[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas34 páginas

Tema 2 - SI

Este documento describe los componentes básicos de un sistema informático, incluyendo la CPU, memoria principal, unidad de entrada/salida y buses. También explica la evolución de los computadores desde las primeras generaciones basadas en válvulas de vacío hasta los computadores digitales modernos basados en microprocesadores.

Cargado por

adf.dgb.2304
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas34 páginas

Tema 2 - SI

Este documento describe los componentes básicos de un sistema informático, incluyendo la CPU, memoria principal, unidad de entrada/salida y buses. También explica la evolución de los computadores desde las primeras generaciones basadas en válvulas de vacío hasta los computadores digitales modernos basados en microprocesadores.

Cargado por

adf.dgb.2304
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

Tema 2 – Sistemas informáticos

TEMA 2 – HARDWARE DE UN SISTEMA INFORMÁTICO

1. Computadores digitales: Evolución

En la actualidad, los computadores que usamos son digitales. Solo manejan 0 y 1. Dentro
de los microprocesadores, hay transistores, que permiten 2 opciones: encendido y apagado.
Para entenderlo, podemos pensar en un interruptor de luz, si está encendido asignamos el 1, si
está apagado asignamos el 0.

Estos dos estados se representan con un bit, 1 representa encendido, 0 apagado. De ahí
que el sistema de numeración en informática sea el binario. De esta forma, las operaciones que
realiza un microprocesador, se realizan con circuitos electrónicos. Por ejemplo, sumar 2 bits
equivale a un circuito en serie, y multiplicar 2 bits equivale a un circuito en paralelo.

Los computadores digitales casi han hecho desaparecer a los computadores analógicos.

Comparación digital frente a analógico

Una buena pregunta, es por qué se utilizan los computadores digitales. Para ello, primero hay
que entender, cuál es la diferencia de digital y analógico.

Digital se identifica con discreto y finito.


Analógico se identifica con continuo e infinito. ¿Por qué?

Ejemplo: Entre los números 4 y 5, ¿cuántos números hay?

En digital o discreto, depende de la precisión de decimales, si se utilizan 2 decimales hay 100.

4, 4.01, 4.02,..., 4.09, 4.10, 4.11,...,4.99, 5

En analógico o continuo, hay infinitos. Ejemplo: Entre 4 y 4.01 hay infinitos: (4.01, 4.001, 4.0001,
4.00001, 4.000001, 4.0000001, nunca se acabará, y todos están entre 4 y 4.01)

Conclusión 1:

En el mundo analógico o continuo, se pueden representar todos los números.

En el mundo digital o discreto, solo se pueden representar algunos valores. Se cometen errores
al convertir a digital los datos analógicos.

Por tanto, la nueva pregunta, es, si en lo digital, solo se pueden representar algunos valores,
¿por qué se utiliza en los ordenadores actuales? Porque el mundo digital, es más exacto que el
mundo analógico. De una forma técnica, se dice que la comunicación digital es más inmune al
ruido que la comunicación analógica. Piensa, que ajustas mejor la sintonía en una radio con
botones digitales, que en una analógica con una rueda. Igualmente, ajustas mejor el reloj digital
que el analógico. Además, es más económica (en precio) la comunicación digital.

Conclusión 2:

Los ordenadores actuales son digitales, pues, aunque no pueden representar todos los
datos; los datos que representan son más exactos y se obtienen de forma más barata.
Tema 2 – Sistemas informáticos

Evolución de los computadores digitales

• Primera generación 1940-1960

Basados en válvulas de vacío. Muy pesado y poca potencia. El ENIAC del año 1946 pesaba
30 toneladas.

• Segunda generación 1960-1965

Los laboratorios Bell sustituyen las válvulas de vacío por transistores. Disminuyen el
peso, aunque siguen teniendo poca potencia.

• Tercera generación 1965-1975

Aparecen los circuitos integrados. Aumenta la velocidad de procesamiento.

• Cuarta generación 1975-hoy. Arquitectura Von Neumann

Aparece el microprocesador, en una sola pastilla se encuentran todos los circuitos


integrados que realizan todos los cálculos.

Esta arquitectura, es la que se sigue utilizando hoy día.

• Quinta generación 1985-hoy

Basados en inteligencia artificial y sistemas expertos. Los ordenadores aprenden de sus


propios errores y cálculos anteriores.

2. Arquitectura Von Neumann

Von Neumann diseño esta arquitectura, su gran novedad fue que en la memoria principal
(memoria RAM) se guardan todos los datos y todas las instrucciones de los programas. La
memoria no los diferencia, siendo el procesador el que los tiene que diferenciar.

Esta arquitectura Von Neumann, se ha utilizado desde el primer PC (Personal Computer) creado
por IBM en el año 1981.

La arquitectura de un computador consiste en:

• CPU (Unidad central de proceso) o procesador.


• Memoria principal o memoria física:
• Unidad de entrada/salida (Un disco duro, se considera un componente externo de
entrada/salida de datos)
• Buses: Por donde circulan los datos e instrucciones, entre los distintos componentes. En
la imagen siguiente, están representados por las flechas.

Observaciones:
La memoria principal, es la memoria RAM.
Los discos duros, forman parte de la unidad de Entrada/Salida. También reciben el nombre de
memoria auxiliar.
Tema 2 – Sistemas informáticos

Función de la memoria principal

La memoria central, conocida como RAM (Random Access Memory), es la encargada de


almacenar los datos y las instrucciones de los programas que deben ejecutarse, así como toda
aquella información que el sistema necesite para su funcionamiento. Está constituida por
muchísimas celdas de igual longitud capaces de retener información en su interior mientras el
ordenador se encuentre encendido. Cuando el ordenador se apaga, se pierde su contenido.

Llamamos registro a una celda de memoria con bastantes bits. Es decir, la memoria está formada
por varios registros. Si el procesador es de 64 bits, todos los registros serán de 64 bits.

Para que la CPU pueda ejecutar un programa es necesario que esté alojado en su memoria
principal.

Función de la CPU: Unidad Central de Proceso

El procesador es el principal componente del computador. Lo compone 2 partes


principales: ALU (Unidad aritmética lógica) y UC (Unidad de control). Además, forman parte del
procesador unos registros y la memoria caché.

La Unidad de Control, que es la que gobierna, la que se encarga de ejecutar los


programas, controlando su secuencia, interpretando y ejecutando sus instrucciones. Se encarga
también de controlar al resto de componentes; como los periféricos, la memoria, la información
que hay que procesar, etc., a tenor de lo que van necesitando las instrucciones.

La Unidad Aritmético-Lógica que hace los cálculos matemáticos y los cálculos lógicos
necesarios para su funcionamiento.

Dentro de la CPU hay registros de memoria. En los registros se almacenan una


instrucción o dato, almacenan la dirección de la siguiente instrucción. El objetivo es acceder
menos veces a la memoria principal.

También dentro de la ALU se encuentra la memoria caché. La memoria caché es un


conjunto de registros. Su fin, es acceder menos veces a la memoria principal. La memoria caché
es como una pequeña memoria RAM pero mucho más pequeña.
Tema 2 – Sistemas informáticos

Ejemplo: Los procesadores Celeron iniciales no tenían memoria caché, por ese motivo
eran mucho más baratos, pero más lentos.

Procesador de n bits

Los procesadores actuales son de 64 bits. Hace unos años eran de 32 bits. ¿Qué significa?

Si un procesador es de 64 bits, significa que los datos, o instrucciones tienen una longitud
de 64 bits. Como en los registros se guardan esas instrucciones, cada registro tiene 64 bits. Se
dice que la longitud de palabra es 64 bits.

Observación:

Son iguales las longitudes de los registros, el ancho de la memoria caché , el anchos de
la memoria principal, el ancho del bus de direcciones y el ancho del bus de datos.

Función de la unidad de entrada/salida

Los sistemas de Entrada/Salida son circuitos electrónicos que permiten el intercambio


de información entre la CPU y los periféricos. Las unidades de entrada se utilizan para cargar
programas y datos en la memoria principal desde los periféricos de entrada, y las unidades de
salida se utilizan para sacar los resultados de los procesos realizados a través de los periféricos
de salida.

