Figura 4

344
I RAM 4520: 1999

Anexo A
(Informativo)

BIBLIOGRAFíA

150 - INTERNATIONAL ORGANIZAT/ON FOR 5TANDARDIZAT/ON

ISO 6410-1 :1993 - Technical drawings - Screw threads and threaded partes - Part 1: (1993).

ISO 6410-2:1993 - Technical drawings - Screw threads and threaded partes - Part 2: Screw
thread insertes.

ISO 6410-3:1993 - Technical drawings - Screw threads and threaded partes - Simplified
representation.

IRAM - INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACiÓN

IRAM 4520:1983 - Dibujo técnico - Representación de roscas y tornillos en dibujo mecánico.

Datos aportados por los miembros del Subcomité.

345
346
NORMA IRAM
ARGENTINA 4522-2
Primera edición
97-"-'3

Dibujo Tecnológico

Representación convencional de
engranajes y ruedas dentadas

Technological Drawing.
Conventional Representation 01 gears and gearwheels.

Referencia Numérica:
IRAM 4522-2:97

347
IRAM 452 2 -2 : 1997

ICS 01.100.20
' CNA 00.00

'Corresponde a la Clasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación del Ministerio de Defensa.

348
IRAM 4522-2: 1997

INTRODUCCiÓN IRAM 4522-1 : 1983 - Dibujo téc-


nológico. Engranajes. Vocabulario.
La versión original de la norma que data del año
1954 respondió a las exigencias industriales de IRAM 4568: 1994 -Dibujo técnológi-
época. La tendencia a la simplificación de los di- ca. Engranajes. Datos a figurar en los
bujos técnicos y la unificación intemacional planos.
referida a representaciones para construcciones
mecánicas, determinó la necesidad de revisión
en 1974 ajustándose a las recomendaciones es- 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACiÓN
tablecidas en las normas ISO. La presente
revisión se debió a la nueva estructura, adaptan- 1.1 Establecer la forma convencional de
do la nomenclatura de la norma ISO 1122: 1983. representar los engranajes y ruedas dentadas en
Su restructuración permite la representación de el dibuja técnico.
engranajes y ruedas dentadas de acuerdo con
un criterio moderno de alcance internacional, 2 CONDICIONES GENERALES
donde el intercambio de la documentación técni-
ca, con el uso de la presente norma, no tendrá 2.1 Líneas convencionales
dificultades en su interpretación.
Para la representación convencional de
engranajes y ruedas dentadas, las distintas
NORMAS PARA CONSULTA líneas se trazarán con los tipos de líneas de
acuerdo con la norma IRAM 4502, en la forma
Los documentos normativos siguientes contie- que se detalla:
nen disposiciones, las cuales, mediante su cita
en el texto, se transforman en prescripciones vá- a) circunferencia exterior, tipo A;
lidas para la presente norma IRAM. Las
ediciones indicadas eran las vigentes en el mo- b) circunferencia primitiva, tipo F;
mento de su publicación. Todo documento es
susceptible de ser revisado y las partes que rea- c) circunferencia interior o de pie,
licen acuerdos basados en esta norma se deben tipo B;
esforzar para buscar la posibilidad de aplicar sus
ediciones más recientes. d) circunferencia representativa de
maza y agujero, tipo A.
Los organismos internacionales de normaliza-
ción y el IRAM, mantienen registros actualizados 2.2 Símbolos convencionales
de sus normas.
Para indicar los tipos de dientes de los engrana-
IRAM 4502: 1983 - Dibujo técnico. jes, se empleará lo establecido en la tabla 1.
Líneas.

349
I RAM 4522 - 2: 1997

Tabla 1 - Ejemplos de símbolos en ruedas dentadas


con eje de rotación horizontal

Dentado Símbolo

Recto

~
Helicoidal izquierda

Helicoidal derecha
~
Doble helicoidal (hacia abajo)
~
~
Doble helicoidal (hacia arriba)

Espiral (hacia abajo)

Espiral (hacia arriba)


;:::
2.3 Engranaje cilíndrico circun ferencia de pie o interior, con línea tipo B,
como se indica en la figura 2. Se pOdrán dibujar
2.3.1 Representación individual uno o varios dientes, si la representación se
efectúa en la vista anterior, indicando la
Se representarán , en media vista superior y circunferencia interior o de pie (fig. 3).
medio corte (fig. 1); en caso de representarlos
en vistas superior y anterior, se trazará la

350
I RAM 4522-2: 1997

Figura 1 Figura 2 Figura 3

2.3.2 Representación de engranajes c) Lateral derecha: ambos en corte


(Iig. 4c3) .
2.3.2.1 Par de engranajes (rueda dentada y
piñón) d) Lateral izquierda: en vista con la
indicación de dientes helicoidales
Se representarán con las vistas que se detallan a (lig . 4c1).
continuación:
e) Lateral izquierda: en vista con la
a) Anterior: ambos en vista (Iig. 4a). indicación de dientes doble
helicoidal (Iig. 4c2).
b) Lateral izquierda: en vista con la
indicación de dientes rectos (Iig. NOTA: En la representación de un par
4c). de engranajes. podrá indicarse la direc·
ción del dentado en una sola de las
ruedas

351
I RAM 4522-2: 1997

4a 4e 4q 4e2

Figura 4

2.3.2.2 Par de engranajes (rueda dentada y a) Anterior: ambos en vista (Iig. 5a).
piñón) con dentado interior
b) Lateral derecho: ambos en corte
Se representarán con las vistas que se detallan a (Iig. 5c).
continuación:

Se Sa

Figura 5

2.3.2.3 Par de engranajes (rueda dentada y b) Superior: rueda dentada en


pinón) con ejes no paralelos o cruzados semicorte, plnon esquemático
indicando el diámetro primitivo
Se representarán con las vistas que se detallan (Iig. 6b).
a continuación:
a) Anterior: rueda dentada en vista, e) Lateral izquierda: el piñón se
piñón esquemático indicando el antepone a la rueda dentada, ambos
diámetro primitivo (Iig. 6a). en vista (Iig. 6e).

352
IRAM 4522-2 : 1997

6c

Figura 6

NOTA: Todas las vistas corresponden a la posición de acoplamiento.

2.4 Cremallera

2.4.1 Representación individual

Se podrán representar uno o varios dientes, para


posibilitar su acotación , si la representación se elec·
tuara en la vista anterior (Iig. 7).

I )

Figura 7

353
I RAM 4522-2: 1997

2.4.2 Rueda dentada y cremallera

Se representarán con las vistas que se detallan a c) Lateral izquierda: ambas en corte (Iig. 8c)
continuación: y ambas en vista (Iig. 8c1).

a) Anterior: ambas en vista (Iig. 8a).


NOTA: Todas las vistas corresponden a la
b) Superior~ en vista, la rueda dentada se posición de acoplamiento.
antepone a la cremallera (Iig. 8b).

6a Be 8(1

8b

Figura 8

2.5 Engranajes cónicos

2.5.1 Representación individual

Se representarán en media vista superior y


medio corte en la vista anterior (Iig. 9).

354
IRAM 4522·2:1997

Figura 9

2.5.2 Representación de par de engranajes Se representarán con las vistas que se detallan
en la ligura 10.
2.5.2.1 Par de engranajes cónicos, concu-
rrentes (ángulo recto)

Figura 10

2.5.2.2 Par de engranajes concurrentes b) Superior: rueda dentada en vista, piñón


(ángulo agudo) esquemático, indicando el diámetro
primitivo (Iig. 11 b).
Se representarán con las vistas que se detallan a
continuación: e) Lateral izquierdo: engranaje en vista , piñón
esquemático, indicando el diámetro primitivo
a) Anterior: rueda dentada en semi corte, (Iig. 11 e).
piñón en corte (Iig. 11 a).

355
I RAM 4522-2: 1997

/~---~

~---vt~­
~~ ~c;t;)
11a 11 (

11 b

Figura 11

b) Lateral izquierda: el piñón se antepone a


2.5.2.3 Par de engranajes hipoides (rueda la rueda dentada (Iig. 12c).
dentada y pmon, ángulo recto, ejes
desplazados). Se representarán con las vistas e) Lateral derecha: la rueda dentada se
que se detallan a continuación: antepone al piñón (Iig. 12c1).

a) Anterior: el piñón se antepone a la rueda


dentada, a la cual se le indica el símbolo NOTA: Todas las vistas corresponden a la posición de
acoplamiento
que corresponde al tipo de dientes (Iig.
12a).

12 (1 12a 12 (

Figura 12

356
I RAM 4522-2: 1997

2.6 Engranajes de tornillo (Tornillo sinfin y b) largo y trazo corto, en la representación


rueda helicoidal) del tornillo sinlin.

Se representarán con las vistas que se detallan a c) Lateral derecha: ambas en corte (Iig. 13c).
continuación:
NOTA: Todas las vistas corresponden a la
a) Anterior: ambas en vista (Iig. 13a); en posición de acoplamiento.
dicha figura se trazará el ángulo de la
helicoide con una línea recta de trazo

, ,

13e 13a

Figura 13

2.7 Ruedas dentadas para cadena a rodillos

El par se representará en vista, con los


diámetros primitivos y la cadena esquemática
(lig. 14).

Figura 14

357
I RAM 4522-2 : 1997

2.8 Representación esquemática 2.8.2 Engranaje cilíndricos

2.8.1 Rueda dentada cilíndrica Se dan como alternativa las dos lorrnas (Iig. 17 Y
18) Y en ambos casos con ejes paralelos.
Con dentado exterior (Iig. · 15) Y con dentado
interior (Iig. 16).

Figura 15 Figura 16 Figura 17 Figura 18

2.8.3 Engranajes cónicos 2.8.4 Rueda de fricción

Con el eje paralelo al plano del dibuja. se Se dan como alternativa tres formas de
representarán con líneas continuas y con el eje representación (fig . 20 a 22) .
normal a dicho plano se representarán con el
diámetro primitivo (Iig. 19).

"
.-----..... ,
( + \
\, )
/'-...
/

Figura 19 Figura 20 Figura 21 Figura 22

358
I RAM 4522·2 : 1997

2.8.5 Engranajes cilíndricos con relación a b) Giratorio en el eje, sin desplazamiento


su eje (lig.24).

De acuerdo con su función mecánica, pueden e) No giratorio en el eje, desplazable (Iig.


darse los casos siguientes: 25).

a) Fijo en el eje (Iig. 23). d) Giratorio en el eje y desplazable (Iig. 26).

1
1 1
Figura 23 Figura 24 Figura 25 Figura 26

359
IRAM 4522-2 : 1997

Anexo A
( IRAM Normativo )

A.1 EJEMPLOS DE REPRESENTACIONES

A.1.1 La tabla 2 indica ejemplos de representaciones de engranajes cilíndricos con dientes rectos y
dientes helicoidales, tornillo sinfin y rueda helicoidal y engranajes cónicos . Cada uno de los tipos de
engranajes se representan en las tres posibilidades, con detalles en vista y corte , simplificados y
esquemático.

360
I RAM 4522-2: 1997

Tabla 2

EJEMPLO DE REPRESENTACiÓN DE ENGRANAJES


Vista corte I i

<Jl
o
ü
""O'"
,,;
'(3
<Jl
Q) <fl
'ro .8
c: ü
ro Q)
,

--t--
~ ~

Ol
c:
Q)

~,~
Q)
"O
ro
eL

-+
,

<fl
g
'E
.9
Q)
"O
gJ
'¡¡f
c:
~
Ol
c:
Q)

"O
Q)

~
ro
'+)
1(-
eL

,
"c
'o
--.......,-
ü
<Jl
Q)
'¡¡f
c: <fl + \
ro o
a,ü
c:
Q)
Q)
\, f:::.z -d
~
)
"O
, i '

361
IRAM 4522-2 :1997

Anexo 8
(IRAM Informativo)

En el estudio de esta norma se ha tenido en cuenta los antecedentes siguientes:

BIBLIOGRAFíA

ISO - INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION


ISO 2203: 1973 - Technical drawing - Conventional representation 01 gear.

ISO 1122: 1983 - Glossary 01 gears terms Part 1: Geometrical delinitions.

AFNOR - ASSOCIATION FRANCAISE DE NORMALlSATION


E 04 - 113: 1986 - Engrenages - Representation conventionelle et schemas pour
chaines cinematiques.

ANSI - AMERICAN NATIONAL STANDARDS INTITUTE


y 14.7.1: 1971 - Gear drawing standard. Part 1: For spur, doble helical and rack.

1 BSI -BRITISH STANDARDS INSTITUTION


BS 308 - Part 1 - Engineering drawing practice.

DIN - DEUTSCHES INSTITUT FÜR NORMUNG


O/N 3 7: 1976 - Techinche Zeichnungen; barstellung van Zahnnradern.

IRAM -INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACIÓN


IRAM 4522: 1974 - Dibujo Técnico. Representación de engranajes y ruedas dentadas.

Datos aportados por los miembros del Subcomité.

362
NORMA IRAM
ARGENTINA 4535
Primera edición
1952-12
(Actualizada junio de 1974)

Dibujo técnico

Representación de resortes y ballestas


metálicas en dibujo mecánico

Teehnical drawings
Presentation 01 springs and metallie leal springs on mecha ni cal
drawings

Relerencia Numérica:
IRAM 4535 :1952

363
IRAM 4535 : 1952

ICS 01 .100.20
• CNA 00.00

~ Corresponde a la Clasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación del Ministerio de Defensa.

364
I RAM 4535: 1 952

1 NORMAS A CONSULTAR 3 CONDICIONES GENERALES

IRAM TEMA 3.1 Los resortes en general se representarán


en vista, en sección y esquemáticamente.
4502 Líneas
4509 Cortes 3.2 Resortes helicoidales cilíndricos
4501 Vistas
3.2.1 Resortes de compresión de alambre
de sección circular. Se representarán de la
manera indicada en las figuras 1/3.
2 OBJETO

2.1 Establecer la manera de representar los


resortes y ballestas metálicos, en dibujo mecá-
nico.

Figura 1 Figura 2 Figura 3

3.2.2 Resortes de compresión de alambre de sección rectangular. Se representarán de la mane-


ra indicada en las figuras 4/6.

~
I I

~S
!II
I I ~
Figura 4 Figura 5 Figura 6

365
IRAM 4535:1952

3.2.3 Resortes de tracción de alambre de sección circular. Se representarán de la manera indi-


cada en las figuras 7/9.

Figura 7 Figura 8 Figura 9

3.2.4 Resortes de torsión. Se representarán de la manera indicada en las figuras 10/12.

~ , , I

Figura 10 Figura 11 Figura 12

3.3 Resortes helicoidales doble cónico

3.3.1 Resortes de tracción de alambre de sección circular. Se representarán de la manera indi-


cada en las figuras 13/15 .

• I I I

Figura 13 Figura 14 Figura 15

366
IRAM 4535:1952

3.4 Resortes helicoidales cónicos

3.4.1 Resortes de compresión de alambre de sección circular. Se representarán de la manera


indicada en las figuras 16/18.

--_.
I I \
tr.

..1. I 1 -
--
! \

I \ : I =
Figura 16 Figura 17 Figura 18

3.4.2 Resortes de compresión de alambre de sección rectangular (voluta). Se representarán de


la manera indicada en las figuras 19/21.

rh
I I j
I
Figura 19 Figura 20
LwFigura 21

3.5 Resorte de platillo

3.5.1 Se representarán de la manera indicada en las figuras 22/24.

3.5.2 Paquetes de resortes. Se representarán de la manera indicada en las figuras 25/27.

<
Figura 22 Figura 23 Figura 24

Figura 25 Figura 26 Figura 27

367
I RAM 4535 : 1952

3.5.3 Columnas de resortes. Se representarán de la manera indicada en las figuras 28/30.

Figura 28 Figura 29 Figura 30

3.6 Resortes en espiral

3.6.1 Se representarán de la manera indicada en las figuras 31 /32.

3.6.2 Resortes arrollados en caja. Se representarán de la manera indicada en las figuras 33/34.

Figura 31 Figura 32

Figura 33 Figura 34

368
I RAM 4535 : 1952

3.7 Ballestas 3.7.3 Sin ojales y con abrazadera central.


Se representarán de la manera indicada en las
3.7.1 Sin ojales. Se representarán de la ma- figuras 39/40.
nera indicada en las figuras 35/36.
3.7.4 Con ojales y con abrazadera central.
3.7.2 Con ojales. Se representarán de la ma- Se representarán de la manera indicada en las
nera indicada en las figuras 37/38. figuras 41/42.

