[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas9 páginas

Auditoría ESE Ladera 2007-2008

El resumen del documento es: 1) Se realizó una auditoría externa a la ESE de Ladera para los años 2007 y 2008 que encontró numerosas irregularidades administrativas, financieras y contractuales. 2) Entre los hallazgos principales se encontró el uso incorrecto de consecutivos en comprobantes de egreso, desfases presupuestales, irregularidades en facturación y ausencia de firmas en recibos de caja. 3) También se halló ausencia de espacios para archivo, errores en cálculo de aportes par
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas9 páginas

Auditoría ESE Ladera 2007-2008

El resumen del documento es: 1) Se realizó una auditoría externa a la ESE de Ladera para los años 2007 y 2008 que encontró numerosas irregularidades administrativas, financieras y contractuales. 2) Entre los hallazgos principales se encontró el uso incorrecto de consecutivos en comprobantes de egreso, desfases presupuestales, irregularidades en facturación y ausencia de firmas en recibos de caja. 3) También se halló ausencia de espacios para archivo, errores en cálculo de aportes par
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

INFORME DE AUDITORIA EXTERNA

ESE DE LADERA,
VIGENCIA 2007 Y 2008.

A LA ASAMBLEA GENERAL O JUNTA DE ACCIONISTAS:

ESE DE LADERA.

Hemos auditado los estados financieros adjuntos de la ESE de Ladera, que


comprenden los balances generales a 31 de diciembre de 2007, y los estados de
resultados, de variaciones o cambios en el patrimonio y flujos de efectivo
correspondiente a los ejercicios terminados el 31 de diciembre de 2007, así como
un resumen de las políticas contables significativas y otra información explicativa.

Con respecto a esto se tratarán aspectos relacionados directamente con todas


las áreas de la empresa y su funcionamiento, con el cual se podrá determinar un
concepto positivo o negativo, y del mismo modo se darán recomendaciones con
las cuales se espera que el rendimiento de las ejecuciones de tareas erróneas
sea corregidas y favorables en el futuro.

La Auditoría realizada a la ESE, se implementó a través de la evaluación de los


principios de economía, eficiencia, eficacia, equidad, con que administró los
recursos puestos a su disposición y los resultados de la gestión contractual. La
auditoría incluyó la comprobación de que las operaciones financieras,
administrativas y económicas se hayan realizado conforme a las normas legales,
estatutarias y de procedimientos aplicables.

La auditoría se llevó a cabo teniendo en cuenta los hallazgos y estados


financieros con fecha base desde diciembre de 2007, momento en el que
Guillermo Garzón Fagua fue designado como gerente de la ESE hasta 2018
cuando fue destituido de su cargo. A través del desarrollo de dicha auditoria se
busca detectar los posibles problemas, en cuanto a las irregularidades
administrativas, financieras y contractuales, así como los malos procedimientos
y la deficiencia del Sistema de Control Interno. Por otra parte se estudió los
espacios físicos, inventarios, implementos que se requieren para la prestación
del servicio y a su vez contratos.
Una vez halladas las irregularidades por medio de observaciones, análisis y
cálculos, se procede a realizar correcciones y recomendaciones a cada área, con
el fin de que se implemente un plan de mejoramiento, en busca que la entidad de
la red salud y de la mano de su nuevo Gerente funcione de manera adecuada en
cada área y a su vez mejore la prestación del servicio para lograr la satisfacción
de sus usuarios.

La administración es responsable de la preparación y presentación de los


estados financieros adjuntos de conformidad con los criterios contables
aplicables en las Normas Internacionales de Información Financiera, y del control
interno que la Administración consideren necesario para permitir la preparación
de los estados financieros libres de desviación material. Teniendo en cuenta esto
y por medio de la auditoria de descubrió que la administración no cumplía a
cabalidad con sus responsabilidades, puesto que se encontraron numerosas
anomalías de índole administrativo, contables, mala organización, no aplicación
de normas, mal manejo de contratos y sobre todo el descuido del Sistema de
Control Interno en la verificación y seguimiento de que los procedimientos
internos se estuvieran desarrollando conforme a la ley.

