Revista para Guitarristas y Bajistas
Revista para Guitarristas y Bajistas
uit
G Bajistas .ar
& NOVEDADES - Página 08
S.O.S - Página 10
STICK CENTER - Página 14
Un viaje a través de la música
Hace más de cuarenta años era impensado hablar de rock en nuestro país. Mucho menos se preveía que existiera
una revista como esta, que se dedicara a guitarristas y bajistas. Por esas épocas recién comenzaban a cruzar el océano
los primeros acordes provenientes de Liverpool. Los Beatles comenzaban a hacer eco en los adolescentes argentinos,
MANCHA DE ROLANDO - Página 18
que veían posible iniciar una nueva era musical, una nueva vertiente. Un nuevo mundo comenzaba a ser posible.
LUTHERIA - Página 20
DS PICKUPS - Página 24
HERNÁN GARCÍA - Página 28 Hubo entonces un grupo de pioneros que trazaron el camino que aún hoy recorren muchos músicos en el país. Un
LITTO NEBBIA - Página 30 camino imborrable. Uno de ellos es Litto Nebbia, que desde Rosario se trasladó a Buenos Aires con un puñado de
INFORME PEDALES ZVEX - Página 34 ilusiones y de canciones que serán eternas. Él es quien galardona este Nº 23 de la revista Guitarristas y bajistas.ar,
TESTEO BIYANG X DRIVE OD8 - Página 36 con una entrevista memorable. Uno de los próceres de nuestro rock repasa toda su historia con total humildad, nos
ANVILES PRO CASE - Página 38 muestra sus guitarras, nos habla de ellas, y nos hace viajar en el tiempo con anécdotas históricas. Te mostramos
TESTEO ROLAND MICRO CUBE - Página 40 cómo fue construida la guitarra que exclusivamente le diseñó el joven luthier Ezequiel Galasso. Otra institución de
TESTEO SCHECTER OMEN EXTREME - Página 41
nuestra música nos habla de Litto, Luis Alberto Spinetta, quien nos cuenta lo importante que es Nebbia para todos
LA GUITARRA - Página 42
COMPACTOS - Página 44
los músicos.
SUPLEMENTO TECNICO Dentro de la pluralidad que nos caracteriza, no sólo hay lugar para las bandas eternas, sino que también comenzamos
PABLO SANTOS - Página 46 a conocer nuevas bandas. S.O.S nos relata los comienzos de un proyecto con mucho futuro, plagado de sabiduría y
SILVIO GAZQUEZ - Página 48 experiencia. Pablo Cartageno, guitarrista, compositor y cantante de la banda, es el encargado de hacernos conocer
ARIEL VILLANUEVA - Página 49 su música.
MARIANO BOTTO - Página 50
PABLO ROVNER - Página 51
La Mancha de Rolando se sigue expandiendo en la escena nacional. Franchie, su guitarrista, y Carlitos, su bajista, nos
GABRIEL CAPARROS - Página 52
JUAMPY JUAREZ - Página 53
describen cómo es el presente de una banda que no detiene su crecimiento a pesar del paso de los años y los discos.
GONZALO ALFARO - Página 54 Como así también lo hace Oconnor, la formación líderada por el legendario cantante Claudio O´Connor y el bajista
DAMIAN VERNIS - Página 55 Hernán García, que mantiene su lugar en la escena del heavy metal nacional. Dialogamos con Hernán García, que
ALEJANDRO GIUSTI - Página 56 hace referencia a su banda y su labor como productor.
Pensando en brindar un producto de excelencia, los tests siguen otorgando información a los músicos, sumando un
plus. Pueden comenzar a escucharse los ejemplos a través de los audios que serán subidos a nuestra web. En esta
oportunidad, el amplificador Micro Cube de Roland, el pedal X-Drive (OD-8) de Biyang y la guitarra Schecter Omen
Extreme fueron puestos a prueba. Además, sumamos los informes del Distotron y el Fuzz Probe de Zvex.
Coordinador
Daniel Pérez La industria nacional nos da alternativas a todos los músicos. Es por eso que visitamos la fábrica de DS-Pick Ups, para
dperez@guitarristasar.com mostrarles un constante esfuerzo que se traduce en calidad y precio a la hora de vender sus productos en el mercado.
Conocimos la historia, los procedimientos y los logros de DS. Como así también visitamos el show room de Pro Cases,
Editor responsable
Silvia Ruggero que brindan protección a todos los instrumentos del músico.
sruggero@guitarristasar.com
Todo esto se acopla al sendero que venimos transitando. Se mantiene nuestra sección técnica, donde el músico
Periodista puede ir nutriéndose de distintos conocimientos técnicos y musicales, sumándose al staff Pablo Santos, quien nos
Sebastián Konrad habla de las influencias de los bajistas consagrados, y Juan Pablo Juárez, aportando material a los guitarristas. A la
konrad@guitarristasar.com hora de conocer a fondo nuestro instrumento y cuidarlo, Fanta nos aconseja con su experiencia como luthier, y Gui-
llermo Cides nos sumerge en el mundo del stick, hablando de las variedades que presenta este instrumento y sus
Director del Suplemento Técnico
afinaciones.
Facundo López Burgos
facundo@guitarristasar.com
Más de cuarenta años se recorren en este nuevo número. Más de cuatro décadas que incluyen infinidad de músicos
Publicidad y bandas, y que guardan siempre el mismo sentimiento. Dicho sentimiento se refleja en cada una de las páginas de
Sergio Vall esta edición, destinadas a los lectores, quienes serán los encargados de escribir los próximos capítulos de esta her-
sergiovall@guitarristasar.com mosa e interminable historia de la música.
Arte | Diagramación Sebastián Konrad
Sebastián Perego
sebasperego@gmail.com
Colaboradores
Facundo López Burgos, Juampy Juárez, Año 5º - Nº 23 | Septiembre/Octubre 2010 Impreso en Cogtal - Rivadavia 767, C.A.B.A.
Pablo Rovner, Guillermo Cides, Soler 4759 4º B (1425) C.A.B.A Todos los registros en trámite | ISSN 1850-0986
Fanta Beaudoux, Rodrigo Yacciofani, E-mail: info@guitarristasar.com
Silvio Gázquez, Damián Vernis, Distribución en C.A.B.A. y Gran Bs. As:
Alejandro Giusti, Ariel Villanueva, Vaccaro Sánchez, Moreno 794 - C.A.B.A.
Mariano Botto, Gonzalo Alfaro, Interior del país: D.I.S.A., Luis Saenz Peña 1836 - C.A.B.A.
Gabriel Caparrós, Pablo Santos,
Daniel Makelvintong.
LINE 6 SPIDER IV
www.tevelam.com.ar
ECLER Y CORTEX
www.prind-co.com
W, como así también en el cabezal, encontramos la mayor cantidad de va-
La empresa argentina Prind-Co SRL conti- riantes. Estos poseen distintos tipos de amplificación: clean, class A, twang,
núa la estrategia comercial y ampliación de blues, hi gain, crunch, metal e insane. Y los siguientes efectos: red comp,
las marcas y productos, para seguir ofre- fuzz pi, auto wah, auto swell, pitch glide, smart harmony, sine chorus, Line
ciendo más posibilidades al mercado y a los 6 flanger, phaser, u-vibe, opto trem, bias trem, digital delay, analogue w/Mod,
profesionales locales. Como consecuencia tape echo, multi-head,
de su perpetuo crecimiento, comenzarán a sweep echo, reverse,
distribuir en nuestro país dos nuevas marcas: lux spring, vintage
Ecler y Cortex. La primera de ellas fabrica sus plate, y tap tempo, pu-
productos en Barcelona desde 1965, y con diéndose usar cuatro
más de 40 años de experiencia en el diseño, ingeniería y producción de audio en forma simultánea.
profesional, es el líder europeo en mezcladores. Los primeros productos que Además, cuentan con
entrarán al mercado argentino pertenecen a las líneas de mezcladores NUO, más de 300 presets
EVO y HAK, más el modelo MAC 40V. Por su parte, Cortex es una compañía creados por artistas,
de controladores casi 200 presets ba-
de audio digitales sados en temas, 64
que se especializa presets programables
en acercar tecnología de avanzada a la comunidad de audio profesional. Dicha por el usuario, y afina-
empresa se esfuerza en abrir nuevas posibilidades creativas para avanzar y re- dor cromático incorpo-
volucionar aún más la actuación musical. Estarán disponibles los dispositivos rado en el panel
de la línea HDC, de la línea DMIX, y los modelos HDTT5000, MIXR1U (mixer frontal.
montable en rack), y CHP2500 (auriculares para monitoreo profesional).
GUITARRAS TAKAMINE
www.promusica.com.ar
S.O.S. es una banda nueva que, al mismo gracias a Ale (su pareja), pero el gerente de
tiempo, está nutrida de conocimientos y marketing de la discográfica lo rechazó.
experiencia. Pablo Cartageno (guitarrista, Veinte años después, reflotó la idea y así
cantante, compositor, arreglador y produc- bautizamos al grupo.
tor) lleva la música en la sangre. Ya desde
muy chico asistía a conciertos junto a su A la hora de definir canciones, ¿cómo
padre (cantante de ópera del teatro Colón) fue esa elección?
y pasaba horas encerrado, improvisando Nos gustaban muchas. Había que decidir a
en los pianos de las salas del teatro. Esa qué estilo apuntar, pero preferimos la diver-
crianza derivó en pasión, pasando por di- sidad. Tratamos de quedar democrática-
versos instrumentos hasta que la guitarra mente conformes sin olvidarnos de la
tomara protagonismo. Luego de un co- calidad del material ni excedernos de la ca-
mienzo autodidacta, ingresó en el conser- pacidad del CD.
vatorio Nacional "Carlos López Buchardo",
donde concluyera la carrera sumando ¿Por qué decidieron incluir canciones
trece años de estudio. La composición en inglés?
siempre ha sido su fuerte, abordándola Así como queda fuera de estilo un cha-
desde los nueve años. En la actualidad mamé cantado en alemán, temas como
cuenta con más de trescientas obras en "Should I wake up?" se crearon dentro de
su haber, las cuales incluyen preludios y una estética norteamericana. En dicha can-
estudios para guitarra; guitarra y flauta; ción se concibieron conjuntamente música
obras para piano; corales a seis voces y y letra. El estilo es claro; en otro idioma so-
órgano; obras sinfónicas y para cuerdas; naría mal. Si algún día la forma requiere ita-
música para anime, incidental y canciones liano, francés o japonés, así se hará.
que abarcan varios géneros. Aún adoles- Pablo Fernando Cartageno
cente (con su grupo Éxtasis) tocó junto a Si hay que asignarle un estilo a este
Moris y Madre Atómica (Aznar, Epumer, disco, ¿cómo podríamos catalogarlo?
