1 2002
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA 
DE MXICO     
FACULTAD DE ODONTOLOGA    
ORTODONCIA   
GUAS DE ESTUDIO    
Coordinador:  C.D. Fco. Javier Lamadrid Contreras    
Participantes:  C.D. Aurora Cueva Martn del Campo 
C.D. Mario Hernndez Prez 
C.D. Pedro Lara Mendieta 
Dr. Francisco J. Marichi Rodrguez         
                                                                                          2002
  2  
NDICE    
Objetivos generales                    3   
Instrucciones de uso                               3   
Introduccin a la asignatura                  3   
Mapa Conceptual                    5   
Unidad I  Introduccin a la Ortodoncia y Ortopedia Craneofacial      6    
Unidad II  Crecimiento y Desarrollo              14    
Unidad III  Desarrollo de la Oclusin              21    
Unidad IV  Etiologa de las Maloclusiones            27    
Unidad V  Clasificacin de las Maloclusiones            32    
Unidad VI  Consideraciones Biomecnicas            38    
Unidad VII  Elementos del Diagnstico              43    
Unidad VIII  Rehabilitacin Neuro-Oclusal (RNO)            49                   
                                                                                                                                                3
OBJETIVOS GENERALES   
Introducir al alumno en el estudio de las filosofas tradicionales de la Ortodoncia y de la Ortopedia 
Craneofacial; a travs de la utilizacin de las guas de estudio.  
Describir los principios bsicos de la Ortodoncia y Ortopedia Craneofacial.   
Elaborar  el  diagnstico  y  plan  de  tratamiento  en  Ortodoncia  Preventiva  e  Interceptiva,  as  como 
las limitaciones de la Ortodoncia Correctiva.   
INSTRUCCIONES DE USO   
Para  una  mejor  utilizacin  de  la  presente  gua  se  recomienda  al  lector  prestar  atencin  a  los 
contenidos temticos de cada una de las unidades, as como consultar la bibliografa sugerida para 
las mismas.  
Al  trmino  de  cada  contenido  temtico  se  presenta  un  cuestionario,  que  recomendamos  resolver 
de  forma  individual  pues  est  diseado  para  que,  al  ir  contestndolo,  se  reafirmen  los 
conocimientos y las dudas que pudieran surgir sean resueltas.  
Es importante que anotes en un cuaderno de trabajo las diferentes actividades que se te sugieren.     
INTRODUCCIN A LA ASIGNATURA   
El  conocimiento  cientfico,  profesional,  social,  econmico  y  humanstico  de  nuestra  profesin  y, 
especficamente, de las reas de la Ortodoncia y Ortopedia Craneofacial, son fundamentales para 
que el futuro egresado tenga una visin tica y profesional de estas disciplinas.  
La presente gua ha sido elaborada con el fin de que el estudiante revise los contenidos temticos 
de los mapas conceptuales y diagramas de flujo de cada unidad de nuestra curricula, asimismo, 
tiene  el  propsito  de  que  al  recibir  los  conocimientos  bsicos  de  Ortodoncia  le  permitan 
comprender  los  diferentes  factores  implicados  en  la  aparicin  y  desarrollo  de  las  anomalas 
crneomaxilo-mandibulares  y  dentofaciales  que,  a  su  vez,  se  basan  en  la  informacin  cientfica 
actual y en la experiencia acadmico-profesional de los docentes que imparten la asignatura.  
                                                                                                                                                4
La estrecha comunicacin entre el estudiante y el profesor en el estudio y desarrollo de esta gua, 
darn  como  resultado  diagnsticos,  pronsticos  y  planes  de  tratamiento  ms  objetivos  en  la 
Ortodoncia Preventiva e Interceptiva, as como las responsabilidades que implican la aplicacin de 
tcnicas correctivas.  
Para  que  los  conceptos  plasmados  en  el  presente  documento,  estn  actualizados  y  sean 
dinmicos,  se  incluyen  temas  tericos  de  las  filosofas  ortodncicas  tradicionales  de  la  Escuela 
Americana  y  algunos  temas  generales  del  pensamiento  filosfico  europeo  de  la  Ortopedia 
Craneofacial.                                       
                                                                                                                                                5
MAPA CONCEPTUAL GENERAL         
ASIGNATURA DE 
ORTODONCIA 
UNIDAD I. Introduccin a la 
Ortodoncia y Ortopedia 
UNIDAD II. Crecimiento y 
Desarrollo
UNIDAD III. Desarrollo de la 
Oclusin
UNIDAD IV. Etiologa de  
las Maloclusiones
UNIDAD V. Clasificacin de 
las Maloclusiones 
UNIDAD VII. Elementos del 
Diagnstico
UNIDAD VI. Consideraciones 
Biomecnicas
UNIDAD VIII. Rehabilitacin 
Neuro-Oclusal
                                                                                                                                                6
UNIDAD I  
INTRODUCCIN AL ESTUDIO DE LA ORTODONCIA Y LA 
ORTOPEDIA  
C.D Fco. Javier Lamadrid Contreras 
C.D. Mario Hernndez Prez       
El alumno:      
Estudiar las definiciones, clasificaciones, evolucin histrica e importancia  de la Ortodoncia y de 
la Ortopedia Craneofacial.   
 II. INSTRUCCIONES      
El  aprendizaje  de  esta  unidad  se  basa  en  la  revisin  de  varios    libros  y  se  te  representarn  con 
este cono  
Este cono  @ te indicar que debers consultar pginas en Internet relacionadas con el tema.  
Este cono te indica que debers contestar algunas preguntas  y elaborar trabajos.  
Sigue  con cuidado, el orden de los  mapas conceptuales, a esta unidad pertenecen cuatro.  
Recuerda utilizar tu cuaderno de trabajo  y anotar las actividades.    
  III. INTRODUCCIN      
La  presente  unidad  comprende  el  estudio  de  las  definiciones,  divisiones  de  la  Ortodoncia  y 
Ortopedia, evolucin histrica y la importancia del estudio de ambas disciplinas.  
I. OBJETIVO 
                                                                                                                                                7
Su  aprendizaje  te  permitir  introducirte  en  esta  nueva  materia  ya  que  servir  como  base  para 
comprender las siguientes unidades.  
  7
E. Importancia del estudio de la 
ortodoncia  y ortopedia.  
IV. MAPA CONCEPTUAL     
INTRODUCCIN AL ESTUDIO DE LA 
ORTODONCIA Y ORTOPEDIA 
B. Divisiones de 
la Ortodoncia 
C. Divisiones 
de la Ortopedia
D. Evolucin 
Histrica 
A. 
Definicin 
Comprende
Ortodoncia 
Ortopedia  
Ortopedia 
Crneofacial 
Ver mapa 1 Ver Mapa 2  Ver Mapa 3 Ver Mapa 4
                                                                                                                                                8
ORTODONCIA 
PREVENTIVA     
Mapa Conceptual 1                              
ORTODONCIA 
INTERCEPTIVA
ORTODONCIA 
CORRECTIVA
Brackets, 
bandas, 
arcos, tubos
Prdida prematura, 
Caries interproximal,
Ausencias 
Control del 
paciente 
Tcnica de 
cepillado, control 
de hbitos. 
Por medio de  
Mantenedor de 
espacio 
Fijos  Removibles 
Unilaterales y 
Bilaterales 
Bilaterales 
Por medio de  
Aparatologa fija
Por medio de  
Como
Pueden ser 
Cuando
B. DIVISIONES DE LA ORTODONCIA 
                                                                                                                                                9       
Mapa conceptual 2               
C. DIVISIONES DE LA 
ORTOPEDIA 
Ortopedia 
Miofuncional 
Ortopedia 
Mecnica 
Ortopedia 
Quirrgica 
Ortopedia 
Combinada 
Monobloc de Robin 
Activador de Andresen-Hulp. 
Regulador funcional de Frankel
Bionator de Balters 
Kinetor de Stockfish 
A. A. E. K. 
Modelador elstico de Bimler 
Pistas Planas de Pedro Planas
Network de Simoes 
Activador de Woodside-Harvold
Corrector Ortopdico de Witzig.
Aparato de Haas 
Disyuntor Hyrax. 
Teucher
Arco extraoral 
Mscara facial 
Lip bumper 
Procedimiento 
quirrgico. 
Por ejemplo  Por ejemplo  Por ejemplo 
Comprende
Siempre      erupcionan
                                                                                                                                               10               
D. EVOLUCIN 
HISTRICA  
poca antigua  
poca clsica  
poca moderna
Angle
Martin Dewey. 
Albert H. Ketchman 
Milo Hellman 
Pierre Robin 
Vigo Andresen 
Hawley   
Celso 
Pierre Fauchard 
Etienne Bourdent 
Delabarr 
Felipe Pfaff 
Joseph Fox. 