Figura 35 Figura 36

Figura 37 Figura 38

Figura 39 Figura 40

Figura 41 Figura 42

369
IRAM 4535:1952

Anexo A
(Informativo)

ANTECEDENTES

En la revisión de esta norma se han tenido en cuenta los antecedentes siguientes:

ISO - INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION


2162 (E)

DNA - DEUTSCHER NORMANAUSSCHUSS


DIN 29/61 - Representación y símbolos para resortes.

INFORME TÉCNICO

La revisión de la presente norma, permitió incorporar una variedad de resortes que son requeridos en
la construcción de todo tipo de máquinas o mecanismos, siendo ellos los siguientes: Resorte helicoi-
dal de compresión , sección cuadrada - Resorte helicoidal de torsión - Resorte helicoidal doble
cónico - Resorte de platillo: Simple - Paquete y Columna.

Actualizada su diagramación en 2007.

370
NORMA IRAM
ARGENTINA 4536*
Segunda edición
1974-11

Dibujo técnico

Acotaciones y símbolos para soldaduras

Welding simbolic representation on drawings

• Corresponde a la revisión de la édición de julio de 1958_

Referencia Numérica:
IRAM 4536:1974

37l
IRAM 4536:1974

ICS 01.100.20
• CNA 00.00

• Corresponde a la Clasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación del Ministerio de Defensa.

372
IRAM 4536:1974

3.2 Dicha simbología se empleará para inter-


1 NORMAS A CONSULTAR
pretar las formas en que deben realizarse las
soldaduras, pudiendo utilizar dibujos o indica-
IRAM TEMA ciones complementarias, en casos especiales
que los requieran .
4501 Vistas
4502 Líneas 3.3 La representación comprenderá un símbo-
4513 Acotaciones lo elemental, que podrá ser completado por:

a) símbolo suplementario;
2 OBJETO b) acotación convencional ;

2.1 Establecer la representación gráfica de los e) indicaciones complementarias (especial-


modos de acotar y de los símbolos de soldadu- mente para planos de proyecto y taller) .
ra usuales en dibujo técnico.
3.4 Símbolos

3.4.1 Símbolos elementales. Cada tipo de


3 CONDICIONES GENERALES soldadura se representará por un símbolo, que
indique su forma y posición, no especificando
3.1 Las soldaduras se representarán de los procesos empleados para su realización
acuerdo con las disposiciones de vistas y sím- (tablas 11111).
bolos según el método ISO (E), (IRAM 4501).

373
IRAM 4536:1974

TABLA I
SíMBOLOS

NQ Designación Ilustración Símbolo

Soldadura a tope de pestañas (bordes levan-


1
tados completamente fundidos) (ver nota) ..J\..

Soldadura a tope sobre bordes derechos


2
(a tope en escuadra) 11

3 Soldadura a tope en V simple


v
4
Soldadura a tope en media V
(a chaflán simple con cara de raíz) v
5 Soldadura a tope en Y y

Soldadura a tope en media Y


6
(a bisel simple con cara de raíz)

7 Soldadura a tope en U (simple) y

8 Soldadura a tope en J

Continúa

374
IRAM 4536:1974

Continuación

Designación Ilustración Símbolo

9 Soldadura con respaldo

10 Soldadura en ángulo (a filete)

Soldadura en entalladura
11
(tapones o muescas)

~--'
12 Soldadura por puntos (o por protuberancias) o
Soldadura en línea continua por recubrimiento
13
(de costura)

NOTA: Las soldaduras sobre bordes derechos levantados completamente penetrados se indican como la soldadura sobre
bordes derechos (Símbolo 2), como indicación de la cota principal (párrafo 3.6.3).

3.4.2 Combinación de símbolos elementa-


Soldadura lisa (a ras)
les. De ser necesario se utilizará la
combinación de símbolos elementales. Los Soldadura convexa
ejemplos tipo figuran en la tabla IV. ------------------
3.4.3 Símbolos suplementarios. Los símbo-
los elementales podrán completarse con otro
-- - Soldadura cóncava

símbolo que caracteriza la forma de la superfi- La ausencia de símbolos suplementarios signi-


cie exterior de la soldadura. Los símbolos fica que no es necesario precisar la forma de la
suplementarios recomendados están indicados superficie de la soldadura. Los ejemplos de
por las figuras siguientes: aplicación de símbolos elementales, completa-
dos con símbolos suplementarios se indican en
la tabla V.

375
IRAM 4536:1974

3.5 Posición de los símbolos en los dibujos 3.5.2 Posición de la línea de señal. La posi-
ción de la línea de señal, con relación a la
3.5.1 Los símbolos definidos no significan que representación esquemática de la soldadura,
uno de los elementos sea el método de repre- podrá ser cualquiera (fig. 2). Sin embargo,
sentación (fig. 1), siendo ellos partes cuando la soldadura sea similar a uno de los
integrantes del símbolo y que son: siguientes tipos: 4, 6 Y 8 (tabla 1) la línea de se-
ñal será dirigida hacia la chapa que está
a) línea de señal de referencia por junta; preparada (fig. 3).

b) línea de referencia; La línea de señal:

c) si se presenta un cierto número de cotas y a) forma un cierto ángulo, con la línea de re-
signos convencionales. ferencia que ella encuadra;
Línea de referencia Simbolo
b) termina en una flecha.
Línea de señal

Figura 1

\ /
- -

\'--- --fl
Figura 2

Figura 3
---

376
IRAM 4536 : 1974

3.5.3 Línea de señal y junta. Los ejemplos b) "del lado opuesto a la línea u otro lado".
dados en las figuras 4/7 definen al significado
de: 3.5.3.1 Ejemplo de empalme en T con sol-
dadura en ángulo:
a) "del lado de la línea de señal";

Lado opueslo a la Lado linea de señal


linea de señal Línea de señal
u aIro lado.
La soldadura es del
lado de la linea
de señal.

Figura 4

Lado opues lo a la
linea de señal
Lado línea de señal . u ot ro lado
La soldadura es del
lado opuesto a la
linea de señaL
línea de señal

Junla

Figura 5

377
IRAM 4536:1974

3.5.3.2 Ejemplo de empalme en cruz con


dos soldaduras en ángulo:

otro

Junta A

Junta B
de la B
Linea de señal

lado linea de señal de la B

Figura 6

lado línea de señal


de la junta B
Otro lado de

Junta A

B
Linea de señal

lado linea de señal de la A

Figura 7
IRAM 4536:1974

3.5.4 Posición de la línea de referencia. La


línea de referencia se trazará horizontalmente,
de acuerdo con la tabla siguiente:

TABLA 11

Ilustración Representación Simbología

Por encima de la línea de


referencia, si la superficie
exterior de la soldadora )))))))))))))) ))
está del lado de la línea
de señal de la junta.

Por debajo de la línea de


referencia, si la soldadura
está del lado opuesto a la
línea de señal de la junta.

De cada lado de la línea


de referencia en caso de
soldadura en V en ambos
lados.

De cada lado de la línea


de referencia, en el caso
de la soldadura hecha en
el plano de la junta.

379
I RAM 4536: 1 974

TABLA 111
SíMBOLOS ELEMENTALES SIMPLES

Nº Designación 11 ustración

Representación Simbología

Soldadura a tope de
pestañas en bordes
(bordes levantados com-
1 pletamente fundidos) ))))))))))))))

----

.JL

2
"'"' ' ' ' J ~ r
Soldadura a tope sobre

BJ~r
dos bordes derechos (a
3 tope en escuadra)

11

4
-f- -E-3 +--t:73

5
Soldadura a tope en V
simple
J ~Lt
))))ll)ll))ll)

v
6

BJE:3r
Continúa

380
IRAM 45 3 6:1974

Continuación

I _J:-J _~
Nº Designación __------,~
---c:.:r
lIustración l ____ ____ _ _ _ --------_l
1_-t-_ _ _ _ _ _--+ ___ ~-R-e~~es-e-ntac-¡ón--+---S--im-bo-lo-9_ía_