Los discos duros, o medios de almacenamiento, desde el punto de vista de Von


Neumann, son dispositivos de entrada/salida.

Para entender porque es así, observar que un ordenador, se puede arrancar sin disco
duro (por ejemplo, se puede arrancar con un pendrive con una iso de Linux). Sin embargo, un
ordenador, no puede arrancar sin memoria RAM.

Buses del sistema

Los Buses del Sistema son el conjunto de circuitos eléctrónicos que conectan la CPU con
el resto de unidades para comunicarse entre sí. Cada bus es un conjunto de cables o pistas de
un circuito integrado, que permiten la transmisión en paralelo de la información entre los
diferentes componentes del ordenador.

Hay tres clases distintas de buses:

• El bus de datos e instrucciones. Utilizado para trasladar tanto datos como


instrucciones desde la memoria principal al resto de componentes del ordenador y
viceversa.

• El bus de control. La CPU transmite por él las órdenes (microórdenes) al resto de


unidades. Y recibe de ellas señales indicando su estado.

• El bus de direcciones. Por él se transmiten las direcciones de destino de los datos


que se envían por el bus de datos.

En un procesador de 64 bits, el ancho de los buses de datos y direcciones son de 64 bits.


Eso quiere decir, que son como una autopista de 64 carriles, circulando en paralelo, donde por
cada carril circula un bit de los 64 que forma una palabra. Estas palabras, pueden ser el contenido
del registro de instrucción, o el de un registro de la caché o de la memoria principal.
Tema 2 – Sistemas informáticos

Veamos el siguiente ejemplo para entender la función de los 3 buses: cuando la CPU tiene que
obtener la información contenida en una posición de memoria, debe indicar su dirección
mediante el bus de direcciones, pero también debe mandar una señal de lectura por el bus de
control. A continuación, recibe dicha información por el bus de datos.

Ejecución de las instrucciones de un programa

Cuando se ejecuta un programa, el programa se carga en memoria. Las instrucciones del


programa se ejecutan de forma secuencial, leyéndose de posiciones consecutivas de memoria.
Tras ejecutar la instrucción que se encuentra en la dirección "x" se ejecuta la instrucción que
está en la dirección "x+1" y así sucesivamente.

La ejecución de una instrucción conlleva realizar una secuencia de pasos.

Cada uno de estos pasos puede necesitar un número diferente de ciclos de reloj dependiendo
de su propia complejidad y de los recursos que la CPU tenga para su realización.

Fases en la ejecución de una instrucción

Una vez acabada una instrucción, para ejecutar la siguiente se realizan dos fases:

• Fase de búsqueda. Consiste en localizar la instrucción en memoria y llevarla a la


Unidad de Control

Para ello, el registro Contador de Programa (CP) almacena donde tiene que leer la
siguiente instrucción. Se manda la señal correspondiente para leer la instrucción en memoria, y
se trae por el bus de datos la instrucción a la CPU. Esta instrucción se almacena en el registro de
instrucción (RI)

• Fase de ejecución. Consiste en realizar el cálculo en la ALU

La ALU es la que tiene el operador, que realiza operaciones sencillas, como la suma o
multiplicación. Para ello, tiene 3 registros importantes: los 2 registros operandos donde
introducir los datos y un registro acumulador (AC) donde guardar el resultado.

Jerarquía de memoria

En el ordenador hay muchos tipos de memoria:

• Registros de memoria dentro del procesador o CPU.

• Memoria caché habitual dentro de la CPU.


Tema 2 – Sistemas informáticos

• Memoria RAM o principal.

• Discos duros.

¿Por qué hay tantos tipos de memoria?

Por un compromiso entre coste y velocidad, a mayor velocidad, el precio también es


mayor.

Ejemplo: La memoria RAM es mucho más rápida que el disco duro, pero es mucho más
cara. Por 50€ se pueden comprar 8GB de RAM o un disco duro de 1 Terabyte.

3. La CPU. El microprocesador

Hemos visto en anterior apartado que la CPU es uno de los elementos principales en la
arquitectura de Von Neumann. El microprocesador representa la CPU. Se trata de un microchip
compuesto de millones de microcomponentes recogidos en una cápsula, normalmente
cerámica, de la que salen una serie de patillas o contactos, que hay que acoplar en el zócalo de
la placa base.

Existen varios fabricantes de microprocesadores para ordenadores personales, siendo


los más importantes AMD e Intel, por ser los que más investigan y más productos sacan al
mercado.

En relación con el funcionamiento debemos destacar la arquitectura de 32 bits o 64 bits.


Hoy día, todos los procesadores que se fabrican son de 64 bits.

Los procesadores producen tanto calor que pueden llegar a quemarse si no se adoptan
las medidas para evitarlo. Para refrigerar la CPU, se incorpora un ventilador encima del
procesador. En las torres, se suelen instalar algún ventilador adicional. Existen sistemas
alternativos como por ejemplo la refrigeración líquida.

Características que definen un procesador

La velocidad o frecuencia de reloj

Se mide en Hz (hertzios) hoy en GHz, es decir los ciclos por segundo u operaciones
elementales. Por ejemplo, un procesador a 3 Gigahertzios = 3 x 109 Hz = 3.000.000.000 Hz
significa que realiza 3.000 millones de operaciones elementales en 1 segundo.

Litografía

La tecnología de fabricación, que se mide en nanómetros. Es una medida utilizada para


referirse al tamaño de los transistores que componen los procesadores. Cuanto menor sea el
tamaño de los transistores, más cerca pueden colocarse unos de otros. Esto permite reducir la
Tema 2 – Sistemas informáticos

cantidad de energía eléctrica necesaria para comunicarlos, y por consiguiente disminuir el calor
generado durante el funcionamiento del microprocesador. De forma, que cuando sale una
nueva generación de procesadores, disminuye este tamaño, consiguiendo realizar los mismos
cálculos con menor consumo y menos calor.
De hecho, este es uno de los avances tanto en el procesador, como en la memoria, de
una generación a otra, hay menor voltaje, menor consumo y como consecuencia, menor calor.

Por ejemplo, en Intel, los procesadores más actuales de Intel, están fabricados en 14
nanómetros = 14 x 10-9 metros

Número de núcleos e hilos del microprocesador

Hacia el 2004 se alcanzó la velocidad máxima de los procesadores, debido al


calentamiento que se produce. A partir de ese momento, la mejora de las CPU se consigue
incorporando varios núcleos en la CPU.

De esa forma, se puede ejecutar un proceso en cada núcleo. Para PC desktop (PC de
escritorio) Intel y AMD tienen procesadores de gama alta de 6 y 8 núcleos. Para servidores, los
hay con 32 núcleos.

En cada núcleo, se puede ejecutar un proceso. En muchos procesadores, cada núcleo


se divide en 2 hilos de ejecución. Los hilos sirven para que un proceso principal, se subdivida en
2 subprocesos, y cada subproceso se ejecute en cada hilo.

Memoria caché del procesador. Niveles de la memoria caché.

El objetivo de la memoria caché, es acceder menos veces a la RAM. Para ello se guarda
en la memoria caché, los datos que se utilizan con mayor frecuencia.

Su éxito se basa en la regla 80/20, que dice que el 20% de los datos se utilizan el 80% de
las veces, y viceversa, es decir, el otro 80% de los datos se utiliza el 20% de las veces.

La memoria caché es mucho más rápida que la RAM pero más cara, por ir dentro del
procesador.

En los procesadores actuales, hay hasta 3 niveles de caché: L1, L2 y L3 (level 1, 2 y 3)

• La memoria L1, es única para el procesador. Se divide en dos, una para datos y otra
para instrucciones.
• La memoria L2, es por núcleo o para compartir entre algunos núcleos.
• La memoria L3 es única para todo el procesador.