John J. R. Patrick 
Thomas Bell 
Leufalon. 
J. M. Alejo Schange. 
William Dwinweell. 
Norman W. Kingsley. 
Calvin Case. 
poca 
contempornea. 
Broadbent. 
Brodie 
Pedro Planas 
Hulp 
A. M. Schwarz 
Hans P. Bimler 
Hugo Stockfish 
George Klammt 
Balters 
Moyers 
Ricketts 
Andrews Hass 
Fujio Miura 
Joseph R. 
Jaraback 
Comprende
E. IMPORTANCIA DEL 
ESTUDIO DE LA 
ORTODONCIA Y ORTOPEDIA
Profesional 
Social  Econmico 
Cientfico  
Humanstico 
Comprende
Mapa Conceptual 3 
Mapa Conceptual 4 
                                                                                                                                               11   
 V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE        
  Para  este  tema  te  recomendamos  leer  el  libro  de  Graber  T.M.  Ortodoncia.  Teora  y  prctica, 
captulo I  y Canut J.A,  Ortodoncia clnica,  captulo. I, Pg. 10. 
 Recuerda utilizar tu cuaderno de trabajo  y anotar las actividades. 
? Investiga y define los trminos de Ortodoncia, Ortopedia y Ortopedia Craneofacial.     
 Para este tema te recomendamos revisar el libro de Graber T.M.  Ortodoncia. Teora y prctica, 
captulo. 13, 14, 15 y 16.     
? Elabora un cuadro sinptico de las divisiones de la Ortodoncia y de la Ortopedia.         
Consulta:  Ring E. Malvin, Historia de la Odontologa, Pgs.  170, 193, 299 y 304.; Lerman,  
Cronologa histrica de Ortodoncia y la Ortopedia Craneofacial, captulo.   Tesina 2001 y el de 
Graber T.M. Ortodoncia. Teora y prctica, captulo. 1, Pg. 1  10. 
  Elabora  un  rbol  genealgico  que  te  permita    comprender  la  cronologa  histrica  de  las 
diferentes pocas evolutivas de la Ortodoncia, as como de las contribuciones de los personajes en 
cada una de estas pocas.      
Con  base  en  tus  lecturas  previas,  la  revisin  de  artculos  y  las discusiones  en clase, contesta las 
siguientes preguntas:  
Cul es la importancia de la Ortodoncia y la Ortopedia desde el punto de vista cientfico? 
Cul es la importancia de la Ortodoncia y la Ortopedia desde el punto de vista profesional? 
D. Evolucin histrica 
E. Importancia del estudio de ambas disciplinas
A. Definiciones 
B y C. Divisiones de la Ortodoncia y Ortopedia 
                                                                                                                                               12
Cul es la importancia de la Ortodoncia y la Ortopedia desde el punto de vista social? 
Cul es la importancia de la Ortodoncia y la Ortopedia desde el punto de vista econmico? 
Cul es la importancia de la Ortodoncia y la Ortopedia desde el punto de vista humanstico?      
 VI. ACTIVIDADES INTEGRADORAS  
Haz  equipos  de  4  personas  y  que  cada  quien  anote  una  definicin  de  los  conceptos  estudiados, 
disctanlo con los compaeros y entreguen sus conclusiones por escrito.    
 VII. EVALUACIN DEL APRENDIZAJE  
Para evaluarte puedes hacer lo siguiente: 
Toma  como  base  el  mapa  conceptual  y  explica  cada  uno  de  los  elementos  indicados  en  l.  Con 
ellos te podrs cuenta si tienes o no todos los conocimientos tericos de esta unidad.  
Para aclarar dudas consulta a tu profesor.                   
                                                                                                                                               13        
   VIII. BIBLIOGRAFA BSICA    
1.  Anderson. Ortodoncia Prctica. 1. edicin Argentina, 1966. 
2.  Begg, A. K., Ortodoncia, teora y tcnica, Madrid, Espaa;  Editorial Salvat, , 1973. 
3.  Canut. J. A., Ortodoncia clnica, , 1 edicin, Barcelona, Espaa, Ed.Salvat 1992 
4.  Graber T.M. Ortodoncia. Teora y prctica., 3. edicin Ed. Interamericana, 1974 
5.  Hernndez Palacios, Cronologa Historia de Ortodoncia y la ortopedia Crneofacial, Tesina 2001. 
6.  http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/librostexto/ 
7.  http://rehue.csociales.uchile.cl/antropologia/links.htm 
8.  http://www.bibliotecasmedicas.org.ar/historia/historiavieja.htm 
9.  http://www.geocities.com/gabylago99/defantrop.html 
10.  http://www.monografias.com/trabajos2/renacimiento/renacimiento.html 
11.  http://www.mxl.cetys.mx/Expos/Mesoamerica/Mesoamerica.html 
12.  Lerman. Historia de la odontologa. 3. edicin, Ed. Mundi,  1974. 
13.  Mayoral,  J.;  et  al.  Ortodoncia.  Principios  fundamentos  y  prctica,  4  ed,  Barcelona,  ,  Ed. 
Labor 1983 
14.  Moyers R.E.  Manual de ortodoncia, 1 edicin, Buenos Aires, Argentina, , Editorial Mundi 
1980 
15.  Proffit. Ortodoncia Contempornea., 2. edicin, Ed. Mosby-Doyma 1993 
16.  Ring E. M. Historia de la odontologa., Ed. Mosby 1989, pp. 170, 193, 299, 304.                  
                                                                                                                                               14 
UNIDAD II  
CRECIMIENTO Y DESARROLLO  
C.D Fco. Javier Lamadrid Contreras 
                                                         C.D. Mario Hernndez Prez     
El alumno:      
Estudiar el origen y la evolucin del crecimiento y desarrollo craneofacial y la importancia de este proceso 
 biolgico en los diferentes estadios de maduracin.   
  II. INSTRUCCIONES    
Para lograr el aprendizaje de esta unidad recomendamos la revisin exhaustiva de 4 libros que se te indican  
de la siguiente manera 
Revisa  el  resto  de  la  bibliografa  indicada  con  este  smbolo    @  para  la  consulta  de  pginas  en  Internet 
relacionadas. 
Este smbolo te indica que debes que contestar varias preguntas y elaborar algunos trabajos. 
Recuerda utilizar tu cuaderno de trabajo  y anotar las actividades.    
 III. INTRODUCCIN     
La  presente  unidad  comprende  el  estudio  del  origen  y  la  evolucin  del  crecimiento  y  desarrollo  craneofacial; 
su  aprendizaje  te  permitir  comprender  las  diferentes  etapas  as  como  los  procesos  que  conllevan  a  la 
formacin de las diferentes estructuras crneo-maxilo-faciales.         
I. OBJETIVOS 
                                                                                                                                               15  
IV. MAPA CONCEPTUAL      
B: Etapas de 
desarrollo 
Infancia 
Adolescencia
Juventud 
Adultez 
Senilidad  
CRECIMIENTO Y 
DESARROLLO 
Relaciones y 
proporciones 
crneofaciales y 
corporales 
Vida intrauterina 
Vida posnatal 
C: Crecimiento 
prenatal 
Fecundacin
Implantacin
Periodo 
bilaminar 
Periodo 
trilaminar 
Arcos 
farngeos 
Hendiduras 
farngeas 
Bolsas 
farngeas 
Formacin de 
cara y crneo 
D: Crecimiento 
posnatal 
Anatoma y 
fisiologa 
crneofacial 
Teoras del 
crecimiento 
Crecimiento 
craneal 
Crecimiento 
de la cara 
E: Interrelacin de 
las funciones: 
Respiracin 
Masticacin 
Deglucin 
Fonacin 
Complejo 
nasomaxilar
Complejo 
mandibular
ATM
A partir de
Originan
Originan
Da como resultado 
Durante 
A: Generalidades 
De 
Schicher 
Scott 
Moss 
Bveda 
Base 
Comprende
Cambio en 
De 
Y 
Comprende 
                                                                                                                                               16   
 V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE         
 Para este tema te recomendamos el libro de Graber T.M Ortodoncia. Teora y prctica  captulo. 2 Pg. 
26, 36 38. 
 Recuerda registrar todas las respuestas de las actividades.  
Cules son las diferencias entre crecimiento y desarrollo? (Descrbelas)  
Elabora  un  cuadro  de  la  relacin  del  crneo  con  el  cuerpo  durante  las  diversas  etapas  de 
crecimiento y desarrollo.        
  Para este tema te recomendamos los libros de Graber T.M  Ortodoncia. Teora y prctica  captulo. 2, 
Pg.  38 y el del Mayoral Ortodoncia. Principios fundamentos y prctica  captulo. 3, Pg. 4-6.  
