[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas57 páginas

04 Modelo Básico de Dotación Extensiones II

Este documento presenta un modelo macroeconómico básico de pequeña economía abierta con múltiples periodos y horizonte infinito, donde se describe la restricción presupuestal intertemporal y el problema de optimización del agente representativo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas57 páginas

04 Modelo Básico de Dotación Extensiones II

Este documento presenta un modelo macroeconómico básico de pequeña economía abierta con múltiples periodos y horizonte infinito, donde se describe la restricción presupuestal intertemporal y el problema de optimización del agente representativo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 57

Macroeconomía Abierta:

Modelo Básico de dotación:


Extensión II: Múltiples periodos
Semestre 2022-01
Agenda
 Modelo unisectorial de pequeña economía abierta con
horizonte infinito.

 Fuente:Végh (2013) capítulo 1, Obstfeld y Rogoff(1996)


capítulo 2
Enfoque intertemporal de la cuenta
corriente: Modelo básico de dotación.
 Hemos trabajado con 2 periodos.
 Extendamos el número de periodos a T.
T
U1 = u (c1 ) + u (c2 ) +  u (c3 ) +  + 
2
u (cT ) =   t −1u (ct )
T −1

t =1

 Los supuestos sobre la utilidad


instantánea se mantienen.
 Por ahora asumamos no
incertidumbre.
 Si dejamos que el horizonte aumente (𝑇 → ∞) la función
objetivo es

U1 =   t −1u (ct )
t =1

 Para que esta suma converja (es decir sea un número


real) necesitamos asumir que la función de utilidad
instantánea está acotada.
Restricción Presupuestal
 Como antes, en cada periodo la restricción
presupuestal flujo es:
bt +1 = (1 + r )bt + yt − ct
 Ella indica que el saldo de activos externos netos al inicio
bt +1 bt
del periodo t+1 será mayor a siempre que el
ingreso (yt+rbt) supere al consumo (ct).

 El ingreso está compuesto por la dotación del bien


transable (y) y los retornos de los activos externos netos
(rb). Se asume un nivel inicial de activos netos exógeno b1
Iterando las restricciones presupuestales
 En t=1
b2 = (1 + r )b1 + y1 − c1
 O lo que es igual:

(1 + r )b1 = c1 − y1 + b2
 Pero, la restricción flujo en t=2 es:
b3 = (1 + r )b2 + y 2 − c2
de donde b = c 2 − y 2 + b3
1+ r 1+ r
2
Restricción presupuestal intertemporal
 Por lo que podemos reemplazar:

c2 − y 2 b3
(1 + r )b1 = c1 − y1 + +
1+ r 1+ r

 Similarmente, para t=3 la restricción flujo es:

b4 = (1 + r )b3 + y3 − c3
de donde: c3 − y 3 b4
b3 = +
1+ r 1+ r
Restricción presupuestal intertemporal
 Por lo que si reemplazamos de nuevo:

c 2 − y 2 c3 − y 3 b4
(1 + r )b1 = c1 − y1 + + +
1+ r (1 + r ) 2
(1 + r ) 2

 Si iteramos un periodo más obtendríamos:

c 2 − y 2 c3 − y 3 c 4 − y 4 b5
(1 + r )b1 = c1 − y1 + + + +
1+ r (1 + r ) 2
(1 + r ) 3
(1 + r ) 3
Restricción presupuestal intertemporal
 Lo anterior muestra que si iteramos hasta t=T
obtenemos:
c 2 − y 2 c3 − y 3 c 4 − y 4 cT − yT bT +1
(1 + r )b1 = c1 − y1 + + + ++ T −1
+
1+ r (1 + r ) 2
(1 + r ) 3
(1 + r ) (1 + r ) T −1

lo que se puede escribir en forma más compacta:


T
ct − yt bT +1
(1 + r )b1 =  t −1
+ T −1
t =1 (1 + r ) (1 + r )
Restricción presupuestal intertemporal
 Si pasamos el consumo a la izquierda:
T T
ct yt bT +1

t =1 (1 + r ) t −1
= (1 + r )b1 + 
t =1 (1 + r ) t −1

(1 + r ) T −1

 Esto indica que la restricción de solvencia es que el


último término no puede ser negativo:
bT +1
T −1
0
(1 + r )
 Lo anterior indica que si T es finito la restricción de
solvencia es similar a la del modelo con 2
periodos:
bT +1  0

