[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas6 páginas

Ensayo

Cargado por

estefania.mg21
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas6 páginas

Ensayo

Cargado por

estefania.mg21
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

COLEGIO LANCASTER

CURSO:

Educación Histórica en el Aula

MAESTRA:

María Lorena Flores Badillo

ALUMNA:

Gabriela Bernardo Ramírez

TRABAJO:

Ensayo
TRANSFORMACIÓN SOBRE LA
ENSEÑANZA HISTÓRICA

ENSAYO
Actualmente la enseñanza de la historia ha modificado su enfoque educativo,
gracias a la investigación y aportación de distintos autores que han considero
necesario encausar una reflexión sobre esta disciplina, eliminado a partir de ello,
estrategias tradicionalistas que propician la falta de interés en los alumnos ante
diversos contenidos que se ven inversos en esta material. Contemplando para que
exista un verdadero cambio la visualización dirigida al desarrollo del pensamiento
histórico tanto en la formación docente como en los alumnos, generando a partir
de ello el análisis, la reflexión y comprensión de eventualidades que determinan y
fungen un papel principal en la identidad nacional.

Es importante no olvidar que las huellas y los registros que impactan en nuestro
presente, son las bases y las herramientas que le brindan al hombre aquella visión
y comprensión sobre la situación actual que como ciudadanos nos hace participe
en ella, así mismo, se requiere que en la enseñanza de la historia se implementen
los debates que le permitan a los alumnos contrastar y compartir sus ideas,
formulando un criterio propio, identificando con ello la adquisición de una
conciencia crítica, complementándolo con la habilidad de seleccionar fuentes de
información y objetos relevantes que generen un enfoque digno de estudio.

Disminuyendo con la variedad de modalidades, la memorización en los alumnos,


favoreciendo un desarrollo cognitivo y psicosocial, requiriendo para un análisis
más profundo y significativo la clasificación de contenidos por parte del docente,
realizando una jerarquización de los temas más importantes o aquello de mayor
interés para los educandos, integrando los conceptos de primer orden que se
basan en la comprensión de los distintos procesos históricos, complementándolo
con aquellos de segundo orden que le brindan al estudiante la capacidad de una
reflexión más profunda, identificando el tiempo histórico, el cambio y la continuidad
de diversos acontecimiento, la causalidad, las evidencias y la identificación de la
relevancia histórica antigua y actual.

Para ello Belinda Arteaga, considera que la educación histórica se centra en dos
líneas de interés, donde el conocimiento y la enseñanza se enfocan en la
significación de los acontecimientos que se ven inmersos en nuestro presente,
siendo elemento fundamental para todo estudiante en formación, recayendo en el
docente la responsabilidad de adquirir una reconfiguración de historiador
recabando distintos fundamentos teóricos que le permitan seguir aprendiendo a lo
largo de su vida profesional.

Esta transformación educativa tanto para el docente como para el alumno, tiene
como principal propósito encausar distintas formas que sean pertinentes en la
utilización y enseñanza de esta disciplina, identificando su potencialidad y su
importancia histórica, reconsiderando su estructuración de contenidos a partir de
la edad de los educandos, adquiriendo un conocimiento que propicie la
indagación e investigación en distintas fuentes, dejando a un lado aquella
interpretación heroica y episódica, donde se obstruye la fundamentación y el
análisis crítico por parte del estudiante. Erradicando aquella visión distorsionada y
en grandes ocasiones errónea sobre las explicaciones que comprenden distintos
procesos históricos, siendo estos únicamente a partir de los intereses y
prioridades que se quieren dar a conocer ante la sociedad estudiantil.

Dentro del ámbito educativo, para crear una formación significativa se requiere del
manejo y conocimiento de las tres formas que representan el pasado, es decir, la
historia escolar, donde se refleja la continuidad del aprendizaje educativo, la
historia cotidiana que todo ser adquiere por identidad nacional, representada a
través de los hechos más trascendentes que se celebran y se conmemoran año
con año, y la historia académica o historiográfica que engloba a aquellos
especialistas institucionalizados en la enseñanza, interpretación e investigación de
esta disciplina. Luz Elena Galván, argumenta que los centros escolares deben
considerarse como constructores de sentido común siendo esto trascendente de
generación en generación, propiciando acontecimientos que le permitan al hombre
conocer el pasado, entender el presente pero también encontrar un lugar que
determina su existencia.

Para lograr un verdadero cambio se han realizado distintas propuestas de mejora


sobre la enseñanza de la historia, entre ello, la edición de nuevos y distintos libros,
así como una formación docente que sea especializada en la impartición de la
materia, adquiriendo las bases metodológicas esenciales para una enseñanza
objetiva, poniendo en práctica todas aquellas estrategias de innovación que
encaminen un aprendizaje basado en la profundización de acontecimientos
relevantes, considerando como herramientas necesarias la revisión de diversas y
novedosas propuestas didácticas así como la implementación de las TICS, dando
con ello un giro pedagógico. Una de las funciones esenciales del docente es
contribuir a que el alumno adquiera un sentido crítico que los lleve a entender que
son ellos quienes deben utilizar este aprendizaje para juzgar con la experiencia
adquirida y el paisaje social que les rodea, determinando gracias a esto por Lec y
Ashby, que la historia se caracteriza por sus propios estándares que permiten la
elaboración de conocimientos válidos sobre el pasado y sus múltiples relaciones
con el presente. La educación histórica actual establece un horizonte amplio de
lectura que integra la mirada historiográfica con un fuerte componente de
organización pedagógico, este delimitándolo al depender del grado educativo en
que se propicie la enseñanza.

Gracias a este nuevo enfoque y a las distintas aportaciones de autores que


permiten una comprensión más objetiva para alcanzar y propiciar esta
transformación sobre la enseñanza de la historia, es necesario que los docentes
adquieran una formación que les brinde los conocimientos para identificar y
conocer la representación de la sociedad actual, incluso a nivel preescolar, los
educadores deben generar aún en la corta edad de los alumnos, el análisis y
reflexión sobre aquellos procesos históricos que muestran hechos relevantes, sin
olvidar que estos aprendizajes deberán transmitirse de forma dinámica,
empleando variedad de estrategias y metodologías que logren en los educandos
la identificación de estas eventualidades que serán un primer acercamiento a la
gama extensa y enriquecedora de historia, logrando a través de los relatos el
traslado en el espacio y tiempo de diversos acontecimientos, creando una
comprensión a través de la apertura mental, fomentando que el alumno adquiera
una empatía y así, poder comprender con mayor claridad cuáles fueron los causas
que caracterizan a cada situación estudiada.
BIBLIOGRAFÍA

Lecturas

 Una propuesta para el desarrollo del pensamiento histórico en los


estudiantes normalistas.
Belinda Arteaga y Siddharta Camargo.

 La formación de una conciencia histórica.

Luz Elena Galván L.

 Reflexiones sobre la enseñanza de la historia.

 Historia en el aula

También podría gustarte