Elabora  un  cuadro  sinptico  de  las  diferentes  etapas  de  desarrollo  (infancia,  adolescencia, 
juventud  y  senilidad);  con  la  finalidad  de  poder  tener  un  panorama  de  las  caractersticas  de cada 
una de las distintas etapas, as como  aos en los que  comprenden.     
 Para este tema te recomendamos el libro del autor Langman Embriologa Mdica,  captulo. 1, Pgs. 28 
a 80.  
Relaciona  la  siguiente  columna  en  el  orden  cronolgico  segn  la  secuencia  de  crecimiento 
prenatal:  
1. Periodo trilaminar       (    ) 
2. Periodo bilaminar        (    ) 
3. Fecundacin        (    ) 
4. Formacin de la cara y crneo            (    ) 
B. Etapas de desarrollo 
C. Crecimiento prenatal 
A. Generalidades
                                                                                                                                               17
5. Implantacin        (    ) 
6. Hendiduras farngeas     (    ) 
7. Bolsas farngeas        (    ) 
8. Arcos farngeos       (    )  
Elabora un mapa conceptual de las estructuras que surgirn de los arcos, bolsas y hendiduras 
farngeas.      
  Para  este  tema  te  recomendamos  los  libros  del  autor  Enlow  D.    Crecimiento  Maxilo  Facial  captulo.  2, 
Pg. 26   y el de   Graber T.M.  Ortodoncia. Teora y prctica  captulo. 2, Pg. 45 - 78.  
  Relaciona las columnas:  
1. Se basa en el crecimiento de las suturas      (    )     Moss 
2. Se basa en la matriz funcional        (    )     Sicher 
3. Se basa en el crecimiento del tabique nasal                 (    )     Scott  
Elabora un cuadro sinptico de los procedimientos que darn lugar al crecimiento de la bveda 
y base del crneo  
Elabora mapas conceptuales del crecimiento de los complejos: naso-maxilar, mandibular y de 
la  Articulacin Temporomandibular (ATM.)  
Elabora  un  mapa  conceptual  de  las  interrelaciones  de  las  funciones  respiratorias, 
masticatorias, deglucin y fonacin.         
 Lee el libro de Ortodoncia y prctica  de Graber T.M Ortodoncia. Teora y prctica captulo  4 
Pg. 156  166. Contesta lo que se te pide.  
 Elabora Un cuadro sinptico para cada una de las funciones:   
                    Respiracin 
                    Deglucin 
                    Masticacin  
                    Fonacin   
D. Crecimiento Posnatal 
E.  Interrelacin de las funciones 
                                                                                                                                               18  
VI. ACTIVIDADES INTEGRADORAS  
Elabora una maqueta de la unidad II y entrgala a tu profesor.   
VII. EVALUACIN DEL APRENDIZAJE  
Para evaluarte puedes hacer lo siguiente: 
Toma  como  base  el  primer  mapa  conceptual  de  la  unidad  y  explica  cada  uno  de  sus 
elementos, con ello te podrs dar  cuenta  de qu tanto aprendiste.                                  
                                                                                                                                               19   
VIII. BIBLIOGRAFA BSICA   
1.  Agenesia Dentaria, http://bvs.sld.cu/revistas/ord/vol11_1_96/ord05196.htm 1996 
2.  America Journal of Obstetrics and Gynecology, 
http://www.harcourthealth.com/scripts/om.dll/serve?action=searchDB&searchDBfor=home&i
d=ob.  
3.  Bradley  M., P. Embriologa Humana.  5 ed, Argentina, . Ed., El Ateneo 1979. 
4.  Brady  R.  J.,  Curso  programado  de  anatoma  y  fisiologa.  Desarrollo  embriolgico,  3 
reimpresin, Mxico, , Ed. Noriega Limusa 1991. 
5.  Caractersticas del Crecimiento y Desarrollo Fsico, 2000 
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/ManualPed/CrecDess.html 
6.  Catherine  Perker,  Antony.,  Anatoma  y  fisiologa,  10  ed.,  ,  Mxico,  Ed.  Interamericana 
1985. 
7.  Desarrollo Embrionario, http://www.embarazada.com/Foto008.asp 2001 
8.  Desarrollo Embrionario, http://www.ieo.rcanaria.es/cultivos/tecnova/embrion.htm 1998 
9.  Desarrollo Fetal, http://www.saludhoy.com/htm/embar/articulos/desfet1.html 2000 
10.  El  punto  de  entrada  del  esperma  en  el  vulo  marca  al  embrin 
http://www.diariomedico.com/ginecologia/n260101.html  2001 
11.  Embarazada. com. http://www.embarazada.com/default.asp?EmbCountry=Mexico 
12.  Enlow  D,  H.,  Hans  G.,  Mark.,  Crecimiento  Maxilofacial,  3  ed,  Mxico.,  Ed.  Interamericana 
1992. 
13.  Escuela de Medicina,  
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/ManualPed/Portada.html. 
14.  Ganong W. F., Manual de fisiologa Mdica, 5 ed., , Mxico, Ed. El manual moderno 1980. 
15.  Ginecologa y Obstetricia, http://www.internet.uson.mx/webpers/medina/embarazo.htm 
16.  Graber T., M.,  Ortodoncia. Teora y prctica, 3 ed., , Mxico, Ed. Interamericana 1991. 
17.  Hib J. Embriologa Mdica, 5 ed.,  Mxico, Ed. Interamericana Mc Graw Hill 1992. 
18.  Higashida, B, Ciencias de la salud, 2 edMxico., Ed. Mc Graw Hill,, 1991. 
19.  Langman. T. W. S. Embriologa Mdica, 7 ed., , Mxico, Ed., Panamericana 1999. 
20.  Latarjet - Ruiz L.  Anatoma Humana,  2 ed.,  , Mxico, Ed. Panamericana 1989. 
21.  Martnez  Lpez,  P.,  Muoz  Samoyoa,  E.,    Anatoma  Fisiologa  e  Higiene,  2  reimpresin, 
Mxico, Ed. Imagen editores 1992. 
22.  Mayoral J. Principios fundamentales y prctica, 4 ed, , Barcelona, Ed. Labor 1983. 
23.  Moore L., K.,  Embriologa bsica, 4 ed, Mxico, Ed. Interamericana Mc. Graw Hill 1997. 
                                                                                                                                               20
24.  Moore  L.,  K.  Elementos  de  embriologa  humana,  1  ed,  Mxico,  Ed.  Interamericana  Mc 
Graw Hill,   1991. 
25.  Proffit. Ortodoncia Contempornea., 2. edicin, Ed. Mosby-Doyma 1993 
26.  Switching on the notochord 
http://www.genesdev.org/cgi/content/full/13/13/1643?maxtoshow=&HITS=10&hits=10&RES
ULTFORMAT=&searchid=QID_NOT_SET&stored_search=&FIRSTINDEX=&volume=13&fir
stpage=1643&journalcode=genesdev  1999 
27.  Ten  Cate  A.  R.,  Histologa  Oral  desarrollo  estructura  y  funcin,  2  ed,  ,  Buenos  Aires,  Ed. 
Interamericana 1986. 
28.  The Journal of Reproductive Medicine, http://www.reproductivemedicine.com/index3.html. 
Lung Maturity Tests Relation to Source, Clarity, Gestational Age and Neonatal Outcome, 
http://www.reproductivemedicine.com/Search/index.html 1996 
29.  The visible embryo,  http://www.visembryo.com/baby/index.html  1998 
30.  Tortora G., Principios de anatoma y fisiologa, 7 ed,. Mxico, Ed. Interamericana 1996.                      
                                                                                                                                               21
UNIDAD III  
DESARROLLO DE LA OCLUSIN  
C.D Mario Hernndez Prez 
C.D Fco. Javier Lamadrid Contreras     
El alumno:      
Identificar y valorar la importancia de los distintos cambios de posicin y localizacin que realiza el diente 
 durante su proceso eruptivo;  
Reconocer las caractersticas de la oclusin dentaria en las distintas denticiones.   
  II. INSTRUCCIONES   
Para lograr el aprendizaje de esta unidad recomendamos la revisin de 3 libros que se indican con 
el smbolo (Finn, Pinkham y Mc. Donald), as como la revisin del resto de la bibliografa. 
 La consulta de paginas en Internet  se te indican con este smbolo   @.  
Este smbolo te indica que tendrs que deber contestar varias preguntas y elaborar algunos trabajos.  
Recuerda registrar tus actividades en el cuaderno de trabajo.  
Se recomienda seguir el orden de los mapas conceptuales, son dos se hicieron as por falta de espacio.    
      III. INTRODUCCIN       
       La presente unidad comprende el estudio de los distintos cambios de posicin y localizacin que realiza el  
diente durante su proceso eruptivo; as como las caractersticas de la oclusin dentaria en las distintas  
denticiones.        
