[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas7 páginas

Como Evaluar - La Observacion

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas7 páginas

Como Evaluar - La Observacion

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7
LEP PERLE PSPS SSCS SC CTC HECHT SETEETETSTTVIVVVVVVUTVEY [Ea Bvalaaciin del Proceso de Enseilanza ~ Aprendizaje dentro de Ta Reforma de la Educachin Parvularia ——} yCOMO EVALUAR? La Observacién Gema Paniagva Espane , 2000. 8 Ya observacién es una téc- pica para recoger infor- poor. hk observacién exige orga: jeacisn y formacién. ’ ’ [Ga Fiatuaeidn del Proceso de Pnsetianva ~ Aprendizaje dentro de la Reforiia de a Eucacton Parvularia 1 La observacion QUE ES. TIPOS DE OBSERVACION La observacién es una técnica para recoger informacién. Es por lo tan to un medio, un método de trabajo que el educador tiene que emplear po iéndoio ai servicio de un determinado objetivo: e! de adecuar su interven- cién educativa @ las necesidades concretas de los nifios con los que trabaja. En cierto modo podemnos considerar la observacién como el reverso de los conocimientos tedricos sobre los nifios. En efecto, la teoria nos propor- ion un concepto de conocimiento sobre un nifio-tipo, un nifo ideal cuyo desarrollo no es sino un promedio. Gracias a este conocimiento se puede establecer un sistema de valores educativos que permite tomar decisiones sobre la orientacion genérica de la intervencién educativa y establecer ob- Jetivos, hacer opciones metodolégicas, etc. Sin embargo en la tarea edu- Cativa es imprescindible saber descender del marco te6rico para conocer las caracteristicas en que ese marco se concreta en los nifios del grupo, Gefinir en consecuencia sus necesidades y decidir la actuacién. Como se vera mas adelante la observacion frecuenterente también ayuda @ similar ‘mejor las nociones teéricas y a comprender sus matices. Si se consuita el diccionario, se encohtrard que se define observar co mo mirar 0 prestar atencion a algo para darse cuenta de como es, estd, U Scurre. ¥ tamibién como adquirir conocimiento de una accién 0 de la exis- fencia de algo que ocurre o esta en su presencia (Maria Moliner. Diccione: rio de uso del Espariol. 1987. Madrid, Ed. Gredos) Ambas definiciones hacen referencia a una intencionalidad. a una foca lizacion de la atencién hacia algo concreto. Esta concepcion se aleja de tuna idea bastante comun sobre la observacion que la considera como una especie de virtud natural que se da por sentada en cualquier situacion edu: cativa, Sin embargo, y como se veré a lo largo de este tema, la observa: ién. al estar supeditada a objetivos concretos, exige ser organizada para ser util, Por otra parte, es necesario un cierto grado de formacion y de adiestramiento para realizar verdaderas observaciones de la realidad y no eras apreciaciones subjetives de la misma, Solo cuando se cumplen estas dos consiciones (organizacién de la ob. servacion y formacién del cbservador) y se ha inciurdn la observacién en la actividad educativa habitual, es cuando se converte en Ura actitud y un né bito que llega a informar toda la accién educativa como una Verradera cua: lidad. Siempre ha sido definidor de un buen educador la penetraciy de sus ‘observaciones y la prudencia en las decisiones que se deducen de eles La observaci6n es un proceso y no Wn hecho aislado, 69 (Gi Fvzlaactin del Proceso de Enschatiza ~ Aprendizaje dentro dela Reforma de la Faux La observacién es un pro- ceso, no un hecho aislado. La observacién en educa- cidn implica seriedad y profesionalizacién, refle- xién y respeto al nifo. Observacién directa o di- JSerida. En situaciones naturales 0 creadas. Parvularia | Es un proceso porque esté orientada por una intencién que ha sido previamente expicitada, clingida a alcanzar un objetivo que concrete dicha intencién, centrada sobre un objetivo observable elegido en funcién del objetivo tratado, realizado con un métode adecuado y registrada con un instrumento determinado. El observador que ejecuta este proceso tiene una enorme influencia en el mismo, hasta et punto que la informacién recogida depende en cierto modo de é. Ello es debido tanto at hecho de que tiene que tomar todas las decisiones implicitas en el proceso, como al hacho de que frecuentemenis ‘9 registran no solo hechos claramente perceptibies (po° ejemplo, si un ni fio se comunica 0 no verbaimente con otfo) sino también relaciones. causas y circunstancias sujetas a la opinion dal observador Gran parte de las medidas que acornpafian las cistintas técnicas sistematicas de ob servacién, estan encaminadas a corragir este efecto, sobre el que se vole ra mas adelante y que subraya la necesidad de estar formado como ob servador y de