Fontana) y rechazó dos contratos de importantes discográficas, prefiriendo el under Las ideas que aportó Nacho encuadran dentro del rock nacional, pero muchos temas
antes que el recorte de sus temas. que compuse solo, están más emparentados con la música extranjera. Está obsesiva-
mente elaborado, escrito nota por nota. Acá nunca se hizo nada igual. Los arreglos in-
¿Cómo nació S.O.S? cluyen orquesta y complejas armonías vocales.
La banda surgió allá por el 2005 cuando Nacho, uno de mis alumnos, y yo unimos nues-
tros proyectos para comenzar a darle vida al primer disco. Poco después se agregó ¿Qué bandas influenciaron en tus composiciones?
Joana (hija de Pablo). Una vez escogido el repertorio, decidimos grabar en "La Urbana", De pibe pasaba mucho tiempo en el Colón. Con un padre cantante de ópera, escuchaba
con Gustavo y Fede Verdi, Puchini, pero
López como operado- también Rachmaninov
res. Al escuchar los y Tchaikowsky. No
temas, Fede se interesó obstante, el que me
en el proyecto y quedó deslumbró fue Ravel.
como baterista. En el in- Otra gran influencia
terín, Nelson Pombal fue Manuel de Falla.
(productor de la 25) Yendo a lo popular,
convocó a Joana para The Beatles, Led Zep-
cantar en Leprechaun, pelin y lo sinfónico,
banda de covers de sobre todo Yes con
Anime. Allí conocimos a Steve Howe.
Sebastián Martignano,
bajista de dicha banda. ¿El próximo disco va
Leprechaun se disolvió a conservar la diver-
y, encantados por la pe- sidad de estilos o tie-
ricia de Seba, decidi- nen pensado algo
mos invitarlo a integrar distinto?
SOS. Después de la La banda va a apuntar
masterización a cargo a algo más dark-sinfó-
del propio Nelson, nico. De hecho, ya te-
Nacho renunció inespe- nemos el material del
radamente. segundo CD y sabe-
mos que así será.
¿Cómo se decidió el Temas e ideas sobran,
Joana Fernanda Cartageno nombre de la banda? tenemos como para Sebastián Martignano
La idea surgió en 1985, treinta discos.
INTEGRANTES EQUIPAMIENTO
Pablo Fernando Cartageno Guitarras acústicas: Martin y Guild
(voz, guitarra, teclado, midi, arreglos y producción) Guitarras clásicas: Yamaha CG 150 y Estrada
Joana Fernanda Cartageno Guitarras eléctricas: Kramer seriada USA con Seymour Duncan y Fender Stratocaster
(voz, teclado, piano y tin whistle) Cuerdas: La Bella
Sebastián Martignano Pedales: Sams Amp
(bajo y coros) Rack: Delay Roland SDE 1000
Federico López (operador de Protools y Batería) Equipos: Jazz chorus Roland
CUERDAS ESPECIALES
Las cuerdas no son las standards, sino una serie
que fabrica D’addario especialmente para el stick,
logrando un sonido limpio y con sustain.
TENSIóN
Las cuerdas del stick están a baja tensión, lo que
permite fácil ejecución y prolongado sustain.
MICRóFONO
Es especial y fue inventado por Emmett Chapman
(ver entrevista en el número anterior). De alta cap-
tación y realmente stereo, lo que permite distorsio-
nar la guitarra sin afectar al bajo, y con soportes de
goma que eliminan la transmisión de vibraciones
producida por los dedos al golpear las cuerdas
sobre el diapasón.
La estereofonía es realmente necesaria para poder
tocar con dos amplificadores y procesar el bajo y
guitarra por separado. Actualmente hay tres mode-
Stick Ensamble Project los diferentes de micrófonos, que permiten combi-
naciones de sonidos activos con pasivos.
BUSCANDO LO NUEVO una nueva manera de hacer música. Esta es una
Algunos años atrás, intentar saber, escuchar, o ver nueva manera de hacer música. Básicamente, el Existe la posibilidad de utilizar diferentes tipos de
algo relacionado con el stick era bastante difícil, stick consiste en una técnica similar a la del piano, afinaciones. Para tener una idea sobre esto, agre-
pero hoy podemos decir que hay una comunidad pero aplicada a un bajo y una guitarra (tapping) que gamos a continuación las afinaciones básicas que
de stickistas en todo el mundo. A través de Stick han sido puestos en un mismo diapasón. De esta se utilizan actualmente.
Center, intentamos formar parte de esta especial manera, tu mano izquierda puede tocar indepen-
historia editando discos, organizando seminarios y dientemente líneas de bajos y acordes, como ha-
promoviendo artistas. Les dejamos aquí informa- bitualmente lo hace la misma mano en un piano. AFINACIONES Y MúSICAS POSIBLES
ción del mundo de las 10 cuerdas. Con la mano derecha podés hacer solos y más STICK BASS
acordes, al igual que un piano. Lo real es que se También posee cuerdas agudas que permiten me-
EL INSTRUMENTO pueden lograr con el stick sonoridades muy guita- lodías y acompañamiento simultáneo. Está afinado
Generalmente los músicos nos preguntan: “¿qué rrísticas y de acompañamiento. Lo cierto es que su en cuartas como un bajo
música puedo hacer con el stick? Intentaremos res- lugar es el del “stick”, complementando acordes estándar, pero la técnica
ponder esta pregunta con música; para ello, he pe- como si de un piano se tratara, haciendo solos y lí- es muy diferente. Aquí,
dido a varios stickistas que graben algunas pistas, neas de bajo. Gustavo Vidal nos ofrece
pues en estos casos un acorde vale más que mil una pieza a sólo Stick
palabras. ¿Pero cuáles son los secretos de la construcción Bass, con micrófono
Cuando un músico decide renovar su instrumento de este instrumento? ACTV2 (que lleva EMG
busca una buena guitarra o un buen bajo. Pero Su sonido no es casual, sino el producto de varias adentro). En la Web de la
cuando decide incluirse en un nuevo instrumento cosas: revista guitarristasar.com.ar en la sección “Suple
que alguien ha inventado, no sólo tiene un nuevo Técnico”: Gustavo Vidal (Stick Bass)
instrumento en cuanto a su estructura, sino que TRASTES DE ACERO PULIDO
también viene “en el estuche” una nueva técnica y Imprescindible para lograr un brillo y sustain nece- Afinación utilizada
sarios para el tapping. Actualmente hay dos tipos 1. Bb / 2. F (-4th) / 3. C (-4th) / 4. G (-4th)
de trastes: los redondeados, y reciente- 5. D (-4th) / 6. A (-4th) / 7. E (-4th) / 8. B (-4th)
mente los de “punta”,
q u e
STICK 10 CUERDAS
El primer stick desarro-
llado, el “clásico” de
los stick. He gra-
bado pri-
mero las
guita-
rras
contrapuntísticas y luego jugué
con una línea de bajo escurri-
diza. Esta pieza está basada en
ejercicio a dos manos. Usa micró-
fono Standard pasivo. En la Web
de la revista guitarristasar.com.ar en la
sección “Suple Técnico”: Guillermo Cides
(Stick 10 cuerdas)
Carlitos: Yo agarré la guitarra de mi vieja, le corté las Carlitos: Cambiar de sala de ensayo es tremendo. ¿Consideran que los avances tecnológicos favo-
dos cuerdas de abajo y me dediqué directamente al Estábamos acostumbrados a determinados equipos, recen lo musical?
bajo. Era “flashear” con la música del momento y
tocar temas de Steve Harris o Geezer Butler.
Reemplazar los accesorios es lo primero que pode- de micrófonos. De este tipo de micrófonos, podría- también intentan reproducir los sonidos de los gran-
mos hacer para mejorar nuestro instrumento: clavi- mos decir que son muy aconsejables des micrófonos, pero tratando de mejorar defectos
jas, ceja, puente / tiracuerdas, micrófonos, circuito y seguros para desplazarse por de conectividad con respecto a la impedancia, y de
eléctrico, trastes. En cada uno de estos seis ítems diferentes estilos. Un buen generar una banda pasante más amplia. El
está la posibilidad de mejorar, y mucho, nuestros ins- doble bobina puede ser muy, punto más interesante es que son
trumentos. No vamos a comenzar en pero muy versátil para tocar más silenciosos, el ruido de
orden, vamos directo al tema del jazz bien denso, por supuesto masa es realmente muy poco
sonido: micrófonos. La posibilidad blues, rock, o algo pesado audible. La gente que le
es acceder a micrófonos que actual, que también gusta procesar sus instru-
están instalados en las gran- es muy exigente. mentos los prefieren, por el
des guitarras, de empresas bajo ruido de masa, y por-
como Gibson o Fender, y las Yo, como ustedes saben, me de- que su relación con los proce-
más reconocidas marcas de- dico a esto, es mi trabajo, enton- sadores es mucho mejor.
dicadas solamente a los mi- ces disfruto de un privilegio
crófonos, como Seymour especial que me brinda el oficio, Hay dos grandes marcas, que son EMG y BARTO-
Duncan o Dimarzio. La guitarra que te- que es tocar y conocer gran LINI. El primero es el más difundido en Argentina y
nemos en nuestras manos, con diferencias parte de lo mejor que ofrece el en el mundo, y su característica es que el circuito
constructivas, variedad de precio o calidad y un mercado, pero tengo mi música y está dentro del propio micrófono, haciendo que
juego de este nivel de micrófonos, se podría resumir mis preferencias para hacerla sonar. Gibson el sistema sea muy sólido y casi no
en esta frase: “no tengo todas las virtudes de esa y Fender han sacado reediciones de lo que existan las roturas. En nuestro
guitarra que usaba STEVIE RAY, pero tengo sus mi- se considera los mejores momentos de sus país ya hay un muy buen des-
crófonos”. carreras, y estos son para mí los mejores arrollo en este tema; empresas
ofrecimientos de estos tiempos, tanto los como DS Pickups poseen un
La posibilidad de tener la seguridad que el nivel en FAT 50 de Fender como los buen catálogo y consiguen
cuanto a sonido y volumen que está saliendo de mi BURSTBUCKER de Gib- buenos sonidos. También
guitarra es un estándar internacional de altísimo son. Dos “sonidazos” real- existe gente como AR-
nivel, es algo realmente bueno. Esta posibilidad, que mente increíbles, y ambos DIZZI Pickups, que fabri-
a través de la vida de un músico sucede varias comparten una preocupa- can totalmente a mano y
veces, es un aprendizaje de audio ción, que es el que no se hacen reparaciones. Como
realmente super valorable. El escuche el golpe de la verán, el panorama es extenso
color en el sonido es cada vez púa, sino la “propia y de gran calidad, lo que permite
más importante. Si sos blu- nota”. Y, además, que, instalando micrófonos
sero, tanguero, jazzero o el uso del potenció- como los mencionados, obten-
folclorista, por mencionar metro de tono en estos micrófo- gamos un instrumento de mejor
algunos estilos, la calidad nos sirve para conseguir una calidad y seguridad en el sonido.