7
~~~dJ L~JJr
8
Soldadura a tope en

H9
media V (a chaflán sim -
ple) con cara de raíz

V
f------== - + --- --

10
8J I [iijJ~
Soldadura a tope en Y
11
y
- + - - - - - - -- - - -----~----j
I

12
Soldadura a tope en
media Y (a chaflán sim-
ple) con cara de raíz
E~~~~I J L\_r---l ~ I
13

_ ____L _ _ _ __ ___----'

Continúa

381
IRAM 4536:1974

Continuación

Nº Designación Ilustración

Representación Simbología

Soldadura a tope en U
(simple)
14 ))1))1))1))))1 )))))

y
15 »))))))))))))) ))

Soldadu ra a tope en J

16

17

18

19

20

Continúa

382
IRAM 4536 : 1974

Continuación

N° Designación Ilustración

Representación Simbología

Soldadura en ángulo re-


verso (a filete) (10)
21

22
Soldadura en entalladu-
ra (tapones o muescas)

23 ~~
~-JP

24
Soldadura por puntos (o
~-J
~
por protuberancias) L~~~-l~=-=-=-=-=-=-=-~~~-+--=-=-=-=-=-=-='----':::~-~
o
25

~J
1_ _
26
Soldadura en línea con-

(de costura)
bd
j
~
27 . ~
-----" .

------

383
IRAM 4536:1974

TABLA IV
COMBINACiÓN DE SíMBOLOS ELEMENTALES - EJEMPLO DE APLICACiÓN

Nº Designación Ilustración

Representación Simbología

Soldadura a tope
de pestañas en
...)\-
1 bordes con )))))))) )J)))))))))
respaldo a lado O 1------
opuesto

Soldadura a tope sobre


bordes derechos. efec-
2 tuada a ambos lados ))))))))))))))))) )))))

1------
11

3 )))))))))))))))) ))))
Soldadura a tope en V y
refuerzo lado opuesto -------

v
4 ))J))))JJ)HJl)I)))/JlJl

------

Soldadura a tope en V
(ambos lados)
5 )))))))))))))))

v ------

Continúa

384
IRAM 4536 : 1974

Continuación

Nº Designación Ilustración
---+E] \@
Representación Simbología

)))))))))))JI))))))
6
r-----
Soldadura a tope en
media V (ambos lados)

v
7 ))J)))) )I)I)))II)})

-------

Soldadura a tope en Y
doble (ambos lados) ))))))1)1)))))))))))))
8
y

Soldadura a tope en
media Y (ambos lados) J)) »)))))))))))))
9
~-----

Soldadura a tope en U
(ambos lados)
J)))))))))))))) ))
10
y
Soldadura en mitad de J
(ambos lados) JI))))))) ))) JI»)))
11
-------

Continúa

385
IRAM 4536:1974

Continuación

Nº Designación Ilustración

Representación Simbología
Soldadura a tope en U y
en el lado opuesto
Soldadura a tope en V
Ji;) »»))))))))'
12
v ------
y
Soldadura en ángulo
(a filete)
»);))))))) )))'
13
-------

Soldadura en ángulo
(a filete) en ambos lados
14

3.6 Cotas de las soldaduras 3.6.2 La combinación de símbolos elemen-


tales y suplementarios son los detallados en
3.6.1 Indicaciones generales. Cada símbolo la tabla V.
de soldadura podrá ser acompañado de un
cierto número de cotas: 3.6.3 Cotas principales a indicar. Serán las
establecidas en la tabla VI bajo forma literal. En
A la izquierda del símbolo, la cota prin- los dibujos, estas cotas son reemplazadas por
cipal relativa a sección transversal (a) (fig. 8). los valores numéricos correspondientes. Las
prescripciones para la inscripción de estas co-
A la derecha del símbolo la cota relativa tas están dadas igualmente, en esa misma
a la medida longitudinal 1 (fig. 8). tabla. La cota que indica la posición de la sol-
dadura, en relación al borde de la chapa, no
a~ aparecerá en la simbología sino sobre el dibujo.

/ ó

/ Figura 8

386
IRAM 45 36: 1974

TABLA V
COMBINACiÓN DE SíMBOLOS ELEMENTALES Y SUPLEMENTARIOS
EJEMPLOS DE APLICACiÓN

Nº Designación Ilustración E3 @)
Representación Simbología
Soldadura lisa a tope de
pestañas en bordes con

J ~r
respaldo en el lado
1 opuesto ) )))))))))))))))

------
JL
"='"
Soldadura lisa a tope de
pestañas en bordes con

J ~r
respaldo chato en lado
2 opuesto )) )))))))))))) )

-----_-::
JL
~
Soldadura convexa a
tope sobre bordes rec- "
3
tos

1f
-E-- F-3 t -- -f? r
~

Soldadura lisa a tope en

JQr
V chata con respaldo en
el lado opuesto ))))))) JI)) ))))
4
1-------
~
Soldadura a tope en V

J~r
chata con refue rzo cha-
to en el lado opuesto »»»»))))))
5
1------
~
Soldadura a tope con-

JQr
vexa en V ambos lados

6
-X )))))) Jl))))))

-----

- Continúa

387
IRAM 4536:1974

Continuación

Nº Designación Ilustración E3 @
Representación Simbología

Soldadura en ángulo
f'
7
cóncavo (a filete)

~ AO DL [;] k

388
IRAM 4536 : 1974

TABLA VI
COTAS PRINCIPALES A INDICAR

NQ Design ación Definición Inscripción

Soldadura a tope de s: Distancia mínima de la su-

~
pestañas en bordes perficie exterior de la
1
no completamente soldadura a la raíz del cor- sJL
pen etrada . dón (ver nota 1).

2
V/~
v s: Distancia mínima de la su-
f--
perficie (ver nota 1 y 2) de
Soldadura a tope de la chapa a la raíz del cor- )L
~
3
extremo a extremo dón, en (ver nota 1) ningún Ver nota 1 y 2
- (ver nota 1) caso puede ser superior al
espesor de la más delgada
4
V/~""""""'l
v de las chapas. ~

~ ~~
~
V~~ V
~
a: Altura del triángulo isósce-
'i les más grande inscripto en
la sección MÉTODO E (ver
at::>.
Soldadura continua nota 3) Ver nota 3
5
en ángulo N~
z: El lado más grande del
triángu lo isósceles inscripto zt::>.

~ ...
en la sección MÉTODO A.

~
~
V//~ ~

"Y
a: Altura del triángu lo isósce-
Soldadura disconti- les más grande inscripto en

~ ~ll l;~ ~;ll~ ~


(.le l ~
nua en ángulo la sección.
6
(filete a tramos in-
a 1\. nxlxlel
\ l
e: Distancia de los tramos in-
termitentes) termitentes (sin los espa- -
cios libres (terminados) .

Soldadura en ángu- l e l e lJ 1: Longitud de la soldadura


lo discontinuo (filete IlmmJ ~llll»j ~))mH (sin los espacios libres ter- 1el
minados). a ..... nxl 7
7 a tramos intermiten-
a Vnxl LleJ
tes) de planos 1})~)}}1 e 1})~1))1 n: Número de tramos o
alternados intermitentes de soldadura.

Continua ·

389
IRAM 4536:1974

Continuación

Nº Designación Definición Inscripción

c: Ancho de la muesca

e: Distancia entre muescas


Soldadura en mues-
8
cas (ver nota 4)
n
1: Longitud de muesca

n: Número de muescas

d: Diámetro del tapón

e: Distancia entre ejes de los


9 Soldadura a tapón
tapones
n
n: Número de tapones

d: Diámetro del punto


"O "O

Soldadura por pun- -"O e: Distancia entre ejes de los


10
tos puntos
O
e e
n: Número de puntos

c: Ancho de la costura

e: Distancia entre costuras


Soldadura de costu- :@:
11
ra en línea
1: Longitud de la costura

n: Número de costuras

NOTA 1: La ausencia de indicación a la derecha del símbolo significa que la soldadura es continua.

NOTA 2: Cuando no se indica cota, la soldadura es de penetración total.

NOTA 3: Normalmente para solduras en ángulo, la cota indicada es "a" para el METODO E, N' 5 de la tabla VI. Si esta in-
dicación no pudiera ser seguida, colocar la letra "z" METODO A, delante de la medida que corresponda (Figura 9).

Figura 9

NOTA 4: En el caso d ~ muescas con bordes achaflanados o biselados "C", la cota que deberá tomarse en consideración
es la del fondo de la muesca.

390
IRAM 4536 : 1974

3.7 Indicaciones complementarias 3.7.3 Indicaciones del procedimiento de


soldadura. Cuando sea necesario precisar el
3.7.1 Soldaduras periféricas. Cuando la sol- procedimiento, la cifra (n) que lo identifica se
dadura deba ser ejecutada sobre el contorno colocará en el extremo de la línea de referencia
de un cuerpo o pieza, se indicará trazando una (fig. 12).
circunferencia como indica la figura 10.

3.7.2 Soldadura en obra. Cuando la soldadu-


ra deba ejecutarse en obra, se marcará una
bandera como indica la figura 11.

Figura 10 Figura 11 Figura 12

391
¡RAM 4536:1974

Anexo A
(Informativo)

ANTECEDENTES

En el estudio de esta norma se ha tenido en cuenta los antecedentes siguientes:

ISO - INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION


2553 - 1973 (E) Simbolic representation on drawing.

AFNOR - ASSOCIATION FRANCAISE DE NORMALlSATION


NF E 04-020 - 1972 Representation simbolique des grandures sur les dessins.

ASA - AMERICAN NATIONAL STANDARDS


ASA Z 32.2.1 - 1949 Welding simbols.
ASA y 32.3 - 1969 Welding simbols.

ABNT - ASSOCIACAO BRASILEIRA DE NORMAS TÉCNICAS


TB - 2 - 1972 Terminología de soldagen eléctrica.

DNA - DEUTSCHER NORMENAUSSCHUSS


DIN - 1912 - 1969 Soldadura por fusión - Soldadura de unión .

UNE - INSTITUTO NACIONAL DE RACIONALIZACiÓN DEL TRABAJO


14009 - Seguros convencionales en soldaduras.

IRAM - INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACiÓN


IRAM 4536 - 1958 Acotaciones , símbolos para soldadura.

INFORME TÉCNICO

La presente norma, data del año 1958, la cual se adoptó al sistema imperante en los E.E.U.U., propi-
ciado por la American Welding Society. En la época en que se proyectó la norma, existían dos
sistemas; el citado que se aducía a la representación y Método ISO (A) Y el origen alemán, determi -
nado por la norma DIN - 1942, cuya aplicación por su complejidad no resulta práctico. En la presente
revisión de la norma del epígrafe, se ha tenido en cuenta la tendencia hacia la unificación internacio-
nal recomendada por el International Organization for Standardization (ISO). Logrando con ello
adoptar, con las modificaciones introducidas, un sistema utilizado en los países, donde la represen-
tación gráfica, es realizada por el "Método ISO (El", además salvo la adaptación a nuestro medio, se
logra una simbología internacional.

Actualizada su diagramación en 2001.

392
NORMA IRAM
ARGENTINA 4540-2
Primera edición
1997-06

Dibujo técnico

Representaciones de vistas en
perspectivas

Proyecciones cónicas

Projection methods
Central projection

Referencia Numérica:
IRAM 4540-2:1997

393
IRAM 4540-2:1997

ICS 01 .1 00.0 1
• CNAOO.OO

• Corresponde a la Clasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación del Ministerio de Defensa.

394
I RAM 4540-2: 1997

IRAM 4540-1 :1995 - Dibujo técnico. Represen-


INTRODUCCiÓN
tación de vistas en perspectivas. Proyecciones
axonométricas.
La proyección cónica (perspectiva) es una re-
presentación gráfica natural que se obtiene por
proyección del objeto a ser representado desde
un punto a distancia finita (centro de proyec- 3 DEFINICIONES
ción) sobre un único plano de proyección
(normalmente la superficie de dibujo). La pro- 3.1 línea de horizonte. Es la intersección entre
yección cónica provee una aparente visual el plano de proyección y el plano del horizonte.
realista del objeto (visión monocular) , utilizán- En la misma están contenidos todos los puntos
dose a menudo en los dibujos arquitectónicos. de fuga a los cuales convergen todas las líneas
La presente norma se corresponde con la pu- de una rnisma dirección (o sea paralelas entre sí
blicación ISO 5456-4: 1996 y paralelas al plano horizontal).
Esta norma contiene dos anexos de caracter in-
formativo. 3.2 altura de proyección. Distancia vertical del
centro de proyección con respecto al plano hori-
zontal.
1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACiÓN
3.3 distancia horizontal. La distancia entre el
centro de proyección y el plano de proyección.
1.1 Esta parte de esta norma IRAM especifica
reglas básicas para el desarrollo y la aplicación 3.4 ángulo de proyección. El ángulo formado
de la proyección cónica en los dibujos técnicos. por el plano de proyección y el plano horizontal.

3.5 punto medidor. Punto de fuga de la direc-


ción horizontal perpendicular a aquella bisectriz
2 NORMAS PARA CONSULTA del ángulo formado por la línea del horizonte y la
línea de alineación de la línea horizontal dada,
Los documentos normativos siguientes contie- que permite la determinación del largo verdadero
nen disposiciones, las cuales, mediante su cita de la proyección de la línea dada.
en el texto, se transforman en prescripciones
válidas para la presente norma IRAM. Las edi- 3.6 geometral o plano de tierra. Plano horizon-
ciones indicadas eran las vigentes en el tal al que se refieren las alturas existentes.
momento de su publicación. Todo documento
es susceptible de ser revisado y las partes que 3.7 plano del horizonte. Plano horizontal que
realicen acuerdos basados en esta norma se contiene al plano de vista.
deben esforzar para buscar la posibilidad de
aplicar sus ediciones más recientes. 3.8 línea de tierra. La intersección del cuadro
con el plano geometral o plano de tierra.
Los organismos internacionales de normaliza-
ción y el IRAM, rnantienen registros actualiza- 3.9 punto de fuga. El punto d_e encuentro so-
dos de sus norrnas. bre la línea del horizonte al cual convergen todas
las líneas paralelas a una rnisma dirección.
IRAM 4501: 1995 - Dibujo técnico. Métodos de
proyección. 3.10 punto de observación. Proyección orto-
gonal del foco de proyección sobre el plano
IRAM 4502:1983 - Dibujo técnico. Líneas. horizontal.

395
IRAM 4540-2:1997

4 CONDICIONES GENERALES indican en la tabla 1, Y se ilustran en la figura 1,


2, 15 Y 16.
4_1 Símbolos

Las letras usadas como símbolos para los tér-


minos empleados en la proyección cón ica se

Tabla 1 - Símbolos de las letras

Símbolo de la letra Figuras

Plano de proyección vertical "2 1

Plano horizontal 1
'"
Línea de tierra LT 1

Ángulos entre planos de w 5


proyección

Plano del horizonte a 1

Línea de horizonte LH 1

Punto principal P 1

Puntos de fuga F, G, J 4
Visual media OP .1

Centro de proyección (foco) O 1

Altura de proyección h 1

Distancia horizontal d 1

Cono de visión K 2
Círculo de visión Ks 2

Ángulo de visión [j 2

Rayos proyectantes r 3
Punto de distancia D 15

Puntos medidores MFyMG 16

Puntos de observación O, 1

396
I RAM 4540·2: 1997

4.2 Métodos de proyección cónica principal de todos los puntos re levantes del ob·
jeto a representar, son tomados mediante un
4.2.1 El modo de la proyección cón ica depen· método gráfico del plano horizontal y de la des-
de de la posición del objeto a representar con viación. Desde esas coordenadas puntuales las
respecto al plano de proyección . coordenadas de la imagen se obtienen median-
te un método de cálculo, tomando medidas en
4.2.2 Perspectiva con un punto escala. Los puntos de la imagen se concentran
entre sí para proveer una representación clara
Proyección cónica de un objeto cuya cara prin· del objeto (fig. 6).
cipal es paralela al plano de proyección
(posición especial) . Todos los rasgos y bordes
del objeto que son paralelos al plano de pro·
yecclon retienen su dirección en esta 5 PRINCIPIOS
presentación (las líneas horizontales permane·
cen horizontales y las líneas verticales 5.1 Ubicación y posición del plano de pro-
permanecen verticales) . Todas las líneas pero yección
pendiculares al plano de proyección convergen
en el punto de fuga (F) , coincidiendo con el El tamaño de la imagen de un objeto puede va-
punto principal (P) (fig. 3 Y puntos 5.2 y 5.3). riarse mediante el desplazamiento paralelo del
plano de proyección. Si el objeto es colocado al
4.2.3 Perspectiva con dos puntos de fuga frente del plano de proyección, la representa·
ción será aumentada. Con el objeto detrás del
Es una proyección cónica de un objeto, que plano de proyección se obtendrá una imagen
tiene sus rasgos verticales y los bordes parale· más reducida. La figura 7 muestra el cambio
los al plano de proyección (posición particular). del tamaño de la imagen en dependencia de la
Todas las líneas horizontales de una represen- posición del objeto con respecto al plano de
tación convergen en puntos de fuga proyección. La figura 8 muestra el cambio del
correspondiente en la linea de horizonte (fig. 4 tamaño de la imagen según del método de re·
Y puntos 6.2 y 6.4). presentación con planos de representación
verticales o inclinados.
4.2.4 Perspectiva con tres puntos de fuga
5.2 Método de proyección con dos puntos
Proyección cónica de un objeto que posee ras· de fuga
gas o bordes paralelos al plano de proyección .
(cualquier posición). El plano de proyección es Es una proyección cónica de un objeto que po-
inclinado hacia el centro de proyección, p. ej. see sus rasgos verticales y los bordes paralelos
úl > 90°, el punto de fuga de las lineas vertica· al plano de proyección. Todas las líneas hori-
les está situado debajo de la línea de horizonte zontales de una representación convergen a
(fig . 5 Y puntos 6.5.1 y 6.5.2). los puntos de fuga correspondientes sobre la
línea de horizonte (fig. 9) .
4.2.5 Método coordenado

Se basa en principios simples. Las coordena-


das, relacionadas con el rayo proyector

397
I RAM 4540-2: 1997

." .,.
.~_ .. -----

o,

Figura 1 - Modelo de proyección de la proyección central

398
IRAM 4540-2:199 7

\
" I
!
\
J
K
,,
I

I
N , p.. L

, , '~ O ,,,

,
,/ o."- -_-------
,
h

'-...
I
\ '-... . I
"--- .. _ ..--, : •• ~ ,,
,

\ltp,
, ,,
