[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas40 páginas

Ley de Credito Publico

Cargado por

Yury Discua
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas40 páginas

Ley de Credito Publico

Cargado por

Yury Discua
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

ENDEUDAMIENTO

PUBLICO
MARCO LEGAL
El Artículo No.368 de la Constitución establece que se creará la Ley
Orgánica del Presupuesto, cuya función es la preparación,
elaboración, ejecución y liquidación del presupuesto.
El Artículo No.3 de la Ley Orgánica del Presupuesto establece que
éste es un instrumento cuya responsabilidad descansa en las
acciones del Poder Ejecutivo, buscando maximizar la eficiencia y
eficacia del control interno, previo, simultáneo y posteriori de la
administración financiera del sector público
El Artículo No.64 de la Ley Orgánica del Presupuesto indica que la
gestión de recursos financieros tanto internos como externos será
formalizada bajo el Subsistema de Crédito Público, cuyo destino
será la ejecución de proyectos y programas necesarios para el
desarrollo social y crecimiento de la productividad nacional.
De la Ley Orgánica del Presupuesto se derivan los Lineamientos de
Política Presupuestaria, que sirven de fundamento en la elaboración
del Presupuesto para el Ejercicio Fiscal
El Artículo No.3 de Las Normas Técnicas del Subsistema de Crédito
Público enfatiza que el objetivo de estas Normas Técnicas es el de
construir un marco general de disposiciones de carácter técnico-
operativo con el fin de asegurar el eficiente manejo y gestión de la
deuda pública. La Dirección de Crédito Público, como órgano
supervisor y coordinador, revisa, actualiza y dirige las presentes
normas, para ello considera las directrices gubernamentales así
como el comportamiento macroeconómico y la relación de la deuda
pública con la riqueza del país
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
DE ENDEUDAMIENTO
PÚBLICO
El Artículo No.66 de la Ley Orgánica del Presupuesto señala que los
Lineamientos de Política de Endeudamiento Público le corresponde
elaborarlos y aplicarlos al Poder Ejecutivo, quien a través de la
Comisión de Crédito Público integrada por la Secretaria de Finanzas
y el Banco Central, elaboraran la política de endeudamiento público
en donde se incluirán los niveles de endeudamiento tanto
doméstico como externo, el nivel de concesionalidad de los
préstamos externos a contratar, así como los límites máximos de
endeudamiento de acuerdo a la capacidad productiva y equilibrio
monetario nacional
las Normas de Funcionamiento de la Comisión de Crédito Público es
creada bajo el Acuerdo No.0699 del 07 de julio del año 2008, dichas
reglas se le otorga a la Comisión de Crédito Público el mandato de
formular la política de endeudamiento gubernamental, la
reorganización de la cartera de la deuda pública, proponer
estrategias en cuanto a la posición del servicio de la deuda pública,
así como otras necesidades de análisis concernientes al
endeudamiento público
LEY DE CREDITO
PUBLICO
CREDITO PUBLICO
Artículo 1.- Se entiende por Crédito Público, la aptitud económica,
política y jurídica del Estado o de sus instituciones para obtener
recursos financieros extraordinarios con carácter reembolsable,
provenientes del exterior o del ahorro interno
Artículo 2.- Las operaciones de Crédito Público tendrán por objeto
obtener recursos en condiciones favorables, para financiar
proyectos de justificado beneficio económico y social,
contemplados en los planes nacionales de desarrollo, atender
situaciones imprevistas de evidente necesidad o conveniencia
nacional o cubrir necesidades transitorias de tesorería
Artículo 3.- Están sujetos a las disposiciones de la presente Ley:
a) El Gobierno Central, las instituciones descentralizadas y las
Municipalidades, y;
b) Las sociedades mercantiles de capital público o las de economía
mixta, en las cuales el Estado, las instituciones descentralizadas o
las municipalidades tengan una participación superior al 50% del
capital social.
En el caso de las instituciones financieras del Estado, estarán excluidas
de estas regulaciones:

a) La inversión de reserva monetarias internacionales;