tímbrica que se puede ob- variedad de sonidos impresio- Un consejo es que, cuando cambiemos los micrófo-
tener hoy en día es increí- nante. nos, los acompañemos con el resto del circuito, po-
ble. Hay a la venta bellezas tenciómetros, llave y jack, y un cableado con cables
en doble y simple bobina… finezas. Por supuesto que, además de estañados para preservarlos de la humedad. El pro-
Saber elegir, con la variedad existente, tam- mis actuales amores, hay unos bar, escuchar y conocer sobre este tema va en di-
bién es un tema. Lo podríamos dividir en dos grupos Duncan que me encantan, los Seth rección a que obtengamos sonidos particulares,
importantes, los Clásicos y los Signature. Estos últi- Lover y los Customizados de Stratocaster distintivos de nuestros instrumento, y que cada uno
mos agrupan a sonidos muy específicos de grandí- y Telecaster. Dimarzio es otra opción, con una gran pueda estar orgulloso del sonido de su guitarra.
simos guitarristas. Los Clásicos tienen versiones de variedad, quizás la más extensa. Hasta ahora sepa-
las compañías que los fabricaron originalmente, y ramos en dos grandes grupos, pero existe un ter- En la próxima nota seguiremos CUSTOMIZANDO
reproducciones de alto nivel de las grandes marcas cero, y es el de los micrófonos activos. Los activos nuestra guitarra.
DS PICKUPS nació en el 2001 por un hecho singular mic que sale del taller es ensamblado manualmente, sente y seguirá siendo uno de nuestros principios fun-
que marcó el inicio del proyecto. Darío, guitarrista y lu- es decir, recibe una personalizada y artesanal atención dacionales. Así, somos muy exigentes desde el punto
thier desde hacía varios años, se encontraba traba- que, en definitiva, lo diferencia de aquellos otros pro- de vista técnico, pero también meticulosos y detallistas
jando con un alumno en el diseño y la construcción de ductos a gran escala que muchas veces presentan de- en el ensamblado manual de cada mic. Y esa pro-
una Telecaster. Al llegar la etapa final de elección de los ficiencias técnicas y estéticas importantes. Para poder puesta creo que la gente (consciente o inconsciente-
accesorios para ese instrumento, este alumno apareció ofrecer estos micrófonos completamente diseñados y mente) la fue percibiendo, y hoy es uno de nuestros
con un micrófono TeleBridge que tenía su bobina cor- producidos en nuestro país fueron imprescindibles mi pilares como empresa.
tada. Por entonces, el taller de su padre (Donald Soich) experiencia en EE.UU. como luthier junto a Axel Rudich
contaba con dos máquinas bobinadoras que habían es- entre los años 1997 y 2000, algunas visitas a la NAMM ¿Cómo es la selección y el trabajo con los insumos
tado inmovilizadas durante algunos años, pero que se en Los Ángeles, y la oportunidad de charlar, aprender que ustedes utilizan para la fabricación?
encontraban en perfecto estado. En ese momento le y visitar importantes diseñadores de instrumentos y mi- La selección de los insumos supone ser muy exigente
propuso a Donald rebobinar ese mic y darle "vida" al crófonos de ese país. Esto me permitió adquirir una con la calidad de cada uno de los materiales que com-
instrumento por terminar. “Teníamos, afortunadamente, gran experiencia, que se sumó a la larga trayectoria de ponen el mic. Algunas piezas las importamos de
un antiguo carrete de alambre de cobre adecuado para Donald Soich como ingeniero y especialista en bobina- EE.UU., otras son fabricadas en la Argentina. Cuando,
ese modelo y, después de algunas adaptaciones en la dos. Pero no estamos solos en esta iniciativa; también comparativamente, comprobamos que un insumo
máquina, ¡reparamos el pickup! Así nació DS PIC- Pablo y Bruno, que trabajan en nuestro taller, son pie- puede ser provisto por una empresa local con la misma
KUPS”, enfatizó Darío Soich. zas fundamentales del proyecto. En suma, este equipo o mejor calidad que la norteamericana, preferimos tra-
de trabajo ha hecho posible contar en la actualidad con bajar con proveedores locales que producen realmente
¿Qué características particulares podés destacar más de 50 modelos que incluyen micrófonos simple bo- bien aquí. Creo que esta actitud no sólo permite aba-
de los productos que ustedes fabrican? ¿Y con res- bina y dobles en formato simple para Strato® y Tele®, ratar costos, sino que también plantea una cuestión es-
pecto a la variedad? variados humbuckers, P-90/P-94, Jazz Bass, Precision, tratégica de generación de empleo y profundización de
Una característica esencial que nos define como em- P-J, y nuestra exclusiva línea Custom Shop. saberes locales que nos interesa apoyar. Sólo es cues-
presa es haber sido capaces de combinar en un mismo tión de encontrar los proveedores adecuados para cada
producto aquellos elementos “tradicionales” que carac- ¿Qué exigencias existen hoy en el mercado local? componente necesario.
terizan a los mejores micrófonos en la definición del so- Las exigencias del mercado local, como en el resto del
nido, y ciertas propuestas innovadoras en los insumos mundo, son tanto de índole técnica como también es- ¿Cómo se vinculan con el mercado internacional?
que utilizamos para el ensamblado (por ejemplo, circui- tética. La calidad de un mic está definida tanto por su Actualmente estamos trabajando en Brasil y Bolivia,
tos impresos de fibra de vidrio, conectores rápidos para diseño como por la terminación que el fabricante le aunque en una etapa incipiente. Preferimos ir “paso a
el conexionado, etc.). También es de destacar que cada ofrece al público. Eso es algo que siempre tuvimos pre- paso” por un sendero firme y no apresurarnos en la ini-
GUITARRA
Humbucker: Alnico
AH1 / AH1-T
AH2 / AH2-T
AH3 / AH3-T
Humbucker: Cerámicos
P-CLASSIC
EXPRESSION
IMPACT DISTORTION
AR JAZZMASTER DS-39
BAJO
JAZZ BASS II
JAZZ BASS V
JAZZ BASS V – 5 CUERDAS
PRECISION V
P-J V
Los innumerables árboles, la paz y la armonía que rei- ñana, pero no había drogas ni nada. Alguna vez habrá rábamos con quien grababa el disco, todos tocábamos
nan en Tigre, dibujan el paisaje ideal para Litto Nebbia. ido, pero no es que “La Cueva es de Sandro”. para el otro. Teníamos en claro que la palabra fusión era
Lejos de la ciudad y de las urgencias, él encuentra allí Nosotros laburamos nueve meses allá, éramos el nú- mezclar las disciplinas, no bajar el nivel. Era producir
su refugio, su lugar. Con sólo entrar en una de las salas, mero estable con Los Gatos y lo usábamos para pagar una alternativa de música. Ahora ocurren pocas reales
se logra comprender que su universo gira en torno a la la pensión. En esos nueve meses sólo lo vi una vez a fusiones, pero falta profundidad de investigación. La fu-
música. La enorme cantidad de discos, de libros y de Sandro. Se inventa demasiado, y las cosas verdaderas sión es mezclar con naturalidad distintas escuelas, por-
instrumentos que lo rodean, explican porqué decidió nunca las sabe nadie. que todos venimos de lugares distintos.
desde joven hacer de su vida una obra interminable.
La experiencia que nutre su extensa carrera es conver- Allá por los comienzos comenzaste a fusionar tu Antes había más tiempo, menos vorágine...
tida en sabiduría, que se transmite en cada una de sus música con otros estilos. Fuiste un pionero en amal- Para mí, este avance que ha tenido en el mundo el que-
palabras. La música es inherente a él. La lucha por el gamar distintas vertientes musicales... rer ser famoso y tener plata ha hecho que el arte baje.
arte también. Es por eso que a la hora de realzar una A veces dicen que yo me separé del rock. Yo nunca me Cuando digo esto, no lo tomo con los músicos que me
obra ajena, lo hace. Y a la hora de detractar a las disco- separé de nada. Lo que sucede es que yo quería hacer gustan, ni mi vida personal, pero tengo un libro que trae
gráficas multinacionales y a los personajes que atentan ciertas cosas que nadie quería hacer. Los rockeros de el ranking de todos los meses durante 25 años, donde
contra la música, es el primero en exponer su postura. turno, de ese momento, pensaban que la música brasi- todos los discos son impresionantes. Hay discos de
Con ese espíritu incansable nos introduce en su histo- lera no tenía onda, o que Los Beatles no tenían swing. Frank Sinatra, de los Beatles, The Animals. Si vos aga-
ria, hablando de los mitos del rock, de sus costumbres Yo empecé a codearme con tipos que tenían un espec- rrás el ranking hoy, es una mier… Antes hacías buena
y sus gustos, hasta llegar a su actualidad como músico. tro cultural más amplio, que eran más abiertos. música y también te hacías millonario, no es que no ga-
En los ´70 toqué con músicos como Domingo Cura, naban plata. Entonces me pregunto, porqué se permitió
Tomaste la decisión de venirte a Buenos Aires im- Dino Saluzzi, Chango Farías Gómez, Manolo Juárez, torcer este negocio, que no haya creatividad.
pulsado por tus sueños, ¿cómo fueron esos prime- Osavaldito López, “Negro” González, el “Chivo” Borraro, También pasa con el cine, no hay guionistas, no sé qué
ros momentos? Rodolfo Alchourrón, Néstor Astarita, el “Gordo” Fernán- pasa. Debe ser un momento de la historia de la huma-
El éxito de Los Gatos era una cosa arrasadora. No era dez. Ellos tenían otra mentalidad y por suerte los en- nidad que quizás dura 20 años. Desde los ´80 en ade-
como ahora, ni siquiera Soda Stereo era así. En ese contré y me mezclé con esos tipos. lante comienza esto “light”, esto superficial, y cada vez
momento no existía lo masivo y nosotros estábamos pri- va en mayor ascenso. Para mí esto no tiene futuro, no
meros en los rankings de 12 o 14 países. ¿Hoy en día hay una apertura mental mayor en los tiene volumen 2. Ahora hay grupos que siguen 200.000
Estábamos relacionados con el comienzo de los Bea- músicos? personas en Europa, pero eso no es arte. Arte es un
tles; a todos los lugares donde íbamos había mujeres, Ahora hay una apertura mayor, es natural que entre un tipo que se encierra tocando en una pieza, estudia, y
era un quilombo. Teníamos mucha gente que nos ado- violinista a tocar. A nosotros, cuando tocaba con Do- después, si puede llegar a tener éxito es una gloria. Sólo
raba, y otros tantos que nos tenían envidia porque no mingo Cura, nos querían matar. En el ´72 toqué en un se piensa en pasarla bien...
llegaban donde querían. boliche dos noches en Villa Gesell, y después de mí to-
caba Mercedes Sosa. En esa época cantaba “El Bohe- ¿Antes no se pensaba en pasarla bien?