I
,

Figura 2 - Cono de visión y ángulo de visión en el modelo


de proyección de la proyección central

399
I RAM 4540-2 : 1997

~ I

Figura 3 - Modelo de proyección con plano vertical de proyección y


un objeto en una posición especial con respecto al plano de proyección

- - - ¡ - .. ~
,, ..
,
,
.. --t--

Op,

Figura 4 - Modelo de proyección con plano de proyección vertical y un objeto


en una posición particular con respecto al plano de proyección

400
I RAM 4540-2 : 1997

:\
.;-1
I '
__ ..J\ .
,
\
, '

\j
'i
/

Figura 5 - Modelo de proyección de plano inclinado de proyección y un objeto


en cualquier posición, con respecto al plano de proyección

401
I RAM 4540-2 : 1997

~
, ,
1

o
Po
h ti ~
O" 0'1.

0,

Figura 6 - Modelo de proyección con plano de proyección vertical y


un objeto en posición especial, mostrando las longitudes utilizadas en la
fórmula matemática para el cálculo de la imagen perspectiva

402
I RAM 4540-2: 1997

Figura 7 - Ubicación de los planos Figura 8 - Posición de los planos


de proyección de proyección

_ _-r .. ~
, "

Figura 9 - Modelo de proyección de plano vertical de proyección y


un objeto en cualquier posición con respecto al plano de proyección

403
I RAM 4540-2 : 1997

5.3 Círculo de visión y cono de visión 60°. Las grandes distorsiones periféricas ocu-
rren sobre imágenes fuera del círculo de visión ,
Para obtener una imagen plenamente instructi- la imagen no aparece plenamente demostrada,
va de un objeto sin distorsiones periféricas dado que el largo, el ancho y el alto no coinci-
sobre el plano de proyección, el ' objeto debe den con las proporciones inherentes al objeto
ubicarse dentro de un cono de visión con un (fig. 10)
ángulo de abertura comprendido entre 30° y

/11~
" / 1

Ks

+p
Fní
~I

Figura 10 - El objeto, enmarcado en un cubo, dentro o fuera del círculo de visión

404
I RAM 4540-2: 199 7

5.4 Método de proyección de los tres pun- los rayos proyectantes resultan en un manojo
tos de rayos inclinados no más que 30° con res-
pecto a la visual media. Para ese ángulo de
Es una proyección cónica de un objeto que no abertura, el cono de visión da, tal sólo, una pe-
posee rasgos o bordes paralelos al plano de queña distorsión sobre el plano de proyección.
proyección (cualquier posición). Cuando el pIa- La visual media deberá alcanzar el objeto a re-
no de proyección está inclinado hacia el centro presentar en una parte visualmente importante,
de proyección , p. ej. ro> 90°, el punto de luga de modo que el objeto quede contenido dentro
para las líneas verticales está situado debajo del cono mínimo de visión.
de la línea de horizonte (Iig. 11). Un objeto
puede ser representado sin distorsión, cuando

,\
.: ---,

J
.

Figura 11 - Modelo de proyección con plano inclinado de proyección y


un objeto en cualquier posición con respecto al plano de proyección (ro> 90°)

405
I R AM 4540-2: 1997

5.5 Distancia 6 PRINCIPIOS Y MÉTODOS DE


REPRESENTACiÓN
Las distancias relativas influyen sobre el tamaño
de la imagen y su aspecto. Cuando la distancia
objeto y plano de proyección es fija y el centro de 6.1 Método de las proyecciones
proyección y el objeto están en lados opuestos
del plano de proyección, el incremento de la Partiendo de los respectivos puntos de las
distancia (d) entre el centro de proyección y el proyecciones horizontal y vertical , se determina
plano de proyección proporciona representa- el punto perspectivo.
ciones alargadas y achatadas. Cuando la
distancia (d) es fija y el objeto junto con el centro Este método permite representar fácilmente en
de proyección quedan en lados opuestos del proyección cónica objetos completos (formas
plano de proyección, el aumento de la distancia regulares, irregulares, redondas, helicoidales,
objeto y plano de proyección brinda represen- etc.) fig. 12
taciones reducidas y achatadas.

I)¡

Ks

Dibujo girado dentro de la superficie, con dibujo a la vista lateral

Figura 12 - Objeto representado a partir de las proyecciones vertical y horizontal

406
I RAM 454 0 -2: 1997

6.1.1 Método A del punto de fuga (posición proyección), de modo que el punto de fuga para
especial del objeto) aquellos bordes paralelos el plano de proyección
está ubicado en el infinito, y el punto de fuga
En el método A, una cara vertical del objeto es para aquellas aristas perpendiculares al plano de
paralela al plano vertical de proyección (posición proyección es el punto principal (fig. 13).
especial del objeto con respecto al plano de

/~
-(- --- -----~--- - -- - ----- ----,

P. J..H

Lr
-L----<"--=L-l.'~-H¡.-;:_J:AMI*- - -- - ---- -- - -- -- - ,,
, 0-2
,. ",-'+t-J<...¡::J ,
'r
e __ ¡..p_+_"'"___________ , ~

OP,

o,

Figura 13 - Objeto, enmarcado en un cubo, en posición especial con respecto


al plano de proyección de acuerdo con el método A

407
I RAM 4540-2:1997

6_2 Método B con dos puntos de fuga (posición particular del objeto con respecto al
(posición particular del objeto) plano de proyección) de modo que las líneas
están representadas por su traza sobre el plano
Las caras horizontales del objeto son de proyección y por su punto de fuga (fig. 14).
perpendiculares al plano vertical de proyección

Ks

i.'}f:=T---:P-----=~;:;~'! lf
~ r;q't=t=i=t+==f:~

~------------~--~-~~~------+_P~{
F,

o,
Figura 14 - Objeto, enmarcado en un cubo, en posición particular
con respecto al plano de proyección de acuerdo con el método B

408
I RAM 4540·2: 1997

6.3 Método de punto de distancia (posición de distancia posee la misma distancia desde el
especial del objeto) punto principal que el centro de proyección
desde el plano de proyección. Todas las líneas
Proporciona la proyección cónica del objeto sin inclinadas a 45° con respecto al plano de
su plano horizontal, mediante el establecimiento proyección se alinean con el punto de distancia.
de una cuadrícula en perspectiva. Los rasgos y El punto de luga de las líneas de profundidad de
las aristas son paralelas o perpendiculares al la pantalla es el punto principal (Iig. 15).
plano de proyección (posición especial). El punto

,
I
~-:7""'l:-;I#--- J. T--i-'--.... ---.l

Figura 15 . Objeto, enmarcado en un cubo, en posición especial con respecto


al plano de proyección
IRAM 4540-2:1997

6.4 Método de los puntos medidores (posi- objeto a diseñar pueden transferirse desde la
ción particular del objeto) línea de tierra en el plano de proyección sobre
líneas de profundidad (fig. 16). Mediante el plano
Para cualquier punto de fuga existe el horizontal puede establecerse una relación
correspondiente punto medidor. Con la ayuda de definida de la representación en perspectiva del
estos puntos medidores, las dimensiones del objeto en sí.

Ks

F 1../-1 P MF
G
. ~ ,

I
:J.. \ , f
.'--...... ,/
/

lT
I
I

r, ,. ¡M" ," / /G,


l P,
-'",,- ! /
'. , " ,- /
I
I
I
OP,

Figura 16 - Objeto, enmarcado en un cubo, en posición particular


con respecto al plano de proyección

410
I RAM 4540·2: 1997

6.5 Método del punto de traza con plano de representar se mueve desde el infinito a finito. El
proyección inclinado ángulo de inclinación del plano de proyección
con respecto al plano horizontal, define la
6.5.1 Plano de proyección inclinado (ro < 90°) posición del punto de fuga encima del horizonte.
Las líneas verticales del objeto están
Debido a la inclinación del plano de proyección representadas con líneas inclinadas, lo que
con respecto al plano del horizonte, el punto de produce una distorsión óptica siguiendo una
fuga para las líneas verticales del objeto a forma piramidal (fig. 17).

¡
j'
11"
/ 2
~s .1

\
\

Figura 17 - Objeto, enmarcado en un cubo, frente a un plano


de proyección inclinado hacia el centro de proyección

411
I RAM 4540-2: 1997

6.5.2 Plano de proyección inclinado a 90° verticales del objeto a representar se mueve por
(ro> 90°) debajo de la línea del horizonte desde infinito, de
modo que las líneas verticales inclinadas
Debido a la inclinación, apartado del centro de proyectadas proveen una distorsión óptica que
proyección, el punto de fuga para las líneas sugiere una forma piramidal (fig. 18).

r o

,.
. 'y'

/I
A
.' 1

--- --
G,

Figura 18 - Objeto, enmarcado en un cubo frente a un plano de


proyección inclinado fuera del centro de proyección

412
I RAM 4540-2: 1997

6.6 Método coordenado de penetración distancias PAI = BI F; Y PB, = A, F; , del punto P


de los planos de referencia, de la distancia del
Se basa en proyecciones simples, donde cada
objeio O =OP, Y de la distancia d = OP: X =
punto de penetración de los rayos proyectantes
en el plano de proyección no se establece por el -BI -P .d/ D e Y = -Al -
P, . dIO .
I
dibujo, sino por el cálculo. Este método basado Al PI
en la división del espacio en cuatro cuadrantes Los valores calculados para X e Y para todos los
mediante dos planos de referencia, uno puntos del objeto a representar se transfieren al
horizontal y otro vertical , cada uno perpendicular sistema coordenado para obtener la
al plano de proyección, siendo su línea común la representación del objeto. Las dimensiones
visual media principal. Las líneas comunes de -- --
necesarias para el cálculo deBI P, y A , P, Y O
los planos horizontal y vertical de referencia y el
plano de proyección son los ejes X e Y de un se toman del plano horizontal, elevación, vista
sistema rectangular coordenado cartesiano lateral, etc. del objeto, en que esos planos
situado en el plano de proyección, cuyo origen pueden dibujarse en varias escalas. La
representación puede reducirse o agrandarse de
es el punto principal. El rayo proyectante OP 1
modo similar multiplicando las coordenadas X e
del punto P atraviesa el plano de proyección en y por el factor de escala (fig. 19.)
el punto P, (X , Y). Las coordenadas X e Y del
punto P' pueden determinarse en base a las

j
P'(X. n

p
,,,
p 'B
,
B, '
- -------- - -=----:r

Figura 19 - Método de coordenado de penetración

NOTA 1: B IC; es positivo (negativo) cuando B, está a la derecha (izquierda) de la visual media;
A, C , es positivo (negativo) cuando A , está por encima (por debajo) de la visual media.

413
I RAM 4540-2: 1997

7 DESARROLLO DE UNA PROYECCiÓN está arriba, y el plano horizontal está debajo de


CÓNICA la de tierra; ello no se cubre mútuamente. Esta
disposición se llama disposición regular y
proporciona la mejor observación, pero requiere
7.1 Girando el plano horizontal hacia el plano un espacio considerable sobre la superficie de
de proyección vertical (fig. 1) dibujo (Iig. 21).
Utilizando como charnela a la línea de tierra es 7.3 Girando el plano de proyección vertical
posible presentar la representación del plano hacia abajo
horizontal sobre la superficie de dibujo, creando
subsiguientemente la representación completa La línea de tierra se toma como charnela. Esta
de las dirnensiones de la elevación. Hay dos disposición, utilizada con frecuencia, salva
maneras dilerentes de girar el plano horizontal espacio sobre la superficie de dibujo y se
(Iig. 20) denomina disposición económica (fig. 21).
7.2 Girando el plano horizontal hacia abajo

El punto lijo (0 , ), se coloca a la distancia desde


P, debajo de la línea de tierra. La representación

/--------~
~ - ~,/':'- - - - - - - . _. - <. - ~\- ~
-, ---: . ~ p \ :

0I
.
-
: :
1,
Lc-
:, ~191'
I ! .. .
LH I

1't( --'-=--'---.,. ¡ . . ,~ -- ~...i:-------! ----------,~... -T-¡


I !'< . / 1:
- --1------,------ ------ -'
.l I
[
P,

oP,

o,

Figura 20 - La disposición regular (la representación en perspectiva está


ubicada encima de la línea de tierra)

414
I RAM 4540-2 : 1997

Tré-..<!>=;ilo-l,.".....,=o=......----,,----,-
¡P,
----1----------
Op,

Figura 21 - Disposición económica (la representación en perspectiva


está ubicada debajo de la línea de tierra

415
I RAM 4540-2 : 1997

Anexo A
(Informativo)

Ejemplos para la comprensión de los diferentes métodos de dibujo

Las figuras A 1a A 17 ilustran algunos de los diferentes métodos de representar descriptos en el


punto 6.

~
,--
r--
A
~-
1- r--
1\ r--
I-
t-
I-
-.-;
I . --
f--
r--
1-
t-. - - --- 1--
1--
t- , --- 1--
t-
1- ~
-- 1--
_.

.- . I

~
f- / f--
- f--
:- . f--

~
-
,- 1-
f--
.-

/.
f-
- - - - - - - - -_. ~
- .. --_._------- 1--

t-
1-
-
·V ._-------------
----_.-----'
.
---_.
._. ::: --
:::::::: 1-
1-
1-
1- _.-
/
_ _ _ _ o

c-
~~- - ----- _.
-
1-
-
~I
_. - 1= ~
~- .
.. - -
F- "'1'
• -. .. - .

,"-_.~H _.

_.--
V~ :Pb
~
. ---,---.
._--_ . .- -r---_
- --
----.- --"'-
-
.... .-.
- .--""""-=:

-.--
__ o

.. - /
.
.
... .....
.......•
_.--_.-.-._
-
._-_._-"_
.
. . -.. -.-
.. .. :-..
_---
,
....•.. .
..
.... ..•-. _.- .. .-
.. .

- ---.----~
...

Figura A 1 - Imagen de un espacio exterior, proyección con un punto de fuga,


la escalera espiral ha sido representada de acuerdo
al método descripto en 6.1.

416
IRAM 4540-2:1997

LH

l.
L

Figura A 2 - Imagen de un espacio interior, proyección central de


una escalera espiral de acuerdo al método descrito en 6.1.

417
I RAM 4540-2: 1997

1\ \
\

Figura A 3 - Imagen de un espacio interior-exterior, proyección


con un punto de fuga

418
I RAM 4540-2 : 1997

o
O
O
O
O

Figura A 4 - Imagen de espacio exterior, proyección cónica


con dos puntos de fuga; el método utilizado conforme al punto 6.2

419
IRAM 4540 - 2 : 1997

Figura A 5 - Imagen de espacio exterior, proyección con plano inclinado


de proyección y tres puntos de fuga de acuerdo al método descrito en 6_5_1_

420
IRAM 4540-2 : 1997

Figura A 6 - Imagen de espacio interior, proyección de acuerdo al método


descrito en 6.2 con varios puntos de fuga y la representación de planos inclinados

421
I RAM 4540-2: 1997

Figura A 7 - Imagen de espacio interior, llamado corte perspectivo con punto de fuga

Figura A 8 - Imagen de un espacio interior, proyección con un punto de


fuga y otros puntos de fuga para planos inclinados (escalera)

422
IRAM 4540-2 :19 97

\ \
\ \
\.

I ! I ! ' l' ,1111;22 >%2222222222& .. Z: · · . >.

Figura A 9 - Imagen de espacio interior, proyección con planos inclinados


de proyección y tres puntos de fuga, de acuerdo al método descrito en 6_5_2

423
I RAM 4540-2: 1997

Figura A 10· Imagen de espacio exterior,


proyección de acuerdo al método descrito en 6.5
(método simple de armazón de alambre y dos puntos de fuga)

424
I RAM 4540-2: 1997

Figura A 11 -Imagen de espacio exterior, proyección de acuerdo al método


descrito en 6_6 (modelo de armazón de alambre, sin elaboración ulterior de
detalles y dos puntos de fuga)

425
I RAM 4540-2 : 1997

Figura A 12 -Imagen de espacio exterior, detalle amplificado de la figura A

426
I RAM 4540-2: 1997

Figura A 13 - Imagen de espacio exterior en la representación de


los alrededores, proyección con plano de proyección inclinado y puntos
de fuga de acuerdo al método descrito en 6.5.2

427
I RAM 4540-2 : 1997

al Imágenes ortogonales

bl Planos de proyección inclinados a las proyecciones

Figura A 14 -Imagen de espacio exterior, representación de los


alrededores y accesorios

428
I RAM 4540-2 : 19 97

-" '~
l -,
, ,

'- --'. ........( ......,..... ' i...-

Figura A 15 - Imagen de espacio exterior de un solar residencial ,


proyección con tres puntos de fuga

Figura A 16 -Imagen de espacio exterior (vista a vuelo de pájaro),


proyección con planos de proyección inclinado

429
IRAM 4540-2:1997

!
/
A

Figura A 17 - Cigüeñal de una máquina

430
I RAM 4540-2: 1997

Anexo B
(Informativo)

BIBLIOGRAFíA

Esta norma posee un anexo normativo y otro de carácter informativo.


En la revisión de la norma del epígrafe se le estructuró en dos partes:

Se permite con ello una información adecuada para su aplicación en las áreas técnicas. La presente
norma se corresponde con la publicación de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR
STANDARDIZATION ISO 5456-4: 1996.

En el estudio de esta norma se ha tenido en cuenta el antecedente siguiente:

ISO - INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION


ISO 5456-4 (1996) Technical drawings - Projection methods - Part 4: Central projection.

IRAM -INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACiÓN


IRAM 4538:1965 - Geometría descriptiva. Definiciones y clasificación de las
proyecciones. (Dejó de tener vigencia a partir de 1981).

Datos aportados por los miembros del Subcomité.

431
432
NORMA IRAM
ARGENTINA 4550
Primera edición
1988-05

Dibujo técnico