Así mismo, es responsabilidad de la administración el contenido de la información


suministrada por la entidad y analizada por la Contraloría. La responsabilidad de
la Contraloría consiste en producir un informe integral que contenga el concepto
sobre el examen practicado.

La entidad facilitó en su totalidad la información necesaria la cual se asume que


es verídica y fiable para la realización de la auditoria, en la que se vieron
implicadas varias áreas del ente que requería de información física como
archivos, egresos, facturas, estados financieros y también de la información
incluida en el software.

En cuanto a nuestra responsabilidad como auditores, hemos llevado a cabo


nuestras auditorias de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoria
(NIA). Dichas normas exigen que cumplamos los requerimientos de ética, así
como que planifiquemos y ejecutemos la auditoria con el fin de obtener una
seguridad razonable sobre si los estados financieros están libres de desviación
material.
Mediante la Auditoria se estableció que la información que fue tomada como base
y facilitada por la administración, cumplió con los estándares establecidos por la
norma y fue bien soportada y comprobada para proporcionar unas conclusiones
y observaciones acertadas. Las cuales fueron de ayuda para la emisión del
informe contundente que permitió dar a conocer la situación económica,
administrativa y legal de la ESE de ladera.

La auditoría externa a la ESE la Ladera, comprenderá las acciones adelantadas


por la entidad en los procesos básicos de control interno, Contratación, recursos
humanos, tesorería. Así como la aplicación de procedimientos que nos
permitieron obtener evidencia de auditoria sobre los importes y la información
revelada en los estados financieros.

Se estudiaron detalladamente las siguientes áreas:


Análisis de los estados financieros.
Estudio del control interno de la ESE.
Observación detallada a la contratación.
Cálculos de los aportes parafiscales.
Verificación de los documentos en físico y su debida comparación con lo
registrado en el sistema.
Para el Informe de auditoría Externa no se presentaron limitaciones, los hallazgos
encontrados se dieron a conocer oportunamente a la entidad.

Como resultado de la auditoría se determinaron los siguientes hallazgos:

Hallazgo 1: financieros
En el área financiera principalmente en lo que corresponde a la tesorería y
contabilidad se presentó la utilización de dos consecutivos para la elaboración de
los comprobantes de egreso sin consecuencia numérica y cronológica,
relacionados con la cuenta corriente # 110- 582-06-1826 del Banco Popular.

Causa: Elaboración de comprobantes de egreso sin secuencia numérica y


cronológica relacionados con una sola cuenta corriente.

Efecto: Para el organismo ESE la Ladera resulta imposible identificar el orden


en que fueron elaborados los comprobantes de egreso, lo que dificulta la
realización de las conciliaciones bancarias.
Hallazgo 2: Administrativo

El presupuesto de la red de salud. Al revisar la ejecución del año 2007, en el


capítulo de los egresos, se determinó que los compromisos ascendieron a
$20.868.715.257, pero al solicitar al programa contable se obtuvo un valor de
$20.528.903.582, lo que representa un desfase de $339.811.672.675.

Causa: Deficiencia que presenta el programa de control presupuestal.

Efecto: Lo anterior afecta el reconocimiento de los movimientos económicos que


se desarrollaron dentro de esta entidad durante el 2007.

Hallazgo 3: Administrativo

Se encontraron irregularidades en el proceso de facturación con respecto a la


numeración consecutiva y no registró en la contabilidad, desconociéndose las
normas técnicas relativas a los soportes, comprobantes y libros de contabilidad
de la Red de Salud Ladera,

Causa: Deficiencia en la aplicación de las normas técnicas relativas a los


soportes y comprobantes contables del régimen público.

Efecto: Presunta deficiencia del sistema de control interno contable, que podría
determinar la no aplicación del principio de causación.

Hallazgo 4: Administrativo

La Contraloría descubrió que los comprobantes de ingreso o recibos de caja no


eran firmados por las personas que los elaboran, revisan y aprueban.

