DIBUJO y PLANIMETRÍA PERICIAL - Unidad II
EL LENGUAJE DE DIBUJO TÉCNICO NORMALIZADO.
Instituo Universitario de Seguridad
Licenciatura en Seguridad Pública
Contenidos
Mapa conceptual de la unidad
1. Especialidades del dibujo, Mecánico, Civil, Topográficos y gráficos, diagramas.
2. Normas IRAM 4502. Tipo de líneas de dibujo, Técnicas, códigos Convenciones del trazado – sensibilidad, intensidad y clasificación según Normas.
3. Normas IRAM 4504 - Formatos, Normas IRAM 4508 - Rótulos,
4. Normas IRAM 4505. Formas de graficar según escalas y especialidad.
5. Formas de fijación en el plano - Referenciar (Cota polar, ortogonal, triangulación).
6. Técnica de Relevamiento mecánico y civil.
Referencias bibliográficas
∙ Ministerio de justicia y Derechos Humanos de la Nación (2011). Manual de procedimiento de preservación del lugar del hecho y la escena del crimen - resolución SJ y AP n°056/04-. Subsecretaria
de Politica Criminal.
∙ Instituto Argentino de Racionalización de Materiales IRAM. (1989). Manual de Normas para Dibujo Técnico (Vol. 1). Impresora Belgrano S.A.
∙ Que Tipol F. (2015). Tipos de planos y métodos adecuados a utilizar en el levantamiento de croquis en la escena del crimen. Licenciatura en investigación criminal y forense (FDS) Facultad de
ciencias Jurídicas y Sociales.
∙ Delgado Yanes M., Redondo Domínguez E. (2004). Dibujo a mano alzada para arquitectos. Parragón Ediciones.
∙ Fausto Andrade A. (2007). Normas y Convenios del Dibujo Arquitectónico. Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
∙ Ching F. D. K. (1996). Manual de dibujo arquitectónico. Editorial Gustavo Gili. Quinta edición. 9788425229268
2
Dibujo Técnico
El dibujo técnico es la representación gráfica de un objeto o una idea práctica. Esta representación se guía por normas más fijas y
preestablecidas para poder describir de una forma exacta y clara, dimensiones, formas, características y la construcción de lo se quiere
reproducir.
Para realizar el dibujo técnico se requiere de instrumentos de precisión. Cuando no utilizamos estos instrumentos se llama dibujo a
mano alzada o croquis.
Los objetos, piezas, máquinas, edificios, planes urbanos, etc., se suelen representar en planta (vista superior, vista de techo, planta de
piso, cubierta, etc.), alzado (vista frontal o anterior y lateral; al menos una) y secciones (o cortes ideales) indicando claramente sus
dimensiones mediante acotaciones; son necesarias un mínimo de dos proyecciones (vistas del objeto) para aportar información útil del
objeto.
Para realizar el dibujo técnico se emplean diversos útiles o instrumentos:
reglas de varios tipos, compases, lápices, escuadras, cartabón, tiralíneas,
rotuladores, etcétera. Actualmente, se utiliza con preferencia la informática, en
su vertiente de diseño asistido mediante programas (CAD, 3D, vectorial,
etcétera) con resultados óptimos y en continuo proceso de mejora.
3
4
Especialidades:
Dibujo arquitectónico: El dibujo arquitectónico abarca una gama de representaciones gráficas con las cuales realizamos los planos
para la construcción de edificios, casas, quintas, autopistas, iglesias, fábricas y puentes entre otros. Se dibuja el proyecto con
instrumentos precisos, con sus respectivos detalles, ajuste y correcciones, donde aparecen los planos de planta, fachadas, secciones,
perspectivas, fundaciones, columnas, detalles y otros.
5
Dibujo mecánico: El dibujo mecánico se emplea en la representación de piezas o partes de máquinas, maquinarias, vehículos como grúas y motos,
aviones, helicópteros y máquinas industriales. Los planos que representan un mecanismo simple o una máquina formada por un conjunto de piezas, son
llamados planos de conjunto; y los que representa un sólo elemento, plano de pieza. Los que representan un conjunto de piezas con las indicaciones gráficas
para su colocación, y armar un todo, son llamados planos de montaje.
6
Dibujo eléctrico: Este tipo de dibujo se refiere a la representación gráfica de instalaciones eléctricas en una industria, oficina o vivienda o en cualquier
estructura arquitectónica que requiera de electricidad. Mediante la simbología correspondiente se representan acometidas, caja de contador, tablero
principal, línea de circuitos, interruptores, toma corrientes, salidas de lámparas entre otros.
Dibujo electrónico: Se representa los circuitos que dan funcionamiento preciso a diversos aparatos que en la actualidad constituyen un
adelanto tecnológico como las computadoras, amplificadores, transmisores, relojes, televisores, radios y otros.
7
Dibujo topográfico: El dibujo topográfico nos representa gráficamente las características de una determinada extensión de terreno, mediante signos
convencionalmente establecidos. Nos muestra los accidentes naturales y artificiales, cotas o medidas, curvas horizontales o curvas de nivel.