Vos trabajaste como bajista, haciendo reemplazos, mio”, y ella en una charla dijo que no era una zamba ¡No! No te quiero decir que fuera uno un torturado. Claro
y también con Los Gatos en La Cueva. ¿En ese mo- porque no tenía la medida. Pero yo soy músico, no mo- que teníamos cosas propias de la edad, pero siempre
mento Sandro también estaba con ustedes allá? dista, y no hago jazz, pero toco cosas así. pretendíamos que el disco que venía fuera mejor que
Sandro habrá ido un día a tomar algo, nada más. Ahí Una cosa que hay que rescatar es que, si bien hay el anterior. Vos fijate que hoy en día hay tipos que tardan
no pasaba nada, te tomabas un whisky a las 3 de la ma- apertura a mayor nivel, en aquella época, todos colabo- 5 años en grabar un disco, y cuando sale el nuevo es
30 | Entrevista a Litto Nebbia Guitarristas y Bajistas.ar
igual que el otro. Todo tiene que ver con el dinero. por el tango, pero hice un grupo como Los Gatos, no a vivir a unas cuadras de Melopea.
iba a comprarme un bandoneón, no se me ocurrió. Se A mí me gustaba el tango, y cuando pasamos estaban
Considerás mejores los discos de antes... me ocurrió hacer mis canciones con mi problemática, ellos sentados y no se me ocurrió saludarlos, porque te-
Discos nuevos tengo poquitos, no hay demasiadas dejarme el pelo largo. Tengo dos anécdotas. Cuando nían mala cara. Pero era porque estábamos influencia-
cosas nuevas que sean buenas. En Londres fui a una estaban los carnavales de Comunicaciones, los organi- dos con que el tanguero nos quería matar por el pelo
disquería donde me compré muchos discos de bandas zadores llevaban un conjunto de tango, uno de boleros largo. Pero eso sólo lo inventó el ambiente. Tuve luego
nuevas, hasta de tipos que ni conocemos acá. Hay dis- y un número de la juventud. Los Gatos tocaban en el de la suerte de conocer a muchos de ellos y hacer discos.
cos que están bien. Todos dicen que suenan bien, pero la juventud. Cuando terminó de tocar Aníbal Troilo subi-
si hoy no sonás bien tenés que ser un bol…, con toda mos con Los Gatos, y cuando ellos bajaban ni nos mi- En la época más triste y sangrienta de nuestra his-
la tecnología que hay. Lo más feliz que escuché suena rábamos con los tipos, como si fuéramos enemigos. toria tomaste la decisión de exiliarte. ¿Qué te llevó
parecido a algo. Entonces ahora valorás más todavía Más de treinta años después tuve la suerte de producir a viajar a México?
qué bárbaro es un disco como “Foxtrot” de Genesis o discos del último cantor de Troilo, Tito Reyes, que era Nunca me enteré porqué, pero estaba prohibido en un
“A passion play” de Jethro Tull. Cuando escuchás los quien cantó esa noche. Era un divino, un extraordinario, montón de lugares, me decían que me iban a matar. De
discos nuevos no pasa nada. Tampoco hay obligación, y me hice amigo de él, y me enteré que era uno de los hecho, me llevaron a un lugar de la fuerza y me tuvieron
no es que cada cinco años tiene que cambiar la música que bajaba del escenario en ese momento. Y me sentí ahí. Cuando decidí irme de viaje, me secuestraron el
en todo el mundo y salir una banda como Beatles. un tarado. En ese momento pensaba: “mirá con qué pasaporte y me lo hicieron ir a buscar otro día al lugar
Son épocas, son etapas. Yo creo que la etapa ´60 en cara nos miran estos”, y ellos pensaban lo mismo de donde me habían tenido. No tenía un mango, no daba
adelante fue muy fuerte, persiste, y aún no hay nada nosotros, y en realidad no era así. más de los nervios. No podía tocar nunca, no me deja-
que lo reemplaza. Quizás no deba haber algo que lo re- La otra anécdota es que en la revista Gente me invitaron ban tocar porque era una persona prohibida.
emplace, pero lo nuevo es todo negocio. a un evento que unía músicos del tango y del rock de Llegué a México con 60 dólares. Los mexicanos son ex-
esa época. Cuando llegamos estaban los fotógrafos y traordinarios. Me ayudaron seis o siete tipos, me consi-
¿Creés que en el ambiente del jazz también está de- periodistas, y el moderador lo empezó a plantear como guieron lugares para tocar y terminé alquilando un
valuada la música? una especie de “match”; a mí me agarró una bronca bár- departamento. Me dieron un piano y empecé a laburar,
En el jazz hay tipos que tocan bien técnicamente, que bara y me fui, porque me habían engañado. Yo pensaba pero era un artista nuevo porque no te conocía nadie.
salen de altas escuelas de EE.UU., pero no llegan en en algo fraternal, donde ellos pudieran contarnos sus
cuanto a lenguaje. Les falta calle, les falta eso que en- cosas, sus historias de la noche. A la semana siguiente Más allá de ser un músico que ha tocado muchos
contrás en discos de Bill Evans, Miles Davis, Chico Ha- salió la nota “Tango vs Beat”, y yo en un recuadro salía instrumentos, ¿hay preferencia por alguno de ellos?
milton. Ellos te pasan por arriba, ahora todo es más como el renegado, el que no quería participar, y me pro- Es indistinto para mí. A través del tiempo logré compren-
confortable. Esto no pasa “porque todo tiempo pasado hibieron nueve años en esa revista, como persona no der cómo debo tocar la guitarra cuando toco el piano, y
fue mejor” o porque soy antiguo, es porque los discos grata. Luego terminé saliendo como personaje del siglo. al revés, siempre dentro de mi onda. Esto ha hecho que
de antes están mejor. Primero era prohibido y luego personaje del siglo, en- nunca me dedicara a ninguno en demasía y no llegue a
tonces, ¿cómo es? Las confusiones se dan por los me- ser un virtuoso. Por una cuestión de dedicación, estu-
Pasaba lo mismo con los tangueros o los jazzeros dios, porque nosotros no teníamos bronca. dios y tiempo, tengo mi técnica como para comprender,
en esa época... tocar e improvisar, pero nunca lo hice con el ánimo de
En esa época con los tangueros ocurrió una cosa. Re- Tiempo después terminaste haciendo producciones ser un gran instrumentista. Yo soy muy hincha b… con
almente a los tangueros, en los años ´60, cuando murió con tangueros, ¿cómo fue revertir esa imagen que el tema de las armonías, entonces es un mundo, tanto
Troilo, se les desarmó el trabajo, no tenían trabajo. Ese se había generado? en la guitarra como en el piano. Uno va moviendo la ar-
desarme coincidió con una visión periodística y empre- En RCA, cuando nosotros grabábamos teníamos que monía y van saliendo melodías y los contrapuntos que
sarial que inundó el ambiente, diciendo que “los chicos ir al estudio, y como el estudio de música estaba en el vos inventes, entonces he sido siempre muy buceador
jóvenes quieren otra cosa, los tipos son todos viejos y fondo, teníamos que pasar por los estudios donde gra- a la par. He tenido pocos grupos con guitarras, porque
el tango es para cornudos”. Se decía cualquier cosa, y baban los otros estilos. En una de las salas estaban Go- meto tantas cosas con el piano que no podría improvisar
los tangueros sintieron que perdieron todos y que la yeneche y Troilo. Imaginate que no iba a pensar que iba con mis compañeros. Entonces, hace unos años hice
nueva ola “les cortaba las piernas”. Yo me volvía loco a terminar produciendo discos de Goyeneche y que iba algo más eléctrico para poder desempolvar las guitarras
¿Cómo se conocieron con Litto? ¿Por qué elegiste “El rey lloró” para interpretar en Vélez?
La primera vez que nos cruzamos fue en un programa de TV Una vez que escuché ese tema por la radio, no lo pude dejar
con Rodolfo García, si mal no recuerdo... Nosotros fuimos de más. Es un ícono de la mejor música en castellano. La versión
relleno pero Litto ya estaba en Los Gatos Salvajes como front- original llevaba un aire surrealista que rompía con todo.
man, super afianzado y rockeando.
¿Qué anécdota recordás con Litto?
¿Qué fue lo que te impactó de él? La anécdota más importante es escucharlo en su casa, en la
Su figura y su música eran como un sueño para mí. Parecía época de Almendra. Cantaba temas nuevos con la guitarra y
salido de un film. Aún hoy es el más importante de nuestro nosotros nos quedábamos hipnotizados. Su evolución como
rock, sobre todo de una canción popular que no se quedó en pianista habla de lo completo que ha sido su “bocho” musical.
"nena, nena". Es el Maestro de todos.
Zachary, el creador de ZVEX nos advierte con humor que: “este pedal
es el más raro que he hecho, debés estar loco si lo utilizás. Ni siquiera
yo sé bien cómo funciona”.
SONIDO
El sonido es excelente, muy rico, no comprime los graves y ofrece tam-
bién muchos medios y agudos. Podés tener un buen sonido tipo Mars-
hall vintage, reactivo, cálido y lleno de armónicos, si disponés de un
amplificador correcto. Respeta la guitarra y el amplificador a los cuales
lo conectás. El Distortron no produce demasiado soplo. Es interesante
mencionar que también puede servir de boost, para empujar otra dis-
torsión. El ajuste suave de la ganancia permite tener un sonido que
puede ser claro si bajás el volumen de la guitarra.