I. OBJETIVOS 
                                                                                                                                               22    
IV. MAPA  CONCEPTUAL 1             
A. DESARROLLO DE LA 
OCLUSIN 
A. Erupcin dental 
B. Caractersticas 
de la oclusin 
Definicin  Secuencia  Cronologa Movimientos 
preeruptivos
Movimientos 
eruptivos 
2. Denticin  1. Denticin 
A 
B 
D 
C 
E 
61245378 
Superior  
61234578 
Inferior
Los inferiores 
antes que los 
superiores 
1. Denticin 
2. Denticin
Ver Mapa 2 
Central 
Lateral 
Canino 
1er. Molar
2. Molar  
Los inferiores antes 
que los superiores
Superior 
1er. Molar 
Central 
Lateral 
1er Premolar 
2do Premolar
Canino 
2. Molar 
3er. molar 
Inferior 
1er. Molar 
Central 
Lateral 
Canino 
1er Premolar 
2do Premolar 
2. Molar 
3er. molar 
Para la 
Comprende 
Para la 
Se divide  
Siempre erupcionan
                                                                                                                                               23     
Mapa Conceptual 2                                       
B. CARACTERSTICAS DE 
LA OCLUSIN
Denticin 
Primaria 
Denticin Mixta  Denticin 
Secundaria 
 Curva de Spee  
 Curvas oclusales 
 Relaciones interproximales: 
 Sobremordida vertical y 
horizontal 
 Oclusin en molares y caninos
 No espacios interproximales. 
 Planos terminales 
 Erupcin del 1er. 
molar permanente. 
 Periodo del patito 
feo  
 Borde a borde 
 Oclusin en bisagra 
 No intercuspidacin 
 Atricin excesiva 
 No curva de Spee 
 Espacios primates 
 Espacios fisiolgicos 
 reas de contacto. 
Se presenta: 
Se presenta: Se presenta: 
En la
                                                                                                                                               24    
V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE          
 Para este tema te recomendamos revisar los libros del autor Mayoral J.  Ortodoncia. Principios 
fundamentos y prctica captulo.2, Pg. 59-72,  Ortodoncia. Teora y prctica captulo. 2,  Pg. 26 
del autor Graber T.M, y el de Davis Histologa y Embriologa Bucal captulo.3 Pg. 38  54, y el del 
autor Moyers  R.E  Manual de Ortodoncia  captulo. 6 Pg. 102-123.  
Define qu es erupcin dentaria.  
En  un  mapa  conceptual  describe  las  diferentes  etapas  del  desarrollo  dentario 
embriolgicamente.  
Realiza un cuadro comparativo de la secuencia de erupcin dentaria de la primera y segunda 
denticin.  
Describe en un cuadro sinptico la cronologa de la erupcin dentaria.       
En  un  cuadro  sinptico  explica  los  movimientos  preeruptivos  y  eruptivos  de  la  denticin 
primaria y secundaria.  
Realiza cuadros sinpticos donde describas las caractersticas de la denticin primaria, mixta y 
secundaria.         
A. Erupcin Dentaria 
B. Caractersticas de la Oclusin 
    Para este tema te recomendamos revisar el libro del autor Finn Odontologa Peditrica captulo. 11, y el del 
autor Canut J.A  Ortodoncia Clnica  captulo. 2 Pg. 66-72 
                                                                                                                                               25      
VI. ACTIVIDADES INTEGRADORAS  
Elabora  en  tipodontos    de  yeso  las  diferentes  caractersticas  de  la  oclusin  y  entrgalos  a  tu 
profesor.    
VII. EVALUACIN DEL APRENDIZAJE  
Para evaluarte puedes hacer lo siguiente:  
Toma como base el mapa conceptual y explica cada uno de sus elementos y as te podrs percatar 
de lo que  te falla. 
Para aclarar tus dudas acude a tu profesor.                          
                                                                                                                                               26       
 VIII. BIBLIOGRAFA BSICA      
1.  Abraham  A.    Histologa  y  Embriologa  Dentaria,  1  Edicin,  Buenos  Aires,  Argentina, 
Ed.Mundi. 1984 
2.  Beresford  J.  S.  Et.  Al.,  Ortodoncia  Actualizada,  1  Edicin,  Buenos  Aires,  Argentina,  Ed. 
Mundi. 1985 
3.  Braham  M,  Odontologa  Peditrica,  1  Edicin,  Buenos  Aires,  Argentina,  Ed. 
Interamericana. 1989 
4.  Canut. J. A., Ortodoncia Clnica, 1 Edicin, Barcelona, Espaa, Ed. Salvat, 1992 
5.  Chaconas S. J. Ortodoncia, 1 Edicin, Mxico D. F., Ed. El manual moderno. 1982 
6.  Diamond, Anatoma Dental, 2 Edicin, Mxico D. F., Ed. Unin tipogrfica. 1983, 
7.  Edward  M.  B.,  Terapia  oclusal  en  Odontopediatra,  1  Edicin,  Buenos  Aires,  Argentina, 
Ed. Panamericana. 1978 
8.  Moore K.L.  Embriologa Clnica, 3 Edicin, Mxico, D. F., Ed. Interamericana. 1988, 
9.  Koch,  Et.  Al.,  Odontopediatra  Enfoque  Clnico,  1  Edicin,  Mxico,  D.  F.,  Ed. 
Panamericana. 1983 
10.  Langman, Embriologa Clnica, 7 Edicin, Madrid, Espaa, Ed. Panamericana. 1996, 
11.  Mayord  J.  Et.  Al.  Ortodoncia  Principios  fundamentales  y  prctica,  1  Edicin,  Barcelona, 
Espaa, Ed.Labor. 1983, 
12.  Mc. Donald. R.F. Odontologa Peditrica y del Adolescente, 6 Edicin, Barcelona, Espaa, 
ed. Harcourt Brace. 1995. 
13.  Moyers, Manual de Ortodoncia, 1 Edicin, Buenos Aires, Argentina, Ed. Mundi. 1980, 
14.  Pinkham J. Odontologa Peditrica 1. ed. Mxico, Editorial Interamericana, 1991. 
15.  Finn S.B. Odontologa Peditrica, 4 Edicin, Mxico, D. F., Ed. Interamericana. 1994 
16.  Graber  T.M  Ortodoncia.  Teora  y  prctica,  3  Edicin,  Tomo  l,  Mxico  D.F., 
Ed.Interamericana. , 1991 
17.  Varela M. M. A., 1999, Problemas Bucodentales en Pediatra, 1 Edicin, Madrid, Espaa, 
Ed. Ergon.    
                                                                                                                                               27 
UNIDAD IV  
ETIOLOGA DE LAS MALOCLUSIONES  
C.D Mario Hernndez Prez 
                                                                       C.D Fco. Javier Lamadrid Contreras    
El alumno:    
Describir la etiologa de las maloclusiones provocadas por factores locales y generales.    
 II. INSTRUCCIONES   
Este icono te indica  que para lograr el aprendizaje de la unidad, recomendamos la revisin del libro del 
autor Graber, T. M,  Ortodoncia. Teora y prctica as como la revisin del resto de la bibliografa, ya que en 
ella podrs encontrar apoyo adicional para este tema.  
Este cono significa que debers contestar varias preguntas y elaborar algunos trabajos.  
Recuerda registrar  en tu cuaderno las respuestas de las actividades.   
 III. INTRODUCCIN   
La  presente  unidad  comprende  el  estudio  del  origen  de  las  maloclusiones,  cuyo  origen  puede 
deberse a diversos factores, siendo posible de interceptar muchas de ellas si se conoce su etiologa.                 
I. OBJETIVO 
                                                                                                                                                28
IV.  MAPA CONCEPTUAL          
ETIOLOGA DE LAS 
MALOCLUSIONES
A. Factores Generales  B. Factores Locales 
Herencia 
Anomalas dentarias Defectos 
congnitos 
Traumas y accidentes Hbitos 
 Paladar hendido fisurado 
 Tortcolis 
 Disostosis crneofacial 
 Parlisis cerebral 
 Deficiencia mental 
 Sfilis 
 Trauma 
 Dieta materna 
 Metabolismo materno 
 Rubola  
 Posturas anormales 
 Aberraciones funcionales 
 Lactancia anormal 
 Succin digital 
 Hbitos de deglucin anormal 
 Onicofagia 
 Hbito de labio y buccinador 
 Defectos fonticos 
 Anomalas respiratorias 
 Tics psicgenos 
 Bruxismo 
 Dientes faltantes 
 Anomalas de tamao: macro y microdoncia 
 Anomalas de nmero:  
 Hipodoncia e hiperdoncia, agenesia, 
supernumerarios 
 Forma: Fusin, dehiscencia, geminacin, 
concrescencia, etc. 
 Anomalas de frenillo 
 Prdida prematura 
 Retencin prolongada 
 Anomalas en la va de erupcin 
 Anquilosis 
 Iatrogenia. 