b) Los créditos que el Banco Central de Honduras contrate para apoyo
de la Balanza de Pagos;
c) Las operaciones vinculadas a la ejecución de la política monetaria,
crediticia y cambiaria, a cargo del Banco Central de Honduras;
d) Los créditos y el otorgamiento de garantías vinculadas a
transacciones de comercio internacional y a operaciones de
intermediación financiera.
DEUDA PUBLICA
Artículo 4.- Para los efectos de esta Ley, la Deuda Pública está
constituida por los compromisos financieros contraídos por los
Gobiernos Constitucionales o por cualquier otro de los organismos
indicados en el Artículo 3 de esta Ley, que impliquen obligaciones
de pago.
Artículo 5.- La Deuda Pública puede originarse mediante:
a) La contratación de empréstitos o convenios con otros Estados o con
organismos internacionales de financiamiento, bancos privados, extranjeros o
nacionales, o con cualquier otra persona domiciliada o residente en el país o
en el extranjero, siempre que en este último caso se compruebe la idoneidad
del prestamista por medio de una institución financiera nacional o extranjera,
debidamente reconocida;
b) La emisión y colocación de títulos valores y la emisión de letras de tesorería;
c) El otorgamiento de avales o de garantías en respaldo de obligaciones
contraídas por otros organismos del Sector Público;
d) Las obligaciones a plazo que se deriven de contratos u otros convenios
celebrados con personas nacionales o extranjeras para la ejecución de obras,
para el suministro de bienes o para la prestación de servicios, y;
e) Otras obligaciones no cubiertas en el ejercicio presupuestario correspondiente
que constituyan Deuda Flotante.
TIPOS DE DEUDA
Deuda Externa:
Según las Normas Tecnicas del Subsistema de Credito Publico,
Deuda Externa es aquella deuda que contrae o asume el Estado a
través de sus Instituciones publicas, con otro Estado u Organismo
Internacional, persona natural o jurídica no residente, o no
domiciliada en Honduras y que genera pasivos contractuales
directos o indirectos
Cuando la deuda es contratada con otro Estado se llama Bilaterla.
Cuando es contratada con organimos internacionales se lla
Multilateral
Es comercial cuando es con la banco de otros estados
Los principales acreedores del Estado de Honduras son los
organimos internacionales, MB, BID, MFI y otros.
Deuda Interna
Según las Normas Tecnicas del Subsitema de Credito Punlico es la
deuda contraída o asumida por instituciones del estado con
personas naturales, o jurídicas de derecho publico o privado
domiciliadas en Honduras, en la moneda de denominación que
mejor corresponsa a los intereses del estado, cuyo pago es exigible
dentro del territotio nacional y que genera pasivos directos o
contingentes
Deuda Flotante:
Según el articulo 68 de la Ley organica de presupuesto, la deuda
flotante es constituida por la obligaciones devengadas pendietnes
de pago al cierre fiscal, pero que no forman parte de la deuda
publica. Esto significa que no aparece registrada en la deuda
interna del país.
La deuda flotante esta conformada por las cuentas de corto plazo
pendiente de pago al final del perido fiscal. El estado debe honrar
estas deudas a los diversos tipos de acreedores al hacer cumplito
con los tramites y requisitos administrativos y legales para hacer
efectivo su pago
Entre los acreedores de este tipo de deuda se tienen:
Proveedores de productos farmacéuticos
Contratistas del área de construcción
Los institutos de previsión
Los empleados públicos, en concepto de sueldos y salarios,
dedudiones de prestamos
Los aportes del gobierno a los gremios, cooperativas, transferencia
a las universidades, municipalidades y otros
La deuda flotante surge de posponer compromisos de pago por parte del
Gobierno Central a diferentes tipos de acreedores. Esta demora de pago
se debe a cualquiera de las siguientes situaciones:
Por la priorización de otro tipo de gastos para financiar gastos
extraprepuestarios, dejando al margen gastos ya presupuestados que se
encuentran en la etapa de devengado y aprobado
Por iliquidez de la TGR, es decir porque los ingresos no ajustan para
cubrir con los compromisios del gobierno
Por demora en la legalización de los gastos. ( compras de emergencia,
mantiene la s facturas a lo largo del año y se entregan a finales del año)
Por los componentes estados de crisis en el que se desarrollan sectors
como salud, educación y seguridad
MODALILDADES DE
ENDEUDAMIENTO
BONOS SOBERANOS:
Bono: Es un instrumento financiero de renta fija en el cual el emisor
(deudor/prestatario) promete pagar al prestamista/inversionista, la cantidad prestada
más cierto monto de intereses durante un período, donde la tasa de intereses y el lapso
se encuentran normalmente previamente especificado y por lo tanto son de mutua
aceptación.

