[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas122 páginas

Biologia 2°secunadria

Cargado por

tanishacavero12
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas122 páginas

Biologia 2°secunadria

Cargado por

tanishacavero12
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 122

BIOLOGÍA

Docente: Céspedes Paucar Jhan Carlos

MÓDULO DE TRABAJO

ESTUDIANTE:

GRADO:2DO SECUNDARIA

2024
INDICE

➢ TAXONOMIA 1
➢ REINIO MONERA 3
➢ REINO PROTISTA Y FUNGI 7
➢ PLANTAE 13
➢ POLIFEROS Y CNIDARIOS 17
➢ PLANTELMINTOSY NEMATODOS ------------------------------------- 20
➢ ANELIDOS Y MOLUSCOS 22
➢ ARTROPODOSY EQUINODERNOS ------------------------------------- 25
➢ PECES 28
➢ ANFIBIOS Y REPTILES 29
➢ AVES Y MAMIFEROS 32
➢ FUNCIONES VITALES 35
➢ FUNCION 43
➢ FUNCION DE REPRODUCCION ----------------------------------------- 50
➢ GENETICA 66
➢ ECOLOGIA 80
Biología
(Taxonomía)

Definición: Es la rama de la Biología Especie: Es la unidad fundamental y


que se encarga de nombrar y clasificar a básica de clasificación.
los seres vivos. Carl Von Linné o Carlos ESPECIE
Linneo es llamado con frecuencia el NOMBRE NOMBRE
Padre de la Taxonomía. VULGAR CIENTÍFICO
Nomenclatura binomial Flor de la cantuta Cantua buxifolia
Es un sistema basado en un nombre
Dominio: Son categorías taxonómicas
único (nombre científico), pero
cuyo criterio de clasificación toma en
compuesto de dos partes, de la siguiente
manera: cuenta el tipo celular que conforma a los
organismos

Sistema de los cinco reinos: En el año


1969, Robert Whittaker
Pautas elementales:
1. Está compuesta de dos palabras: REINOS INTEGRANTES
género y especie. Monera Bacteria y cianobacterias
2. Se deben escribir en letra cursiva. Protista Protozoarios y algas
3. El idioma usado es el latín o el uso de Fungí Hongos
palabras latinizadas Plantae Helechos, musgos y plantas
Categorías taxonómicas superiores (fotosintéticos)
La clasificación establece una serie de Animalia Metazoos (con tejidos) y
grupos o taxones en disposición parazoos (sin tejidos)
jerárquica. Sistema de los seis reinos: Constituye la
forma moderna y actual de clasificación
de los seres vivos. Fue propuesta por
Carl Woese y colaboradores en el año
1970
DOMINIO INTEGRANTES
Archae Archaebacteria
Procaria Monera
Eucaria Protista
Fungi
Plantae
Animalia

1
Preguntas de
evaluación

1. El dominio eucariota lo constituyen 7. Es el conjunto de familias:


cuatro reinos, excepto: a) Genero
a) Protista b) Orden
b) Fungi c) Clase
c) Monera d) Especie
d)Animal e) Dominio
e) Vegetal
8. Ciencia biológica mayor que busca
2. Taxónubicado inmediatamente establecer la filogenia entre los distintos
después del taxón reino: seres vivos:
a) Phylum a) Ecología
b) Especie b) Evolución
c) División C) Sistemática
d) A y c d) Anatomía comparada
e) Clase e) Embriología

3. Los organismos pluricelulares, capaces 9. Señala qué representa la primera


de hacer fotosíntesis, pertenece al Reino: palabra en todo nombre científico:
a) Monera a) Orden
b) Archae b) Clase
c) Fungi c) Especie
d) Plantae d) Género
e) Animalia e) Reino

4. Rama de la biología que nombra y 10. Propuso el planteamiento de un


clasifica a los seres vivos: sistema de cinco reinos para clasificar a
a) Taxonomía todos los seres vivos:
b) Zoología a) Ernest Haeckel
c) Botánica b) Charles Darwin
d) Microbiología c) Robert whittaker
e) Parasitología d) Jean Lamarck
e) Carlos Linne
5. Estableció el sistema de clasificación
binomial:
a) Haeckel
b) Linneo
c) Darwin
d) Vesalio
e) Malpighi

6. Es el reino conformado por bacterias


y cianobacterias:
a) Fungi
b) Monera
c) Protista
d)Animalia
e) Plantae
2
Biología
(Monera)

I. El reino monera: conformado por 1. Cápsula Es una capa gelatinosa de


bacterias y cianobacterias: Los seres tamaño y composición variable, formada
que pertenecen al reino Monera, son de polisacáridos. Protección celular.
organismos procariontes y unicelulares. 2. Pared celular Es rígida, dúctil y
No presentan membrana nuclear y todo elástica, que le proporciona rigidez y le
el organismo es una única célula. Están da la forma típica. Formada por una
representados a través de las bacterias y sustancia llamada «Peptidoglucano».
de las cianobacterias. Se caracterizan por 3. Membrana celular Semejante a la
el hecho de no poseer membranas membrana celular eucariota, es una
nucleares, mitocondrias, plastidios, ni envoltura que rodea al citoplasma.
flagelos avanzados; es decir, su Permite el intercambio de sustancias con
estructura celular es muy simple. el medio externo. Forma los mesosomas.
4. Citoplasma Masa de materia viva
II. Dominio bacteria: Las bacterias donde se encuentran los ribosomas y las
carecen de un núcleo definido, limitados inclusiones de grasa o azúcares, que
por una envoltura nuclear. Presentan sirven de almacén. En las bacterias
diferentes formas: las bacterias alargadas autótrofas, se encuentran los
y en forma de bastón se denominan cromatóforos, donde se almacena la
bacilos los esféricos, cocos; y los clorofila.
alargados, en forma de espiral, espirilos. 5. Plásmido Es un fragmento de ADN,
Las bacterias juegan un papel vital en el que está fuera del cromosoma
funcionamiento del ecosistema mundial. bacteriano, y puede ser transferido.
Algunos grupos de bacterias son 6. Flagelos Filamentosos y de longitud
autótrofas, y, por lo tanto, hacen una gran variable, constituyen los órganos de
contribución al balance global del locomoción.
carbono. Las bacterias heterótrofas, al 7. Pili Estructura que sirve de adherencia
igual que los hongos, son a la superficie. Sirve de puente
descomponedores, y ayudan a la citoplasmático entre la transferencia de
recirculación de la materia orgánica en información genética.
los ecosistemas a nivel global. 8. Ribosomas Son gránulos y se
componen generalmente de ARN.
A. Estructura bacteriana Una bacteria Únicos organelos celulares en las
típica presenta las siguientes estructuras bacterias.
internas, que definen a la célula 9. Mesosoma Repliegue de la membrana
bacteriana: celular, tiene gran importancia en
producción de energía.

3
B. Clases de bacterias: Las paredes de
las células de las bacterias pueden ser: Y 2. Bacterianas perjudiciales
Gram–positivas: Tienen una pared
gruesa, es decir, más capas. Se tiñen con Salmonella, que genera salmonelosis;
cristal violeta (tinción de Gram). Tiene infección que provoca calambres
capa gruesa de peptidoglucanos Y estomacales.
Gram–negativas: Tienen una pared
delgada. No se tiñen con cristal violeta, Clostridiu botulinum, que genera
sino con safranina. Tienen una capa de botulismo; enfermedad que causa fallo
lipopolisacáridos y por fuera, una respiratorio.
membrana externa.
Listeria monocytogenes, genera
C. Reproducción bacteriana listeriosis, que produce fiebre y dolor
Generalmente las bacterias se muscular agudo.
reproducen por bipartición. Pero,
además, de este tipo de reproducción Staphylococcus aureus, su toxina
asexual, las bacterias poseen otros genera intoxicación alimentaria severa.
mecanismos de reproducción sexual o
parasexual, mediante los cuales se Bacillus cereus, genera una enfermedad
intercambian fragmentos de ADN, que diarreica.
se denomina «conjugación bacteriana».
Mycobacterium tuberculosis, genera la
1. Especies bacterianas tuberculosis, que ataca a los pulmones.

Lactobacillus: Produce ácido láctico. Vibrio cholerae, genera el cólera, que


Este ácido hace que la leche se corte, y produce desórdenes digestivos severos.
este es el primer paso para la producción
del queso. D. Dominio cianobacteria
Bacillus: Es productor de antibióticos
(gramicidina, bacitracina, polimixina), En este grupo del reino Monera; se
proteasas e insecticidas. ubican las algas verde azules, las cuales
carecen de núcleos definidos, de
Clostridium acetobutylicum: Puede cloroplastos u otras estructuras celulares
fermentar los azúcares, originando especializadas.
acetona y butanol. También llamadas «cianobacterias».
Estos organismos poseen pigmentos
Corynebacterium glutamicum: Es una fotosintéticos en su citoplasma,
importante fuente industrial de lisina. organizados en laminillas fotosintéticas,
que le permiten realizar la fotosíntesis,
Streptomyces: Su principal importancia por ello son seres de nutrición autótrofa.
radica en la producción de antibióticos, Su hábitat favorito es el mundo acuático,
como anfotericina B, kanamicina, tanto agua salada o dulce, superficiales o
neomicina, estreptomicina, tetraciclina, profundas; por ello forman parte del
etc. plancton. Suelen vivir en grupos
comunes llamados «colonias», o de
Escherichia coli: Es una bacteria que forma solitaria.
vive en la flora intestinal y proporciona
vitamina K. 2.

4
1. Estructura: Son muy similares a una 3. Especies de cianobacterias
bacteria Gram-negativa, pero adaptadas
a la vida acuática y fotosintética. Nostoc sp:
a. Vaina mucilaginosa: Es más o menos Es fijadora de nitrógeno, y vive en
densa, formada por pectinas y protege de lagunas andinas del país a 3000 m.s.n.m.
la deshidratación y favorece el
movimiento. Anabaena azollae:
b. Pared celular: Parecida a una Forma una asociación simbiótica con
bacteria Gram-negativa, posee celulosa. helechos acuáticos del género Azolla.
Función de protección.
c. Laminillas fotosintéticas: Contiene Cylindrospermopsis raciborskii:
los pigmentos que captan energía solar, Es tóxica en agua de lagos, genera
para desarrollar la fotosíntesis oxigénica. vómitos y malestar.
d. Nucleoide: Donde se ubica el ADN
descubierto. Schizothrix arenícola:
Es un alga verdeazulada, que vive en
ambientes hipersalados (Nostoc sp)

❖ CUESTIONARIO

1. Organismos unicelulares, procariontes


y mayormente heterótrofos del reino
Monera:
a) Protozoarios
b) Cianobacterias
c) Bacterias
d) Virus
e) Hongos

2. Organismos unicelulares, procariontes


y autótrofos del reino Monera:
a) Insectos
d) Cianobacterias
b) Virus
e) Bacterias
c) Algas

3. Las bacterias y cianobacterias son


consideradas procariotas porque carecen
de .
a) ribosoma
b) membrana celular
c) ADN
d) pared celular
e) membrana nuclear
2. Reproducción
No se ha observado en ningún caso
parasexualidad. El tipo más sencillo de
reproducción es la bipartición.

5
4. En las bacterias, el flagelo es una 10. Según su importancia y lugar en la
estructura que sirve para cadena alimentaria, a las bacterias se les
. considera:
a) reproducción a) Productores
b) nutrición b) Descomponedores
c) desplazamiento c) Consumidores
d) respiración d)Carroñeros
e) división e) Herbívoros

5. Único organelo en el citoplasma de las Completa los espacios y encuentra la


bacterias: palabra exacta.
a) Mitocondria
b) Ribosoma 1. Organismos heterótrofos del reino
c) Núcleo Monera:
d) Lisosoma
e) Cloroplasto
2. Organismos autótrofos en el reino
6. Principal componente de la pared Monera:
celular de las Bacterias:
a) Celulosa
b) Azúcares 3. Las bacterias lo usan para su
c) Almidón locomoción:
d) Quitina
e) Peptidoglucanos
4. La pared celular de las bacterias
7. En las bacterias, existe una envoltura Gram-positivas presentan:
externa que se denomina:
a) Membrana
b) Pili sexual 5. Los representantes del reino Monera
c) Cápsula son porque
d) Carioteca no tienen núcleo.
e) Citoplasma 6. Las bacterias se reproducen
asexualmente por
8. ¿Dónde se ubican los pigmentos .
fotosintéticos de las cianobacterias? 7. El Vibrio cholerae genera una
a) Lisosoma enfermedad llamada
b) Núcleo .
c) Laminillas fotosintéticas 8. El sirve para
d) Vacuola producir proteínas.
e) Pared celular 9. Las bacterias actúan como

9. La principal forma de reproducción en en el ecosistema.


bacterias es la . 10. El pili sexual es usado por las bacterias
a) fecundación para realizar la
b) fragmentación .
c) estrobilación
d) bipartición
e) regeneración

6
Biología
(Protista)

foraminíferos. Los radiolarios tienen una


Introducción: concha cristalina compuesta de sílice. Un
foraminífero tiene una concha hecha de
Según Whittaker, el reino Protista carbonato de calcio.
incluye a las algas y los protozoos, que
son organismos eucariotas, unicelulares
y pluricelulares. Están ampliamente
distribuidos en aguas dulces y marinas,
en el suelo o como parásitos de animales
y del hombre. Son de tamaño variado,
desde las algas marinas gigantes, que
llegan a medir 60 m, hasta los
protozoarios unicelulares microscópicos.

1. Protozoarios:
Organismos unicelulares heterótrofos de B. Phylum Ciliata:
nutrición saprobiótica y/o holozoica o
fagocítica; a pesar de su simplicidad Se compone de organismos unicelulares
presentan gran adaptabilidad, lo que que se movilizan mediantes pestañas
explica su éxito evolutivo; de forma que vibrátiles denominadas cilios. Su
se encuentran en una gran variedad de alimento son bacterias.
ambientes: en el suelo, en el fondo del Cada ciliado tiene uno o más núcleos
océano, en la materia orgánica en estado grandes, llamados macronúcleos, y uno o
de descomposición. Muchos nadan y más núcleos pequeños llamados
viven libremente, mientras que otros son micronúcleos.
parásitos estrictos, con una marcada El macronúcleo es el centro de control
especificidad por los animales que activo de la célula.
infectan. El micronúcleo es importante en la
conjugación (mecanismo de
Clasificación: Se establece de acuerdo a reproducción parasexual).
la estructura presente en la locomoción. El paramecio está mucho más
especializado, presenta un citostoma a
A. Phylum Sarcodina: través del cual ingresan los alimentos por
el movimiento de los cilios y luego pasa
Los sarcodinos (más primitivos y hacia la citofaringe, donde se realiza la
sencillos). El phylum Sarcodina consta fagocitosis.
de protozoarios que se mueven por Las partículas no digeridas son
medio de extensiones del citoplasma eliminadas por el citopigio.
llamadas pseudópodos. Estos tienen
proyecciones, que reutilizan en la
locomoción y en la alimentación (por
fagocitosis). Los sarcodinos se
encuentran en lodazales de agua dulce,
estanques y lagos. Algunas especies
viven en los océanos. Además del
rizópodo (grupo al cual pertenecen las
amebas) tenemos a los radiolarios y los

7
C. Phylum Mastigófora: 2. Algas Se clasifican teniendo encuenta
el pigmento de sus plastidios, la ausencia
Protozoarios con uno o más flagelos de reserva y los componentes de su pared
largos; algunos con una membrana celular; así tenemos:
ondulante, los flagelos son utilizados
para su locomoción y captura de A. Euglenofitas
alimentos. Algunos flagelados son de
vida libre y otros parásitos humanos; otro Presenta un pequeño grupo de algas
flagelado del género Giardia (Giardia unicelulares que se encuentran
lamblia), causa desórdenes intestinales principalmente en el agua dulce.
(síndrome de la mala absorción) en los Contienen clorofila y almacenan
seres humanos, principalmente en niños. carbohidratos en forma de paramilón.
Tripanosoma cruzia a menudo invade el Las células carecen de pared celular,
tejido cardiaco produciendo la muerte. pero la membrana se halla está reforzada
Los síntomas recurrentes que afligieron por una película proteica. Como la
a Charles Darwin durante gran parte de euglena, que se caracteriza por ser una
su vida, debieron pertenecer al mal de célula bien alargada con un núcleo y
Chagas, que pudo haber contraído numerosos cloroplastos en el citoplasma,
durante su viaje por Sudamérica. presentan movilidad por un flagelo
emergente ubicado en el extremo
anterior de la célula. Aparte de ser
fotosintético, este organismo puede
absorber nutrientes orgánicos del medio
y puede vivir sin luz, es decir tiene
comportamiento mixto (mixótrofas).

D. Phylum Apicomplexa:
El Phylum Esporozoa está conformado
de protozoarios parásitos que en alguna
parte de su ciclo de vida forman muchas
células pequeñas llamadas esporas.
Todos los esporozoarios pasan por un
ciclo de vida complejo que incluye pasar
de un hospedero a otro. Como ejemplo, B. Pirrófitas Esta división consta
tenemos al plasmosdium que genera el exclusivamente de formas marítimas
paludismo. unicelulares llamadas dinoflagelados y
criptomonados. La gran mayoría de estos
organismos poseen clorofila y por ende
son fotosintéticos. Son en su gran
mayoría organismos marinos, algunas
veces viven en aguas de poca
profundidad y en aguas cálidas, su
reproducción es muy numerosa,
producen una floración conocida como
«marea roja» que es la causante de la
muerte de grandes cantidades de peces.

8
C. Crisófitas estas algas no exista la clorofila, sino que
su color verde es solapado por la
Esta división de los protistas está fucoxantina.
integrada por las diatomeas (las más
abundantes), no poseen una forma E. Clorofitas
claramente definida, por lo que su
morfología es muy variada. Su estructura Son las algas verdes, que incluyen
es unicelular flagelada, y es frecuente formas unicelulares y pluricelulares. Son
que los individuos formen colonias muy de ambientes marinos y continentales.
elaboradas. Presentan clorofila a y c en sus
Estos organismos suelen habitar en plastidios. Constituyen el grupo más
lagunas y lagos, prefieren que el agua sea evolucionado de las algas y se les
fresca y limpia pero esto no impide que considera antecesores de las plantas.
existan especies que prefieran vivir en el
mar, lográndolo con gran éxito. Estas
especies marinas presentan esqueletos
silíceos de diseño complejo. Por los
movimientos geológicos se elevan a la
superficie, y se extrae la tierra de
diatomeas, la cual se utiliza en la
fabricación de ladrillos refractarios,
filtros y abrasivos (pasta dental,
limaduras).