Siguiendo la jerarquía de niveles de memoria, sigue ocurriendo que a memoria más


rápida, más cara y por tanto menor tamaño:

Tamaño de la memoria caché: L1 < L2 < L3

Velocidad de la memoria caché: L1 > L2 > L3

Precio de la memoria caché: L1 > L2 > L3


Tema 2 – Sistemas informáticos

Ejemplos:

1. Procesador AMD Phenom 9600 Quadcore tiene tres niveles de caché:

L1: 256 kB + 256 KB. L2 4 × 512 KB y L3 2 MB.

Es decir, un total de 4,5 MB de caché.

(L1 tiene 256KB para datos, 256KB para instrucciones, L2 tiene 512KB para cada núcleo, de los 4
que tiene y L3 son 2 MB para todo el procesador)

2. Intel Core 2 Quad Q6600 tiene L1 y L2: 64 kB + 64 kB y L2 Caché 2 × 4 MB.

Es decir, un total de 8,128 MB de caché.

(L1 tiene 64 KB para datos y 64KB para instrucciones, L2 tiene 4 MB para cada 2 núcleos; ya que
tiene 4 núcleos)

Ejemplo de procesador en un ordenador con Linux

Si tenemos Linux instalado, el comando lscpu devuelve las características de la cpu

En la captura, se ve un procesador de 4 núcleos, con 2 hilos de ejecución por núcleo, por tanto
8 hilos de ejecución en total. Como pueden ejecutar 8 subprocesos, tanto Linux como Windows
muestran en esos casos que hay 8 CPU.

Tiene caché L1 32KB + 32KB, L2 de 256KB y L3 6144KB

4. Memoria RAM
RAM significa (Random Access Memory, memoria de acceso aleatorio) lo que quiere
decir, que su funcionamiento está optimizado para guardar los datos de forma no contigua.

La memoria RAM representa a la memoria principal en la arquitectura Von Neumann.

Físicamente, los módulos de memoria RAM son pequeñas tarjetas de circuito impreso a
las que se sueldan los chips de memoria, por una o por ambas caras. Llevan en uno de sus cantos
una fila de pines o contactos metálicos para insertarlos en los zócalos de memoria de la placa
base.

Todas las memorias RAM actuales son SD-RAM que significa Syncronic Dynamic-Random
Access Memory. Síncrona dinámica: Dinámica porque necesita refrescar la información
constantemente, y síncrona, porque lo hace a golpe de reloj.

La memoria RAM es volátil, lo que significa que cuando se apaga el ordenador se borra
el contenido, por eso sirve para almacenar instrucciones y datos en la ejecución de programas,
pero necesitamos los discos duros para almacenar de forma permanente los resultados.

Características de la memoria

Frecuencia o velocidad

Viene dada en Mhz o Ghz.

Ejemplo: Una memoria a 800MHz, va a 800.000.000Hz, que quiere decir que tiene
800.000.000 de ciclos en 1 segundo
Tema 2 – Sistemas informáticos

Ancho de Banda. Cálculo de Transferencia de datos de la memoria

Se denomina ancho de banda de la memoria, a los datos que se pueden transferir en 1


segundo. Es decir, a la velocidad de transferencia.

Para calcular la transferencia de datos de una memoria, se multiplica la velocidad de la


memoria por el ancho de datos.

Los procesadores actuales son de 64 bits, cada 8 bits representan un byte, por lo que el
bus de datos de 64 bits = 8 bytes

CL o
CAS – Latencia

Es un número que significa el número de ciclos de reloj necesarios para acceder a la


primera celda en una lectura o escritura. Por tanto, será mejor memoria, la que tiene un número
menor de latencia.

Observación: No quiere decir, que cada celda necesite esos ciclos, sino solo el primer
dato de una transferencia.

Ejemplo: Si la latencia es 5, para realizar la primera lectura se necesitan 5 ciclos, pero si


realizamos 3 lecturas seguidas, se necesitan 7 ciclos.

Tabla DIMM SD-RAM

En la siguiente tabla, se visualizan todas las memorias SD-RAM que han existido desde
las más viejas a las más actuales.

De forma general, cada tipo mejora al anterior en doble velocidad y menor voltaje, por
tanto menor consumo.

Observación:

Aunque de forma corta, digamos DDR3 o DDR4, todas son DIMM-SDRAM.


Tema 2 – Sistemas informáticos

Fijarse en la imagen que todas las DDR, sean del tipo que sean, tienen 1 muesca. Pero
esta muesca está en distinto sitio. Esto es lo que hay que tener en cuenta, a la hora de instalar
una memoria. Si introducimos una memoria errónea en una ranura de memoria, se
electrocutará tanto la memoria como la placa base.

Dual cannel (Doble canal)

Consiste en habilitar dos canales paralelos de transmisión de datos entre el controlador


de memoria y la RAM. Los dos módulos de memoria han de ser idénticos: fabricante, capacidad,
velocidad y latencias.

Se dobla el ancho de banda, es decir, la transferencia de datos.

Ejemplo, utilizando memoria DDR400 con doble canal, se alcanzan tasas de


transferencias de 6400 MB/s (400 x 8 x 2 MB/s)

Normalmente, en las placas base vienen por colores; de forma que hay que poner las
memorias iguales en las ranuras de igual color. Esto hay que confirmarlo en el manual de la placa
base.

También hay placas con triple y cuádruple canal.


Tema 2 – Sistemas informáticos

5. Componentes de un computador
5.1. Cajas de ordenador

Las cajas de ordenador, tienen definidas sus propias características de tamaño, forma,
capacidad, etc. Así que al montar un ordenador, podemos elegir alguno de entre:

• Minitorre o Semitorre: La diferencia entre ellas


está en su altura que depende del número de bahías
de 5 pulgadas y cuarto de que disponga. A mayor
número de bahías más dispositivos podrá contener y
más aumenta su altura. Suelen tener 2 y 4 bahías
respectivamente.
• Sobremesa: Son similares a las minitorre, pero
se colocan de forma horizontal. Lo que obliga a rotar
90 grados los dispositivos extraíbles de su frontal.
• Barebone y Slim: Son cajas de pequeño tamaño
diseñadas sobre todo para ocupar poco espacio. Esto
conlleva que su interior admite pocos dispositivos, o
ninguno, pero esto se intenta compensar aumentando el
número de conectores para dispositivos externos.

En el panel trasero se pueden ver los conectores que asoman directamente desde la
placa base y desde las tarjetas de expansión. Así como la toma de corriente eléctrica y la salida
de ventilación de la fuente de alimentación.

5.2. Fuentes de alimentación

La función principal de una fuente de alimentación es transformar la corriente alterna


AC que llega del exterior (en Europa 230 V) a corriente continua DC, con voltajes inferiores.
Los voltajes de salida en la fuente de alimentación son:

• +12 V: Esta tensión de alimentación la emplean los ventiladores, la disquetera, los


discos duros, etc…
• +5 V: Empleada por gran parte de los circuito de la placa base y por los puertos USB.
• +3,3 V: Empleada por algunas tarjetas de expansión y algunos tipos de memoria.
• -12 V: En desuso, algunos puerto serie
• -5 V: En desuso. Antiguas tarjetas de expansión ISA.
Tema 2 – Sistemas informáticos

La característica más importante de una fuente, es la potencia máxima admitida.


Tendremos que tener en cuenta el hardware conectado al equipo, para el cálculo de la potencia
necesaria. Una fuente con potencia insuficiente puede causar problemas de mal funcionamiento
y hasta dañar el equipo. Las fuentes estándar de hoy día suelen admitir sobre 500 vatios (500w).

Conectores de la fuente de alimentación

Con estos conectores daremos corriente a la placa base y resto de componentes: discos
duros, unidades de DVD, ventiladores adicionales...

• Conectores de alimentación a la placa base.

ATX versión 1.0 (aproximadamente 1995-2006):

Conector principal de 20 pines (2 filas de 10 pines) que da corriente a toda la placa base.