CARACTERíSTICAS
Posee una entrada, una salida, una alimentación interna o externa y
una linda caja metálica. También una luz para la alimentación, lo que
no todos los pedales tienen. La tecnología es totalmente analógica.
www.hendrixmusic.com.ar
Hendrix Music S.R.L
Fundada en 2000, Biyang Sound Electronics Co. Ltd. es líder en el campo de des- sigue en ganancia es el JCR4558, y tiene un sonido bien parecido a lo que es un
arrollo y producción de efectos y procesadores para guitarra eléctrica, fuentes de ali- TS9. Rememora el sonido característico, lleno de agudos, que se puede percibir en
mentación funcional, y equipos de sistemas inalámbricos para guitarras. Con diez las tomas de Vaughan. El pedal resalta todos los armónicos en las frecuencias me-
años de experiencia en el desarrollo y fabricación de instrumentos de alta calidad, dias y agudas, dando grandes cantidades de ataque y sustain. El TL072 es el chip
Biyang Sound Electronics Co. Ltd. ha sido considerado el estándar de excelencia que nos brinda un overdrive de alta ganancia, bien agresivo y con mucho cuerpo,
en la industria, no sólo en China, sino también en toda Asia. La línea de efectos ideal para tocar hard rock y derivados, con buen ataque y un buen nivel de presencia
cuenta con más de 20 efectos para guitarra de toda para tocar a volumen bien alto. Contamos también
clase y, dentro de la serie valvular, nos encontra- con una perilla que cambia el modo de nuestro over-
mos con el tube X drive, un overdrive que cuenta drive, pudiendo optar por un sonido con más brillo,
con la camaleónica posibilidad de transformar su TS9, o full, para darle el último toque al sonido final.
sonido mediante la combinación de diferentes
chips, una utilidad que no se había facilitado al RESUMEN
usuario hasta el momento, y mucho menos con Este es un pedal que nos da la posibilidad de optar
fácil acceso. por diferentes timbres de forma fácil y real. Es una
tecnología que no se ve en otros pedales del mismo
En los años 70, Maxon utilizó el chip JRC4558, y precio, y resulta muy conveniente tener la posibili-
creó con éxito un muy solicitado pedal de overdrive. dad de cambiar nuestro timbre de overdrive sin la
Poco después, Ibanez, Boss y otros fabricantes de necesidad de tener cinco pedales distintos para una
pedales comenzaron a hacer uso de este chip y lo misma circunstancia. Todo esto coloreado por una
hicieron famoso. Con la tecnología, podemos utili- 12ax7. Biyang, a diferencia de otras empresas que
zar mejor los chips JRC4558, para obtener un se dedican a la fabricación de pedales de efecto,
mejor sonido. Al igual que en una pedalera, se pue- decidió invertir sus recursos de otra forma. Suele
den ir modificando los sonidos, con la simpleza de considerarse que las empresas reconocidas aumen-
cambiar un chip. Tiene un sencillo acceso, y en sólo tan el valor de sus producciones, ya que uno paga
cuestión de segundos podemos “tener un nuevo la marca y el prestigio que las mismas poseen. En
pedal”. El pedal cuenta con una carcaza metálica este caso, esta marca se decidió a darle un valor
que envuelve una válvula 12ax7, con las tres pe- real, donde uno paga los componentes que se utili-
rillas para controlar el tono, volumen y drive, su- zan y su fabricación. No hay un valor agregado que
mado a una llave metálica para seleccionar diferentes tipos de timbres e exceda las prestaciones del producto. El OD-8 es una buena oportunidad de agregar
intensidades. Dentro de la caja del X-Drive vienen incluidos los diferentes modelos un tono valvular y versátil a nuestra cadena de pedales, de un modo económico.
de chips de intercambio manual, para optar por las diferentes características sonoras
que éstos le brindan al pedal. El NE5532 le da un timbre de overdrive bien suave y Tenés la posibilidad de escuchar los audios de este artículo en nuestra Web
cálido, ideal para tocar blues y funk. Manejándonos con el control de tono y un buen www.guitarristasar.com.ar
volumen, el pedal le da buena presencia al instrumento, y aumentando la ganancia BAIRES MUSIC
el pedal deja a la guitarra al frente, con un tono bien gordo y suave. El chip que le www.bamusic.com.ar
Con sólo pasar por Tte. Gral J. D. Perón y Talcahuano podés observar las distintas po- vida. Importamos las ruedas
sibilidades que te ofrece la empresa Pro Case. Pensando en el músico, el proyecto co- para las cajas; son inglesas y
menzó a tomar forma. Los diferentes ánviles, cajas o estuches le dieron al músico la vienen con freno, como así
posibilidad de proteger sus también importamos los herra-
pertenencias y de traspor- jes (manivelas, ángulos, etc).
tarlas sin riesgo alguno. El Usamos fenólico de 10mm.,
impulso que tuvo el buen re- que, si bien es pesado, hace
cibimiento de su producción que el producto sea fuerte y re-
hizo que las fronteras se sistente. También lo podemos
amplíen. Ahora no sólo se hacer en 4 o 6 mm., según la
produce pensando en el exigencia del cliente”. A lo largo del tiempo, distintos artistas dieron fe de la calidad de
instrumentista o el sonidista, los productos. Algunos de los que alguna vez recurrieron a Pro Case son: Ricardo
sino que la marca comienza Mollo, Diego Arnedo y Jorge Araujo de Divididos, Attaque 77, Gustavo Cerati, Fito Páez
a hacerse presente en otros (una caja para sus guitarras y un vestidor donde transporta toda su indumentaria), La
rubros, incursionando en Renga, León Gieco, Pappo, Jota Morelli. Distintas productoras, canales de televisión y
esta última etapa en el empresas de otros rubros también hicieron uso de su producción: Telefe, Canal 7,
mundo del automovilismo Fénix, Rock and Pop, Lapa,
(Turismo Carretera). Aerolíneas Argentinas, etc.
Arnaldo Canusso es quien Algunos de los productos
está a cargo de este show que fabrica Pro Case son:
room, y nos da referencias cases de guitarras y bajos,
de sus productos y de la va- pedalcases, pedalboards,
riedad de los mismos. “Si cases amps, cases audio
bien existen estuches con- profesional, cases baterías
vencionales, nosotros pode- y percusión, cases teclados,
mos hacer cualquier tipo de cases tipo baúl (multiuso),
caja que nos soliciten. Rea- cases para armas, cases plasmas, y cualquier producto que el cliente requiera.
lizamos todo a medida y según las preferencias. La semana pasada hicimos un estuche Queridos guitarristas y bajistas, si desean conservar por el resto de sus vidas sus ins-
para gaita”, explica Arnaldo Canusso. Y finaliza profundizando sobre la construcción: trumentos, no tienen más que visitar el local y encontrar los productos que se adaptarán
“utilizamos materia prima de primera calidad, para hacer productos que duren de por a sus pretensiones.
Su tamaño hace posible que este amplificador sea transportado fácilmente, ideal Clean), una emulación del Twin Reverb (Black Panel), sonido británico (Brit
para llevar en viajes. A pesar de su pequeño tamaño, de su poco peso y potencia, Combo), Stack Clasic, y una imitación del clásico Rectifier (R-Fier). Se suma una
es un equipo que tiene mucha nitidez en su sonido. Otras de sus ventajas son sexta posibilidad, que es la selección del micrófono. Cuenta además con un afi-
las enormes variables que se pueden lograr al mezclar los efectos que posee. nador, que emite un sonido de referencia. La tecnología del equipo hace posible
Todos aquellos que viven en departamentos o ambientes pequeños tienen la po-
sibilidad de tener un equipo de excelencia, que ocupa poco espacio y entrega un
gran sonido, con muchas variantes, sin necesidad de tener que agregarle pedales
para ir sumando efectos.
Con apenas 2 W de potencia y un parlante de 5 pulgadas, contamos con gran
pluralidad debido a los 6 controles, que nos otorgan la posibilidad de ir en busca
de distintos sonidos. En la parte superior tenemos la entrada convencional para
el instrumento, contando con otra en uno de sus costados, que permite conectar
un micrófono. En ese mismo sector se encuentra una salida para auriculares, la
entrada para la fuente de alimentación, o para colocar las 6 pilas AA, que tienen
una duración de 20 horas. Contiguo a éstos poseemos el botón de apagado y
encendido del amplificador. Por último, en ambos laterales podemos enganchar
la correa que incluye el amplificador, para su versión “viajera”.
DISTINTAS ENTRADAS
El Micro Cube también viene con una opción de 1/4-inch y 1/8-inch entradas es-
téreo auxiliar, ideal para conectar un reproductor de CD o de nivel de línea de
instrumentos, además de una grabación/salida de auriculares.
SISTEMA DE SALIDAS
El Roland nos proporciona una REC OUT / PHONES para la salida de su señal
a un sistema de amplificación externo, una grabadora, o auriculares. El REC
OUT / PHONES otorga modelos de altavoces con sede COSM, que le permite
lograr un sonido de guitarra muy bueno sin la necesidad de un micrófono altavoz
de la guitarra voz alta. Aquellos que buscan versatilidad, buen sonido y, por sobre
todas las cosas, un equipo liviano que pueda transportarse fácilmente, esta es
sin dudas una gran opción. Con muchas utilidades incluidas nos otorga un gran
sonido. Su precio, quizás por encima de otros equipos de esta potencia, se jus-
tifica por su calidad y por las innumerables alternativas que nos otorga, ya sea
con efectos, con su afinador, u otras entradas que posee.
Schecter apareció en la escena en el año 1976, de la En este caso, realizaremos el test de la Omen Ex- tono muy cálido en los sonidos limpios, con mucho
mano de David Schecter, quien empezó en el ne- treme Fr. Esta guitarra, construida en Indonesia, cuerpo, y ataque en las tonalidades más graves; en
gocio con una pequeña tienda de reparación de tiene un cuerpo de caoba y tapa de maple. Su las frecuencias agudas su sonido resulta más flaco.
instrumentos, donde fabricaba clavijeros, mangos mango es atornillado, construido con maple.
y potenciómetros de repuesto. La empresa em- La trastera de palo de rosa cuenta con 24 Marshall JCM 900: en el caso de un equipo valvular
pezó a aumentar la producción, al punto de ser trastes jumbo. Las clavijas son Schecter, estaríamos explorando con la guitarra en otro uni-
uno de los principales proveedores de acceso- posee llave selectora de tres posiciones, con- verso sonoro. Las válvulas empezaron a resaltar los
rios y repuestos para las marcas preexistentes, troles de tono y volumen, y push pull en la pe- diferentes matices que la misma posee, debido a las
como son Gibson y Fender. rilla de tono, para convertir el micrófono del maderas del cuerpo y el tipo de micrófonos. Vale des-
En el año 1979 Schecter sacó al mercado su pri- puente en simple bobina. Todos los accesorios tacar que los Diamond Plus tienen muy buena pre-
mera guitarra eléctrica entre los usuarios. Dicha gui- son negros (cromados) y la escala es de 25,5 el sencia, y un sonido ideal para tocar música alternativa
tarra estaba inspirada en el modelo stratocaster. El tremolo es construida bajo licencia Floyd Rose. y metal contemporáneo. El denominador común en
producto estaba considerado un standard de alta Los micrófonos son de la serie Diamond Plus. ambos equipos es la flaqueza en las frecuencias agu-
calidad y, debido a su precio, sólo se vendía en Todos los accesorios son negros (cromados), la das, y la falta de sustain en las mismas. La caoba le
aproximadamente 20 tiendas de los Estados Uni- escala es de 25,5 y el trémolo es construído bajo da muy buena definición para tocar acordes y bases,
dos. Entre los usuarios de estas guitarras, el caso licencia Floyd Rose. Esta guitarra tiene un destacando secuencias de 4tas. y 5tas.