D. Feofitas

Esta división está constituida por las


algas pardas comúnmente a este grupo de F. Rodofitas
protistas también se le da el nombre de
feófitos. Esta división está constituido por algas
El ambiente en el que se les encuentra rojas en su mayoría; las algas rojas son
principalmente a estos organismos son especies marinas de aguas profundas,
los mares polares, especialmente en contienen clorofila, pero su color rojizo
aquellas zonas en las que existe mayor se debe a la presencia de otros
agitación. También hay casos en los que pigmentos.
se encuentran en las profundidades Algunas son laminadas, ya sea de forma
oceánicas. aplanada o de forma filamentosa.
Las algas pardas son las de mayor Muchas algas rojas presentan cuerpos
tamaño conocido, presentan la forma de dentados con grandes cantidades de
mala hierba flotante o el de laminaria ramificaciones. Estos organismos del
gigante. Un ejemplo de los protistas del reino de los protistas no presentan
tipo de las algas pardas en su forma de flagelos.
mala hierba se observa en el mar de los Algunas fijan el calcio para formar
Sargazos, donde cubren grandes carbonatos gelidium y gracilaria
extensiones. utilizados como alimento. Por ejemplo,
Al igual que las crisófitas, además de la Porphyra que es la base para preparar el
clorofila presentan carotenoides, y un nori, un plato japonés muy apreciado. Es
pigmento llamado fucoxantina que es el muy proteico, otras se usan como forraje
principal causante del color pardo. Sin para animales.
embargo, esto no quiere decir que en

9
3. Reino fungi (hongos) Clasificación

Son organismos eucariotas, unicelulares División Zigomicota


o pluricelulares, con pared celular de Los zigomicetos presentan micelio
quitina, tienen nutrición heterótrofa, cenocítico (hifas muy ramificadas, no
saprofítica en la mayoría y otros son tabicadas) que forman esporas asexuales
parásitos de plantas, animales y del (endosporas) o sexuales (zigospora), no
hombre. Existen formas unicelulares y forman gametos, la reproducción es por
pluricelulares. somatogamia. Muchos zigomicetos se
Las formas unicelulares son llamadas asocian simbólicamente con raíces de
levaduras. Los hongos pluricelulares plantas superiores formando micorrizas.
están formados por células llamadas Ejemplo: Rhizopus nigricans «moho
hifas, cuyo conjunto constituye el negro del pan»
micelio. Las hifas pueden modificarse
para cumplir diferentes funciones, ya sea
de nutrición, resistencia, reproducción,
etc.
La reproducción es asexual y sexual; la
reproducción asexual es por gemación en
las levaduras y por producción de
esporas o conidias en las formas
filamentosas. La reproducción sexual
puede ser isogámica, anisogámica, o División Ascomicota:
somatogámica (porciones de hifas de Los ascomicetos deben su nombre a la
micelios diferentes que se unen). presencia de un cuerpo reproductivo en
forma de saco llamado ASCA, el cual se
La mayoría tienen importancia en la forma durante el ciclo sexual, las esporas
industria, en la alimentación, en formadas dentro se denominan
medicina y en aspectos ecológicos. Son ascosporas y desarrollan en la parte
usados en la elaboración de vinos, terminal de las hifas. Presentan micelio
cerveza, quesos, pan, yogur. Otros son desarrollado, con hifas tabicadas.
productores de antibióticos (penicilina) o Incluye formas unicelulares (levaduras)
vitaminas. filamentosas. Existen especies que se
Y por la función desintegradora de la asocian por simbiosis con algas para
materia orgánica en materia inorgánica formar los líquenes.
(mineralización), son considerados Ejemplo: Saccharomyces cerevisiae
como descomponedores en la cadena (levadura de cerveza) Saccharomyces
alimentaria de los ecosistemas. cerevisiae (levadura del pan) Arpergillus
níger (productor del ácido cítrico)
Penicillium sp.

10
División Basidiomicota: Asociaciones que forman los hongos
Liquen: Es la asociación simbiótica
Los basidiomicetos tienen el cuerpo entre un alga (clorofila) o una
constituido por una gran cantidad de cianobacteria con un hongo
hifas tabicadas que se fusionan en el (generalmente ascomiceto). El alga
basidiocarpo (micelio reproductivo con proporciona glúcidos (provienen de la
basidiósporas). Dentro de este grupo está fotosíntesis) y la reproducción asexual.
la mayoría de hongos comestibles y los hongo proporciona agua y minerales a la
llamados hongos de sombrero, así como reproducción sexual.
hongos formadores de micorrizas. Viven en los lugares más austeros y
Ejemplos: Agaricus campestris adversos de la Tierra (tundras) o en
(champiñón comestible) Amanita selvas calurosas (tropicales). La
muscaria (amanita hongo venenoso). importancia de los líquenes es que son
los iniciadores de la formación de los
suelos. Algunos son usados. para
producir antibióticos y para suministrar
colorantes (tornasol).

División Deuteromicota

Los deuteromicetos son los llamados


hongos imperfectos, no se les conoce
reproducción sexual, se reproducen solo
por conidias. Muchas especies de Micorriza:
ascomicetos están incluidas en esta
división. Ejemplos: Penicillium Se forma por la asociación simbiótica
roquefortii (moho del queso roquefort) entre hongos (zigomicetos o
Penicillium crysogenum (hongo de la basidiomicetos) y las raíces de las
penicilina) Aspergillus tamarii (hongo plantas superiores. El hongo beneficia a
para la salsa de soya) Algunos hongos de la planta al incrementar la capacidad
este grupo son patógenos, causantes de absortiva de las raíces, pudiendo captar
micosis (enfermedad general por ataque nutrientes de importancia y de poca
de hongos) como el pie de atleta, la tiña, difusibilidad en el suelo, como el ión
la caspa, la despigmentación entre otras. fosfato. Las raíces de las plantas, por su
Ejemplos: Tricophyton rubrum (hongo parte, proporcionan al hongo azúcares y
del pie de atleta”) Tricophyton tonurans aminoácidos.
(hongo de la tiña)
Histoplasmacapsulatum hongo de la
histoplasmosis).

11
CUESTIONARIO 7. La quitina son compuestos
característicos de la pared celular de:
1. En los ascomicetos las esporas
a) Protozoarios
asexuales se denominan:
b) Plantas
a) Basidiocarpos
c) Bacterias
b) Micorrizas
d)Algas
c) Hifas
e) Hongos
d) Ascosporas
e) Conidias
La pared celular de los hongos tiene:
a) Celulosa
2. A los deuteromicetos, llamados
b) Quitina
hongos imperfectos; no se les conoce:
c) Mureína
a) Las formas patógenas
d) Petílico
b) El metabolismo energético
e) Glucógeno
c) La reproducción sexual
d) Las conidias ni las hifas
9. Los hongos que presentan hifas no
e) Las esporas asexuales
tabicadas o cenocíticas pertenecen al
grupo de los:
3. Es un desintegrador:
a) Mixomicetos
a) Penicillium
b) Deuteromicetos
b) Tortuga
c) Ascomicetos
c) Alga roja
d) Ficomicetos
d) Sargazo
e) Basidiomicetos
e) Buitre
10. Los organismos fotosintetizadores
4. Los organismos del reino Fungi se
más abundantes en los mares pertenecen
caracteriza por ser:
al grupo de las:
a) Autótrofos, eucariotas y filamentosos
a) Diatomeas
b) Filamentosos, heterótrofos y
b) Clorofíceas
eucariotas
c) Rodofíceas
c) Procariotas, anaeróbicos y
d) Feofíceas
unicelulares
e) Briofitas
d) Unicelulares y heterótrofos
e) Autótrofos y fotosintéticos

5. El reino que presenta como


característica seres autótrofos y
heterótrofos es:
a) Fungi
b) Animalia
c) Plantae
d) Eubacteria
e) Protista

6. ¿Qué diferencia hay entre una bacteria


fotosintética y un protozoario
a) Metabolismo
b) Locomoción
c) Pared celular
d) Membrana celular
e) Reproducción

12
Biología
(Reino plantae)

Son organismos eucariotas pluricelulares La absorción de agua y nutrientes la


con pared celular celulósica, viven fijos realiza por difusión. Se desarrollan en
al suelo, tienen tejidos y órganos zonas húmedas. Presentan ciclo de vida
definidos, son fotótrofos. Son la base de por alternancia de generaciones, con la
la cadena alimenticia de los medios fase gametofítica o haploide (n)
terrestres y de amplia importancia para el predominante sobre la fase esporofítica o
hombre, los animales y el ecosistema. diploide (2n).

Principales criterios para la Clasificación y ejemplo


clasificación del reino Plantae.
❖ Clase hepatopsida: hepáticas
1. Presencia o ausencia de tejidos ❖ Clase antoceropsida: ceratófilos
conductores. - Se establecen dos grandes ❖ Clase briopsida: musgos; el más
grupos de plantas: no vasculares y importante desde el punto de
vasculares vista comercial, es el género
2. Presencia o ausencia de semilla. - Sphagnum
Determina dos grupos más, las que no
producen semilla y las que sí. Pteridofitas
3. Protección de las semillas. Los
rudimentos seminales que más tarde se División Filicinofitas: (helechos,
convertirán en semilla se encuentran al primeras plantas vasculares) son plantas
descubierto en algunas plantas, mientras con xilema y floema, para la conducción
que en otras se encuentran protegidos en de la savia vegetal, presentan el cuerpo
un recinto cerrado llamado ovario. vegetativo formado por raíz, tallo
(rizomas) y hojas (frondas).
Estas frondas durante la reproducción
desarrollan en el envés soros que
contienen a los esporangios con esporas.
Su importancia radica en que son plantas
pioneras en el proceso de sucesión
secundaria, son indicadores de suelos
ácidos, intervienen en la formación de
suelos y algunas son de uso medicinal.
Presentan ciclo vital con alternancia de
generaciones, con marcado predominio
de la fase esporofítica (2n) sobre la fase
gametofítica (n).
Ejemplos: Nephrolepis sp. (helecho
Clasificación común) Adiantum sp. (culantrillo de
A) Plantas sin semillas División pozo) Existen otros grupos taxonómicos
Briofita: plantas avasculares con tejidos diferentes a los helechos y de menor
pocos diferenciados, carecen de xilema y importancia.
floema; no tienen raíces, tallos ni hojas Ejemplos:
verdaderos, presentan el cuerpo División Psilofitas: escobilla
vegetativo formado por rizoide, cauloide División Esfenofitas: cola de caballo
y filoides. División Licofitas: licopodios

13
B) Plantas con semillas ● Familia Taxodiáceas: secuoya
(sequoia) se estima su edad aproximada
1. Gimnospermas
de 3500 a 4000 años.
Tienen los óvulos o rudimentos
seminales (semillas) al descubierto. 2. Angiospermas
Carecen de verdaderas flores, pero tienen
Tienen las semillas protegidas en una
estructuras reproductivas llamadas hojas
estructura cerrada, llamada ovario. Las
estaminales o estróbilos masculinos que
angiospermas constituyen el grupo
producen microsporas y hojas carpelares
dominante de los vegetales vasculares
o estróbilos femeninos que forman los
del mundo. Aparecieron hace
rudimentos seminales. Presentan floema
aproximadamente 150 millones de años
y xilema.
y han alcanzado un alto grado de
Las gimnospermas, al carecer de flores,
especialización. Este grupo está
no producen frutos. Generalmente tienen
constituido por cerca de 220 000
porte arbóreo y algunos son los más
especies distribuidas aproximadamente
grandes del mundo (secuoya gigante, de
en 400 familias.
116 m de altura). De acuerdo a su
clasificación actual, las gimnospermas se
División antofitas o magnoliofitas:
agrupan en:
Son las plantas con flores, están
División Cicadofitas: adaptadas a casi todos los ambientes y
con sus 235 000 especies o más, son las
El género representativo es Cycas.
plantas dominantes en el planeta.
División Ginkgofitas: Solo hay una
Desarrollan flor, fruto y semilla muy
especie representativa, la Ginkgo biloba,
bien diferenciados. Son plantas
originaria de la China, y es de
vasculares que se reproducen.
importancia medicinal.
sexualmente mediante un proceso único
División Coniferofitas: Son plantas de
de doble fecundación. Tienen gran
gran desarrollo, la mayoría leñosas, de
importancia para los humanos porque
importancia por su madera de larga
tienen varios usos ya sea como alimento,
duración y por la producción de resinas
en medicina, industria, madera,
de uso en la industria de pinturas y
perfumería, etc. Se dividen en dos
odorizantes.
principales
Presentan hojas aciculares, tienen los
clases:
conos femeninos (ovulados) más
Clase Monocotiledóneas: tienen semilla
grandes que los masculinos y están
con 1 cotiledón.
situados en las ramas bajas del árbol.
Clase Dicotiledóneas: tienen semilla
Mientras que los conos masculinos
con 2 cotiledones.
(estaminados), están situados en la parte
más alta del árbol.
El género Podocarpus es originario del
Perú, se le conoce comúnmente como
«diablo fuerte», romerillo o ulcumanu.
Comprende:
Familia Pinaceas: pinos, abetos
● Familia Cupresáceas (con hojas
escamiformes): tujas, ciprés
● Familia Araucariáceas: araucaria
● Familia Podocarpáceas: Ulcumanu o
romerillo o diablo fuerte

14
Características Monocotiledóneas Características Dicotiledóneas
Semillas 2 cotiledones
Semillas 1 cotiledón
Raíz Pivotantes (la mayoría)
Raíz Fibrosas Tallo Con cámbium vascular
Árboles, arbustos y hierbas
Sin cámbium Haces conductores En anillo
Tallo vascular Herbáceos Hojas Nervaduras reticuladas
la mayoría Mayormente
heteroclamídeas
Haces Dispersos Flores Tetrámeras (partes florales
conductores múltiples de cuarto) o
Hojas Nervaduras pentámeras (múltiples de
paralelas cinco)
Mayormente Leguminosas: Frijol,
Flores homoclamídeas soya, ishpingo, tornillo,
Trímeras (parte tarwi, maní.
florales múltiples Malvaceas: Algodonero,
de tres) cucarda.
Gramineas: Maíz, Crucíferas: Col, rábano,
trigo, arroz, caña de nabo, mostaza, brócoli.
azúcar, ichu. Umbelíferas: Zanahoria,
Palmaceas: perejil.
Cocotero aguaje. Principales familias Rosáceas: Manzana, fresa,
Principales Liliaceas: Ajo, pera
familias cebolla Solanáceas: Papa, ají,
Musaceas: Plátano tabaco
Bromeliaceas: Labiadas: Orégano
Piña, puya raimondi menta, albahaca.
Orquidaceas: Compuestas: Girasol,
Orquídeas, vainilla. manzanilla.
Cucurbitáceas: Sandía,
melón, cachua.
Rubiáceas: Quina, cafeto.
Quenopodiáceas: Quinua,
espinaca. Amarantáceas:
Kiwicha.

15
CUESTIONARIO 6. Tejido fundamental que sirve para
almacenar almidón:
1. El tejido que persiste en las plantas
a) Epidermis
durante toda su vida, cuyas células son
b) Parénquima clorofiliano
pequeñas, delgadas y sus núcleos
c) Aerénquima
grandes, en continua división y
d) Parénquima amiláceo
crecimiento es:
e) Peridermis
a) Secretor
b) Conductor
7. El tejido que determina el crecimiento
c) Meristemático
en el diámetro de las plantas es:
d) De sostén
a) Felógeno
e) Protector
b) Colénquima
c) Floema
2. Un tejido de sostén con células
d) Súber
poliédricas y alargadas que se encuentra
e) Parénquima
en las regiones jóvenes y subepidérmicas
de los tallos, se denomina:
8. Los meristemos de acuerdo a su
a) Escleréquima
posición se denominan:
b) Colénquima
a) Primitivos y apicales
c) Parénquima
b) Apicales y laterales
d) Floema
c) Cámbium y felógeno
e) Meristemos primarios
d) Colénquima y esclerénquima
e) Cámbium suberoso y vascular
3. Tejido fundamental presente en
plantas acuáticas, que almacenan
9. Las células que se encuentran
moléculas de gas:
ubicadas en la zona de crecimiento de las
a) Epidermis inferior
raíces y en el punto vegetativo de la
b) Parénquima de reserva
yema terminal de las plantas se
c) Parénquima aerífero
reproducen muy activamente por:
d) Colénquima
a) Gemación
e) Floema
b) Reproducción vegetativa
c) Fisión
4. ¿Cuál es el tejido formado por células
d) Esporas
cuyas paredes están engrosadas
e) Mitosis
parcialmente con celulosa y que se
localiza debajo de la epidermis de los
10. Los tejidos vegetales xilema y
tallos y del pecíolo de las hojas?
floema cumplen la función principal de:
a) Floema
a) Soporte
b) Esclerénquima
b) Conducción
c) Peridermis
c) Absorción
d) Xilema
d) Almacenamiento
e) Colénquima
e) Protección
5. Identifica la alternativa que expresa
una relación semejante a la que hay entre
lignina– esclerénquima.
a) Celulosa – colénquima
b) Súber – peridermis
c) Cutícula - epidermis
d) Látex - laticíferos
e) Clorofila - clorénquima

16
Biología
(Pilíferos y Cnidarios)

Phylum porífero El nombre de Las esponjas no poseen órganos


Poríferos hace referencia a los sensitivos. Reproducción: Las esponjas
innumerables poros que existen en la poseen reproducción asexual y sexual.
pared del cuerpo de las esponjas. Se reproducen asexualmente por
Los Poríferos o las esponjas son los gemación o fragmentación. Cuando se
animales más sencillos. No poseen reproducen sexualmente, la fecundación
verdaderos tejidos, ni órganos y carecen es externa.
de sistemas. Estos son animales Esponja marina, animales acuáticos
acuáticos (marinos o de agua dulce) y sésiles que viven generalmente en
sésiles (viven fijos a rocas, algas). colonias.

Las esponjas son animales filtradores.


A través de los poros, entra el agua al
interior del cuerpo del animal y allí la
esponja filtra la materia orgánica que se
encuentra en suspensión en el agua y así
se alimenta.
Las células encargadas de capturar la
materia en suspensión se llaman
coanocitos.
La cavidad que poseen todas las esponjas Phylum cnidarios Los Cnidarios,
es denominada espongiocele. también llamados Celentéreos, son
animales con simetría radial, es decir,
que su cuerpo puede dividirse, mediante
diferentes planos, en partes iguales, se
caracterizan por tener células urticantes
llamadas cnidocitos o nematocistos.
Son animales acuáticos, bien marinos
(medusas, anémonas, corales) o de agua
dulce (hidra).

Reproducción: Dependiendo de las


especies de Cnidarios, la reproducción
puede ser sexual, asexual o alternante.
En el caso de los Cnidarios que presentan
fase pólipo y fase medusa, tiene lugar la
denominada reproducción alternante,
es decir que alternan la reproducción
asexual (fase pólipo) con la reproducción
sexual (fase medusa).
Respiración: es por difusión debido a la
filtración continua de agua con lo que Presentan fase Clase hidrozoos
llega a todas a las células. La pólipo y medusa
concentración de oxígeno es mayor en la Predominio de la Clase escifozoos
parte inferior que en la superior. fase medusa
Alimentación: por difusión, gracias a Presentan sólo Clase antozoos
los coanocitos que captan moléculas fase pólipo
disueltas en el agua por pinocitosis.
17
a) Clase hydrozoa c) Clase escifozoos
La Clase Hidrozoos incluye a los Los escifozoos incluyen a los cnidarios
Cnidarios en los que predomina la fase en los quepredomina la fase medusa
pólipo (aunque también pueden tener (aunque poseen también fase pólipo).
fase medusa).
Del interior de la medusa cuelgan los
Los pólipos de los hidrozoos brazos y en su centro se abre la boca que
generalmente forman pequeñas colonias además hace las funciones de ano.
ramificadas que se fijan a las algas
Las medusas poseen la forma de una
marinas o a las rocas. Hidras en la fase
sombrilla de la que Recuerda cuelgan los
pólipo.
tentáculos.

Las células urticantes de los cnidaños


son llamdos cnidocitos Los cnidarios
también son llamados celenterios.