Conector auxiliar de 12v: Sobre el año 2000, se añadió conector de 12 voltios con 4
pines, también recibe el nombre de conector del procesador o conector P4 (Pentium 4, pues se
introdujo cuando apareció). Este conector está cerca del procesador para ampliar corriente al
procesador. Se diferencia porque tiene 2 hilos amarillos y 2 negros. Este conector no lo tienen
algunas placas muy antiguas.

ATX versión 2.0 (desde año 2004 hasta la actualidad):

Se amplió el conector principal a 24 pines o 20+4 a partir de los procesadores de doble


núcleo. Las fuentes lo traen en 2 conectores separados (20 + 4), para ser compatibles tanto con
placa ATX 1.0 como con placas ATX 2.0.

De esta forma, si tenemos un PC antiguo y se estropea la fuente, podemos comprar una


fuente moderna pues será compatible.
Tema 2 – Sistemas informáticos

Conector auxiliar de 12 v con 4+4 pines. Este conector ha pasado de 4 a 8 pines, viene
en forma de 2 conectores por compatibilidad con las placas base antiguas.

Conectores a dispositivos de almacenamiento

Conector molex para dispositivos IDE: discos duros y cd. También ventiladores
adicionales.

Conector Berg: más pequeño para disqueteras (FDD, floppy disk). También primeros
lectores de tarjeta. Hay fuentes modernas que no traen este conector.

Conector discos SATA. Los dispositivos SATA tienen un conector distinto que el que
tenían los IDE.

Observaciones:

¿Si una fuente antigua no tiene conector SATA, se puede conectar disco SATA? → SI, pues hay
adaptadores de Molex a SATA.
Tema 2 – Sistemas informáticos

¿Y si nos falta algún conector IDE o SATA para algún dispositivo? Hay adaptadores múltiples.

Conector de alimentación a tarjeta gráfica

Conector para tarjetas gráficas PCI-Expres de 6 u 8


pines. Para dar corriente adicional a las tarjetas gráficas
potentes.

No lo tienen todas las tarjetas gráficas, ni todas las


fuentes de alimentación. No es obligatorio que si lo tiene la
tarjeta, se utilice, pero es lo recomendable para que la tarjeta
pueda utilizar su potencia máxima.

5.3. Tarjetas gráficas

La tarjeta de vídeo o tarjeta gráfica, es una tarjeta de expansión adicional, que adapta
los datos enviados por el procesador al monitor o a un proyector para que el usuario pueda
verlos representados.

La conexión de las tarjetas gráficas se hace actualmente a través del bus PCI Express x16.
Hay modelos de placas base que integran una tarjeta gráfica. Esta gráfica integrada, es suficiente
para un uso normal del ordenador, pero que se queda escaso de potencia para un uso intensivo
de representaciones gráficas.

Componentes más importantes de una tarjeta gráfica

GPU (Graphics Processing Unit)


Es el procesador de la tarjeta gráfica. Es quien calcula los colores a obtener en cada
píxel del ordenador.

Memoria de vídeo
La memoria almacena la información de los datos de las imágenes a representar en el
monitor.
Se utilizan memorias GDDR (DDR gráficas). En la actualidad se utiliza GDDR 5.

A mayor cantidad de memoria que tenga la tarjeta, la resolución gráfica posible será
mejor.

Conectores al monitor

La tarjeta gráfica puede tener conexión de salida al monitor analógica y/o digital. Las
conexiones más extendidas son: VGA analógica, DVI en función del tipo de DVI su señal puede
ser analógica o digital (DVI-A señal analógica, DVI-D señal digital y DVI-I señal analógica y digital)
y HDMI digital.
Tema 2 – Sistemas informáticos

En la imagen se muestra una tarjeta gráfica con los 3 conectores.

RAMDAC

Convierte las señales digitales (las del propio ordenador) a señales analógicas (para
poder representarlas en el monitor). En la actualidad, este componente, está perdiendo
importancia, al ser muchos monitores digitales.

6. Placa base
6.1. Componentes de la placa base
La placa base (motherboard) es como un gran circuito impreso al que se conectan los
demás componentes del ordenador.

Desde el modelo Von Neumann, la placa base equivale a todos los buses de
comunicación entre los distintos componentes. En la imagen siguiente, se ve un recorte
ampliado de la imagen anterior. En ella se pueden ver las líneas impresas que son circuitos
electrónicos y que representan esos y buses.

Por esas líneas circulas los 0 y 1, es decir los bits.

Componentes y conectores de la placa base

En este apartado, se van a estudiar las principales conexiones y componentes que hay
en la placa base. Ello facilitará el montaje y el mantenimiento de un ordenador.

En la imagen siguiente se redondean con un número, los componentes principales, y se


adjunta una tabla son sus nombres.
Tema 2 – Sistemas informáticos
Tema 2 – Sistemas informáticos

6.2. Panel trasero ATX

Las placas ATX sustituyeron a las placas AT sobre el año 1995. A partir de entonces, se
crea un panel de conectores, integrados en la propia placa base, que se llama panel trasero ATX,
pues una vez colocada la placa base en el ordenador, asoman por detrás.

Por ejemplo, siempre recomiendo utilizar los pendrive o discos duros externos en estos
puertos usb integrados, en vez de los frontales de la caja; pues no hay ningún hardware
intermedio. Los usb frontales pertenecen a la caja, que se conectan al conector 15 de la placa
base.

Se ponen a continuación 2 figuras de panel trasero ATX, con unos años de diferencia
para comparar los conectores. Este primer panel, puede estar en placas de 15 años.

Un panel trasero más completo y actual lo tenemos en la siguiente imagen:

Observaciones sobre algunos conectores:


Los puertos USB 2.0 normales son negros, y los USB 3.0 son azules. Los USB amarillos,
que hay en algunas placas, son 2.0, con opción de cargar aparatos aunque el PC esté apagado.

Para monitor, en esta placa hay 4 conectore: VGA analógico y DVI, HDMI y Display Port
digitales.
HDMI se creó pensando en televisiones y DisplayPort (creado por AMD) para ordenadores.
Para ver diferencias y velocidades en las distintas versiones de HDMI y DisplayPort.

El puerto Firewire o 1394, se usa para todas las cámaras de vídeo hace unos años, hoy
día, solo lo usan cámaras de alta gama.
Tema 2 – Sistemas informáticos

El conector eSATA (external SATA), sirve para conectar un disco duro SATA, sin abrir el
PC.

El conector SPIDF Out, es una conexión óptica digital de salida a altavoces.

6.3. Zócalo de la placa base

El procesador se pone en el zócalo de la placa base.

El microprocesador se fija en el zócalo, y encima del procesador se pone el ventilador.


Para fijar el microprocesador, es muy importante fijarse en las posibles muescas, para colocarlo
en el zócalo debidamente. Es de lo más delicado en el ordenador, y los principiantes, suelen
estropear procesadores o placas base, sin opción de reparación.

Desde el primer PC han existido muchos tipos de zócalos con sus números.
Si tenemos una placa con zócalo LGA 775, el procesador que utilicemos tendrá que ser
compatible con ese zócalo.

Tipos de zócalos

ZIF (Zero Insertion Force, Fuerza de inserción cero. Los pines están en el procesador)

Para poner el procesador, se libera la


palanca. Después, se fija el procesador,
fijándose en los pines. Finalmente se baja la
palanca que ajusta el procesador.
Actualmente los procesadores AMD utilizan ZIF

GA (Land Grid Array, Matriz de contactos en rejilla. Los pines están en el zócalo)

El procesador tiene los contactos planos. Hay


que tener cuidado de no torcer los pines del
zócalo. Consiguen mayor velocidad los buses.
Actualmente los procesadores Intel utilizan
LGA.

6.4. Ranuras de expansión

Se utilizan para insertar tarjetas gráficas, sonido, capturadoras de vídeo, tarjetas usb. Es
decir, gracias a las ranuras de expansión, podemos ampliar (extender) el ordenador
Tema 2 – Sistemas informáticos

Ejemplos: Tenemos una torre, y no tiene usb


3.0. Podemos poner en una ranura de expansión libre
una tarjeta usb3.0.

En la imagen siguiente, una tarjeta de red wifi


(inalámbrica).