organizar bien la observacion La observacién se ulliza cada vez mas an la investigaciin cientiica so: bre e! desarrollo del nifio. En este caso de la investigacin cientiica, ta ob: servacion debe estar rigurosamente detinida y es necesatio someterla 3 numerosos mecanismos de control. Sin embargo, cada vez se reconocen mas ventajas a la observacion de los nis en ambientes naturales La observacién que se utiliza en educacién, sin ser tan rigurosa y con tun objetivo distinto, reproduce en pequefia escaia la situacién de las inves tigaciones sobre el nifio: constituye el método privilegiado de recogida d informacion previa a extraer conclusiones y en este caso, previa a torn: decisiones sobre la actuacion educativa. Implica una actitud de seriedad y profesionalizacion, de reflexion y d@ respeto al no y a la tarea educativa Hay muchas clases de observacién. Ya se ha hablado de una observa: clén no sistematica que se practica sin organizarla previamente. Pero si trabajamos con grupos de nifios y se quiere que las decisiones estén fun- damentadas en sus verdaderas necesidades, es preciso sistematizar en mayor 0 menor medida la observacién, Puede realizarse una observacidn diferida, que en realidad es una refle xin sobre lo qua ya se sabe (0 se cree saber) de los nifios. Asi sueten re llenarse muchos cuestionarios y escalas de desarrollo. Sin embargo. atin que legitima e imprescindible , esta observacién es insuficiente para iograr la intencion enunciada. Pueden realizarse observaciones directas, pero aplazar su registro (co- mo sucede en los diarios) 0 bien anotar en el acto lo apservado (como cuando tenemos un registro sencilo y a mano) o bien realizar una filma cién, También se pueden observer situaciones tolaimente naturales 0 bien organizar las cosas para poder obtener las informaciones que interesan Asi, cuando se observa a los nitfos en el momento de separarse de sus pares por las mafanas para comprender la naturaleza de sus diicultades, © cuando se pide a la madre o al padre que se quede un rato y se le indica tuna ocupacién que permite entender las costumbres que rodean su rela cién con el nifo y cuya ausencia puede ser la clave de las dificultades de adaptacion a la vida escolar. 70 . [Fa Bvaluaetin del Proceva de Enethanza ~ Aprendizaje dentro dels Reform dela Educacion Parvalars | Observaciones esporadi- _Pusden realizarse observaciones esporadicas, y no volveras a repetir 0 cas o longitudinales. bien observaciones longitudinales, en distintos momentos del desarrolo del nifto, como cuando interesa apreciar la evolucién de las relaciones de coo peracién y amistad con un grupo de nifios, Individual o de grupo. Puede observarse @ un solo nifio 0 al grupo en su conjunto, absteniendo informacién sobre su funcionamiento como elemento socializador, sobre el tipo de relacion que mantiene el educador con los nifios, etc Participando o Es posible que el observador permanezca pasivo, incluso ignorado por sin participar. los nifios, durante la observaci6n, sin intervenir en la situacin o puede parti cipar en la misma, En la préctica educativa, a situacién normal es la Segun a, ya que es difcl que fos niffos cermitan esa actitud de pasividad. Ello obigaré a tratar mas adelante los efectos que la observacién del educador puede tener sobre los nifios. En cualquier caso, a veces conviene retirarse de la intervencién, tomar distancia y observar @ los niios con serenided. No es conveniente ceftrse s6lo a uno de estos tipos de observacion, ni a una sola de las técnicas que se explican mas adelante. La diversidad de ‘objetivos, para los que se puede utlizar a observacién y los inconvenientes de cualquier método aconsejan emplear siernpre _combinaciones de los mismos, ya que lo que nos interesa es el conjunto de la informacion que dia a dia se va recogiendo sobre los niftos. EFECTOS DE LA OBSERVACION La intencién principal de la observacién es adecuar las actuaciones educativas a la necesidades de los nijios. Pero ademas cumple muchos otros objetivos en relacién con los nios y nifas jidualizacién. + Individualizacion: Plantearse la observacin implica acercarse a ca da nific en su realidad concreta. Asi se atenderan no sélo a los que mas llaman la atencién sino también a los que tienden a pasar desa- percibidos. En consecuencia, gracias al conocimiento obtenido se podran respetar los ritmos individuales de desarrollo y las caracterst cas personales, evitando uniformizar al grupo de nifios y eliquelar tr volamente a algunos de ellos. Integracién de distintos + Integridad: Se puede proponer establecer el nivel de desarrollo del aspectos del desarrollo. nifio en uno v otto aspecto, sus caracteristicas de personalidad o sus. confiictos. Pero cuando se abserva