Transmisin de 
la informacin 
gentica. 
  Presiones 
excesivas 
  Fracturas  
Son 
Son
Como 
Como  Como 
Como 
Como 
Las causa 
                                                                                                                                               29 
V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE        
Para este tema te recomendamos los libros del autor Graber T.M Ortodoncia. Teora y prctica captulo. 
6, Moyers  R.E  Manual de Ortodoncia captulo. 7.    
Elaborar  un  cuadro  sinptico  de  los  factores  donde  interviene  la  herencia  para  desencadenar 
una maloclusin, as como sus manifestaciones clnicas.  
Elaborar  un  cuadro  sinptico  de  los  defectos  congnitos  que  provocan  una  maloclusin,  as 
como sus manifestaciones clnicas.     
 Para este tema te recomendamos los libros de los autores Graber  T.M  Ortodoncia. Teora y prctica  
captulo. 7,  y el de Moyers  R.E  Manual de Ortodoncia captulo. 7  
Elaborar  un  cuadro  sinptico  de  los  hbitos  que  provocan  una  maloclusin,  as  como  sus 
manifestaciones clnicas.  
Elaborar  un  cuadro  sinptico  de  los  traumas  y  accidentes  que  provocan  una  maloclusin,  as 
como sus manifestaciones clnicas.  
Elaborar  un  cuadro  sinptico  de  las  anomalas  dentarias  que  provocan  una  maloclusin,  as 
como sus manifestaciones clnicas.                 
A. Factores Generales 
B. Factores Locales 
                                                                                                                                               30  
VI. ACTIVIDADES INTEGRADORAS   
Haz  equipo  de  4  personas  y  elaboren  una  relacin  de  los  factores  etiolgicos  con  las  diferentes 
maloclusiones que provocan y disctanla con el profesor.   
VII. EVALUACIN DEL APRENDIZAJE  
Para evaluarte puedes hacer lo siguiente:  
Toma como base los mapas conceptuales y explica cada uno de los elementos que lo conforman, 
con ello te podrs dar cuenta de la duda que tengas. 
Para aclarar  dudas acude al profesor de la materia.                                
                                                                                                                                               31  
 VIII. BIBLIOGRAFA BSICA.   
1.  Beresford W. Ortodoncia Actualizada; Argentina Ed. Mundi 1972 
2.  Canut. J. A. Ortodoncia Clnica, 1 Edicin, Barcelona, Espaa, Ed. Salvat,  1992. 
3.  De Angelis V. Embriologa y Desarrollo Bucal Ortodoncia 1978. 
4.  Graber, T. M Ortodoncia Teora y Prctica  Mxico. Ed. Interamericana, 1983, pp. 239-374. 
5.  Halp, Ortopedia Funcional de los Maxilares. Buenos Aires. Ed. Mundi, 1969 
6.  Hotz R. Ortodoncia en la Prctica Diaria Segunda Edicin Barcelona Ed. Cientfico-Medico, 
1974 
7.  Houston, W. J. B. Manual de Ortodoncia, Mxico. Ed. Manual Moderno 1988 
8.  Kaban L.B. Ciruga Bucal y Maxilofacial en Nios, Mxico Ed. Interamericana Mc Graw Hill. 
9.  Lagman  Embriologa Mdica, Sptima edicin, Argentina Ed. Panamericana 19 
10.  Mayoral,  J.  et  al.  Ortodoncia  Principios  Fundamentales  y  Prctica,  Barcelona,  Ed.  Labor 
1982 
11.  Moyers, R.E. Manual de Ortodoncia, Buenos Aires Ed. Mundi, 1980. 
12.  Pinkham J. Odontologa Peditrica 1. ed. Mxico, Editorial Interamericana, 1991. 
13.  Profitt, Ortodoncia Teora y Prctica, segunda edicin Ed. Mosby 1996 
14.  Rakosi, T. Atlas de Ortopedia Maxilar, Barcelona, Ed. Masson- Salvat, 1992 
15.  Regezi-Sciubba. Patologa Bucal 2 edicin Ed. Interamericana, 1980 
16.  Robert  Berkow,  Manual  Merck  de  Diagnstico  y  Terapeutica,  novena  edicin  Ed.  Mosby 
1996 
17.  Shafer, W.  Tratado de Patologa Bucal 3 edicin. Ed. Interamericana, 1980 
18.  Viazis, Atlas de Ortodoncia, Principios y aplicaciones Clnicas  Ed. Medico Panamericana; 
Buenos Aires 1995 
19.  Villavicencio,  J.  Ortopedia  Dentofacial.  Una  Visin  Multidisciplinaria,  Actualidades  Medico 
Odontolgicas Latinoamericanas. Colombia, 1997              
                                                                                                                                               32 
UNIDAD V  
CLASIFICACIN DE LAS MALOCLUSIONES   
Dr. Francisco Marichi Rodrguez      
El alumno:      
         Revisar la clasificacin de maloclusiones de Angle y las modificaciones de Dewey-Anderson. 
    Reconocer la importancia del glosario de trminos en Ortodoncia. 
    Estudiar los distintos tipos de caractersticas y proporciones crneofaciales.  
 II. INSTRUCCIONES   
Para  lograr  el  aprendizaje  de  esta  unidad  recomendamos  la  revisin  de  los libros  de   Graber, T. M; Canut 
J.A,;  Villavicencio  y    Mayoral  J,  indicados  con  este  smbolo  as  como  la  revisin  del  resto  de  la 
bibliografa, ya que en ella podrs encontrar apoyo adicional para este tema.  
 Este icono te indica que debes elaborar algunos trabajos y contestar varias preguntas.    
Recuerda registrar  tus actividades en el cuaderno de trabajo.   
 III. INTRODUCCIN   
La presente unidad comprende el reconocimiento de los diferentes tipos de las maloclusiones, clasificacin de 
las mismas, su relacin con los diversos biotipos faciales y la nomenclatura utilizada en esta rea.             
I. OBJETIVOS 
                                                                                                                                                33 
IV.  MAPA CONCEPTUAL   
A. CLASIFICACIN  
DE ANGLE 
CLASE I CLASE II  CLASE III
DIVISIN 1  DIVISIN 2 
NORMOCLUSIN o 
NEUTROCLUSIN.
DISTOCLUSIN
MESIOCLUSIN
CLASIFICACIN DE LAS 
MALOCLUSIONES 
B. MODIFICACIONES 
DE DEWEY-
ANDERSON 
D. TIPOS, CARACTERSTICAS Y 
PROPORCIONES 
CRNEOFACIALES 
Crneo  
Cara  
Perfiles  
  Dolicoceflico
  Braquiceflico
  Mesoceflico 
  Leptoprosopo
  Euriprosopo 
  Mesoprosopo
  Recto 
  Cncavo 
  Convexo 
C. GLOSARIO 
DE TRMINOS
Tipo 0 
Tipo1 
Tipo 2 
Tipo 3 
Tipo 4 
Tipo 5
Comprende 
Para 
Por su: 
En 
Se divide 
 en 
 en   en 
Como 
Como 
Como 
                                                                                                                                               34 
V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE     
       Investiga y resuelve las siguientes preguntas:        
 Para este tema  te recomendamos el libro de Graber  T.M  Ortodoncia. Teora y prctica captulo. 5 Pg. 
191-204 ; Moyers  R.E  Manual de Ortodoncia captulo. 9 Pg. 187-197.  
Investiga y resuelve las siguientes preguntas:                    
 En un cuadro sinptico define la clase I, II y III de Angle  
Qu diente determina la llave de la oclusin?_____________  
La clase II de Angle se subdivide en _____________ y ____________.  
En la clase II divisin I los incisivos se encuentran____________________________  
En la clase II divisin 2 los centrales de encuentran _________ y los laterales_________.            
 Para este tema te recomendamos el libro de Finn Odontologa Peditrica captulo. 15 Pg. 293-301.                        
 Dewey Anderson realiz su modificacin tomando en cuenta la relacin de molares de Angle 
en clase?_________  
Relaciona las columnas:  
a.  clase I                (    ) Clase 1 tipo 5 
b.  dientes anteriores proclinados          (    ) Clase 1 tipo 3 
c.  apiamiento de los anteriores          (    ) Clase 1 tipo 2 
d.  mordida cruzada anterior          (    ) Clase 1 tipo 1 
e.  mordida cruzada posterior          (    ) Clase 1 tipo 0 
f.  prdida de espacios            (    ) Clase 1 tipo 4                                                           
A. Clasificacin de Angle 
B. Modificacin de Dewey Anderson 
                                                                                                                                               35                                                                                                                     
Para este tema te recomendamos el libro de Canut J.A  Ortodoncia clnica,  captulo 6 Pg. 103-104  y el 
de Mayoral J, Ortodoncia. Principios fundamentos y prctica captulo.10,  captulo 4 Pg. 115-118.                     