Desde los primeros equipos, ha habido muchas ranuras de expansión distintas. En la


imagen siguiente, se muestran las ranuras de expansión que se pueden encontrar en
ordenadores que estén funcionando en la actualidad.

En desuso (para mantenimiento, no vienen en placas actuales):

• AGP (Puerto Gráfico Avanzado: solo se pueden conectar tarjetas gráficas)

• PCI de 32 bits: Gran estándar durante muchos años. Se conectan muchas tarjetas
distintas.

AGP y PCI utilizan transferencia paralelo. PCI 32 bits, significa que los datos son de 32 bits, y se
envían simultáneamente por 32 carriles.

Actuales:

• PCI Express. Las placas actuales suelen traer solo PCI-Express de distintas velocidades
(físicamente distintas longitudes). Las más habituales son 16x, pero las hay 1x, 4x, 8x,
16x.
La diferencia es la longitud, es decir, la 16x es más larga que la 4x, por lo que se puede
instalar una tarjeta 4x en una ranura de 16x, pero no al contrario.
PCI Express utiliza transferencia serie. Los datos se envían solo por un carril, uno
detrás de otro.
PCI Express 16X, significa que es 16 veces más rápida que PCI Express 1x. (Además la
ranura 16x es mucho más larga que la 1x)
Además, desde que salió PCI-Express, ha mejorado, por lo que hay 3 versiones: PCI-
Express 1, PCI-Express 2 y PCI-Express 3. Su diferencias son las velocidades admitidas.

Se diferencian muy bien las AGP, PCI y PCI Express por la muesca.

6.5. Chipset

El chipset es el elemento más importante de la placa base y poco conocido a nivel


popular, pues es el responsable de que procesadores, tipo de memoria (DIMM DDR3 o DIMM
DDR4), máximo de memoria admitido... También decide las ranuras de expansión, puertos,
conexiones de la placa base.

Inicialmente se integraba uno o varios microchips en la Placa Base por cada tipo de bus
que había que gestionar. Posteriormente, para reducir costes y aumentar fiabilidad, se juntaron
Tema 2 – Sistemas informáticos

todos los microchips (circuitos integrados) en 2 chips, denominados Northbridge (Puente


Norte) y Southbridge (Puente Sur). El conjunto de los 2 chips es el chipset.

Actualmente, se les identifica porque llevan disipador o por el lugar que se encuentran.

Función del Northbridge (puente norte)

Es el responsable de conectar la CPU con los componentes de alta velocidad: la memoria


RAM y la tarjeta gráfica. También se comunica con el puente sur.

El puente norte en las placas actuales, ha desaparecido, encargándose el procesador de


esas tareas.

Función del Southbridge (puente sur)

Se encarga de la conexión de todos los periféricos y almacenamiento. Es decir, se


comunica con las ranuras de expansión y los conectores SATA, IDE, USB..

6.6. Conectores de almacenamiento

En ellos se conectan discos duros, DVD, disqueteras:

• IDE (en desuso): Conector 40 pines. Antiguos dispositivos IDE (antiguos discos
duros y DVD). Actualmente se utilizan en mantenimiento, pues ya no se venden
estos dispositivos.

• FDD - Disquetera (en desuso): Conector 34 pines para floppy disk o disqueteras
antiguas)

• SATA: Conector pequeño de 7 pines. Actuales discos duros y DVD.

Estos conectores se unen con el dispositivo (disco duro, dvd) con un cable

6.7. Conectores USB y audio

Aunque la placa base tenga en el panel trasero ATX conectores de audio y conectores
USB, las placas base deben tener conectores para ampliación.
Tema 2 – Sistemas informáticos

Conectores USB
En la actualidad, se conectan tanto los puertos USB frontales de la caja como las
conexiones de audio frontales. En la caja, están soldados los cables, con el conector, que hay
que conectar en la placa base.

Cada conector USB vale para 2 dispositivos. En esta imagen anterior se ven 3 conectores
USB, cada conector sirve para 2 dispositivos. El primero usb78 significa que son los puertos USB
7 y 8. En el USB910 (USB 9 y 10) se ha conectado el conector que hay en el frontal de la caja.

Conectores audio
De forma análoga, el conector del audio frontal de la caja, se conecta en la placa en su
conector (normalmente rotulado AAFP)

6.8. Panel frontal

En las cajas de los PC tenemos botones para encender el ordenador o reiniciar.


Asimismo, tenemos led que se encienden al trabajar el disco duro, estar encendido el PC. Para
que funcionen todos estos led, en la caja están soldados los led a cables. Esos cables, hay que
conectarlos a la placa base. Estas conexiones reciben en su conjunto el nombre de “front panel“
o panel frontal. En todos los manuales de placa base están especificados donde realizar las
conexiones.

• Power SW: Botón Encendido. El más importante, pues hace funcionar el botón de
encendido.
• Power Led o P-Led: Piloto Led que se enciende si el equipo está encendido.
• Reset: Botón Reset. Hace funcionar el botón reset
• HDD-Led o IDE-Led: Led que se enciende cuando el disco duro lee o escribe datos.
• Speaker: Donde se conecta altavoz interno
Tema 2 – Sistemas informáticos

Algunos fabricantes incluyen "conectores puente" como el conector blanco que aparece
en las fotos siguientes, que facilitan la tarea de conexión.

6.9. La BIOS

BIOS significa Basic Input/Output System, Sistema Básico de Entrada/Salida.


Es el primer programa básico que se ejecuta al encender el ordenador, conocido como POST.
Comprueba todo el hardware, antes de dar paso para que arranque el disco duro. La BIOS
comprueba los componentes: procesador, memoria,…

Incorpora un programa llamado Setup, en la que el usuario puede modificar la


configuración: secuencias de arranque (si arranca primero de CD o va directamente al disco
duro), fecha y hora, contraseñas para iniciar el PC, posibilidad de encender desde la red, con
teclado o ratón, realizar overclocking (aumentar la velocidad del procesador, a riesgo de reducir
su vida útil)...

Las marcas más utilizadas de BIOS son Phoenix-Award y Ami.

La BIOS no se puede borrar, pero si los datos de usuario introducidos. Los datos se
mantienen en la BIOS por electricidad. Si el PC no está conectado a la luz, se utiliza la pila CR2032
para mantener la información de la BIOS.
Tema 2 – Sistemas informáticos

Cuando en un PC, al iniciar sale el mensaje “CMOS fail. Press F1 to continue” significa
que la pila está gastada, y por tanto los datos de usuario borrados. Presionamos F1 y el
ordenador inicia, siempre que los valores por defecto le sirvan para arrancar.

Configurar la BIOS con el programa Setup


Para entrar al programa SETUP de la BIOS, hay que pulsar una tecla al iniciar el equipo.
El PC, suele informar durante un breve segundo, que tecla utilizar, acompañando por
ejemplo el mensaje «Press DEL to enter SETUP».
Las teclas más habituales para entrar son Esc, F2 y Supr.

También suelen incorporar una tecla de inicio rápido, para seleccionar dispositivo de
arranque, solo para esta sesión. Esta tecla, no es única, y depende del ordenador, suele ser F1,
F9, F10, F11, F12...

Actualización de la BIOS
Antes las BIOS no eran programables o actualizables. Hoy en día, la mayor parte de las
BIOS se pueden actualizar. Se pueden coger actualizaciones de la BIOS, desde el soporte de la
página web de la placa. Se instalarán con un pendrive. (Hay que tener cuidado en esta operación,
pues cualquier fallo o corte de luz, suele provocar la pérdida definitiva de la placa base)

6.10. Jumpers

Los jumpers, son pines que sobresalen de la placa y pueden unirse con una pequeña
caperuza metálica recubierta de plástico. Se utilizan para fijar algún parámetro variable de
funcionamiento de la placa.

A día de hoy, las placas base suelen traer 1 o 2 jumper. Las placas con más opciones
pueden traer bastantes jumper.