Causa: Falta de autocontrol, Además de Presunta deficiencia en el Sistema de


Control Interno de la Entidad.

Efecto: Este suceso genera desorden y dificulta identificar a los responsables en

Hallazgo 5: Administrativo

Ausencia de espacios apropiados para áreas de depósitos, trabajo y servicios de


archivos centrales e históricos.
Causa: Falta de gestión para la organización de espacios para el archivo
central e histórico y para la aprobación de las tablas de retención.

Efecto: Desorganización administrativa.

Hallazgo 6: Financieros

No se adquirió el software para unificar las actividades de recursos humanos y


contabilidad o sea el programa que permite sacar la nómina automáticamente de
acuerdo a la ley.

Causa: No se logra mejorar el sistema de comunicaciones de la entidad en lo


relacionado con el recurso humano y contabilidad. Así como abstenerse de
invertir en el software que facilita las funciones de recursos humanos.

Efecto: No se logra la integración de los sistemas de informacion de la entidad.

Hallazgo 7: Financieros

En el informe se encuentra graves deficiencias en el cálculo de los aportes


parafiscales, se realiza sin que se consideren todos los factores que constituyen
salario para el pago de los mismos.

Causa: Presunto desconocimiento de los factores que constituyen la base para


el pago de los aportes parafiscales. Puesto que estos son indispensables para
liquidar los impuestos a la nómina.

Efecto: Según la Contraloría, este hecho pone en riesgo el patrimonio de la


entidad.

Hallazgo 8: Administrativo

En ESE de ladera se evidencia la presunta perdida de inventarios físicos lo cual


incluye activos por un valor por más de 15.000 millones de pesos. Estos
elementos que debieron ser entregados mediante actas de recibido y entrega de
inventarios.

Causa: Falta de inspección constante a los inventarios. Así mismo el desorden


financiero y administrativo.
Efecto: Disminución en los activos y deficiencia en la prestación del servicio
prestado.

Hallazgo 9: Contratos

Según la Contraloría, Dado los objetos contractuales, las obligaciones derivadas


de los contratos se requieren de 3 cotizaciones, requisito que no se cumplió por
parte de la Entidad.

Causa: Presunta aplicación indebida de la Ley 80 de contratación.

Efecto: Con lo anterior se ocasionó presuntamente que no se hubiera realizado


evaluación a la propuesta y realizar una selección objetiva del contratista.

Hallazgo 10: Contratos

Se evidencio en el momento que se realizó el pago de un anticipo sin que se


dejara registro que el manejo del mismo se realizara de común acuerdo con la
interventoría.

Causa: El control interno debía verificar la salida del dinero y los soportes del
pago. Presunta falta de observación a la norma.

Efecto: Se puso en riesgo el patrimonio de la entidad.

Hallazgo 11: Administrativo

Se evidencia que al momento de ejecutar los cuatro contratos las pólizas que
amparan la inversión no estaban expedidas y debidamente aprobadas,
demostrando incumpliendo al artículo 41 de Ley 80 de 1993 (modificado por el
artículo 23 de la ley 1150 de 2007).

Causa: No se tiene un control que permita el cumplimiento a cabalidad de las


etapas contractuales.

Efecto: Presuntamente se puso en riesgo el patrimonio de la Entidad, frente a un


eventual incumplimiento por parte del contratista.

Hallazgo 12: Contratación

Contratación del personal de la ESE por criterio político y no técnico.

Causa: Beneficios para grupo específico de personas.


Efecto: Mala atención al usuario, puesto que estos pueden carecer de
conocimientos en el área de la salud.

Hallazgo 13: Financiero

Déficit de la empresa aumentó en un 70%.

Causa: Mal manejo del presupuesto y mala ejecución de las actividades.

Efecto: Falta de confianza en los usuarios a la hora de utilizar los servicios.

Hallazgo 14: Financiero y Administrativo

La ESE la Ladera, no cuenta con los instrumentos necesarios para realizar


procedimientos básicos, como tomar un examen de orina o glucosa.