Cuando el emisor es el gobierno de un país y el bono es colocado en el mercado


internacional, la obligación que se genera es denominada deuda soberana. De allí que
estos títulos de deuda se conocen como Bonos Soberanos.
Al ser instrumentos de renta fija, los bonos funcionan exactamente igual a un préstamo
bancario, por lo que los tenedores de los bonos se constituyen de esta manera
en acreedores de los entes emisores. Y como la deuda se representa mediante títulos
valores negociables en el mercado de valores, el inversor puede acudir al mercado y
vender su participación para recuperar de manera inmediata todo o parte de su
inversión.
Artículo 33 de la Ley de crédito Publico indica.- La emisión de bonos o títulos
de la Deuda Pública, la efectuará el Poder Ejecutivo, de acuerdo al monto
autorizado por el Congreso Nacional en el Presupuesto General de Ingresos y
Egresos de la República.
Para efectuar una emisión adicional a la autorizada en dicho presupuesto, se
requerirá la autorización del Congreso Nacional de la República.
El Decreto de autorización contendrá el Plan de la Deuda, el cual incluirá,
entre otros aspectos, el monto de la emisión, destino de la emisión, intereses
a pagar, cuantía y plazos de la amortización y, cuando proceda, la inversión de
los recursos obtenidos en determinados fines y la afectación de los recursos o
ingresos públicos para atender a su servicio.
El Poder Ejecutivo, por medio de la Secretaría de Finanzas, reglamentará la
emisión de Bonos o Títulos de la Deuda Pública contando con la previa opinión
del Banco Central de Honduras.
Artículo 34.- La emisión de los bonos, su colocación y
administración, serán efectuadas por intermedio del Banco Central
de Honduras, de conformidad con los términos y condiciones
contenidos en el Convenio de Administración que para cada
emisión suscribirá con el Poder Ejecutivo, por medio de la
Secretaría de Finanzas
Artículo 35.- La formalización de la emisión, se hará mediante acta
suscrita por el Secretario de Finanzas, el Presidente del Banco
Central de Honduras y el Contralor General de la República.
LETRAS DEL TESORO
Las letras de tesorería son obligaciones no renovables, emitidas por
el Poder Ejecutivo, a plazos menos de un año, para cubrir déficits
transitorios del presupuesto; serán emitidas por medio del Banco
Central de Honduras, para prevenir sobregiros en las cuentas de la
Tesorería General de la República.
Su vencimiento no excederá de un mes, contado a partir de la
terminación del ejercicio fiscal en el que fueron emitidas, plazo en
el cual, la Secretaría de Finanzas pagará su importe por medio de la
Tesorería General de la República.
Artículo 41.- Para la emisión de letras de tesorería, el Poder
Ejecutivo autorizará la operación mediante acuerdo que emitirá por
medio de la Secretaría de Finanzas, quien informará a la Contraloría
General de la República y a la Contaduría General de la República.
Artículo 42.- El Banco Central de Honduras se encargará de la
colocación o descuento de las letras y podrá adquirirlas y
negociarlas bajo los términos y condiciones que para cada ejercicio
fiscal se establezcan entre el Banco Central de Honduras y la
Secretaría de Finanzas, de conformidad con el interés público.
FIDEICOMISOS
Es una operación bancaria en la cual una persona, llamada en esta
operación Fideicomitente, transmite al banco llamado Fiduciario, la
titularidad de bienes muebles, inmuebles o derechos para que los
administre de acuerdo a las instrucciones del Fideicomitente para un fin
lícito y determinado en beneficio del mismo Fideicomitente o de un
tercero llamado Fideicomisario o Beneficiario.
El Banco fiduciario asegura un buen rendimiento y protección de los
bienes ya que esa es una de las finalidades del fideicomiso.
En el mundo de los negocios el fideicomiso es el instrumento flexible y
eficaz en la organización, el financiamiento y la liquidación de empresas,
en operaciones de crédito, en la prevención de riesgos y litigios, en
urbanizaciones, edificios comerciales, entre otros.
TIPOS DE FIDEICOMISOS
El Fideicomiso de Inversión es aquel negocio fiduciario cuya
finalidad es hacer posible la participación del inversionista
individual, en los beneficios que se obtienen de realizar inversiones
a gran escala, a través de una administración profesional de
carteras.
Estos fideicomisos son instrumentos que permiten la participación
de pequeños y medianos inversionistas en la administración de
carteras colectivas. El Fiduciario tiene la obligación de asegurar
estructuras adecuadas de liquidez, rentabilidad y seguridad a fin de
procurar el mayor beneficio para los Fideicomitentes.
Fidecomisos de Garantía
El fiduciario recibe los bienes o derechos fideicometidos para
garantizar el cumplimiento de una obligación principal, que es a
cargo del fideicomitente, son contratos ligados a un negocio
principal (créditos: valores en renta fija o variable, inmuebles,
efectivo, entre otros).
La creación de la Comision para Alianza Publico Privada
(COALIANZA) a dado lugar a una nueva forma de manejo de la
inversión publica.
Coalianza fue creada por la Ley de Promocion de las Alianzas
Publico Privada aprobada mediante Decreto No 143-2010 del 17 de