Un jumper que siempre viene instalado, es el que se utiliza para borrar los parámetros
configurables de la BIOS almacenados. Supongamos que no podemos entrar en la BIOS, porque
tiene una contraseña, pero somos el administrador. Podemos quitar la pila y reiniciar. De esa
forma se suele borrar. Pero la forma profesional es cambiar el jumper de posición, según el
manual de la placa base y reiniciar. (Si quitamos solo la pila, algunas placas mantienen la
información varios días, gracias a los condensadores)

En la imagen, se ve la leyenda. Este jumper tiene 3 pines. Por defecto el jumper está
conectado en los pines 1 y 2 (Normal). Si queremos borrar la BIOS, cambiamos la caperuza a la
posición 2 y 3 (Clear).

Hay otros conectores que se instalan si así lo decide el fabricante como pueden ser, el
KBPWR (Keyboard-Power) o el USBPW (USB-Power) que según como se puenteen dan o no, la
Tema 2 – Sistemas informáticos

posibilidad de iniciar el ordenador al pulsar el teclado, o mediante una señal a través del puerto
USB, respectivamente.

7. Dispositivos de entrada y salida: Memoria secundaria


7.1. Características generales de los discos duros

La CPU y la memoria principal realizan todos los cálculos, pero los datos los leemos y
guardamos en memoria secundarioa o auxiliar: discos duros, pendrive, DVD, tarjetas de
memoria. En este apartado F vamos a ver los dispositivos de almacenamiento, en especial, los
discos duros y los puertos USB para almacenamiento exterior.

Para comprar un disco duro, nos interesa conocer características generales, de forma,
que en una tienda podamos pedir "un disco duro mecánico-magnético de 2,5 pulgadas de 7200
rpm, capacidad 2 TB, SATA III". Estudiemos estas características:

Capacidad del disco


El espacio que tiene el disco para guardar datos. Actualmente, en Terabytes.

Velocidad de transferencia del disco


La cantidad de datos que se transfieren en 1 segundo. Hablamos de Megabyte/segundo.

Tamaño físico del disco:


Los discos duros tradicionales son de 3,5 o 2,5 pulgadas:
Los discos duros habituales para PC de escritorio (PC fijos) son de 3,5 pulgadas.
Los discos duros habituales para portátiles son de 2,5 pulgadas.

Actualmente hay discos duros más pequeños, SSD, pero que se conectan a ranuras PCI-
Express o en placas base de gama alta con conexiones m-sata (micro sata).

Los discos externos tienen las mismas medidas, pero dentro de una carcasa USB.
Tradicionalmente, si había algún problema, se podía sacar el disco de la carcasa, y conectarlo
como disco interno en otro PC. En muchos discos duros externos actuales, no suele haber esta
opción, pues los fabricantes han optado por soldar el disco duro a la carcasa USB, perdiendo su
circuitería SATA. Sigue estando la opción, de comprar un disco de 2,5 pulgadas SATA y comprar
una carcasa externa USB.

Tiempo de búsqueda
El tiempo que necesita el disco para desplazar las cabezas de una pista a otra.
Tema 2 – Sistemas informáticos

Latencia
El tiempo que estando en la pista adecuada, se necesita para que pase el sector
requerido.

Tiempo de acceso
El tiempo usado por las cabezas de lectura/escritura para colocarse encima del sector
que se va a leer o escribir. Este tiempo suele estar comprendido entre los 9 y 12 milisegundos.
Tiempo de acceso = tiempo de búsqueda + latencia

Velocidad de rotación o giro


Las vueltas que da el disco en un minuto, rpm o revoluciones por minuto. Lo estándar
son 7.200 rpm en discos de 3.5 pulgadas y de 5.400 rpm en los de 2.5 pulgadas. Los hay de
mejor calidad con más revoluciones, por tanto es una característica importante a tener en
cuenta en la comprar de un HD.

7.2. Interfaces de conexión de discos duros

En este apartado, vemos las distintas conexiones de los discos duros, utilizadas en
computadores personales como en servidores.

Discos IDE o PATA (Parallel-Ata)


• Los primeros discos duros en aparecer. Hoy día, solo en PC antiguos.
• Se alcanzaron velocidades máximas de 133 MB/seg
• Conector de datos, 40 pines.
• Hay 2 cables distintos de datos: el más antiguo de 40 hilos, el más moderno de 80 hilos.
Este cable de 80 hilos, era necesarios a partir de (66 MBytes/seg)
• Para la alimentación eléctrica, se utiliza el conector molex.
• Tradicionalmente, se les nombró IDE. Cuando aparecieron los nuevos discos SATA
(serial-ATA), se les suele denominar a los IDE, como PATA (Parallel-ATA)

Discos con conexión SATA. (Serial – ATA)


• El único que se utiliza en PC actuales.
• Utiliza transferencia en serie (todos los bits circulan uno detrás de otro)
El bus de datos (hasta 1m de longitud) consta de 7 hilos: 2 para enviar, 2 recibir y 3
tierra.
Tema 2 – Sistemas informáticos

A pesar de enviar/recibir por


dos hilos, solo transmite un
bit. Envía el mismo bit en los
2 hilos, para corregir errores.
• Desde su introducción,
ha ido aumentando la
velocidad. Versiones:
SATA I 150Megabytes / seg
SATA II 300Megabytes / seg
SATA III 600Megabytes / seg
• El conector de
alimentación no es el molex,
sino un conector de 15 pines.
El cable, lleva 5 hilos, aparte
de los 4 que lleva el molex, se incorpora el naranja que es de 3.3v. Este cable naranja,
sirve para permitir la desconexión en caliente de un disco SATA.
• Aclarar, que un disco tenga interfaz IDE o SATA, es independiente de si es de 2.5 o de
3.5 pulgadas, es decir, existen discos P-ATA y S-ATA en ambos tamaños. Igualmente
hay discos mecánicos y SSD con conexión SATA.

Discos SCSI para servidores

• En los PC de usuario se utilizan discos


IDE o SATA. Sin embargo, en servidores se
utiliza SCSI.
• SCSI significa Small Computers System
Interface (Interfaz de Sistema para
Pequeñas Computadoras)
• Utilizados en los servidores hasta hace
poco tiempo.
• Los servidores siempre tienen varios
discos, en RAID, para tener más velocidad y
seguridad en los datos. En unidad de trabajo
7, estudiaremos RAID.
• Varias conexiones de datos distintas en
el paso del tiempo: conectores de 50, 68 y 80 pines.
• Conector de alimentación eléctrica con conector molex (igual que los IDE o PATA).
• Mucho más rápido que los discos P-ATA. Discos SCSI alcanzaron hasta 320MB/seg
• Aunque SCSI tuvieran velocidades similares a SATA, SCSI es más rápido, debido a la
controladora que se utiliza, liberando de mucho trabajo al procesador.
• En la actualidad no se utilizan estos discos en servidores, pero si su tecnología.

Interfaz SAS para servidores (Serial Attached SCSI)


• SAS es la evolución de SCSI para servidores. La opción actual en servidores.
• SAS obtiene las ventajas de SCSI y SATA.
• Es una nueva en serie, pero que utiliza los comandos SCSI, En la práctica significa utilizar
controladoras SCSI, utilizando discos SATA.
• Hay 2 opciones:
Utilizar controladoras SAS, insertando discos SATA.
Utilizar discos SAS
Tema 2 – Sistemas informáticos

7.3. Comparativa HD (Discos mecánicos magnéticos) y SSD (unidades de estado sólido)

En este apartado vamos a ver cómo funciona un disco HD disco duro mecánico-
magnético. Desde hace unos años, se comercializan los SSD, sustituyendo a los mecánicos-
magnéticos, pero muy lentamente debido a su precio.

