[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas11 páginas

CL Clases 11

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas11 páginas

CL Clases 11

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11
Sistemas binarios 1-1. COMPUTADORES DIGITALES Y SISTEMAS DIGITALES Los computadores digitales han hecho posible muchos avances cientifi- cos, industriales y comerciales que no se hubiesen podido lograr por otros medios. Nuestro programa espacial hubiese sido imposible sin la vigilancia continua de tiempo real del computador y muchas empresas de negocios funcionan eficientemente sdlo con la ayuda del procesamiento automatico de datos. Los computadores se usan para célculos cientificos, procesa- mientos de datos comerciales y de negocios, control de trafico aéreo, di reccién espacial, campo educacional y en muchas otras dreas. La propie- dad més impactante de un computador es su generalidad. Puede seguir una serie de instrucciones, llamadas programa, que operan con datos da- dos. El usuario puede determinar y cambiar los programas y datos de acuerdo a una necesidad especifica. Como resultado de esta flexibilidad, los computadores digitales de uso general pueden realizar una serie de tareas de procesamiento de informacién de amplia variedad. El computador digital de uso general es el ejemplo més conocido de istema digital. Otros ejemplos incluyen conmutadores telefénicos, vol- timetros digitales, contadores de frecuencia, méquinas calculadoras y méquinas teletipos. Tipico de un sistema digital es su manejo de elemen- tos discretos de informacién. Tales elementos discretos pueden ser im- pulsos eléctricos, los digitos decimales, las letras de un alfabeto, las ope- raciones aritméticas, los simbolos de puntuacién o cualquier otro conjunto de simbolos significativos. La yuxtaposicién de elementos discretos de informacién representan una cantidad de informacién. Por ejemplo, las letras d, 0 y g forman la palabra dog. Los digitos 237 forman un nimero. De la misma manera una secuencia de elementos discretos forman un lenguaje, es decir una disciplina que con lleva informacion. Los primeros computadores fueron usados principalmente para célculos numéricos, en este caso los elementos diseretos usados son los digitos. De esta aplica- cién ha surgido el término computador digital. Un nombre més adecuado para un computador digital podria ser “sistema de procesamiento de informacién discreta”. 1 _— _—_<4 a 2 SISTEMAS BINARIOS CAP. 1 Los elementos diseretos de informacién se representan en un sistema digital por cantidades fisicas Namadas sefales. Las sefiales eléctricas tales como voltajes y corrientes son las més comunes. Las sefiales en los sistemas digitales electronicos de la actualidad tienen solamente dos valores diseretos y se les llama hinarios. El disefiador de sistemas digi- tales esta restringido al uso de sefiales binarias debido a la baja confia- bilidad de los circuitos electrénicos de muchos valores. En otras palabras puede ser disefiado un circuito con diez estados que use un valor de volta- je discreto .para cada estado, pero que tenga pocg confiabilidad de opera- cidn. En contraste, un circuito de transistor que puede estar en conduccién © corte tiene dos valores de sefiales posibles y puede ser construido para ser extremadamente confiable. Debido a la restriccién fisica de los compo- nentes y a que la I6gica humana tiende a ser binaria, los sistemas digitales que estén restringidos a usar valores discretos, lo estarén para usar valo- res binarivs. Las cantidades discretas de informacién podrian desprenderse de la naturaleza del proceso o podrian ser cuantificadas a propésito de un proceso continuo. Por ejemplo, un programa de pago es un proceso discreto inheren- te que contiene nombres de empleados, numeros de seguro social, salarios semanales, impuestos de renta, etc. El cheque de pago de un empleado, se procesa usando valores discretos, tales como las letras de un alfabeto (nom- bres), digitos (salarios) y simbolos especiales tales como $. Por