[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas7 páginas

A1. Marco Regulatorio ST - Grupo Gris

Cargado por

Antonino Ortiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas7 páginas

A1. Marco Regulatorio ST - Grupo Gris

Cargado por

Antonino Ortiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD CATOLICA DE

HONDURAS

INTEGRANTES:
ANTONIO ORTIZ 0801199802564
CIELO ADMORENA LEIVA 0501199910893
LUIS AMADOR 0801200123352
JAFFET SANCHEZ 0801200110061

SECCION:
1001

FECHA:
25 DE JUNIO DEL 2022
1.Constitucion de la república como marco legal
Constitución de la republica de Honduras
CONSTITUCIÓN DE HONDURAS REFORMAS CONSTITUCIONALES DECRETO No. 374 -
2002 EL CONGRESO NACIONAL, CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Artículo 235 de
la Constitución de la República, el Poder Ejecutivo lo ejerce en representación y para beneficio del
pueblo, el Presidente de la República. CONSIDERANDO: Que el Artículo 236 de la Constitución de
la República establece que el Presidente de la República y tres (3) Designados de la Presidencia serán
electos directamente por el pueblo por simple mayoría de votos. CONSIDERANDO: Que la tradición
constitucional de Honduras ha sido que el Poder Ejecutivo lo ejerza el Presidente de la República , y
en su defecto, el Vicepresidente, como lo establecía el Artículo 114 de la Constitución de la República
del 28 de marzo de 1936, situación que fue reformada al decretarse la Constitución de la República
del 19 de diciembre de 1957, estableciendo el cargo de Designado a la Presidencia de la República
para ejercer, en casos legales, el Poder Ejecutivo, situación que se conservó en las Constituciones de
1965 y en la actual de 1982. CONSIDERANDO: Que es de conveniencia nacional y como una
contribución al anhelo del pueblo hondureño en general de reducir la burocracia y el gasto corriente y
tener una mayor coordinación en los asuntos de la administración pública, reformar las disposiciones
de la Constitución de la República que crean el cargo de Designados a la Presidencia y que el Poder
Ejecutivo lo ejerza el Presidente de la República y, en su defecto, un Vicepresidente.
CONSIDERANDO: Que la simplificación que se realiza en el Poder Ejecutivo propende una mayor
coordinación en los asuntos que le competen a la administración pública y facilita la asignación de
funciones de los miembros que lo conforman. CONSIDERANDO: Que nuestra tradición consignada
en la mayoría de las Constituciones de la República, ha sido establecer dentro del Poder Ejecutivo la
figura del Vice-Presiente de la República como el sustituto del Presidente en caso de su ausencia
temporal o definitiva. CONSIDERANDO: Que es atribución del Congreso Nacional reformar la
Constitución de la República de conformidad con el Artículo 373 de la misma.

4. LEYES, DECRETOS Y REGLAMENTOS QUE REGULAN EL CRÉDITO


PUBLICO
REPUBLICA DE HONDURAS
LEY DE CONTRATACIÓN DEL ESTADO
ARTÍCULO 8
Materias excluidas. Se excluyen del ámbito de aplicación de esta Ley, los contratos y negocios
jurídicos de la Administración, siguientes:
1) La prestación por personas naturales de servicios profesionales o técnicos distintos a los regulados
en el Capítulo VII de esta Ley;
2) Las relaciones de servicio de los funcionarios y empleados públicos y los contratos regulados por la
legislación laboral;
3) Las relaciones entre la Administración y los particulares derivadas de la prestación de servicios
públicos que impliquen el pago por estos últimos de una tarifa o de una tasa de aplicación general;
4) Las operaciones que realice la Administración con los particulares para el expendio al público de
papel sellado, timbres, alcohol u otras especies fiscales;
5) Los contratos o convenios de colaboración que celebren el Gobierno Central con las instituciones
descentralizadas, municipalidades u otros organismos públicos, o los que celebren estos organismos
entre sí; y,
6) Los empréstitos u otras operaciones de crédito público reguladas por la legislación especial sobre la
materia, así como, los servicios financieros prestados por el Banco Central de Honduras, o por otras
entidades financieras públicas.