Para  poder  determinar  la  posicin  de  los  dientes  en    las  maloclusiones,    los  trminos  que  se 
manejan son los siguientes; descrbelos.  
Mesioclusin    ______________________________________________ 
Distoclusin    ______________________________________________ 
Protrusin    ______________________________________________ 
Retrusin    ______________________________________________ 
Linguoversin    ______________________________________________ 
Palatoversin    ______________________________________________ 
Retrognatismo               ______________________________________________ 
Retrocondilismo  ______________________________________________ 
Infracondilismo          ______________________________________________ 
Procondilismo    ______________________________________________ 
Infraoclusion    ______________________________________________ 
Supraoclusin    ______________________________________________ 
Retroquelia    ______________________________________________ 
Prognacia    ______________________________________________ 
Intrusin    ______________________________________________ 
Geminacin    ______________________________________________ 
Fusin      ______________________________________________ 
Concrescencia              ______________________________________________ 
Retrognacia    ______________________________________________ 
Proclinacin    ______________________________________________ 
Proquelia    ______________________________________________                 
   Para este tema te recomendamos el libro del autor Canut J.A  Ortodoncia Clnica captulo 8; 
y el del autor  Mayoral J, Ortodoncia. Principios  fundamentos y prctica captulo. 4 Pg. 109-215. 
Relaciona las columnas: 
a.  Dolicoceflico           (  ) Cara Corta 
b.  Leptoprosopo           (  ) Cara Media 
c.  Braquiceflico           (  ) Crneo largo y Estrecho 
D. Tipos, caractersticas y 
proporciones crneofaciales 
C. Glosario de Trminos 
                                                                                                                                               36
d.  Euriprosopo           (  ) Crneo Corto y Ancho 
e.  Mesoceflico           (  ) Cara Larga 
f.  Mesoprosopo           (  ) Crneo Medio  
Un paciente que presenta una  biprotrusin qu tipo de perfil presenta?  
Cuando un paciente presenta una maloclusin clase II-1 qu tipo de perfil presenta?  
En una maloclusin clase III qu tipo de perfil presenta?  
Elabora un esquema donde se ejemplifiquen los tres tipos de perfiles.    
 VI. ACTIVIDADES INTEGRADORAS  
Elabora una maqueta de las clasificaciones de las maloclusiones y entrgala a tu profesor.   
 VII. EVALUACIN DEL APRENDIZAJE   
Para evaluarte puedes hacer lo siguiente: 
Toma como base el mapa conceptual y explica cada uno de los que hay en l. 
Te  recomendamos  aclarar  con  tu  maestro,    todas  las  dudas  que  llegaran  a  surgir  durante  la  revisin 
bibliogrfica,  para  asegurar  el  entendimiento  y  comprensin  de  los  contenidos  temticos  de  la  presente 
unidad.                     
                                                                                                                                               37      
 VIII. BIBLIOGRAFA BSICA   
1.  Canut,  Brusola    J.  A.    Ortodoncia  clnica  Primera  reimpresin.  Mxico.  Editorial  Salvat 
1992. 
2.  Finn, Sidney  B.. Odontologa Peditrica. Cuarta edicin. Mxico. Ed. Interamericano. 1985 
3.  Graber,  T.  M.    Ortodoncia  teora  y  prctica.  Cuarta  edicin.  Mxico  Editorial 
Interamericana. 1982 
4.  Graber  T.M.  Swain  B.  F.  Ortodoncia  conceptos  y  tcnica  .  Argentina.  Editorial 
Panamericana. 1979 
5.  Hotz  Med.  R.    Ortodoncia  en  la  prctica  diaria,  sus  posibilidades  y  lmites  Segunda 
edicin. Barcelona. 1974 
6.  Maronneaud  P.L..  La  ortopedia  Estomatolgica  Infantil..  Buenos  Aires.  Ediciones  Vitae 
1961 
7.  Mayoral  J.  P.  G.  Ortodoncia.  Principios,  fundamentos  y  prctica    Sexta  edicin.  Editorial 
Labor. 1990 
8.  Rakosi  T.  Atlas  de  Ortopedia  Maxilar  Diagnstico  .  Primera  edicin.  Barcelona.  Editorial 
Salvat. 1992 
9.  Sim J. M.  Movimientos dentarios menores en nios  Segunda edicin. Argentina. Editorial 
Mundi. 1980 
10.  Torres R. Tratado de Gnato-Ortopedia funcional  .. Buenos Aires. Ed. Celcius                  
                                                                                                                                               38
UNIDAD VI  
CONSIDERACIONES BIOMECNICAS  
C.D. Pedro Lara Mendieta      
El alumno:      
Estudiar  cmo se efecta el movimiento dental, recordando las estructuras de los tejidos de 
soporte dentario, as como los cambios tisulares que se den al aplicar una fuerza al diente.  
 II. INSTRUCCIONES   
Para  lograr  el  aprendizaje  de  esta  unidad,  te  recomendamos  la  revisin  de  los  libros  de  Graber 
T.M,  y  Vanarsdall,    Canut  Brusola  J.  A    y  Mayoral,    que  estn  sealados  de  la  siguiente  forma 
,  as  como  la  revisin  del  resto  de  la  bibliografa,  ya  que  en  esta  podrs  encontrar  apoyo 
adicional para este tema. 
 Este icono te indica que debes elaborar algunos trabajos o contestar varas preguntas. 
Recuerda registrar en tu cuaderno las respuestas de las actividades.  
 III. INTRODUCCIN     
La presente unidad comprende  la accin de los elementos utilizados para lograr movimientos ortodncicos  
la influencia de estos mismos sobre los tejidos de soporte del diente, y se describe el comportamiento fsico-
biolgico (biomecnica).              
I. OBJETIVO 
                                                                                                                                                39
IV. MAPA CONCEPTUAL   
CONSIDERACIONES 
BIOMECNICAS 
Fuerza 
Propiedades y 
composicin de los 
materiales en 
ortodoncia
Definicin 
Composicin
Vectores 
Elasticidad
A. Principios fsicos 
Deformacin
Ruptura
B. Respuesta tisular al 
movimiento ortodncico 
Elementos 
periodontales 
Fuerzas en 
Ortodoncia
Elementos 
activos 
Enca 
Cemento 
Ligamento
periodontal
Respuesta 
del 
ligamento 
Ligas 
Resortes 
Alambres 
Placas  
Tornillos  
Hueso 
INOCUAS
LEVES
PESADAS
CONTINUAS
INTERMITENTES
Segn ritmo de aplicacin
Segn magnitud 
Segn magnitud 
Comprenden 
Se basa 
Como 
Se dividen en
Se basa
Como   Provocan 
Se clasifican 
Como  
                                                                                                                                               40 
V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE       
  Para  este  tema  te  recomendamos  los  libros  de  Graber  T.M  Ortodoncia.  Teora  y  prctica 
captulo 10 Pg. 460-488, de Moyers R.E  Manual de Ortodoncia captulo 13 Pg.  304-311; y de 
Mayoral  J. Ortodoncia captulo  19 Pg. 359-378  
 En un cuadro sinptico define qu es fuerza, composicin de la fuerza y qu son los vectores   
 Realiza un mapa conceptual describiendo elasticidad, deformacin y ruptura.      
  Para  este  tema  te  recomendamos  los  libros  de  Graber  T.M  Ortodoncia.    Teora  y  prctica 
captulo.  10  y  17  Pg.  460-488,  y  del  autor  Moyers  R.E    Manual  de  Ortodoncia  captulo.  13  Pg. 
312-321                  
En  un  mapa  conceptual  describe  las  caractersticas  de  los  elementos  periodontales  (enca, 
cemento, hueso y ligamento periodontal).  
Describe la  respuesta del ligamento  periodontal ante  la influencia de  las fuerzas ortodncicas 
(presin y tensin), al elaborar un cuadro sinptico.  
Con  base  en  tus  conocimientos,  relaciona  los  elementos  (activos,  pasivos)  que  se  enlistan 
enseguida:  
Bandas                  (   ) 
Alambres    (   ) 
Ganchos retenedores    (   )        A.  Pasivos 
Tornillos    (   )         
Resortes      (   )        B.  Activos 
Acrlicos    (   ) 
Elsticos      (   ) 
Brackets    (   ) 
Tubos        (   )         
A. Principios fsicos 
B. Respuesta tisular al 
movimiento Ortodncico. 
                                                                                                                                               41   
 VI. ACTIVIDADES INTEGRADORAS  
Con tus compaeros discute las consideraciones biomecnicas y entreguen al profesor un reporte 
por escrito.  
 VII. EVALUACIN DE APRENDIZAJE  
Para evaluarte puedes hacer lo siguiente:  
Tomar como base el mapa conceptual y explica cada uno de los elementos indicados en l.  