8
Dibujo urbanístico: Este tipo de dibujo se emplea en la organización de ciudades: en la ubicación de centros urbanos, zonas industriales, bulevares,
calles, avenidas, jardines, autopistas, zonas recreativas entre otros. Se dibujan anteproyectos, proyectos, planos de conjunto, planos de pormenor.
9
Normas para Dibujo Técnico:
En nuestro país se ha adoptado para el dibujo técnico el sistema de representación que establece el Instituto Argentino de
Racionalización de Materiales: IRAM.
En dibujo técnico, estas normas son una serie de reglas que se emplean en el dibujo con el fin de asegurar la homogeneidad,
intercambiabilidad y obtener así los mejores resultados.
La Norma IRAM 4501 expresa lo siguiente:
"En la presente norma se establece el método de representación a emplear en Dibujo Técnico,
cuya vigencia es permanente tanto en el orden, nacional, provincial educacional y profesional.
Dicho método es de origen europeo y la norma del epígrafe data del año 1941.
La incorporación de la denominación método ISO (E) obedece a la necesidad de diferenciarlo del
método inglés norteamericano, ISO (A); de acuerdo a la recomendación
del International Organization for Standardization :ISO”
10
Norma IRAM 4502
Establece las características de las líneas a utilizar en el dibujo técnico. Los diferentes tipos de líneas, la proporción de sus espesores
y su aplicación se indican en el siguiente cuadro:
11
Ejemplos:
12
Convenio de Líneas
● El uso básico del peso de la línea sirve para diferenciar los elementos importantes de los accesorios, << cercano>> de lo <<lejano>>.
● Las líneas más gruesas se reservan para aquellos contornos por detrás de los cuales aumenta la distancia en el dibujo.
13
Convenio de Líneas
● El contorno representa la distancia entre la silueta y el infinito.
● En las fachadas y axonométricas, también existe un convenio que consiste en emplear unas líneas ligeramente más gruesas en los
bordes de las formas y los planos que arrojan sombra, lo que transmite una sutil sensación de luz y sombra.
14
Normas IRAM 4504 – Formatos
Tiene como objeto establecer los formatos, elementos gráficos y plegado de láminas por utilizar en dibujo técnico.
Elección y designación de los formatos
El dibujo original debe ejecutarse sobre la hoja del menor formato que permita la claridad y la resolución deseada. El
formato del dibujo original y de sus reproducciones debe elegirse entre las series que figuran en las tablas, respetando el orden
preferente en la cual se citan estas series.
Posición.
Las hojas de dibujos pueden utilizarse con su lado más largo en posición horizontal, o vertical.
Formatos alargados especiales (segunda elección).
En caso de ser necesario un formato más alargado, deben utilizarse los formatos de la tabla II.
Formatos alargados excepcionales (tercera elección).
En caso de ser necesario un formato muy grande o aún más alargado, deben utilizarse los formatos de la tabla III
15
16
MÁRGENES Y RECUADRO
Margen para el archivado. Se obtendrá dejando 25 mm en el borde izquierdo opuesto al rótulo en los formatos indicados en
las tablas I, II y III. En el caso del formato AO, se emplea una cinta adhesiva, como lo indica el detalle A de la figura 16.
Recuadro zona útil. Se obtendrá la medida "a" en los bordes superior. inferior y derecho del formato final (Fig. 5).
17
18
19
RÓTULO
• Cada hoja de dibujo llevará un recuadro destinado al rótulo, según se establece en la norma IRAM 4508. Debe situarse dentro de la
zona de ejecución del dibujo, de forma tal que la zona de identificación del rótulo esté situado en el ángulo inferior derecho de la zona
de ejecución, tanto para las hojas del tipo horizontal (Fig. 1 ) como para las hojas del tipo vertical (Fig. 2) .
• El sentido de la lectura del rótulo será generalmente el del dibujo.
• No obstante, a fin de economizar hojas preimpresas, se permite utilizar las hojas del tipo "A " en posición vertical (Fig. 3) y las del tipo
"B" en posición horizontal (Fig. 4) .
• En estos casos, la zona de identificación del rótulo debe estar situada en el ángulo superior derecho de la zona de ejecución del
dibujo, y dispuesta de tal forma que las inscripciones que figuran en él puedan ser leídas por un observador situado a la derecha del
dibujo.
20
21
PLEGADOS
Carillas
22
PLEGADOS
23
Escala Numérica y Gráfica:
La numérica aparece como una fracción matemática donde el numerador siempre es 1 y el denominador muestra cuántas
veces se redujo la superficie representada.
La escala gráfica se presenta como una regla dividida en varios segmentos y nos indica a cuantos kilómetros de la
superficie real equivale cada centímetro del mapa
24
25
26
Normas IRAM 4505
Escalas lineales
Establecer las escalas lineales que deben usarse en el dibujo técnico para construcciones civiles y mecánicas.