Lectura:
b) Clase anthozoa
Las medusas, una moda alimenticia al
Clase de cnidarios cuyos miembros servicio de nuestra salud Es un hecho
carecen de fase de medusa, por lo que que la cocina oriental ha entrado y calado
están representados sólo por pólipos hondo en nuestra forma de alimentarnos.
aislados o en colonias. A la vista están la infinidad de
restaurantes que plagan nuestras
La región oral toma forma de disco y la ciudades y en los que cada vez son más
cavidad gastrovascular está las ofertas de comida autóctona de
compartimentada por septos oriente.
longitudinales. En esta clase tenemos a A pesar de todo existen muchos manjares
las anemonas de mar y corales. que aún no han llegado a nuestra mesa o
que lo están haciendo de manera tímida
y lenta.
La medusa es un plato que todavía no
está muy extendido en nuestra cocina, y
por ello queremos detenernos en él y lo
que nos aporta su ingesta.
Si nos hablan de medusas enseguida nos
viene a la mente el peligro que
representan en los mares, y es que las
medusas son uno de los animales más
peligrosos que existen en la tierra.
Su veneno es capaz de matar y aniquilar,
pero sabiéndolas tratar pueden ser de

18
gran ayuda a la hora de mantener una
correcta salud en el ser humano. 5. Se reproduce asexualmente por
De hecho, la medusa se ha utilizado en gemación:
medicina en la antigua China desde hace a) Hydra
siglos, y es que su veneno puede sernos b) Planaria
de gran ayuda si sabemos utilizarlo. Es c) Anémona
un potente depurador del organismo, que d) Medusa
nos ayuda a acabar con las toxinas que e) Abeja
nos pueden hacer daño y afectar nuestra
salud diaria. 6. Es un ejemplo de la clase escifozoos
a) esponja de mar
1. Cuál es la utilidad de las medusas b) hidras
c) medusas de mar
d) planarias
2. En la medicina, las medusas sirven e) lenteja de mar
como
7. Las medusas se reproducen
asexualmente por:
3. Quienes utilizaban a las medusas a) Fragmentación
como medicina natural b) Partenogénesis
c) Esporulación
d) Gemación
CUESTIONARIO e) Estrobilación
1. Son animales sésiles
8. El estadío sésil en medusas se llama:
a) Malagua
b) Escólex
c)Anfiblástula
d) Pólipo
2. Células propias de las esponjas, filtran
e) Parenquimula
y atraen alimentos
a) flamígeras
9. Animales marinos que se reproducen
b) coanocitos
por estrobilación:
c) hepaticas
a) Esponjas
d) cnidocitos
b) Crustáceos
e) enterocitos
c) Caracoles marinos
d) Langostino
3. Cavidad gástrica presente en poríferos
e) Medusas
a) espongicele
b) medusoides
10. Es un anthozoa
c) coanocitos
a) corales
d) enterocitos
b) hidra
e) esofago
c) anemona
d) a y b
4. Son animales sin aparato excretor:
e) a y c
a) Mamíferos
b) Aves
c) Celentéreos
d) Reptiles
e) Insectos

19
Biología
(Platelmintos y Nematodos)

Phylum platelmintos afectan a una o más especies


(hospedadores) además del hombre.
(Gusanos planos) Los platelmintos
Representante, la fasciola hepática.
(gusanos planos) son un filo de
eumetazoos triblásticosa celomados, con
órgano excretor llamados protonefridios.
Están divididos en cuatro clases:
la Cestoidea (cestodos), la Trematoda
(trematodos) y la Turbellaria
(turbelarios). Estos gusanos pueden ser
de vida libre (marina, acuatica, terrestre)
como todos los turbelarios o parásitos.

a) Clase cestoda
Son endoparásitos en el tubo digestivo de
los vertebrados, con el cuerpo en forma
de cinta constituido de una serie de c) Clase turbellaria
segmentos llamados proglótidos, Son platelmintos de vida libre, Son
proglótides o proglotis. No tienen hermafroditas con fecundación interna
aparato digestivo. Recuerda a una que poseen órganos copuladores. De los
colonia de pólipos que se va huevos pueden salir adultos en miniatura
subdividiendo por estrobilación. o formas larvarias de vida libre que
La tenia saginata y la tenia solitaria son sufrirán una metamorfosis.
ejemplos claros de esta clase. Su reproducción por lo general se da por
fragmentación.
Carecen de segmentación y sus
representantes son las Planarias.

b) Clase trematoda Phylum nematodos


Los Trematodos o Tremátodos (Gusanos cilíndricos) Los nematodos
(Trematoda) son una clase del filo de incluyen especies tanto de vida libre
gusanos platelmintos compuesta por como parásitos (metabólicamente
especies que son todas parásitas, algunas dependientes de un hospedador para
de las cuales infectan al hombre. Son continuar su ciclo de vida).
conocidos comúnmente por duelas. La Entre las especies más conocidas están
mayoría de los tremátodos tienen ciclos los áscaris, triquina, lombriz intestinal y
de vida complejos con estadíos que oxiurus.

20
c) Alternancia de generaciones
d) Dimorfismo sexual
e) Fecundación externa

4. representante de la clase turbellaria


a) lombriz de tierra
b) planaria
c) tenia
d) hepática
Sistema digestivo completo (boca con e) b y c
número variable de labios, cavidad
bucal, esófago que es un órgano de 5. Si un niño tiene escozor en el ano es
bombeo del alimento con uno a más porque presenta parásitos por oxiuros.
bulbos y posee glándulas secretoras de ¿A qué phylum pertenecen estos
enzimas, intestino con una sola capa gusanos?
celular y ano) a) Nematodos
Sistema excretor con canales laterales y b) Platelmintos
transverso, y poro excretor ventral c) Anélidos
Sistema reproductor femenino se abre d) Equinodermos
en la vulva, de localización ventral (ano e) Cordados
independiente) Extremo posterior
aguzado, sin curvaturas. 6. Es un platelmintos que carece de
Huevos de aparato digestivo debido a su condición
oxiuros
parásita:
a) Lombriz de tierra
b) Sanguijuela
c) Tenia
d) Lombriz intestinal
e) Oxiuros

7. Representante de la clase trematoda


a) duela
CUESTIONARIO b) anélidos
1. Animales con protonefridios: c) planaria
a) Anélidos d)tenia
b) Platelmintos e) gusanos anillados
c) Insectos
d) Moluscos 8. Denominados gusanos cilíndricos
e) Mamíferos a) platelmintos
b) anélidos
2. Las planarias se reproducen c) planaria
asexualmente por: d) nematodos
a) Partenogénesis e) poríferos
b) Fragmentación
c) Estrobilación 9. Denominados gusanos planos
d) Esporulación a) platelmintos
e) Gemación b) insectos
3. Es característico en nematodos: c) anelidos
a) Reproducción por partenogénesis d) lombriz de tierra
b) Hermafroditas e) poríferos

21
Biología
(Anelidos y Moluscos)

Phylum anélidos
Los Anélidos son gusanos cilíndricos
segmentados.
Presentan simetría bilateral, son de
cuerpo blando y carecen de esqueleto.
Están desprovistos de apéndices
articulados y se desplazan mediante
contracciones coordinadas de los Lombriz de arena.
músculos. Muchos de ellos poseen unos b) Oligoquetos
filamentos denominados quetas, que se Los oligoquetos los reconoceremos
utilizan para su clasificación. porque entre ellos se encuentran los
Tienen sistema digestivo completo, con vulgarmente conocidos como
respiración cutánea, órgano excretor «lombrices de tierra», que viven
llamado metanefridios. permanentemente enterrados o en el
Entre los anélidos existen especies que agua dulce. No poseen parápodos, como
viven en tierra firme (lombriz de tierra), ocurre en los poliquetos, ni otros
en agua dulce (sanguijuelas) o en el mar apéndices u ojos y estructuralmente son
(gusarapas y nereis). más simples, pero poseen pocas quetas.
También entre los anélidos existen Poseen un aparato digestivo con algunas
formas de vida libre y especies que viven especializaciones debido a su actividad
fijas al fondo del mar, a las rocas o detritívora (consumidor de detritus); se
incluso a otros animales. distingue el buche, molleja y tiflosol.
Algunos como la sanguijuela, son Los oligoquetos, aunque son animales
parásitos de los mamíferos. hermafroditas, para la fecundación
precisan aparearse dos individuos
Metanefridios, órgano excretor de los distintos (no se produce
anélidos. autofecundación). Lombriz de tierra

c) Hirudineos Los hirudíneos, también


llamados aquetos (por carecer de quetas),
a) Poliquetos son las vulgarmente conocidas como
Los poliquetos suponen el grupo más «sanguijuelas», por su actividad
numeroso de los anélidos. Se trata de chupadora de sangre. Están segmentados
gusanos de vida marina. Cada segmento en unidades fijas, de forma que el
o metámero de un poliqueto posee dos número de segmentos es el mismo a lo
parápedos (expansiones laterales), con largo de toda la vida. Son ectoparásitos
unas quetas que les permiten realizar una motivo por el cual poseen ventosas para
función locomotora; en el último fijarse a sus víctimas, una anterior y otra
segmento llamado pigidio se sitúa el ano. anal Sanguijuela.
Ejemplo de esta clase son las arenícolas.
22
c) Cefalopodos
❖ No tienen concha externa.
❖ Algunos, como el calamar, llevan
una bolsa de tinta para enturbiar
el agua en caso de peligro.
❖ Llevan largos tentáculos en la
cabeza.
Phylum Moluscos
❖ Son marino
Tienen el cuerpo blando y sin formar ❖ respiran por branquias.
anillos. Pueden tener concha con una o ❖ Pulpos y calamares
dos valvas, producidas por el manto.
Se mueven por un pie musculoso de
diversas formas
Respiran por pulmones o por branquias

a) Gasterópodos
Su principal característica es que poseen
UNA CONCHA, que generalmente esta
enrolladaen espiral como los caracoles,
aunque existen excepciones. Entre las
excepciones podemos destacar a la
babosa, tiene una lengua aserrada
llamada rádula y órganos de excreción Lectura:
llamado “órgano de bojanus” Los caracoles carnívoros Existe en
Nueva Zelanda una extraña especie
de caracol que poco tiene que ver con
la naturaleza lenta y sutil de los
caracoles que conocemos en el resto
del mundo. Además de que superan
notablemente al caracol “ordinario”
en tamaño, esta especie es famosa
por ser carnívora, hermafrodita y
b) Bivalvos bastante agresiva.
El molusco (powelliphanta) puede
❖ Tienen dos conchas o valvas, de
alcanzar el tamaño del puño de una
ahí su nombre.
persona adulta y sus huevos
❖ No tienen cabeza diferenciada.
compiten en dimensiones con los de
❖ Viven en el mar, enterrados en la
algunas aves. “El powelliphanta es
arena o sujetos a las rocas.
uno de los más asombrosos
❖ Respiran por branquias
invertebrados nativos. Son
❖ Choros, almejas
carnívoros, gigantes dentro del
mundo de los caracoles. Pueden vivir
hasta 20 años y depositan huevos del
tamaño de un pájaro” afirma Mark
Melville, del Departamento de
Conservación de Nueva Zelanda

23
1. En qué país se encuentra los caracoles 5. Son animales que tiene el cuerpo
carnívoros: blando
a) equinodermos
b) moluscos
c) artrópodos
d) anelidos
2. Cuáles son las características del e) a y b
caracol carnivero:
6. ¿Cuál de los siguientes moluscos
presenta concha externa?
a) El caracol
b) La babosa
3. Los huevos del powelliphanta c) El pulpo
compiten con el tamaño de un: d) La medusa
e) El calamar

7. Son Anélidos:
a) Gusanos planos
4. Cuantos años pueden vivir los b) Insectos
powelliphanta: c) Artrópodos
d) Gusanos anillados
e) Anfibios
CUESTIONARIO
1. Son llamados gusanos anillados 8. Poseen branquias:
a) anélidos a) Pulpos
b) platelmintos b) Calamares
c) nematatodos c) Almejas
d) moluscos d) a y b
e) artropodos e) T. A.

2. Son ejemplos de anélidos: 9. Son organismos que poseen manto


a) Lombriz de tierra y tenia a) caracoles
b) Sanguijuela y oxiuro b) peces
c) Lombriz intestinal y tenia c) estrella de mar
d) Lombriz de tierra y sanguijuela d)tenia
e) Oxiuro y tenia e) lombriz de tierra

3. Animales con órgano de Bojanus: 10. Es una clase de anelidos


a) Platelmintos a) poliquetos
b) Moluscos b) oligoquetos
c) Artrópodos c) cefalópodos
d) Mamíferos d) bivalvos
e) Anélidos e) a y b

4. Característica de los caracoles


a) 3 corazones
b) poseen radula
c) cuerpo duro
d) patas articuladas
e) cuerpo en segementos

24
Biología
(Artrópodos y Equinodermos)

Phylum artrópodos (el grupo más clasificar a los


exitoso del planeta) artrópodos según Artrópodos
Características generales el número de patas
Poseen un esqueleto externo que posean:
(exoesqueleto) fabricado de un Artrópodos con 3
polisacárido (glúcido) llamado Quitina. pares de patas (6
Este esqueleto les permite ser fuertes y patas)
resistentes.
Además, los artrópodos poseen patas
articuladas, aunque su número varía
Artrópodos con 4
según la clase de artrópodo.
pares de patas (8
Viven en todos los medios (terrestre,
patas)
acuático y aéreo)
Cuerpo segmentado, cabeza, tórax y
abdomen con algunas variantes.
Aparato excretor: Artrópodos con 5
Insectos → tubulos de malpighy pares de patas (10
Arácnidos → glándulas coxales patas)
Crustáceos → glándulas antenales o
verdes.
Aparato respiratorio Artrópodos con
Insectos → tráqueas más de 6 pares de
Arácnidos → filotráqueas (pulmón en patas (más de 12
libro) Crustáceos → branquias. patas)
Phylum equinodermos
Características Los erizos de mar poseen una estructura
Los Equinodermos son animales con llamada linterna de Aristóteles.
simetría radial, es decir, que las partes
del cuerpo están situadas alrededor de un Artrópoda (artrópodos): Sistema de órganos.
centro. Son los animales dominantes en la Tierra.
Los equinodermos poseen placas
calcáreas (de carbonato cálcico) Clase Arachnida: arañas, escorpiones,
articuladas entre si (estrellas de mar) o garrapatas, ácaros.
soldadas formando un caparazón (erizos
marinos). Clase Crustácea: langosta, cangrejo, camarón,
Sobre estas placas, en los erizos, se langostino, Daphnia sp. (pulga de agua),
insertan las púas o espinas que son las chanchito de la humedad, percebes, Krill
que dan el nombre al grupo: (principal alimento de la ballena azul).
«equinodermo», que significa piel
cubierta de espinas Clase Insecta: saltamontes, cucarachas,
La forma del cuerpo es variable: chinches, moscas, mariposas, gorgojos,
estrellada (estrellas y ofiuras), globosa hormigas. Clase Chilopoda (Quilópodos):
(erizos), alargada (holoturias) o Ciempiés o escolopendras.
ramificada (lírios de mar). reproducción:
por regeneración Clase Diplopoda (Diplópodos): Milpiés

25
Preguntas de
evaluación

1. Poseen exoesqueleto y articulaciones 7. Es una clase de equinodermos


a) Artrópodos a) lamprea
b) platelemintos b) mayxine
c) anélidos c) trematodos
d) nematodos d) asteroideos
e) moluscos e) turbelareos

2. Los insectos excretan mediante: 8. Animales con simetría pentaradial:


a) Protonefridios a) Artrópodos
b) Túbulos de Malpighi b) equinodermos
c) Metanefridios c) anélidos
d) Glándulas verdes d) nematodos
e) Glándulas coxales e) moluscos

3. Animales con glándulas antenales: 9. La estrella de mar se reproduce por:


a) Platelmintos a) gemacion
b) Anélidos b) regeneracion
c) Crustáceos c) estrobilacion
d) Moluscos d) partenogenesis
e) Artrópodos e) b y c

4. Las arañas excretan mediante: 10. Es una característica del erizo de mar
a) Glándulas coxales a) tiene manto
b) Órgano de Bojanus b) Tiene exoesqueleto
c) Túbulos de Malpighi c) Posee linterna de aristoteles
d) Metanefridios d) No posee tejidos
e) Riñones e) Aleta Anal

5. Animal con túbulos de Malpighi:


a) Avestruz
b) Cocodrilo
c) Mosca
d) Tenia
e) Medusa

6. Artrópodos los cuales poseen 3 pares


de patas y tienen ojos compuestos
a) insectos
b) Sanguijuela
c) Tenia
d) crustáceos
e) arácnidos

26
Biología
(Cordados y Peces)
Peses)

• Su esqueleto es el más sencillo de


Phylum cordados los vertebrados. La mayoría de
a. Características los peces tienen esqueleto óseo.
Los cordados pueden definirse Algunos como el tiburón y la
fácilmente por la presencia de tres rasgos raya tienen un esqueleto
principales: cartilaginoso.
1. Existencia de un único cordón • La temperatura corporal es
nervioso dorsal, el cual, en los variable, son animales de sangre
mamíferos, forma el cerebro y la espina fría.
dorsal. • Casi todos tienen vejiga
2. Presencia de un cilindro cartilaginoso natatoria.
(notocorda), que está situado en posición • Los peces respiran por
dorsal respecto al intestino del embrión. branquias.
3. Presencia de hendiduras branquiales Clases
en la faringe, durante algún estadio de su a) Agnatos o peces sin mandíbulas, que
ciclo vital. incluye unas pocas especies actuales
Vertebrados (lampreas y mixines). Es un grupo
parafilético.
Su característica principal es que la
notocorda es reemplazada por la
columna vertebral, y éstos vertebrados se
agrupan en 5 clases: peces, anfibios,
reptiles, aves y mamíferos.
Peces
Se llama peces a todos aquellos animales
vertebrados que no son miembros del
grupo de los tetrápodos (los vertebrados
terrestres con cuatro patas de tipo
quiridio).
La respiración se produce b) Condrictios o peces cartilaginosos,
principalmente por branquias situadas en que incluyen a tiburones, rayas y
hendiduras de la faringe. quimeras, caracterizados por poseer
En los peces se suelen distinguir cinco hendiduras branquiales externamente
tipos de aletas diferentes según la zona visibles y un esqueleto compuesto sólo
del cuerpo en la que se encuentran: las de cartílago.
pectorales, las pelvianas, la dorsal, la
caudal y la anal.

Características
• Su cuerpo está cubierto de
escamas.
• Sus extremidades tienen forma
de aletas. Su cuerpo termina en
una aleta más fuerte que forma la
cola.

27
c) Osteictios o peces óseos, con 3. Son peces cartilaginosos
esqueleto óseo y branquias protegidas a) Los atunes
mediante un opérculo. Es un grupo b) Las ballenas
parafilético. c) Los tiburones
d) Las lampreas
e) Las hidras de mar

4. La lamprea pertenece a la clase:


a) cartilaginosos
b) condrictios
c) osteoictios
d) agnatos
e) b y c
5. La gran mayoría de peces respiran por:
CUESTIONARIO a) cloacal
b) piel
1. Todos los cordados tienen c) pulmones
que está situado en d) branquias
posición dorsal respecto al intestino del e) sacos pulmonares
embrión.
2. Un ejemplo de cefalocordados es: 6. Pez que no posee mandíbula, de vida
parasitaria:
3. Un ejemplo de urocordados es: a) tollo
b) Sanguijuela
c) lamprea
4. En vertebrados la notocorda es d) Lombriz intestinal
remplazada por: e) Oxiuros

7. Animales con fecundación externa.


boca redonda con ventosas
a) lamprea
Práctica b) mayxine
1. Los cordados se caracterizan por c) rayas
poseer d) a y b
a) hemolinfa e) bonito
b) exoesqueleto
8. Principal esqueleto de los vertebrados
c) Manto
es:
d) notocorda
a) cráneo
e) todos poseen branquias
b) espalda
c) columna vertebral
2. Animales de mayor tamaño, viven en
d) línea lateral
el océano
e) extremidades
a) Equidna
b) Canguro
9. Tiene líneas laterales que les permite
c) Delfín
nadar:
d)Cachalote
a) anfibios
e) Ornitorrinco
b) peces
c) mamíferos
d)reptiles
e) triton

28
Biología
(Anfibios y Reptiles)

ANFIBIOS
Características
• Su piel es desnuda, húmeda y escurridiza.
• Tienen cuatro patas de tipo quirido o tipo mano.
• Son de temperatura variable, es decir, son de sagre fría
y tienen sueño invernal.
• Al principio su respiración es branquial, después
pulmonar y cutánea.
• Tienen circulación doble e incompleta.
• Se reproducen por huevos, normalmente con
fecundación externa y al crecer sufren metamorfosisis.

