Capítulo 15
15 Taxonomía – Reino Monera
La sistemática es la ciencia que estudia la reconstrucción de la filogenia; una parte fundamental de la sistemática es la
taxonomía (del griego taxis: ordenación), que es la ciencia que se encarga de dar nombre a los organismos y colocarlos
en categorías sobre la base de sus relaciones evolutivas. Las categorías taxonómicas son:
Dominio
Taxón Reino CAT
EG
Philum / OR
Taxón División ÍAS
TAX
O NÓ
Taxón Clase MIC
AS
Taxón Orden
Taxón Familia
TAX
A (Plu Taxón Género
ral) Taxón Especie
Estas categorías forman una jerarquía de nichos, en la que cada nivel incluye a todos los demás niveles que están por
debajo de él.
Historia
Aristóteles fue de los primeros en tratar de formular un lenguaje lógico y estandarizado para nombrar a los seres vivos,
él clasificó alrededor de 500 organismos en 11 categorías; tomando como base este trabajo, 2000 años más tarde el
naturista Carl Von Linneo puso los cimientos del sistema de clasificación moderno, colocó cada organismo en una serie
de categorías dispuestas jerárquicamente sobre la base de su semejanza con otras formas de vida y también introdujo
el nombre científico. Casi 100 años después, Charles Darwin publicó El origen de las especies, en el que demostró que
todos los organismos están emparentados por un ancestro común. En 1969 R. H. Whittaker propone un esquema de
clasificación que abarca 5 reinos biológicos: monera, protoctista, fungi, plantae y animalia. A partir de los años setenta
Carl Woese y otros biólogos han estudiado la bioquímica de los organismos procarióticos, llegando a la conclusión que
el reino monera se compone en realidad de dos clases muy diferentes de organismos: Bacteria y Archaea.
El nombre científico de un organismo se forma a partir de las dos categorías taxonómicas más pequeñas: el género
y la especie, es único, por lo que elimina cualquier posibilidad de ambigüedad o confusión; por convención los
nombres científicos siempre se escriben subrayados o en cursiva. La primera letra del nombre del género siempre es
mayúscula, y la primera letra del nombre de la especie, minúscula; el idioma usado es el latín o palabras latinizadas.
Ej.: Drosophila melanogaster (mosca de la fruta), Cannis familiares (perro).
Reino Arqueobacteria
Bioquímicamente las arqueobacterias son muy distintas a otros procariontes; una de sus características más distintivas
es la ausencia de peptidoglucano en la pared celular; además, hay lípidos inusuales en la membrana plasmática y
moléculas de ARN y enzimas distintivas, su ARN polimerasa es más parecido a la de los eucariontes. Se clasifican en:
Metanógenas, las más comunes de las arqueobacterias, son anaeróbicos estrictos, habitan en pantanos y en el
tracto digestivo humano y de otros animales. Producen metano a partir de dióxido de carbono e hidrógeno.
Halobacterias o halófilas, viven solo en ambientes en extremo salados, como estanques salinos; algunas
realizan un tipo de fotosíntesis en el cual capturan energía de la luz solar mediante un pigmento púrpura.
Termoacidófilas por lo general viven en ambientes calientes (45 a 110ºC) y a veces ácidos, una especie se
encuentra en las fuentes sulfurosas de Yellowstone Park, a temperaturas de 120°C y valores de pH de 1 a 2.
Reino Bacteria
Agrupa a las bacterias y a las cianobacterias.
132 www.trilce.edu.pe
Biología
Eubacteria
a. Estructura
— Cápsula
Constituida por mucopolisacáridos, esto ayuda a ciertas bacterias a pasar inadvertidas por el sistema
inmunitario del animal huésped, en otras se puede encontrar capas viscosas que permiten a las bacterias que
causan las caries dental adherirse en masa a la superficie lisa del diente.
— Pared celular
Se ubica entre la membrana celular y la cápsula, protege contra la ruptura osmótica en medios acuáticos y
confiere formas diversas.
Está formada por peptidoglucano, una molécula orgánica compleja que consiste en dos tipos inusuales de
azúcares unidos con péptidos cortos.
Las bacterias grampositivas tienen la pared muy gruesa de peptidoglucano.
Las gramnegativas tienen dos capas, una muy delgada de peptidoglucano y una gruesa externa que contiene
carbohidratos unidos a lípidos.
— Membrana
Su composición es similar a cualquier membrana (bicapa lipídica con proteínas), pero carece de esteroles
y otros esteroides; presentan proteínas periféricas e integrales que pertenecen a la cadena transportadora
de electrones. La membrana forma unas invaginaciones denominadas mesosomas, que contienen enzimas
necesarias para la respiración celular.
— Citoplasma
Medio acuoso donde ocurren reacciones bioquímicas, en el se encuentran suspendidos los ribosomas y el
ADN circular.
b. Fisiología
— Nutrición
Bacterias heterótrofas
Obtienen compuestos orgánicos de otros seres vivos (saprobióticas o parasitarias).
Bacterias autótrofas
Fotosintéticas, obtienen energía de la luz, como las bacterias verdes y purpúreas que emplean a la vez H2S
en vez de H2O como fuente de equivalentes reductores.
Quimiosintéticas, obtienen su energía a partir de la oxidación de compuestos químicos.
Las más importantes son las sulfobacterias, que obtienen su energía a partir de la oxidación del sulfuro
de hidrógeno.
— Reproducción
Principalmente asexual, por medio de una división celular llamada bipartición en la cual se generan copias
genéticamente idénticas a la original. Ciertas bacterias transfieren su material genético de una bacteria
donadora a una bacteria receptora durante un proceso llamado conjugación (reproducción parasexual).
— Respiración
La mayor parte de las bacterias son aeróbicas, por lo cual requieren de oxígeno atmosférico; algunas
son denominadas aeróbicas facultativas, que utilizan el oxígeno cuando se dispone de él, pero realizan el
metabolismo en forma anaeróbica cuando es necesario; otras son anaeróbicas obligadas y algunas de éstas
mueren en presencia de concentraciones bajas de oxígeno.
cápsula cromatina
membrana
externa flagelo
pared celular capa de
peptidoglucano
membrana interna
(plasmática)
región
nucleoide
Central 6198 100 133 San Marcos
Capítulo 15
c. Clasificación
— Según su forma
Esféricas
Se denominan cocos y presentan un ordenamiento en cadenas (estreptococos) cuando el plano de
división celular es uno solo; en racimos (estafilococos) cuando el plano de división es en dos sentidos; y
en parejas (diplococos)
Vibrios
En forma de coma. Ejemplo: Vibrio cholerae.
Cilíndricas y abastonadas
Se denominan bacilos y en algunas especies presentan un ordenamiento en pares (diplobacilos) o en
cadenas (estreptobacilos).
Espiraladas
Se denominan espirilos y se presentan por lo general en forma individual, los vibriones son formas
espiraladas incompletas.
Según su flagelo
— Átrica: carecen de flagelo.
— Monótrica: presenta un grupo de flagelos en un extremo.
— Anfítrico: presenta un grupo de flagelos en ambos lados.
— Perítrico: presenta varios flagelos alrededor de toda la bacteria.
membrana capa de
plasmática peptidoglucano
membrana
externa
filamento
cuerpo
basal
gancho
Según su tinción
Tinción GRAM, agrupa a las GRAM(+) son aquellas que retienen los cristales de violeta–yodo adoptando
un color azul, y las GRAM(–), que pierden estos cristales y son coloreados con safranina adoptando un
color rojo (por la presencia de fosfolípidos presentes en la pared celular).
GRAM + división central GRAM -
membrana externa
lisosoma (pili) (cápsula)
(cápsula) peptidolglicano
membrana
cuerpo citoplasmática
interno
cuerpo
interno
peptidolglicano
lipoproteínas y
fosfolípidos
membrana
citoplasmática ribosoma espacio
ribosoma periplamático
superficie de proteínas cromosoma
(flagelo)
(flagelo)
GRAM POSITIVO GRAM NEGATIVO
134 www.trilce.edu.pe
Biología
d. Importancia
— Ecológica
Las bacterias son las responsables de la mayor parte de la descomposición o degradación de organismos
muertos (descomponedores), por lo cual generan nutrientes necesarios para las plantas; otras sintetizan
compuestos nitrogenados a partir de nitrógeno atmosférico; las bacterias pueden deteriorar materiales usados
por el hombre: madera, textiles, metales o alimentos, de allí tenemos el término biodegradable (que puede ser
desdoblado por los seres vivos).
Las mixobacterias y los actinomicetos, las más abundantes del suelo, son importantes para la recirculación de
los nutrientes en los ciclos de los minerales.
— Alimentaria
Las bacterias son esenciales para la producción de yogurt, la mantequilla, el queso y una serie de alimentos
fermentados.
Existen bacterias que habitan en el tracto digestivo, se alimentan de la comida sin digerir y sintetizan nutrimiento
como la vitamina K y la vitamina B12, que son absorbidas por el cuerpo humano.
— Farmacéutica
La estreptomicina y otros antibióticos son producidos mediante la síntesis de bacterias. Algunas se pueden
manipular genéticamente para la producción de hormonas como la insulina y la hormona del crecimiento.
— Biomédica
Algunas bacterias (30% de la población bacteriana) constituyen una amenaza para la salud; son conocidas
como patógenas “productoras de enfermedades”, como son:
Agente patógeno Enfermedad
Salmonella typhi Tifoidea
Bartonella bacilliformis Fiebre de la oroya
Treponema pallidum Sífilis
Bordetella pertusis Tos convulsiva
Mycobacterium tuberculosis Tuberculosis
Yersinia pestis Peste bubónica
Clostridium tetani Tétanos
Cianobacterias
También conocidas como cianofitas o algas azul–verdosas, son microorganismos que habitan en agua dulce o salada;
son importantes para la oxigenación del agua y para la fijación del nitrógeno atmosférico, enriqueciendo el suelo y el
medio acuático.
a. Estructura
— Cápsula
Es una sustancia viscosa y gelatinosa.
— Pared celular
Es muy resistente, contiene celulosa o peptidoglucano y en mayor abundancia presentan polisacáridos unidos
a polipéptidos.
— Laminilla fotosintética
Son pliegues internos de la membrana, que contienen pigmentos como clorofila (verde), ficocianina (azul),
ficoeritrina (rojo), xantofila (amarillo), encargados de la fotosíntesis, presentan fotosistema I y II.
Central 6198 100 135 San Marcos
Capítulo 15
b. Fisiología
— Nutrición
Son autótrofas fotosintéticas, almacenan almidón cianofíceo y aceites, algunas fijan nitrógeno (forman nitratos).
— Respiración
Se realiza mediante un cambio de gases a nivel de la membrana (reproducción asexual).
— Reproducción
Se dividen por fisión binaria.
Grupos importantes de bacterias
Bacterias gramnegativas con forma espiral y pared celular flexibe.
Espiroquetas
Ejemplo: Treponema pallidum, causa la sífilis.
Bacilos y cocos Rhizobium, fijadoras de nitrógeno.
Gramnegativos Neisseria gonorrhoeae, es la causante de la gonorrea.
Bacilos gramnegativos Escherichia coli, habita en el aparato digestivo del hombre y otros
que son facultativos animales.
Rickettsias, causa la fiebre manchada. Chlamydia, causa la
Rickettsias y clamidias
enfermedad de la inflamación pélvica (PID)
Secretan moco y planean en el agua o reptan sobre el sustrato.
Mixobacterias
La mayoría son saprobiontes, que degradan materia orgánica.
Son grampositivas fotosintéticas, habitan en estanques, lagos y
Cianobacterias
albercas.
Estreptococos se encuentran en la boca, y en el tracto digestivo del
humano y otros animales.
Cocos grampositivos Streptococus pneumoniae, es la causante de la sinusitis.
Estafilicocos, viven en la nariz y sobre la piel, como el Stphylococus
aureus ,causante de infecciones cutáneas.
Los clostridios son anaeróbicos.
Bacilos grampositivos
Clostridium botulinum, causa el botulismo.
Son grampositivas, que fermentan el azúcar para producir ácido
Bacterias lactoacidófilas láctico como principal producto final; se encuentran en la boca y en
la vagina humana.
Bastones irregulares delgados. Contienen una sustancia cérea en la
Micobacterias pared celular. Una especie causa la lepra.
Mycobacterium tuberculosis, causan la tuberculosis humana.
Son parecidos a los hongos porque sus células permanecen juntas,
Actinomicetos
formando filamentos ramificados.
Carecen de pared celular. Viven en el suelo, drenaje, algunos son
parásitos de plantas y animales. Algunos viven en las mucosas
Micoplasmas humanas, pero generalmente no producen enfermedades. Son
las bacterias más pequeñas que se conocen, miden de 0,1 a 0,2
micrómetros de diámetro.
136 www.trilce.edu.pe
Biología
Práctica
01. El nombre científico del perro y el lobo son Canis familiaris y Canis lupus, respectivamente. El término Canis está
referido a:
a) la especie. b) la forma del cuerpo. c) el género.
d) la clase. e) la familia.
02. El nombre científico que no está correctamente escrito
a) de la piña es Ananas comosus. b) de la naranja es Citrus aurantium.
c) de la cebolla es allium cepa. d) del durazno es Prunas persica.
e) del plátano es Musa sapientum.
03. Una de las siguientes alternativas no corresponde a una bacteria causante de infecciones de transmisión sexual:
a) Treponema pallidium b) Shiguella dysenteriae c) Neisseria gonorrhoeae
d) Haemophylus ducreyi e) Gardenella vaginalis
04. La capacidad de fotosíntesis y autotrofía encuentra todos sus representantes en los reinos:
a) Eubacteria, Protista y Plantae. b) Protista y Plantae.
c) Arqueobacteria, Fungi y Plantae. d) Eubacteria y Plantae.
e) Plantae solamente.
05. El creador del término taxonomía fue:
a) Lamarck b) De Candolle c) Darwin
d) Haeckel e) Linneo
06. Las micorrizas se forman por asociación de y .
a) protozoos – algas b) algas – raíces de plantas c) algas – líquenes
d) hongos – raíces de plantas e) hongos – algas
07. Los organismos unicelulares o pluricelulares eucariotas y algunos con fotopigmentos se agrupan en el Reino
a) Fungi. b) Protista. c) Animalia.
d) Plantae. e) Eubacteria.
08. Las células de un hongo se diferencian de las de una planta por carecer de:
a) mitocondrias. b) cloroplastos. c) pared celular.
d) membrana nuclear. e) movimiento.
09. El microorganismo Clostridium tetani pertenece al grupo de los (las):
a) Bacilos Gram negativos b) Cocos Gram positivos c) Espirilos Gran negativos
d) Cocos Gram negativos e) Bacilos Gram positivos
10. La principal diferencia entre las Archaebacteria y las Eubacterias es
a) la presencia o no de pared celular. b) la capacidad de fotosíntesis.
c) los organelos. d) el metabolismo quimiolitótrofo.
e) el tipo celular procariota y eucariota, respectivamente.
Central 6198 100 137 San Marcos
Capítulo 15
11. Señale lo incorrecto en relación a las cianobacterias:
a) Forman parte del plancton b) En su citoplasma presentan láminas tilacoidales
c) Presentean clorofila y ficocianina d) Su reproducción es asexual
e) Tienen nutrición heterotrófica
12. ¿Cuál de las siguientes categorías taxonómicas tiene mayor jerarquía?
a) Especie b) Clase
c) Orden d) Familia
e) Género
13. Una característica de los hongos que justifica su separación del reino Plantae es que son organismos:
a) Unicelulares b) Procarióticos
c) Eucarióticos d) Fotosintéticos
e) Heterótrofos
14. No corresponde a las condiciones y características que debe tener un nombre científico:
a) Es universal b) Es latinizado
c) Debe escribirse siempre subrayado d) Básicamente constituído por dos palabras
e) Escribirse en cursiva
15. Los microorganismos que habitan el conducto digestivo de vertebrados, como los rumiantes y generan metano
pertenecen al grupo de:
a) Los protozoarios b) Los hongos simbiontes
c) Las cianobacterias d) Las arqueobacterias
e) Plantas
16. Organismos que participan como fijadores de nitrógeno:
a) Protozoos b) Hongos
c) Cianobacterias d) Arqueobacterias
e) Plantas
17. Un ciéntifico, toma una muestra de tierra de los terrenos aledaños a la Universidad y al observarla bajo un
microscopio, la muestra presenta unos organismos unicelulares, sin núcleo, ni organelos. ¿A qué reino pertenecerían
estos organismos?
a) Animalia b) Plantae
c) Protista d) Monera
e) Fungi
18. Al hablar acerca de la "flor nacional" o la "cantuta", se ésta haciendo referencia al nombre:
a) específico b) genérico
c) científico d) vulgar
e) taxonómico
19. Dentro de las taxas establecidos para las categorías taxonómicas, hay uno que es de uso exclusivo para los
vegetales:
a) Reino b) Especie
c) División d) Familia
e) Phylum
20. Carl Von Linné, biólogo sueco, nos proporcionó el sistema de clasificación actual de los organismos, conocido
como:
a) Sistema de nomenclatura trinomial b) sistema de nomenclatura uninomial
c) Sistema de nomenclatura linneano d) Sistema de nomenclatura binomial
e) Más de una respuesta puede ser correcta
138 www.trilce.edu.pe
Biología
Tarea domiciliaria
01. Conjunto de individuos con capacidad de entrecruzarse y tener descendencia fértil, indica que pertenecen a la misma:
a) población b) biocenosis c) especie
d) comunidad e) variedad
02. En la clasificación de los organismos vivientes, la categoría taxonómica inferior a orden es:
a) familia b) especie c) género
d) clase e) división
03. De la siguiente nomenclatura Cannis familiaris, lo correcto es:
a) Cannis es el nombre específico. b) Cannis representa el género. c) Representa el nombre del gato.
d) Está escrito en castellano. e) Es nomenclatura trinomial.
