[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas14 páginas

PROYECTO Sobre Estadistica

Este documento tiene tablas de frecuencia referente a una encuesta realizada en una universidad sobre ámbitos de ejercicio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas14 páginas

PROYECTO Sobre Estadistica

Este documento tiene tablas de frecuencia referente a una encuesta realizada en una universidad sobre ámbitos de ejercicio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

ESTUDIO ESTADÍSTICO SOBRE LOS

HÁBITOS DE EJERCICIO

Facultad: CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

Carrera: Ingeniería en Sistemas

Materia: Probabilidad y Estadística

Estudiante:

 Pasabare Ticlla Javier

Docente: Ing. Roberto Carlos Rivero

Santa Cruz – Bolivia

2024
Índice

I: INTRODUCCION................................................................................. 3

II: OBJETIVOS……................................................................................ 3

2.1 Objetivo general…………………………………..................... 3


2.2 Objetivos especificos…........................................................3
III: FUNDAMENTO TEORICO............................................................... 4
IV: TABULACION DE DATOS...............................................................5
4.1 Tabla de frecuencia………………………..…………………………..6
V: CONCLUSIONES........................................................................... 14
VI: RECOMENDACIONES.................................................................. 14
ANEXOS.............................................................................................. 14

2
I. INTRODUCCIÓN

Durante la etapa universitaria, la salud física y el bienestar cobran una relevancia


fundamental, siendo los hábitos de ejercicio un factor central. Este estudio se enfoca
en los patrones de actividad física de estudiantes universitarios, con el fin de evaluar su
salud física, analizar su nivel de ejercicio y sedentarismo, y explorar cómo factores
económicos pueden influir en estos comportamientos.

La vida universitaria introduce nuevos desafíos y responsabilidades, y los hábitos de


ejercicio tienen un papel crítico en el bienestar. La falta de actividad física y la
inactividad se han asociado a problemas de salud, mientras que la práctica regular de
ejercicio puede tener un impacto positivo en la salud mental y física de los estudiantes.

Este estudio es relevante tanto para comprender el bienestar general de los


estudiantes como para consideraciones prácticas a largo plazo. Los resultados podrían
guiar la implementación de estrategias que fomenten la actividad física en el entorno
universitario, mejorando así la calidad de vida estudiantil.

Además, la investigación se justifica por su potencial impacto económico. Los datos


sobre hábitos de ejercicio y salud podrían influir en decisiones empresariales, como la
apertura de gimnasios o tiendas de artículos deportivos en áreas cercanas a los
campus. Además, se investigará cómo factores económicos se relacionan con los
patrones de actividad física.

En resumen, este estudio busca entender cómo los hábitos de ejercicio, la salud física
y los factores económicos están interconectados en estudiantes universitarios. A través
de este análisis, aspiramos a brindar información valiosa para promover la salud y el
bienestar en el contexto universitario y proporcionar datos relevantes para futuras
decisiones empresariales en este ámbito.

3
II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

• El propósito principal de este estudio consiste en examinar detalladamente la


participación en actividades deportivas dentro del entorno universitario, considerando
variables clave como género, edad, carrera universitaria y afiliación a una institución
educativa. A través de esta investigación, se busca determinar tanto la extensión de la
práctica deportiva como identificar los deportes más prevalentes entre los estudiantes
universitarios. Al analizar estas variables, se pretende arrojar luz sobre cómo factores
como la edad, el género y la elección de carrera pueden influir en la participación en
actividades deportivas. El conocimiento obtenido a partir de este análisis busca
proporcionar información valiosa para fomentar la adopción de hábitos saludables y la
promoción de la actividad física en el contexto universitario.

2.2. Objetivos específicos

Investigar y comprender los conceptos de estadística descriptiva, incluyendo medidas


de dispersión, moda y otros aspectos relevantes, en el contexto de la participación en
deportes en entornos universitarios, y su relación con variables como género, edad,
carrera y afiliación universitaria.

Diseñar una encuesta incluyendo preguntas sobre prácticas deportivas, género, edad,
carrera y universidad, para recopilar datos cuantitativos.

Concluir hallazgos destacando implicaciones para promoción de la actividad física en


contextos universitarios.

Presentar resultados de manera efectiva, utilizando gráficos y tablas para respaldar


conclusiones en el informe final.

Reflexionar sobre limitaciones del estudio y proponer posibles áreas de investigación


futura.

4
3. FUNDAMENTOS TEORICOS

Estadística Descriptiva: La estadística y probabilidad son herramientas esenciales en