Estructura física de un HD (Hard Disk) Disco duro mecánico-magnético


• Cabezas (head) o caras: El disco duro tiene
muchas superficies. Cada superficie se puede leer o
escribir por los 2 lados. El total, es el número de
caras o cabezas.
• Pistas (tracks) o cilindros: son los círculos
concéntricos en los que se divide cada cara. Si
miramos esa pista de arriba a abajo, atravesando
todo el disco duro, determina un cilindro, de ahí
que también se le llame cilindro.
• Sectores o bloques físicos: es la cantidad
mínima de información que se escribe o lee de una
sola vez en una sola operación. Es la mínima unidad
física. El tamaño puede ser distinto en algunos
Sistemas Operativos, pero en los sistemas
operativos y medios de almacenamiento actuales
casi siempre es 512 bytes.

Discos SSD (Solid State Drive)


Actualmente se están imponiendo los llamamos discos sólidos, aunque su nombre
correcto es “Unidades de estado sólido” o SSD.

Tienen grandes ventajas frente a los discos mecánicos-magnéticos

Ventajas de SSD frente a HD discos duros mecánicos-magnéticos


• Son los primeros discos duros no mecánicos. No tienen
partes móviles.
• Están basados en tecnología flash como los pendrive.
Tienen celdas de memoria.
• Por ese motivo, son muy rápidos, pues no hay retardos
por movimientos mecánicos.
Tema 2 – Sistemas informáticos

• Soportan mejor los golpes. No sufren con las vibraciones. Más estabilidad.
• Se pueden conectar por conexiones SATA, USB y PCI-Express.
• En formato PCI-Express, son los llamados tamaño m-sata de 1.8 pulgadas, y son como
una tarjeta.

Desventajas de SSD frente a HD discos duros mecánicos-magnéticos


• Aunque el precio ha bajado mucho, siguen siendo caros.
• En caso de avería, es casi imposible recuperar los datos.
• Tiene un número máximo de lecturas y escrituras limitadas. Es muy alto. No es un
problema para ordenadores personales; pero si para servidores. Por ese motivo, y por
el precio, los servidores usan controladoras SAS con muchos discos mecánicos.

Relación de la estructura física del dispositivo de almacenamiento con su velocidad


Los discos ssd son mucho más rápidos que los mecánicos. Vamos a ver sus diferencias:
si tienen velocidad constante o no, diferencias entre acceso secuencial o aleatorio.

Velocidad en discos duros mecánicos (con direccionamiento LBA actual)


• En los discos duros mecánicos-magnéticos, en las pistas exteriores, la velocidad de
lectura o escritura es mayor que en las interiores (se tarda lo mismo en dar una
vuelta exterior que interior, pero hay más sectores, más datos, en la exterior)
• Además, en los discos mecánicos, la velocidad secuencial es mucho mayor que la
aleatoria. En la secuencial se leen los datos seguidos, mientras en la aleatoria tiene
que mover los platos y cilindros.

Velocidad en unidades de estado sólido

• Las unidades de estados sólido, se basan en tecnología flash, por tanto lo que se dice
aquí sirve para pendrive, tarjetas de memoria y discos de estado sólido.
• La velocidad es similar en acceso secuencial y aleatorio.
• Además, aunque son más rápidos en acceso secuencial, la diferencia es poca, pues
no se pierde tiempo en mover platos. La diferencia de velocidad, se debe solo a que
en el acceso secuencial, es más fácil la gestión del direccionamiento, pero ese
tiempo es mínimo.

Comparativa de un test de velocidad en ambos discos: HD y SSD


Gráfica de velocidad de un disco duro mecánico-magnético SATA2 con direccionamiento LBA
(software HD-Tach)
Tema 2 – Sistemas informáticos

Significado de cada número


1. Velocidad no constante: al principio del disco lee 80 MB/seg, al final a 40 MB/seg.
2. Lectura media 63,1 MB/seg
3. 215,7 MB/seg es la velocidad en un momento dado. Si no hubiera retardos mecánicos, esta
sería parecida a la velocidad media del disco. (Cifra bastante correcta, al tratarse de un disco
SATA 2, con velocidad máxima de 300 MB/seg)

Gráfica de velocidad de un SSD en una interfaz SATA II (en tarjetas de memoria y pendrive la
gráfica será parecida)

Significado de cada número


1. Velocidad constante: al principio del disco lee 170 MB/seg, al final a 200 MB/seg. (De hecho,
el ordenador en que se ha ejecutado este test es un poco viejo. Lo normal, es que en la gráfica
no hubiera ese altibajo.
2. Lectura media 193,1 MB/seg
3. 208,3 MB/seg es la velocidad en un momento al azar. (Observar como esta velocidad es muy
parecida a la media)

7.4. Conexiones USB: Pendrives

Velocidades USB
Para poder comparar, si un dispositivo es bueno o no, es importante conocer los límites
de velocidades de la interfaz USB.

USB 3, ha pasado a denominarse USB 3.1 Generación 1. Se ha creado una nueva


generación USB, con el nombre de Generación 2, duplicando la velocidad.

Observa que la evolución de USB es muy importante, pues USB 3 es 10 veces más
rápido que USB 2.
Tema 2 – Sistemas informáticos

Pendrives o memoria USB stick


• Se conectan por USB.
• Basados en celdas de memoria no volátil. Tecnológicamente, un SSD y un pendrive son
iguales
• En caso de avería, difícil recuperación de datos.
• De muy diferentes velocidades y calidades. 2 pendrives USB 3.0 pueden tener
velocidades muy dispares. Por eso hay grandes diferencias de precio.

Como USB 3 es 10 veces más rápido que USB 2, es importante comprar memorias USB
3.0

En cualquier caso, un pendrive 2.0 suele estar muy lejos de llegar a la velocidad
máxima de 60Megabytes/seg. Igualmente, un pendrive USB 3.0 con respecto al puerto USB
3.0. Por este motivo, no es ninguna tontería, comprar un pendrive 3.0, aunque en nuestros
ordenadores no tengamos puerto usb 3.0. Podríamos decir, que comprando un pendrive
normalito 3.0, tendremos un pendrive 2.0 bueno.

En el siguiente enlace, se pueden comparar velocidades y precios de distintos


dispositivos: http://usb.userbenchmark.com/

En este apartado, podemos incluir las tarjetas, que tambien se conectan con USB. Hay
distintos tipos, formatos y distintas velocidades.

Podríamos concluir, que cuando compremos un dispositivo, no nos fijemos


exclusivamente en el precio, sino que las velocidades entre distintos dispositivos son muy
dispares. Y afortunadamente, hoy día en Internet hay comparativas.

8. Dispositivos de entrada y salida: Periféricos

Periféricos
Los periféricos son dispositivos electrónicos, unidades externas que se conectan al
ordenador a través de los buses de entrada/salida, integrándose en el sistema. Existen
infinidad de periféricos, lo más habitual es disponer de teclado, ratón, monitor, impresora,
altavoces, escáner y conexión a red.

Otros periféricos, son el escáner, el plotter, lectores de códigos de barra, lectores de


huellas, tabletas digitalizadoras…

Algunos dispositivos necesitan conversión analógica a digital o viceversa.

Según su función se pueden clasificar en:

• Unidades de entrada: Son las encargadas de introducir la información o los datos


desde el exterior a la memoria central, por ejemplo: el teclado.
• Unidades de salida: Son las encargadas de sacar al exterior los datos o resultados
de los procesos realizados, mostrándolos de una forma comprensible para el
usuario. Por ejemplo: la pantalla, la impresora.
• Unidades de entrada/salida: Son las que se utilizan tanto para entrada como
para salida de información. Por ejemplo: las tarjetas de red envían tráfico en los 2
sentidos.

Vamos a hablar brevemente de algunos dispositivos.


Tema 2 – Sistemas informáticos

Impresora
Es un periférico de salida que plasma sobre el papel información procedente del
ordenador. Se puede conectar por USB y por red. Algunas antiguas se conectan por puerto
paralelo.

Hay 3 tipos de impresoras según la tecnología:


• Matricial: la más económica. Su tecnología es muy parecida a la máquina de
escribir. Funciona con impactos sobre una cinta. Hoy días, solo se usa con papel
continuo.
• Inyección de tinta. Se utiliza tinta líquida. Da los mejores resultados en color,
pero es también la más cara.
• Láser. Se utiliza tóner, como en las fotocopiadoras. Con resultados muy
aceptables, es la forma más barata de imprimir grandes cantidades de papel.

