Estadística aplicada a
la Actividad Física y el
Deporte
Grado en Ciencias de
la Actividad Física y
del Deporte
GUÍA DOCENTE
Asignatura. Estadística aplicada a la Actividad Física y el Deporte
Titulación: Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Carácter: Formación Básica
Idioma: Castellano.
Modalidad: Presencial
Créditos: 6
Curso: 2º curso
Semestre: 4º Semestre
Profesores/Equipo Docente: Dña. Inmaculada Yustres Amores
1.   COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
1.1. Competencias
CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de
estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel
que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que
implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma
profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y
defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes
(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre
temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un
público tanto especializado como no especializado.
CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias
para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1: Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y del deporte.
CG2: Conocer y comprender los objetos de estudio de las Ciencias de la Actividad Física
y del Deporte.
CG3: Adquirir la formación científica básica aplicada a la actividad física y al deporte en
sus diferentes manifestaciones.
CG4: Conocer y comprender los factores comportamentales y sociales que condicionan
la práctica de la actividad física y el deporte y sus efectos en el desarrollo psicológico y
social del ser humano.
CG7: Diseñar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje relativos a la
actividad física y al deporte atendiendo a las características individuales de la población
y al contexto dónde se desarrolla.
CG8: Promover, desarrollar y evaluar a través de la educación física, la formación en
hábitos saludables de alimentación y de actividad física y deporte entre los diferentes
sectores de la población para la mejora de la condición física y la salud.
                                                       [2]
CG9: Aplicar en el diseño y desarrollo de los programas de educación física, deporte,
actividad física y recreación los principios fisiológicos, biomecánicos, psicológicos,
comportamentales, didácticos y sociales.
CG12: Saber aplicar las tecnologías de la información y comunicación al ámbito de las
Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
CG13: Desarrollar competencias para el aprendizaje autónomo y la adaptación a las
nuevas situaciones.
CG14: Desarrollar el razonamiento crítico y hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio
profesional, actuando con respeto a los principios éticos necesarios.
CG15: Demostrar que han desarrollado las habilidades necesarias para la práctica
profesional en el ámbito de actividad física y del deporte.
CG16: Utilizar la educación física y el deporte como un medio para formar en valores,
tanto en el contexto educativo como en cualquier otro en el que el/la profesional
desempeñe su labor.
CE1: Identificar los procesos psicológicos que intervienen en la ejecución y adquisición
motora y su evolución a lo largo del ciclo vital.
CE2: Conocer estrategias de intervención y motivación psicológicas para la atención
individual y/o grupal en contextos de actividad física y de deporte.
CE3: Analizar y sintetizar los conceptos y técnicas estadísticas aplicadas a las Ciencias
del Deporte.
CE4: Aplicar los modelos o técnicas estadísticas en estudios y problemas reales en
diversos ámbitos científicos y sociales, así como conocer herramientas de validación
de los mismos.
CE5: Conocer los fundamentos básicos del razonamiento estadístico, en el diseño de
estudios, en la recogida de información, en el análisis de datos y en la extracción de
conclusiones en el ámbito de la actividad física y deportiva.
CE6: Relacionar desde una perspectiva sociológica e historiográfica, los factores
sociales y culturales que influyen en la práctica de la actividad física y deportiva, con las
situaciones problemáticas relacionadas con dicha práctica.
CE14: Abordar la actividad física y el deporte desde una perspectiva científica y
educativa, aplicando medios y metodologías innovadoras en los diferentes contextos en
los que el/la profesional desempeñe su labor.
CE21: Conocer e identificar los beneficios bio-psico-sociales de la práctica de actividad
física, deportiva y recreativa.
CE22: Conocer los fundamentos teórico-prácticos de las actividades físicas, deportivas
y recreativas para aplicarlos al contexto educativo o a cualquier otro ámbito profesional.
CE23: Elaborar y desarrollar programas de actividad física y deportiva con el fin de
aplicar los criterios de adaptación que faciliten la participación efectiva de las personas
con discapacidades o problemas de marginación social.
CE25: Conocer la organización y la estructura del deporte en sus diferentes niveles y
ámbitos, actuando según la legislación correspondiente.