 Y en el óptimo se debe cumplir con igualdad (TVC). Esto


significa que la economía debe terminar con activos netos
NULOS.
 Si dejamos que el horizonte aumente (𝑇 → ∞) la restricción
de solvencia es
bT +1
lim −
0
T → (1 + r ) T 1

 Y en el óptimo también se cumple con igualdad (TVC).

bT +1
lim −
=0
T → (1 + r ) T 1

 A diferencia del horizonte finito, con horizonte infinito los


activos netos finales no tienen que ser cero, basta que
crezcan a una tasa menor que la tasa de interés real.
 Entonces con horizonte infinito la RPI es:

 
ct yt

t =1 (1 + r ) t −1
= (1 + r )b1 + 
t =1 (1 + r ) t −1
Horizonte infinito
 Por qué usar un modelo en que el agente representativo
tiene vida eterna, cuando sabemos que la vida humana es
finita?

 Fecha final T no conocida con certeza, por ello gente actúa


como si T estuviera lejos en el horizonte de proyección.

 Altruismo intergeneracional.

 Simplicidad: Modelos con horizonte infinito tienen algunas


predicciones similares a los de horizonte finito, y el álgebra es
más simple.
Problema de optimización
 En este caso el problema de optimización se puede
escribir

Max   u (ct )
t −1

t =1

s.a.
 
ct yt

t =1 (1 + r ) t −1
= (1 + r )b1 + 
t =1 (1 + r ) t −1

b1 dado
Lagrangiano
 El lagrangiano es

 
y 
ct 
L =   u (ct ) +   (1 + r )b1 + 
t −1 t
t −1
− 
t −1 
t =1  t =1 (1 + r ) t =1 (1 + r ) 

que debe derivarse respecto a la secuencia:

c1 , c2 , c3 ,
CPO’s
 Las CPO para el consumo son:

L 
=  u ' (ct ) −
t −1
t −1
= 0 t = 1,2,, 
ct (1 + r )
lo que implica:
t −1
 1 
 u ' (ct ) = 
t −1
  t = 1,2, , 
1+ r 
notemos que en esta formulación lambda es una
constante, equivalente a la utilidad marginal de la riqueza:
mide cuánto cambia la función objetivo si la riqueza cambia en
1 unidad.
Intuición
 La función objetivo es 
U1 =   t −1u (ct )
t =1

 Si aumento mi consumo en una unidad en el periodo t


cuánta más utilidad obtengo, medida en útiles del instante
1?
 u ' (ct )
t −1

 Una unidad más de consumo en t , significa que dejo de


acumular activos por 1 en el periodo t. Dicha reducción,
valorada en t=1 es:
t −1
 1 
 
1+ r 
Intuición
 El valor en útiles de esa menor riqueza es:
t −1
 1 
  
1+ r 
 La CPO dice que en una senda óptima se elige el
consumo de cada periodo t de modo que el beneficio
marginal de ese consumo es igual a su costo marginal
(ambos medidos en útiles del momento uno)

t −1
 1 
 u ' (ct ) = 
t −1
  t = 1,2, , 
1+ r 
CPO y Ecuación de Euler
 Finalmente notemos que esta CPO también implica la
Ecuación de Euler:
t −1
 1 
 u ' (ct ) = 
t −1
  t = 1,2, , 
1+ r 
 En un periodo cualquiera j:
j −1
 1 
 j −1
u ' (c j ) =   
1+ r 
j
y en j+1:  1 
 u ' (c j +1 ) = 
j
 
1+ r 
CPO y Ecuación de Euler
 Dividimos ambas expresiones:
j
 1 

 j u ' (c j +1 )  1 + r 
=
 u ' (c j )  1  j −1
j −1

  
1+ r 
simplificando
u ' (c j +1 ) 1 
= 
u ' (c j ) 1+ r 

o
u ' (c j ) =  (1 + r )u ' (c j +1 )
Ecuación de Euler

u ' (c j ) =  (1 + r )u ' (c j +1 )
como j toma valores entre 1 e ∞ esta expresión es
equivalente a :

u' (ct ) =  (1 + r )u' (ct +1 ) t = 1,2,, 

que es la Ecuación de Euler que encontramos antes.


Hallando Consumo
 Entonces en nuestro problema con horizonte infinito se
puede hallar el consumo al combinar la Ecuación de Euler
u' (ct ) =  (1 + r )u' (ct +1 ) t = 1,2,, 
 Con la RPI.
 
ct yt

t =1 (1 + r ) t −1
= (1 + r )b1 + 
t =1 (1 + r ) t −1

 Al igual que en el caso de 2 periodos, no siempre será


posible hallar una forma cerrada para ct.
Hallando Consumo
 Usemos nuestro caso particular que como sabemos se
caracteriza por tener una senda constante de consumo.
Asumamos:
 (1 + r ) = 1

 Con ello la CPO:


t −1
 1 
 u ' (ct ) = 
t −1
  t = 1,2, , 
1+ r 
Se reduce a:
u (ct ) =  t
 '
Hallando Consumo
 Lo que implica que el consumo es constante:

ct = c t
 Si usamos la Ecuación de Euler:

u' (ct ) =  (1 + r )u' (ct +1 ) t = 0,1,2,, 


 Entonces  (1 + r ) = 1implica

u' (ct ) = u' (ct +1 ) t = 0,1,2,, 


Hallando Consumo
 Lo que también indica que el consumo es constante.

ct = c t
 Podemos ahora despejar el consumo de la RPI:
 
ct yt

t =1 (1 + r ) t −1
= (1 + r )b1 + 
t =1 (1 + r ) t −1

 
1 yt
c t −1
= (1 + r )b1 +  t −1
t =1 (1 + r ) t =1 (1 + r )
Recordando: SUMATORIAS
 Lo que sigue hace uso de 2 resultados básicos de
sumatorias:
S = 1+ q + q 2 + q3 +  + q N

N +1
N
1 − q
S = q j =
j =0 1− q

 Además si q en valor absoluto es menor a 1 y N→∞



1
S = q j =
j =0 1− q
Consumo
 Y como

1+ r
 (1 + r )
1
t −1
=
t =1
r

 Se obtiene

r  yt
c = rb1 + 
1 + r t =1 (1 + r )t −1

que es el consumo constante que corresponde a la CPO


y cumple con la RPI.
Consumo
 1  yt 
c = r  b1 +  
t −1 
1 + r t =1 (1 + r ) 

 El término entre paréntesis es la riqueza del consumidor


(medida en el instante cero). Lo que dice esta teoría
es que se consume en cada periodo el retorno de
la riqueza, de modo que esta no es reducida por el
consumo.

 Friedman(1957) llamó al retorno de la riqueza “ingreso


permanente”.
Cuenta corriente
 Consumo constante implica que si la dotación no es
constante (fluctúa), la balanza comercial (y la cuenta
corriente) absorben todas las variaciones.
Qué pasa cuando β(1+r)≠1?
 El consumo sería creciente o decreciente de acuerdo a la
dirección de la desigualdad.
 Para ver esto usemos la Ecuación de Euler:

u ' (ct ) =  (1 + r )u ' (ct +1 )


 Si β(1+r)>1 se cumple
u' (ct ) =  (1 + r )u' (ct +1 )  u' (ct +1 )  ct  ct +1
el consumo es creciente pues la tasa de interés supera
la tasa de preferencia temporal: el mercado paga más de
lo que el agente exige para ahorrar.
Qué pasa cuando β(1+r)≠1?
 Entonces, aunque r sea constante, es posible que el
consumo sea creciente o decreciente. Esta dinámica no
está ligada a ninguna exógena relevante de modelo, por lo
que vamos a ignorarla.
Qué pasa cuando β(1+r)≠1?
 Por otro lado, en la realidad r cambia en el tiempo, de
modo que cuando β(1+r)<1 el modelo predice un
consumo decreciente y cuando β(1+r)>1 el consumo
será creciente.