Monitor
Es un dispositivo de salida, que muestra en pantalla la imagen facilitada por la tarjeta
gráfica.

Las principales características de los monitores son:

Tamaño del monitor, se expresa la longitud de su diagonal medida en pulgadas.

Tamaño del punto o dot pitch, es una medida usada para conocer la distancia entre
dos puntos del mismo color (rojo, verde o azul) en la pantalla. Cuanto menor sea el tamaño del
punto, mejor será la definición del monitor, ya que al estar más juntos los puntos que forman
las imágenes, estas se verán más nítidas. El estándar más usado es un tamaño de punto de
0.24 mm.

La resolución máxima. Cuanto mayor sea la resolución máxima admitida, mejor será la
calidad de la imagen en su pantalla. La resolución representa el número total de puntos o píxel
que puede representar la pantalla. Así, que un monitor tenga una resolución máxima de
1600x1200 puntos quiere decir que puede representar hasta 1200 líneas horizontales de 1600
puntos cada una, pudiendo además representar otras resoluciones inferiores, como son
1024x768, 800x600 o 640x480.

La conexión del monitor al ordenador. Puede ser de tipo analógico (conector VGA) , o
de tipo digital (conector HDMI o DVI).

Se clasifican según su tecnología en:


• Monitores CRT (o de Tubo de Rayos Catódicos). Han caído en desuso. Tenían
mucho fondo y son malos para la vista.
• Monitores LCD (Liquid Crystal Display, Pantalla de cristal líquido). Muy utilizados
desde que aparecieron los monitores planos.
• Monitores LED, los más utilizados en la actualidad por su bajo consumo.

Escáner
El escáner es un dispositivo de entrada. Convierte un documento de papel, en
analógico, a un lienzo en el ordenador en digital.

Se le facilita un documento, con unas medidas concretas en centímetros, y al escanear


nos devuelve un documento digital (con 0 y 1) donde las medidas son píxel.
Tema 2 – Sistemas informáticos

Para ello, en la configuración del escáner se facilita un factor de conversión, llamado


ppp (píxel por pulgada). Una pulgada son 2,54 cm

Ejemplo: Tenemos una foto de 6 pulgadas de ancho y 4 pulgadas de alto. Escaneamos


la foto a 300 ppp. ¿Cuántos Megapíxel tiene el documento digitalizado?

El parámetro 300 píxel por pulgada, significa que convierte cada pulgada de papel, en
300 puntos (píxel). Por lo que, multiplicando por 300, la foto se convierte en una foto de 1800
píxel de ancho y 1200 píxel de alto.

En total, en la foto hay 1800 x 1200 píxel = 2.060.000 píxel = 2,06 Megapíxel (1
megapíxel = 1.000.000 píxel)

Además, para obtener la foto, en cada píxel incluirá los 0 y 1 necesarios para
representar los colores.

Observaciones:
• La foto elegida, para el ejemplo es, salvo un pequeño redondeo, la típica de 15
cm x 10 cm (15cm=5.90pulgadas y 10 cm=3.93 pulgadas)
• Supongamos que en nuestro sistema operativo, tenemos una resolución de
1024x768. Vemos que la foto obtenida al escanear, es más grande que la
resolución, por lo que la foto ocupará la pantalla completa.

• Si una foto de 2 Megapíxeles, ocupa toda la pantalla, nos podemos preguntar


porque las cámaras de fotos tienen tantos Megapíxeles. La respuesta, es que
para ver en pantalla no hace falta una gran resolución; pero es importante tener
buena resolución que quede bien al imprimir o para retocar una foto.

9. Montaje del ordenador

En este tema, hemos conocido un montón de componentes hardware, con ello se facilita
el mantenimiento o ampliación de un PC: ampliar memoria, cambiar procesador, sustituir
componentes averiados, añadir tarjetas de expansión. Asimismo, se facilita la instalación de un
ordenador completo.

Antes de contar algunas ideas sobre el montaje y mantenimiento de un equipo, veamos


algunas medidas a tomar para trabajar con seguridad.

Prevención de riesgos laborales. Medidas de seguridad.


Lo primero, recordar que estamos trabajando con componentes electrónicos, muy
delicados, y que tenemos que trabajar con seguridad para no someternos a peligros de
electricidad.

Las medidas de seguridad mínima, siempre que abramos un ordenador son:

1. Seguridad física. Desconectar siempre la alimentación antes de instalar o desinstalar cualquier


dispositivo

2. Atención a la electricidad estática: no es peligrosa para nosotros, pero si se dañan los


componentes. Formas de prevención:
• Utilizar pulseras antiestáticas.
Son una pulsera que se pone en la muñeca izquierda y que hay que enganchar
una pinza en una chapa del taller.
Tema 2 – Sistemas informáticos

• En su defecto, se debe tocar con los dedos la caja metálica constantemente para
descargarnos de la electricidad estática.

3. Tener las herramientas a mano y bien ordenadas, en sus envases. Las cadenas de montaje,
tienen cada puesto individual con sus herramientas necesarias bien ordenadas y las medidas de
seguridad adecuadas.

Montaje de un PC

En este apartado no se trata de aprender con detalle el montaje de un PC, sino de dar
las ideas generales. Por ese motivo, se van a poner los pasos generales, y vínculos de Internet
para conseguir la información completa.

Los pasos generales son:

1. Montar la placa base en la caja


Poner separadores en la caja
Atornillar la placa base en la caja
2. Montar procesador y ventilador en la placa base.
Insertar microprocesador en zócalo.
Dar masa térmica en el microprocesador.
Poner ventilador encima del procesador y conectar alimentación eléctrica en el conector
CPU_Fan de la placa base.
3. Poner la memoria RAM. Asegurarse que es la versión DDR correcta. Especial atención a la
muesca y que quede bien insertada.
4. Conectar conectores de alimentación de la fuente de alimentación a la placa base.
5. Conectar el panel frontal, los usb delantero y audio delantero en la placa base.
6. Instalar los distintos dispositivos de almacenamiento con sus 2 conexiones: datos y
alimentación
7. Instalar las posibles tarjetas de expansión

Recomiendo una lectura de todo el manual de una placa base, pues es una lectura muy
didáctica para entender todos los conectores de la placa base, sus conexiones y posible
hardware a conectar. En concreto, para la instalación de los pasos más delicados (procesador y
ventilador), se puede seguir el manual siguiente de ASUS, de una placa con zócalo LGA 775 para
procesadores Intel, en las páginas 1-7 a 1-27: Manual placa P5B-VM DO

Otros vínculos de montaje y manuales de placa base:

Montaje paso a paso muy completo de un ordenador del año 2004 con casi 150 fotos y
comentarios en todos los pasos. Aunque sea del año 2004, el montaje de un PC es similar a los
actuales, cambiando solamente los zócalos utilizados para el procesador:

Ensamblaje_de_pc

Para quien prefiera un vídeo completo, recomiendo este vídeo de 90 minutos, donde se monta
un ordenador con todos los pasos.

Guía completa para montar tu pc desde 0

Otros vídeos de montaje:


Montaje pc gama media-alta paso a paso parte1

Aprende como montar un pc completamente desde cero


Tema 2 – Sistemas informáticos

Manuales de placas base actuales:

Manual de placa base ASUS B-450 para procesadores AMD Ryzen de hasta 8 núcleos, con
zócalo AM4:
https://dlcdnets.asus.com/pub/ASUS/mb/SocketAM4/PRIME_B450-
PLUS/E14214_PRIME_B450-PLUS_UM_WEB_060418.pdf

Manual de placa base Gigabyte para procesadores Intel i3, i5 i7 de octava generación, con
zócalo LGA 1151:
https://gzhls.at/blob/ldb/8/f/e/1/6196956ac800f47114987e06d74564495c8f.pdf

También podría gustarte