                                                    [3]
1.2. Resultados de aprendizaje
El estudiante al finalizar esta materia deberá:
     • Resolver problemas reales aplicando las técnicas de análisis de datos, utilizando el software
          estadístico adecuado e interpretación de resultados obtenidos.
     • Aplicar los principios éticos en el ejercicio profesional y conocer las implicaciones deontológicas.
2.   CONTENIDOS
2.1. Requisitos previos
Ninguno.
2.2. Descripción de los contenidos
El conocimiento de la estadística descriptiva, así como sobre probabilidad e inferencia
estadística supone un eslabón básico necesario para el profesional de Ciencias de la Actividad
Física y del Deporte. La estadística abarca un campo de conocimiento aplicable a cualquier
deporte o actividad física y conlleva un conocimiento que puede ayudar al futuro profesional a
ámbitos como la investigación y puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en el grado.
En esta asignatura se pretende que el alumno adquiera los conocimientos estadísticos
necesarios para que pueda comprender sus fundamentos y aplicaciones.
De igual forma, el alumno aprenderá a identificar y analizar el análisis estadístico necesario en
cada caso con el fin de poder realizar análisis y probabilidades e inferencias de manera
autónoma.
2.3. Contenido detallado
 Presentación de la asignatura.
 Explicación de la Guía Docente.
                              BLOQUE 1: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA.
 1. Introducción. Conceptos básicos.
 1.1. Necesidad de la Estadística en la Actividad Física y el Deporte.
 1.2. Concepto de Estadística. Tipos de datos.
 2. Métodos descriptivos y técnicas exploratorias.
 2.1. Introducción.
 2.2. Tablas de frecuencias.
 2.3. Diagramas de frecuencias.
 2.4. Medidas descriptivas.
                  BLOQUE 2: PROBABILIDAD E INFERENCIA ESTADÍSTICA
 3. Introducción a la Inferencia Estadística.
 3.1. Introducción: el método inductivo. Población y muestra.
 3.2. Las herramientas de la inferencia. Concepto de probabilidad. Aspectos básicos.
 3.3. Distribuciones de probabilidad más relevantes en la actividad física y el deporte.
                                                             [4]
           BLOQUE 3: APLICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA A CIENCIAS DEL DEPORTE
 4. Obtención de datos. Tipos de investigación.
 4.1. Tipos de estudio: observación y experimentación; asociación y causalidad.
 4.2. Estudios observacionales. Concepto de muestra aleatoria simple. Métodos básicos de muestreo.
 4.3. Experimentación. Diseños básicos en Ciencias de la Actividad Física: Grupos experimental y control
 y las muestras independientes
2.4. Actividades Formativas
   ACTIVIDAD FORMATIVA                  HORAS           PORCENTAJE DE PRESENCIALIDAD
        Clases Magistrales                 38                             100 %
           Caso Práctico                   16                             100 %
              Tutorías                     19                             100 %
  Trabajos individuales o en grupo
                                           17                              0%
         de los estudiantes
  Actividades a través de recursos
                                            3                             50 %
              virtuales
   Acceso e investigación sobre
                                            7                              0%
    contenidos complementarios
    Estudio individual y trabajo
                                           50                              0%
             autónomo
2.5. Metodologías Docentes
MD1 - Método expositivo / Clase magistral: Exposición por parte del docente de los contenidos
de cada tema por medio de explicaciones y presentaciones, junto con indicaciones sobre fuentes
de información y bibliografía. Se promueve la participación activa del estudiante con actividades
de debate, discusión de casos, preguntas y exposiciones El estudiante dispondrá previamente de
materiales didácticos, que incluirán objetivos, guiones, cronograma y recursos.
MD2 - Resolución de ejercicios y problemas: Planteamiento de situaciones y ejercicios prácticos
que el estudiante debe resolver.
MD3 - Método del caso: Examen y análisis sistemáticos y profundos de los diferentes aspectos
y cuestiones de casos prácticos reales y concretos y propuesta de resolución de los mismos.
MD4 - Realización de trabajos: Elaboración de informes y documentos en los que el estudiante
debe realizar labores de búsqueda bibliográfica, recopilación de información, análisis de
documentos, análisis de casos, redacción y explicación de conclusiones.