agosto. Tiene personería jurídica y patrimonio propio. Adscrita a la
Presidencia de la Republica y se encarga de gestionar y promover
proyectos de inversión publico privada.
A apartir del surgimiento de esta figura se han establecido la
modalidad del Fideicomiso
BONOS Y LETRAS
El endeudamiento interno es un instrumento de política monetaria
y política fiscal.
En el proceso de compraventa de títulos de deuda publica el Estado
puede aumentar o reducir la cantidad de dinero en circulación y
mantener una política monetaria coherente con los intereses del
desarrollo económico de una nación.
El BCH puede emitir su propia deuda, a través de emisión de bonos
y letras, ya sea en subasta publica y/o mediante la colocación
directa, lo que se le denomina cuasi-deuda
Esta emisión de títulos valores del BCH no entran en la contabilidad
de la deuda publica total del pais
El BCH, emtie e forma monopolica, billetes y monedas cuyo valor
facial supera el costo de producción, en razón de los cual obtiene
ganancias
la deuda que emite el BCH tiene gran importancia desde el punto
de vista de la estabilidad económica. Al no contabilizar la deuda se
reduce el monto de la deuda publica y por ende el país puede
endeudarse mas.
Cuando el BCH coloca letras en bancos comerciales, en el mercado
se produce un proceso inverso. El banco esta retirando dinero de la
enconomia, ya que al entrar títulos a los bancos comerciales recibe
dinero de ellos
Los bonos del BCH pueden ser adquiridos por cualquier persona
natural o jurídica residente o no residente, que presente sus ofertas
utilizando los servicios de las entidades autorizadas para la
intermedicacion financiera de valores gubernamentales ( casa de
bolsa) inscritas en el registro publico de mercado de valores.
FORMULACION Y
APROBACION
Artículo 8.- La formulación de la política de endeudamiento público
compete al Poder Ejecutivo, por medio de las Secretarías de
Finanzas, y del Banco Central de Honduras, debiendo guardar
consistencia con la política monetaria, crediticia y cambiaria,
aprobada por las autoridades competentes.
Artículo 9.- La política de endeudamiento público estará enmarcada
en los planes nacionales de desarrollo, presupuestos del Sector
Público y en los demás instrumentos de política económica
Artículo 10.- La ejecución de la política de endeudamiento público
es competencia de la Secretaría de Finanzas, por medio de la
Dirección General de Crédito Público.
NEGOCIACION
Artículo 22.- La negociación de los empréstitos y convenios de
Deuda Pública, corresponderá a la Secretaría de Finanzas, por
medio de la Dirección General de Crédito Público, de conformidad
con los lineamientos contenidos en esta Ley y demás leyes
aplicables.
En la negociación se definirán las condiciones contractuales, tales
como plazos de amortización, período de gracia, tasas máximas de
interés, moneda para el pago y las demás propias de esta clase de
negociaciones.
Artículo 24.- La Secretaría de finanzas, luego de practicar la
evaluación a que se refieren los Artículos anteriores, solicitará
dictámenes a la Secretaría de Planificación, Coordinación y
Presupuesto y al Banco Central de Honduras, quienes en un plazo
prudencial, se pronunciarán sobre los extremos siguientes:
a) La Secretaría de Planificación, Coordinación y Presupuesto,
acerca del carácter prioritario del Proyecto, su factibilidad técnica,
sus efectos socioeconómicos y su impacto sobre su estructura
financiera del Sector Público;
b) El Banco Central de Honduras, de conformidad con lo prescrito
en el Artículo 58 de la Ley Orgánica
Artículo 25.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, luego de
practicar la evaluación y pronunciarse sobre los extremos someterá
al Presidente de la República, el informe correspondiente, una vez
que se hayan practicado las evaluaciones y rendido los dictámenes
a que se refieren los Artículos 22 y 24 de esta Ley; si éstos fueren
favorables, acompañará el respectivo proyecto de empréstito o
convenio, para dar inicio al proceso de su formalización
FORMALIZACION
Artículo 26.- Los proyectos empréstitos de convenios de Deuda
Pública, serán aprobados por el Presidente de la República, en
Consejo de Ministros. Para efectuar la contratación de empréstitos
o convenios en el extranjero o de aquellos que aunque convenidos
en el país hayan de ser financiados con capital extranjero, es
preciso que el respectivo proyecto sea aprobado por el Congreso
Nacional
Artículo 28.- Los empréstitos y convenios celebrados por el
Gobierno Central, o los celebrados por las instituciones
descentralizadas, municipalidades o por las sociedades a que se
refiere el Artículo 3, Inciso b) de esta Ley, que requieran el aval del
Estado, estarán sujetos a la aprobación del Congreso Nacional
Artículo 29.- Cuando el Congreso Nacional no estuviere reunido, el
Poder Ejecutivo, bajo su responsabilidad, podrá contratar
empréstitos o convenios para satisfacer necesidades urgentes o
imprevistos en caso de guerra, conmoción interna o calamidad
pública, o para atender compromisos internacionales, de todo lo
cual, dará cuenta pormenorizada al Congreso Nacional, en la
siguiente legislatura
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte