1
Ministerio del Poder Popular para la Educación Especialidad: Agropecuaria
Mención: Pesca y Acuicultura
DIRECTORIO
Yelitze de Jesús Santaella Hernández
Ministra del Poder Popular para la Educación
Vicente Carvajal
Viceministro de Educación
Nancy Ortuño Rojas
Viceministra de Educación Media
Gisela Toro de Lara
Viceministra de Educación Inicial y Primaria
Richard Alexis Delgado González
Viceministro de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo
Pedro Díaz
Viceministro de Instalación y Logísticas
María Francis Colmenares
2 Directora General de Educación Media
José del Carmen Rojas Borges
Director General de Educación Media Técnica
Belkis Sánchez
Directora General de Educación de Jóvenes, Adultas y Adultos
Erick García
Director General de Educación Física y Deporte
Equipo Pedagógico
Yajaira Turmero
Gremely Belandria
Rubén Fernández
Deyanira Silva
Vicsaida Barreto
Durma Salgado
ESQUINA DE SALAS, PARROQUIA ALTAGRACIA EDIFICIO SEDE - MPPE. PISO: 19.
WWW.ME.GOB.VE
Ministerio del Poder Popular para la Educación Especialidad: Agropecuaria
Mención: Pesca y Acuicultura
CONTENIDO
Presentación ———————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————— 4
Orientaciones del componente: General ——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————— 5
Orientaciones generales del componente:
Formación científica, tecnológica y productiva ———————————————————————————————————————————————————————————————————————— 11
Orientaciones generales del componente:
Práctica vocacional y profesional —————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————— 16
Bibliografía ——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————— 19
Ministerio del Poder Popular para la Educación Especialidad: Agropecuaria
Mención: Pesca y Acuicultura
PRESENTACIÓN
Desde la Educación Técnica Profesional, des teóricas, prácticas concernientes al
se ha asumido un amoroso compromiso, conocimiento de las distintas fases de los
de formar a las y los técnicos profesiona- procesos de producción de organismos
les del futuro, donde, es indefectible pro- acuáticos en las áreas de reproducción,
mover en ellos una conciencia crítica y un nutrición y cultivo, enmarcados en el de-
carácter ético, así como un profundo amor sarrollo sustentable considerando el con-
a la patria, los recursos naturales y la fami- texto de culturas ancestrales, el cuidado
lia, centrados en crecer profesionalmen- del ambiente y el uso y preservación de
te y establecer las bases para robustecer, los recursos naturales, así como criterios
desde la educación técnica, los sistemas de calidad, productividad y seguridad en
productivos, comunales, regionales y na- la producción. Para la práctica vocacional
cionales, contando con profesionales que y profesional, tendrá una visión de cola-
estén motivados y en mejoramiento cons- boración y trabajo en equipo, habilidades
tante de los procesos necesarios en todos socioemocionales y proyecto de vida, así
los sectores que sustentan la Agenda Eco- como, habilidades digitales y tecnológicas
nómica Bolivariana, apoyados en la ciencia El presente cuadernillo, muestra un
y la tecnología para la producción. compendio de temas generadores y refe-
4 En este sentido, a través de la transforma- rentes teóricos y prácticos sugeridos para
ción de la Educación Técnica, se han dise- cada área de formación de los tres compo-
ñado y desarrollado planes de estudio, con nentes, según el año, contextualizado de
coherencia y pertinencia, con el objetivo de acuerdo a la mención, por ello, es indispen-
buscar la emancipación y el trabajo produc- sable contar con referentes actualizados,
tivo que exige la patria. Se promueve enton- que permitan avanzar en pro de la forma-
ces, una formación integral, que no solo se ción integral de las y los estudiantes, enten-
base en el conocimiento técnico, sino que diendo que es un currículo integrado, no
también fomenta valores como la respon- cerrado, donde todas las áreas de forma-
sabilidad, el compromiso y el respeto, con ción deben tributar a la contextualización
el fin de contribuir al desarrollo sostenible en cada espacio, bajo el enfoque sociocrí-
del país. Se apuesta por una educación que tico, donde las y los docentes especialistas
forme ciudadanos capaces de enfrentar los en cada área de formación, están llamados
retos del mundo profesional, y que estén desde el amor a generar procesos en con-
preparados para aportar al crecimiento eco- junto, que tributen al fortalecimiento de
nómico y social de Venezuela. los temas generadores necesarios para el
Desde la Mención Pesca y Acuicultura, impulso de proyectos socioproductivos en
las y los estudiantes desarrollan activida- cada mención.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Especialidad: Agropecuaria
Mención: Pesca y Acuicultura
ORIENTACIONES DEL COMPONENTE: GENERAL
El Componente General desarrolla bargo, se orienta a considerar referentes
las áreas de formación común al nivel específicos de las menciones, para propi-
de Educación Media, en función de los ciar la interacción con la realidad, la acti-
aprendizajes necesarios para el desem- vación de conocimientos previos y gene-
peño profesional y personal sobre el en- ración de expectativas más cercanas al
torno en que se desenvuelven las y los horizonte da las y los estudiantes.
estudiantes, potenciando su formación Se desarrolla la intencionalidad y los
humanista e integral a fin de que sean propósitos, de cada área de formación,
críticos, libres, solidarios, afectivamente permitiendo que sean las y los docentes
integrados y conscientes de los resulta- especialistas en cada área, los garantes
dos de su actuar, para ello, las dinámicas de formular, proponer y desarrollar temas
de enseñanza y aprendizaje deben ser generadores y referentes teóricos y prác-
estructuradas con una visión socio crítica ticos necesarios para la formación integral
y liberadora basada en la trascendencia de las y los Técnicos Profesionales, toman-
de contenidos que logren un aprendizaje do en cuenta las características individua-
real y pertinente desde todas las áreas de les y colectivas de cada contexto geográ-
formación. fico y cada estudiante desde lo humano,
Los referentes teóricos prácticos abor- fijando para ello, propósitos y metas, enfo- 5
dados en este componente se circunscri- cado en el desarrollo de los proyectos so-
ben a los del nivel y grado de complejidad cioproductivos y el enlace con el ámbito
que el profesor del área conoce, sin em- agrícola y pecuario nacional.
COMPONENTE GENERAL
ÁREA DE FORMACIÓN LENGUA Y LITERATURA
INTENCIONALIDAD: Desarrollar estrategias que permitan a las y los estudiantes desenvolverse en
diversos contextos con habilidades y conocimientos para hablar, escuchar, leer y escribir.
PROPÓSITOS:
n Desarrollar habilidades que permitan la comprensión y elaboración de discursos orales y escritos.
n Desarrollar habilidades para la elaboración de contenido, informe, proyectos e investigaciones
técnicas y científicas.
1er a 5to año
Temas generadores Referentes teóricos prácticos:
Diferentes formas de n Lenguaje técnico y científico; características
comunicación en contextos n Importancia del lenguaje en la investigación.
educativos, laborales y n Textos técnicos y científicos.
comunitarios. n Redacción de informe técnico, proyectos.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Especialidad: Agropecuaria
Mención: Pesca y Acuicultura
ORIENTACIONES: Se recomienda que que fortalezcan su horizonte profesio-
los temas generadores en las unidades de nal. Se orienta a las y los profesores del
aprendizaje sean abordados a través de componente general y los especialistas
situaciones didácticas que permitan a las de las menciones realicen la planeación
y los estudiantes hacer uso del lenguaje, en conjunto, a fin de que los contenidos
privilegiando el desarrollo de habilidades propuestos estén interrelacionados con
de lectura, escritura y al mismo tiempo la mención.
COMPONENTE GENERAL
ÁREA DE FORMACIÓN IDIOMAS
INTENCIONALIDAD: Proporcionar a las y los estudiantes herramientas para estudiar, conocer de
otras culturas y desenvolverse en diferentes contextos mediante el conocimiento, aptitudes y acti-
tudes para el uso de una segunda lengua.
PROPÓSITOS:
n Guiar a las y los estudiantes a que desarrollen las habilidades cognoscitivas que brinden herramien-
tas para la producción y comprensión oral y escrita en otro idioma.
n Potenciar el uso de vocabulario técnico a través de la lectura de textos técnicos y científicos, que
consoliden las bases del conocimiento y brinden herramientas para su formación profesional.
1er a 5to año
Temas generadores Referentes teóricos prácticos:
6
n El saludo personal.
La comunicación
en contextos educativos, n Relaciones; familiares, escolares, laborales.
laborales y comunitarios. n Referencias temporales.
n Elaboración de oraciones, textos.
n Preguntas y respuestas.
n Lecturas (técnicas de la mención).
n Señalización; colores, geometría.
n Simbologías.
n Oficios, profesiones.
n Carreras técnicas.
ORIENTACIONES: Se orienta a desarro- comunicación, se disminuya el miedo al
llar en las y los estudiantes la comunica- error y la timidez para la pronunciación.
ción, que le permita entender contenidos La planeación de esta área de forma-
de materiales técnicos o cualquier otro ción debe realizarse en conjunto con las
género y participar en conversaciones de y los docentes de todos los niveles, de
manera fluida. tal manera que los contenidos teóricos
Para ello, las y los docentes deben prácticos sean seleccionados en bloques
desarrollar diferentes estrategias didác- de aprendizaje según sea la dinámica de
ticas, crear un clima que favorezca la in- enseñanza de la lengua seleccionada y lo-
teracción y proporcionar las herramien- gren acoplarse para fortalecer la especia-
tas necesarias para que se produzca la lidad y menciones.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Especialidad: Agropecuaria
Mención: Pesca y Acuicultura
COMPONENTE GENERAL
ÁREA DE FORMACIÓN MATEMATICAS
INTENCIONALIDAD: Desarrollar habilidades y destrezas numéricas, trascendiendo lo memorístico
de los teoremas, conceptos y procedimientos hacia la construcción de ideas, recopilación de infor-
mación, descubrimientos, discusión, valoración y evaluación de resultados de los cálculos matemáti-
cos en las y los estudiantes.
PROPÓSITOS:
n Desarrollar potencialidades para interpretar y evaluar críticamente la información matemática y los
argumentos apoyados en datos.
n Desarrollar habilidades numéricas que consoliden las bases del conocimiento más cercano a las
matemáticas universitarias.
1er a 5to año
Temas generadores Referentes teóricos prácticos:
Las Matemáticas n Magnitudes; sistemas de mediciones, conversiones.
en las carreras profesionales n Geometría.
y trabajos. n Perímetro, área y volumen.
n Estadísticas.
n Probabilidad.
n Inecuaciones.
n Límites.
7
ORIENTACIONES: El proceso de apren- logía y la vida cotidiana, por lo que, las y los
dizaje en esta área de formación debe docentes deben considerar una variedad
partir por eliminar los miedos y actitudes de didácticas y estrategias para alcanzar
negativas que han sido internalizados un conocimiento significativo de las mate-
sobre las matemáticas, debe concebirse máticas.
desde la construcción de saberes en for- Las y los estudiantes deben compren-
talecimiento a las menciones y por ende der y valorar la importancia de las matemá-
a las especialidades. ticas en sus diversos campos de aplicación,
Es importante que las y los estudiantes para eso debemos mostrar en los espacios
relacionen las actividades realizadas con de aprendizaje las formas más completas
las matemáticas como; la ciencia, la tecno- posibles que las matemáticas permitan.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Especialidad: Agropecuaria
Mención: Pesca y Acuicultura
COMPONENTE GENERAL
ÁREA DE FORMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA
INTENCIONALIDAD: Formar a las y los estudiantes para identificar y desarrollar actitudes junto a sus
capacidades físicas que tributen a un estilo de vida más saludable.
PROPÓSITOS:
n Fomentar hábitos relacionados a la práctica sistemática de ejercicios físicos que resultan impor-
tantes para garantizar una mayor calidad de vida.
n Contribuir al desarrollo de las capacidades motoras básicas.
1er a 5to año
Temas generadores Referentes teóricos prácticos:
Desarrollo de la n Educación Física; actividad física, salud, recreación, de-
condición física. portes, hábitos.
n Cualidades físicas; salud integral.
n Medidas Antropométricas.
n Entrenamiento físico.
n Trabajo Físico; fuerza muscular, resistencia, posturas.
n Uso del tiempo libre.
n Alimentación y nutrición.
ORIENTACIONES: La Educación Física lo que la didáctica implementada, debe-
8
como área de formación debe ofrecer rá facilitar situaciones en la que puedan
a las y los estudiantes verdaderas expe- encontrar las posibilidades de actuación
riencias educativas a través de las prácti- e implicación de las actividades corpora-
cas corporales, contribuyendo a la inten- les y los correspondientes aprendizajes
cionalidad de acercarse a la mayor suma satisfactorios, motivadores y cercanos a
de felicidad y calidad de vida posible, por sus intereses.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Especialidad: Agropecuaria
Mención: Pesca y Acuicultura
COMPONENTE GENERAL
ÁREA DE FORMACIÓN BIOLOGÍA, AMBIENTE Y TECNOLOGÍA
INTENCIONALIDAD: Motivar a las y los estudiantes en la aplicación de una ciencia necesaria para
potenciar la construcción de soluciones a problemas reales bajo los preceptos de ciencia ética y des-
colonizadora, haciendo énfasis en la investigación.
n Desarrollar habilidades y destrezas y actitudes en las y los estudiantes para aplicar los conocimien-
tos científicos a la solución de problemas en pro de un mundo mejor, el vivir bien, el bien común y el
desarrollo sustentable.
n Fomentar la elaboración de campañas, proyectos socioproductivos orientados hacia el desarrollo
de una conciencia ambiental que promueva la conservación de nuestro entorno.
1er a 5to año
Temas generadores Referentes teóricos prácticos:
El ser humano y su relación n La Energía; principales fuentes de energía, cambios energéti-
con el ambiente. cos, energías alternativas.
n El agua y los suelos.
n Cambio climático
n Máquinas simples y compuestas.
n Célula; composición.
n Geología.
n Recursos minerales; minerales metálicos, no metálicos,
hidrocarburos.
9
ORIENTACIONES: Cada profesora y pro- vinculación, educación y trabajo se con-
fesor del área de formación, en conjunto ciba como una necesidad que les con-
con los especialistas deberán seleccio- duzcan a valorar los saberes ancestrales,
nar referentes teóricos prácticos relacio- escolares y académicos; lo autóctono, el
nantes a las menciones que propicien la conocimiento local, regional, nacional e
investigación, la curiosidad y la reflexión, internacional; las potencialidades huma-
que abarquen temas pertinentes a la so- nas, el cuido del ambiente y las condicio-
lución de problemas en su entorno; co- nes geohistóricas que caracterizan las
munitario, escolar y/o territorial. Donde la comunidades.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Especialidad: Agropecuaria
Mención: Pesca y Acuicultura
COMPONENTE GENERAL
ÁREA DE FORMACIÓN: GEOGRAFÍA, HISTORIA Y SOBERANÍA NACIONAL
INTENCIONALIDAD: Desarrollar en las y los estudiantes conocimientos, habilidades y actitudes nece-
sarias para comprender la realidad contemporánea y su devenir, para desenvolverse como ciudadan-
as y ciudadanos capaces de actuar de manera responsable y críticamente en la sociedad.
PROPÓSITOS:
n Conocer y valorar los diferentes hechos, espacio, elementos sociales, económicos y culturales de
nuestra historia.
1er a 5to año
Temas generadores Referentes teóricos prácticos:
La historia, geografía, n La Historia y el tiempo.
ciudadanía: n Regiones naturales de Venezuela.
línea del tiempo n Actividades turísticas de Venezuela.
n Presidencias venezolanas
n Explotación petrolera en la dinámica mundial.
n Distribución geográfica.
n Modelos económicos de producción.
n Tributos nacionales.
ORIENTACIONES: El aprendizaje en con- dad contemporánea y de su rol en ella.
10 junto de la historia, la geografía y la so- Es fundamental que reconozcan su parti-
beranía nacional, en el área de formación cipación como ciudadanos y desarrollen
permite a las y los estudiantes desarrollar una disposición favorable hacia la vida en
conocimientos, habilidades y actitudes comunidad y laboral, en el marco de una
necesarias para comprender la socie- sociedad democrática.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Especialidad: Agropecuaria
Mención: Pesca y Acuicultura
ORIENTACIONES GENERALES DEL COMPONENTE:
FORMACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA Y PRODUCTIVA
En el componente de Formación Cientí- orientados a la realidad nacional y mundial,
fica, Tecnológica Y Productiva se vincula el los avances tecnológicos, educación am-
hecho productivo a través de la ciencia y la biental para el Ecosocialismo, la ciencia, la
tecnología, con áreas de formación aplica- tecnología, innovación y producción para
das a cada especialidad y mención, en este una nueva economía, y la transformación
componente, las y los estudiantes contex- digital y tecnológica.
tualizan desde sus realidades, y potenciali- En este componente, se desarrolla el
dades de la Escuela Técnica, el territorio y área de formación Proyecto de economía
la comunidad, los conocimientos para el Socioproductiva y Tecnología, enmarcado
desarrollo de temas generadores cónsonos en la metodología de la Investigación Ac-
con referentes teóricos y prácticos, necesa- ción Participativa y Transformadora, el área
rios para complementar su formación inte- de formación profesional aplicada a la men-
gral como Técnicos Profesionales. ción, además de la Física y la Química vistas
Además, que permita la vinculación del desde la praxis innovadora y fresca, centra-
aprendizaje de manera holística, con el da en aplicar y consolidar los referentes de
desarrollo de proyectos socioproductivos la mención específica.
COMPONENTE: FORMACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA Y PRODUCTIVA 11
ÁREA DE FORMACIÓN: PROYECTO DE ECONOMÍA SOCIOPRODUCTIVA Y TECNOLOGÍA
INTENCIONALIDAD: Formar a las y los estudiantes, en las diversas potencialidades a través del que-
hacer educativo práctico, en función a los saberes tecnológicos y procesos productivos, enmarcados
en el modelo económico-social que rompa con una actividad mecánica productiva y logre profun-
dizar una educación productiva emancipadora.
PROPÓSITOS:
n Desarrollar potencialidades específicas científicos-tecnológicas que contribuyen con la indepen-
dencia y soberanía agroalimentaria, en base al modelo económico productivo eco-socialista, funda-
mentado en una relación armónica entre el ser humano y la naturaleza, a través del uso y el aprove-
chamiento racional, óptimo y sustentable de los recursos naturales.
1er año
Temas generadores Referentes teóricos prácticos:
Los Proyectos n Concepto de Proyecto de Investigación Agrícola.
socioproductivos en n Conceptos de Proyecto Socioproductivo.
educación media técnica n Define criterios gerenciales en el desarrollo del Proyecto.
para potenciar la economía
n Tipos de Proyecto de acuerdo con su naturaleza.
Nacional, y garantizar el
sustento, y la sostenibilidad de n Importancia de los Proyectos Socioproductivo.
las escuelas técnicas. n Ciclo de desarrollo de un Proyecto Fundamentos básicos.
n Requerimientos, desarrollo de infraestructura, adaptación de
proyectos existentes, análisis y diseño: Pruebas, producción y
mantenimiento.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Especialidad: Agropecuaria
Mención: Pesca y Acuicultura
2do año
Temas generadores Referentes teóricos prácticos:
Proyectos Economía Comunal
socio-productivos n Satisfacción de necesidades humanas.
y su relación con la n Economía Comunal. Sistema económico comunal.
economía productiva.
n Finalidades del sistema económico comunal. Vinculación Es-
cuela Comunidad.
n La Economía social.
n Motores Productivos.
n Economía y ética.
n Responsabilidad legal y responsabilidad moral.
n Aspectos que vinculan la producción con la economía social
del entorno local.
n Cartografía social productiva.
3er año
Temas generadores Referentes teóricos prácticos:
La Unidad de Producción Producción:
Territorial “Aristóbulo n UPETAI: Unidad Producción Escolar Territorial Aristóbulo Isturiz.
Istúriz” (UPETAI) como motor n Encadenamiento Productivo.
vinculante en las actividades
n Medios de producción, producción social, distribución y
socio-productivos del sistema
12 comunal. consumo.
n Distribución e intercambio.
n Unidades de Producción Social.
n Asociación Civil sin Fines de Lucro.
n Producción de bienes para el sustento alimentario.
4to año
Temas generadores Referentes teóricos prácticos:
Consejos comunales Bienes y servicios
y su relación con las n Intercambio de bienes y servicios comunitarios.
políticas del Estado. n Diseño y construcción de bienes y servicios. Cálculo de pro-
ducción.
n Producción social.
n Creación de Unidades de Producción.
n Producción de bienes para el sustento alimentario.
n Uso eficiente de los recursos.
n Distribución y consumo.
n Distribución e intercambio.
n Unidades de Producción Social.
n Asociación Civil sin Fines de Lucro.
n El encadenamiento Productivo.
n Desarrollo Personal.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Especialidad: Agropecuaria
Mención: Pesca y Acuicultura
5to año
Temas generadores Referentes teóricos prácticos:
Proyectos socioproductivos Proyecto
y su relación con los planes n Proyectos Socioproductivos: Desarrollo.
de desarrollo nacional. n Integración al proyecto socio Integrador.
n Sistematización del proyecto.
n Nociones de estado.
n Planes de desarrollo territorial – nacional.
n Estado democrático - social de derecho y justicia.
n Creación de Unidades de Producción.
n Producción de bienes para el sustento alimentario.
n Uso eficiente de los recursos.
n Distribución y consumo.
n Distribución e intercambio.
n Unidades de Producción Social.
n El encadenamiento Productivo.
ORIENTACIONES: El aprendizaje relacio- das con la producción como; proyectos
nado con los proyectos de economía so- socioproductivos y comunitarios, la tec-
cioproductiva y tecnológica permite a las nología y la vida cotidiana, por lo que,
y los estudiantes desarrollar conocimien- las y los docentes deben considerar una
tos, habilidades y actitudes necesarias variedad de didácticas y estrategias para
para comprender la importancia de la alcanzar un conocimiento significativo 13
planificación y organización del colectivo de las mismas.
para obtener bienes comunes. Es funda- Las y los estudiantes deben com-
mental que reconozcan su participación prender y valorar la importancia de la
como ciudadanos y desarrollen una dis- producción agrícola para el autoabaste-
posición favorable hacia la vida en el ám- cimiento tanto institucional, individual y
bito comunitario y laboral, en el marco de colectivo, para eso debemos mostrar en
una sociedad productiva. los espacios de aprendizaje las formas
Es indispensable que las y los estu- más prácticas posibles para alcanzar tal
diantes, vinculen las actividades realiza- producción.
COMPONENTE: FORMACIÓN CIENTÍFICA,
TECNOLÓGICA Y PRODUCTIVA
ÁREA DE FORMACIÓN: ACTIVIDAD PESQUERA Y ACUICULTURA
INTENCIONALIDAD: Formar a las y los estudiantes, en las diversas potencialidades a través del que-
hacer educativo práctico, en función a los saberes tecnológicos y procesos productivos, enmarcados
en el modelo económico-social que rompa con una actividad mecánica productiva y logre profun-
dizar una educación productiva emancipadora.
PROPÓSITOS:
n Desarrollar potencialidades específicas científicos-tecnológicas que contribuyen con la indepen-
dencia y soberanía agroalimentaria, en base al modelo económico productivo eco-socialista, funda-
mentado en una relación armónica entre el ser humano y la naturaleza, a través del uso y el aprove-
chamiento racional, óptimo y sustentable de los recursos naturales.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Especialidad: Agropecuaria
Mención: Pesca y Acuicultura
1er año
Temas generadores Referentes teóricos prácticos:
n Acuicultura.
Actividad pesquera n Piscicultura.
en Venezuela n Actividad acuícola en Venezuela.
contextualizada por n Desarrollo de la actividad pesquera en Venezuela.
regiones, para el n Historia de la Pesca en Venezuela.
desarrollo sectorial. n Tipos de pesca en Venezuela.
n Semilla.
2do año
Temas generadores Referentes teóricos prácticos:
n Estanques, lagunas, presas, represas, corrientes fluviales.
Estudio de la Pesca n Anatomía de un pez.
en Venezuela como n Cuidado del agua.
actividad de desarrollo n Impacto ambiental.
sustentable. n Potabilización del agua.
3er año
Temas generadores Referentes teóricos prácticos:
n Estanques, lagunas, presas, represas, corrientes fluviales.
14 Los Tipos de pesca n Anatomía de un pez.
en Venezuela, para n Cuidado del agua.
aplicar conocimientos n Impacto ambiental.
y estrategias que n Potabilización del agua.
promueven el desarrollo
sustentable.
4to año
Temas generadores Referentes teóricos prácticos:
n Ley de pesca.
Piscicultura y acuicultura n Prácticas de Campo.
en Venezuela y el marco n Piscicultura y acuicultura.
legal que la sustenta n Tipos de pesca.
para la producción y n Pesca Fluvial.
protección del ambiente. n Anatomía de los peces.
n Reproducción.
n Cuidado del Agua.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Especialidad: Agropecuaria
Mención: Pesca y Acuicultura
5to año
Temas generadores Referentes teóricos prácticos:
n Las ABRAE.
Maquinarias y equipos de n Cría de peces.
pesca, necesarias en las n Alevines.
prácticas de campo para n Maquinarias y equipos de pesca.
el desarrollo sustentable n Laguna, estanques, presas, represas, ríos.
de la piscicultura. n Potabilización del agua.
n Impacto ambiental.
n Importancia de la piscicultura en Venezuela.
n Clasificación sexaje de peces.
n Pesca artesanal.
n Pesca Industrial.
n Pesca recreacional.
n Comercialización, y procesamiento.
n Aporte nutricional a la población.
n Aporte económico.
ORIENTACIONES: Cada profesora y profe- tura, como: los decretos a través de ga-
sor de esta área de formación, en conjunto cetas , leyes y los procesos tecnológicos
con los especialistas deberán seleccionar y productivos bajo el enfoque del enca-
referentes teóricos prácticos relacionados denamiento productivo, enmarcado en
según las áreas de formación, de la espe- el plan de la patria en concordancia con 15
cialidad y la mención, para fortalecer la los motores productivos de la economía
parte legal e materia de pesca y acuicul- nacional.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Especialidad: Agropecuaria
Mención: Pesca y Acuicultura
ORIENTACIONES GENERALES DEL COMPONENTE:
PRÁCTICA VOCACIONAL Y PROFESIONAL
Este componente relacionado con la nas, y ámbitos de producción en el área
Práctica Vocacional y Profesional, po- agrícola.
see gran importancia en la formación in- La formulación y facilitación de los te-
tegral de las y los estudiantes, ya que re- mas generadores y sus referentes teóri-
fleja las aspiraciones y proyectos de vida cos y prácticos, está relacionado con el
de los jóvenes y este permite de manera desarrollo de los proyectos socioproduc-
integral con los otros componentes es- tivos orientados a la realidad nacional y
tablecer el potencial de la especialidad mundial, y allí se desarrollan las áreas
industrial y las menciones que se deri- de formación: Orientación Vocacional
van de estas, en este componente se y Vinculación Sociolaboral de 1ro a 5to
vincula directamente con el hecho pro- año y Práctica Profesional en 6to año,
ductivo territorializado dependiendo de considerando que este ejemplo permite
las potencialidades de las regiones y las una visión aplicable a cada mención de
empresas, industrias, fabricas, comu- acuerdo a la realidad de cada espacio.
COMPONENTE: PRÁCTICA VOCACIONAL Y PROFESIONAL
ÁREA DE FORMACIÓN: ORIENTACIÓN Y VINCULACIÓN VOCACIONAL
16 INTENCIONALIDAD: Proporcionar a las y los estudiantes, una visión de los ambientes laborales
para desenvolverse de manera segura en el ámbito sociolaboral, generando una simbiosis entre
lo teórico y lo práctico, acompañar a las y los estudiantes, para que desarrollen desde sus poten-
cialidades, habilidades y actitudes, su orientación vocacional.
PROPÓSITOS:
n Fomentar en las y los estudiantes conciencia de la importancia del ámbito laboral, como com-
plemento de su formación Técnica Profesional.
n Vincular a las y los estudiantes con el ámbito laboral, mostrando la importancia que esta reviste
en su formación integral como Técnico Profesional.
n Generar estrategias que permitan a las y los estudiantes de manera integral el desarrollo de sus
capacidades para el desenvolvimiento en determinada mención.
n Formar a las y los estudiantes de manera holística y humanista en la comprensión de la diversi-
dad de profesiones y el descubrimiento de su vocación.
1ro a 5to año
Temas generadores Referentes teóricos prácticos:
La orientación n Trabajo y Escuela.
y vinculación n Redes productivas y empresas de producción social cercanas a la Es-
sociolaboral, como cuela Técnica.
proceso vinculado n Higiene y Seguridad Industrial y ambientes laborales.
al análisis de n Cooperación, trabajo en equipo, solidaridad, responsabilidad y otros va-
oportunidades lores que relacionan la escuela y el trabajo productivo y liberador.
existentes en el ámbito n Adaptación a los diferentes entornos sociales y profesionales
profesional y laboral n Inteligencia emocional.
de acuerdo a intereses n Relaciones interpersonales.
personales, n Derechos y deberes de los trabajadores.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Especialidad: Agropecuaria
Mención: Pesca y Acuicultura
1ro a 5to año / continuación
Temas generadores Referentes teóricos prácticos:
y su importancia n Ley Orgánica de las y los Trabajadores y demás legislación vinculante
para la formación (LOPCYMAT, LOPNA, CRBV)
integral de las y los n La vocación y los intereses personales e individuales.
estudiantes de las n Funciones y objetivos de la orientación vocacional
Escuelas Técnicas n Técnicas para conocer la vocación (test, ferias, contacto con diversas
Profesionales. carreras)
n Proyecto de vida.
n Definición de objetivos personales y metas.
n Fortalezas, habilidades, destrezas, intereses.
n Enfoque psicológico, socioeconómico, educativo de la orientación vo-
cacional.
n Carreras y profesiones relacionadas con el área industrial en Venezuela.
n Toma de decisiones.
ORIENTACIONES: La orientación y Vincula- trabajo, lo que debe asegurar que las y los
ción Sociolaboral es un Área de Formación estudiantes se formen en profesiones que
que busca relacionar a las y los estudiantes tenga relación a sus gustos e intereses
de la Escuela Técnica Profesional con el ám- personales, al mismo tiempo, que asegu-
bito laboral, social y productivo del país, la ren un óptimo rendimiento en los futuros
misma representa gran importancia, ya que entornos laborales que las y los Técnicos
es donde se ponen en práctica los conoci- Profesionales puedan tener de acuerdo a 17
mientos adquiridos en la escuela, además, sus posibilidades habilidades, destrezas y
debido a que es desarrollada desde los pri- motivación.
meros años, entrega a las y los estudiantes Esta área de formación asegura la com-
una visión contextualizada del rol importan- prensión desde lo humano de las áreas
te que tienen en la sociedad como agentes opciones y oportunidades profesionales.
del cambio y el progreso. Se inicia en 1er año, requiriendo para ello
Los Técnicos Profesionales son partíci- referentes teóricos prácticos adaptados al
pes del proceso de desarrollo nacional, nivel, donde, las y los estudiantes puedan
donde adquieren aprendizajes, mediante ver la Educación Técnica Productiva de
referentes teóricos - prácticos en cada manera globalizada con todas las oportu-
período escolar, permitiendo la articula- nidades e ir potenciando el aprendizaje en
ción y la inclusión del proceso social del los años siguientes hasta 5to año.
