[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas21 páginas

GuiaCompleta Algebra Lineal II

El documento es una guía de estudio para la asignatura Álgebra Lineal II del Grado en Matemáticas, correspondiente al curso académico 2019/2020. Incluye información sobre requisitos, competencias, contenidos, metodología y evaluación, destacando la importancia de haber cursado Álgebra Lineal I previamente. Los temas principales abarcan invariantes lineales, diagonalización de matrices, formas bilineales y cuadráticas, así como aplicaciones en espacios vectoriales euclídeos.

Cargado por

pquelle.ies
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas21 páginas

GuiaCompleta Algebra Lineal II

El documento es una guía de estudio para la asignatura Álgebra Lineal II del Grado en Matemáticas, correspondiente al curso académico 2019/2020. Incluye información sobre requisitos, competencias, contenidos, metodología y evaluación, destacando la importancia de haber cursado Álgebra Lineal I previamente. Los temas principales abarcan invariantes lineales, diagonalización de matrices, formas bilineales y cuadráticas, así como aplicaciones en espacios vectoriales euclídeos.

Cargado por

pquelle.ies
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

19-20

GRADO EN MATEMÁTICAS
PRIMER CURSO

GUÍA DE
ESTUDIO
COMPLETA

ÁLGEBRA LINEAL II
CÓDIGO 61021068
ÁLGEBRA LINEAL II CÓDIGO 61021068

19-20
ÁLGEBRA LINEAL II
CÓDIGO 61021068

ÍNDICE

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA
ASIGNATURA
EQUIPO DOCENTE
HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE
TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS
COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
METODOLOGÍA
PLAN DE TRABAJO
SISTEMA DE EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFÍA
GLOSARIO
TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS

UNED 2 CURSO 2019/20


ÁLGEBRA LINEAL II CÓDIGO 61021068

Nombre de la asignatura ÁLGEBRA LINEAL II


Código 61021068
Curso académico 2019/2020
Departamento MATEMÁTICAS FUNDAMENTALES
Título en que se imparte GRADO EN MATEMÁTICAS
Curso PRIMER CURSO
Tipo FORMACIÓN BÁSICA
Nº ETCS 6
Horas 150.0
Periodo SEMESTRE 2
Idiomas en que se imparte CASTELLANO

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

Álgebra Lineal II es una asignatura del segundo cuatrimestre, del primer curso, del grado en
Matemáticas. Consta de 6 créditos ECTS y es de carácter básico. Dentro de su plan
formativo se presentan contenidos y resultados básicos del Álgebra Lineal que completan los
estudios iniciados en la asignatura Álgebra Lineal I, del mismo curso y del primer
cuatrimestre, por lo que resulta esencial haber cursado ésta previamente. Dichos contenidos
pueden resumirse en: el estudio de invariantes lineales para la clasificación
de endomorfismos vectoriales, estudio de las formas bilineales y cuadráticas, el espacio
vectorial euclídeo y las isometrías o aplicaciones ortogonales.
Álgebra Lineal II es una de las cuatro asignaturas del grado en Matemáticas que conforman
la materia Álgebra y Estructuras. Las cuatro asignaturas son:
• Álgebra Lineal I (1 curso, 1 semestre )
• Álgebra Lineal II (1 curso, 2 semestre)
• Estructuras Algebraicas (2curso, 1semestre)
• Álgebra (2 curso, 2 semestre)
Las asignaturas Álgebra Lineal I y II trabajan fundamentalmente sobre la estructura
algebraica de espacio vectorial, estudiando sus propiedades, elementos y procesos
intrínsecos a ella. Posteriormente, en las asignaturas de segundo curso, se estudiarán otras
estructuras algebraicas: grupos, anillos y cuerpos.

REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA


ASIGNATURA

Los conocimientos que debe de tener el alumno para afrontar la asignatura son,
fundamentalmente, los que se estudian en la asignatura Álgebra Lineal I, del primer
cuatrimestre, del mismo curso, que de forma esquemática podemos resumir en:
• Sistemas lineales de ecuaciones.
• Matrices y determinantes.
• Espacios vectoriales

UNED 3 CURSO 2019/20


ÁLGEBRA LINEAL II CÓDIGO 61021068

• Aplicaciones lineales.
También deberá tener conocimientos sobre los rudimentos propios de los procesos
deductivos y de demostración en matemáticas: inducción, reducción al absurdo; así como el
uso correcto de la notación conjuntista. Todos ellos están contenidos en la asignatura:
Lenguaje Matemático, Conjuntos y Números.
Ser recomienda matricularse de las asignaturas Álgebra Lineal I y II en el mismo curso. En
ambas asignaturas se utiliza la misma Bibliografía Básica. Si ha convalidado la asignatura
Álgebra Lineal I, deberá ponerse al día de sus contenidos antes de comenzar el estudio de
Álgebra Lineal II.

EQUIPO DOCENTE
Nombre y Apellidos ALBERTO BOROBIA VIZMANOS
Correo Electrónico aborobia@mat.uned.es
Teléfono 91398-7221
Facultad FACULTAD DE CIENCIAS
Departamento MATEMÁTICAS FUNDAMENTALES

Nombre y Apellidos ROBERTO CANOGAR MCKENZIE (Coordinador de asignatura)


Correo Electrónico rcanogar@mat.uned.es
Teléfono 91398-8775
Facultad FACULTAD DE CIENCIAS
Departamento MATEMÁTICAS FUNDAMENTALES

HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE

El Equipo Docente realizará la tutorización y el seguimiento de los estudiantes


fundamentalmente a través del curso virtual de la asignatura. El estudiante también se podrá
poner en contacto con el Equipo Docente los miércoles lectivos de 11:30 a 13:30 horas y de
15:30 a 17:30 horas, de las siguientes formas:
• Presencial: en el despacho 134 de la Facultad de Ciencias.
• Telefónica: 91 398 8775.
• e-mail: rcanogar@mat.uned.es
Tutores presenciales: en algunos casos dispondrá de un tutor en su Centro Asociado, al
que podrá consultar sus dudas personalmente de manera más cercana. Consulte en su
Centro.

UNED 4 CURSO 2019/20


ÁLGEBRA LINEAL II CÓDIGO 61021068

TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS

En el enlace que aparece a continuación se muestran los centros asociados y extensiones


en las que se imparten tutorías de la asignatura. Estas pueden ser:
• Tutorías de centro o presenciales: se puede asistir físicamente en un aula o despacho del
centro asociado.
• Tutorías campus/intercampus: se puede acceder vía internet.
La información ofrecida respecto a las tutorías de una asignatura es orientativa. Las
asignaturas con tutorías y los horarios del curso actual estarán disponibles en las fechas de
inicio del curso académico. Para más información contacte con su centro asociado.
Consultar horarios de tutorización de la asignatura 61021068

COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE

Competencias Generales:
CG4: Análisis y síntesis.
CG5: Aplicación de los conocimientos a la práctica.
CG13: Comunicación y expresión matemática, científica y tecnológica.
CG14: Competencia en el uso de las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación).
Competencias Específicas:
CED1: Comprensión de los conceptos básicos y familiaridad con los elementos
fundamentales para el estudio del Álgebra Lineal.
CEP4: Resolución de problemas.
CEA1: Destreza en el razonamiento y capacidad para utilizar sus distintos tipos,
fundamentalmente por deducción, inducción y analogía.
CEA2: Capacidad para tratar problemas matemáticos desde diferentes planteamientos y su
formulación correcta en lenguaje matemático, de manera que faciliten su análisis y
resolución. Incluyendo la representación gráfica y la aproximación geométrica.
CEA3: Habilidad para crear y desarrollar argumentos lógicos, con clara identificación de las
hipótesis y las conclusiones.
CEA4: Habilidad para detectar inconsistencias de razonamiento, ya sea de forma teórica o
práctica mediante la búsqueda de contraejemplos.
CEA7: Habilidad para presentar el razonamiento matemático y sus conclusiones de manera
clara y precisa.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1. Diagonalizar matrices y endomorfismos.


2. Saber calcular la matriz de Jordan asociada a un endomorfismo (casos real y complejo).
3. Determinar los subespacios invariantes de un endomorfismo.
4. Manejar formas cuadráticas, y las formas bilineales simétricas asociadas, a partir de sus
expresiones analíticas en función de una base del espacio vectorial, o a través de su

UNED 5 CURSO 2019/20


ÁLGEBRA LINEAL II CÓDIGO 61021068

representación matricial. Clasificarlas y resolver problemas con estas formas.


5. Entender el concepto de producto escalar como herramienta que dota al espacio vectorial
de una forma de medir (métrica): las longitudes de vectores y calcular ángulos.
6. Resolver problemas métricos en espacios vectoriales euclídeos: encontrar bases
ortormales, hacer proyecciones ortogonales.
7. Conocer las aplicaciones lineales propias de los espacios euclídeos (aplicaciones
ortogonales o isometrías vectoriales). Saber clasificar dichas isometrías (dimensión 2 y 3)
y determinar los elementos geométricos que las caracterizan.

CONTENIDOS

Capítulo 5. Formas canónicas de endomorfismos.

• 5.1 Invariantes lineales.


• 5.2 Autovalores y autovectores. Endomorfismos diagonalizables.
• 5.3 Forma canónica de Jordan.
• 5.4 Forma de Jordan real.