CONDICIONES GENERALES
• En las escalas lineales, la unidad de medida del numerador y del denominador será la misma, debiendo quedar, en consecuencia,
indicada en la escala solamente por relación de los números, simplificada de modo que el menor sea la unidad.
• Las escalas lineales que se usarán son las indicadas en la Tabla I.
• En el rótulo del dibujo se indicarán las escalas usadas en el mismo, destacándose la escala principal con números de
mayor tamaño. Las escalas secundarias se indicarán, además, junto a los dibujos correspondientes.
• Se subrayaran las cotas particulares de cualquier vista que no estén dibujadas a la misma escala que las demás de esa misma vista.
27
28
Fijación en el plano
Sistema de Coordenadas.
Dos líneas rectas que se corten en ángulo recto constituyen un sistema de ejes de coordenadas rectangulares, conocido
también como sistema de coordenadas. Establece la posición de un punto basándose en un punto de partida como 0 y su relación con
cualquiera de los ejes X o Y, este tipo de sistema se compone de un plano cartesiano.
29
Toma de medidas a 90º
30
Medidas a 90º de los ejes
PROYECCIÓN DE LÍNEAS MUNICIPALES
31
32
Fijación por Sistema Polar o medición Angular.
Son un sistema de coordenadas bidimensional en el que cada punto del plano se determina por una distancia y un
ángulo. En este caso 2 costas son suficientes.
33
34
Fijación por triangulación.
El método de triangulación se utiliza para determinar distancias ya sea en interiores o exteriores Con cierta
frecuencia se realiza una selección de dos puntos fijos como puntos de referencia como podría ser el marco de una puerta, las esquinas
de una habitación, etc. Entonces se toman medidas desde el objeto hasta cada punto para formar un triángulo. En el punto de
intersección de las dos líneas se encuentra la ubicación exacta del objeto.
35
36
37
Normas IRAM 4513 - ACOTACIONES -
Acotar es determinar en un dibujo o representaciones las dimensiones del cuerpo u objeto representado. Por medio de las
vistas expresamos la forma y posición de un objeto en el espacio, mientras que con la acotación especificamos su tamaño o dimensión.
Elementos de una cota
● Cota: expresión numérica del valor de una medida
indicada en el dibujo.
● Línea de cota: La que indica la medida a la que
corresponde una cota.
● Línea auxiliar de cota: Línea que se usa en el dibujo
para indicar, en algunos casos, el alcance de la línea de
cota, trazada con la línea tipo “B” (IRAM 4502).
● Flecha de cota o símbolo de final de cota: Los extremos
de la línea de cota terminarán con flechas; estas son
formadas por un triángulo isósceles ennegrecido, cuya
relación entre la base y la altura será aprox. 1:4.
38
Dibujo y representación de cotas.
Si la línea de cota se cruzará con otras o con una línea del dibujo, las cotas se colocarán a un lado del cruce. Cuando las líneas
sean horizontales, las cotas se colocarán como se indica en la figura, cuando sean verticales las cotas deberán ser escritas de forma que se
lean girando el dibujo a 90° en el sentido horario.
39
40
Formas de acotar
Acotación en cadena: o denominada “Acotación en Serie”, las cotas se disponen una a continuación de la otra, es decir, cada elemento se
acota a partir del anterior, eso puede acarrear la acumulación de errores, por lo que es conveniente acotar el total.
41
Acotación en paralelo:
En este tipo de acotación las cotas parten todas de un mismo origen. En este sistema todas las cotas que tienen una misma
dirección, tienen un elemento común de referencia. Se usa cuando varias cotas están dispuestas en una misma dirección, tienen un
elemento de referencia común, una cara, un eje, etc.
Es evidente que se ha de usar este sistema cuando haya un elemento que por su importancia gráfica puede tomarse como referencia
para los demás. Esta importancia de la que hablamos podrá ser alguna parte del elemento gráfico que destaque o sea demasiado
particular por la forma. Con el acotado en paralelo no se acumulan los errores por ser cada cota independiente de los demás.
42
Acotación combinada:
Otra manera de acotar es la “Acotación
Combinada”, combinando los sistemas antes
vistos tenemos la acotación combinada. Es el
resultado de la mezcla de la acotación en paralelo
y de la acotación en serie, habitualmente es el
sistema más empleado.
43
44
45
Resumen
1) ¿Si tuviera que dibujar el contorno de un objeto o aristas visible, en que linea la realizaría según las normas IRAM 4502?
2) ¿Cuales son los elementos de una cota?
3) ¿Cuales son los distinto tipos de acotaciones que existen?
4) ¿Porque se normaliza el plegado de los planos?
5) ¿Que establece el convenio de líneas y cual es la relación que guarda con la norma IRAM?
6) El dibujo urbanístico, ¿para que sirve?, ¿En que escala y hoja cree que las prodìa realizar?
7) ¿Que es una escala patrón o escala gráfica?
8) ¿Para qué sirve el rótulo y qué datos posee?
9) ¿En el dibujo mecánico, indique ejemplos aplicados a las ciencias forenses?
10) Encuentre una utilidad para el dibujo arquitectónico, en las ciencias forenses.
46