04. El reino como categoría taxonómica se divide en grupos menores, usualmente la denominación Phyllum y División
se aplica respectivamente para agrupar a:
a) animales – plantas b) plantas – animales c) hongos – animales
d) bacterias – animales e) algas – plantas
05. La Canna edulis “achira” es una planta ornamental en muchos jardines. Indique cuál es su género:
a) Canna b) Edulis c) Achrra
d) Planta e) Antofita
06. Indique el nombre científico escrito de manera correcta:
a) Penélope Albipenis b) Sacharomyces cereviceae c) Canis Familiaris
d) Cucurbita pepo e) HELIZ ASPERSA
07. Si establecemos que un organismo pertenece a un determinado orden, la siguiente categoría taxonómica superior
será:
a) Phylum b) Clase c) Dominio
d) Especie e) Reino
08. La unidad categórica básica de la biotaxia, cualquiera sea el organismo, es la:
a) Especie b) Subespecie c) Phylum
d) Dominio e) Reino
09. El avance de la genética y el aporte previo de la teoría de Darwin a la taxonomía recae en:
a) Incrementar los taxones.
b) El análisis de las muestras moleculares.
c) Los criterios para la clasificación.
d) Las normas para renunciar un nombre científico.
e) La condición del mejor adaptado para la supervivencia.
10. Actualmente, ¿a qué categoría se le conoce como superreino?
a) Dominio b) Reino c) Superclase
d) Phylum e) Tribu
Central 6198 100 139 San Marcos
Capítulo 15
11. Uno de los siguientes criterios taxonómicos tienen que ver con darwin.
a) La lucha por la supervivencia. b) El análisis molecular.
c) Comparación de estructuras atómicas. d) Caracteres adquiridos.
e) Genética de poblaciones.
12. Ecológicamente, la importancia de las bacterias es ser mientras que las cianobacterias son
.
a) fotosíntesis – quimiosintéticos b) desintegradores – fotosintéticos c) parásitos – carroñeros
d) consumidores – fotosintéticos e) degradadores – consumidores
13. Analizando estructuralmente a las bacterias ellas presentan exclusivamente, excepto:
a) flagelos b) mesosomas c) ADN circular
d) plásmido e) pared celular con peptidoglican
14. Arqueobacterias denominados llegan a desarrollarse en manantiales sulfurosos:
a) halófilos extremos b) metanógenas c) actinomicotas
d) halobacterias e) termoacidófilas
15. Algunas arqueobacterias realizan fotosíntesis capturando energía luminosa en un pigmento
denominado .
a) morado – bacteriorodopsina b) verde – bacterioclorofila B c) rojo – eritrocruorina
d) azul – bacterioclorofila A e) naranja – carotenoide
16. Christian Gram, trabajando con pigmentos logró determinar que existen bacterias de dos tipos GRAM(+) y
GRAM(–) La diferencia entre ellas está a nivel de:
a) El ADN b) Los ribosomas c) La membrana celular
d) Los mesosomas e) La pared celular
17. La tuberculosis, la lepra y la tifoidea, tienen como agentes causales respectivamente a los bacilos de:
a) Eberth, Hansen y Koch b) Eberth, Koch y Hansen c) Koch, Eberth y Hansen
d) Hansen, Koch y Enerth e) Koch, Hansen y Eberth
18. Las siguientes bacterias: Bartonella bacilliformis, Rhizobium y Lactobacilus bulgaricus, tienen importancia,
respectivamente en:
a) Medicina humana, agricultura e industria alimentaria.
b) Medicina, minería e industria alimentaria.
c) Veterinaria, farmacia y ecología.
d) Biotecnología, ingeniería genética y ecología
e) Medicina, agricultura e industria cervecera
19. Las células procarióticas sintetizan sus proteínas en:
a) Ribosomas 60s b) Ribosoma 80s c) Ribosomas 55s
d) Ribosomas 70s e) Ribosomas 85s
20. La respiración celular anaeróbica en las bacterias se realiza a nivel de:
a) membrana celular b) matriz citoplasmática c) mesosomas de tabique
d) mesosomas laterales e) plasmidos
140 www.trilce.edu.pe