Causa: Falta de Inversión en el hospital, además de pérdida de inventarios y mal


manejo de los implementos necesarios.

Efecto: No se les brindan a los usuarios un servicio integral y de calidad.

En nuestra opinión, los estados financieros de la ESE la Ladera a Diciembre del


año 2007 y 2008, han sido preparados, en todos los aspectos materiales de
conformidad con criterios contables emitidos por las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF). Pero en cuanto a los hallazgos encontrados, si
genera gran preocupación y despierta la atención de la Junta Directa y la
Contraloría, puesto que en la auditoria se evidencio que se puso en riesgo el
patrimonio de la entidad por las deficiencias en el cálculo de los aportes
parafiscales, la mala liquidación de los impuestos de nómina y el incumplimiento
a los contratistas. Por otro lado se comprobó la falta de rigurosidad en el manejo
contable de asuntos tan importantes como los recursos públicos del Estado, así
como el desfase en el presupuesto de la red de salud por un valor de
$339.811.672.675. La falta de inversión, ya que no se adquirió el software
contable y la ESE tampoco contaba con los instrumentos necesarios para realzar
procedimientos médicos; se detectó un nefasto manejo del Control Interno y
números errores de la Administración, como comprobantes de egreso sin
secuencia numérica y cronológica, facturas en físico que no habían sido
registradas en la contabilidad, falta de inventarios, entre otros.
Y todos estos acontecimientos generan que el servicio prestado por la ESE a
las comunas 1, 13, 17,18 y 20 de Nivel 1 de la ciudad de Cali sea pésimo,
generando inconformidad tanto en sus usuarios como en los empleados,
básicamente todo esto solo demuestra que con la llegada de Garzón el hospital
entro en crisis.

PLAN DE MEJORAMIENTO

Como resultado de la presente auditoría, la Red de Salud Ladera E.S.E, debe


elaborar un Plan de Mejoramiento con base en las irregularidades
Administrativas y Financieras detectadas, con el fin que se corrijan las numerosas
falencias nombradas anteriormente.

Dicho plan de mejoramiento debe contener las acciones y metas que se


implementarán por parte de la entidad, las cuales deberán responder a cada una
de las debilidades detectadas y comunicadas por el equipo auditor, el
cronograma para su implementación y los responsables de su desarrollo.

Para empezar deben trabajar bajo indicadores de calidad y productividad, los


cuales les van a permitir determinar los tiempos improductivos y evaluar la calidad
en el servicio cuyos resultados servirán para desarrollar constantes planes y
programas de mejoramiento interno de la ESE.

Como parte del proceso del sistema de CONTROL INTERNO, el cual presento
falencias significativas, se considera que se le deben realizar continuamente
auditorias de gestión y planificaciones, puesto que de esta forma se vigila que los
procesos se presenten de forma correcta y razonable.

Por otro lado, consulta externa requiere incremento de personal para mejorar la
atención, la caducidad de los inventarios debe revisarse periódicamente. Debe
efectuarse un control de existencias en bodega. Entre otras medidas que se
deben tomar para que la ESE la Ladera vuelva a funcionar normal.

Para concluir este informe de Auditoria Externa, es claro determinar que la


entidad necesita un control riguroso en muchas de sus áreas para que estas fallas
encontradas no sean repetitivas. Se espera que las medidas sugeridas sean
tomadas en cuenta y llevadas a cabo por los directivos de la entidad para
contrarrestar los efectos negativos ya causados por todas las problemáticas
anteriormente expresadas y comentadas detalladamente.
Previamente y con fecha de Marzo de 2009, emitimos nuestro informe de
auditoría sobre los estados financieros al 31 de diciembre de 2007 y por el año
terminado en esa fecha de conformidad con las Normas de Auditoria
Generalmente Aceptadas (NIA) en Colombia.

JGS & Asociados-Auditores y Consultores.

WendyBaena
____________________________
WENDY BAENA MARTINEZ
AUDITOR LIDER
MARZO DEL AÑO 2019
CALI-VALLE DEL CAUCA COLOMBIA

También podría gustarte