Acotación y tolerancias funcionales

Dimensioning and functionals tolerances

Referencia Numérica:
IRAM 4550:1988

433
IRAM 4550:1988

ICS 01 .100.20
• CNA 00.00

• Corresponde a la Clasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación del Ministerio de Defensa.

434
IRAM 4550: 1988

INTRODUCCiÓN 2 CONDICIONES GENERALES

1 OBJETO 2.1 Existen dos maneras de considerar la aco-


tación de una pieza.

1.1 Fijar los principios de la acotación y de la l O en base al análisis de la función de las pie-
aplicación de tolerancias funcionales para es- zas - acotación funcional.
tablecer el acotado y sus tolerancias en los
dibujos de definición, especificados en la norma 2 0 en base a la manera de la realización de las
IRAM 4524. piezas - acotación de fabricación .

La acotación funcional se basa en el estudio de 2.1.2 Acotación en el dibujo de definición.


las condiciones de aptitud para el empleo del Se basa en el empleo de la acotación funcional ,
producto, dado que permite definir las medidas que condiciona la aptitud para el empleo del
de los elementos funcionales y su posición rela- producto. Dicha acotación es única para una
tiva, mediante una cotación ni insuficiente ni función determinada.
superabundante. Dicho estudio requiere tomar
en cuenta otras normas existentes sobre aco- 2.1.3 Acotación de los dibujos de fabrica-
tación (IRAM 4513); tolerancias de las medidas ción. Se deduce de la acotación funcional.
(IRAM 5001 ; 5002; 5003; 5004 Y 5005) Y de to- Depende de los medios contemplados para la
lerancias geométricas (IRAM 4515). fabricación del producto; por lo tanto pueden
existi r varias acotaciones de fabricación para
un mismo producto, de acuerdo con los medios
o NORMAS POR CONSULTAR elegidos para su ejecución.

2.1.4 Empleo de la acotación funcional. Tie-


IRAM TEMA ne como objetivos, según sea el caso: permitir
la intercambiabilidad de las piezas, disminuir
4513 Acotación de planos en dibujo los costos de fabricación estableciendo las tol e-
mecánico. rancias mayores que sean posibles en la
4524 Representación, terminología y ejecución de un producto apto para el uso,
clasificación de los dibujos de disminuir los rechazos, reducir los plazos de
orientación mecánica. puesta a punto y eliminar los litigios.
4537 Símbolos de rugosidad de super-
ficies. 2.2 Tipos de acotación func ional
5001 Tolerancias y ajustes.
5002 Tolerancias y discrepancias. 2.2.1 Se considerarán dos tipos de acotación
5003 Sistema de ajuste, árbol único. funcional: cotas relativas a elementos que no
5004 Sistema de ajuste, agujero único. constituyen un conjunto y cotas relativas a ele-
5005 Sistema de ajuste ISO. mentos que constituyen un conjunto.
5515 Tolerancias geométricas.
2.2.2 Cotas relativas a elementos que no
constituyen un conjunto. Dichas cotas resul-
tan de parámetros tales , como por ejemplo:
resistencia mecánica, espacio necesario, eco-
nomía de masa de material, estética, etc.

435
IRAM 4550 :1 988

2.2.3 Cotas relativas a elementos que cons-


tituyen en un conjunto. Para los elementos
que constituyen un conjunto, estando sus me-
didas definidas de acuerdo con los parámetros
precedentes, la condición de aptitud para el Elemento terminal de
empleo resulta de los valores límite de una dis-
tancia, definida por los términos: juego,
desplazamiento, ubicación, exceso, etc, Elemento termi",,1 de 2

2.3 Cota de condición

2.3.1 Una cota condición es una medida que


expresa una exigencia funcionaL Por conven-
ción, todos los términos citados en el párrafo
2,2.3 serán reagrupados bajo la designación de
cota condición , que será representada, sobre
los diferentes esquemas que integran , median- Figura 2
te las cotas a, b, c, d.

2.3.2 Caso de una pieza aislada. De acuerdo 1


con la figura 1, la cota condición representa la
distancia funcionalmente necesaria entre dos
elementos (puntos, líneas o superiicies) de la
pieza, Para la pieza de seguridad representada
en la figura 1, la cota condición a es determi·
nante para su resistencia a la rotura.

---,
Figura 3

2.3.4 Repartición de las tolerancias

Figura 1 2.3.4.1 La existencia de una cota condición y


de su tolerancia, permite atribuir a las cotas de
2.3.3 Caso de un conjunto. La cota condición cada pieza componente una tolerancia, que
representa la distancia funcionalmente necesa· condiciona la aptitud de empleo del dispositivo.
ria entre dos elementos, pertenecientes cada Las tolerancias de las piezas componentes son
uno a piezas diferentes. En el dibujo (fig. 2), la tanto más amplias cuanto lo sea la tolerancia
cota condición es la distancia a entre la pieza 1 de la cota condición . Deberá investigarse para
y la pieza 2, siempre que las dos piezas estén cada caso experimentalmente cuales son las
en contacto por intermedio de un elemento co- tolerancias más amplias admisibles de las co·
mún, Por convención , los dos elementos tas condición, compatibles con un buen
precitados, que limitan la cota condición , se funcionamiento ,
llaman - elementos terminales - . En la figura 2,
la cota condición a corresponde a un juego. En 2.3.4.2 Cuando dentro de un conju nto la tole·
la figura 3, la cota condición a corresponde a rancia sobre una cota está determinada por
un aprieto. varias cotas condición, es la cota condición que
tenga las tolerancias por pequeña la que preva-

436
I RAM 4550 : 1988

lecerá en la asignación de la tolerancia a la co- partir de las otras, posee uno de los valores lí-
ta considerada. En este caso, las otras mite definidos, a partir de parámetros
cadenas de cotas deberán ser revisadas , para funcionales (ver 2.2.2):
no incurrir en contradicciones .
por la normalización
2.4 Cadenas de cotas
después del cálculo de cotas efectuado
precedentemente.
2.4.1 Definición. Conjunto de cotas necesa-
rias y suficientes con respecto a la cota
2.4.2.3 Ya que el número de cotas componen-
condición. Una cadena de cota está formada
tes es el más reducido posible, las tolerancias
por las cotas, colocadas en serie, de cada una
así definidas son las mayores posibles. Para
de las medidas involucradas, de manera de en-
una pieza asilada, la cota cond ición y la cota
lazar los extremos de la cota condición (fig. 4).
funcional generalmente se confunden (fig. 1).
En este caso, no existe cadena de cotas. Los
ejemplos desarrollados a continuación se refie-
ren a conjuntos.

2.4.2.4 Ejemplos de aplicación

Ejemplo 1: (fig. 6) Si se sigue el principio indi-


cado en 2.4.2, la cota condición a permite
Figura 4
establecer la relación vectorial siguiente (fig. 7).

2 3
a

Figura 5

NOTA: Es aconsejable realizar vectorialmente lo antedi-


cho: la cota condición es un vector que resulta de la suma
de vectores que representan las cotas que entran en la
cadena (la figura 5 ilustra una de las representaciones po-
sibles).

2.4.2 Principios

2.4.2.1 Las cotas funcionales son aquellas que Figura 6.


constituyen cadena de cotas que requieren el
menor número posible de cotas . Dicha cadena
de cotas, la más corta, se obtiene relacionando
directamente las superficies de contacto de las
diferentes piezas que componen el conjunto, y
que concurren a la ubicación de las superficies
terminales; de ese modo se parte de una de las
superficies terminales que limitan la cota condi-
ción para llegar a la otra superficie terminal. Se
comprobaría que haya sólo una cota por pieza.

2.4.2.2 Cada una de las cotas que se inscribe


en la cadena de cotas, salvo una, calculada a

437
IRAM 4550: 1988

-- a +
-
-- -- --
a1 a4
a = a4

de donde resulta:
+ a, + a3 + a4

-- a3
a2
a = -a. - a, + a'3 - a2

Figura 7 La figura 8 es un ejemplo de ubicación de una


superficie inclinada con respecto a dos superfi-
a = a, + a 3 + a2 + a 4 cies de contacto. El punto m representa la traza
de la arista del diedro de apoyo constituido por
de donde resulta: los planos F, y F" Y no la arista real de la pie-
za 2 o de la pieza 3. Dicho método es también
a = -a, + as - a2 - a. aplicable a un triedro de apoyo, en cuyo caso la
referencia está constituida por el punto de in-
(1 ) tersección de los tres planos (punto de
proyección).
a mín = -al máx + a3 mín - a2 máx

(1) El análisis funcional conduce generalmente


a una sola de estas ecuaciones. Cuando las
é4 max
--
a .1 +

L J
dos ecuaciones están implicadas dentro de una
misma cadena de cotas debe verificarse: -- -- .2--
a
1
al.

Ejemplo 2: (fig. 8) Si se sigue el mismo princi-


pio, la unión de las superficies terminales
-- a'3

oblicuas a las superficies .de contacto de la re-


lación vectorial siguiente (fig. 9). Figura 9
ó-
2.4.2.5 Ejemplos de elección de las medidas
a acotar en función de las condiciones de
1 3 aptitud para el empleo del producto. El
ejemplo de la figura 10 muestra el montaje del
eje 3 que une la cabeza de biela 1 sobre el cu-
bo 2. En las condiciones concernientes a la
elección de las medidas longitudinales sólo nos
referiremos a los puntos siguientes:

10 La existencia de una cota condición a, la


que al relacionar las superficies como se indica
en el párrafo 2.4.2.4 proporciona las cotas fun-
cionales a3 para el eje 3 y a, para la cabeza de
biela 1. El valor mínimo a, se tomará de mane-
ra que satisfaga las condiciones de buen
funcionamiento y de resistencia de la cabeza
de biela. Los estados límites de la materia se-
rán determinados en función de los valores
mínimos y máximos admitidos por la cota con -
Figura 8 dición.

438
IRAM 4550:198 8

2° La existencia de una cota condición b, la


que relacionando las superficies como se indica
,...-
en 2.4.2.4 da las cotas funcionales b3 para el
eje y b2 para el cubo. El valor mínimo b3 se de-
termina de manera de satisfacer las - ---- ~
condiciones de buen funcionamiento y de resis-
tencia del cubo . El valor b2 y los estados límites
de la materia serán determinados en función de "-
b3 y de los valores mínimos y máximo admisible m al b~
para la cota condición . c']

3° La existencia de una cota condición d, que


permite fijar los límites de las cotas funcionales
d3 para el eje y d2 para el cubo , estando defini- Figura 11
do d4 y sus límites por las normas que tratan
sobre las arandelas. NOTA 2: Las cotas b2, C2, d2, que correspon den a la mis·
ma medida, tien en sus límites restringidos
respectivamente por las cotas condición b, c y d. siendo
4° Del mismo modo la longitud C3 de la pieza 3 necesario ve rificar que no existe ninguna contradicción.
tiene en cuenta el apoyo de dicha pieza sobre Sucede lo mismo con las cotas b3, C3. d3. teniendo en
el cubo, los espesores del cubo, de la arandela, cuenta la aproximación hecha con d3 (ver nota 1).
del agujero de la tuerca de una cota condición
c(c>O). 2.5 Aplicaciones particulares

2.5.1 Cotas referidas a ejes o a planos auxi-


liares. En el trazado de una cadena de cotas,
puede resultar cómodo en algunos casos utili-
zar elementos intermedios de unión, tales como
ejes o planos, en los que se ha convenido que
determinen efectivamente la posición de la su-
perficie considerada.

2.5.2 Cotas referidas a un eje auxiliar. Es el


caso de superficies de revolución , que por su
naturaleza exijan dos tipos de medidas para su
3 definición, a saber: Por ejem,..2!,o, en la figura 12
existe un vástago cilíndrico l1J que une las pie-
zas ITl y [IJ. Para la pieza [IJ, por ejemplo,
una cadena de cotas, que responde a la cota
condición b, permite fijar el diámetro b2 del agu-
jero. Otra cadena de cotas, que responde a la
cota condición a permite determinar la posición
a2 de una generatriz de dicho agujero. En la
práctica, un cilindro se define por la posición de
su eje, en este caso d 2. En la figura 12 se ha
m
representado amin Y en la figura siguiente amá,
b3
(fig. 13).
a1 d3
d d¡,
b2
a3 C2 el, eS
e
Figura 10

439
IRAM 4550:1988

Elegir la condición más restrictiva entre:

b3 = b2 - b,
3
a b b
y: C3 = c, - c

En la hipótesis probable que c, = b2 Y c = b, no


hay más que una relación por considerar.

2 - Cálculo de a2, posición de una generatriz


del agujero en (2)

a2 = a, + a3 -a

De hecho el valor nominal de a2 está determi-


nado por medio de otra cadena de cotas (b 2, b3,
b) y de a2 determinada por la resistencia mecá-
nica de la pieza (2) , siendo la cota a" incógnica
verdadera en dicha relación la que ha de permi-
a tir hallar los valores limite, estando determinado
a3 por b3 o C3, calculados precedentemente.

Figura 12 3 - Cálculo de d2, posición del eje del agujero


en (2).

a 3 Es una operación de substitución de cotas; la


cota a2, que desaparece es sustituida por d2,
debe considerarse como resultante de las cotas
restantes , lo que trae como consecuencia que:
b2
a = d2 +2

4 - Consideraciones análogas conducirán a


una cota f2 sobre la generatriz en la dirección
perpendicular a la precedente, con respecto a
la cara F, (o 1'2, cota simétrica idéntica con res-
pecto a la cara F2) (fig. agujero 14). El cálculo
será el mismo si se considera la otra generatriz
de la pieza (2).
Figura 13
Se sabe que de hecho no se indicará ni f2 n 1'2,
sino es que la tolerancia, calculada sobre esa
medida, la será traducida en tolerancia de si-
Para los cálculos se procederá en el orden si-
metría del agujero con respecto al contorno
guiente:
exterior de la pieza.
1 - Cálculo del diámetro del eje (entrando en
El ejemplo de las figuras 12 a 14 ilustra los
dos cadenas)
principios desarrollados en 2.5.2. En la prácti-
ca, dicho ejemplo podrá ser tratado de modo
más simple.

440
IRAM 4550:1988

2.5.3 Cotas referidas a un plano auxiliar. Ejemplo 2 - (Iig . 16), empleo de un plano de
Disposición práctica para relacionar superficies sección o plano de calibración.
de cualquier forma con la superficie de origen
de la acotación . Dicho modo de acotación no La condición de aptitud del montaje se define
se adapta generalmente a las ranuras de caras
plano paralelas.
ª
mediante la cota entre las superficies termi-
nales T, y T2. La superficie de contacto de las
piezas (1) Y (2) es una superficie cónica. Se re-
presenta dicha superficie cónica de contacto
mediante un plano de sección recta (plano de
calibraciónHiendo el valor del diámetro de ca-
libración lQJ idéntico para las dos piezas
conjugadas. De ese modo se puede obtener
(como para la figura 10) una cadena de cotas
en que la dirección de los vectores es normal a
las superficies terminales que delimitan la cota
condición . La figura 16 muestra que se puede,
mediante esa distribución establecer fácilmente
la relación: a = a, -a2 la que permite repartir
la tolerancia de la cota condición sobre un mí-
nimo de cotas componentes.

En la figura 16 las cotas a (valor angular) alfa y


D (diámetro de una sección recta), están re-
cuadradas, lo que constituye el caso más
Figura 14 frecuente de acotación y se refiere a elementos
geométricos ideales.
Ejemplo 1 - Empleo de un plano de simetría
(fig. 15).

La posición de las superficies que limitan la


abertura M en la pieza de espesor ª, puede
acotarse a partir de la superficie de origen de
acotación F, mediante la cota ª, que vincula la 1

superficie F, con el plano de simetría de la


abertura. El plano de simetría es un plano auxi-
liar que reemplaza a las dos superficies
simétricas, no planas, que delimitan la abertura
(M).

e Figura 16
a
Figura 15

441
IRAM 4550:1988

Anexo A
(1 nformativo)

ANTECEDENTES

En el estudio de esta norma se han tenido en cuenta los antecedentes siguientes:

ISO - INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION


ISO 129 (1985) - Technical drawings - Dimensioning - General principies, definitions,
methods 01 excution and special indications.

AFNOR - ASSOCIATION FRANC;:AISE DE NORMALlSATION


E 04-550 (1983) - Cotation at tolérancement lonctionnels.

INFORME TÉCNICO

El presente documento trata el empleo de un sistema de acotación que permite la utilización de tole-
rancias y juegos entre las piezas que componen un conjunto mecánico. La aplicación de la acotación
funcional, traerá aparejada una sensible disminución en los costos de fabricación y una seguridad en
la intercambiabilidad entre las piezas.

Actualizada su diagramación en 2001.

442
NORMA IRAM
ARGENTINA 4575
Primera edición
1999-09-10
Esta impresión tiene incorporada la Fe de Erratas Nº1 :2011

Dibujo tecnológico

Principio fundamental de tolerancia

Technical drawings
Fundamental tolerancing principie