más famoso es el de Mark Knofler, que utilizó las cuerpo muy cómodo y luego de tocarla un rato
Schecter stratocaster para la realización de su disco desenchufado se percibe que la combinación del Sistema Floyd Rose: el floyd en esta guitarra es fiel
“Making Movies”. Más tarde, en el año mango en “c”, con un formato de guitarra mucho a la afinación, y viene perfectamente alineado de fá-
2004, una de sus Schecter stratocaster más moderno en su cuerpo. Es llamativo, ya que brica para ser utilizado, cosa que no sucede con ins-
fue subastada a más de 50.000 dólares. cuando uno agarra una guitarra de estas carac- trumentos similares, inclusive de mayor precio. Al
La firma fue comprada en 1984 por una terísticas, espera encontrarse con un manipular dicho accesorio la respuesta es favorable.
corporación de Texas, que se encargó mango bastante más flaco y plano. La morsa cumple una función fundamental evitando
de llevar a la NAMM la Saturn, un mo- No obstante, al tocarla amplificada, desafinaciones, incluso en situaciones de castigo se-
delo de telecaster que emulaba la legen- empieza a tener una lógica debido a vero, como fraseos de Satriani o Vai, donde se prioriza
daria guitarra de Pete Towsend, y el la carga de graves que la guitarra el uso de la palanca.
modelo Mercuri tipo stratocaster. En la ac- posee.
tualidad, Schecter se destaca por mode- Single Coil: la guitarra está equipada con un sistema
los orientados más hacia la música que permite transformar el micrófono del puente en
alternativa y el rock pesado, con mo- Probamos la Omen con los si- simple bobina. Esto resulta muy conveniente, ya que
delos cuyos formatos remiten a estilos guientes amplificadores: agrega un plus de versatilidad al sonido general de
contemporáneos. este instrumento. Esta variante nos abre un abanico
Randall RF (75 watts) transisto- de posibilidades, a la hora de encontrar distintos ma-
OMEN EXTREME DIAMON SERIES rizado: el Randall es un equipo tices con nuestra llave selectora y control de tono. Se
con una salida bien plana y una logran limpios con buena definición y calidez.
Schecter introdujo la serie Diamond en distorsión bastante podrida, con
1998, como parte de sus guitarras de pro- buen recorte en las frecuencias medias.
ducción masiva. Dentro de la serie hay diferentes En estas circunstancias pudimos apreciar una Tenés la posibilidad de escuchar los audios de este
modelos, entre los que se encuentra la línea Omen. respuesta ambigua: por un lado, la guitarra tiene un artículo en nuestra Web www.guitarristasar.com.ar
Probablemente, lo primero que nos viene a la cabeza cuando hablamos de esto lumen en la mano, con sólo variar la presión con que agarran la púa. A mayor
sea una pared de amplificadores, pedales, efectos, o hasta pensemos en los presión, mayor volumen, y viceversa. Resulta por demás interesante y expresivo
grandes setups de guitarristas como The Edge, que salen de gira con un arsenal poder variar el volumen nota por nota.
de procesadores y hasta 20 o más guitarras (¡ojo al piojo!, que ayer lo vi a Mollo
en el Luna ¡¡y “peló” como 15!!). Lo cierto es que hay muchos recursos, por ATACANDO
demás económicos, para obtener de nuestra guitarra distintos sonidos. Para obtener un sonido con cuerpo y
ataque debemos practicar de
Por empezar, si intercambiamos entre técnica de púa o técnica de dedos, ya el la siguiente forma.
sonido cambia. Más aún, dentro de una misma técnica, el cambiar de púa, su Apoyar la púa (o
dureza y/o material en el que está construido, afecta al timbre del instrumento. dedo pulgar) de
manera perfecta-
No se obtiene el mismo timbre utilizando técnica de dedos clásica o fingerpicking mente paralela
y, sin embargo, en ambas estamos utilizando sólo nuestros dedos. A mi modo sobre la cuerda. Bajar la mano de forma que la
de ver, un altísimo porcentaje de la sonoridad de nuestro instrumento está en púa atraviese la cuerda y quede apoyada sobre
nuestras manos. La mano derecha nos entregará el timbre y la dinámica, mien- la cuerda inferior. Comparar el sonido obtenido
tras que la izquierda le dará expresividad. con el que tendrían si la púa quedara en el aire,
es decir sin apoyarla sobre la cuerda inferior. Notarán
Por otra parte, el desarrollo de estas diversas técnicas, no sólo nos permitirá dis- un sonido más gordo y con cuerpo, con la sensación de más graves y mayor vo-
poner de distintas sonoridades, sino que además nos ayudará a desarrollar nues- lumen.
tra personalidad como instrumentistas. Nos servirá para encontrar ‘Nuestro
Sonido’.Comencemos entonces a experimentar: ATAQUE EN RÍTMICA
Si escuchan atentamente, al tocar con la púa hacia
ECUALIZANDO CON LA PúA abajo obtenemos un sonido más agresivo que al
Prueben tocar las cuerdas desplazando lentamente la posición de tocar con la
la mano derecha desde donde usualmente toquen hacia el p ú a
puente. Vuelvan luego lentamente hacia el lugar de par- hacia
tida, y continúen avanzando incluso sobre el diapasón
hasta llegar al doceavo traste. Notarán cómo varía
el timbre de la guitarra, alcanzando un sonido
más agudo junto al puente y más grave
sobre el traste 12, pasando por un gran
abanico de colores. Este recurso resulta
por demás interesante para utilizar en
rítmicas. Podemos escuchar a Gus-
tavo Bazterrica (Los Abuelos de la
Nada) lograr una increíble diná-
mica y expresividad en sus arriba. Es inte-
bases, haciendo uso de él. Tam- resante experi-
bién resulta muy útil en solos. mentar un patrón en corcheas
tocando todas hacia abajo, o alter-
Tendremos un color más jazzero to- nando abajo-arriba. El primero so-
cando sobre el diapasón, o más rockero nará más ‘rockero’, mientras que el
acercándonos al puente. Si tocamos todo segundo lo hará más ‘pop’. Si escu-
sobre el puente obtendremos un sonido más bien chan atentamente a Los Beatles (creo
tanguero. Así tocaban los guitarristas de Gardel en sus que específicamente a Lennon), verán que tenía una particular forma de tocar
guitarras con cuerdas de nylon. Si bien lo más probable es que hicieran esto por predominantemente hacia abajo, pero alternando algún toque hacia arriba. Esta
las limitaciones técnicas de la época (era la única forma de que se escucharan forma de tocar ablanda ligeramente el resultado.
las guitarras), este sonido se convirtió en sello de la guitarra tan-
guera. Les recomiendo experimentar teniendo como extremos todo
hacia abajo (más ‘duro’) o todo alternado (más ‘blando’). Verán
Por supuesto, podemos ampliar el experi- que pueden encontrarse intermedios por demás interesantes.
mento utilizando púas de distintas durezas Por último, también incidirá en el sonido obtenido, la forma en
y materiales, dedo pulgar o índice y medio. que la púa haga contacto con la cuerda, si tocamos con la
Verán que se encontrarán con un enorme punta o con el canto.
abanico sonoro literalmente al alcance de su Como ven, la forma en que utilicemos la mano derecha nos
mano. brindará muchos recursos a la hora de obtener distintas
sonoridades y timbres con nuestra guitarra.
VARIANDO EL VOLUMEN
Quienes toquen con púa podrán disponer de un control de vo- Facundo López Burgos
En general, tendemos a escuchar o analizar músicos que tienen que ver con el línea de bajo en todas ellas. También es muy innovador el rol melódico que llegó
estilo que nos gusta más; algo que puede llegar a limitar nuestra capacidad de a cubrir; algo impensado para los bajistas de rock de aquel entonces.
expresarnos, musicalmente hablando. Procuren transcribir (¡transcriban! Es Los ejemplos 1 (“Rain” de los Beatles) y 2 (“Silly love songs” de Wings) nos mues-
mucho mejor que sacar tablaturas de algún pdf pirateado en la net, ya que todo tran cómo variar una base, aunque sea mínimamente, para que la misma no se
lo que “orejeen” y luego escriban permanecerá mucho más tiempo en vuestros torne la repetición de un pattern constante, nos aburra a nosotros y al que nos
cerebros) otras bases y temas del bajista de turno. Traten de incorporar sus tra- escucha. El ej. 3 es el estribillo del tema “Anyway”. El bajo actúa melódicamente
tamientos rítmicos y armónicos, “yeites” y demás cuestiones inherentes a su es- para crear tensión y luego resolverla (la nota Si en el acorde E7•5 resolviendo
tilo, para adaptarlos e incorporarlos luego al propio. en la tónica del siguiente compás) y la forma en que la línea “sube y crece” acom-
pañando a la voz…
El primer bajista de rock que definitivamente trascendió la idea de tocar sólo notas
de acorde o repetir constantemente un riff sin variarlo, fue Paul Mc Cartney. Fan Alguna vez escuché a David Lebón decir que desconfiaba de un músico al que
declarado de J. Jamerson, rara vez toca la misma base compás tras compás, no le gustase nada de los Beatles. ¡Cuánta razón tenés, maestro! Cualquiera sea
algo muy evidente en sus grabaciones post 1965. Pueden escucharse varias nuestra preferencia musical, siempre podemos aprender algo del viejo Paul (y
tomas de un mismo tema, grabadas en el mismo día, pero difícilmente la misma adaptarlo, claro).
PABLO SANTOS es bajista de JAF y director musical de Sole Pastorutti. Tocó en las bandas estables de David Lebón, Alejandro
Lerner y Diego Torres. Grabó o participó en presentaciones de: Gloria Estefan, León Gieco, Horacio Guarany, Juanse, Nito Mestre,
Ricardo Montaner, Chico Novarro, Los Nocheros, Olodum, Chaqueño Palaveccino, Pappo, Luciano Pereyra, Joaquin Sabina, Luis
Salinas, Sarten System, Bebu Silvetti, Mercedes Sosa, Patricia Sosa y Lito Vitale, entre otros. Su libro “Técnicas modernas aplicadas
al bajo” va por la 5ta. edición.
http://www.myspace.com/santospablo
pasantosblo@hotmail.com
Como ya les conté en el número anterior, esta forma alternativa y distinta de tocar Ej. 1. En este ejemplo toco un patrón con la técnica de barrido y ligados, y acá sí
pentatónicas ha sido muy usada por muchos de los shredders de los 80’s y 90’s, usamos las tres notas por cuerdas. Noten que el patrón se va repitiendo en gru-
tales como Paul Gilbert, Vinnie Moore, Greg Howe y Richie Kotzen, entre otros. pos de dos cuerdas. La tonalidad es A menor, prueben en otras tonalidades.