Para aclarar tus dudas acude al profesor de la asignatura.  
Te recomendamos aclarar con tu maestro, todas las dudas que llegaran a surgir durante la revisin 
bibliogrfica,  para  asegurar  el  entendimiento  y  comprensin  de  los  contenidos  temticos  de  la 
presente unidad.                            
                                                                                                                                               42     
 VIII. BIBLIOGRAFA BSICA   
1.  Abramovich  A.  Histologa  y  embriologa  dentaria.  Buenos  Aires  Argentina:  Edit.  Mundi; 
1984. 
2.  Acosta, N. Y Carter, P, Metabolismo del Hueso Periodontal. Parte III: Control sistmico del 
metabolismo del hueso. Revista ADM.1992, Vol. XLIX (4) 
3.  Acosta,  N.  Y  Carter,  P.  Metabolismo  del  hueso  periodontal.  Parte  I;    Histologa  del  hueso 
alveolar. Revista ADM.1992, Vol. XLIX (2) 
4.  Aguilar  R.  J.  Manual  de  Laboratorio  de  Ortodoncia.  Venezuela:  Edit.  Actualidad  Mdico-
Odontolgica Latinoamericana. 1994. 
5.  Blatt F. J. Fundamentos de fsica. 3
a  
Edicin. Hispanoamericana. Mxico: Edit. Prentice-all  
6.  Canut, Brusola J. Ortodoncia Clnica, Mxico Edit. Salvat 1992 
7.  Carranza,  F.A.  Periodontologa  Clnica  de  Glickman,  ,  3
a 
ed,  Mxico,  D.F  Edit. 
Interamericana. 1986. 
8.  Echeverria. El manual de Odontologa. Espaa Edit. Masson 1989. 
9.  Genco, R. Periodontologa de Cohen., Mxico D.F. Edit. Interamericana 1993 
10.  Geneser F.  Atlas de Histologa, Mxico D.F,  Edit Panamericana 1992 
11.  Graber  T.M.  Newmann,  Becrich,  Aparatologa  Ortodncica  Removible.  Buenos  Aires 
Argentina Edit Md Edit Mdica Panamericanaica Panamericana 1986. 
12.  Graber,  T.  M.    Ortodoncia.  Teora  y  prctica.  Cuarta  edicin.Mxico  Editorial 
Interamericana. 1982 
13.  Graber/Vanarsdall.  Ortodoncia.  Principios  generales  y  tcnicas,  2.  Edicin,  1. 
Reimpresin de la 2. Edicin, editorial Mdico panamericana 1999. 
14.  Guardo  C.  R.  Ortopedia  maxilar  Atlas  prctico  Actualidades  Mdico-Odontolgicas 
Latinoamericanas. Venezuela 1993. 
15.  Mayoral, J. P. G. Ortodoncia, principios, fundamentos y prctica . Sexta edicin. Editorial 
Labor. 1990 
16.  Moyers R. Manual de Ortodoncia  4ta Edicin., Edit. Panamericana 1994        
                                                                                                                                               43
UNIDAD VII  
ELEMENTOS DEL DIAGNSTICO  
C.D Fco. Javier Lamadrid Contreras 
C.D. Mario Hernndez Prez     
El alumno:      
Estudiar las distintas fases y procedimientos del diagnstico, piedra angular para establecer y  
llevar a cabo el tratamiento ortodncico correcto; 
Conocer los distintos elementos de diagnstico utilizados en Ortodoncia, y su importancia en el  
pronstico y tratamiento.   
 II. INSTRUCCIONES   
Para  lograr  el  aprendizaje  de  esta  unidad,  te  recomendamos  la  revisin  de  3  libros  que    se  te 
indican con este smbolo   (Graber, Mayoral, Villavicencio), as como la revisin del resto de la 
bibliografa, ya que en esta podrs encontrar apoyo adicional para este tema.  
Este cono te indica que tienes que elaborar algunos trabajos y contestar varias preguntas.  
Recuerda registrar en tu cuaderno las respuestas de las actividades.   
 III. INTRODUCCIN   
La presente unidad comprende la revisin y estudio de los diferentes auxiliares de diagnstico, 
empleados en Ortodoncia y Ortopedia, para establecer el diagnstico y llevar a cabo el tratamiento 
ortodncico correcto, o en su caso, remitirlo al especialista.         
I. OBJETIVOS 
                                                                                                                                                44 
IV. MAPA CONCEPTUAL                                                                 
                                                                              Se utilizan        
                                                              Para                                                                                          Pueden ser 
                                                                                                                     Son                 
ELEMENTOS DE DIAGNSTICO 
A. HISTORIA 
CLNICA 
B DIAGNSTICO 
DIFERENCIAL 
C. DIAGNSTICO 
MODELOS DE ESTUDIO 
D. DIAGNSTICO 
RADIOGRFICO 
E. DIAGNSTICO 
FOTOGRFICO 
Anomalas de T. Blandos 
Anomalas Maxilo- 
mandibulares 
Anomalas Dentaras. 
Anomalas de ATM 
Anomalas de oclusin 
Sagital Transversal Sagital 
Anlisis de Moyers 
Anlisis de Nance 
Anlisis de Pont
Lateral y frontal
Examen extraoral frontal 
Examen extraoral de perfil 
Examen intraoral
Anlisis Downs 
Anlisis Steiner 
Anlisis de Jarabak 
Lnea esttica facial
  45 
 V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE                    
   Para  este  tema  te  recomendamos  el  libro  de  Mayoral,  Ortodoncia  captulo.  4  Pg.  273-281  y 
captulos. 5, 6, 7 y  8.            
Elabora  un  formato  de  historia  clnica  para  Ortodoncia  donde  involucres  los  datos 
necesarios para el establecimiento del diagnstico      
 Para este tema te recomendamos los libros de,  Mayoral Ortodoncia captulos 5, 6, 7 y  8.   
Dentro  del  diagnstico  diferencial,  describa  las  anomalas  de  tejidos  blandos,  Maxilo-
mandibulares, dentarios, del ATM y de la oclusin. Te sugerimos elaborar cuadros sinpticos para  
una  mejor comprensin.                
Para este tema te recomendamos los libros de Mayoral, Ortodoncia  captulo.1; Ortodoncia captulo. 13 
pginas 261-270;  Graber Ortodoncia Pg. 45, y del autor Canut Ortodoncia  captulo.13 pginas 108-127.   
Uno de los auxiliares del diagnstico es el anlisis de modelos, en qu se basa el anlisis de 
Nance para la prediccin del espacio requerido?  
Por  su  parte  el  anlisis  de  Moyers  utiliza  una  tabla  de  promedios  o  porcentajes,  qu 
parmetros se deben considerar durante la utilizacin de este auxiliar de diagnstico?  
El anlisis de Pont se utiliza para determinar las discrepancias________________   
Para  tu  mejor  entendimiento  y  comprensin  te  recomendamos  elaborar  los  anlisis  de 
denticin mixta en modelos de un paciente   
A. Historia Clnica  
C. Diagnstico de Modelos 
B. Diagnstico Diferencial 
                                                                                                                                               46                                                
Para  este  tema  te  recomendamos  los  libros  de  Canut.  Ortodoncia    Pgs.  213-259,                                  
270-273; Moyers, Ortodoncia  Cp. 12.              
En una trazado lateral de crneo, identifica los puntos, planos y ngulos cefalomtricos que se 
utilizan para el anlisis de Downs.   
En  el  trazado  anterior  mide  los  ngulos  tanto  esqueltales  como  dentales  en  el  anlisis  de 
Downs e interprtalos  
Identifica, describe e interpreta los ngulos SNA, SNB y ANB en el anlisis de Steiner  
Describe los puntos y planos, medidas lineales y ngulos utilizados en el anlisis de Jarabak.  
Describe e interpreta los porcentajes de crecimiento de Jarabak (CW, CCW y N)  
Describe las Lneas estticas faciales de Holdaway y Ricketts.                
 Para este tema te recomendamos los libros de Graber, Pg. 45-48,283-284.48, y Mayoral  
Tcnica Ortodoncia  Pgs. 28, 212, 272.  
En  fotografas  tamao  postal  (frente)  identifica  las  simetras  y  asimetras  faciales  en  sentido 
vertical y horizontal   
En fotografas tamao postal (perfil) identifica los diferentes perfiles.             
D. Diagnstico 
Radiogrfico 
E. Diagnstico Fotogrfico 
                                                                                                                                               47  
 VI. ACTIVIDADES INTEGRADORAS   
Anota en tu cuaderno los diferentes elementos de diagnstico y disctelo con tus compaeros. 
Y al final entreguen sus conclusiones por rescrito a tu profesor.   
 VII. EVALUACIN DEL APRENDIZAJE   
Toma como base el mapa conceptual y explica cada uno de los puntos, as te podrs dar cuenta si 
verdaderamente has aprendido el tema.  
