Lic. Douglas J.
Flores Lacayo
Cel: 85-777-519 (Tigo)
Correo: fdougs@gmail.com
EL MENSAJE DE HOY:
UNIDAD I:
FUNDAMENTOS DE LA
LEY TRIBUTARIA
El Código Tributario
       CTr
El 28 de octubre del 2005, es aprobada por la
asamblea nacional la ley 562, conocida como Código
Tributario y la cual fue publicada en la gaceta, diario
oficial no. 227 del 23 de noviembre del 2005.
Este Código se erige como el eje central del
Ordenamiento Tributario, en tanto que recoge los
principios esenciales de la Tributación y regula, de
forma ordenada y coherente, las relaciones entre la
administración tributaria y los contribuyentes.
 Objetivo del Código Tributario
Atención a los derechos y garantías de los contribuyentes, lo que,
obviamente, viene a reforzar los derechos sustantivos de estos últimos en
el seno de los distintos procedimientos tributarios.
• Es un conjunto de normas, que delimita, con bastante claridad y
  precisión, las pertinentes obligaciones y atribuciones de la
  administración Tributaria.
• Consagra como principios jurídicos rectores del sistema tributario: el
  principio de seguridad jurídica y el principio de igualdad de la
  tributación.
• Con los principios que contiene el código tributario, se promueve la
  plena confianza de los ciudadanos en sus instituciones y se les protege
  de la arbitrariedad.
Ámbito de aplicación - LEY 562 Código Tributario
(CTr)
Las disposiciones contenidas en el Código Tributario, se aplican a
los Tributos establecidos legalmente por el Estado y a las
relaciones jurídicas derivadas de ellos.
Igualmente se aplicará a los otros tributos e ingresos que se
establezcan a favor del Estado, exceptuando los Tributos
aduaneros, Municipales, y las Contribuciones de Seguridad
Social, que se regirán por sus Leyes específicas.
Ámbito de aplicación - LEY 562 Código Tributario
(CTr)
Las disposiciones contenidas en el Código Tributario, se aplican a
los Tributos establecidos legalmente por el Estado y a las
relaciones jurídicas derivadas de ellos.
Igualmente se aplicará a los otros tributos e ingresos que se
establezcan a favor del Estado, exceptuando los Tributos
aduaneros, Municipales, y las Contribuciones de Seguridad
Social, que se regirán por sus Leyes específicas.
Príncipios Constitucionales de la Tributación
➢ Legalidad: Este principio guarda directa relación con los artos. 114 y 115
  de la Cn
➢ Igualdad: Igualdad ante las cargas Públicas y la relación Jurídica Tributaria.
  Arto.27 Cn
➢ Generalidad: Nadie debe ser Eximido por privilegios Personales arto.24 Cn
➢ Capacidad Contributiva: Los sujetos pasivos deben contribuir en función
  de su capacidad económica. Lo consagra el arto.114 Cn.
➢ Tutela Jurisdiccional: Establece jurisdicción Independiente del poder
  Ejecutivo, para dilucidar controversias entre la administración Tributaria y
  los contribuyentes. Artos.34 y 160 Cn.
Los Tributos
y su
Clasificación
CONCEPTO:
 Son las prestaciones que   el Estado exige mediante ley, con el objeto de
obtener recursos para el cumplimiento de sus fines.   (arto.9)
                                              Impuesto
      TRIBUTOS
                                                 Tasa
                                          Contribuciones
                                            Especiales
Elementos Principales
De los Tributos
• Sujeto pasivo: El que debe, es la persona natural o jurídica que está obligada por ley al
  cumplimiento de las prestaciones tributarias.
• Sujeto activo: Es la entidad administrativa beneficiada directamente por el recaudo del
  impuesto, quien hace figurar en su presupuesto los ingresos por el respectivo tributo.
• Hecho Generador: Es toda Circunstancia cuya realización, de acuerdo con la ley, da
  lugar al nacimiento de la obligación tributaria. Son hechos imponibles comunes la
  obtención de una renta, la venta de bienes y la prestación de servicios, la propiedad de
  bienes y la titularidad de derechos económicos, la adquisición de bienes y derechos por
  herencia o donación.
• Base imponible: Denominada también, materia Imponible consiste en la valoración y
  cuantificación del hecho generador.