Vale decir que hoy en día es moneda corriente para los guitarristas más moder-
nos, y por eso no hay que quedarse afuera. Ej. 2. El último lick es otro patrón ascendente utilizando solamente dos cuerdas
(1ra y 2da) con la pentatónica de E menor.
Repasamos un poco lo que expliqué en la 1ra. parte. La técnica consiste básica-
mente en tocar tres notas por cuerda, en vez de la tradicional de dos notas. Tam- Ok, nos vemos en el próximo número. Espero que les sea útil y que jueguen un
bién es muy común emplear saltos de cuerdas, ligados, tapping, double barring, poco con estas pentatónicas y creen sus propias ideas. Cualquier duda o consulta
slides… o como vamos a ver en algunos ejercicios a continuación, también se no duden en escribir a mi casilla de correo, topogazquez@hotmail.com. ¡Hasta
pueden tomar dos notas por cuerda, más una en la cuerda siguiente, para formar el próximo número, y a practicar, se ha dicho!… ¡Saludos!
arpegios de grandes intervalos. En fin, las posibilidades son inmensas, así que
les recomiendo que, una vez que estudien los ejercicios que voy a pasar a con-
tinuación, exploren e inventen sus propios licks.
Ejemplo 1
Ejemplo 2
SILVIO GázquEz Oriundo de Lincoln (prov. de Buenos Aires), ha tocado en varias bandas de la ciudad de La Plata, en donde reside
actualmente. En el 2008 fue contratado por una compañía de EE.uu. para filmar DVD’s instruccionales de guitarra llamados Virtuoso
Guitar Secrets. Y ese mismo año fue elegido finalista del concurso online Guitar Idol 2008, y convocado para participar del álbum del
Guitar Idol 2008. En el 2009 ganó en Youtube el concurso Petruccifever contest y fue elegido por segunda vez finalista del Guitar Idol
2009. También participó ese año en otros concursos, con muy buenos resultados: Shred This (top 45); Mayones Contest (top 15); Give
me a Riff (top 10); y Strings on Fire with Hernan Li, en el cual fue 1º en el ranking de los jueces.
www.silviochops.com
www.myspace.com/silviogazquez
www.youtube.com/user/papuza
48 | Suplemento Técnico Guitarristas y Bajistas.ar
gUITARRA REggAE
Combinaciones Rítmicas Reggae II
En el número anterior vimos dos formas de variar la rítmica;
arrastrando el acorde, y estirándolo, anticipando su entrada
Por Ariel Pae Villanueva y prolongando su duración al tocarlo.
Hoy veremos dos opciones más. Esta nueva opción es la inversa de la segunda NOTAS MUDAS
forma: en vez de estirar, alargar la duración, voy a tocar el acorde disminuyendo Apoyo suavemente los dedos sobre las cuerdas para que éstas casi no suenen.
su duración. Esto lo logro subdividiendo la rítmica, tocando el acorde con figuras La mano forma el acorde pero éste no llega a sonar nítido porque sólo rozo las
de menor valor que la figura que representa la rítmica típica del reggae, tocando cuerdas con la mano.
más cantidad de veces el acorde.
Veamos el ejemplo 1 para simplificar lo explicado. Aquí tenemos distintos ejem-
Se utiliza mucho este recurso cuando tenemos dos guitarras, o cuando hay un plos para variar una base, mientras hay un piano que toca la base de forma “es-
piano haciendo la base y la guitarra puede “contestar” a éste con variaciones, tática”, sin modificar la rítmica típica del Reggae.
generando una base distinta y “descontracturando” la rítmica. Por lo general,
cuando uso esta característica rítmica, el sonido del acorde se produce usando En el próximo número veremos la manera de combinar todo lo visto.
Notas Fantasmas o Mudas. ¡Hasta la próxima entonces!
ARIEL “PAE” VILLANuEVA Guitarrista de Riddim y Dancing Mood. Grabó tres discos con Riddim y cinco con Dancing Mood y los
DVDs de ambas bandas. Grabó y participó en distintas bandas de reggae como: Abed Nego (con el cantante Pablo Molina –Todos
tus Muertos-), Natty Combo, Dread Mar I y con Fausto & Banda Cuenco. Produjo artísticamente el disco de La Mocosa (banda de
rock & roll) llamado ‘Moksha’ (2009). Paralelamente dicta clases de guitarra eléctrica.
apaev@hotmail.com
www.myspace.com/arielpaevillanueva
www.apaev.com.ar
Para resumir: hemos visto que en un tango tradicional podemos tocar “en cuatro” En el primer ejemplo vemos que en los dos primeros golpes tocamos el acorde
(negras), “en dos” (blancas) y la 3ra. variante es “la síncopa”. Estas tres células entero, pero otra variante muy común es cuando la síncopa viene anticipada,
conforman todo el abanico rítmico de lo que tango rítmico o tango canción, se como muestra el ejemplo a continuación:
trata. La célula básica de la síncopa es la siguiente:
Ejemplo 2
CÉLULA RÍTMICA En este ejemplo puede verse que en el primer compás se anticipa la síncopa con
Como podemos ver en el esquema rítmico, la segunda nota se acentúa y además dos semicorcheas, y en el compás 2 la anticipación se produce pero con una cor-
se la toca con “staccato”; en otras palabras, la tocamos fuerte y le cortamos el chea. Luego, en el compás 3 con toda una frase.
sonido.
Escuchen los audios, que allí todo se ve con más claridad y, para los que quieran
En el siguiente ejemplo vemos un caso habitual del uso de la síncopa: tocar bien este estilo, vayan a ver músicos en vivo: Aníbal Arias, Juanjo Domín-
guez, Palermo 5, el Quinteto Ventarrón, entre muchos otros. Ir a ver a esos mú-
Ejemplo 1 sicos es una escuela, una verdadera clase de arte y estilo. ¡Hasta la próxima!
Si bien la síncopa es fundamental en el tango, jamás vamos a ver este recurso
a lo largo de toda la parte de un tema, menos en un tema entero. Este es un re-
curso que funciona intercalado con el ritmo “en cuatro” o “en dos”.
Célula Rítmica
Ejemplo 1
Ejemplo 2
MARIANO BOTTO fue asesor institucional y profesor de guitarra de la escuela de música y arte urbano de Lito Nebbia (EMAu,
Suterh). Produjo el diseño, confección y armado del “Cuaderno de trabajo para guitarra 1” y el armado de programas para todos los
instrumentos de la EMAu. Socio fundador y profesor de guitarra de la escuela de música “El Abridor” (www.elabridor.com.ar), Mariano
es director de su propio grupo de tango “Sobre el filo” y profesor particular de guitarra, desde 1998 hasta la actualidad.
La tensión de 7ma. surge al adicionar una nueva 3ra. por encima de la 5ta. de El cifrado de estos acordes puede variar según el libro o el método que estemos
un acorde tríada. De esta manera obtenemos un nuevo acorde, cuya nota supe- leyendo. Estas son algunas de las tantas alternativas de cifrado que podemos
rior se encuentra a un intervalo de 7ma. con respecto a la fundamental, y según encontrar:
el grado de la escala sobre el cual se construya es que varía el intervalo de 7ma.
que se forma (mayor/menor). Con el agregado de la 7ma. obtenemos 4 nuevos Acorde Mayor con 7ma. Mayor: Maj7 maj7 M7 Δ Δ7
grupos de acordes. Estos son: Acorde Menor con 7ma. Menor: m7 mi7 min7 -7
Acorde Mayor con 7ma. Menor: 7
1ER. GRUPO - Acorde Tríada Mayor + 7ma. Mayor Acorde Disminuido con 7ma. Menor: m7(b5) ø
Acordes del I y IV grados; reciben el nombre de: Acorde Mayor con 7ma. Mayor;
familiarmente: 7ma. Mayor. En el ejemplo que hay en la parte inferior, observaremos la sucesión de acordes
7ma. de la Escala Mayor.
2DO. GRUPO - Acorde Tríada Menor + 7ma. Menor
Acordes del II, III y VI grados; reciben el nombre de: Acorde Menor con 7ma. A pesar de que el uso de la tensión de 7ma. otorga un color especial al acorde,
Menor; familiarmente: Menor 7ma. el hecho de que este intervalo aparezca como una alternativa posible, la utiliza-
ción de la misma no es forzosamente obligatoria, pudiendo todavía utilizarse el
3ER. GRUPO - Acorde Tríada Mayor + 7ma. Menor acorde en su estado tríada cuando la ocasión así lo requiera.
Acorde del V grado; recibe el nombre de: Acorde Mayor con 7ma. Menor; fa-
miliarmente: 7ma. En el próximo número comenzaremos a interiorizarnos un poco en lo que es el uso
de los acordes, y la mejor manera de combinarlos para obtener un agradable re-
4TO. GRUPO - Acorde Tríada Disminuido + 7ma. Menor sultado en la creación de progresiones y cadencias. Mientras tanto, comiencen a
Acorde del VII grado; recibe el nombre de: Acorde Disminuido con 7ma. Menor; experimentar, que allí está la base de la creación. ¡Hasta entonces y bona fortuna!
familiarmente: Menor 7ma. con 5ta. Bemol o Semi-disminuido.
C Mayor
PABLO ROVNER es egresado del Guitar Institute of Technology (GIT) del Musicians Institute de Los ángeles (California, uSA); y del
Conservatorio Félix Varela de La Habana (Cuba). Ejerce la actividad profesional y docente desde hace más de 20 años en guitarra y
armonía, y paralelamente es responsable de la selección de músicos para la compañía de cruceros Royal Caribbean Internacional.
Podes contactarte con Rovner por E-mail a info@pablorovner.com
¡Hola! Bienvenidos otra vez. Vamos a ver ahora sweep picking en 6 cuerdas del Ejemplo 2
arpegio de G (sol), comenzando con las distintas notas que conforman su tríada; B) Otro link de 5 cuerdas, pero ahora con la repetición de dos notas para llegar
primero desde la tónica, segundo desde la tercera, y por último desde la quinta. al seisillo, muy usado por Jasón Becker.
Ejemplo 1 Ejemplo 3
Seguiremos con algunos links de un mismo arpegio, en este caso de G (sol) Bueno, hasta aquí estuvimos trabajando sobre las notas de un mismo arpegio.
