UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE, UDO, LEON.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS.
ASIGNATURA: MERCADEO I.
TRABAJO: EL PRODUCTO.
CONCEPTO.
TIPOS DE PRODUCTOS.
CARACTERISTICAS DE LOS PRODUCTOS.
CICLO DEL PRODUCTO.
1
PRODUCTO
Del latín productus, se conoce como producto a aquello que ha sido fabricado (es decir,
producido). ... Por ejemplo: una computadora (ordenador) y un módem son productos; la
conexión a Internet es un servicio. Los productos son objetos cuyas características trascienden lo
material.
vamos a entender mejor lo que exactamente es un producto.
Un producto es todo aquello que está a disposición, es decir, en el mercado, para que cualquier
usuario lo adquiera con la finalidad de satisfacer una necesidad un deseo.
Un producto era aquel objeto tangible que se consumía y un servicio era algo intangible que solo
se percibía después de recibirlo.
Sin embargo, con la llegada de internet surgieron los infoproductos, que con la definición
anterior pueden confundirse con un servicio.
Un infoproducto es un producto que se puede descargar y que está a disposición de
cualquier consumidor que quiera disfrutar de él o utilizarlo.
Los productos pueden clasificarse de tantas formas como criterios se utilicen. Desde el punto de
vista del marketing es importante una clasificación que ayude a definir el tipo de promoción que
se hará, el precio y el punto de venta.
Tipos de productos
Los productos destinados al consumidor final, ya sean para el uso personal o familiar, pueden
dividirse de la siguiente forma:
Productos de conveniencia
Los productos de conveniencia son aquellos que el consumidor está acostumbrado a adquirir sin
hacer mucho esfuerzo.
Generalmente tienen un precio estipulado por el mercado que no varía mucho entre los
establecimientos que los comercializan.
En este grupo podemos citar productos como caramelos, galletas y lápices, ente muchos otros.
A su vez, los productos de conveniencia se subdividen en:
Productos de consumo básico: se compran regularmente, no pueden faltar y el punto de venta
es bastante accesible.
Productos de impulso: son artículos que no forman parte de la lista de compras, por lo que su
visibilidad en un punto de venta es fundamental.
Productos de urgencia: se adquieren en una emergencia, por lo que el precio de venta no es tan
importante y, en cambio, el tiempo y lugar son fundamentales.
2
Productos de comparación
Estos productos exigen una preocupación mayor en la compra.
Son productos que no se adquieren con tanta frecuencia como los anteriores, por lo que antes de
obtenerlos se hace una comparación de precios, duración y calidad.
Podemos citar dentro de este tipo de productos la ropa, los muebles y los electrodomésticos, por
ejemplo.
Los productos de comparación también tienen una subdivisión:
Productos de comparación homogéneos: tienen el mismo tipo, tamaño y calidad y el precio es
importante.
Productos de comparación heterogéneos: tienen características diferentes y la marca es
importante.
Productos de especialidad
Los productos de especialidad tienen características que los hacen únicos. Puede ser la marca o
alguna diferencia con los productos equivalentes de la competencia.
El consumidor hace un esfuerzo para conseguirlos, ya sea en cuestión de valor o buscándolos
hasta encontrarlos.
Como ejemplo podemos citar los automóviles o los teléfonos móviles.
Productos no buscados
Los productos no buscados son aquellos que los consumidores no saben que existen o no se
interesan por ellos por no considerarlos tan necesarios.
Para fomentar el consumo de estos productos es necesaria una buena campaña de publicidad.
Por ejemplo, podemos citar los seguros de vida o los detectores de humo. Además, dentro de esta
categoría encontramos dos subtipos de productos:
Productos nuevos no buscados: son los que recién llegan al mercado y no se conoce su función.
Productos regularmente no buscados: son aquellos que no quieren ser consumidos porque no
se consideran tan necesarios.
Productos para las empresas
Los productos para las empresas o productos industriales son aquellos que los negocios utilizarán
para la creación de un producto final o en cualquier área de la empresa.
Estos productos se pueden dividir en 3 tipos:
Materiales
3
Dentro de la clase de los materiales encontramos las materias primas, además de todos los
componentes manufacturados.
Bienes de capital
Son los productos que forman el activo de la empresa. Podemos considerar como bienes de
capital los equipos industriales necesarios para el proceso de elaboración del producto final y los
equipos de otros sectores del negocio.
Pueden ser divididos en:
productos de larga duración: por ejemplo, las máquinas industriales;
productos de corta duración: podemos citar las computadoras personales.
Suministros
Son los insumos que no tienen que ver directamente con el proceso de producción, pero
necesarios para el buen funcionamiento de cualquier negocio.
Tenemos como ejemplo el material de oficina en general y los artículos de limpieza.
Las características de un producto son los elementos de consumo que se ofrecen al usuario
final que, de hecho, en el ámbito del marketing se define como consumidor.
Lo primero que debes tomar en cuenta son los elementos del producto, las exigencias a cumplir
de la normativa que se encuentre vigente, ya sean las tradiciones sociales o religiosas.
La presentación
Recordemos que viene en diferentes adaptabilidades de acuerdo al tamaño, así como del color y
del estilo que posea. Es sumamente importante en la apreciación que tenga el consumidor final
de un producto determinado. Incluso el color que se use en el producto puede ser usado para
fortificar las características de la marca.
Características funcionales
Estas se relacionan con los diferentes usos que tenga el producto y por supuesto a las
metodologías de operación. Es por eso que se pueden adquirir nuevas oportunidades de uso que a
su vez pueden desarrollar la potencialidad de un producto.
Las funcionalidades
No podemos olvidar que la funcionalidad puede variar de acuerdo a los mercados. Es por esa
razón que la estandarización de los productos cobra vital importancia.
Las características de los productos
Como las particularidades del producto, se clasifican en físicas, en funcionales y en psicológicas.
Se pueden diferencian de los atributos, porque al realizar alguna modificación en una
4
característica esta a su vez causa un cambio en el producto, aunque no lo convierte en un
producto distinto, o que sea apto de mercadeo independiente. Podemos decir que las
características de un producto son generales y también técnicas.
Características generales de un producto
Son el grupo de aspectos que se concentran en un producto y cuyo objetivo es llenar las
expectativas o exigencias del consumidor, sin olvidar que las características pueden ser tangibles
e intangibles de acuerdo a si pueden o no percibirse por los sentidos.
Entre las características perceptibles encontramos:
El núcleo
El precio
El diseño
El envase
El etiquetado
Entre las características imperceptibles podemos mencionar:
La calidad, la podemos definir en función de comparar las características que son más
básicas del producto, con aquellos estándares y/o los productos que posee la competencia.
Los signos distintivos o las marcas, que son los que nos facultan para poder reconocer el
producto y poder diferenciarlo de los que son exactos o muy símiles de la competencia.
La imagen corporativa es aquella que llega a constituir el reflejo de la información que se
recibe sobre el producto en el subconsciente o en la mente del consumidor.
Los servicios, son los que forman aquellos valores que se añaden o integran al producto y
que pueden hacerlo distinto a cualquier otro.
CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO.
En marketing, el ciclo de vida de un producto se entiende como el conjunto de etapas por las
que pasa un producto desde su introducción en el mercado hasta su retirada.
El concepto de ciclo de vida de un producto surge de la analogía entre la evolución de los seres
vivos y la de los productos, ya que ambos pasan por diferentes etapas a lo largo de su
existencia. Un ser vivo traza una curva de vida que pasa por el nacimiento, la adolescencia, la
edad adulta, la vejez y la muerte. En cuanto a los productos se produce un ciclo similar.
apreciar a continuación.
ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO
La identificación de los factores que afectan a la evolución y la demanda de los productos, así
como la duración de cada una de las fases, determinará la capacidad de la empresa para poder
5
adaptar sus productos a las nuevas necesidades de los consumidores. El ciclo de vida de un
producto consta de 4 etapas principales: introducción, crecimiento, madurez y declive.
1. INTRODUCCIÓN
En la etapa de introducción, después de elaborar el plan de marketing, el producto es lanzado
por primera vez al mercado, nos encontramos ante una primera etapa llena de incertidumbre y
de riesgo. Además, es la etapa del ciclo de vida de un producto que conlleva un mayor coste,
ya que se produce el primer acercamiento del producto al consumidor en el que se contempla
tanto los estudios de mercado previos y el desarrollo del propio producto, como la inversión en
campañas de comunicación y acciones de marketing promocional.
Normalmente en esta etapa, la demanda es inferior a la oferta, puesto que el mayor porcentaje
de las ventas provienen de los consumidores más innovadores y los early adopters, que son los
que aceptan un mayor riesgo ante la compra y les entusiasma experimentar con nuevos
productos.
La clave en esta etapa del ciclo de vida de un producto consiste en definir y trabajar el
posicionamiento e investigar la respuesta del mercado hacia el producto, para si fuera necesario
reaccionar con agilidad y poder reorientar las estrategias.
2. CRECIMIENTO
En la fase de crecimiento, el producto se posiciona en el segmento definido, y comienza a ser
aceptado por los consumidores. Esto provoca que las ventas y por tanto los beneficios vayan in
crescendo.
Normalmente, el aumento de los beneficios se produce debido a que los costes de fabricación
se reducen bien por las economías de escala o bien por la adquisición de experiencia en la
fabricación.
A pesar de esto, la competencia en esta segunda etapa del ciclo de vida de un producto no suele
ser muy intensa. Es probable que hayan aparecido nuevos competidores, pero estos
nuevos players tratarán de diferenciar su producto y de comenzar a construir
su posicionamiento de marca .
La clave en esta etapa consiste en reforzar el posicionamiento y en realizar modificaciones para
poder adaptar el producto a la demanda creciente.
3. MADUREZ
La etapa de madurez se produce cuando el producto ha alcanzado la cima en cuanto a cuota de
mercado. Esta etapa, la tercera del ciclo de vida de un producto, suele tener una duración más
amplia que el resto.
Las ventas siguen aumentando, pero a un ritmo más lento y decreciente, hasta que llega el
punto que se estabilizan y posteriormente comienzan a detenerse
6
En esta etapa la competencia ya es considerable, por lo que no se ha de competir únicamente
en precios, sino que además se deben identificar y trabajar otros factores relevantes para los
consumidores, para conseguir realmente un producto y una propuesta de valor diferenciada.
La clave en esta etapa está en anticiparse a la caída de las ventas buscando propuestas e
innovaciones que vuelvan a hacer el producto atractivo para lograr sostener las ventas.
4. DECLIVE
Ninguna empresa quiere llegar a la fase de declive, puesto que se trata de la última etapa del
ciclo de vida de un producto. Las ventas comienzan a disminuir gradualmente debido a que el
producto ha sido sustituido por otras opciones más atractivas para los consumidores.
Los beneficios pueden convertirse en pérdidas y, por tanto, que el producto deje de ser rentable
para la empresa, si no se toman las medidas necesarias.
En esta fase suelo recomendar que se retire el producto del mercado, ya que existen pocas
oportunidades de lograr una reanimación del mismo.
La clave en esta etapa consiste en minimizar la inversión y planificar acciones donde se tenga
en cuenta diferentes vertientes: reemplazar el producto o modificarlo para enfocarlo
nuevamente en el mercado.