Clasificación
Ápodos Este tipo de anfibios se caracteriza
por la ausencia de patas.
Las cecilias, que pertenece a este grupo,
parecen más bien lombrices que se arrastran
por la tierra.
Urodelos La palabra urodelo significa con
cola visible, y es la característica principal de
este tipo de anfibios. A este Orden
pertenecen los tritones, las salamandras, los
proteos y las mal llamadas sirenas.
Anuros Estos los anfibios más conocidos y
tiene como característica no poseer cola, el
Orden de los anuros agrupa a las ranas y los
sapos

29
REPTILES
Características
• La piel de los reptiles está cubierta de escamas, escudos o placas córneas
que, en algunos casos, es de un grosor considerable.
• La mayoría se desplaza reptando.
• Algunos reptiles carecen por completo de extremidades y, en el caso de las
serpientes, su cuerpo es alargado con gran número de vértebras.
• Los dientes son de forma cónica y no tienen verdaderas raíces; cuando se
caen son reemplazados por otros. Algunas especies tienen glándulas
venenosas.
• La respiración es pulmonar y la circulación es doble e incompleta. Muchas
especies se aletargan en tiempo frío.
• La lengua tiene función gustativa, olfatoria y táctil y algunas poseen unas
«fosetas faciales» sensibles a radiaciones infrarrojas o térmicas.
• Todos son ovíparos y rara vez ovovivíparos, en los que el huevo se desarrolla
en el oviducto de la hembra hasta que el pequeño reptil rompe la cubierta y
nace.
Clasificación

• Saurios: tienen cola y son reptiles de pequeño tamaño,


Ejemplos: lagartos, lagartijas, dragones, etc.
• Ofidios: no tienen patas. Ejemplo: las serpientes.
• Quelonios: tienen un caparazón que protege su cuerpo.
Ejemplos: tortugas y galápagos.
• Cocodrilianos: tienen cola y son reptiles de gran tamaño.
Ejemplos: cocodrilos, caimanes, etc.

30
Preguntas de
evaluación

1. Son anfibos que no poseen cola 6. Animales que tienen la piel desnuda y
a) cocodrilianos hacen metamorfosis
b) quelonios a) anfibios
c) urodelos b) Platelmintos
d) anuros c) Anélidos
e) apodos d)reptiles
e) anelidos
2. Anfibios sin patas, como la Cecilia
a) cocodrilianos 7. La respiración en sapos larvarios
b) quelonios (renacuajos) es por las:
c) urodelos a) cloacal
d) anuros b) piel
e) apodos c) pulmones
d) branquias
3. Reptiles con caparazón que protege su e) sacos pulmonares
cuerpo: 8. Reptiles sin patas, y con un pulmón
a) cocodrilianos atrofiado
b) quelonios a) cocodrilianos
c) urodelos b) ofidios
d) anuros c) urodelos
e) apodos d) anuros
e) apodos
4. El vertebrado que se caracteriza por 9. Presentan metamorfosis, una lengua
presentar un sistema circulatorio con un protráctil
corazón tetracavitario, tabique a) anfibios
interventricular completo y foramen de b) peces
Panizza es c) mamíferos
a) la tortuga. d)reptiles
b) el cocodrilo. e) calamares
c) la serpiente. 10. Es una clase de reptil excepto
d) la salamandra. a) cocodrilianos
e) la rana. b)ofidios
c) saurios
5. Animales con placas corneas, la gran d) quelonios
mayoría se desplaza reptando e) apodos
a) anfibios
b) Platelmintos
c) Anélidos
d)reptiles
e) Cordados

31
Biología
(Aves y Mamíferos)

AVES
Caracteristicas

• El cuerpo se encuentra recubierto de plumas que mantienen el calor e intervienen en el


vuelo.
• Las extremidades anteriores están transformadas en alas.
• Los músculos pectorales están muy desarrollados, y permiten el movimiento de las alas.
• Poseen huesos huecos y sacos aéreos que hacen el cuerpo más liviano.
• El aparato digestivo consta de: boca, esófago (que puede dilatarse en un buche),
estómago glandular, estómago musculoso o molleja, intestino delgado e intestino
grueso que desemboca en la cloaca.
• El aparato respiratorio está formado por unos pulmones pequeños en relación con el
tamaño del cuerpo, pero son extraordinariamente eficientes.
• Cada pulmón tiene unidos a él varios sacos aéreos, que son unos receptáculos de aire
que favorecen la ventilación de los pulmones especialmente durante el vuelo.
• La circulación sanguínea es doble y completa; el corazón se divide en dos aurículas y
dos ventrículos.
• Presentan siempre dos sexos separados y es muy frecuente el dimorfismo sexual.

Clasificación General
1. No voladoras

32
3. Voladoras

PÁJAROS PALMIPEDA GALLINACEA ZANCUDAS RAPACES

petirojo ganso cordoniz garza halcón

MAMÍFEROS
Características
De forma general podemos decir que los mamíferos se
caracterizan por lo siguiente:
1. Son de sangre caliente, o lo que es lo mismo, su temperatura
es constante.
2. Las madres están provistas de glándulas mamarias que
suministran leche a sus crías.
3. La boca está rodeada de labios para poder mamar las crías.
3. Presentan abundantes glándulas (sebáceas, sudoríparas y
olorosas) y, generalmente, abundante pelo que mudan
periódicamente.
4. Tienen dientes para masticar los alimentos.
5. Tienen respiración pulmonar.
6. La circulación es doble (pulmonar y general).
7. La mayoría son vivíparos: El embrión se desarrolla dentro de
la madre y se nutre a sus expensas a través de la placenta. Los
mamíferos son los animales más complejos y evolucionados.

Clasificación General

MAMÍFEROS

PROTOTERIOS METATERIO
MONOTREMAS: se MARSUPIALES: placenta
reproducen por huevos imperfecta,
Ej. ornitorrinco reproducción por
marsupio Ej. canguros

EUTERIOS PLACENTADOS:
con verdadera placenta Ej.
ballena

33
Preguntas de
evaluación

7. Es un ave corredora:
1. El órgano fonador de las aves es la: a) loro
a) siringe b) aguila
b) quelonios c) avestruz
c) laringe d) gorrión
d) foseta facial e) cuco
e) bucofaringe
8. Animal con marsupio:
2. Las glándulas mamarias es a) Perro
característico de los: b) León
a) mamíferos c) Canguro
b) quelonios d) Rana
c) aves e) Cocodrilo
d) anuros
e) reptiles 9. Es característica de los prototerios:
a) Ovarios atrofiados
3. Los Mamíferos presentan tipo de b) Presencia de plumas
circulación . c) Nacimiento ovíparo
a) incompleta d) Presencia de pezones
b) completa e) Son vivíparos
c) abierta
d) vascular acuífero 10. Es una clase de ave
e) simple a) placentarios
b) ofidios
4. Animal con placenta: c) gallinaceas
a) Ornitorrinco d) quelonios
b) Equidna e) prototerios
c) Canguro
d) Zarigüeya
e) Perro
5. La placenta se encuentra presente en:
a) Prototerios
b) Euterios
c) Metaterios
d) a y b
e) c y d

6. Es un animal euterio:
a) Sapo
b) Rana
c) Ornitorrinco
d) Lagarto
e) Toro

34
Biología
(Funciones Vitales)

Funciones vitales

Comprende

NUTRICIÓN REPRODUCCIÓN RELACIÓN

NUTRICIÓN

Dos clases

AUTÓTROFA HETERÓTROFA

por comprende

Fotosíntesis Quimiosíntesis
Ingestión Excreción

Digestión Respiración
NUTRICIÓN
Absorción Circulación
en
ANIMALES
PLANTAS
clases
procesos
Saprótrofa Holótrofa
Absorción
Saprofítica
Saprozoica
Presión Radical Digestión
Transporte Transpiración Foliar
Xilemático Cohesión hídrica Clases
Intracelular Extracelular

Fotosíntesis
Ejemplo Ejemplo:
Transporte Protozoarios vertebrados
Difusión
Floemático Ciclosis , esponjas

35
Sistema digestivo
Clases
Incompleto Completo

Ejemplo: celentéreos, Ejemplo: equinodermos, moluscos,


platelmintos artrópodos, vertebrados

Circulación

Clases

Abierta con lagunas o Cerrada con


CAPILARES
HOMOCELE

Simple y Doble e Doble y


Equinodermos
completa incompleta completa
moluscos
excepto
cefalópodos, Peces Anfibios y Aves y
artrópodos reptiles mamíferos

Los capilares sanguíneos: son los sitios de


intercambio de desechos, nutrientes gases
y hormonas entre la sangre y las células
corporales

36
Tegumento Pilíferos y
celentéreos

Pápulas Estrella de mar


ACUATICO

Árbol respiratorio Pepino de mar

Peses, equinodermos,
Branquias moluscos, anfibios

Respiración En el medio

Tegumento Anélidos, anfibios


TERRESTRE

Tráqueas Insectos

Pulmón de libro (Filotráqueas) Arácnidos

Pulmones Anfibios, reptiles, aves y


mamíferos

37
Excreción

Células Túbulos Glánds. Glánds.


Tegumento Nefridios Riñones
flamígeras Malpighi verdes coxales

Pilíferos y Vertebrados
Platelmintos Anélidos Insectos Crustáceos Arañas
celentéreos

CLASIFICACIÓN DE LOS ANIMALES SEGÚN


LA SUSTANCIA EXCRETADA

Amoniotélicos Excretan Ureotélicos Excretan Uricotélicos Excretan


amoniaco úrea ácido úrico
Equinodermos - Peces de agua salada: - Insectos
- Moluscos óseos y cartilaginosos. - Reptiles de ambientes
- Anélidos - Anfibios adultos secos: lagartijas
- Crustáceos - Reptiles de ambientes - Aves
- Peces de agua dulce: húmedos: Cocodrilos
life. - Mamíferos
- Anfibios jóvenes:
renacuajos.

38
Preguntas de
evaluación

Respiratorio 6. Animales que poseen pulmones


tabicados:
1. Vertebrados con respiración pulmonar a) Mamíferos
y cutánea: b) Aves
a) Anélidos c) Reptiles
b) Moluscos d) Platelmintos
c) Reptiles e) Anfibios
d) Anfibios
e) Peces 7. Las almejas respiran por:
a) La piel
2. Animales que poseen respiración b) La tráquea
directa: c) Las branquias
a) Moluscos d) Pulmones
b) Artrópodos e) Filotráqueas
c) Mamíferos
d)Aves 8. Es aquella respiración que se produce
e) Platelmintos mediante difusión:
a) Respiración intersticial
3. Es aquella respiración que se produce b) Respiración limitada
mediante un órgano respiratorio: c) Respiración directa
a) Respiración intersticial b) Respiración d) Respiración gaseosa
mediada e) Respiración filotraqueal
c) Respiración horizontal d) Respiración
directa 9. Animales que poseen pulmones
e) Respiración indirecta lobulados:
a) Cocodrilos
4. Animales que poseen pulmones b) Anfibios
lobulados: c) Aves
a) Reptiles d) Murciélago
b) Cecilias e) Tortugas
c) Aves
d) Mamíferos 10. Animales que no respiran mediante
e) Ranas difusión:
a) Poríferos
5. Animales que respiran mediante b) Hidra
difusión: c) Platelmintos
a) Peces d) Medusa
b) Aves e) Anélidos
c) Cnidarios
d)Cordados
e) Anélidos

39
Digestivo 7. Organismos que presentan linterna de
1. El erizo de mar utiliza la para Aristóteles para raspar alimentos:
raspar las rocas y obtener algas. a) Estrella de mar
a) lengua b) Caracol
b) molleja c) Erizo de mar
c) linterna de Aristóteles d) Pulpo
d) concha e) Cangrejos
e) glándula digestiva
8. Para la ingestión de partículas
2. ¿Cuál de las siguientes estructuras alimenticias de gran diámetro, las
realiza digestión mecánica? serpientes presentan una capacidad de
a) El buche apertura bucal muy grande, facilitada por
b) La molleja la presencia de:
c) El ciego gástrico a) Mandíbula superior
d) El ciego pilórico b) Lengua bífida
e) El recto c) Hueso cuadrado
d)Colmillos
3. El ciervo, la oveja y la vaca son e) Esternón.
con estómago .
a) herbívoros – monogástrico 9. Tipos de digestión:
b) carroñeros – digástrico a) Aérea
c) rumiantes – bilocular b) Intracelular y extracelular
d) herbívoros – trilocular c) Subterránea
e) rumiantes – tetralocular d) Incompleta y completa
e) Cutánea y subcutánea
4. Organismo que presenta lengua
protráctil: 10. Característica de la digestión de los
a) El mono anélidos:
b) El cerdo a) Intracelular
c) La perca b) No posee aparato digestivo
d) El pulpo c)Extracelular
e) El sapo d) Intracelular y extracelular
e) Sin aparato digestivo
5. Entre los animales que carecen de
sistema digestivo, tenemos a:
a) Esponja y celentéreo
b) Celentéreos y planarias
c) Celentéreos y nemátodos
d) Esponjas y céstodes
e) Nematodos y planarias

6. El tejido presente en celentéreos tiene


algunas células que realizan la
fagocitosis, otras secretan enzimas
digestivas. Este tejido se denomina:
a) Epidermis
b) Endodermo
c) Gastrodermis
d) Arquenterón
e) Celenterón

40
Circulatorio 6. Según el sistema circulatorio cerrado
en animales vertebrados, relaciona.
1. Con respecto a la circulación de los
a. lechuza
peces, podemos afirmar que .
b. lagartija
a) es abierta
c. cocodrilo
b) es doble
d. cobayo
c) es incompleta
( ) corazón con tabique interventricular
d) sus eritrocitos tienen núcleo
incompleto
e) su corazón tiene tres cámaras
( ) arco aórtico izquierdo
( ) arco aórtico derecho
2. Los anfibios poseen en su corazón una
( ) foramen de Panizza
estructura denominada , que
desvía la sangre recibida de la aurícula
7. El foramen de Panizza causa que en
derecha hacia el arco pulmonar y
se presente circulación
cutáneo, y la recibida de la aurícula
incompleta.
izquierda hacia los arcos aórticos.
a) cocodrilos
a) opérculo
b) tortugas
b) foramen
c) tiburones
c) válvula espiral
d) ballenas
d) tabique incompleto
e) pelícanos
e) tiflosol
8. ¿Qué animales poseen corazón de tres
3. Los reptiles tiene circulación cerrada
cavidades y glóbulos rojos nucleados?
doble e incompleta; este último término
a) Vicuñas y musarañas
significa que .
b) Tiburones y calamares
a) la sangre se vierte a un hemocele
c) Focas y morsas
b) tiene dos circuitos circulatorios
d) Sapos y ranas
c) solo circula sangre venosa
e) Patos y gallos
d) solo circula sangre oxigenada
e) la sangre venosa y la arterial se
9. De la circulación en peces podemos
mezclan
decir que .
a) tienen cuatro cámaras
4. De la siguiente relación de
b) hay mezcla de sangre
organismos, indica cuál de ellos posee
c) es doble
glóbulos rojos anucleados.
d) es simple
a) Búho
e) tienen hemocianina
b) Sapo
c) Gorila
10. Los mamíferos presentan tipo de
d) Tiburón
circulación .
e) Cocodrilo
a) incompleta
b) completa
5. El vertebrado que se caracteriza por
c) abierta
presentar un sistema circulatorio con un
d) vascular acuífera
corazón tetracavitario, tabique
e) simple
interventricular completo y foramen de
Panizza es (el) (la) .
a) tortuga
b) salamandra
c) cocodrilo
d) rana
e) serpiente

41
Excretor 7. Los insectos excretan mediante:
a) Protonefridios
1. Es una función por la cual el b) Tubos de Malpighi
organismo separa y expulsa los c) Metanefridios
productos de desecho del metabolismo: d) Glándulas verdes
a) Excreción e) Glándulas coxales
b) Circulación
c) Respiración 8. Animales con glándulas antenales:
d) Digestión a) Platelmintos
e) Reproducción b) Anélidos
c) Crustáceos
2. Los animales que excretan amoniaco d) Moluscos
se les llama: e) Artrópodos
a) Uricotélicos
b) Ureotélicos 9. Las arañas excretan mediante:
c) Amoniotélicos a) Protonefridios
d) Catabólicos b) Órgano de Bojanus
e) Lípidicos c) Glándulas coxales
d) Metanefridios
3. Son animales ureotélicos: a) Poríferos e) Riñones
b) Celentéreos
c) Platelmintos 10. Los vertebrados excretan mediante:
d) Nematodos a) Riñones
e) Mamíferos b) Protonefridios
c) Órgano de Bojanus
4. Son animales sin aparato excretor: d) Metanefridios
a) Mamíferos e) Tubos de Malpighi
b) Reptiles
c) Aves
d) Insectos
e) Celentéreos

5. Animales con protonefridios:


a) Anélidos
b) Moluscos
c) Platelmintos
d) Mamíferos
e) Insectos

6. Animales con órgano de Bojanus:


a) Platelmintos
b) Moluscos
c) Artrópodos
d) Mamíferos
e) Anélidos

42
Biología
(Funciones de Relación)

FUNCIÓN DE RELACIÓN: Es una función vital que permite a los organismos


ponerse en contacto con otros y su ambiente, y de esta forma mantener su homeostasis.
Se cumple a través de procesos de irritabilidad y coordinación. Es considerada también
como la capacidad que tienen los seres vivos para captar señales procedentes del medio
(externo e interno) y de responder a ellas, es decir permiten percibir lo que ocurre
alrededor y actuar en función de ello. La función de relación también es muy importante
para la supervivencia de los seres vivos pues permite la nutrición, reproducción y
protección del medio donde viven

COORDINACIÓN

QUÍMICA NERVIOSA
(Es lenta) (Es rápida)

Animales Vegetales Impulso Nervioso

fitohormonas receptor conductor efector


hormonas

IRRITABILIDAD:
Es un proceso que permite a los organismos responder a estímulos de su entorno,
manteniendo de esta manera el equilibrio y unidad funcional.
COORDINACIÓN:
Se distinguen dos clases: Química y Nerviosa
Coordinación química: Se caracteriza por ser lenta. Los animales y plantas producen
ciertas sustancias químicas que actúan sobre órganos receptores específicos llamados
“órgano blanco” (órgano diana), controlando su funcionamiento y desarrollo; dichas
sustancias se denominan “hormonas”; las cuales se sintetizan en pequeñas cantidades.
Tanto los animales como las plantas realizan coordinación química.
A. Coordinación Química en animales:
El sistema de coordinación en animales se conoce como sistema endocrino, el cual
recibe señales, procesa la información recibida y elabora la respuesta adecuada que
deben realizar los órganos receptores de las hormonas.
El sistema endocrino genera respuestas lentas que se transmiten mediante sustancias
químicas, llamadas hormonas, las cuales circulan por la sangre y actúan sobre los
órganos que reconocen estas sustancias. Estos órganos, denominados órganos blanco,
producen respuestas acordes con la concentración de hormona detectada en sangre.