A) Link de sweep picking con 5 cuerdas más tapping. Es un recurso muy usado En el próximo número veremos ejemplos combinando distintos arpegios, o arpe-
por guitarristas como Jasón Becker, Michael Romeo, Tony Macalpine y Kiko Lou- gios con notas de la escala.
reiro. En este caso van a tener que hacer el sweep sobre el diapasón donde
están ejecutando el tapping; eso les va a ahorrar tiempo.
Ejemplo 1
Ejemplo 2
Ejemplo 3
GABRIEL CAPARRóS Trabajó como profesor de guitarra en la escuela de Diego Mizrahi. Es profesor de Guitarra Eléctrica y Flamenca
en la Escuela de Música Blue House. Trabajó como sesionista en diversas bandas, entre ellas, quique del Bianco y la Doble 2, y con
Ricardo Alonso (“el Griego”, ex baterista de Pappo). Actualmente da clases particulares de guitarra.
E-mail gabyjazzmetal@hotmail.com
Es necesario en principio conocer las terceras de cada uno de los acordes del swing debemos acostumbrarnos a llevar el pie en los tiempos 2 y 4 del compás.
tema. Las terceras son las notas más importantes de cualquier acorde, y es fun- Es necesario practicar esto usando metrónomo, y también tocando con la mayor
damental que éstas aparezcan en nuestras frases o motivos a la hora de impro- cantidad de músicos que podamos.
visar. Si analizamos melodías famosas, veremos que se basan en las terceras de
cada acorde. Cito como ejemplo el Standard Autumn Leaves (Hojas Muertas). El ejemplo que les dejo está basado en un Blues en C (Do mayor).
El jazz tiene su raíz en la música africana, y es el swing su principal fundamento En las próximas lecciones veremos cómo enlazar estas terceras para que suenen
estético y el primer tópico al cual hay que prestar atención. Para lograr tocar con fluidas. Saludos a todos y que lo disfruten.
JuAMPY JuáREz ha estudiado con grandes como Pat Martino, Barry Harris, Jonathan Kreysberg, Gene Bertoncini, Jack Wilkins,
Paul Meyers, Sid Jacobs, Bruce Arnold, y su mentor, el gran “Pino” Marrone, entre otros. Ha tocado y/o grabado en Buenos Aires,
Bangkok, San Pablo y New York. En el pasado ha compuesto música para cine y TV, y ha integrado diversos grupos de rock y jazz.
Como sesionista ha tocado con artistas ya consagrados como Pedro Aznar, Luciano Pereyra, Ciro Martínez, Axel, Lissa de Bandana,
Emme Vitale, El Reloj, Gazpacho, Irupé Tarragó Ros, y Lalo de los Santos, entre muchos otros. Es docente, y su proyecto más im-
portante es el Powerjazz Trío (junto a Chino Piazza en batería y Eduardo Muñoz en bajo). Ha escrito un libro con técnicas altamente
originales, basadas en el contrapunto en la improvisación.
www.myspace/juampyjuarez
juampyjuarez@hotmail.com
Teníamos un ejemplo de 8 compases de una guaracha en clave 3-2. (El audio Ver ejemplo 3
está en la página web de la revista. Mp3: El bajo y la clave). En las 2 primeras
vueltas de armonía, el bajo marcaba el tumbao clásico sin ninguna variante rít- Ver ejemplo 4
mica. Para lo que sigue en adelante les dejo la línea escrita. Recordemos que
las variantes rítmicas que utilicé en esta sección están directamente relacionadas Podrán darse cuenta que las líneas de bajo que funcionan bien son las que res-
con los acentos de la clave del tema. petan los acentos de la clave; las que están desfasadas son confusas y dificultan
mantener el tiempo. Es por esto que ignorar el sentido de la clave puede traer
Ver ejemplo 1 muchos problemas al momento de tocar con un ensamble.
Por lo general, en las partituras de salsa y latin jazz están especificados los pa-
Ya vimos cómo se mueve el bajo con la clave 3-2 y algunas variantes. Ahora trones que seguirá la clave al comienzo de ellas, pero si no estuviesen lo mejor
vamos a conocer la clave 2-3. Si invertimos la clave 3-2 tendríamos lo siguiente: que podemos hacer es escuchar los instrumentos y buscar los acentos. En al-
gunos casos esto puede ser muy claro pero en otros no; tomémonos un tiempo
Ver ejemplo 2 para analizar. Lo que recomiendo es poner esto en práctica para que, llegado el
momento, seamos capaces de componer buenas líneas de bajo respetando a la
Dos golpes en el primer compás y 3 en el segundo. De ahí viene el nombre de 2- vez los acentos que cada tema presenta. Para crear buenas líneas de bajo tene-
3. A esta clave se la llama también “reversa”, porque va en contra de la dirección mos que poner un 50% de nuestro lado analítico y otro 50% de nuestra creatividad
de la 3-2. y buen gusto. Si desean profundizar en estos temas les recomiendo revisar los
libros “The Latin Bass Book”, de Oscar Stagnaro, “El verdadero Bajo Cubano”,
Un tumbao clásico suena bien con ambas claves (escuchar mp3 en la página de Carlos del Puerto y Silvio Vergara y “Salsa Guidebook for Piano and Ensem-
web), pero si queremos hacer una línea con variantes rítmicas es importantísimo ble”, de Rebeca Mauleón; tres muy buenos libros.
tener en cuenta la dirección de la clave, porque acá es donde surgen los proble-
mas en la acentuación. Les doy un par de ejemplos (audios en la página web). Espero que esta nota les sirva y haya sido de su agrado. Hasta la próxima.
Ejemplo 1
GONzALO ALFARO Nació en Lima, Perú, llegó a Buenos Aires en febrero del 2006 para formalizar sus estudios musicales. Desde
entonces viene tocando en diferentes bandas y trabajando como músico de sesión. Su interés sin límites por la música lo ha llevado
a diferentes estilos. Puede desenvolverse sin problemas en una banda de metal, en una orquesta de jazz, o en una de salsa de las
más sabrosas. En noviembre del 2009 fue llamado para acompañar a Ralph Irizarry (timbalero de Rubén Blades) en una clínica. Ac-
tualmente toca en PRONOIA (metal progresivo). Obtendrás mas información en http://www.myspace.com/prono1a
La formación de este acorde es: fundamental o tónica, tercera mayor, quinta Ejemplo 1
(suele omitirse), y una séptima menor. Este acorde contiene entre sus notas un Para improvisar sobre el Db7 (acorde sustituto de G7) utilizaremos la escala Lidia Do-
intervalo llamado tritono (tres tonos de distancia) entre la tercera mayor y séptima minante o Lidia b7. Esta escala surge del 4to. grado de la escala menor melódica.
menor. Este intervalo es característico del acorde dominante, ya que no aparece
en otro tipo de acordes (mayor, menor, etc.), y es el que tiende a resolver hacia Ejemplo 2
otro acorde, normalmente el primer grado de la tonalidad: G7 - CM7. Ahora observemos un ejemplo de la utilización de esta escala.
El acorde dominante de V grado puede reemplazarse por otro acorde dominante, Ejemplo 3
situado a una cuarta aumentada de distancia, ya que ambos acordes comparten En el próximo número profundizaremos lo visto hasta acá, agregando en la cadencia
el mismo tritono. En este caso el grado del acorde será el bII7. la función del subdominante, es decir II – V – I.
Ejemplo 1
Ejemplo 2
Ejemplo 3
DAMIáN VERNIS Bajista, compositor y docente. Estudió con Marcelo Torres, Juan Carlos Cirigliano y Néstor Marconi. En el año 2000 viajó
a Brasil, donde tomó clases en la “Escuela de Música Popular de Curitiba”. A lo largo de 15 años ha tocado y grabado con músicos tales
como: Mario Parmisano (pianista de Al Di Meola), Ricardo Nolé, La Marga (Leandro Bulacio y Facundo Ferreira), Nora Sarmoria, Yeye López,
Adrián Birlis y Beto Satragni, entre otros. Paralelamente realizó trabajos en distintas compañías de cruceros por Europa y Estados unidos
(2004 - 2008), y actualmente es el bajista estable de la banda del ex-cantante de Memphis, Adrián Otero. Podrán obtener más información
en www.myspace.com/damianvernis
Me llamó la atención que cuando llegaban los solos de guitarra, Rosco empezaba faltar el quinto grado, pero está bien que así sea, porque es la nota menos tras-
a tocar con la técnica de “dos manos tapping”, y era sorprendente escuchar cómo cendente del acorde (siempre hablando de quintas justas), ya que la quinta fun-
aportaba armonía desde su instrumento, sin dejar de lado la línea de bajo. Esa ciona como un refuerzo de la tónica; no es necesario que esté sonando.
presentación me motivó a desarrollar esta técnica.
En conclusión, lo que define la armonía son las otras tres notas. Por un lado la
CONCEPTOS ARMóNICOS tónica, es la que le da el nombre al acorde, y se define como el sonido más im-
Para empezar, quiero aclararles que la mano izquierda sólo toca por las cuerdas portante y más grave. La tercera aporta el modo en que funcionará el acorde
tercera y cuarta, y se usa exclusivamente para la línea de bajo (en este caso un (puede ser modo mayor o modo menor).Y, por último, la séptima te ubica en qué
bajo caminante o walking). La derecha se encarga de la armonía, y sólo utiliza “función armónica” se va a desempeñar ese acorde (puede ser dominante, sub-
las cuerdas primera y segunda. dominante o tónica). Les quería aclarar también que la armonía de blues tiene
su primer grado dominante, o “primer grado blues”, que le aporta su sonido ca-
Como tenemos dos notas para completar la armonía, con la mano derecha, lo racterístico.
que más rinde es utilizar la tercera y la séptima (de la tónica se encarga la iz-
quierda). De esta manera, pensando en acordes de cuatro sonidos, nos va a Saludos a todos y hasta la próxima.
ALEJANDRO GIuSTI Compositor, bajista y docente. Lleva grabados 4 CDs con su banda: “Giusti Funk Corp.”, “Barrio Funk”, “Arrabal
Eléctrico”, “Plan C” y “Grande de Fuzza”. Entre los músicos más destacados que grabaron en estos discos podemos mencionar a:
Roberto “Fats” Fernández, Pablo Mainetti, Lito Vitale, Pablo Rovner, Daniel “Pipi” Piazzolla, Popy Spatocco, Juan Cruz urquiza,
Nicolás Guerschberg, Gustavo Musso, Gustavo Cámara, Diego Clemente, Pedro Menéndez, Richard Nam, álvaro Torres, entre otros.
Alejandro Giusti es autor de dos libros con CD: “Bass Book de Slap”, 1999 y “Candombe Música Afro-Rioplatense”, 2008. Del 2001
al 2004 formó parte del programa televisivo Music Expert, que se emitía para toda Latinoamérica. Podes conectarte con Alejandro en
su website www.alejandrogiusti.com.ar