DPTO.
MATEMÁTICA APLICADA II
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS
INGENIERÍA CIVIL
               PLAN DE LA ASIGNATURA                                      CURSO
                       Matemáticas I                                     2012-2013
1. Información general.
La asignatura de Matemáticas I es una materia Troncal/Formación básica que corres-
ponde al primer curso de la titulación de grado en Ingeniería Civil y su docencia está
asignada al Departamento de Matemática Aplicada II. Tiene asignados un total de 6
créditos, que equivalen a una media de cuatro horas de clase semanales a lo largo del
primer cuatrimestre. Aunque no se hará distinción explícita entre clases de teoría y de
problemas, el porcentaje aproximado de estos contenidos será: 60% de horas de teoría
(con ejemplos y cuestiones teóricas) y 40% de horas de ejercicios y problemas.
Además de las clases de teoría y de prácticas, los alumnos y alumnas disponen de 6
horas semanales de tutorías donde se podrán consultar aspectos relativos a la asignatu-
ra, así como disponer de una atención personalizada por parte de sus profesores. El
horario de tutorías se publicará en el tablón de anuncios del Departamento, que está
frente a la copistería de la Escuela. No existen requisitos previos para la matriculación
en esta asignatura.
2. Objetivos y desarrollo de la asignatura.
El objetivo fundamental de la asignatura es mostrar las herramientas y técnicas básicas
del álgebra en el nivel de primer curso de universidad y que serán necesarios para el se-
guimiento de otras asignaturas a lo largo de los estudios de la titulación. Junto a ello se
pretende dotar a los alumnos y alumnas de destreza en el uso del lenguaje matemático
para formular y resolver problemas relacionados con la ingeniería.
Dentro de los grandes campos que abarca el estudio del Álgebra, nos centraremos fun-
damentalmente en el Álgebra Lineal, que abordaremos siempre con un fuerte contenido
geométrico. De ese modo, afrontaremos el cálculo, la interpretación y el manejo de los
conjuntos de soluciones de los sistemas de ecuaciones lineales, así como su utilidad pa-
ra resolver problemas de muy diversa índole.
Las horas semanales de clase se dedicarán, como ya hemos comentado en la introduc-
ción, a desarrollar los contenidos teóricos del programa (que se detallan más adelante) y
a la resolución de problemas y ejercicios que permitan la asimilación y manipulación de
los conceptos y métodos estudiados.
                                           1
3. Profesorado.
La profesora (y coordinadora) de esta asignatura pertenece al Departamento de Ma-
temática Aplicada II y tiene su despacho en la Escuela Superior de Ingenieros. En la si-
guiente tabla se encuentra detallado el nombre y apellidos así como su dirección electró-
nica de contacto, que puede ser usada para realizar consultas sobre la asignatura.
                                                                         CORREO
            PROFESORA                         DESPACHO
                                                                       ELECTRÓNICO
Carmen Hernández Mancera                          2                 cmancera@us.es
4. Programa de la asignatura.
Tema 1.- Cónicas y cuádricas
Cónicas: Secciones cónicas. Definición métrica y elementos notables. Ecuación reduci-
da.
Cuádricas: Ecuaciones reducidas y representación gráfica.
Tema 2.- Números complejos.
Los números complejos. Operaciones. Las raíces de un polinomio real.
Tema 3.- Álgebra de matrices. Sistemas de ecuaciones lineales.
Operaciones con matrices. Propiedades. Determinantes. Matriz inversa de una matriz
cuadrada. Sistemas de ecuaciones lineales. Notación matricial.
Reducción por filas y formas escalonadas. Método de Gauss-Jordan para calcular la ma-
triz inversa.
Vectores en \ n . Combinaciones lineales: Dependencia e independencia lineal.
El conjunto solución de un sistema de ecuaciones lineales.
Transformaciones lineales: matriz asociada.
Tema 4.- El espacio vectorial \ n .
El espacio \ n . Subespacios vectoriales de \ n . Subespacio generado por un conjunto de
vectores. Espacio columna y espacio nulo de una matriz. Núcleo e imagen de una trans-
formación lineal.
Bases de un subespacio. Coordenadas. Dimensión. El teorema de la base.
Rango de una matriz. Teorema del rango.
Bases de \ n . Cambios de base.
Tema 5.- Ortogonalidad. Mínimos cuadrados.
Producto escalar. Norma, distancia, ángulos y ortogonalidad.
El subespacio ortogonal a un subespacio.
Conjuntos ortogonales. Conjuntos ortonormales. Bases ortonormales de un subespacio.
Proyección ortogonal sobre un subespacio. El teorema de la mejor aproximación. Inter-
pretación geométrica. Propiedades. El método de Gram-Schmidt.
Problemas de mínimos cuadrados. Ecuaciones normales de Gauss. Regresión lineal.