MD5 - Aprendizaje orientado a proyectos: Metodología de aprendizaje llevada a cabo en la
realización, organización y diseño de proyectos orientados al ámbito de la actividad física y del
deporte.
                                                           [5]
2.6. Actividades Dirigidas
En el desarrollo del curso se desarrollarán algunas de las siguientes actividades, prácticas,
memorias o proyectos, u otras de objetivos o naturalizada similares:
     -     Actividad Dirigida 1 (AD1): Actividad a través de recursos virtuales. Comentario en un foro
           virtual, sobre un artículo relacionado con la Estadística en el deporte.
     -     Actividad Dirigida 2 (AD2): Actividad a través de recursos virtuales. Aportación de material
           complementario al tema propuesto y guiado en la plataforma.
     -     Actividad Dirigida 3 (AD3): Acceso e investigación sobre contenidos complementarios.
           Los alumnos en grupos de 2/3 realizarán la búsqueda de un artículo de investigación de
           calidad. El tema será diferente para cada uno de los grupos, los cuales deberán
           desarrollar un resumen/comentario/crítica del mismo y exponerlo a los compañeros en
           clase.
     -     Actividad Dirigida 4 (AD4): Trabajo grupal. Partiendo de los contenidos que forman parte
           de la asignatura, se asignarán diferentes temas a cada grupo que deberán profundizar
           mediante la búsqueda de información, artículos, comentarios, etc y posteriormente
           exponer en formato power point. Este trabajo se entregará en formato pdf. Se entregará
           también un breve resumen del trabajo que formará parte de la materia de examen final.
     -     Actividad Dirigida 5 (AD5): Caso práctico. El alumno deberá poner en práctica mediante
           el software SPSS los conocimientos adquiridos a lo largo del curso. Este software será
           usado de apoyo para la puesta en práctica de los contenidos abordados en clase y la
           realización de las diferentes actividades propuestas.
3.       SISTEMA DE EVALUACIÓN
3.1. Sistema de calificaciones
El sistema de calificaciones finales se expresará numéricamente, de acuerdo a lo dispuesto en el art. 5 del
Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el Sistema
Europeo de Créditos y el sistema de Calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y su
validez en todo el territorio nacional.
           0 - 4,9 Suspenso (SS)
           5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
           7,0 - 8,9 Notable (NT)
           9,0 - 10 Sobresaliente (SB)
La mención de "matrícula de honor" podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación
igual o superior a 9,0”
                                                              [6]
El número de matrículas de honor no podrá exceder de 5% de los alumnos matriculados en una materia en
el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en
cuyo caso sólo se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.
3.2. Criterios de evaluación
Convocatoria ordinaria
Modalidad: Presencial
                                 Sistemas de evaluación                                         Porcentaje
 Asistencia y participación en clase                                                                10%
 Presentación de trabajos y proyectos (Prácticas individuales y trabajo en equipo)                  20%
 Prueba parcial (escrita/presentación trabajo)                                                      20%
 Examen final o trabajo final                                                                       50%
Convocatoria extraordinaria
Modalidad: Presencial
                                 Sistemas de evaluación                                         Porcentaje
 Presentación de trabajos y proyectos (Prácticas individuales y trabajo en equipo)                  20%
 Examen final o trabajo final                                                                       80%
3.3. Restricciones
Calificación mínima
Para poder hacer media con las ponderaciones anteriores es necesario obtener al menos una calificación
de 5 en la prueba final.
Asistencia
El alumno que, injustificadamente, deje de asistir a más de un 25% de las clases presenciales podrá verse
privado del derecho a examinarse en la convocatoria ordinaria.
Normas de escritura
Se prestará especial atención en los trabajos, prácticas y proyectos escritos, así como en los exámenes tanto
a la presentación como al contenido, cuidando los aspectos gramaticales y ortográficos. El no cumplimiento
de los mínimos aceptables puede ocasionar que se resten puntos en dicho trabajo.
Concretamente, por cada falta de ortografía, se restará 0,1 a la nota final, pudiendo el alumno llegar a
suspender el examen.
3.4. Advertencia sobre plagio
La Universidad Antonio de Nebrija no tolerará en ningún caso el plagio o copia. Se considerará plagio
la reproducción de párrafos a partir de textos de auditoría distinta a la del estudiante (Internet, libros,
artículos, trabajos de compañeros…), cuando no se cite la fuente original de la que provienen. El uso de las
citas no puede ser indiscriminado. El plagio es un delito.
En caso de detectarse este tipo de prácticas, se considerará Falta Grave y se podrá aplicar la sanción prevista
en el Reglamento del Alumno.
                                                              [7]
4.   BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía básica
         Pardo, A., Ruiz, MA. & San Martín, R. (2009). Análisis de datos I: en ciencias sociales y de
la salud (MCCS)
         Pardo, A. & San Martín, R. (2009). Análisis de datos II: en ciencias sociales y de la salud
(MCCS)
         Pardo, A. & Ruiz, MA. (2009). Análisis de datos III: en ciencias sociales y de la salud
(MCCS)
Bibliografía recomendada
          Sánchez, D. (2010). Estadística aplicada a la fisioterapia, las ciencias del deporte y la
biomecánica. España: CEU Ediciones.
          Gil, JA. (2006). Estadística e informática (spss) en la investigación descriptiva e
inferencial. UNED.
          Barriopedro, MI. & Muniesa, C. (2012). Análisis de datos en las ciencias de la actividad
física y del deporte
          Ortega, E., Ortiz, IS. & Artés, EM. (2009). Manual de estadística aplicada a las ciencias de
la actividad física y el deporte. Diego Marin Librero Editor
Otros recursos
Software SPSS.
5.   DATOS DEL PROFESOR
  Nombre y Apellidos        Inmaculada Yustres Amores
  Departamento              Educación
                            Doctoranda Ciencias del Deporte y Actividad Física.
  Titulación académica
                            Graduada en Ciencias del Deporte y la Actividad Física.
  Correo electrónico        iyustres@nebrija.es
  Localización               Campus de Berzosa. Sala de Profesores
  Tutoría                    Contactar con el profesor previa petición de hora por e-mail
                                                         [8]
                         Graduada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la
                         Universidad de Castilla-La Mancha, con premio extraordinario de fin
                         de carrera.
                         Máster Oficial de Investigación en Ciencias del Deporte por la
                         Universidad de Castilla-La Mancha con beca de excelencia.
                         Máster Oficial de Educación Secundaria por la Universidad Camilo
                         José Cela.
                         Doctoranda en Investigación Sociosanitaria y de Ciencias de la
                         actividad física por la Universidad de Castilla-La Mancha con Beca
                         de Formación de Profesorado Universitario del Ministerio, premio
                         alumnos destacados de Doctorado en Universidad de Castilla-La
                         Mancha, mención internacional.
Experiencia docente,     Miembro del Grupo de Investigación de Rendimiento Deportivo de la
investigadora y/o        Universidad de Castilla-La Mancha.
profesional, así como
investigación del        Profesionalmente, ha ejercido docencia en la Universidad de
profesor aplicada a la   Castilla-La Mancha, asignatura de Entrenamiento Deportivo y
asignatura, y/o          Control y valoración del rendimiento deportivo en el Grado de
proyectos                Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
profesionales de
aplicación.              También, y más relacionado con el ámbito de entrenamiento
                         deportivo, ha ejercido, como técnico de triatlón, Federación de
                         Triatlón de Castilla-La Mancha. Así como, entrenadora de Natación
                         en el Club Natación Toledo. También cuenta con el Título Nacional
                         de Entrenadora de Triatlón, Especialista en Paratriatlón y Cinturón
                         negro de Judo.
                         Con relación a sus publicaciones científicas, cuenta
                         mayoritariamente con artículos en revistas de impacto. Dentro del
                         campo de las Ciencias del Deporte, estas se centran en el análisis
                         del rendimiento deportivo, con la estadística como parte
                         fundamental y sofisticada de sus artículos más potentes.
                         Finalmente, destacar su constante presencia y participación en los
                         congresos internacionales, que se celebran cada año, con el fin de
                         compartir conocimientos científicos. Obteniendo en varias
                         ocasiones premios de comunicación.
                                                   [9]
[10]