ARTÍCULO 29
Financiamiento por los Contratistas. Cuando se previere obtener financiamiento de los contratistas,
deberá indicarse así en el pliego de condiciones de la licitación. Si así ocurriere, oportunamente los
órganos competentes deberán hacer las previsiones presupuestarias para la atención del crédito. Antes
de iniciar un procedimiento de contratación bajo esta modalidad, deberán cumplirse los requisitos
previstos en la legislación de crédito público.

LEY DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO


ARTÍCULO 71
La Comisión, con la periodicidad que requieran las circunstancias, ajustará el valor de las multas
previstas en el presente Capítulo con la finalidad de mantener su paridad actual.
Las multas se pagarán el día hábil siguiente a la fecha de su notificación. Los retrasos en el pago
devengarán un interés igual a la tasa activa que el Banco Central aplique al sistema bancario por
adelantos transitorios. La interposición de recursos contra las resoluciones que impongan multas no
suspenderá el pago de éstas.
Las multas se harán efectivas en la Tesorería General de la República o en las instituciones del
Sistema Financiero que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público haya autorizado para el efecto.
Si dentro de los treinta días siguientes a la fecha de la notificación a que se refiere el párrafo segundo
del presente Artículo no se hubiese efectuado el pago de una multa, el Procurador General de la
República, a pedimento de la Comisión, hará la reclamación respectiva por la vía ejecutiva. La
certificación de la resolución pertinente, emitida por la Comisión, tendrá fuerza ejecutiva.