43
La existencia de una hormona puede suponer la aparición de estructuras que no
aparecerían sin su presencia. Ejemplos son la cresta del gallo o el tejido sexual de las
hembras de primates.
Las hormonas suelen ser segregadas por células agrupadas en órganos llamados
glándulas. En ciertas circunstancias son segregadas por neuronas, en estos casos
reciben el nombre de neurohormonas.
El funcionamiento del sistema endocrino se realiza mediante retroalimentación
negativa:
1. La glándula recibe la información para la secreción de la hormona.
2. La glándula libera la hormona.
3. La hormona actúa en el órgano o célula blanco, lo que produce un cambio en el
medio interno.
4. El cambio en el medio interno es detectado por la glándula secretora e inhibe la
secreción de la hormona hasta que se reciba nueva orden de secreción.
a) Hormonas en invertebrados:
En invertebrados no aparecen auténticas glándulas. Las hormonas son
segregadas por células nerviosas, por lo que las hormonas son neurohormonas.
Este tipo de hormonas están encargadas de regular el crecimiento del animal y
de su maduración sexual. También pueden controlar cambios de color, que
permiten al animal mimetizarse con el entorno.
Resumen de las principales hormonas de invertebrados
Hormona Tejido de origen Órgano blanco Acción
cerebral células estimula la secreción
(protoracicotropina) neurosecretoras de glándula protorácica de ecdisona
cerebro.
estimula el
ecdisona glándulas protorácicas epidermis crecimiento y la muda
del exoesqueleto de
insectos y crustáceos.
en la larva, promueve
juvenil (neotenina) la síntesis de
cuerpo alado. epidermis estructuras larvarias e
inhibe la
metamorfosis.
células estímulos asociados
neurosecretoras del con la muda.
bursicona cerebro. epidermis promueve el
desarrollo de la
cutícula en insectos.
de la eclosión células induce la salida del
neurosecretoras del sistema nervioso adulto desde la pupa.
cerebro.
gonadotropina glándulas ópticas. estimula el
gónadas crecimiento de ovarios
y testículos; en
cefalópodos
Las hormonas animales están relacionadas con diversos procesos como, por ejemplo:
conducta sexual, muda, metamorfosis, regeneración, cambios de color y maduración. En
Artrópodos el crecimiento del animal implica que el exoesqueleto sea cambiado por uno
nuevo, de mayor tamaño. A este proceso se le denomina muda o ecdisis. La muda es
controlada por mecanismos hormonales.

44
En insectos la muda es controlada por el cerebro. Una hormona de las células
neurosecretoras del cerebro estimula a la glándula PROTORÁCICA para que libere
ECDISONA. Si se encuentra presente la HORMONA JUVENIL (neotenina),
secretada por los CUERPOS ALADOS, la muda conduce a un estado larvario
mayor. Cuando la secreción de neotenina cesa, ocurre metamorfosis junto con la
muda

Los crustáceos poseen células neurosecretoras en los llamados órganos


X y órganos Y. La secreción de neurohormona por el órgano X, que se
encuentra en los pedúnculos oculares, inhibe la muda. La secreción de
neurohormona por el órgano Y, que se encuentra en las antenas, activa
la muda.

45
b) Feromonas en invertebrados:
Son sustancias secretadas al exterior por glándulas exocrinas y que suscitan un
comportamiento inmediato observable en el animal que las detecta (feromonas
liberadoras) o estimulan un cambio fisiológico en el animal que las detecta,
usualmente en estado reproductivo (feromonas iniciadoras o primarias). Las
feromonas son captadas mediante el olfato, por contacto con la superficie del cuerpo
o mediante ingestión.
Las feromonas liberadoras producen respuestas inmediatas, pero que no son
permanentes, en tanto, que las feromonas primarias (iniciadoras) causan efectos a
largo plazo. Se han encontrado en insectos, crustáceos, peces, mamíferos.
Son ejemplos de feromonas: ·
➢ Giplura, Bombicol: Para atracción sexual. Son producidas
por hembras.
➢ Seducina, Undecanal: Son producidas por machos.
➢ Citral, Acido Fórmico, Undecano: Para alarma y defensa.
➢ Geraniol: Para marcaje de ruta y territorio.
➢ Acido 9-cetadecanoico: En el control y diferenciación de
castas
B. Coordinación química en plantas: En las plantas, las sustancias químicas reciben
el nombre de “Fitohormonas”, las que al ser sintetizadas por células individuales del
tejido embrionario son distribuidas al lugar donde actúan por el xilema y floema,
estimulando o inhibiendo ciertas respuestas fisiológicas (crecimiento, metabolismo,
cicatrización).

FITOHORMONA SÍNTESIS FUNCIÓN


❖ Dominancia apical, inhibiendo el desarrollo de
las yemas laterales del tallo).
❖ Permite el crecimiento y ramificación de la raíz:
formación de raíces adventicias.
AUXINAS Ápice de raíces ❖ Diferenciación de tejido vascular (xilema y
“hormonas del (cono), meristemo floema).
crecimiento apical del tallo ❖ Artificialmente permite la formación de frutos
(yema), flores, sin semillas (partenocarpia). v Influye en los
frutos y hojas tropismos (fototropismo y gravitropismo en
jóvenes. brotes y raíces).
❖ Retrasa el envejecimiento de hojas y
maduración de frutos.
❖ Estimulan el crecimiento y la producción de
etileno en frutos
❖ Induce a gravitropismo (crecimiento en función
de la fuerza de gravedad), en combinación con
los estatolitos (células especializadas en
detectar la fuerza de gravedad, por contener
amiloplastos.
Ápice de raíces, ❖ Induce la germinación de la semilla y su
tallos, hojas desarrollo.
GIBERELINAS jóvenes, frutas y ❖ Desarrollo de yemas axilares y frutos.
embrión de ❖ Estimula el crecimiento internodal (elongación
semillas en de tallos).
germinación. ❖ Ayuda el crecimiento normal de plantas
genéticamente enanas.

46
❖ Estimula formación de yemas laterales (Dominancia
CITOCININAS lateral). Estimulan la división celular en tejidos no
“Hormonas de En las raíces. meristemáticos.
la cicatrización ❖ Estímulo del desarrollo del fruto, endospermo y del
embrión.
❖ Retardan el envejecimiento (senescencia) de los
órganos de la planta.
❖ Participa en la floración.
❖ Induce la maduración del fruto. v Inhibe la elongación
ETILENO En nudos del del tallo.
“Hormona de tallo, frutos ❖ Promueve la caída de hojas, flores y frutos
senectud” maduros y en (abscisión).
las hojas. ❖ Produce curvatura de las hojas hacia abajo (epinastia).
❖ Induce la feminidad en flores de plantas monoicas
(las que tienen flores masculinas y femeninas sobre el
mismo individuo).
ACIDO En hojas, ❖ Inhibe la acción del ácido giberélico, auxinas y
ABSCÍSICO cofia de la citocininas.
“Hormona del raíz y tallo. ❖ Promueve el estado de latencia de semillas y yemas.
estrés” Acelera la pérdida de clorofila.
❖ Controla apertura y cierre de estomas.

47
RESPUESTAS DE COORDINACIÓN EN PLANTAS

A. TROPISMOS: Son movimientos de crecimiento en la dirección del


estímulo, pueden ser positivos o negativos. Ejemplo: los tallos tienen
fototropismo positivo y geotropismo negativo; las raíces fototropismo
negativo, geotropismo e hidrotropismo positivo

TIPO DE TROPISMO ESTÍMULO


Fototropismo Luz
Geotropismo (gravitropismo) Gravedad
Termotropismo Temperatura
Tigmotropismo Tacto
Hidrotropismo Agua
Quimiotropismo Químico

B. NASTIAS (gr. “cierre de noche”): Son movimientos provocados por estímulos externos,
pero en dirección independiente a dichos estímulos (no orientados por la fuente de
estímulo). En general, se originan debido a cambios en el tamaño de las células del
parénquima de las hojas y de los brotes.
Termonastia: Las hojas se extienden a la luz y se repliegan en la oscuridad. Ej.: habas,
frejol.
Fotonastia: Las flores se cierran por la noche y se abren por las mañanas. Ej.: “buenas
tardes”. Los “movimientos de sueño”, la apertura o cierre de las células oclusivas de
estomas son nastias.
También lo son aquellos que se producen como respuesta a estímulos mecánicos de las
hojas de la Mimosa púdica, la respuesta de las plantas carnívoras (Dionea muscípula) al
contacto con un insecto (tigmonastia o sismonastia) o el movimiento de hojas y flores para
seguir al sol (girasol).

48
Preguntas de
evaluación

7. Favorece la maduración de los frutos:


1. Permite el desarrollo en los a) Hemoglobina
entrenudos: b) Fruto
a) ABA c) ABA
b) conjuntivo d) Etileno
c) auxinas e) Giberelina
d) etileno
e) giberelinas 8. Hormona que se produce básicamente
en los cloroplastos:
2. No es una hormona vegetal: a) Auxinas
a) etileno b) Etileno
d) auxina c) Citocininas
b) saliva d) ABA
e) citocinina e) Elasticidad
c) ABA
3. Son las hormonas de la juventud 9. Hormona vegetal que promueve la
vegetal: síntesis de etileno:
a) etileno a) Auxina
b) auxinas b) Osteocito
c) hoja c) Giberelina
d) citocininas d) Etileno
e) hialino e) ABA

4. Inhibe el crecimiento de la planta: 10. Las hormonas vegetales son


a) condrocito sustancias químicas.
b) tallo a) mensajeras
c) etileno b) neutras
d) auxina c) secas
e) ABA d) sólidas
e) abundantes
5. ¿Cómo son llamadas las hormonas
vegetales?
a) Fitohormonas
b) Hojas
c) Savia
d) Frutos
e) Floema
6. Las auxinas fueron descubiertas por:
a) Mendel
b) Hooke
c) Went
d) Aristóteles
e) Pasteur

49
Biología
(Función de Reproducción)

I. REPRODUCCIÓN
Es una de las funciones esenciales de los organismos vivos, necesaria para
la perpetuación de la especie; a través de ella se forman organismos
semejantes a los progenitores, gracias al material genético que cada especie
posee.
II. FORMAS DE REPRODUCCIÓN
1. Asexual o Agámica:
Interviene un solo organismo. No hay participación (fusión) de gametos. Toda la
descendencia producida es genéticamente idéntica entre sí y al progenitor. Participan
células somáticas. Es común en microorganismos, plantas y animales de
organización simple.
2. Sexual o Gámica:
Participan uno o dos organismos. Intervienen gametos (células sexuales) para formar
una célula, el cigoto, que origina un nuevo individuo. La reproducción sexual tiene
la ventaja de combinar los caracteres paternos y maternos haciendo posible la
variabilidad genética de la descendencia, que suele ser más apta para sobrevivir que
cada uno de los progenitores.

REPRODUCCIÓN EN PROTOZOOS
1. REPRODUCCIÓN ASEXUAL
a) Escisión binaria, fisión o bipartición:
Se da por una estrangulación en el plano medio del organismo, obteniéndose
dos nuevos individuos por división de la célula. Puede ser:
Longitudinal: Cuando el organismo se escinde a lo largo en dos mitades. Ej.
Astasia sp.
Transversal: La división pasa por el eje central del animal y en ángulo recto
con el eje longitudinal, previa división del núcleo. Ej. Paramecium sp

50
b) Gemación: Se forman dos núcleos, uno de ellos se desplaza hacia la
membrana y forma una especie de yema o botones en la superficie del
organismo unicelular que se rodea de citoplasma formándose dos células
de diferentes tamaños. Ej. Noctiluca sp.

c) Esporulación: Consiste en una serie de divisiones por mitosis del


núcleo que se rodea de citoplasma se forma la membrana de cada una y al
romperse la célula original quedan en libertad numerosas células llamadas
esporas. Ej. Plasmodium sp., agente que provoca el paludismo o malaria.

2. REPRODUCCIÓN SEXUAL
a) Isogámica: Es la unión de gametos iguales sin distinción entre el gameto
masculino y femenino (isogametos). Ej. el Paramecium.
b) Anisogámica o heterogámica: Es la unión de gametos diferentes, uno de ellos
es el macrogameto o gameto femenino y el otro es el microgameto o gameto
masculino. Ej. el Plasmodium. El Plasmodium presenta alternancia de
generaciones (metagénesis): sexual en el zancudo hembra (Anopheles sp.) y
asexual en la especie humana.

51
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
1. REPRODUCCIÓN ASEXUAL A. EN PLANTAS INFERIORES:
Por esporas: Células que permanecen en estado latente en condiciones
desfavorables y que germinan cuando las condiciones ambientales son las
adecuadas. Propio de musgos y helechos
B. EN PLANTAS SUPERIORES:
Vegetativa o por propágulos:
NATURALES

Estolón. - Tallo largo y Rizoma. - Tallo horizontal


rastrero que crece que crece bajo la tierra
horizontalmente sobre el (hipogeo). Ej. Lirio, cañas,
terreno (epígeo). Ej. carrizo, totora, junco, kión,
Fresas, gramíneas. platanero

Tubérculo. - Tallo corto, Bulbo. - Tallo subterráneo


subterráneo y engrosado corto, rodeado por hojas
que almacena alimento cortas, gruesas y carnosas
(almidón) y de (catáfilas) que almacenan
crecimiento limitado. Ej. alimento. Ej. Cebolla, tulipán,
Papa, olluco jacinto, azucena.
Cormos. - Tallos Pimpollos o chupones. -
subterráneos parecidos al Se desarrollan a partir de
bulbo; el alimento se yemas adventicias en las
almacena en el tallo raíces. Ej. Peral, cerezo,
engrosado, no en las manzano.
catáfilas. Ej. Gladiolo,
azafrán.
ARTIFICIALES

Esqueje: Parte de una planta, frecuentemente Acodo: Sucede cuando una rama de la planta
un tallo herbáceo, o una hoja que se siembra. original se dobla hacia el suelo y se le entierro,
Ej. Camote, violeta africana, begonia, geranio. produciéndose una nueva planta. Ej. Plantas
ornamentales, frambuesa negra.

Estaca: Fragmento de tallo generalmente


leñoso, con yemas. Ej. Rosal, cucarda, yuca, Injerto: Unión de un fragmento de tallo
caña de azúcar (esqueje, brote o púa), con el cuerpo de otra
planta (árbol receptor o pie).

52
2. REPRODUCCIÓN SEXUAL A. EN VEGETALES INFERIORES:
Como helechos y musgos, los órganos sexuales masculinos son los Anteridios, que
producen Anterozoides y el órgano sexual femenino es el Arquegonio que produce la
Oosfera (ovocélula). La fecundación ocurre con la formación de una película de agua
que une el anteridio con el arquegonio.

B. EN VEGETALES SUPERIORES:
En plantas superiores los gametos se forman por esporogénesis ("gametogénesis
vegetal"). La fusión de los gametos masculino y femenino forma el cigoto, luego se
desarrolla un embrión y posteriormente de la propia semilla. En las angiospermas, las
células gaméticas masculinas y femeninas se desarrollan dentro de la flor.

GAMETOGENESIS VEGETAL

MICROSPOROGÉNESIS:
FORMACIÓN DEL GRANO DE
POLEN:
Se lleva a cabo en la antera, estructura del
estambre, formada por sacos polínicos
(microsporangios), donde se forman las
células madres de las microsporas (2n), que
sufren mitosis convirtiéndose en
microsporocitos diploides. Cada
microsporocito se divide por meiosis para
producir cuatro microsporas haploides
(polen inmaduro). El núcleo de cada
microspora se divide - atraviesa solo
cariocinesis o mitosis sin citocinesis - para
formar dos núcleos:
El núcleo generatriz (generativo), que
después de la polinización formará dos
núcleos espermáticos o anterozoides.
El núcleo vegetativo (núcleo del tubo
polínico). Se desarrolla una cubierta dura
superficial (exina) y una membrana interna
elástica (intina). La estructura ahora
formada es el grano de polen o gametofito
masculino. Cuando ha madurado el polen,
los sacos polínicos de la antera se abren
(dehiscencia de las anteras) dejando en
libertad a los granos de polen.

53
MEGASPOROGÉNESIS: FORMACIÓN
DEL SACO EMBRIONARIO
El saco embrionario (gametofito femenino) se
forma dentro del óvulo, en el ovario del
pistilo. Dentro del ovario, una o más células
se diferencian en óvulos. Cada óvulo consiste
en 2 capas externas de células llamadas
tegumentos (primina y secundina) que
rodean a las células madres de las megasporas
(2n), que, por mitosis, dan lugar a los
megasporocitos diploides. Estas, por meiosis,
dan lugar a cuatro megasporas haploides. Tres
de estas degeneran. El núcleo de la megaspora
restante sufre tres divisiones sucesivas por
mitosis (cariocinesis sin citocinesis)
originando un gametofito femenino con ocho
núcleos haploides dentro del óvulo: el saco
embrionario (aquí se desarrolla el embrión).
Los núcleos del saco embrionario son ocho:
dos sinérgidas, dos núcleos polares
(secundarios), tres antípodas y una oosfera.

PROCESO DE FORMACIÓN DE LA SEMILLA


Actualmente existen dos grupos de plantas con semilla. Las gimnospermas
que producen semillas desnudas, esto es, semillas que no están rodeadas por
un fruto; y las angiospermas que producen semillas que están dentro del fruto.

1. POLINIZACIÓN
Es la transferencia, traslado del polen desde la antera de un estambre hasta el
estigma de un pistilo. El viento, los insectos, los pájaros, los murciélagos u
otros seres vivos se encargan de hacer esta transferencia. La polinización puede
ser:
Directa, autogámica o autopolinización: cuando no hay participación de
agentes polinizadores.
Indirecta o cruzada: cuando hay participación de agentes polinizadores. Los
agentes polinizadores son:
El viento: polinización anemófila.
El agua: polinización hidrófila.
Las aves: polinización ornitófila.
Los insectos: polinización entomófila.
El hombre: polinización antropófila o artificial.

54
2. GERMINACIÓN DEL GRANO DE POLEN
Cuando un grano de polen cae en el estigma de una flor de las mismas especies, es retenido
por el líquido viscoso y azucarado (néctar); mediante los poros que posee el polen, absorbe
este líquido y se hincha. La exina se rompe y por el orificio formado, la intina emite una
prolongación en forma de dedo de guante, que al desarrollarse forma un tubo fino llamado
TUBO POLÍNICO.
En el extremo del tubo polínico se coloca el núcleo vegetativo seguido del núcleo generatriz.
El tubo polínico atraviesa el estilo del pistilo llegando al ovario y va hacia el óvulo.
Durante este recorrido el núcleo generatriz se divide por mitosis formando los gametos
masculinos, anterozoides o núcleos espermáticos El tubo polínico al llegar al óvulo penetra
por el micrópilo, atraviesa la nucela y se pone en contacto con el saco embrionario.
3. FECUNDACIÓN
La fecundación ocurre dentro del óvulo y es el proceso de fusión del gameto masculino con
el gameto femenino. Durante la fecundación, un anterozoide (núcleo espermático) (n) se une
con la oosfera u ovocélula (n) para formar un cigoto (2n), el cual por división celular mitótica
origina el embrión de la semilla.
El otro anterozoide (núcleo espermático) (n) se une con los dos núcleos polares o secundarios
(2n) para formar el endospermo o albumen (3n), un órgano para almacenar alimento (almidón,
grasas y proteínas) que nutre al embrión en desarrollo. Los otros cinco núcleos degeneran al
poco tiempo de la fecundación. Así los productos de esta doble fecundación son: el cigoto
(2n) que se convierte en embrión (2n) y el endospermo (3n), un tejido nutricio. Ambas
estructuras formarán la semilla.
En las angiospermas ocurre este tipo de fecundación (doble fecundación). En las
gimnospermas sólo se produce un anterozoide por lo que se dice que la fecundación es simple.
En las gimnospermas, el endospermo está formado por células haploides (n), provenientes de
las células del gametofito femenino.