a los nifios sea con el objetivo que sea, se pueden encontrar dificultades para seleccionar Ia infor macién, que se derivan de la compiejidad de las situaciones que en cada una de ellas se reflejan todos los aspectos del desarrollo de los nifios y nifias y las circunstancias que les rodean, pudiendo poner en relacion distintas maniiestaciones y encontrar explicaciones a deter minadas conductas: quizés un pequetio se esta refrasando en man. tenerse limpio porque tiene dificultades de contro! postural por las ue le angustia permanecer sentado en el orinal ‘Seguimiento de ta evolu * Seguimiento: Cuando un nino es observado a lo laigo de meses y ién. afos, y se ha realizado un seguimiento de su evolucién, determina as actuaciones pueden encontrar una expicacién bien distinta. No sera de extrafiar que un nino cuya adeptacion al centro tuvo unas ca racteristicas determinadas. reaccione de manera parecida al cambiar de educadora. Lo que podria calficarse de tozudez se sabe asi que fs una reactivacion de antiguos temores y la intervencién educativa Con el nino sera bien distin. nm bUCEEUSS [Ea Fvalanciin del Proceso de Tnsedtanza ~ Aprendizaje Tentro dala Reforma de Ie Faiicacin Parvwlaria} Prevencién de dificulta + Prevencién: La observacion sistematizada y regular puede hacer des. saltar ala vista diicultades Gel desarrolo que pueden pasar desaner cibidas en la vida corriente. Frecventemente, por ejemplo, se aver uan demasiado tarde lesiones de oido que han estado en el orga: de retrasos linguisticos. Respeto a los nifos. + Respeto: La observacién practicada regularmente ayuda al edhica dor a relativizar determinados sentimientos irracionales hacia 10s 1 fios: a conocer mejor y de forma mas realista a cada uno de ellos. se ‘sentra menos inclinado a tener preferencias y rechazos que se meni figstan de manera poco controlable. Al poder reflexionar sobre las circunstancias que rodean cleter nadas conductas inadecuadas de los nifios (como chillar, ensuciar 9 desobedecer), y las ocasiones en que se repiten, elc. se sentird me Nios lirritado cuando wuelvan a aparecer y podra tratarles como e: conveniente. También comprenderd la inulilidad y el perjuicio que ‘casiona intentar acelerar unos u otros aspectos del desarrollo, y aprendera 2 no precipitarse extrayendo conclusiones sobre los rifios © familias Protagonismo del nifo en + Hacer sitio al nifio: E! hecho en si de dedicar una parte del tiempo a el proceso educativo. observa a los nifos y no sélo a intervenir activarmente implica colocar el centro de gravedad de la tarea educativa, no tanto en la interven. ‘ci6n del adullo sino en la accion del nif: ésta recobra de pronto toda su importancia y el protagonismo que merece. Las ideas que el adul to tiene sobre la eVokuan y sunre la educacionde les nifos se ver confrontadas por la realidad, y de esta manera son validadas 0 modi cadas Por otra parle la observacién, permite responder a numerosas oregun: tas que inquietan a fos educadores en un momento dado: cestaran los ni Flos suficientemente activas? ghay en el grupo demasiada agresividad? es normal gue determinado nifio se apegue tanto al adulto? los nifios y las nifas se relacionan como es de esperar a su edad? {por qué plantean tan tas Gificultades en la comida?, etc. Estas y otras muchas preguntas pue. den encontrar respuestas si se acierta en decidir as situaciones mas sign’ ficativas, en utlizar una técnica adecuada de observacién y en resolver el problema de la interpretacion: los requisitos, pasos y condiciones de la ob: servacion serdn @! contenido del siguiente apartado, EL OBJETO DE LA OBSERVACION En los puntos anteriores ya hemos visto cuales son 0 pueden ser los objetivas y las uliidades de la observacion: fundamentalmente aclecuar '3 intervencion educativa a fas necesidades de los nifios Atendiendo a los mismos, es necesario disponer de un conocimiento previo de los aspectos que es conveniente observar a determinacla edad! 0 en determinadas circunstancias. Es lo que se suele denominar pautas de Observacion y se supone que poder responder a todas ellas garantiza un Conocimiento suficiente de los nifios Existen numerosas pautas de observacién ya elaboradas y se olrecen después algunos ejemplos. Aunque lo mas sencillo es escoger un buen modelo, no se debe descartar la posiblidad de realizar una elaboracion propia, El caso es tener una relaci6n clara (y mejor, concisa) de la relacion de aspectos sobre los que se considera imprescindible estar bien informa: dos. Entre ellos deben estar incluidas aquellos que se relacionan con los objetivos educativos propuestos y que normaimente, en ecticacion infant 2 [Ea Bran Cada pauta de observa- cién puede concretarse en varias conductas 0 