COMPONENTE: PRÁCTICA VOCACIONAL Y PROFESIONAL
ÁREA DE FORMACIÓN: PRÁCTICA PROFESIONAL
INTENCIONALIDAD: Vincular a las y los estudiantes con el campo laboral a fin de que, desarrol-
len la práctica profesional como componente necesario para su formación como Técnico Profe-
sional.
PROPÓSITOS:
n Guiar a las y los estudiantes en el desarrollo de su Práctica Profesional, permitiendo que de-
sarrollen su máximo potencial profesional de manera individualizada, con valores centrados en
el ideal Bolivariano, Robinsoniano y Zamorano.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Especialidad: Agropecuaria
Mención: Pesca y Acuicultura
6to año
Temas generadores Referentes teóricos prácticos:
Práctica Profesional n Desarrollo de la práctica profesional de acuerdo a la especialidad y
como vínculo con el mención.
ámbito laboral. n Normas de seguridad e Higiene.
n Puesta en práctica de los conocimientos, habilidades, y destrezas y
actitudes adquiridos en la Escuela Técnica.
n Vinculación y aporte a la realidad laboral del país.
ORIENTACIONES: La Práctica Profesional ción, acompañado de las y los docentes
es un Área de Formación que busca rela- especialistas, quienes guiarán ese proce-
cionar a las y los estudiantes de la Escuela so. Para ello, las y los docentes deben pro-
Técnica Profesional con el ámbito laboral, porcionar acompañamiento en cada una
social y productivo del país, se efectúa en de las fases, motivar y gestionar la vincu-
el 6to año, donde se debe cumplir la can- lación efectiva entre la escuela y el campo
tidad de 36 semanas, un total de 1440 ho- laboral, haciendo visitas regulares, estable-
ras en vinculación directa con la realidad ciendo cronogramas y brindando apoyo a
nacional, haciendo aportes al aparato pro- las y los estudiantes.
ductivo del país, y fortaleciendo su forma-
18
Ministerio del Poder Popular para la Educación Especialidad: Agropecuaria
Mención: Pesca y Acuicultura
BIBLIOGRAFÍA
Chávez Frías, H (2007). El libro azul. Cara- Ministerio del Poder Popular para la Ed-
cas: Ministerio del Poder Popular para la ucación. (2014). Consulta Nacional por la
Comunicación y la Información. Calidad Educativa. Resultados. Caracas.
Constitución de la República Bolivariana Ministerio del Poder Popular para la Ed-
de Venezuela (1999) ucación. (2014). Informe Integrado de la
Consulta Nacional por la Calidad Educati-
Freire, P (2014). Miedo y osadía: La cotid- va. Caracas.
ianidad del docente que se arriesga a
practicar una pedagogía transformadora / Plan de la Patria. (2019-2025). Ministerio
Paulo Freire e Ira Slior.- l* ed.- Buenos Aires: del Poder Popular para la Planificación.
Siglo Veintiuno Editores. Disponible en: http://www.mppp.gob.ve/
wp-content/uploads/2019/04/Plan-Pa-
Lanz, C. (2022). Todos y Todas a Sembrar. tria-2019-2025.pdf Consultado en noviem-
Todas las Manos a la Siembra. https://car- bre 2022.
loslanz.org/
Universidad Nacional Experimental
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gac- Simón Rodríguez. UNERS (2016). Simón
eta Oficial de la República Bolivariana de Rodríguez, Obras Completas. 19
Venezuela, 5.929. (extraordinario), agosto,
15, 2009. Caracas, Venezuela. Unidad de Producción Escolar Territori-
al “Aristóbulo Istúriz” UPETAI, Gaceta N°
Ministerio de Educación y Deportes. 42.316, de fecha 10 febrero de 2022
(2006) Escuelas Técnicas Robinsonianas.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Especialidad: Agropecuaria
Mención: Pesca y Acuicultura
«Para la nueva Venezuela emergente, necesitamos
una educación del futuro, una escuela que aporte
a los motores productivos, una escuela
que contribuya a la paz, una escuela que luche contra
el cambio climático, una escuela para el mundo nuevo»
Nicolás Maduro Moros
Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela
Gobierno
Bolivariano
de Venezuela