• Obligación Tributaria: Es la relación jurídica que emana de la ley y nace al producirse
  el hecho generador, conforme lo establecido en el presente Código, según el cual un
  sujeto pasivo se obliga a la prestación de una obligación pecuniaria a favor del Estado,
  quien tiene a su vez la facultad, obligación y responsabilidad de exigir el cumplimiento
  de la obligación tributaria.
TASA : Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva o potencial de un
servicio público individualizado en el usuario del servicio. Su producto no debe tener un destino ajeno al
servicio que constituye el presupuesto de la obligación. No es tasa la contraprestación recibida del usuario
en pago de servicios no inherentes al Estado.
CONTRIBUCIONES ESPECIALES:Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador
beneficios derivados de la realización de determinadas obras públicas y cuyo producto no debe tener un
destino ajeno a la financiación de dichas obras o a las actividades que constituyen el presupuesto de la
obligación.
OTROS INGRESOS (ARTO.10) :Son otros Ingresos, aquellos que percibe el Estado por
actividades que no corresponden al desarrollo de sus funciones propias de derecho público o por la
explotación de sus bienes patrimoniales y los demás ingresos ordinarios no clasificados como Impuestos,
Tasas o Contribuciones Especiales
El Impuesto
     Y
Su Clasificación
En nuestra Constitución artículo 115 se refiere a los impuestos de
forma general y dice: “Los Impuestos deben ser creados por ley que
establezcan su incidencia, tipo impositivo, y las garantías a los
Contribuyentes.”
Finalmente en nuestra principal herramienta jurídica aplicable a la
Tributación Nacional el Código Tributario (CTr) coincide con la
definición de los juristas Nicaragüenses Especialistas en Derecho
Tributario, Hermanos Báez Cortés: “El Impuesto es un Tributo cuya
Obligación surge al producirse el hecho generador contemplado en
la Ley y obliga al pago de una prestación a favor del Estado, sin
contraprestación individualizada en el Contribuyente.”
  Clasificación de los Impuestos
• Impuestos directos: Son aquellos que recaen sobre bases imponibles que
  manifiestan directamente su capacidad de pago, esto es, recaen sobre su renta o
  su patrimonio, por lo que normalmente se exige una declaración del
  contribuyente para modular la carga tributaria, estos Impuestos suelen ser
  progresivos (el tipo impositivo medio crece con la base liquidable), aunque
  también pueden ser proporcionales. Ejemplo Impuesto sobre la Renta (IR).
• Impuestos Indirectos: Son los que recaen sobre manifestaciones indirectas de la
  capacidad de pago, normalmente el consumo, Se pagan junto con el precio del
  bien o el servicio consumido, son recaudados por el vendedor que los entrega a
  la Hacienda Pública por lo que no se conoce la identidad del sujeto pasivo ni
  pueden tenerse en cuenta sus circunstancias personales. Ejemplo El impuesto al
  valor Agregado (IVA)
Principales Impuestos
➢ CONTENIDO DE LOS PRÍNCIPALES IMPUESTOS
•   Impuesto sobre la renta (IR)
•   Impuesto al valor agregado (IVA)
•   Impuesto selectivo de consumo (ISC)
•   Impuesto especifico al consumo de cigarrillos (IEC)
•   Impuesto especifico conglobado a los combustibles (IECC)
•   Impuesto especial para el financiamiento del fondo de mantenimiento vial
    (IEFOMAV)
•   Impuesto especial a los casinos, maquinas y mesas de juegos
•   Impuestos de Timbres Fiscales (ITF)
•   Impuesto de Cuota Fija
•   Derechos arancelarios a la Importación (DAI)
Deberes
Y Obligaciones
de los
contribuyentes
1) Presentar las declaraciones que por disposición de la ley estuvieren
   obligados, en los plazos y formas de Ley; Las declaraciones fiscales
   tendrán efecto de declaraciones bajo advertencia de cometer el delito de
   falsedad en materia civil y penal, para la determinación de
   responsabilidades según sea el caso, por la Administración Tributaria.
2) Pagar los tributos establecidos por ley en los plazos definidos para ello;
3) Llevar los registros contables adecuados a fin de sustentar los datos
   contenidos en sus declaraciones y garantizar los demás registros que la
   Administración Tributaria establezca conforme las disposiciones
   administrativas vigentes;
4) Permitir la fiscalización de la Administración Tributaria;
5) Suministrar la información requerida por la Administración Tributaria.