Referencia Numérica:
IRAM 4575:1999

443
IRAM 4575:1999

ICS 01.100 .20


• CNA 00.00

• Corresponde a la C lasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación del Ministerio de Defensa.

444
IRAM 4575: 1999

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACiÓN IRAM 4515-2:1996 - Dibujo tecnológico. Tole-


rancias geométricas. Principios de máximo de
materia. Exigencia de mínimo de materia. Tole-
1.1 Esta norma especifica el principio de la rela- rancia de orientación y posición. Concepto de
ción entre tolerancias dimensionales (lineales o zona de tolerancia proyectada. Datos y sistemas
angulares) y las tolerancias geométricas de datos.
1.2 El principio especificado se aplica sobre di-
bujos técnicos y documentos técnicos afines con:
3 CONDICIONES GENERALES
dimensiones lineales y sus tolerancias;
3.1 - Príncipio de la independencia. Cada
dimensiones angulares y sus tolerancias;
exigencia dimensional o geométrica especifica-
da en el dibujo se considerará independiente, a
tolerancias geométricas, que definen los menos que se especifique una relación particu-
cuatro aspectos siguientes para cada ras- lar. Por lo tanto, cuando no se especifique una
go de la parte: relación , la tolerancia geométrica se aplica sin
tomar en consideración la característica dimen-
tamaño; sional, tratándose las dos exigencias como si
no tuvieran relación.
forma;
En consecuencia si se refiere una relación par-
orientación; ticular entre:
ubicación. tamaño y forma; o

tamaño y orientación; o
2 NORMAS PARA CONSULTA
tamaño y ubicación;
Los documentos normativos siguientes contie- ello deberá especificarse sobre el dibujo (ver 3.4).
nen disposiciones, las cuales, mediante su cita
en el texto, se transforman en prescripciones vá- 3.2 - Tolerancias dimensionales - Lineales.
lidas para la presente norma IRAM. Las Una tolerancia lineal controla solamente los ta-
ediciones indicadas eran las vigentes en el mo- maños locales respectivos (medida entre dos
mento de su publicación. Todo documento es puntos) de una característica, no así sus des-
susceptible de ser revisado y las partes que rea- viaciones de la forma (por ejemplo, desviacIo-
licen acuerdos basados en esta norma se deben nes de circularidad y de rectitud de una carac-
esforzar para buscar la posibilidad de aplicar sus terística cilíndrica o desviaciones de plenitud de
ediciones más recientes. dos superficies planas paralelas).
Los organismos intemacionales de normaliza- Las desviaciones de la forma , no obstante, se-
ción y eIIRAM, mantienen registros actualizados rán controladas como sigue: -
de sus normas.
tolerancias de la forma indicada indivi-
IRAM 4513:1992 - Dibujo tecnológico. Acotación dualmente;
de planos en dibujo mecánico.
tolerancias geométricas generales;
IRAM 4515-1 :1996 - Dibujo tecnológico -
Tolerancias geométricas. Tolerancia de forma y requerimiento de la envolvente.
de posición.

445
IRAM 4575:1999

NOTA. A los efectos de esta norma, una caracteristica ción general de líneas o los elementos lineales
simple consiste de una superficie cilíndrica o de dos su- de las superficies, pero no sus desviaciones de
perticies planas paralelas. No existe un control de la rela-
ción geométrica entre características individuales median- la forma (figura 1). La orientación general de la
te las tolerancias lineales. Por ejemplo, la perpendicula- línea de la superficie efectiva es la orientación
ridad de los lados de un cubo no esta controlada y por lo de la línea de contacto de la forma geométrica
tanto, requiere una tolerancia para la perpendicularidad ideal (figura 1). La distancia máxima entre la lí-
dictada por el requ isito del diseño.
nea de contacto y la línea efectiva será el valor
mínimo posible.
3.3 - Tolerancias angulares Especifica en uni-
dades angulares, controla solamente la orienta-

Línea de co ntacto

450 ± 2°
Línea de contacto
Líneas
efectivas

Figura 1

No obstante las desviaciones de la forma serán ubicación.


controladas como sigue:
Por lo tanto, las tolerancias geométricas se
tolerancias para las formas indicadas indi- aplican independientemente de los tamaños lo-
vidualmente; cales efectivos de las características individua-
les (ver 3.1).
tolerancias geométricas generales.
Las desviaciones geométricas pueden estar en
3.4 - Tolerancias geométricas. Controlan la un máximo, sea que las secciones transversa-
desviación de las características con respecto a les de las respectivas características están o no
lo teóricamente exacto, siendo independientes en el tamaño máximo de materia, por ejemplo,
de la característica dimensional: un eje con el tamaño máximo de materia en
cualquier sección transversal puede tener una
forma; forma lobular en sus desviaciones dentro de la
tolerancia para la circularidad , y puede también
orientación; presentar una comba por el valor de la toleran-
cia de rectitud (figura 2a y 2b).

446
IRAM 4575:1999

1- 10, 06 1
¡ 10 10,02 1
~.--r----~-----------,
~
o.
0.9
~

~ - ~- --- -- - ----- -

:ii
Ol-~ __________________ ~

a) Indicación en el dibujo

Lím ite máximo de tamaño


Desviación máximo de la circul aridad Máxima desviació n
(resultante de una forma lobulada) de la rectitud
\)~'l-
Límite máximo de tamaño

-- o ---
~I
"'
"":::j~7 Cualquier sección
transversal
b) Interpretación

Figura 2a Figura 2b

3.5 - Dependencia mutua entre tamaño y mediante el símbolo ® colocado después


geometría. Puede originarse por: de la tolerancia lineal

el requisito de la envolvente (ver 3,5,1); por referencia a una norma adecuada que
invoca el requisito de la envolvente
el principio de máximo de materia (ver
3.5.2). Ejemplo: Requisito de la envolvente aplicado a
una característica cilíndrica,
3.5.1 - Requisito de la envolvente. Para una
característica única, ya sea una superficie cilín- a) Indicación del dibujo
drica o una característica conformada por dos
~ .--.------------------~
superficies planas paralelas (característica de ~

tamaño), puede ampliarse la exigencia de la en- ;g


oc¡
volvente. Esa exigencia significa, que la -f-- - - - - - - - - - - - - -
"-
.c
envolvente de una forma perfecta para un tama- o
ño de máximo de materia de la característica no "'o -'------'---------------------'
deberá ser violada. La exigencia de la envolven-
te puede indicarse ya sea:
Figura 3a

447
IRAM 4575:1999

b) Exigencias funcionales:

La superficie de la característica cilíndrica M


- ¿:J. - · - · - N e-- - " 1-- - -
no deberá extenderse más allá de la en- "
volvente de la forma perfecta para el
tamaño de máximo de materia de
0150 mm.
d 1 , d2 I d 3 : diámetros locales efectivos

Ningún tamaño local efectivo será menor


que 0 149,96.
Figura 3d
Ello significa que la parte efectiva cumplirá los
requerimientos siguientes:
De all í surge que el eje será exactamente cilín-
cada diámetro local efectivo del eje
permanecerá dentro de la tolerancia de drico cuando todos los diámetros locales
tamaño 0,04 y, por lo tanto, puede va- efectivos están en el tamaño máximo de materia
riar entre 0150 y 0149,96 (figura 3b). de 0 150 (figura 3e).

Envolvente de la forma perfecta


para el tamaño máximo de materia

- ¿:J - .- .
M
-Ne--· _" 1--.-1-
¡
"
o
"' - e--- - - -- - ---- - -
1
d1 , d 2 , d3 : diámetros locales efectivos ~¡
bámetro local efectivo
Figura 3b

el eje completo permanecerá dentro de los Figura 3e


límites del cilindro envolvente de forma
perfecta y de 0 150 (figuras 3c y 3d) .

3.5.2 - Principio de maxlmo de materia.


Envolvente de la forma perfecta
para el tamaño máximo de materia Cuando por razones funcionales o económicas
existe una exigencia para la dependencia mutua
t del tamaño y de la orientación o de la ubicación
de (las) característica (s), entonces puede apli-
carse el principio de máximo de materia, identifi-
cado por medio del símbolo@) , según la norma
IRAM4515-1.

3.6 - Aplicación sobre los dibujos


J
3.6.1 - Perfección de los dibujos. El dibujO de-
\Oiámetros locales efectivos berá especificar tolerancias dimensionales y
geométricas necesarias para verificar la parte en
su totalidad para su función.
Figura 3c

448
IRAM 4575 : 1999

3.6.2 - Designación. Los dibujos para los cuales Esta indicación se suplementará con una refe-
es aplicable el principio de independencia por rencia a la norma pertinente para tolerancias
medio de una nota en o cerca del rótulo del dibu- geométricas generales o a otros documentos re-
jo como sigue: IRAM 4575. lacionados.

449
I RAM 4575: 1999

Anexo A
(Informativo)

Bibliografía

En el estudio de esta norma se han tenido en cuenta los antecedentes siguientes.

ISO -INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION

ISO 8015: 1985 - Technical drawings - Fundamental tolerancing principie.

IRAM - INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACiÓN

IRAM 4513:1992 - Dibujo tecnológico - Acotación de planos en dibujo mecánico.

IRAM 4515-1 :1996 - Dibujo tecnológico - Tolerancias geométricas - Tolerancias de forma y


de posición.

IRAM 4515-2:1976 - Dibujo tecnológico - Tolerancias geométricas. Principio de máximo de


materia. Exigencia de mínimo de materia. Tolerancia de orientación y posición . Concepto de
zona de tolerancia proyectada. Datos y sistemas de datos.

Datos aportados por los miembros del Subcomité

450
NORMA IRAM
ARGENTINA 4576
Primera edición
2005-05-04

Dibujo tecnológico

Acotación y tolerancias
Piezas no rígidas

Technical drawings
Dimensioning and toleran ces
Non-rigid parts

Referencia Numérica:
IRAM 4576:2005

451
IRAM 4576 : 2005

ICS 01.100.20
• CNA 00 .00

• Corresponde a la Clasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación del Ministerio de Defensa.

452
IRAM 4576:2005

o INTRODUCCiÓN 2 DOCUMENTOS NORMATIVOS PARA


CONSULTA
Ciertas piezas, cuando ha concluido su manufac-
tura, pueden presentar deformaciones respecto Los documentos normativos siguientes contie-
de los límites fijados en el plano, ya sea debido al nen disposiciones, las cuales, mediante su cita
peso propio, a la flexibilidad propia o a la libera- en el texto, se transforman en disposiciones váli-
ción de tensiones internas desarrolladas durante das para la aplicación de la presente norma
los procesos de su elaboración. Estas piezas se IRAM. Las ediciones indicadas son las vigentes
definen corno piezas no rígidas. Su deformación en el momento de esta publicación. Todo docu-
será aceptable siempre que cumpla con la tole- mento es susceptible de ser revisado y las partes
rancia fijada, al aplicarle una fuerza adecuada que realicen acuerdos basados en esta norma
para facilitar la inspección y/o el montaje. se deben esforzar para buscar la posibilidad de
aplicar sus ediciones más recientes.
Tomando en cuenta la función de diseño y la re-
lación de la correspondencia entre las partes a Los organismos internacionales de normaliza-
ensamblar, puede ser necesario, adicionalmente ción y el IRAM mantienen registros actualizados
o no, evaluar de modo convencional, la pieza en de sus normas.
su estado libre, pudiendo ser necesario verificar-
la sujeta a una restricción no mayor que la IRAM 4515:1978 - DibujO técnico. Tolerancias
admisible en su alojamiento luego del montaje. geométricas.

En esta categoría se incluyen tanto las piezas de


materiales rígidos (tales como chapas metálicas
delgadas) como aquéllas de materiales flexibles 3 DEFINICIONES
(como goma, plásticos, etc.).
Para los fines de la presente norma IRAM, se
aplican las definiciones siguientes:
1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACiÓN
3.1 pieza no rígida. Pieza cuya deformación
en estado libre es mayor que las tolerancias
En esta norma se establecen las reglas para dimensionales y/o geométricas admitidas.
las acotaciones y tolerancias de piezas no rígi-
das, cuando se requiera la restricción del 3.2 estado libre. Condición de una pieza so-
elemento durante la verificación de las medidas metida solamente a la fuerza de gravedad.
y/o tolerancias especificadas sobre un dibujo.

453
I RAM 4576:2005

4 REQUISITOS 4.2 Indicaciones en los dibujos. Los dibujos


de las piezas no rígidas deberán incluir las si-
guientes indicaciones: (ver el anexo A)
4.1 La distorsión de las piezas no rígidas no
debe exceder la tolerancia especificada en fun- a) en el rótulo del plano, la indicación
ción del montaje o la tolerancia fijada para la IRAM 4576-NR;
verificación , cuando sobre ella se ejerce una
presión o actúa una fuerza equivalente a la so- b) en una nota, las condiciones bajo las cua-
portada al acoplarse. Si bien no puede eVitarse les la pieza será restringida para cumplir
el efecto de fuerzas naturales tales como la con las exigencias del dibujo;
gravedad o la disposición u orientación del en-
samblado, deben tenerse en cuenta los c) variaciones geométricas admisibles en el
requisitos exigidos (por ejemplo la dirección de
la gravedad, las condiciones de sustentación,
estado libre, como el símbolo ® incluido
en el marco de la tolerancia de acuerdo
etc.), lo cual se indicará en una nota como con la IRAM 4515;
ejemplifica el anexo A. Para las piezas no rígi-
das, identificadas en el plano con la indicación d) las condiciones bajo las cuales se alcanza
"I RAM 4576-NR" se aplicará la restricción seña- la tolerancia geométrica bajo el estado li-
lada en el dibujo, a menos que las dimensiones y bre, tal como la dirección de la gravedad,
®
tolerancias tengan el requisito (libre). la orientación de la pieza, etc.

454
IRAM 4576:2005

Anexo A
(Normativo)

Ejemplos de indicación e interpretación

Indicación sobre el dibujo Interpretación

La tolerancia geométrica, seguida por el


símbolo ® ' será asegurada en el es-
tado libre. Otras tolerancias geométricas

B
son de aplicación bajo las condiciones
indicadas en la nota.
IRAM 4576-NR

Condición restringida: La superficie indicada como dato A está mon-


tada (con 64 bulones M6 ajustados con un momento torsor de 9 Nm
a 15 Nm) y el elemento indicado como dato B está restringido para el
límite correspondiente de máximo de materia.

o 0,05
0,5 ®

Las tolerancias geométricas, seguidas


por el símbolo ® , serán aseguradas
Sentido
de la
en el estado libre. Otras tolerancias
gravedad o 0,1 geométricas son de aplicación bajo las
1 ® condiciones indicadas en la nota.

IRAM 4576-NR

Condición restringida: La superficie indicada como dato A está mon-


tada (con 120 bulones M 20 ajustados con un momento torsor de
18 Nm a 20 Nm) y el elemento indicado como dato B está restringido
para el límite corres ondiente de máximo de materia.

455
IRAM 4576:2005

Anexo B
(Informativo)

Bibliografía

En el estudio de esta norma se ha tenido en cuenta el antecedente siguiente:

-
·150 - INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION
ISO 10579:1993 - Technical drawings - Dimensioning and tolerancing - Non-rigid parts.

456
NORMA IRAM-ISO
ARGENTINA 2768-1
Primera edición
2010-09-24

Tolerancias generales

Parte 1 - Tolerancias para dimensiones


lineales y angulares sin indicación
individual de tolerancia
(ISO 2768-1 :1989, IDT)

General tolerances
Par! 1 - Tolerances for linear and angular dimensions without
individual tolerance indications

Referencia Numérica:
IRAM-ISO 2768-1 :201 O

457
IRAM-ISO 2768-1:2010

ICS 17.040 .10


• CNA 00.00

• Corresponde a la Clasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación del Ministerio de Defensa.

458
IRAM-ISO 2768-1 :2010

o INTRODUCCiÓN Esta parte de la IRAM-ISO 2768 sólo se aplica


a las dimensiones que no llevan especificación
individual de tolerancia, según los siguientes:
Todas las características de una pieza tienen
dimensiones y formas geométricas. La función a) dimensiones lineales (exteriores, interiores,
a desempeñar por el elemento exige que los escalonadas, diámetros, radios , distancias,
desvíos dimensionales y los desvíos relativos a radios exteriores, alturas de filos biselados,
las características geométricas (forma, orienta- etc.);
ción y posición) tengan límites que, si se
superan, perjudican la función. b) dimensiones angulares, incluyendo aque-
llas que normalmente no se acotan, por
El establecimiento de tolerancias en el dibujo ejemplo los ángulos rectos (90º) , salvo los
debería ser completo, para asegurar que se comprendidos en la IRAM-ISO 2768-2, o
han definido todas las características dimen- los ángulos de los polígonos regulares;