com- ' portamientos. , ) Hay que seleccionar los ) aspectos que van a ser ob- servados y los ninos a quienes va dirigida la ob- ) servacién. , » , » , » , , » , U , U » » » » » , el Proceso de Enstianoa = Aprendizaje dentro dels Reforma del Fducacion Parvulirin —] se corresponden con los grandes hitos del desarrollo. La posibilidad de identiicar las necesidades de los niios depende en buena media de la in- formacion que se acumula sobre ellas mediante la observacién continuada, Hay que tener claro que las pautas de observacién se pueden concre- tar en muchas conductas diferentes. El hacer listados exhaustivos de com- ortamientos puede convertir la observacién en una tarea muy pesada e indti, pero ciertamente es preciso realizar las observaciones nacesarias pa- ra poder responder a una pauta de observacién con validez y no s6lo con una impresion subjetiva. Es pues preciso rellexionar y elegir algunos camportamientos conside rados relevantes para el caso. Solo asi se evitaré la emision incontrolada de juicios de valor y de sesgos personales. Asi, por ejemplo, si se quiere ob- sservar la relacion nifo-edlucador se podria elegi me mura a los ojos cuando habla, se dirige a mi si tiene un problema, etc. La utlizaci6n de registros abiertos (ver el punto de los instrumentos) permite incluir sobre la marcha otros comportamientos, pero la reflexion anterior ayuda a focalizar la aten: cién sobre lo realmente relevante para el caso. En la eleccién de estos comportamientos estén implicitos muchos de los valores educativos del educador, que como ya hemos mencionado de- ben fundamentarse en los conacimientos tedricos sobre los nitfos y sobre Ia educacien. Es conveniente contar con un registro 0 expediente para cada nifio, en el que se acurnula lo que se va pudiendo afirmar sobre él a Io largo de! tiempo y en qué observaciones se basan estas afirmaciones, Para que la observacién sea posible es conveniente no pretender obtener informacién sobre todo y todos a las vez Puede eleairse abor- ar uno u otro aspecto, y uno u olro nifio 0 lado ef grupo. a lo largo de! alo, segun sea mas conveniente para la situacion educativa: es sabido or todos las educadores con experiencia que durante el proceso de adaptacién de un nifio nuevo no conseguiremos informaciones fiables sobre su desarrollo. Asi mismo es inutil empefiarse en verificar minucio- samente el desarrollo de nifios a todas luces normales y bien adapla- dos, quiza sea mejor emplear ese tiempo en observar, por ejemplo, e! grado de iniciativa, de autonomia, etc. que la intervencién permite a los La observacién debe estar presente a lo largo dlel tiempo igual que lo estan los abjetives educativos y debidamente planiicada de manera que de la tolalidad de las observaciones reaizadas se obtenga la informacion necesaria sobre los nifos. Como minimo y para el periodo de tiempo que se determine (que de: pendera de las condiciones concrelas en que se desarrola el trabajo). se debe hacer un esquema de lo que se quiere observar y obtener informa: cin, como por eemplo: * cada nito + el grupo de nitios-educedor y sus interacciones + utlizacion de espacios y materiales * las actividades de la vida claria * os juegos y las actividades planilicadas 2B [Ea Fvalascion del Proceso de Enscianzs ~ Aiprendiaje dentro dela Reforma de Te Bucxciin ParvuTaria En funcion de cual vaya @ ser el objeto de la observacion, se pasaran a recoger y registrar los datos, decidiendo previamente qué método se va 3 J utiizar. La eleccién debe tener en cuenta no sélo este objeto, sino las cir cunstancias en que se va a realzar la observacidn, las caracteristicas de los sujetos, tiempos con que se cuenta, contexlo, elc... para prever las vi: cisitudes que sin duida se produciran. Debe ser una eleccion realisla y real: zable, sabiendo que en todos los métodos Se pierde y se gana algo y que es humanamente imposible recoger en una situacién natural toda la infor macién deseable. Recuerda ipos de observacién + Espontanea o sisternatica * Directa o diferida + En situaciones naturales o en situaciones creadas + Esporddicas o longitucinales + Individuaies 0 de grupo + Participante o no participante Efectos de Ia observacién en relacién con los nifios + Individualizacion de la atoncion educativa + Integracion de distintos aspectos del desarrolo + Seguimiento de la evolucion + Prevencion de diticutadas, + Respeto a los nifios = Protagonismo del nifio en el proceso educativo, QU observar * Es necesario defini: * Aspectos (pautas} de observacién sobre las que queremos obtener informacion * Comportamientas y conductas en las que creamos que se manifestan + Situaciones y periodos de tiemipo en los que se van a realizar las observaciones.

También podría gustarte