INFRACCIONES
 Concepto de Infracción Tributaria (arto.116)
Toda acción u omisión del cumplimiento de los deberes
sustanciales del contribuyente que provoca un perjuicio al
Fisco y que implica violación de leyes y reglamentos
tributarios, constituye infracción Administrativa Tributaria
sancionable en la medida y alcances establecidos en este
Código.
Tipos de infracción Administrativa (arto.126)
➢ No inscribirse en los registros pertinentes, aportar los datos, necesarios ni
  comunicar sus modificaciones.
➢ No inscribir libros y registros Contables
➢ No firmar Estados Financieros, Declaraciones y otros documentos requeridos
  por las Normas Tributarias.
➢ No facilitar a los funcionarios autorizados por la administración Tributaria para
  la realización de inspecciones y verificaciones en cualquier local, almacén etc.
➢ No comparecer ante la autoridad Tributaria personal o por apoderado.
➢ No suministrar información requerida por la admón. tributaria.
➢ No conservar en buen estado los libros y registros contables
➢ No mantener actualizados los libros y registros contables
➢ No efectuar levantamiento de Inventario Físico
Constituyen infracción Tributaria (arto.117)
 1. El incumplimiento de los deberes y obligaciones de los contribuyentes y
 responsables descritos en el presente Código;
 2. La mora;
 3. La omisión de presentar declaración o presentarla tardíamente;
 4. La Contravención Tributaria; (acción u omisión mediante la cual se
 disminuyan en forma ilegítima los ingresos tributarios u obtenga
 indebidamente exenciones u otros beneficios tributarios.) y,
 5. El incumplimiento de los deberes y obligaciones de funcionarios de la
 Administración Tributaria.
SANCIONES
La responsabilidad por la comisión de infracciones no
transciende de la persona del infractor, salvo las
excepciones contenidas en este Código.
Únicamente son responsables de las infracciones
administrativas tributarias los autores de las mismas.
Son autores de las infracciones administrativas y de los
delitos tributarios quienes realicen el hecho u omisión por
si solos conjuntamente o por medio de otro del que se
sirven como instrumento.
Suspensión del Ejercicio Profesional (arto.111)
Los profesionales, agentes o gestores que realicen las
infracciones administrativas dolosas previstas en la Ley 562
CTr, lo mismo que aquellos gestores que suministren datos
falsos sobre la Empresa por la que ellos gestionan, además
de las sanciones aplicables, el Tribunal Tributario
Administrativo podrá suspenderlos en el ejercicio de sus
actuaciones ante el Fisco por el término de uno a dos años,
siempre que tal desempeño profesional requiera
autorización de parte de la Administración Tributaria.
Suspensión del Ejercicio Profesional (arto.111)
Los profesionales, agentes o gestores que realicen las
infracciones administrativas dolosas previstas en la Ley 562
CTr, lo mismo que aquellos gestores que suministren datos
falsos sobre la Empresa por la que ellos gestionan, además
de las sanciones aplicables, el Tribunal Tributario
Administrativo podrá suspenderlos en el ejercicio de sus
actuaciones ante el Fisco por el término de uno a dos años,
siempre que tal desempeño profesional requiera
autorización de parte de la Administración Tributaria.
Responsabilidad Administrativa de Personas Jurídicas (arto.112)
Las personas jurídicas, entidades o colectividades y sociedades de
hecho, podrán ser sancionadas por la comisión de infracciones
administrativas   tributarias  establecidas    en   este   Código.
Responsabilidad de los Socios (arto.113)
Los Socios y Miembros de las Juntas Directivas, así como los
gerentes de las personas jurídicas que realicen operaciones de forma
anómala que genere como consecuencia la comisión de una
infracción administrativa o delito tributario, serán responsables
personalmente por el incumplimiento de todas las obligaciones
fiscales correspondientes.
Eximentes (arto.8)
Son causas que liberan de responsabilidad
administrativa, civil y penal, las siguientes:
1. La incapacidad legal y absoluta conforme lo
establece el Código Civil;
2. El caso fortuito o la fuerza mayor debidamente
demostrada.