JEFATURA DE ESTADO
HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
REGLAMENTO DE LA LEY PARA PRESTAMISTAS NO BANCARIOS
ARTÍCULO 2
Para los fines del presente Reglamento se entenderá por:
a) Ley: La Ley de Instituciones del Sistema Financiero, emitida por el Congreso Nacional mediante
Decreto No.170-95 el 31 de octubre de 1995 y publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” No.27807
el 16 de noviembre de 1995.
b) Comisión: La Comisión Nacional de Bancos y Seguros.
c) Comunidad de Intereses Económicos o Grupo Económico: El conjunto de dos o más personas
naturales o jurídicas que mantienen entre sí vínculos de propiedad o gestión ejecutiva o una
combinación de ambas, entre las cuales se den relaciones de negocios, de capitales, de administración
o de parentesco, que permitan a una o más de esas personas ejercer una influencia significativa en las
decisiones de las demás, de conformidad con los términos del Artículo 3 de este Reglamento.
d) Grupo Financiero: Instituciones financieras que conjunta o separadamente poseen acciones de
sociedades domiciliadas en el país, que representen más del 50% del capital de dichas sociedades,
siempre que sean auxiliares de crédito o que complementen o apoyen los servicios que presten las
instituciones financieras o se dediquen a actividades relacionadas con las finalidades de las
instituciones financieras.
e) Parte Relacionada: Persona natural o jurídica o grupos de ellas, que guardan vínculos directos o
indirectos, por propiedad o gestión ejecutiva con las instituciones financieras, o de parentesco en
segundo grado de consanguinidad y primero de afinidad con los integrantes de las instituciones
financieras.
f) Sociedad: Un contrato por el que dos o más personas estipulan poner un capital o algo en común
con el objeto de repartir entre sí las ganancias o pérdidas que resulten de su operación.
g) Representante Legal: El que por ley ejerce la representación legal de la persona natural o jurídica
con facultades generales o especiales.
h) Gestión Ejecutiva: La que realizan aquellas personas que, sin tener necesariamente participación en
la propiedad, ejercen algún grado de control sobre la institución financiera por el cargo que ocupan en
ella.
i) Crédito: Toda operación formalizada por un intermediario financiero, cualquiera que sea la
modalidad como se instrumente o documente, mediante la cual y bajo la asunción de un riesgo, se
provean fondos o facilidades crediticias en forma directa, o garantice frente a terceros el
cumplimiento de obligaciones contraídas por su cliente.
Entre otras operaciones, pero no limitadas a éstas, se consideran como crédito las siguientes:
préstamos, descuento de documentos, compra de títulos valores, garantías en general, anticipos,
sobregiros en cuentas corrientes hasta por la parte efectivamente utilizada, aceptaciones bancarias,
intereses y otros cargos financieros devengados y no recibidos por los intermediarios en las diversas
transacciones directas o contingentes, así como la apertura de cartas de crédito, exceptuando aquellas
partes del importe de ellas en que medie la entrega previa y efectiva de las sumas correspondientes,
en moneda nacional o extranjera, por parte del solicitante de la carta de crédito. Para los fines de este
Reglamento no se considera crédito la compra de títulos valores del sector público.
j) Propiedad: El poder de control e interdependencia de derecho o, de hecho, resultante de
determinados vínculos económicos entre la institución financiera y un grupo económico, sea en forma
conjunta o individual con cada uno de sus miembros.
k) Capital y Reservas de Capital: Por capital el pagado y por reservas de capital la reserva legal, las
utilidades no distribuidas, las utilidades netas del período, las reservas estatutarias y, además, en la
proporción que determine la Comisión, las reservas para contingencias, créditos, inversiones e
intereses de dudosa recuperación, las reservas de revaluación de activos y aquellas otras cuentas del
balance que determine la Comisión.
ARTÍCULO 5
Cada grupo de personas naturales o jurídicas no relacionadas a la institución financiera que estén
vinculadas entre sí, debe ser considerado como un sólo deudor para los efectos de estas normas;
asimismo, sus créditos estarán limitados hasta un 20% del capital y reservas de capital de la
institución prestamista, salvo que se cuente con garantías calificadas suficientes por la Comisión, caso
en el cual podrán sumar hasta un 50% del capital y reservas de capital de la institución prestamista.
ARTÍCULO 6
La totalidad de los créditos, directos o indirectos, otorgados por una institución financiera a las partes
relacionadas, definidas en el Artículo 4, no podrá exceder del ciento veinte por ciento (120%) del
capital y reservas de capital de la institución financiera.
Dentro del límite señalado:
a) La totalidad de los créditos concedidos a las personas naturales o jurídicas relacionadas directa o
indirectamente con la propiedad de la institución financiera prestamista en más de un veinte por ciento
(20%) de su capital y reservas de capital o con su gestión ejecutiva, no podrá exceder del cien por
ciento (100%) de su capital y reservas de capital.
b) El monto total de los créditos otorgados por una institución financiera a sus directivos,
funcionarios y empleados, incluyendo cónyuges y parientes dentro del segundo grado de
consanguinidad y primero de afinidad, no podrá ser mayor a un veinte por ciento (20%) de su capital
y reservas de capital. Los créditos individuales no podrán exceder el dos por ciento (2%) de dicho
capital y reservas. No se tomarán en cuenta para efecto de ambos límites los créditos directos o
contingentes con garantías líquidas, o constituidas por títulos valores emitidos por la propia
institución financiera.