otra parte, un cientifico investigador podria observar un proceso continuo pero anotar sola- mente cantidades especificas en forma tabular. El cientifico estar cuanti- ficando sus datos continuos. Cada nimero en su tabla constituye un elemen- to discreto de informacién. Muchos sistemas fisicos pueden ser descritos mateméticamente por medio de ecuaciones diferenciales cuyas soluciones, como funciones de tiempo, darén un comportarhiento matemético del proceso. Un computa- dor andlogo realiza una simulacién directa de un sistema fisico. Cada seccién del computador es el andlogo de alguna parte especifica del pro- ceso sometido a estudio. Las variables en el computador andlogo estan representadas por sefales continuas que varian con el tiempo y que por jo general son voltajes cléctricos. Las sefiales variables son consideradas andlogas con aquellas del proceso y se comportan de la misma manera. De esta forma, las mediciones de voltajes andlogos pueden ser sustituidos por variables del proceso. El término serial andloga se sustituye por serial continua debido a que un “computador andlogo” se ha convertido signi- ficativamente en un computador que maneja variables continuas. Para simular un proceso fisico en un computador digital, deben ser cuantificadas las cantidades. Una vez que las variables del proceso sean representadas por seftales continuas de tiempo real, estas ultimas seran cuantificadas por un aparato de conversién de andlogo a digital. Un sis- tema fisico, cuyo compartamiento se exprese por medio de ecuaciones matematicas, se simula en un computador digital con base en métodos numéricos. Cuando el problema que va a ser procesado es inherentemente discreto, como en el caso de aplicaciones comerciales, el computador digi- tal manipula las variables en su forma natural. Procesador unidad aritméti Unidad de control ‘Almacenador unidad de memoria Dispositivos | ] Dispositivos de entrada de salida y control yeontrol Figura 1-1 Diagrama de bloque de un computador digital Un diagrama de bloque del computador digital se muestra’en la Fi- gura 1-1. La unidad de memoria almacena los programas de la misma for- ma que los datos de entrada, salida e intermedios. La unidad de proceso realiza tareas aritméticas y de procesamiento de datos segun sea especi- ficado por el programa. La unidad de control supervisa el flujo de infor- macién entre las diferentes unidades. Dicha unidad recupera las instruc- ciones una a una del programa acumulado en la memoria. Para cada instruccién, ella informa al procesador a fin de ejecutar la operacién es- pecifica de la instruccién. Tanto el programa como los datos se almacenan en la memoria. La unidad de control supervisa el programa de instruccio- nes, y el procesador manipula los datos de acuerdo a las especificaciones del programa. El programa y los datos preparados por el usuario son trasferidos a la unidad de la memoria mediante un elemento de entrada tal como una lectora de tarjetas perforada o una teleimpresora. Un elementu de salida tal como un impresor recibe el resultado de los célculos y le presenta al usuario los resultados impresos. Los elementos de entrada y salida son sistemas digitales especiales manejables por partes electromecénicas y controladas por circuitos electrénicos digitales. Una calculadora electronica es un sistema digital similar al compu- tador digital que tiene como elemento de entrada el teclado y como ele- mento de salida una pantalla numérica. Las instrucciones son trasfe- ribles a la calculadora por medio de las teclas de funcién tales como el més y el menos. Los datos se introducen mediante las teclas numéricas y los resultados se muestran por pantalla en forma de numeros. Algunas calculadoras tienen algo de parecido a las computadoras digitales ya que tienen forma de imprimir y ademés facilidad de programacién. ‘ 4 SISTEMAS BINARIOS cap. Un computador digital es sin embargo un aparato més poderoso que una calculadora; puede usar muchos otros dispositivos de entrada y salida, puede realizar no solamente célculos aritméticos y operaciones légicas sino que puede ser programado para tomar decisiones basadas en condi- ciones internas y externas. Un computador digital es una interconexién de médulos digitales. Para poder comprender la operacién de cada médulo digital es necesario tener los conocimientos basicos de los sistemas digitales y de su compor- tamiento. La primera mitad de este libro versa sobre sistemas digitales en general proporcionando los conocimientos necesarios para su disefio. La segunda mitad del libro trata sobre los diferentes médulos de un com- putador digital, su operacién y su disefio. Las caracteristicas operaciona- les de la unidad de memoria se explican en el Capitulo 7. La organizacién y disefio de la unidad de proceso se tratan en el Capitulo 9. Varios métodos para disefar la unidad de control se introducen en el Capitulo 10. La orga- nizacién y disefio de un computador digital completo y pequefio se presenta en el Capitulo 11. Un procesador combinado con la unidad de control forma un compo- nente llamado unidad central de proceso 0 CPU. Un CPU encapsulado en una pastilla de circuito integrado se denomina microprocesador. La uni- dad de memoria, de la misma forma que la parte que controla la interco- nexidn entre el microprocesador y los elementos de entrada y salida, puede ser encapsulada dentro de la pastilla del microprocesador 0 puede encon- trarse en pastillas pequefias de circuitos integrados. Un CPU combi- nado con una memoria y un control de interconexién formara un compu- tador de tamafio pequefio denominado microcomputador. La disponibilidad de los componentes del microcomputador ha revolucionado la tecnologia de disefio de los sistemas digitales, permitiendo al disehador la libertad de crear estructuras que antes eran antieconémicas. Los diferentes com- ponentes de un sistema de microcomputador se representan en el Capitulo 12. Ya se ha mencionado el hecho de que un computador digital manipula elementos discretos de informacién y que estos elementos se presentan en forma binaria. Los operandos, usados en los calcuios pueden ser expre- sados en el sistema de numeros binarios. Otros elementos discretos, in- cluidos los digitos decimales, se representan con cédigos binarios. El procesamiento de datos se lleva a cabo por medio de los elementos légicos binarios, usando sefiales binarias. Las cantidades se acumulan en los ele- mentos de almacenamiento binario. El propésito de este capitulo es el de introducir los diferentes conceptos binarios como marco de referencia para un posterior estudio de los capitulos restantes. NUMEROS BINARIOS Un numero decimal tal como 7392 representa una cantidad igual a 7 uni- dades de mil, mas 3 centenas, mas 9 decenas, mas 2 unidades. Las unida- des de mil, las centenas, etc., son potencias de 10 implicitamente indica- das por la posicién de los coeficientes. Para ser mas exactos, 7392 puede ser escrito asi: SEC. 1-2 NUMEROS BINARIOS 5 71X10 +3 x 107 +9 x 10' +2 x 10° Sin embargo, lo convencional es escribir solamente los coeficientes y a partir de su posicién deducir las potencias necesarias de 10, En general, un ndmero con punto decimal puede ser representado por una serie de coeficientes de la siguiente manera: s4gAyQyGydg, A_y4_24- Los coeficientes a, son uno de los diez digitos (0, 1, 2, ..., 9) y el suscrito j da el lugar y por tanto el valor de la potencia de 10 por el cual debe ser ‘multiplicado el coeficiente. 10°a, + 10a, + 10°; + 10%, + 10'a, + 10%) + 107'a_, +10-%a_, + 107°a_s Se dice que el sistema de numeros decimales tiene la base o raiz 10 debido a que usa diez digitos y que los coeficientes son multiplicados por poten- cias de 10. El sistema binario es un sistema numérico diferente. Los coe- ficientes del sistema de numeros binarios tienen dos valores posibles: 0 y 1. Cada coeficiente a, se multiplica por 2’. Por ejemplo, el equi lente decimal del numero binario 11010,11 es 26,75 como se demuestra de la multiplicacién de los coeficientes por potencias de 2. Tx MerxPs+Ox P+ 1x2 +0xP+1x2! +1 2-4 = 26,75 En general, un numero expresado en un sistema de base r tiene coeficien- tes multiplicados por potencias de r: Los coeficientes a, varian en valor entre 0 y r—1. Para distinguir los numeros de bases diferentes, se encierran los coeficientes entre parén- tesis y se escribe un suscrito igual a la base usada (con excepcién en algunos casos de los nimeros decimales en los cuales su contenido hace obvio que se trate de un decimal). Un ejemplo de un numero de base 5 sera: (4021,2)5 = 4x FP +0 242% 5'+ 1X9 42XKS GUA Nétese que los valores para coeficientes de base 5 pueden solamente ser 01,2, 3y 4. Es costumbre presentar los r dfgitos necesarivs para los coeficientes del sistema decimal en caso de que la base del mimero sea menor que 10. Las letras del alfabeto se usan para completar los diez digitos decimales cuando la base del numero sea mayor que 10. Por ejemplo, en el sistema de mimeros hexadecimal (base 16) se presentan los primeros diez digitos del sistema decimal. Las letras A, B, C, D, E y F se usan para los digitos 10, 6 SISTEMAS BINARIOS cap. 1 11, 12, 13, 14 y 16 respectivamente. Un ejemplo de numeros hexadecimal sera: (BOSF) ig = 11 x 16° + 6 x 16? + 5 X 16 + 15 = (46687) 0 Los primeros ntimeros en los sistemas decimal, binario, octal y hexa- decimal se listan en la Tabla 1-1 Las operaciones aritméticas con numeros en base r siguen las mis- mas reglas que los niimeros decimales. Cuando se usa una base diferente a la conocida de 10 se debe ser precabido de usar solamente las r digitos permitidos. A continuacién se muestran ejemplos de suma, resta y mul- tiplicacién de los numeros binarios: sumando: 101101 sumando: +100111 suma: 1010100 Tabla 1-1 Decimal (base 10) 10 u n 13 14 15 minuendo: 101101 sustraendo: — 100111 diferencia: Binario (base 2) 0 0001 0010 oil 0100 0101 ono oun 1008 1001 1010 ton 1100 1101 10 miu 000110 Octal (base 8) co o1 02 03 04 05 06 o7 10 u n 3 14 Is 16 7 multiplicando: 1011 multiplicador: x 101 producto: Numeros con diferentes bases — 1011 0000 1011 noi Hexadecimal (base TMUOw>wCHrVAHEEK~O 16) La suma de dos numeros binarios se calcula mediante las mismas reglas que en decimales con la diferencia de que los digitos de la suma en cualquier posicién significativa pueden ser 0 6 1. Cualquier “leva” obte. nida en una posicién significativa dada, se usa por el par de digitos en la posicin significativa superior. La resta es un poco més complicada, SEC. 1-3 CONVERSIONES ENTRE NUMEROS DE BASE DIFERENTE 7 sus reglas son las mismas que en el caso del sistema decimal excepto que la “Ieva” en una posicién significativa dada agrega 2 al digito del mi- nuendo. (Una Ieva en el sistema decimal agrega 10 al digito del minuen- do). La multiplicacién es muy simple. Los digitos del multiplicador son siempre 1 6 0. Por tanto, los productos parciales son iguales al multipli- cando 0 a 0. CONVERSIONES ENTRE NUMEROS DE BASE DIFERENTE Un numero binario puede ser convertido a decimal formando la suma de las potencias de base 2 de aquellos coeficientes cuyo valor sea 1. Por ejem- plo: (1010,011), = 2° + 2! + 2°? + 273 = (10,375)io El numero binario tiene cuatro unos y'el decimal equivalente se deduce de la suma de cuatro potencias de 2. Similarmente, un nimero expresado en base r puede ser convertido a su equivaleate decimal multiplicando cada coeficiente con su correspondiente potencia de ry sumando. El si guiente es un ejemplo de conversin de un sistema octal a decimal: (630,4)5 = 6 X 8 +3. X8 +4 x 8! = (408,5)i0 La conversién de decimal a binario o cualquier otro sistema de base r es més conveniente si el ntimero se separa en parte entera y parte fraccio naria para hacer Ia conversién de cada parte separadamente. La conver- sin de un entero de sistema decimal o binario se explica de mejor manera en el siguiente ejemplo: EJEMPLO 1-1: Convertir el decimal 41 a binario. Primero, 41 se divide por 2 para dar un cociente entero de 20 y un residuo de }. El cociente se divide a su turno por 2 para producir un co- ciente nuevo con su residuo. Se continua asi el proceso hasta que el cociente entero se convierte en cero. Los cveficientes de los niimeros binarios deseados se obtienen de los residuos de la si- guiente manera Cociente entero “residue coeficiente 4 20 + 3 a= 1 2. 0 + 0 a,=0 x 5 + 0 a=0 3-2 + ; a1 sy 8 — SISTEMAS BINARIOS CAP. 1 entero residuo _—_coeficiente 2 ani + 0 a,=0 1 1 x37 0 + 7 a,=1 respuesta: (41) yy = (a,4,45424, 49), = (101001). El proceso aritmético puede Ilevarse a cabo en forma més con- veniente, de la siguiente manera: entero _residuo 1 ° ° L ° 1 La conversion de enteros decimales a cualquier sistema de base r es similar al ejemplo anterior con la diferencia de que la divisién se hace por ren vez de 2. EJEMPLO 1-2: Convertir el decimal 153 a octal. La base requerida es 8. Primero se divide 153 por 8 para dar un cociente entero de 19 y un residuo de 1. Luego se divide 19 por 8 para dar un cociente entero de 2 y un residuo de 3. Finalmente, se divide 2 por 8 para dar un cociente de 0 y un residuo de 2. Este proceso puede hacerse convenientemente de la siguiente manera: 101001 = respuesta 153 9/1 2| 3 0} 2t =@3ry, La conversion de una fraccidn decimal o binaria se leva a cabo por un método similar al usado para enteros. Empero, se usa la multiplicacion en vez de la division y se acumulan los enteros en vez de los residuos. El método se explica mas claramente a continuaci EJEMPLO 1-3: Convertir (0,6875) ,9 a binario. Primero se multiplica 0,6875 por 2 para dar un entero y una fraccién. La nue- va fraccion se multiplica por 2 para dar un ntmero entero y una nueva fraccién. Este proceso se contintia hasta que la fraccién se convierta en 0 0 hasta que el nimero de digitos tenga la sufi- ciente precision. Los coeficientes del nimero binario se obtienen de los enteros de la siguiente manera: entero fraceién coeficiente 0.8750 x 2 0,750 x 10,5000 x 2 respuesta: (0,6875)jo = (04,4 2420-4): = (0,1011), Para convertir una fraccién decimal a un numero expresado en base rr, se usa un procedimiento similar: se multiplica por r en vez de 2 y los coeficientes encontrados de los enteros varian entre valores desde 0 has- ta r—1len vez de Oy 1. EJEMPLO 1-4: Convertir (0,513),9 a octal. 0,513 x 8= 4,104 0,104 x 8= 0,832 0,832 x 8 = 6,656 5,248, 1,984 872 La tespuesta con Siete cifras significativas se obtiene de la parte entera de los productos: (0,513) 19 = (0.406517...) La conversién de nameros decimales con parte fraccionaria y entera, se hace convirtiendo la parte fraccionaria y la entera separadamente y luego combinando las dos respuestas. Usando los resultados de los Ejem- plos 1-1 y 1-3 se obtiene: (41,6875) 10 = (101001,1011) 2 De loz Ejemplos 1-2 y 1-4, se obtiene: (153,513) 9 = (231,406517) 5 1-4 _NUMEROS HEXADECIMALES Y OCTALES La conversién de binario a octal y hexadecimal y viceversa juega un papel muy importante en los computadores digitales. Como 2* = 8 y 2' = 16, cada digito octal corresponde a tres digitos binarios y cada digito hexadecimal corresponde a cuatro digitos binarios. La conversion de binario a octal se lleva a cabo facilmente haciendy la particién del numero binario en grupos de tres digitos, cada uno comenzando desde el punto binario y haciéndolo de izquierda a derecha. El digito octal correspondiente se asigna a cada grupo. El siguiente ejemplo es una ilustracién del procedimiento: 10 SISTEMAS BINARIOS CAP. 1 dr = (26153,7406) , La conversién de binario a hexadecimal cs similar excepto que el numero binario se divide en grupos de cuatro digitos: ( 10 1100 o110 o.oo 2°C 6 El digito hexadecimal correspondiente para cada grupo de digitos bina- rios es facilmente recordado después de estudiar los valores listados en la Tabla 1-1. La conversion de octal o hexadecimal a binario se hace por un proce- dimiento inverso al anterior. Cada digito octal se convierte a un equiva- lente binario de tres digitos. De la misma manera, cada digito hexadecimal se convierte a un equivalente binario de cuatro digitos. Esto se ilustra con ejemplos a continuacién: (673,124), = ( (306, D) ig = ( Los ntimeros binarios son dificiles de trabajar ya que necesitan tres © cuatro veces mas digitos que su equivalente decimal. Por ejemplo, el ntimero binario 111111111111 es equivalente al decimal 4095. Empero, los computadores digitales usan los mimeros binarios y algunas veces se hace necesario que el operador humano o usuario se comunique directa- mente con Ia maquina en términos de nimeros binarios. Un esquema que retiene el sistema binurio en el computador pero que reduce el mimero de digitos que el humano debe considerar, utiliza la relacién que hay entre el sistema de ntimeros binarios y el sistema hexadecimal u octal. Median- te este método, el humano piensa en.términos de ntimeros octales o hexa- decimales y hace la conversién por medio de la inspeccién, cuando se hace necesaria la comunicacién directa con la méquina. Asi el mimero binario 111111111111 tiene 12 digitos y se expresa en octal como 7777 (cuatro digitos) 0 en hexadecimal como FFF (tres digitos). Durante la comuni- cacion de a gente (relativa a mimeros binarios en el computador), se hace mas deseable la representacién hexadecimal u octal ya que puede ser usada de manera mas compacta con una tercera o cuarta parte del nimero de digitos necesarios para expresar el nimero binario equivalente. Cuan- do un humano se comunica con la maquina (a través de los interruptores de la consola, las luces indicadoras o por medio de los programas escritos en lenguaje de méquina), la conversién de octal o hexadecimal a binario y viceversa se hace por inspeccién de parte del usuario. SEC. 1-5 COMPLEMENTOS 17 1-5 COMPLEMENTOS Los complementos se usan en los computadores digitales para simplificar la operacién de sustraccién y para manipulaciones légicas. Hay dos clases de complementos para cada sistema de base r: (1) El complemento de r y (2) el complemento de (r— 1). Cuando se sustituye ! valor de 1a base los dos tipos reciben los nombres de complementos de 2 y 1 en el uso de los ntimeros binarios 0 complementos de 10 y 9 en el caso de los nimeros decimales. El complemento de r vo N en base r con parte entera den digitos, se N para N#0 y 0 para N=0. El ituacion: Dado un numero pi define el complemento r de N como r* siguiente ejemplo numérico ayudara a comprender mejor la El complemento de 10 de (52520). es 105 — 52520 = 47480. El namero de digitos del nimero es n = 5. El complemento de 10 de (0,3267),) es 1—0,3267 = 0,6733. No hay parte entera, por tanto 10" = 10° = 1. El complemento de 10 de (25,639), es 10% — 25,639 = 74,361 El complemento de 2 de (101100), es (2°), 5 — (101100), = (1000000 — 101100), = 010100. El complemento de 2 de (0,0110), es (1—0,0110), = 0,1010. Por la definicién y los ejemplos, es claro que el complemento de 10 de un numero decimal puede ser formado dejando todos los ceros menos sig- nificativos inalterados, restando el primer nimero diferente de cero menos significativo de 10 para luego sustraer el resto de digitos mas significati- vos de 9. El complemento de 2 puede ser formado dejando todos los ceros menos significativos y el primer digito diferente de cero sin cambio, para luego remplazar unos por ceros y ceros por unos en el resto de digitos mas significativos. Un tercer método mas sencillo para obtener el complemento de r es dado después de la definicién del complemento de (r—1). El complemento de r de un numero existe para cualquier base r (siendo r mayor pero no igual a 1) y puede ser obtenido de la definicién que se dara a continuacién Los ejemplos listados aqui usen numeros con r= 10 (decimal) y-r=2 (binario) debido a que estos son las bases més interesantes. El nombre del complemento se relaciona con la base del numero usado. Por ejemplo el complemento de (r— 1) de un numero en base 11 se llama complemento de 10 ya que r—1= 10 para r= 11. El complemento de (r — 1) Dado un nimero positivo N en base r con una parte entera de n digitos y una parte fraccionaria de m digitos, se define el complemento de (r~ 1) de N como r*—r-" ~N. Se dan algunos ejemplos a continuacién:

También podría gustarte