 Esta dinámica refleja la sustitución intertemporal del


consumo, pero cuantitativamente es de menor magnitud,
por lo que para mantener el modelo sencillo
también la ignoramos y nos quedamos con β(1+r)=1.
Contabilidad Macro del Modelo
 Notemos que en el modelo no tenemos ni firmas ni
gobierno por lo que la RP flujo del agente consumidor, es
la RP flujo de toda la economía.
 La balanza comercial (“trade balance”) es
TBt = yt − ct
 Los pagos netos de factores del exterior (“income
balance”) son:
IBt = rbt

 De modo tal que la cuenta corriente (“current account”)


es
CAt  TBt + IBt = yt − c + rbt = bt +1 − bt
Equilibrio del modelo
 La cuenta financiera y de capital del modelo es
𝐾𝐴𝑡 = (𝑏𝑡+1 − 𝑏𝑡 )
 Por lo que se cumple la identidad de la balanza de pagos.
𝐶𝐴𝑡 = 𝐾𝐴𝑡
 Alternativamente podemos definir el ingreso nacional
como YN = y + rb
t t t

 Y el ahorro como
St = YN t − ct

 De donde
CAt = St
Equilibrio
 Finalmente de la RPI y la TVC
 
ct yt

t =1 (1 + r ) t −1
= (1 + r )b1 + 
t =1 (1 + r ) t −1

 Reordenando
1  yt − ct

1 + r t =0 (1 + r ) t −1
= −b1

 O lo que es lo mismo
1  TBt

1 + r t =1 (1 + r ) t −1
= −b1
Resumen
 Los consumidores desean suavizar consumo. Si el acceso al
mercado de capital es perfecto y β(1+r)=1 entonces pueden
suavizar completamente el consumo (que es ahora es flat e
igual al ingreso permanente).

 La balanza comercial y la cuenta corriente absorben todas las


variaciones de la dotación de ingresos: en buenos tiempos
aumenta el saldo comercial y en los malos se reduce.

 Para ser solvente (ie, cumplir la RPI), una economía debe tener
balances comerciales iguales, en valor presente, a su saldo
inicial de pasivos netos.
Equilibrio Estacionario (“escenario base”)
 Equilibrio cuando las exógenas son constantes. La
tasa de interés r ya la hemos asumido constante, la otra
exógena es la dotación de ingresos. Así que asumamos:
yt = y H t

 Como  1  yt 
c = r  b1 +  
t −1 
1 + r t =1 (1 + r ) 

 Se sigue que
c = rb1 + y H
Equilibrio Estacionario
 Por lo tanto
TBt = yt − ct = y H − (rb1 + y H ) = −rb1

 La economía tiene superávit o déficit comercial dependiendo si


tiene deudas o activos iniciales.
 Además, en la RP flujo
bt +1 = (1 + r )bt + yt − ct = (1 + r )bt + y H − (rb1 + y H ) = r (bt − b1 ) + bt

bt +1 = r (bt − b1 ) + bt
 Notar: en t=1 los activos no cambian:
b2 = r (b1 − b1 ) + b1 = b1
Equilibrio estacionario
 En t=2: bt +1 = r (bt − b1 ) + bt

b3 = r (b2 − b1 ) + b2 = b2 = b1

 Y ocurre lo mismo en t=2,3,.. Entonces, en general:

bt = b1 t
 Se sigue entonces que los activos netos no cambian. Esto
implica una cuenta corriente nula en todos los periodos:

CAt = 0 t
Resumen del equilibrio estacionario
 En el equilibrio estacionario del modelo (ie, cuando
TODAS las exógenas son constantes):

c = rb1 + y H

TBt = −rb1
CAt = 0 t

 Veamos como responden estas variables ante choques en


la dotación.
Cambios en las exógenas
 Este es un modelo sin incertidumbre y con previsión
perfecta.
 Aunque no se modela una situación de riesgo, es posible
analizar qué pasa con el equilibrio cuando las exógenas
cambian.
 Estos cambios pueden ser, según su duración, temporales
o permanentes.
 Y pueden ser anticipados o no anticipados si es que los
agentes conocen del cambio antes que este suceda o no.
Impacto de choques no anticipados
 Caída permanente en el producto
 A partir de una situación de equilibrio estacionario asuma que
en t=1 el producto cae de yH a yL (yL<yH)
Choque permanente no anticipado en y
 Como la caída es permanente, el consumo se ajusta a la
baja. El nuevo consumo es:

 1  yt   1  yL 
c = r  b1 +
+
 +

t −1 
= r  1 1 + r  (1 + r )t −1 
 b +  = rb1 + y L

 1 r t =1 (1 r )   t =1 

 Como el consumo cae uno a uno con el output, el


balance comercial y la CA no se ven afectados

TBt = −rb1 CAt = 0 t


Choque permanente no anticipado en y
 Gráficamente
Choque temporal no anticipado en y
 Ahora, en t=1 se conoce que el producto será inferior
por el lapso [1,T] y a partir de T+1 volverá a la situación
anterior.
Choque temporal no anticipado en y
 La solución para el consumo sigue siendo

 1  yt 
c = r  b1 +  
t −1 
1 + r t =1 (1 + r ) 

 Pero
 
yt T
yL yH

t =1 (1 + r ) t −1
=
t =1 (1 + r ) t −1
+
t =T +1 (1 + r ) t −1

 Haciendo las sumas el nuevo consumo resulta


T T
 1  H 1 
c = rb1 + y (1 − 
L
 )+ y  
1+ r  1+ r 
Choque temporal no anticipado en y
 Esto implica que el consumo cae en impacto, pero menos
que el output:
Choque temporal no anticipado en y
 Como el producto cae más que el consumo, el saldo
comercial empeora durante la duración del choque pero
mejora después:
 Usando la definición de la balanza comercial
TBt = yt − ct
 Podemos ver como evoluciona durante y luego del
choque
T
L  1 
TBt = −rb1 − ( y − y )
H
  −rb1 t = 1, T
1+ r 

L   1  
T

TBt = −rb1 + ( y − y ) 1 −   −rb1 t = T + 1,


  1 + r  
H

 
Choque temporal no anticipado en y
 Resulta claro que TB fluctúa así :
Choque temporal no anticipado en y
 Que pasa con los activos externos? La RP flujo es:

bt +1 = (1 + r )bt + yt − ct
 Reemplazamos la solución para el consumo y la senda
para y:
bt +1 = (1 + r )bt + y L − c t = 1,2,T
bt +1 = (1 + r )bt + y − c t = T + 1,
H

 Debemos resolver ese par de ecuaciones en diferencias:


Choque temporal no anticipado en y
 Se obtiene
yL − c
bt +1 = (1 + r ) b1 +
t

r
(
(1 + r )t − 1 ) t = 1,2,, T

yH − c
bt +1 = (1 + r ) t −T
bT +1 +
r
(
(1 + r )t −T − 1 ) t = T + 1, T + 2,, 

Y como
T T
  1  H 1 
c = rb1 + y (1 − 
L
 )+ y  
1+ r  1+ r 
 Se sigue que
( yH − yL ) 1 T
bt +1 = b1 −
r
(
1+ r
(
) (1 + r )t − 1 ) t = 1,2,, T
Choque temporal no anticipado en y
 Y

( yH − yL )  1 T
bt +1 = b1 − 1 − ( )  = bT +1 t = T + 1, T + 2,, 
r  1+ r 

 Lo que significa que entre 1 y T los activos externos


netos se reducen y se mantienen constantes de T+1 en
adelante.
Choque temporal no anticipado en y
 Gráficamente:
Choque temporal no anticipado en y
 En cuanto a la cuenta corriente. Por definición:

CAt = bt +1 − bt
 Por ello cuando los activos netos van de caída es negativa
y es cero de T+1 en adelante
Choque temporal no anticipado en y
 Entonces la CA evoluciona de acuerdo a
Resumen
 Ente un choque negativo temporal y no anticipado de
ingresos
 Consumo cae en impacto y en forma permanente.
 Balanza comercial se deteriora durante duración del choque y
luego mejora
 Activos externos se reducen durante duración del choque y
luego se estabilizan
 CA se torna negativa y luego vuelve a ser cero (su valor de
equilibrio estacionario).

También podría gustarte