5. INSTITUCIONES CONTROLADAS POR EL ESTADO


 El Tribunal Superior de Cuentas
 El Ministerio Público
 La Procuraduría General de la República
 El Comisionado Nacional de los Derecho Humanos
 Comisión Nacional de Banca y Seguros

El Tribunal Supremo Electoral (TSC)


El control interno en cada dependencia del Estado se realiza a través de unidades de auditoría interna.
El Tribunal, como ente rector del sistema de control, tiene como función constitucional fiscalizar a
posteriori los fondos, bienes y recursos administrados por cualquier otra institución o ente público o
privado que administre recursos públicos de fuentes internas o externas. Además, realiza control
financiero, de gestión y de resultados para establecer a posteriori la eficiencia, economía, equidad,
veracidad y legalidad en la administración pública. Le corresponde, además, el establecimiento de un
sistema de transparencia en la gestión de los servidores públicos, la determinación del
enriquecimiento ilícito y el control de los activos, pasivos y, en general, del patrimonio del Estado.
(Artículo 3 de la Ley Orgánica del TSC)

Sistema Nacional de Control de los Recursos Públicos (SINACORP)


El funcionamiento del SINACORP pretende lograr entre otros objetivos: el fortalecimiento la
rendición de cuentas; la relación y coordinación entre el control interno y el externo; el
fortalecimiento de la capacidad técnica para el ejercicio de las labores de control y auditoría y para la
evaluación de la efectividad del control interno; el desarrollo de normas específicas de control interno
con base a las normas generales que emita el Tribunal y la promoción de los instrumentos de control
de gestión por objetivos o resultados y de transparencia de la gestión.
Para lograr la organización y funcionamiento del SINACORP, el TSC ha venido gestionando ante el
Banco Interamericano de Desarrollo y otros cooperantes el financiamiento del Proyecto de Apoyo al
Fortalecimiento Integral de los recursos Públicos.

Ministerio Público
Dentro de sus objetivos tiene a su cargo la representación, defensa y protección de los intereses
generales de la sociedad, velar por la pronta, recta y eficaz administración de justicia especialmente en
el ámbito penal llevando a cabo la investigación de los delitos hasta descubrir a los responsables, y
requerir ante los tribunales competentes la aplicación de la ley, combatir el narcotráfico y la
corrupción en cualesquiera de sus formas, investigar; verificar y determinar la titularidad dominical y
la integridad de los bienes nacionales de uso público así como el uso legal racional y apropiado de los
bienes patrimoniales del Estado que hayan sido cedidos a los particulares, asimismo ejercitar o instar
las acciones legales correspondientes.
El Ministerio Público funciona bajo el mando de un fiscal general de la República y un fiscal general
Adjunto, electos por el Congreso Nacional, con el voto de las dos terceras partes de la totalidad de sus
miembros (85 diputados de 128 que conforman la Cámara Legislativa), de una nómina de cinco
candidatos que se presenta a una Junta Proponente convocada y presidida por el presidente de la Corte
Suprema de Justicia.

La Procuraduría General de la República (PGR)


Representa los derechos del Estado en todos los juicios en que éste es parte; promueve demandas ante
los Juzgados y Tribunales de la República en defensa de los derechos y bienes del Estado; emite
dictámenes y criterios técnico jurídicos que orientan la administración pública.

Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH)


Dentro de sus atribuciones, según el artículo 6 de su Ley Orgánica, el Comisionado Nacional de los
Derechos Humanos puede dirigirse directamente a cualquier servidor de la administración pública,
organismos o instituciones de cualquier naturaleza y sus titulares tendrán la obligación de contestar
las peticiones y requerimientos que se le formulen.

Comisión Nacional de Bancos y Seguros


La CNBS trabaja en estrecha colaboración con el Sistema Financiero Nacional, la Fiscalía contra la
Corrupción y otros entes en el país para regular y controlar todas las operaciones bancarias a fin de
evitar delitos financieros y la corrupción de servidores públicos.
Bibliografía:
https://aceproject.org/ace-es/topics/lf/lfc/lfc27

https://www.cnbs.gob.hn/files/leyes/pnb-acdo-37.htm
https://www.cnbs.gob.hn/files/leyes/r316-8-98.htm
https://www.cnbs.gob.hn/files/leyes/leysis.pdf
http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_hnd_anexo7.pdf
https://www.oas.org/es/sap/dgpe/guia_honduras.asp

También podría gustarte