ingeniería para diseñar, mejorar y desarrollar productos, procesos y sistemas. Ayudan
a comprender la variabilidad y a tomar decisiones basadas en datos. En este contexto,
se busca proporcionar a los ingenieros habilidades estadísticas básicas para aplicar en
su trabajo profesional.
Clasificación de la Estadística: En cualquier estudio estadístico, se encuentran
conceptos fundamentales:
Población: El conjunto de elementos bajo estudio. Si es grande, se trabaja con una
muestra.
Individuo: Cada elemento de la población.
Variable Estadística: Propiedad o característica que se estudia en la población.
Diseño de Encuesta: Las encuestas usan cuestionarios para recopilar información. Al
formular preguntas, es esencial ser concreto, evitar ambigüedades y simplificar
cálculos. Las preguntas pueden ser abiertas o cerradas, con opciones de elección
simple o múltiple. Los cuestionarios son herramientas para obtener información de
interés.
Tipos de Variables: Se identifican dos tipos principales de variables:
Variables Cuantitativas: Aquellas que se pueden medir numéricamente, como edad,
ingresos y tiempo.
Variables Cualitativas: Expresan cualidades o atributos, como estado civil o profesión.
Tabulación de Encuestas: Las variables se dividen en tres niveles:
Variables de Escala: Valores numéricos en una escala, medibles.
Variables Ordinales: Categorías con un orden, como bajo, medio, alto.
Variables Nominales: Categorías sin orden, como género.
Diseño del Cuestionario: La formulación de preguntas debe ser precisa y
concretamente enfocada. Evitar preguntas que requieran cálculos complicados o
acceso a archivos. Preferir preguntas cerradas con elección simple o múltiple.
Variables Cualitativas: Expresan cualidades o atributos, como estado civil o nivel
educativo. Se organizan y analizan de manera similar a variables cuantitativas.
Gráficos: Los gráficos representan fenómenos estadísticos de manera visual. Ayudan a
entender la distribución de datos y patrones. Los gráficos son herramientas
complementarias a los cuadros estadísticos.
Distribución de Frecuencias: Al manejar gran cantidad de datos, se resume la
información en un cuadro de distribución de frecuencias. Esto permite interpretar y
analizar la información de manera efectiva

5
4. TABULACIÓN DE DATOS

6
TABLA DE FRECUENCIA

SEXO Fi fa(-) fa(+) Hi HI(-) Hi(+) H% H%(-) H%(+)

Femenino 68 68 94 0,72 0,72 99 72% 72 99


Masculino 22 90 26 0,23 0,95 0,27 23% 95 27
Prefiero no
decirlo
4 94 4 0,04 99 0,04 4% 99 4
94 1 100

EDAD

LI - LS Fi fa(-) fa(+) Hi HI(-) Hi(+) H% H%(-) H%(+)

15 - 20 55 55 94 0.58 0.58 0.99 58% 58 99


20 - 25 33 88 39 0.35 0.93 0.41 35% 93 41
25 - 30 5 93 6 0.05 0.98 0.06 5% 98 6
30 - 35 1 94 1 0.01 0.99 0.01 1% 99 1
94 1 100%

7
¿Realizas algún FI fa(-) fa(+) HI hi(-) hi(+) H% H%(-) H%(+)
tipo de actividad
física o
ejercicio?

SI 67 67 94 0.71 0.71 0.99 71% 71 99

NO 27 94 27 0.28 0.99 0.28 28% 99 28

94 1 100%

8
¿Qué tipo de Fi fa(-) fa(+) Hi hi(-) hi(+) H% H%(-) H%(+)
actividad física
realizas?

GYM/CROSFIT 30 30 94 0.32 0.32 1 32% 32 100

DEPORTE 26 56 64 0.27 0.59 0.68 27% 60 68

ATLETISMO 11 67 38 0.12 0.71 0.41 12% 71 41

NINGUNO 27 94 27 0.29 1 0.29 29% 100 29

94 1 100%

¿Cuantas Fi Fa(-) Fa(+) Hi Hi(-) Hi(+) H% H%(-) H%(+)


veces a la
semana
lo
realizas?

1 vez 10 10 94 0.10 0.10 0.99 10% 10 99

2a3 20 30 84 0.21 0.31 0.89 21% 31 89


veces

4a5 21 51 64 0.22 0.53 0.68 22% 53 68


veces

Más de 5 16 67 43 0.17 0.70 0.46 17% 70 46


veces

No 27 94 27 0.29 0.99 0.29 29% 99 29


realizo

94 1 100%

9
¿Has Fi Fa(-) Fa(+) hi Hi(-) Hi(+) Hi% Hi%(-) Hi%(+)
experimentado
alguna lesión
con ejercicio?

NO 32 32 94 0.34 0.34 1 34% 34 100

SI 35 67 62 0.37 0.71 0.66 37% 71 66

NO REALIZO 27 94 27 0.29 1 0.29 29% 100 29

94 1 100%

10
¿Cuál es tu Fi Fa(-) Fa(+) Hi Hi(-) Hi(+) Hi% Hi%(-) Hi%(+)
objetivo
principal al
hacer
ejercicio?

Ganar masa 21 21 94 0.22 0.22 0.98 22% 22 98


muscular

Perder Peso 16 37 73 0.17 0.39 0.76 17% 39 76

Rendimiento 9 46 57 0.09 0.48 0.59 9% 48 59


Deportivo

Salud 21 67 48 0.22 0.70 0.50 22% 70 50

No realizo 27 94 27 0.28 0.98 0.28 28% 98 28

94 1 100%

11
V. CONCLUSIONES

Según los datos obtenidos, no veo necesario realizar concienciación sobre los buenos
hábitos de ejercicio, por lo menos en las universidades privadas, también que según
los resultados, puede ser viable realizar algún emprendimiento relacionado con el
ejercicio, ya que se ve una muy buena aceptación, sobre todo del público femenino.

VI. RECOMENDACIONES

No tengo ninguna recomendación, sin embargo veo conveniente realizar el estudio


tratando de aumentar el número de hombres encuestados, debido a que esto puede
ser un factor determinante en el resultado

12
ANEXOS

13
14

También podría gustarte