55
REPRODUCCIÓN EN ANIMALES

1. REPRODUCCION ASEXUAL
a) GEMACIÓN: Propio de Poríferos (esponjas) y Celentéreos
(hidras, medusas, anémonas). Los nuevos individuos se forman a
partir de yemas pluricelulares o constituidas por una porción del
protoplasma celular, que se originan en el cuerpo del progenitor. Las
yemas, pueden separarse del cuerpo del progenitor o quedar unidas
a él dando lugar a una colonia. Ej. el proceso de estolonización de
los celentéreos.
Una forma especial de gemación es la estrobilación (en medusas y
céstodes). En el caso de los céstodes el cuello o zona de proliferación
une el escólex al cuerpo o estróbilo, formado por una serie de
proglótidos.
b) FRAGMENTACIÓN: Es la escisión en dos o más partes del progenitor, cada una
de las cuales puede dar lugar a un nuevo animal. Ej. estrellas de mar, planaria, lombriz
de tierra. Los cangrejos y otros crustáceos pueden desprender sus apéndices y algunas
salamandras y lagartos la cola, cuando se hallan en peligro, a este fenómeno se
denomina AUTOTOMIA

2. REPRODUCCION SEXUAL La reproducción sexual implica la participación de


células reproductoras o gametos, que frecuentemente son producidas en los órganos
sexuales o gónadas. Existen por tanto gónadas masculinas llamadas testículos y gónadas
femeninas u ovarios.
DE ACUERDO A LA PRESENCIA DE GÓNADAS, LOS ANIMALES PUEDEN
SER:
MONOICOS O HERMAFRODITAS: Bisexuales. Cuando el animal presenta las dos
gónadas (ovarios y testículos), produciendo óvulos y espermatozoides. Estos
organismos a su vez pueden ser:
Hermafroditas suficientes: aquellos que son capaces de autofecundarse. Ej. Tenias o
solitarias.
Hermafroditas insuficientes: dos hermafroditas copulan entre sí inseminándose
mutuamente (fecundación cruzada). Ej. Lombriz de tierra, sanguijuelas, caracol de
tierra.

56
DIOICOS, UNISEXUALES 0 HETEROSEXUALES:
Cuando, el individuo es macho o hembra. La hembra produce en sus ovarios,
óvulos, que son células grandes y sin movimiento, con sustancias de reserva. Los
machos producen en sus testículos, espermatozoides, que son células pequeñas,
móviles y no contienen sustancias de reserva. Propio de medusas, nemátodos,
artrópodos, moluscos y vertebrados.
Dimorfismo Sexual: diferencias entre machos y hembras.

PROCESOS DE LA REPRODUCCIÓN:
✓ La reproducción comprende varios procesos:
✓ Gametogénesis.
✓ Fecundación.
✓ Desarrollo del cigoto.
✓ Desarrollo embrionario

57
I. GAMETOGÉNESIS. Es el primer paso, consiste en la formación
de los gametos, que son los elementos sexuales que aportan la
información genética del individuo que se reproduce.
Hay dos tipos de gametogénesis:

ESPERMATOGÉNESIS
Proceso de formación de espermatozoides. Se
lleva a cabo en los testículos (en el interior de
los tubos seminíferos), a partir de la pubertad
y dura de 61 a 74 días.

Multiplicación: En la pubertad las


espermatogonias diploides (2n) se dividen
por mitosis y aumentan en número.
Crecimiento: Las espermatogonias (2n) por
mitosis dan lugar a los espermatocitos
primarios (2n) los cuales duplican su ADN
antes de entrar en Meiosis I.

Maduración: Un espermatocito primario (2n)


sufre meiosis I y originando dos
espermatocitos secundarios (n: haploides). Los
espermatocitos secundarios experimentan la
segunda división meiótica para formar cuatro
espermátides haploides (n).

Finalmente las espermátides sufren un proceso


de diferenciación celular denominado
Espermiogénesis que los transforman en
Espermatozoides.
OVOGÉNESIS
Proceso de formación de óvulos. Se lleva a
cabo en los ovarios; comprende:
Multiplicación: Las ovogonias (2n) se
dividen por mitosis y aumentan en número (se
da durante la vida prenatal de la mujer).
Crecimiento: Las ovogonias (2n) se
diferencian en ovocitos primarios (2n) por
mitosis.
Maduración: El ovocito primario (2n) sufre
meiosis I y origina dos células desiguales: el
ovocito secundario (n) y el primer cuerpo polar
(haploide y más pequeño).
El ovocito secundario (n) sufre meiosis II
originando al óvulo (n) y al segundo cuerpo
polar. De la misma forma, el primer cuerpo
polar se divide en otros dos. Finalmente se
origina un óvulo y tres cuerpos polares.

58
II. FECUNDACIÓN. El segundo proceso, consiste en la unión del
espermatozoide con el óvulo, para la formación de la célula huevo o
cigoto.

Clases de Fecundación:
1. FECUNDACIÓN EXTERNA: Cuando la unión de gametos se
realiza en el medio externo (fuera del organismo materno) y es al azar.
Ej.: ranas, esponjas, medusas y la mayoría de peces.

2. FECUNDACIÓN INTERNA:
Cuando tiene lugar en el aparato reproductor femenino. Los organismos
se aparean, entran en contacto físico y el órgano copulador del macho
deposita directamente los espermatozoides en el órgano genital de la
hembra. Ej.: Mamíferos, aves, reptiles, salamandras, insectos, algunos
gusanos, pulpos, moluscos

III. DESARROLLO DEL CIGOTO:


Animales ovíparos: ponen huevos que se desarrollan fuera del cuerpo de
la madre. Ej: insectos, aves, reptiles gusanos, monotremas.
Animales vivíparos: El cigoto se desarrolla en el interior del vientre
materno, protegido y alimentado por la placenta. Ej: mamíferos. v
Animales ovovíparos: El cigoto se desarrolla en un huevo dentro del
vientre de la madre y está protegido por la placenta. Ej: tiburones, lagartos,
peces de acuarios, serpiente de cascabel.

IV. DESARROLLO EMBRIONARIO. - Es el tercer


proceso, es un conjunto de procesos o etapas que atraviesa el
huevo o cigoto desde su formación como tal, hasta convertirse
en embrión

59
REPRODUCCIÓN POR PARTENOGÉNESIS
Es una forma de reproducción basada en el
desarrollo de los óvulos sin ser fecundados.
La descendencia producida por partenogénesis es
haploide (n).
La progenie masculina es haploide: n
(partenogenética) y la femenina es diploide: 2n, se
desarrollan por fecundación. Ocurre principalmente
las abejas, hormigas, áfidos o pulgones, rotíferos,
algunos escarabajos.

PEDOGÉNESIS Es una partenogénesis larvaria. En duelas una larva (esporocisto)


produce huevos no fecundados (n) que dan lugar a la formación de larvas llamadas
redias (n)

NEOTENIA Proceso que ocurre cuando algunas larvas alcanzan la madurez


sexual, se aparean y producen huevos fecundados. Ej. Larva de Salamandra.

60
METAMORFOSIS
Es un proceso que experimentan los organismos que tienen desarrollo indirecto,
en el cual ocurre una serie de cambios graduales en su forma y estructura desde el
momento que nacen hasta su estado adulto. La metamorfosis va acompañada de
profundos cambios en las actividades funcionales y condiciones de vida.
Los estados de metamorfosis que podemos observar en los diferentes animales son:

61
INSECTOS
a) AMETÁBOLOS: Desarrollo directo. Sin metamorfosis. Ej. Lepisma
sp. o pececillo de plata.

62
b) HEMIMETÁBOLOS: Metamorfosis incompleta. Ej. grillos,
saltamontes, cucarachas, piojos, ladillas, chinches, termitas, libélulas.

c) HOLOMETÁBOLOS: Metamorfosis completa. Ej.: pulgas; mariposas;


hormigas, abejas, moscas, zancudos, tábanos, mosquitos, pique, polilla de ropa

63
Preguntas de
evaluación

1. Se reproduce asexualmente por 7. Es característico en los nematodos:


gemación: a) Reproducción por partenogénesis
a) Hidra b) Hermafroditas
b) Anémona c) Alternancia de generaciones
c) Abeja d) Dimorfismo sexual
d) Planaria e) Fecundación externa
e) Medusa
8. Es característica de la reproducción
2. Una ventaja de la reproducción sexual asexual:
es: a) Participan 2 progenitores
a) Participa un solo progenitor b) Participa óvulo y espermatozoide
b) Genera variabilidad genética c) Variabilidad genética
c) Genera muchos descendientes d) Genera muy pocos descendientes
d) Los hijos son idénticos a los padres e) Genera muchos descendientes
e) No intervienen gametos
9. Animales marinos que se reproducen
3. Es una característica de la por estrobilación:
reproducción en insectos: a) Esponjas
a) Fecundación externa d) Langostinos
b) Reproducción asexual b) Crustáceos
c) Son hermafroditas e) Medusas
d) Fecundación interna c) Caracoles marinos
e) Son monoicos f) Pulpos

4. Las planarias se reproducen 10. Animales en cuyo ciclo de vida


asexualmente por . forman una larva llamada anfiblástula:
a) partenogénesis a) Medusas
b) esporulación d) Anémonas
c) fragmentación b) Esponjas
d) gemación e) Planarias
e) estrobilación c) Tenias

5. Es una característica en la 11. En la mayoría de peces, hay:


reproducción de la estrella de mar: a) Fecundación interna
a) Gemación c) Partenogénesis
b) Partenogénesis b)Fecundación externa
c) Esporulación d) Amplexo
d) Bipartición e) Fragmentación
e) Regeneración
12. La aleta permite la
6. Los gasterópodos se caracterizan por fecundación en condrictios:
. a) dorsal
a) tener reproducción asexual b) pélvica
b) reproducirse por gemación c) anal
c) ser hermafroditas insuficientes d) ventral
d) ser hermafroditas autosuficeintes e) pectoral
e) reproducirse por partenogénesis

64
13. Animales con fecundación interna y 20. Es un animal euterio:
ovíparos: a) Sapo
a) Artrópodos b) Rana
b) Reptiles c) Ornitorrinco
c) Peces d) Lagarto
d) Mamíferos e) Toro
e) Aves y reptiles
21. Es la hormona que estimula la
14. Animal con placenta:
metamorfosis en anfibios:
a) Ornitorrinco
a) Intermedina
b) Canguro
b) Tiroxina
c) Perro
c) Hormona juvenil
d) Equidna
d) Ecdisona
e) Zarigüeya
e) Protoracicotropa
15. La placenta se encuentra presente en
22. La hormona juvenil en insectos
.
inhibe la .
a) prototerios
a) secreción de cutícula
b) metaterios
b) metamorfosis
c) C y d
c) salida del adulto desde la pupa
d) euterios
d)formación de nueva cutícula
e) A y b
e) eclosión
16. Tienen un ovario rudimentario,
23. La larva de un anfibio respira
llamado órgano de Bidder:
mediante:
a) Sapos machos
a) Pulmones
b) Reptiles
b) Branquias
c) Quelonios
c) Tráqueas
d) Sapos hembras
d) Pulmones
e) Serpientes
e) Piel
17. No es un animal dioico:
24. En vertebrados, las hormonas viajan
a) Anfibios
por .
b) Anélidos
a) la sangre
c) Cocodrilos
b) la saliva
d) Mamíferos
c) el sudor
e) Aves
d) la linfa
e) el sémen
18. Es el gameto femenino:
a) Espermatozoide
25. Es un insecto hemimetábolo:
b) Testículo
a) Abeja
c) Óvulo
b) Mosca
d) Gónada
c) Mariposa
e) Ovario
d) Cucaracha
e) Polilla
19. Es la gónada masculina:
a) Ovario
b) Testículo
c) Espermatozoide
d) Gameto
e) Óvulo
65
Biología
(Genética)

CONCEPTOS BÁSICOS
1. CARÁCTER: Es cualquier rasgo o característica morfológica,
fisiológica y de comportamiento que expresa un organismo durante su
crecimiento y desarrollo.

2. HERENCIA: Es la cualidad conservativa de los rasgos o caracteres que


se expresan en las diferentes generaciones. Ejemplo: flores blancas, ojos
azules, forma del pelo.

3. GEN: Segmento de ADN que porta, replica y transcribe información


genética. Un cromosoma tiene muchos genes. Es la unidad de herencia
contenida en el cromosoma.

4. LOCUS: Lugar que ocupa el gen en el cromosoma. Al conjunto de locus


se denomina loci.

5. ALELOS: Formas alternativas de un gen que se relaciona con una sola


característica

6. ALELO DOMINANTE: Alelo que determina la expresión fenotípica de


un carácter. Se expresa tanto en condición homocigoto como heterocigoto.
Se representa por una letra mayúscula.

7. ALELO RECESIVO: Alelo presente en el genotipo que solo se


expresan en condición homocigoto (aa). Se representa por una letra
minúscula.
8. GENOTIPO: Constitución genética de un organismo.

9. FENOTIPO: Es la expresión del genotipo en la que el ambiente influye


poco o mucho en su calidad de manifestación.

10. HOMOCIGOTO o PURO: Organismo que posee dos alelos idénticos.


Ejemplo: BB, bb, A1 A 1 , IA I A .

11. HETEROCIGOTO o HÍBRIDO: Organismo que posee dos alelos


distintos para una característica. Ejemplo: Bb, A 1A 2 , AaBb.

12. CARIOTIPO: Es el retrato del conjunto de cromosomas del núcleo de


una célula de un determinado organismo que permite caracterizar el número,
tamaño, forma y tipos de cromosomas que tiene una especie.

13. GENOMA o GENOMIO: Conjunto o juego de genes o cromosomas


haploide que tiene una célula. Los gametos (óvulo y espermatozoide) tienen
un genoma (n). Las células somáticas tienen 2 genomas (2n).

66
HERENCIA MENDELIANA
Los mecanismos que regulan la transmisión de los
genes, a través de las generaciones en los organismos,
fueron enunciados por GREGORIO MENDEL en
1865.
Los fundamentos de la genética mendeliana se
establecieron sobre la base de las expresiones
genéticas (fenotipo) sin conocimiento de la
naturaleza física o química del material hereditario.
Por la trascendencia de estos experimentos, a Mendel
se le considera el “PADRE DE LA GENÉTICA”

LEYES MENDELIANAS
1. PRIMERA LEY: “Ley de la Dominancia de los
Caracteres en la Primera Generación Filial (F1)”. Establece
que al cruzar dos individuos genéticamente diferentes puros
para un determinado carácter, los F1 manifiestan el carácter
dominante de uno de sus progenitores. Proporción
genotípica: 100 % Bb (heterocigotos) Proporción
fenotípica: 100 % Carácter dominante
2. SEGUNDA LEY: “Ley de la Segregación o Separación
de los Caracteres en la Segunda Generación Filial (F2)”. Al
fecundarse los F1 la descendencia muestra: Proporción
genotípica: 1BB : 2Bb : 1bb Proporción fenotípica: 3
dominantes : 1 recesivo

3. TERCERA LEY: “Ley de la Combinación o Distribución Independiente


de los Caracteres en la Segunda generación Filial (F2)” Enuncia el
comportamiento simultáneo de dos o más pares de genes localizados en
diferentes pares de cromosomas. Los genes que están en cromosomas
separados se distribuyen independientemente durante la meiosis.

67
EXCEPCIONES DEL MENDELISMO
HERENCIA INTERMEDIA O DOMINANCIA INCOMPLETA
Es aquella en la que el fenotipo de los heterocigotos F1 (híbrido), tienen un
fenotipo intermedio entre las características contrastadas de sus padres
homocigotos. Ej. Plantas con flores rosadas es una expresión heterocigótica
(CR CB ) de genes para plantas para flores de color rojo (CR CR ) y plantas
con flores de color blanco (CB CB ).

HERENCIA CODOMINANTE Es aquella en la que el fenotipo del individuo


heterocigoto (F1) expresa completamente el genotipo de ambos progenitores
homocigotos (dominante y recesivo) simultáneamente. Ej. Los genes que
producen en la sangre humana los antígenos A (genotipo: IA I A) y B (genotipo:
IB I B). Una persona heterocigótica para los dos alelos (IA I B) tendrá el grupo
sanguíneo AB.

68
TEORÍA CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA
La teoría cromosómica de la herencia fue iniciada por WILLIAM
SUTTON en 1902 y fundamentada por THOMAS MORGAN, en base a
experimentos realizados en la "Mosca de la fruta” Drosophila
melanogaster en 1906. Esta teoría se resume en los siguientes puntos

✓ Los genes se encuentran en los cromosomas y están ubicados en


ellos en forma lineal.
✓ Los genes que están en el mismo cromosoma tienden a heredarse
juntos y se denominan por ello genes ligados (ligamento
factorial).
✓ Cada gen que ocupa un determinado lugar (locus) en un
cromosoma, tiene su pareja (alelomorfo) que se encuentra
localizado en el cromosoma homólogo correspondiente.
✓ Mediante el entrecruzamiento de cromosomas homólogos
(durante el paquiteno de la Meiosis) se produce la recombinación
de genes.

DETERMINACIÓN DEL SEXO


La determinación el sexo en los organismos se encuentra bajo control genético y se
produce en el momento de la fecundación. El complejo genético determinante suele
estar localizado en los cromosomas sexuales X e Y (heterocromosomas o
alosomas); los demás cromosomas que componen el GENOMA o GENOMIO
(conjunto de cromosomas haploides de una célula), y que no están relacionados con
la determinación del sexo, se denominan autosomas.

Cuadro de Punnett mostrando las


combinaciones de los cromosomas
sexuales de los gametos masculinos y
femeninos.

69
HERENCIA LIGADA AL SEXO
Es la herencia de los caracteres cuyos genes se encuentran en los cromosomas
sexuales, fue establecida y estudiada por primera vez por THOMAS MORGAN
(1910). Los genes del cromosoma X que no tienen alelos en el cromosoma Y, se
denominan genes ginándricos, de tal manera que, para esos genes, las hembras
son diploides y los machos haploides; así mismo, los genes que se encuentran
solamente en una pequeña porción del cromosoma Y, y no tienen alelos en el
cromosoma X, se denominan genes holándricos. Tanto a los genes ginándricos
como a los holándricos se les llama hemicigóticos.

Cuadro de Punnett mostrando las posibles


combinaciones de gametos para la descendencia
de un varón afectado de una enfermedad
autonómica recesiva (Xh representa una mutación
de un gen ligado al cromosoma X).

Cuadro de Punnett mostrando las posibles


combinaciones de gametos para la descendencia de
una mujer portadora de una enfermedad
autonómica recesiva ligada al cromosoma X (Xh
representa una mutación de un gen ligado al
cromosoma X).

ENFERMEDADES LIGADAS AL CROMOSOMA “X”


✓ DALTONISMO: Enfermedad hereditaria producida por un gen recesivo
ligado al cromosoma X, que no permite la percepción normal del color rojo y
verde. HEMOFILIA: Enfermedad hemorrágica hereditaria debida a un gen
recesivo ligado al cromosoma X; tendencia a sangrar abundantemente con la
menor herida.
✓ DISTROFIA MUSCULAR: enfermedad producida por un gen recesivo
ligado al cromosoma X. Se manifiesta entre los 2 y 3 años. Los pacientes
presentan desarrollo anormal de los músculos esqueléticos, dificultando subir
escaleras o levantarse del suelo. Los afectados fallecen antes de alcanzar los 20
años.
✓ ENFERMEDADES LIGADAS AL CROMOSOMA “Y”
✓ HIPERTRICOSIS AURICULAR: Exceso de vello en el pabellón auricular,
protegiendo la abertura del oído externo.
✓ ICTIOSIS: Afección de la piel caracterizada por la formación de escamas y
cerdas.