Te recomendamos aclarar con tu maestro todas las dudas que llegaran a surgir durante la revisin 
bibliogrfica,  para  asegurar  el  entendimiento  y  comprensin  de  los  contenidos  temticos  de  la 
presente unidad                          
                                                                                                                                               48  
   VIII. BIBLIOGRAFA  BSICA  
1.  Angle,  E.  H.  Maloclusin  of  the  teeth,  7
th 
Philadelphia,  S.S.  White  Dental  Manufacturing  CO 
1907. 
2.  Brown J. Para comprender la historia, Ed. Nuestro Tiempo, 17
a 
ed. Mxico 1976. 
3.  Canut Brusola J. A. Ortodoncia Clnica reimpresin Barcelona Espaa, ed Salvat 19992. 
4.  Echarri  Lobiodo  P.  Diagnstico  en  ortodoncia.  Estudios  Multidisciplinario.  Edit.  Quintessence, 
Barcelona, 1998. 
5.  Fernndez  Gonzlez  U.  Tesis  profesional  Antecedentes  Histricos  de  los  tratamientos  de 
Ortodoncia, como rama de la Odontologa Facultad de Odontologa, UNAM, Mxico D.F 1995. 
6.  Galicia  Gonzlez  S.  Tesina  prevencin  e  intercepcin  en  Ortodoncia,  a  nivel  Licenciatura 
Facultad de Odontologa UNAM, Mxico, D.F. 1998. 
7.  Galindo  Ocampo  M.  A.  Tesina  Tratamiento  de  maloclusiones  clase  II  con  aparatologa  fija  y 
funcional Centro de estudios e investigacin en Ortodoncia, Mxico, D.F. julio 1999. 
8.  Graber T.M. Ortodoncia, Teora y prctica; 1
a 
ed. Mxico Ed. Interamericana 1974. 
9.  Graber T.M. Aparatologa ortodncica removible;, Bedrin Newman Checoslovaquia, Argentina, 
Ed. Mdica Panamericana 1982. 
10.  Graber  T.M.    Swain  Brainerd  F,  Ortodoncia,  Conceptos  y  Tcnicas,  2
a 
ed;  Buenos  Aire, 
Argentina; Ed. Panamericana 1979. 
11.  Graber/Vanarsdall. Ortodoncia. Principios generales y tcnicas, 2. Edicin, e 1. Reimpresin 
de la 2. Edicin editorial Mdico panamericana, 
12.  Gran Diccionario Enciclopdico Ilustrado, Tomo VIII, Pg. 2754, 14
a  
ed, Mxico, 1979. 
13.  Gran Enciclopedia Crculo de lectores. 
14.  Guardo  A.  J;  Guardo  Carlos  R.  Ortodoncia.  y  F;  1
a 
ed.  Buenos  Aires,  Argentina;  Ed.  Mundi 
S.A.I.C 1981. 
15.  Jhienam Lpez B.; Nava Reyes J.; Trabajo de Evolucin dela Odontologa desde el siglo XVI a 
XX. Facultad de Odontologa UNAM grupo 2609, ciclo 94  2 Junio 1994. 
16.  Mrquez Ramrez Ma. C;  Memorias del curso de actualizacin de capacitacin de Ortodoncia 
y Ortopedia Maxilar; Asociacin de Estomatologa de la DGSP en el D.F. 1996. 
17.   Mayoral J. A., Mayoral G. y Mayoral P., Ortodoncia, Principios fundamentos y prctica. 6
a 
 ed, 
Barcelona, Espaa; Ed. Labor  S.A. 1990 
18.  Moyers  R.  E,  Manual  de  Ortodoncia  para  el  Estudiante  y  el  Odontlogo  en  General.  1
a 
ed, 
Buenos Aires, Argentina; Ed. Mundi 1976. 
19.  Vellini  Ferreira, F. Ortodoncia, Diagnstico y planificacin clnica, captulo. 6.  
                                                                                                                                               49
UNIDAD VIII  
REHABILITACIN NEURO  OCLUSAL  
C.D. Aurora Cueva Martn del Campo      
El alumno:      
Conocer los conceptos generales de la filosofa de la R.N.O y su relacin con los aspectos preventivos e 
 interceptivos ortodncicos y ortopdicos.   
      II. INSTRUCCIONES  
Para lograr el aprendizaje de esta unidad te  recomendamos la revisin del libro de Planas, que se te indica 
con este smbolo   as como del resto de la bibliografa, ya que en ella podrs encontrar apoyo adicional 
para este tema.  
Este cono te indica que tendrs que elaborar algunos trabajos y contestar varias  preguntas.  
Recuerda registrar  tus actividades en el cuaderno de trabajo.     
  III. INTRODUCCIN   
En la presente unidad podrs introducirte en el conocimiento de la filosofa de la rehabilitacin neuro-oclusal  y 
el tallado selectivo, esta filosofa es base importante  de la Ortopedia Craneofacial.           
I. OBJETIVO 
                                                                                                                                                51
IV. MAPA CONCEPTUAL  
A. Rehabilitacin Neuro-oclusal
Principio de Claude 
Bernard: 
La funcin crea al 
rgano y el rgano 
proporciona la 
funcin 
La funcin provoca 
una excitacin neural.
Etiologa de los problemas 
del sistema estomatogntico:
Principio filosfico  
Falta de funcin masticatoria 
Alimentacin con dieta blanda
Provocada por:  
Estudia la 
etiologa y 
gnesis de 
trastornos 
funcionales y 
morfolgicos del 
sistema 
estomatogntico
Pistas
Topes oclusales
Estabilizadores 
Tornillos 
Muelles de presencia 
en S  en 8. 
Ganchos de 
arrastre 
Resorte vestibular
Biela central y/o lateral
Resorte de 
progenie de Eschler
Aparatos funcionales que producen expansin 
fisiolgica de los maxilares. 
Mejoran las relaciones mximo-mandibulares. 
Equilibran las relaciones oclusales. 
El paciente se adapta con facilidad a su uso. 
Justificacin de la 
RNO 
Definicin de la RNO Principios del Tallado 
Selectivo 
Generalidades de 
Pistas Planas 
Eliminacin de 
interferencias 
oclusales 
Consiste en 
Aditamentos
Comprende
                                                                                                                                               52  
   V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE      
    Para este tema te recomendamos el libro de Pedro   Planas,  Rehabilitacin Neuro-oclusal  captulo 10 
Pg. 137-147.  
Con base a tus lecturas:  
Realiza un cuadro sinptico en el que describas la filosofa de la rehabilitacin neuro-oclusal  
Haz  un  cuadro  sinptico  de  los  principios  del  tallado  selectivo  y  en  un  modelo  de  denticin 
mixta articulado marca con plumones las zonas en donde se debe realizar el tallado selectivo.  
Elabora un resumen de las generalidades de las pistas planas   
VI. ACTIVIDADES INTEGRADORAS   
En un tipodonto articulado realiza el Tallado Selectivo.  
Elabora un reporte por escrito y entrgalo a tu profesor.      
VI. EVALUACIN DEL APRENDIZAJE   
Para evaluarte puedes hacer lo siguiente:  
Toma como base el mapa conceptual y explica cada uno de los elementos indicados en l. 
Con ello te podrs dar cuenta que tanto has aprendido.  
Te  recomendamos  aclarar  con  tu  maestro,  todas  las  dudas  que  llegaran  a  surgir  durante  la 
revisin  bibliogrfica,  para  asegurar  el  entendimiento  y  comprensin  de  los  contenidos 
temticos de la presente unidad 
A. Rehabilitacin Neuro-oclusal  
                                                                                                                                               53  
   VIII. BIBLIOGRAFA BSICA    
1.  Begg A. K. Ortodoncia, Tcnicas y teora. Madrid, Espaa: Editorial Salvat 
2.  Garca  del  Carrizo  San  Milln  R,  Retencin  en  Ortodoncia,  Profesin  Dental,  artculos 
originales. Mayo 1994. 
3.  Garca del Carrizo San Milln R. Placas Planas actuales, 1994 Madrid, Espaa 
4.  Garca  del  Carrizo  San  Milln,  Rehabilitacin,  su  relacin  con  la  Odontopediatra,  Vol.  III 
septiembre 1994. 
5.   Planas P. Rehabilitacin Neuro-Oclusal, 2 Edicin, 1994 
6.   Planas P. Rehabilitacin Neuro-Oclusal 1 de Mxico, De Salvat, 1986 
7.  Rakosi,  Thomas  e  Irmtrud  Jonas.  Atlas  de  Ortopedia  Maxilar  Diagnstica.  Barcelona  de     
Masson. Salvat, 1992 
8.  Simos, Wilma A. Ortopedia Funcional delos Maxilares. Tomo II  Brasil, de Ysaro-Santos, 1985