sionales y geométricas de todos los elementos;
es decir, que nada sea implícito o dejado a cri- c) dimensiones lineales y angulares definidas
terio del personal del taller o del departamento por el mecanizado de piezas ensambladas.
de inspección.
No se aplica a las dimensiones siguientes:
Esta condición previa se garantiza mediante la
aplicación de las tolerancias generales, dimen- a) dimensiones lineales y angulares que se
sionales y geométricas. definen por referencia a otras normas de
tolerancias generales;

b) dimensiones auxiliares, indicadas entre pa-


1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACiÓN réntesis;

Esta parte de la IRAM-ISO 2768, trata de sim- c) dimensiones teóricas, indicadas dentro de
plificar los diseños técnicos y especifica las un rectángulo.
tolerancias generales para las dimensiones li-
neales y angulares sin indicación individual,
según cuatro clases de tolerancia. 2 GENERALIDADES
NOTA 1. El concepto de tolerancia general para dimen-
siones lineales y angulares se expone en el anexo A. Cuando se seleccione una clase general de to-
lerancia, ha de tenerse en cuenta su precisión
Esta norma se aplica a dimensiones de piezas normal de fabricación. Si se necesitan toleran-
producidas por mecanizado o piezas confor- cias menores o pueden aceptarse tolerancias
madas a partir de chapa metálica. mayores y más económicas para alguna cota
individual, dichas tolerancias han de indicarse
NOTA 2. Estas tolerancias pueden ser también aplicables
a otros materiales no metálicos. junto a la correspondiente dimensión nominal.

NOTA 3. Existen normas internacionales similares para Estas tolerancias generales para dimensiones
otros procesos de conformado, como por ejemplo la lineales y angulares, se aplican cuando los dibu-
ISO 8062' para piezas fundidas, o aquellas que pudieran
establecerse en el futuro.
jos o las especificaciones asociadas hacen
referencia a esta parte de la IRAM-ISO 2768,
conforme a sus capítulos 4 y 5. Si existen tole-
rancias generales para otros procesos, especifi-
cadas en otras normas intemacionales, debe
hacerse referencia a ellas en los dibujos o especi-
, ISO 8062:1984 Castings. System of a dimensional
ficaciones asociadas. Para una dimensión que se
tolerances.

459
IRAM-ISO 2768-1 :2010

encuentre situada entre una superficie terminada IRAM-ISO 2768-2:2010 - Tolerancias Generales.
y otra no terminada, por ejemplo, en piezas mol- Parte 2 - Tolerancias geométricas para caracte-
deadas o forjadas, y para la que no se indique rísticas sin indicación individual de tolerancia.
tolerancia individual, se tomará la mayor de las
dos tolerancias generadas encontradas; por ISO 8015: 1985 - Technical drawings. Fundamental
ejemplo, para piezas fundidas, ver la ISO 8062. tolerance principie.

NOTA IRAM. Esta norma ISO fue tomada como antece-


dente para la elaboración de la IRAM 4575 - Dibujo
3 DOCUMENTOS NORMATIVOS PARA tecnológico. Principio fundamental de tolerancia.
CONSULTA

Todo documento normativo que se menciona a 4 TOLERANCIAS GENERALES


continuación es indispensable para la aplica-
ción de este documento. 4.1 Dimensiones lineales
Cuando en el listado se mencionan documen - Las tolerancias generales para las dimensiones
tos normativos en los que se indica el año de lineales se dan en las tablas 1 y 2.
publicación, esto significa que se debe aplicar
dicha edición, en caso contrario, se debe apli-
car la edición vigente, incluyendo todas sus
modificaciones.

Tabla 1 - Tolerancias para dimensiones lineales, excepto aristas suprimidas


(para los radios exteriores y las alturas de chaflán, véase la tabla 2)

Medidas en milímetros

Clase de tolerancia Desviaciones admisibles respecto al valor nominal


más más más más más de más de
0,5 ' ) más
de6 de 30 de 120 de 400 1000 2000
Designación Descripción de3
hasta 3 hasta hasta hasta hasta hasta hasta
hasta 6
30 120 400 1000 2000 4000
f fina ±O,05 ± 0,05 ± 0,1 ± 0,15 ± 0,2 ± 0,3 ±O,5 -
m media ± 0,1 ± 0,1 ±O,2 ± 0,3 ± 0,5 ±O,8 ± 1,2 ±2
c basta ± 0,2 ±0,3 ±0,5 ± 0,8 ± 1,2 ±2 ±3 ±4
v muy basta - ±0,5 ±1 ± 1,5 ±2,5 ±4 ±6 ±8
1) Para valores nominales menores a 0,5 mm, las tolerancias se deben indicar junto a la cota nominal
correspondiente .

460
I RAM-ISO 2768-1 :2 0 10

Tabla 2 - Tolerancias para dimensiones lineales de aristas suprimidas


(radios exteriores y alturas de chaflán)

Medidas en milimetros

Clase de tolerancia Desviaciones admisibles respecto al valor nominal


Designación Descripción 0,5 1) hasta 3 más de 3 hasta 6 más de 6
f fina
± 0,2 ±O,5 ±1
m media
c basta
±0,4 ±1 ±2
v muy basta

1) Para valores nominales menores a 0,5 mm, las tolerancias se deben indicar junto a la cota nominal
correspondiente.

4.2 Dimensiones angulares

Las tolerancias generales especificadas para dimensiones angulares , solamente limitan la orienta-
ción general de las superiicies , pero no sus defectos de forma.

La orientación general de la superiicie real es la de una línea periectamente recta, en contacto con la
superiicie. La distancia máxima entre esta línea en contacto y cualquier línea real de la superiicie de-
be ser la menor posible (ver la ISO 8015).

Las tolerancias generales para dimensiones angulares se incluyen en la tabla 3.

Tabla 3 - Tolerancias para dimensiones angulares

Desviaciones admisibles en función de la longitud, en


Clase de tolerancia
milímetros, del lado menor del ángulo considerado
más de 10 más de 50 más de 120 más
Designación Descripción Hasta 10
hasta 50 hasta 120 hasta 400 de 400

f fina
± 1º ± 0º30' ± 0º20' ± 0º1 O' ±0º5'
m media
c basta ± 1º30' ± 1º ± 0º30' ± 0º15' ±Oº10'
v muy basta ± 3º ± 2º ± 1º ± 0º30' ± 0º20'

461
IRAM-ISO 2768 -1 :20 10

5 INDICACIONES EN LOS DIBUJOS Ejemplo:

- IRAM-I SO 2768-m.
Cuando hayan de apl icarse las tolerancias ge-
nerales contenidas en esta parte de la IRAM-
ISO 2768, dentro o cerca del rótulo del dibujo,
deben figurar las indicaciones siguientes: 6 RECHAZOS

a) IRAM-ISO 2768;
Las piezas cuyas dimensiones no funcionales
b) clase de tolerancia, conforme a esta parte excedan las tolerancias generales, pueden no
de la IRAM-ISO 2768. ser rechazadas, salvo indicación en contrario
(ve r A.4).

462
IRAM-ISO 2768-1 :20 10

Anexo A
(Informativo)

Conceptos relacionados con el establecimiento de tolerancias generales para


dimensiones lineales y angulares

A.1 Se recomienda que las tolerancias se indiquen sobre el dibujo, haciendo referencia a esta parte
de la IRAM-ISO 2768, según se indica en el capítulo 5.

Los valores de las tolerancias generales corresponden a las clases de precisión habituales de taller,
debiéndose elegir la clase de tolerancia adecuada e indicarla sobre el plano, de acuerdo con las exi -
gencias funcionales concretas de las piezas.

A.2 Salvo para casos excepcionales, aumentar la tolerancia no supone ningún beneficio para la fase
de fabricación. Por ejemplo, un elemento de 35 mm de diámetro puede fabricarse con un grado de
conformidad elevada en un taller, trabajando con una "precisión media habitual". Especificar la tole-
rancia de ± 1 mm no representaría ventaja alguna para dicho taller, dado que el valor de la tolerancía
general, correspondiente a ± 0,3 mm, sería suficiente.

En todo caso, si por razones funcionales, un elemento requiere una tolerancia menor a la tolerancia
general, conviene que dicha tolerancia se indique junto al valor nominal de la cota, dimensional o an -
gular, ya que este tipo de tolerancia queda fuera del ámbito de las tolerancias generales.

Cuando la función de un elemento admita una tolerancia igual o mayor a la correspondiente como to-
lerancia general, no conviene que figure junto a la cota nominal, pero si en el dibujo, de acuerdo con
lo indicado en el capítulo 5. Este tipo de tolerancia se ajusta plenamente al concepto de tolerancias
generales.
NOTA IRAM. En el caso que la tolerancia sea mayor. no se aplica para dimensiones lineales o angulares .

Pueden presentarse excepciones a estas reglas anteriores cuando la función del elemento admite
una tolerancia mayor que la tolerancia general y, además, dicha tol erancia superior supone una eco-
nomía de fabricación . En este caso particular, la tolerancia mayor debe especificarse individualmente
junto a la cota nominal del elemento en cuestión, por ejemplo, la profundidad de taladrado de aguje-
ros ciegos , en un montaje.

A.3 El empleo de las tolerancias generales presenta las ventajas siguientes:

a) los dibujos son más fáciles de leer y de entender por quien los utilice;

b) el diseñador ahorra tiempo al eliminar cálculos de tolerancias detallados, dado que basta con
saber si la función del elemento adm ite una tolerancia igualo superior a una tolerancia general;
-
c) el dibujo permite identificar fácilmente aquellos elementos que pueden fabricarse según el pro-
cedimiento normal; ello facilita, igualmente, la gestión del sistema de calidad, reduciendo los
niveles de inspección;

d) las restantes dimensiones, afectadas de tolerancias individuales, serán, en general, las corres-
pondientes a los elementos cuya función exige tolerancias relativamente estrechas y que, en
consecuencia, pueden necesitar de un esfuerzo especial de fabricación; esto será de utilidad pa-
ra la planificación de la producción y facilitará el trabajo del servicio de control de calidad en el
momento de analizar las necesidades de inspección;

463
IRAM-ISO 2768-1 :2010

e) los responsables de los servicios de compras y de subcontratación podrán exigir los contratos
más fácilmente, conociendo la "precisión habitual del taller", antes de adjudicar los contratos. Ello
evita, igualmente , discusiones entre el suministrador y el contratista en el momento de la entre-
ga, ya que el dibujo es completo desde este punto de vista.

Todas estas ventajas no se obtienen plenamente más que cuando se está completamente seg uro de
que las tolerancias generales no serán excedidas; es decir, cuando la precisión habitual del taller en
cuestión es igualo superior a las tolerancias generales indicadas para el dibujo.

En consecuencia, es conveniente que el taller:

- determine su precisión habitual, mediante mediciones;

- acepte únicamente los planos cuyas tolerancias generales sean iguales o mayores a su precisión
habitual de trabajo;

- verifique, por muestreo, que su precisión habitual no se degrada.

Con el concepto de tolerancias geométricas generales, se evita el tenerse que basar en conceptos
indefinidos de "buena ejecución", con todas sus incertidumbres y malentendidos. Las tolerancias
geométricas generales definen la precisión exigida.

A.4 La tolerancia permitida por la función es siempre mayor que la tolerancia general. Ello se debe a
que la función de la pieza no siempre queda afectada aunque la tolerancia general se exceda, oca-
sionalmente, en alguno de los elementos de la pieza. La superación de la tolerancia general produce
el rechazo de la pieza sólo cuando afecta a su función.

464
IRAM-ISO 2768-1 :20 1 O

Anexo B - IRAM
(Informativo)

Bibliografía

En el estudio de esta norma se ha tenido en cuenta la bibliografía siguiente:

ISO - INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION


ISO 2768-1:1989 - General tolerances. Part 1: Tolerances for linear and angular dimensions
without individual tolerance indications.

465
466
NORMA IRAM-ISO
ARGENTINA 2768-2
Primera edición
2010-09-24

Tolerancias generales

Parte 2 - Tolerancias geométricas para


características sin indicación individual
de tolerancia
(ISO 2768-2:1989, IDT)

General toleran ces


Par! 2 - Geometrical tolerances for features without individual
tolerance indications

Referencia Numérica:
IRAM-ISO 2768-2:2010

467
ICS 17.040.10
• CNA 00.00

* Corresponde a la Clasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación del Ministerio de Defensa .

468
I
IRAM-ISO 2768-2 :201 0

o INTRODUCCiÓN tolerancias mayores y más económicas para un


elemento individual cualquiera, conviene que di-
chas tolerancias se indiquen directamente, de
Todas las características de una pieza tienen
acuerdo a la ISO 1101 (ver A.2).
dimensiones y formas geométricas. La función a
desempeñar por el elemento exige que los des-
Las tolerancias geométricas generales, de
víos dimensionales y los desvíos relativos a las acuerdo con esta parte de la IRAM-ISO 2768, se
características geométricas (forma, orientación ,
aplican a los dibujos o especificaciones asocia-
posición) tengan límites que, si se superan , per-
das, haciendo referencia a esta norma, según se
judican la función. detalla en el capítulo 6. Además, estas toleran-
cias se aplican a los elementos que no son
El establecimiento de tolerancias en el dibujo
objeto de una tolerancia geométrica individual.
debería ser completo, para asegurar que se
han definido todas las características dimen-
Las tolerancias geométricas generales abarcan
sionales y geométricas de todos los elementos,
todas las características de tolerancias geomé-
es decir, que nada sea implícito o dejado a cri- tricas, excepto las de cilindricidad, de cualquier
terio del personal del taller o del departamento forma de línea o cualquier forma de superficie,
de inspección .
inclinación, coaxialidad , posición y oscilación
total.
Esta condición previa se garantiza mediante la
aplicación de las tolerancias generales, dimen- En cualquier caso, es conveniente que las tole-
sionales y geométricas. rancias geométricas generales, de acuerdo con
esta parte de la IRAM-ISO 2768, se empleen
de acuerdo con el principio básico de asigna-
1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACiÓN ción de tolerancias descrito en la ISO 8015,
indicándolo sobre los dibujos (ver B.1 ).
Esta parte de la IRAM-ISO 2768, trata de sim -
plificar los diseños técnicos y especificar las
tolerancias geométricas generales aplicables a 3 DOCUMENTOS NORMATIVOS PARA
las características de la pieza dibujada que no CONSULTA
posean una tolerancia individual, agrupándolos
en tres clases de tolerancia.
- Todo documento normativo que se menciona 2-
continuación es indispensable para la aplica-
Esta parte de la IRAM-ISO 2768 se aplica, princi-
ción de este documento .
palmente, a piezas conformadas pcr remoción de
material. También se aplica a piezas obtenidas
Cuando en el listado se mencionan documen-
por otros procesos de fabricación; sin embargo,
tos normativos en los que se indica el año de
ello exige un control complementario para deter-
publicación, esto significa que se debe aplicar
minar si la precisión habitual de fabricación
dicha edición, en caso contrario, se debe apli-
permanece dentro de los límites de las toleran-
car la edición vigente , incluyendo todas sus
cias geométricas generales establecidas en esta
modificaciones.
parte de la IRAM-ISO 2768.
IRAM-ISO 2768-1 :2010 - Tolerancias Generales.
2 GENERALIDADES Parte 1 - Tolerancias para dimensiones lineales y
angulares sin indicación individual de tolerancia.
La selección de una clase de tolerancia determi-
nada, ha de tener en cuenta la precisión habitual ISO 1101 :1983 - Technical drawings. Geometrical
de fabricación . Si son necesarias tolerancias tolerancing. Tolerancing of form, orientation,
menores o si, por el contrario, pueden admitirse

469
IRAM-ISO 2768-2:2010

location and run-out. Generalities, definitions, la tabla 1. Cuando se seleccione una tolerancia
symbols, indications on drawings. mediante la tabla 1, habrá de basarse, para la
rectitud , en la longitud de la línea correspon-
ISO 5459:1981 - Technical drawings. Geometrical diente y, para la planitud, en la mayor
tolerancing. Datums and datum-systems for dimensión lateral de la superficie o en el diáme-
geometrical tolerances. tro, si se trata de una superficie circular.

ISO 8015: 1985 - Technical drawings. Fundamental 5.1.2 Redondez. La tolerancia general de re-
tolerance principie. dondez es igual, en valor numérico, a la toleran-
cia del diámetro, pero en ningún caso, puede ser
NOTA IRAM . Esta norma ISO fue tomada como superior al valor correspondiente de la tolerancia
antecedente para la elaboración de la IRAM 4575 - Dibujo de oscilación circular radial, dada en la tabla 4
tecnológico. Principio fundamental de tolerancia.
(ver el ejemplo de 8.2).

5.1.3 Cilindricidad. No se establecen toleran-


4 DEFINICIONES cias generales de cilindricidad.