70
MUTACIONES
Es cualquier alteración o variación cualitativa o cuantitativa que
experimenta el material genético, es decir, un cambio en la estructura
o en el número de cromosomas

MUTACIONES GÉNICAS O PUNTUALES


Cuando afectan la composición química de los genes; es decir, los cambios
afectan simplemente a una sola pareja de bases nitrogenadas. Un cambio en la
naturaleza química del ADN. En general, se trata de pequeños cambios
químicos que afectan la secuencia de nucleótidos del ADN que forma ese gen.
Por ejemplo, la sustitución de un nucleótido por otro, la pérdida o inserción de
nuevos nucleótidos, pudiendo ocurrir durante la replicación del ADN.
Ejemplos:
✓ Albinismo: Ausencia de pigmento en la piel, ojos, cabello.
✓ Galactosemia: Acumulación de galactosa en el hígado; retraso
mental.
✓ Talasemia: Formación de hemoglobina alterada; los síntomas
varían de leves a mortales.
✓ Acondroplasia: Enanismo asociado a defectos en la zona de
crecimiento de los huesos largos.
✓ Síndrome de Marfan: defecto del tejido conectivo
MUTACIONES CROMOSÓMICAS
Cuando alteran la estructura del cromosoma, producido por duplicación,
inversión, delección o translocación de parte del material genético. Afectan
la secuencia de genes del cromosoma.
✓ Duplicación: repetición de una parte de la estructura del cromosoma.
✓ Inversión: modificación en el orden que ocupan los genes en el
cromosoma.
✓ Delección: pérdida de un segmento de cromosoma. Ejemplo,
Deleción del brazo corto del cromosoma 5 (5p-) o Síndrome del
maullido de gato. En este caso, los lactantes tienen llanto parecido al
maullido de gato y retraso mental intenso.
✓ Translocación: paso de un fragmento de un cromosoma a otro no
homólogo, y puede ser recíproca o no recíproca.

71
MUTACIONES GENÓMICAS O CARIOTÍPICAS
Cuando producen variaciones numéricas en la dotación cromosómica
(CARIOTIPO); es decir, si el número de cromosomas presentes en un
organismo es diferente al típico de su especie, de la cual existen dos
posibilidades: las poliploidías y las aneuploidías.
Las poliploidías son dotaciones superiores a la normal en un número múltiplo
del característico de la especie. Las aneuploidías indican la presencia de uno
o más cromosomas por exceso o por defecto del característico de la especie,
afectando tanto a cromosomas somáticos como sexuales. La condición en la
que hay tres homólogos de un cromosoma en particular en vez de la pareja
normal se llama trisomía. La condición en que hay un solo cromosoma de un
par homólogo se llama monosomía

GENÉTICA DE LOS GRUPOS


Los cuatro tipos sanguíneos humanos A, B, AB y O, fueron descubiertos por
KARL LANDSTEINER (1901). Se heredan a través de alelos múltiples que
representan un solo locus. Cada persona tiene su tipo de sangre.

Cuando hay una transfusión, el receptor (el que recibe sangre), debe tener
el mismo tipo de sangre que el donador (el que proporciona sangre); caso
contrario, las dos muestras de sangre se aglutinan.

72
FACTOR Rh (FACTOR RHESUS)
El factor Rh fue descubierto por Landsteiner y Wiener. Se llama factor Rh debido a que
los eritrocitos de la sangre humana tienen un antígeno que origina la aglutinación frente al
suero del mono Macacus rhesus. Las personas con antígeno Rh son Rh+, y las que no lo
tienen son Rh-. Un solo gen dominante Rh+ es responsable del desarrollo del antígeno Rh.
Su alelo recesivo Rh- no tiene esta consecuencia. La herencia del factor Rhesus puede
originar Eritoblastosis Fetal (anemia mortal) en el feto o recién nacido. Esto puede ocurrir
cuando la madre es Rh- y el feto Rh+. Generalmente esto no ocurre en el primer embarazo;
sin embargo; las dificultades de gestación serán mayores a medida que se repitan los
embarazos Rh-, conduciendo a abortos cada vez más frecuentes. Las madres Rh+ no
presentan dificultades en el curso de gestaciones de niños Rh-.

73
ALTERACIONES NUMÉRICAS EN CROMOSOMAS
SOMÁTICOS O AUTOSOMAS (ANEUPLOIDÍAS
AUTOSÓMICAS)
✓ TRISOMÍA 21 o SÍNDROME DE DOWN (47, + 21): Afecta a ambos
sexos. Manos pequeñas y anchas con pliegues palmares de tipo simio. Baja
estatura. Cara redonda y llena. Párpados gruesos. Boca abierta con lengua
grande y con estrías. Ojos rasgados. Malformaciones cardíacas y diferentes
grados de retardo mental. El riesgo de tener un hijo (a) con el síndrome de
Down aumenta con la edad de la madre.
✓ TRISOMÍA 18 o SÍNDROME DE EDWARDS (47, + 18): También afecta
a ambos sexos. Deformación congénita múltiple de muchos órganos. Orejas
deformes y bajas. Barbilla atrofiada. Boca y nariz pequeñas con apariencia
general de “duendecillo”. Deficiencia mental. Esternón corto. El 90 % de los
afectados mueren durante los primeros 6 meses de vida.
✓ TRISOMÍA 13 o SÍNDROME DE PATAU (47, + 13): Afecta tanto a
hombres como a mujeres. Deficiencia mental y sordera. Labio y/o paladar
hendido (labio leporino bilateral). Polidactilia (un número superior a cinco
dedos en las manos, normalmente seis, con duplicación del pulgar).
Malformaciones cardiacas, urinarias y digestivas.
ALTERACIONES NUMÉRICAS EN CROMOSOMAS SEXUALES,
ALOSOMAS O HETEROCROMOSOMAS (ANEUPLOIDÍAS
SEXUALES)
Tanto en varones como en mujeres se presenta la no disyunción de los
cromosomas sexuales. La no disyunción en varones produce espermatozoides O
(que carecen de cromosoma sexual), XX, YY o XY en lugar del X o Y normal.
En las mujeres, la no disyunción produce óvulos XX u O en lugar del X normal.

✓ SÍNDROME DE TURNER (45, XO): Es una monosomía que afecta al


sexo femenino. No presenta la menstruación ni desarrolla caracteres
sexuales secundarios normalmente. Son estériles. Generalmente de baja
estatura. Pliegues de la piel en la región del cuello. Anormalidades
cardiovasculares. Deficiencia en el oído. Mentalmente, en general, son
normales, excepto porque no son muy buenos en las matemáticas ni en la
percepción espacial.
✓ SÍNDROME DE KLINEFELTER (47, XXY): Afecta al sexo
masculino. Generalmente son estériles, pero no impotentes, mostrando
características sexuales secundarias mixtas: testículos pequeños, voz con
tonalidad femenina, desarrollo parcial de las glándulas mamarias,
ensanchamiento de las caderas. Elevada deficiencia mental. Miembros
alargados. Rodillas gruesas. Discurso incoherente. Frecuente muerte a
temprana edad.
✓ TRISOMÍA X (47, XXX): Sexo femenino. Generalmente no tienen
defectos detectables. Son fértiles y casi siempre tienen hijos normales XX
y XY.

74
Preguntas de
evaluación

1. El resultado de la interacción entre los 6. Un individuo de ojos azules está


genes de un individuo y el ambiente en casado con una mujer de ojos oscuros,
que se desarrolla se denomina: cuyo padre es homocigoto para ojos
a) Holotipo azules, ¿Cuál será la proporción de hijos
b) Cariotipo de ojos azules que tendrán?
c) Fenotipo a) 1/4
d) Idiotipo b) 2/4
e) Genotipo c) 1/8
d) 3/4
2. En un cromosoma, la región e) ½
específicamente localizada donde se
encuentra un gen, se llama: 7. En ciertas plantas, la forma discoide
a) Locus del fruto es un carácter dominante con
b) Alelo respecto a la forma esférica; y el color
c) Interbanda blanco de la cascara es dominante con
d) Loci respecto al verde. Si se cruzan plantas
e) Genoma dihíbridas, y se obtienen320
descendientes ¿Cuántas blancas
3. En los experimentos mendelianos discoides, blancas esféricas, verdes
monohíbridos, la: discoides y verdes esféricas se esperan
a) F1 es fenotípicamente uniforme obtener respectivamente?
b) F1 es genotípicamente homocigota a) 200, 50, 50 y 20
c) F1 segrega genotípicamente 3:1 b) 180, 60, 60 y 20
d) F1 segrega fenotípicamente 1:2:1 c) 80, 80, 80 y 80
e) F1 segrega fenotípicamente 9:3:3:1 d) 240, 40, 20 y 20
e) 160, 60, 60 y 40
4. En la mosca del vinagre, las
características alas vestigiales (v) y color 8. Si a un mamífero dihíbrido
negro del cuerpo (n) son recesivas de sus (heterocigoto) se le realiza el cruce de
alelos silvestres (V y N). si cruzamos dos prueba, en la F1 aparecerán ….
líneas puras, ¿Cuántos individuos de un
total de 400 que pertenecen al F2 genotipos diferentes.
tendrían alas vestigiales y cuerpo negro? a) 2
a) 75 b) 8
b) 150 c) 4
c) 300 d) 9
d) 25 e) 6
e) 225
9. Planta con la que trabajó Gregorio
5. La proporción genotípica esperada, en Mendel:
la primera generación, de un cruce entre a) Agaricus campestris
dos heterocigotos es. b) Opuntia ficus indica
a) 2:2 c) Zea mays
b) 9:3:3:1 d) Cantua buxifolia
c) 1:3 e) Pisum sativum
d) 1:2:1
e) 2:1:2

75
10. Representan un alelo dominante y e) aabb
uno recesivo respectivamente
a) A 16. Si a un mamífero dihíbrido
b) AB (heterocigoto) se le realiza el cruce de
c) b prueba, en la P apareceran
d) Abc genotipos diferentes.
e) Ab a) 2
b) 8
11. El resultado de la interacción entre
c) 4
los genes de un individuo y el ambiente
d) 9
en que se desarrolla, se denomina:
e) 6
a) Holotipo
b) Cariotipo
17. En tomate, las flores amarillas (B) son
c) Fenotipo
dominantes sobre flores blancas (b). Si
d) Idiotipo
se cruza un individuo heterocigoto con
e) Genotipo
un individuo homocigoto recesivo. ¿Qué
12. En un cromosoma, la región posibilidad existe de obtener
específicamente localizada donde se descendientes que produzcan flores
encuentra varios locus se llama: blancas?
a) Locus a) 1/2
b) Alelo b) 1/16
c) Interbanda c) 1/3
d) Loci d) 3/4
e) Genoma e) ¼
13. Si se cruzan dos individuos
18. Mendel cruzó guisantes de tallo alto
dihíbridos, MmRr, ¿qué proporción
heterocigoto (Bb) con guisantes de tallo
genotípica resultará en sus
bajo homocigoto recesivo (bb) y obtuvo:
descendientes?
a) Mayor porcentaje de guisantes de
a) 1/4 mmRR
tallo alto
c) 1/8 MMRR
b) Menor porcentaje de guisantes de
e) 1/4 Mmrr
tallo bajo
b) 1/8 MmRr
c) Igual porcentaje de guisantes de tallo
d) 1/8 MmRR
alto y tallo bajo
14. Un individuo de ojos verdes está d) Todos los guisantes de tallo alto
casado con una mujer de ojos oscuros, e) Todos los guisantes de tallo bajo
cuyo padre es homocigoto para ojos
verdes, ¿Cuál será la proporción de hijos 19. Los grupos sanguíneos del sistema
de ojos verdes que tendrán? Rh son determinados por un par de alelos
a) 1/4 de dominancia completa. ¿Cuáles serán
b) 2/4 los probables grupos de la descendencia
c) 1/8 que resulta del cruce de una persona Rh
d) 3/4 negativa, homocigote recesiva, con otra
e) ½ persona Rh positivo, heterocigote?
a) 25% Rh+ y 75% Rh–
15. Si se tiene el genotipo 1/8 AaBB,
b) 100%Rh+ y 0% Rh–
¿Cómo son los genotipos de los padres?
c) 50%Rh+ y 50%Rh–
a) AaBb
d) 100%Rh y 0% Rh+
b) AAbb
e) 75%Rh+ y 25%Rh–
c) AABB
d) aaBB

76
Preguntas de
evaluación

1. Si una planta homocigótica de tallo 6. Se cruzan dos plantas de flores color


alto (AA) se cruza con una homocigótica naranja y se obtiene una descendencia
de tallo enano (aa), sabiendo que el tallo formada por 30 plantas de flores rojas, 60
alto es dominante sobre el tallo enano, de flores naranja y 30 de flores amarillas.
¿Cómo serán los genotipos y fenotipos ¿Qué descendencia se obtendrá al cruzar
de la F1 y de la F2? las plantas de flores naranjas obtenidas,
con las rojas y con las amarillas también
2. Al cruzar dos moscas negras se obtenidas? Razona los tres cruzamientos.
obtiene una descendencia formada por
216 moscas negras y 72 blancas. 7. Una planta de jardín presenta dos
Representando por NN el color negro y variedades: una de flores rojas y hojas
por nn el color blanco, razónese el alargadas y otra de flores blancas y hojas
cruzamiento y cuál será el genotipo de pequeñas. El carácter color de las flores
las moscas que se cruzan y de la sigue una herencia intermedia, y el
descendencia obtenida. carácter tamaño de la hoja presenta
dominancia del carácter alargado. Si se
3. El pelo rizado en los perros domina cruzan ambas variedades, ¿Qué
sobre el pelo liso. Una pareja de pelo proporciones genotípicas y fenotípicas
rizado tuvo un cachorro de pelo también aparecerán en la F2? ¿Qué proporción de
rizado y del que se quiere saber si es las flores rojas y hojas alargadas de la F2
heterocigótico. ¿Con qué tipo de serán homocigóticas?
hembras tendrá que cruzarse? Razónese
dicho cruzamiento. 8. ¿Qué proporción genotípica cabe
esperar en un matrimonio entre un
4. Una mariposa de alas grises se cruza hombre daltónico y una mujer
con una de alas negras y se obtiene un portadora? ¿Qué proporción de
descendencia formada por 116 daltónicos cabe esperar en la familia si
mariposas de alas negras y 115 tiene ocho hijos?
mariposas de alas grises. Si la mariposa
de alas grises se cruza con una de alas 9. Indica el genotipo de un hombre calvo
blancas se obtienen 93 mariposas de alas cuyo padre no era calvo, el de su esposa
blancas y 94 mariposas de alas grises. que no es calva, pero cuya madre sí lo
Razona ambos cruzamientos indicando era, y el de sus futuros hijos.
cómo son los genotipos de las mariposas
que se cruzan y de la descendencia. 10. En el cruce de Drosophila
melanogaster de alas curvadas y quetas
5. Un ratón A de pelo blanco se cruza con en forma de maza dihíbridas consigo
uno de pelo negro y toda la descendencia mismas se obtuvieron 590 con alas
obtenida es de pelo blanco. Otro ratón B curvadas y quetas en maza, 180 con alas
también de pelo blanco se cruza también curvadas y quetas normales, 160 con alas
con uno de pelo negro y se obtiene una normales y quetas en maza y 60
descendencia formada por 5 ratones de normales para ambos caracteres.
pelo blanco y 5 de pelo negro. ¿Cuál de ¿Se puede aceptar la hipótesis de que
los ratones A o B será homocigótico y estos caracteres se heredan
cuál heterocigótico? Razona la independientemente?
respuesta.

77
11. En el visón el color de pelo es negro, por un gen recesivo situado en el
platino (azul grisáceo) o zafiro (azul muy cromosoma X, respecto del color rojo
claro). En los cruza miento que se dominante. Si una hembra homocigótica
detallan se obtuvieron los siguientes de ojos blancos y alas largas se cruza con
resultados en F1: negro x zafiro : Todos un macho de ojos rojos y alas largas,
negros. negro x zafiro :1/2 negros + 1/2 descendiente de otro con alas cortas,
zafiros negro x zafiro : 1/2 negros + 1/2 ¿cómo será la descendencia?
platino zafiro x zafiro : Todos zafiro
platino x zafiro : 1/2 platino + 1/2 zafiro 17. Un perro de pelo negro, cuyo padre
¿Qué hipótesis explicaría mejor estos era de pelo blanco, se cruza con una
resultados?. perra de pelo gris, cuya madre era negra.
Sabiendo que el pelaje negro domina
12. Un criador de zorros de pelaje sobre el blanco en los machos, y que en
plateado encontró en su granja un zorro las hembras negro y blanco presentan
de pelaje platino. Al cruzar este zorro herencia intermedia, explica cómo serán
platino con sus zorros plateados la los genotipos de los perros que se cruzan
descendencia fue siempre 1/2 platino + y qué tipos de hijos pueden tener
1/2 plateado. Al cruzar zorros platino respecto del carácter considerado.
entre sí, obtuvo zorros platino y plateado
en las proporciones 2/3 y 1/3 18. En la especie vacuna, la falta de
respectivamente. Indica cuántos alelos cuernos F, es dominante sobre la
del gen que controla el color del pelo hay presencia f. Un toro sin cuernos se cruza
en la granja del criador de zorros, sus con tres vacas: Con la vaca A que tiene
relaciones y los genotipos de los cuernos se obtiene un ternero sin
individuos. cuernos. Con la vaca B también con
cuernos se produce un ternero con
13. Supongamos que en las gallinas la cuernos. Con la vaca C que no tiene
producción de carne entre los 500 y los cuernos se produce un ternero con
1.100 gramos se debe a dos pares de cuernos. ¿Cuáles son los genotipos del
factores A1A1A2A2 que contribuyen toro y de las tres vacas y qué
cada uno de ellos con 150 gramos. descendencia cabría esperar de estos
Cruzando un gallo de 1.100 gramos con cruzamientos?
una gallina de 650 gramos, ¿cuáles serán
los genotipos y fenotipos de la 19. La aniridia (dificultades en la visión)
descendencia? en el hombre se debe a un factor
dominante (A). La jaqueca es debida a
15. Al cruzar una gallina normal con un otro gen también dominante (J). Un
gallo paticorto salieron todos los gallitos hombre que padecía de aniridia y cuya
normales y todas las gallinitas paticortas. madre no , se casó con una mujer que
Posteriormente se realiza la F2 y se sufría jaqueca, pero cuyo padre no la
obtiene que la mitad de los gallos y la sufría. ¿Qué proporción de sus hijos
mitad de las gallinas salen paticortas. sufrirán ambos males?
Tratar de explicar estos resultados.