                                          2
Tema 6.- Autovalores y autovectores.
Definición, propiedades e interpretación geométrica. La ecuación característica.
Matrices diagonalizables.
Autovalores y autovectores complejos.
Diagonalización ortogonal. El teorema espectral. Formas cuadráticas.
Matrices no diagonalizables. Autovectores generalizados. Aplicaciones.
Tema 7.- Formas cuadráticas.
Definición y matriz simétrica asociada. Rango y signo de una forma cuadrática.
Reducciones a suma de cuadrados.
Ley de inercia de Sylvester. Clasificación.
Cónicas y cuádricas: Reducción de una cónica y de una cuádrica girada.
5. Prácticas de laboratorio.
Esta asignatura no tiene prácticas de laboratorio.
6. Material de Trabajo.
   • Notas de clase. El desarrollo de la asignatura será fundamentalmente expositivo
     y seguirá como referencias básicas los guiones de cada tema que se pondrán por
     parte de los profesores de la asignatura a disposición del alumnado. Dichos guio-
     nes contienen de forma detallada las definiciones y los resultados de todas las
     lecciones del programa, e incluyen una lista de ejercicios propuestos. El propósito
     es que los guiones sirvan como esqueleto sobre el cual construir los propios apun-
     tes de la asignatura. Por otro lado, dichos apuntes pueden complementarse con la
     información pertinente que se obtenga de los libros cuya consulta se recomienda
     en el apartado siguiente. Los guiones pueden obtenerse en la copistería de la Es-
     cuela o en la página web del departamento de Matemática Aplicada II, cuya direc-
     ción es http://www.matematicaaplicada2.es.
   • Textos de consulta. A continuación damos una lista de los libros de consulta que
     se recomiendan. El primero, marcado como “Libro de texto”, será la referencia que
     proponemos en la mayor parte del curso (la estructura de este libro se adapta al
     programa de la asignatura que acabamos de describir y además tiene un gran
     número de problemas, cuestiones y ejercicios, propuestos y resueltos).
     Para aquellos aspectos del programa que no está tratado en él, así como para
     completar los que sí aparecen, proponemos un grupo de libros que hemos marca-
     do como “Bibliografía básica”. Creemos importante comentar que un buen uso de
     esta bibliografía básica, con el fin de contrastar y obtener diferentes enfoques de
     los diversos temas estudiados, ayudará a los alumnos y alumnas en la compren-
     sión de la asignatura y aportará numerosa información sobre las múltiples aplica-
     ciones de la misma.
     De todos los libros recomendados y, en particular, del libro de texto principal, hay
     numerosos ejemplares en la Biblioteca de la Escuela.
     Libro de texto:
         D.C. Lay. Álgebra Lineal y sus aplicaciones. Segunda edición. Ed. Addison-
         Wesley/Longman/Pearson. 1999.
     Bibliografía básica:
         E. Algaba Durán, F. Mayoral Masa y A. J. Rodríguez Luis. Apuntes de
         Matemáticas I. Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales. E.T.S.I.
         J. Burgos. Álgebra lineal y geometría cartesiana. Tercera Edición. Ed.
         McGraw-Hill. 2006.
         S.I. Grossman. Álgebra lineal con aplicaciones. Ed. McGraw-Hill. 1996.
                                           3
          E. Hernández. Álgebra y geometría. Ed. Addison-Wesley. 1994.
          B. Kolman. Álgebra lineal con aplicaciones y Matlab. Ed. Prentice-Hall. 1999.
          L. Merino y E. Santos. Álgebra lineal con métodos elementales. Ed. Thomson.
          2006.
          W.K. Nicholson. Álgebra lineal con aplicaciones. Ed. McGraw-Hill. 2003.
          B. Noble y J.W. Daniel. Álgebra lineal aplicada. Ed. Prentice-Hall. 1988.
          G. Strang. Álgebra lineal y sus aplicaciones. Fondo Educativo Interamericano.
          1982.
7. Evaluación.
Durante el curso existen dos convocatorias, una al final del primer cuatrimestre y otra en
Julio. Se realizarán durante el curso tres exámenes de la asignatura: un examen de
prueba para la primera convocatoria, el examen correspondiente a la primera convocato-
ria y el examen correspondiente a la segunda. Para aprobar la asignatura basta con
aprobar alguno de estos tres exámenes. Cada uno de estos exámenes consistirá en la
resolución de problemas teórico–prácticos que medirán la asimilación y aplicación de los
contenidos de los diferentes temas del programa así como la capacidad de interrelacio-
narlos.
Las fechas de los exámenes de las convocatorias son las siguientes:
                  PRIMERA CONVOCATORIA        SEGUNDA CONVOCATORIA
                  06/02/2013                  06/07/2013