NOTA 1. El defecto de cilindricidad incluye componentes:
Para los fines de esta parte de la IRAM- defecto de redondez, defecto de rectitud y defecto de pa-
ralelismo entre generatrices opuestas. Cada uno de estos
ISO 2768, se aplican las definiciones estableci-
componentes queda limitado por su tolerancia individual o
das en ISO 1101 e ISO 5459, para las toleran- por su tolerancia general.
cias geométricas.
NOTA 2. Si, por razones funcionales, el defecto de cilin-
dricidad ha de ser menor que el defecto combinado (ver
B.3) , de las tolerancias generales de redondez, rectitud y
5 TOLERANCIAS GEOMÉTRICAS paralelismo, conviene que, entonces, se indique una tole-
rancia individual de cilindricidad para el elemento en
GENERALES (ver también B.l) cuestión, de acuerdo con la ISO 1101 .

Algunas veces, por ejemplo en el caso de un ajuste, es


5.1 Tolerancias para elementos aislados
@.
conveniente la indicación de requiSito de la envolvente,

5.1.1 Rectitud y planitud. Las tolerancias ge-


nerales de rectitud y de planitud se indican en

Tabla 1 - Tolerancias generales de rectitud y planitud

Medidas en milímetros

Tolerancias de rectitud y planitud, por rangos de longitudes nominales


Clase de más de más de más de
tolerancia hasta más de 30 más de 300
10 hasta 100 hasta 1 000 hasta
10 hasta 100 hasta 1000
30 300 3000
H 0,02 0,05 0,1 0,2 0,3 0,4
K 0,05 0,1 0,2 0,4 0,6 0,8
L 0,1 0,2 0,4 0,8 1,2 1,6

470
I RAM-I SO 2768-2 :20 10

5.2 Tolerancias para elementos asociados marse la más larga de las dos cotas que forman
el ángu lo recto. Si ambas cotas tuviesen igual
5.2.1 Generalidades. Las tolerancias prescri- longitud nominal, puede considerarse, como re-
tas en los apartados 5.2 .2 y 5.2 .6, se aplican a ferencia especificada, tanto la una como la otra.
todos los elementos que puedan estar en rela-
ción con otro y que no posean indicación 5.2.4 Simetría. Las tolerancias generales de
individual de tolerancia. simetría se indican en la tabla 3. Como referen-
cia especificada, debe tomarse el elemento
5.2.2 Paralelismo. La tolerancia general de más largo. Si los elementos tuviesen igual lon-
paralelismo es igual, en valor numérico, a la to- gitud nominal, puede considerarse, como
lerancia dimensional o a la tolerancia de recti - referencia especificada, cualquiera de ellos.
tud/planitud, tomando la mayor de ellas. Como
referencia especificada, debe considerarse al NOTA. Las tolerancias generales de simetría se aplican:
más largo de los dos elementos. Si los dos
- cuando, al menos, uno de los dos elementos tienen un
elementos tuviesen igual longitud nominal, pue- plano medio, o
de considerarse como referencia especificada
tanto el uno como el otro (ver BA). - cuando los ejes de los dos elementos son perpendicu-
lares entre sí.
5.2.3 Perpendicularidad. Las tolerancias gene- Ver el ejemplo de 8 .5.
rales de perpendicularidad se indican en la
tabla 2. Como referencia especificada debe to-

Tabla 2 - Tolerancias generales de perpendicularidad

Medidas en milímetros

Tolerancias de perpendicularidad, por rangos de longitudes


nominales, del lado más corto
Clases de tolerancia
más de 100 más de 300 más de 1000
hasta 100
hasta 300 hasta 1 000 hasta 3 000
H 0,2 0,3 0,4 0,5
K 0,4 0,6 0,8 1
L 0,.6 1 1,5 2

Tabla 3 - Tolerancias generales de simetría


Medidas en milímetros

Tolerancias de simetría, por campos de longitudes nominales


Clases de tolerancia más de 100 más de 300 mas de 1000
hasta 100
hasta 300 hasta 1000 hasta 3 000
H 0,5

K 0 ,6 0,8 1
L 0,.6 1 1,5 2

471
IRAM- ISO 2768-2:2010

5.2.5 Coaxialidad. No se establecen toleran- c) clase de tolerancia, de acuerdo con esta


cias generales de coaxialidad. parte de la IRAM-ISO 2768.

NOTA. En el límite. el defecto de coaxialidad puede ser Ejemplo:


tan grande como el valor de la tolerancia de oscilación ci r-
cular radial. indicada en la tabla 4, ya que el defecto de
oscilación radial se compone del defecto de coaxialidad y IRAM-ISO 2768 - mK
del defecto de redondez.
En este ejemplo, las tolerancias generales para
5.2.6 Oscilació.n circular. Las tolerancias ge- las dimensiones angulares, según la IRAM-
nerales de oscilación circular (radial, axial y ISO 2768-1, no se aplican a los ángulos rectos
sobre toda superficie de revolución) , se indican (90º), implícitos pero no acotados, dado que esta
en la tabla 4. parte de la IRAM-ISO 2768 establece las toleran-
cias generales de perpendicularidad .
Como referencia especificada, para las toleran-
cias generales de oscilación circular, deben to- Si no se aplican las tolerancias generales di-
marse las superficies portantes, si se encuentran mensionales (clase de tolerancia m) , debe
designadas como tales. En caso contrario, debe omitirse , sobre el dibujo, la letra correspondien-
tomarse, como referencia especificada, el ele- te de la designación.
mento más largo. Si los elementos tuviesen la
misma longitud nominal , puede considerarse , co- Ejemplo:
mo referencia especificada, cualquiera de ellos.
IRAM-ISO 2768 - K
Tabla 4 - Tolerancias generales de
oscilación 6.3 Cuando el requisito de envolvente, @, se
aplique por igual a todos los elementos de di -
Medidas en milímetros mensiones aisladas3 , es necesario indicar la
siguiente designación en el rótulo:
Clases de Tolerancias de
tolerancia oscilación circular Ejemplo:
H 0,1
IRAM-ISO 2768 - mK - E
K 0,2
L 0,5
®,
NOTA. El requisito de envolvente, no puede aplicarse
a los elementos con tolerancias de rectitud individuales
mayores que sus tolerancias dimensionales.

6 INDICACIONES SOBRE LOS DIBUJOS 7 RECHAZO

6.1 Cuando las tolerancias generales, descritas Salvo indicación en contra, no deben rechazar-
en esta parte de la IRAM-ISO 2768, deban apli- se automáticamente las piezas que exceden de
carse, conju ntamente con las tolerancias sus tolerancias geométricas generales, con la
generales descritas en la IRAM-ISO 2768-1, so- condición de que no alteren la aptitud para su
bre el rótulo del dibujo deben aparecer las función de diseño (ver A.4) .
indicaciones siguientes:

a) IRAM -ISO 2768;

b) clase de tolerancia, de acuerdo con la


IRAM-ISO 2768-1 ;
3 A los efectos de esta parte de la IRAM-ISO 2768,
un elemento de dimensión aislada puede ser una su-
perficie cilíndrica o dos superficies planas paralelas.

472
IRAM-ISO 276 8-2: 2010

Anexo A
(Informativo)

Conceptos relacionados con el establecimiento de tolerancias generales para


características geométricas

A.1 Es conveniente que las tolerancias generales se indiquen sobre el dibujo, haciendo referenci a a
esta parte de la IRAM-ISO 2768, según se indica en el capítulo 6.

Los valores de las tolerancias generales corresponden a las clases de precisión habituales de taller,
debiéndose elegir la clase de tolerancia adecuada e indicarla sobre el plano.

A.2 A partir de un cierto valor de tolerancia, que corresponde a la precisión habitual de fabricación ,
aumentar la tolerancia no supone, generalmente, ningún beneficio para la fase de fabricación. La
maquinaria del taller y la fabricación normal no proporcionan elementos que alcancen las diferencias
superiores. Por ejemplo, un elemento de diámetro 25 mm ± 0,1 mm y de largo 80 mm, fabricado en
un taller cuya precisión habitual es igualo superior a la IRAM-ISO 2768 - mH , tiene defectos geomé-
tricos de redondez, de rectitud y de oscilación circular radial, muy inferiores a 0,1 mm, (los datos
anteriores proceden de esta parte de la IRAM-ISO 2768). Especificar tolerancias mayores, no tendrá
ningún interés para el taller en cuestión.

En todo caso, si por razones funcion ales, un elemento requiere una tolerancia inferior a la tolerancia
general, conviene que dicha tolerancia se indique junto al valor nominal de la cota, dimensional o an-
gular, ya que este tipo de tolerancia queda fuera del ámbito de las tolerancias generales.

Cuando la función de un elemento admita una tolerancia geométrica igualo mayor a la correspon -
diente como tolerancia general, no conviene que figure junto a la cota nominal, pero si sobre el
dibujo, de acu erdo con lo indicado en el capítulo 6. Este tipe de tolerancia se ajusta plenamente al
concepto de tolerancias geométricas generales.

Pueden presentarse excepciones a estas reglas anteriores, cuando la función del elemento admite
una tolerancia superior a la tolerancia general y, además, dicha tolerancia superior supone una eco-
nomía de fabricación. En este caso particular, la tolerancia geométrica su perior debe especificarse
junto a la cota de la característica en cuestión, por ejemplo, la toleranci a de redondez de un anillo
grande y de pequeño espesor.

A.3 El empleo de las tolerancias generales presenta las ventajas siguientes:

a) los dibujos son más fáciles de leer y de entender por quien los utilice;

b) el diseñador ahorra tiempo al eliminar cálculos minuciosos de tolerancias , dado que basta con
saber si la función del elemento admite una tolerancia igualo superior a una tolerancia general;

c) el dibujo permite identificar fácilmente aquellos elementos que pueden fabricarse según el pro-
cedimiento normal; ello facilita la gestión del sistema de calidad , reduciendo los niveles de
inspección ;

d) los restantes elementos, afectados de tolerancias geométricas individuales, son, en general, los
correspondientes a los elementos cuya función exige tolerancias relativamente estrechas y qu e,
en consecuencia, pueden necesitar de un esfuerzo especial de fabricación; esto es de utilidad

473
IRAM-ISO 2768-2 :2010

para la planificación de la producción y facilitará el trabajo del servicio de control de calidad en el


momento de analizar las necesidades de inspección ;

e) los responsables de los servicios de compras y de subcontratación podrán negociar los contratos
más fácilmente , conociendo la "precisión habitual del taller", antes de adjudicar los contratos. Ello
evita, igualmente, discusiones entre el suministrador y el contratista en el momento de la entre-
ga, ya que el dibujo es completo desde este punto de vista .

Todas estas ventajas no se obtienen plenamente más que cuando se está completamente seguro de
que las tolerancias generales no sean excedidas; es decir, cuando la precisión habitual del taller en
cuestión es igualo superior a las tolerancias generales indicadas para el dibujo.

En consecuencia, es conveniente que el taller:

- determine su precisión habitual, mediante medidas;

- acepte únicamente los dibujos cuyas tolerancias generales sean iguales o superiores a su preci-
sión habitual de trabajo;

- verifique , por muestreo, que su precisión habitual no se degrada.

Con el concepto de tolerancias geométricas generales, se evita tenerse que basar en conceptos de-
finidos de "buena ejecución", con todas sus incertidumbres y malentendidos. Las tolerancias
geométricas generales definen la precisión exigida.

A.4 La tolerancia permitida por la función es siempre mayor que la tolerancia general. Ello se debe a
que la función de la pieza no siempre queda afectada aunque la tolerancia general se exceda, oca-
sionalmente, en alguno de los elementos de la pieza. La superación de la tolerancia general no
produce el rechazo de la pieza, más que si afecta a su función.

474
IRAM-ISO 2768 -2:2010

Anexo B
(Informativo)

Informaciones complementarias

8.1 Tolerancias geométricas generales (ver el capítulo 5)

Conforme con el principio de independencia (ver la ISO 8015), las tolerancias geométricas generales
se aplican independientemente de la dimensión local real de los elementos de las piezas. En conse-
cuencia, las tolerancias geométricas generales pueden emplearse también si los elementos tienen en
todos sus puntos la dimensión correspondiente a la máxima de material (ver la figura B.1).

Tanto si el requisito de envolvente, se encuentra indicada individualmente, como si se encuentra indicada


de forma general para todos los elementos, como se describe en el capítulo 6, es necesario respetarla.

Medidas en milímetros

o
- ._._._ ._._._. r- U")
~

19
Sistem a de tolerancias ISO 8015
Tolerancias generales IRAM-lSO 2768 - mH
250

Dimensión li mite máxima


Defecto máximo de redondez
(debido a lobulación)

Máximo defecto de rectitud

- - : _ ..

--~
'"
o
1.. _ .= ::-:=: =
-- .- .
1 o

Dimensión limite máxi ma

Figura 8.1 - Principio de independencia: desviaciones máximas permisibles


sobre un mismo elemento

8.2 Redondez (ver 5.1 .2) - Ejemplos.

Ejemplo 1 (ver la figura B.2).

La diferencia admisible para el diámetro se encuentra indicada directamente en .el dibujo. La toleran-
cia general de redondez es igual , en valor numérico, a la tolerancia del diámetro.

Ejemplo 2 (ver la figura 8.2).

475
IRAM-ISO 2768-2:2010

Ha de aplicarse la tolerancia general, de acuerdo con lo indicado por la IRAM-ISO 2768 - mK. Para
el diámetro de 25 mm, la diferencia admisible es de ± 0,2 mm . Esta diferencia, con un valor numérico
de 0,4 mm, es superior al valor de 0,2 mm, que proporciona la tabla 4, y, por consiguiente , se adopta
como tolerancia de redondez el valor de 0 ,2 mm .

Medidas en milímetros

Ejemplo Indicación en el dibujo Zona de tolerancia de redondez


-

m 25~.1
IRAM-ISO 2768 - K
w
2

lli
IRAM-ISO 2768 - mK
~ '
.+ .
.. '

Figura 8.2 - Ejemplos de tolerancias generales de redondez

8.3 Cilindricidad (ver la nota 2 de 5.1.3)

El efecto combinado de las tolerancias generales de redondez, rectitud y paralelismo es, por conside-
raciones geométricas, inferior a la suma de las tres tolerancias ya que existe una cierta limifación
debida a la tolerancia dimensional. Sin embargo, para simplificar, puede considerarse la suma de las
tres tolerancias, para decidir si conviene indicar la exigencia de recubrimiento, o una tolerancia indi-
vidual de cilindricidad.

8.4 Paralelismo (ver 5.2.2)

Según el tipo de defectos de los elementos, el defecto de paralelismo puede quedar limitado por el
valor numérico de la tolerancia dimensional (ver la figura B.3) o por el valor numérico de la tolerancia
de rectitud o de planitud (ver la figura B.4).

Tolerancia dimensional [TOle,:,a de 'ectitud .


_ _ .. _ _ ..
E ..
_.
..

_
.. _ ..
.. _
.. _
..
.. _ .. _ .. t- . _._. _. _.

Figura 8.3 - Desviación de paralelismo igual al Figura 8.4 - Desviación de paralelismo igual
valor numérico de la tolerancia dimensional al valor numérico de la tolerancia de rectitud

476
I RAM-ISO 2768 -2:2010

8.5 Simetría (ver 5.2.4) . Ejemplos.

- . _ . _ .-._._. _ .- r

~
/,

a) Referencia especificada: elemento más largo (1 2 )

/, /

b) Referencia especificada: elemento más largo (1,)

_. _._._._. --*=.~f-

ffi
·- t -.-
- 4--

/, /,

c) Referencia especificada: elemento más largo (1 2 )

ffi
- ._._._._.--$:=1'. r ·+·-
-:-r:-
/,

d) Referencia especificada: elemento más largo (1,)

Figura 8.5 - Ejemplos de tolerancias generales de simetría


(referencias especificadas según 5.2.4)

477
IRAM- ISO 2768-2:2010

8.6 Ejemplo de dibujo

Indicaciones sobre el dibujo


Medidas en milímetros

725
50
8 ~
2 x 45° B 00
~

-v 10,081 BI
o
'"
~

'" ._. _ .- c-~_. 1-


Q
I

6
§
N.
\QPo 2 x45°
09
'" o 3H12 (+g,1)
'"
Q
-$-100,1@1 A I B® 1
~
Interpretaci ón Sistema de tolerancias ISO 8015
Tolerancias generales IRAM-ISO 2768 • mH

:m.:.:i
8@ IToifBJ
24~

§
N
°9
r--. ~. gj
2'e3ix 45°'C; Q

68 ~ó i'
---"="'-++ o.E51 .
~0:;iIBJ

NOTA. Las tolerancias rodeadas por rectángulos o por circulos de trazos finos con dos puntos, son tolerancias generales.
Estos valores de tolerancias debieran cumplirse automáticamente, en un taller de mecanizado para el que la precisión habi-
tua! fuese igualo superior a la IRAM·ISO 2768 . mH y no debiera exigir control, en general.

NOTA. Como ciertas tolerancias limitan también las desviaciones de otras caracteristicas del mismo elemento (por ejemplo,
la tolerancia de perpendicularidad), no se han indicado todas las tolerancias generales en la interpretación del dibujo.

Figura 8.6 - Ejemplo de tolerancias generales de un dibujo

478
IRAM-ISO 2768-2:2010

Anexo e - IRAM
(Informativo)

Bibliografía

En el estud io de esta norma se ha tenido en cuenta la bibliografía siguiente:

ISO - INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR 5TANDARDIZATION


ISO 2768-2: 1989 - General tolerances. Par! 2 - Geometrical tolerances for features without
individual tolerance indications.

479

También podría gustarte