16. En D. melanogaster las alas


vestigiales vg son recesivas respecto al
carácter normal, alas largas vg+ y el gen
para este carácter no se halla en el
cromosoma sexual. En el mismo insecto
el color blanco de los ojos es producido

78
20. En la mosca del vinagre, la longitud 24. Una mujer lleva en uno de sus
de las alas puede ser normal o vestigial, cromosomas X un gen letal recesivo l y
siendo el carácter vestigial recesivo en el otro el dominante normal L. ¿Cuál
respecto del normal. Al cruzar dos razas es la proporción de sexos en la
puras con las alternativas para este descendencia de esta mujer con un
carácter, ¿qué proporciones genotípicas hombre normal?
y fenotípicas aparecerían en F1, F2 y F3
(resultado del cruce de todos los 25. En la mosca del vinagre el color
individuos de F2)? blanco de los ojos es producido por un
gen recesivo situado en el cromosoma X,
21. Un niño compró en una pajarería un respecto del color rojo dominante. Las
pareja de canarios moñudos. Durante alas vestigiales vg, son recesivas
varias temporadas crió con ellos y respecto de las alas largas vg+ , y este
obtuvo 25 canarios moñudos y 12 carácter no se halla ligado al sexo.
normales. Y al cruzar estos hijos Realizamos el cruzamiento de un macho
moñudos con los otros hijos no de alas vestigiales y ojos rojos con una
moñudos, obtenía una descendencia hembra de alas largas heterocigótica y
aproximada de mitad moñudos y mitad ojos rojos portadora del gen blanco.
normales. Explicar al niño los genotipos Supongamos además que en el mismo
de todos sus pájaros. cromosoma X en que va el gen ojos
blancos, va también ligado un gen letal l,
22. El color rojo de la pulpa del tomate recesivo. Sobre un total de 150
depende de la presencia de un factor R descendientes de la pareja que se cruza,
dominante sobre su alelo r para el razona qué proporción de hembras y de
amarillo. El tamaño normal de la planta machos habrá con alas normales y con
se debe a un gen N dominante sobre el alas vestigiales. ¿Y respecto al color?
tamaño enano n. Se cruza una planta de ¿Es posible que dos genes vayan sobre el
pulpa roja y tamaño normal, con otra mismo cromosoma X, uno sea ligado al
amarilla y normal y se obtienen: 30 sexo y el otro no?
plantas rojas normales, 31 amarillas
normales, 9 rojas enanas y 10 amarillas 26. El factor sanguíneo Rh + (R) es
enanas. Cuáles son los genotipos de las dominante sobre el Rh- (r). Si una mujer
plantas que se cruzan. Comprobar el Rh + Cuyo padre es Rhse casa con un
resultado realizando el cruzamiento. varón Rh+ que, en un matrimonio
previo, había tenido una hija Rh- ¿Cuál
23. Supongamos que en los melones la es la probabilidad de que su primer hijo
diferencia del peso del fruto entre un tipo sea Rh-?
de 1.500 gramos y otro de 2.500 gramos a) 1
se debe a dos pares de factores b) 1/4
A1A1A2A2 que contribuyen cada uno c) 0
de ellos con 250 gramos de peso al fruto. d) 1/2
Indicar en el siguiente cruzamiento cuál e) 3/4
será la amplitud de variación en el peso
del fruto de la descendencia: A1a1A2a2
x A1a1A2A2 .

79
Biología
(Ecología)

I. TERMINOLOGÍA ECOLOGICA
1. ECOLOGÍA: Estudia y describe las interrelaciones de los seres vivos con su
ambiente abiótico y biótico.
2. AMBIENTE: Es el conjunto de elementos y factores físicos, químicos y
biológicos naturales, sociales, económicos, estéticos y culturales que interaccionan
con el hombre y con la comunidad en que vive.
DIVISIÓN DE LA ECOLOGÍA
Autecología: Estudia la influencia de los factores ambientales sobre una especie.Ej.:
Estudio del papel polinizador de Apis mellifera “abeja melífera”.
Sinecología: Estudia la influencia de los factores ambientales sobre un grupo de
especies (comunidad). Ej.: Estudio de la diversidad de especies del Bosque de Pomac.
4. HÁBITAT: Es el espacio de vida de una especie. Lugar en que vive un organismo
dentro del biotopo y donde se le encuentra regularmente porque allí halla las
condiciones óptimas para su vida. Una especie puede tener varios hábitats. Ej. El
hábitat de la pava aliblanca es el bosque seco ecuatorial. Dos especies diferentes
pueden ocupar el mismo hábitat.
5. NICHO ECOLÓGICO: Es el papel funcional del organismo en la comunidad y su
posición en los gradientes ambientales. Significa, que es lo que hace y como es
coaccionada por otras especies. En el caso de la vicuña, su nicho ecológico es su
condición de herbívoro (se alimenta de ichu) y a la vez, presa del puma. Dos especies
no pueden habitar en el mismo nicho ecológico (principio de exclusión competitiva).
Cada especie ocupa un nicho ecológico único.
6. BIOTOPO: Espacio físico caracterizado por factores abióticos y que se repite con
las mismas características en otras áreas. En un biotopo existe una determinada
abundancia de hábitats, así como especies propias, no presentes en otros biotopos.
7. POBLACIÓN: Grupo de individuos de una sola especie que se reproducen entre si
en un área determinada y en un tiempo dado. Ej. La población de Burhinus
superciliaris “huerequeque” del bosque seco de Batan Grande.
8. BIOCENOSIS o COMUNIDAD: Es el conjunto de especies que se encuentran en
un biotopo en un momento dado. Ej.: El conjunto de especies de aves de los
Manglares de Tumbes.
9. ECOTONO: Zona de transición entre dos o más comunidades vecinas claramente
diferenciadas. Ej.: La zona intermareal es una zona de transición entre el ambiente
marino y el ambiente terrestre.
10. ECOSISTEMA: Unidad funcional básica de la Ecología, compuesta de elementos
abióticos y biológicos que interactúan entre sí para producir un intercambio de materia
y energía. Ej.: Un lago, laguna, bosque.
11. BIOTA: Conjunto de animales y plantas que ocupan un lugar determinado. La
biota de un lugar conforma una comunidad.
12. BIOMASA: Cantidad de materia orgánica existente en el ecosistema, es decir la
masa de todos los seres vivos que forman la biocenosis. Se expresa generalmente
como peso seco o húmedo por unidad de superficie o volumen (g/m3, Kg/ha).
13. BIOMA: Comunidades ecológicas que se extienden por amplias regiones. Ej.:
tundra, taiga (bosque de coníferas) bosque tropical, sabana, desiertos
80
II. NIVELES ECOLÓGICOS:
❖ El estudio de la Ecología comprende niveles de
organización superior de la materia:

III. CICLOS BIOGEOQUIMICOS Son los movimientos cíclicos de los


elementos químicos desde el ambiente a los seres vivos, retornando
nuevamente al ambiente. Característica principal es el desarrollo de un
cambio químico.

81
CICLO DEL CARBONO

En el planeta Tierra se presenta en forma de CO2, carbonato, combustibles


fósiles y como parte de los tejidos vivos. El carbono es absorbido por las plantas
para ser usado como materia prima en la fotosíntesis y transformado en
carbohidratos (glucosa). Las plantas son ingeridas por los animales y después
de la digestión y absorción las moléculas de carbohidratos son incorporados
dentro del protoplasma animal. Al ser devorado el animal, el carbohidrato pasa
al protoplasma del otro animal. Parte del CO2 es regresado a la atmósfera a
través de la respiración celular. Plantas y animales son parasitados y al morir,
sus tejidos entran en descomposición por bacterias. Al final, casi todo el
carbono es regresado a la atmósfera como CO2.

Tomado de: Ecología de Perú.


Antonio Brack & Cecilia
Mendiola. 2000

82
CICLO DEL NITROGENO

El nitrógeno es un elemento básico que se encuentra en los tejidos de todos los organismos.
La atmósfera tiene aproximadamente 70% del gas nitrógeno (N2), pero ni las plantas ni los
animales pueden usarlo de esta forma. Las plantas deben contar con nitratos (NO3 -) o
amoniaco (NH3) para su incorporación.
1. Fijación del nitrógeno: convierte el nitrógeno atmosférico en nitratos; se realiza físico-
químicamente y a través de bacterias quimiosintéticas como Clostridium, Azotobacter y
Rhizobium (ésta última en simbiosis con leguminosas), cianobacterias. Ciertas clases de
líquenes y las tormentas eléctricas también fijan el nitrógeno.
2. Asimilación o Utilización de nitratos por las plantas para elaborar sus proteínas. Las
plantas absorben y los transforman en proteínas. Los herbívoros adquieren los compuestos
de nitrógeno a partir de tejidos vegetales, y los carnívoros de los herbívoros.
3. Aminificación: degradación de tejidos de plantas y animales muertos, reduciéndolos a
aminoácidos. Los aminoácidos se convierten en amoniaco (amonificación). Se realiza
mediante la acción de bacterias y hongos de la descomposición.

4. Nitrificación:
✓ Oxidación del amoníaco a nitritos (NO2 -); se realiza a través de
bacterias nitrosantes (Nitrosomas).
✓ Oxidación de nitritos a nitratos (NO3 -); se realiza a través de bacterias
nitrificantes (Nitrobacter).
5. Desnitrificación: convierte los nitratos en nitrógeno atmosférico (N2),
liberándose en el proceso oxígeno. Se realiza mediante la acción de bacterias
anaeróbicas desnitrificantes (Pseudomonas desnitrificans).

83
CICLO DEL FÓSFORO

1. Los fosfatos de la litosfera son erosionados lentamente por la acción del agua
y del viento, se incorporan al suelo y se disuelven en el agua (fosfatos
inorgánicos disueltos).
2. Las plantas absorben el fosfato disuelto a través de sus raíces y lo emplean en
la elaboración de sus propias moléculas biológicas, como el ATP. Los animales
obtienen el fósforo mediante la ingestión de las plantas.
3. Plantas y animales mueren, actuando las bacterias fosfatizantes en la
degradación de los compuestos orgánicos transformándolos en fosfatos
inorgánicos disueltos.
4. La mayor parte del fosfato del suelo se deslava por las aguas superficiales y
llega al mar. En el ecosistema marino, parte de los fosfatos se ubican en las aguas
someras y la otra se pierde en los sedimentos profundos.
5. Cantidades pequeñas de fosfato retornan a la superficie terrestre a través de
los peces extraídos del mar y de las aves marinas (excretas).
6. El hombre al extraer rocas de fosfato, utilizar el guano de las islas como
abono y al consumir pescado acelera, en general, el proceso natural que limita
la velocidad del ciclo.

84
IV. CADENAS Y REDES TRÓFICAS o ALIMENTARIAS
1. CADENA ALIMENTARIA: Es una serie unidireccional de relaciones
de alimentación entre los seres vivos; raramente corresponden a secuencias
aisladas, observándose más bien redes alimentarias.

A. TIPOS DE CADENAS ALIMENTARIAS.


Cadena alimentaria de pasto:

Planta verde Herbívoro pacedor Carnívoro Desintegradores

✓ Cadena alimentaria de detritus:

Materia orgánica Detritívoro Predador Desintegradores

B. COMPONENTES DE UNA COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE


VISTA ALIMENTARIO:
a. Productores: En su mayoría son plantas verdes, que transforman la energía
luminosa en energía química, acumulada en compuestos orgánicos, con
participación de materiales inorgánicos. Ocupan el primer nivel trófico o
eslabón en la cadena alimentaria

b. Consumidores: Se alimentan de los materiales orgánicos ya elaborados.


Pueden ser:
✓ Consumidores propiamente dichos: Consumidores de primer orden
(primarios): subsisten directamente a expensas de los productores.
Tenemos a los animales herbívoros, a los parásitos vegetales y
animales de plantas verdes. Ocupan el segundo nivel trófico.
✓ Consumidores de segundo orden (secundarios): carnívoros que
comen herbívoros. Ocupan el tercer nivel trófico. v Consumidores de
tercer orden (terciarios): Carnívoros que comen carnívoros. Ocupan el
cuarto nivel trófico.

CONSUMIDORES DE MATERIA ORGANICA MUERTA:


Se alimentan de cadáveres, residuos y excrementos que descomponen,
modificándolos parcialmente. La materia orgánica puede estar aún más o
menos fresca, o por el contrario, muy alterada y puede ser de origen vegetal o
animal. Destacan los carroñeros, que consumen la presa muerta en
descomposición; los necrófagos, que consumen la presa muerta sin
descomposición y los coprófagos, que son aquellas especies que consumen
excrementos animales. Las especies que consumen cadáveres de animales aún
frescos o poco descompuestos, frecuentemente terminan el trabajo de los
carnívoros, por lo que son difíciles de separar de los niveles de consumo de
segundo y tercer orden.

85
c. Desintegradores: Son los organismos que desintegran la materia orgánica
muerta, modificada o no por carroñeros y necrófagos y en general por
consumidores de materia orgánica muerta. Son las bacterias y hongos.

2. Red Trófica: Es una serie entrelazada de cadenas alimentarias


interrelacionadas en un ecosistema. Cada organismo ocupa uno o varios
niveles tróficos, constituyendo los productores el primer nivel trófico.

Tomado de: Ecología de Perú. Antonio


Brack & Cecilia Mendiola. 2000. Nota: Los
números encerrados en círculo indican los
niveles tróficos.

86
3. NIVEL TROFICO Y REGLA DEL DIEZMO ECOLÓGICO:
NIVEL TRÓFICO:
Es el número de etapas que separan a un organismo del primer eslabón de
una red alimentaria. En una red de pasto, los productores constituyen el
primer nivel trófico.

REGLA DEL DIEZMO ECOLÓGICO. - “Solamente alrededor del 10 % de la


energía procedente de un nivel puede ser obtenida por los organismos del nivel
trófico inmediato superior”. De acuerdo a esta regla, cuanto mayor sea el nivel
trófico de un organismo, menor cantidad de energía tendrá disponible. Ej. Un animal
herbívoro necesitará 100 g. de sustancias vegetales para fabricar 10 g. de su propia
carne. Si un carnívoro ingiere éstos 10 g. de herbívoro, el peso de aquel sólo
aumentará en 1 g.

87
V. DINÁMICA DE POBLACIONES
Características o atributos de la Población: Densidad, índice de natalidad, índice de
mortalidad, proporción de sexos, distribución de edades, potencial biótico, dispersión,
forma de desarrollo, adaptabilidad, capacidad reproductiva y persistencia
(probabilidad de dejar descendientes por períodos largos).
Densidad: se expresa como número de individuos o la biomasa de la población por
unidad de superficie o de volumen. Ej. 30 individuos de Prosopis pallida “algarrobo”
por hectárea; 5 millones de diatomeas por m3 de agua. La densidad poblacional puede
aumentar o disminuir debido a modificaciones de uno o varios de los parámetros
primarios de la población: natalidad, mortalidad, inmigración y emigración.
Potencial biótico: Capacidad de los organismos para reproducirse en condiciones
óptimas.
Resistencia ambiental: Son los factores abióticos y bióticos que impiden a los
organismos alcanzar su potencial biótico, o bien continuar con él.
Crecimiento poblacional: Es el incremento o disminución del número total de
individuos de una población, debido a la interacción entre el potencial biótico y la
resistencia ambiental.
Dispersión: Es el movimiento de los individuos o de sus elementos de diseminación
(semillas, esporas, larvas, etc.) hacia dentro o hacia fuera del área de la población. La
dispersión adopta tres formas inmigración, emigración y migración.

88
VI. ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
A. FLORA: Palo de rosa, Ojé, Leche-caspi, Queñoa, Quishuar, Ccasi, Orquídeas de
las lomas (Chloraea venusta, Spiranthes pavonis), Puya raimondii, fósiles vivientes
(Stylites andicola), Cactus del género Oroya, Romerillo, Hualtaco, Uña de gato
(Uncaria tomentosa), Valeriana, Cascarilla.
B. FAUNA: Mamiferos: Mono Coto de Tumbes, Maquisapa cenizo, Maquisapa negro,
Mono Huapo colorado, Mono Choro de cola amarilla, Chinchilla real, Nutria del
Noroeste, Nutria marina, Lobo de río, Pinchaque, Huanaco., Ciervo de los Pantanos,
Chinchilla. Aves: Suri, Pingüino de Humboldt, Zambullidor de Junín, Potoyunco,
Flamenco andino, Flamenco jamesi, Parihuana, Ganso selvático, Pato de cabeza
castaña, Paujil cornudo, Pava aliblanca., Águila arpía, Guacamayo cabeza celeste.
Reptiles: Cocodrilo de Tumbes, Charapa.
VII. RELACIONES INTERESPECÍFICAS

Efectos inmediatos
Tipo de de la interacción
Interacción población 1/ Definición Ejemplos
población 2
Ambas poblaciones se Guarda caballos – caballos -
benefician. La Las plantas con flores y sus
Mutualismo +/+ interacción es favorable a polinizadores. - Rhizobium
ambas y puede ser – Leguminosas - Líquenes
obligatoria o no (Hongo – alga) - Micorriza
(hongo – raíces)
Una de las poblaciones - Rémora y Tiburón. -
Comensalismo +/o se beneficia (comensal), Caracol y cangrejo
la otra no resulta afectada ermitaño. - Orquídeas sobre
(huésped) las ramas de los árboles.
Amensalismo Una de las poblaciones Mareas rojas (toxinas). -
(Antibiosis y es inhibida, la otra no Inhibición química del Ichu
Alelopatía) -/o resulta afectada. (Alelopatía). - Hongo
Penicillium y bacterias
(Antibiosis)
Competencia Inhibición indirecta - Hombre y lobo marino
por recursos -/- cuando escasea un
recurso común.
Una de las especies se - Pelícano y Tetrabothius
Parasitismo +/- beneficia (parásito) y la (céstode). - Piojos y el
otra se perjudica hombre - Las garrapatas y
(huésped). los perros
Es el acto de captura y - El zorro y el león son
muerte que sufren unos depredadores del conejo y la
Depredación +/- individuos (presas) por gacela.
parte de otros
(predadores o predador).

89
Preguntas de
evaluación

1. Un ecosistema se define brevemente 5. El más grande ecosistema del mundo


como: es:
a) Un sistema cerrado con entrada de a) La comunidad y su ambiente
materia b) La ecósfera
b) El conjunto de organismos c) Un bioma
heterótrofos d) La biósfera más litosfera
c) El conjunto de organismos autótrofos e) La biósfera más la atmosfera
d) La integración de componentes
bióticos 6. La caracteriza a una
e) Un sistema dinámico abierto con población y la , a una
entrada y salida de materia comunidad biológica.
a) Distribución – productividad
2. El conjunto de seres vivos que viven y b) Densidad – distribución
se reproducen en determinadas c) Productividad – diversidad
condiciones de un ambiente común se d) Diversidad – estructura trófica
denomina. e) Distribución - densidad
a) Biocenosis
b) Nicho ecológico 7. La relación intraespecífica, en la que
c) biotopo algunas especies se diferencian
d) cadena trófica morfológicamente de acuerdo a la
e) hábitat función que realizan, es conocida como:
a) Sociedades
3. Señale la proposición correcta b) Cooperación
respecto a la sucesión ecológica c) Mutualismo
secundaria. d)Compensación
a) Solo se alcanza el desarrollo de un tipo e) Amensalismo
de organismo
b) En un área despoblada y sin vida se 8. Uno de los principales determinantes
inician nuevas especies biológicos del nicho ecológico de una
c) La biomasa alcanza en todos los casos especie es la:
su valor mínimo a) Complejidad de la comunidad
d) Se da cuando los organismos emergen b) Diversidad de especies
e invaden inicialmente la tierra c) Sucesión primaria de especies
e) Desarrolla nuevas especies donde d) Sucesión secundaria de especies
preexisten otras. e) Competencia interespecifica

4. La biocenosis y su biotopo son dos 9. La función más importante de las


componentes estructurales que bacterias en un ecosistema es:
conforman: a) Ser productoras primarias
a) Un ecosistema b) Servir como alimento
b) Una población c) Fijar el nitrógeno
c) Una comunidad d) Producir infección en los demás seres
d) Un nicho ecológico e) Permitir la nutrición de las plantas
e) Una sucesión

90
Colegio Privado
“ M AN U EL AN TO N I O R IV AS ”
INICIAL - PRIMARIA – SECUNDARIA
- EXCELENCIA EDUCATIVA -

91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120

También podría gustarte