En este tema se estudian las aplicaciones lineales de un espacio vectorial V en sí mismo,


denominadas endomorfismos de V. Denotaremos por L(V) al conjunto formado por todos los
endomorfismos de V y por GL(V) al formado por los endomorfismos biyectivos o
automorfismos de V. Los contenidos del tema se desarrollan en el Caplitulo 5 de la
Bibliografía Básica.
5.1 Invariantes lineales
Vamos a hacer una clasificación de los elementos de L(V), para lo cual definimos la relación
de equivalencia lineal entre endomorfismos del siguiente modo: f, g L(V) son linealmente
equivalentes si y sólo si existe un automorfismo h GL(V) tal que f = h-1 ¤ g ¤ h ( el
símbolo '¤' denota la composición de aplicaciones).
El objetivo del tema es determinar propiedades que nos permitan decidir cuándo dos
endomorfismos dados f y g son de la misma clase (es decir, son linealmente equivalentes).
La más característica es que las matrices de dos endomorfismos linealmente equivalentes
son matrices semejantes, y el primer objetivo será buscar representaciones matriciales
sencillas de los endomorfismos.
5.2 Autovalores y autovectores. Endomorfismos diagonalizables.
El conocido como problema de la diagonalización consiste en: dado un endomorfismo f de
un K-espacio vectorial (real o complejo) V de dimensión finita, n , encontrar una base
respecto de la cual la matriz de f sea diagonal. En este sentido es muy importante el
concepto de autovector y autovalor. Un escalar K se dice que es un autovalor de f si existe

UNED 6 CURSO 2019/20


ÁLGEBRA LINEAL II CÓDIGO 61021068

un vector no nulo vV tal que f(v) = v. Un vector v se le llama autovector asociado al


autovalor si cumple f(v) = v. Si existe una base B de V formada por autovectores de f
entonces la matriz de f respecto a dicha base es diagonal, y los elementos de la diagonal
son los autovalores. Entonces, se dice que el endomorfismo es diagonalizable. (Sección
5.2). En términos matriciales una matriz cuadrada A es diagonalizable si es semejante a una
matriz diagonal D , es decir si existe una matriz regular P tal que D=P-1AP .
5.3 Forma canónica de Jordan
Si no existe una base una base de autovectores, entonces no hay ninguna matriz de f que
sea diagonal. En tal caso, interesa conocer una matriz que, sin ser diagonal, sea lo más
sencilla posible. Esa matriz se denomina matriz de Jordan y es una matriz triangular y
diagonal por bloques. Todos sus elementos son nulos salvo los de la diagonal principal y la
subdiagonal (notación triangular inferior). Para calcular la base respecto a la cual se obtiene
la matriz de Jordan, se desarrolla un importante aparato teórico en la Sección 5.3. (págs. 193
a 212), donde el papel clave lo juegan los subespacios propios generalizados. Ésta es la
parte más abstracta de la asignatura y a la que habrá que dedicar más tiempo.
5.4 Forma de Jordan real
Todos los endomorfismos complejos admiten una matriz de Jordan, pero no todos los reales.
Cuando f es un endomorfismo real y su polinomio característico tiene raíces complejas,
entonces no admite una matriz de Jordan. En tal caso, tendremos un tercer tipo de matriz
canónica llamada Forma de Jordan real, que estudiaremos en la Sección 5.4.
El problema de clasificación lineal de endomorfismos queda resuelto del siguiente modo:
Dos endomorfismos f y g (reales o complejos) que admiten una forma canónica de Jordan
Jf y Jg , respectivamente, son linealmente equivalentes si y sólo si Jf = Jg .
Dos endomorfismos f y g reales que no admiten una forma canónica de Jordan son
linealmente equivalentes si y sólo si tienen la misma forma de Jordan real.
Conceptos más importantes:
• Equivalencia lineal de endomorfismos. Invariante lineal.
• Autovalor y autovector.
• Subespacio propio. Polinomio característico.
• Endomorfismo diagonalizable. Matriz diagonalizable.
• Multiplicidad algebraica y geométrica de un autovalor.
• Bloque de Jordan. Matriz de Jordan.
• Forma canónica de Jordan.
• Forma de Jordan real.
Resultados de aprendizaje:
- Conocer de forma precisa los conceptos expresados en el apartado anterior (saber
definirlos con precisión) y enunciar sus propiedades más importantes (Teoremas y
proposiciones) .

UNED 7 CURSO 2019/20


ÁLGEBRA LINEAL II CÓDIGO 61021068

- Desarrollar habilidades para realizar el siguiente tipo de ejercicios:


• Resolver la ecuación característica de un endomorfismo o de una matriz obteniendo los
autovalores y sus multiplicidades algebraicas.
• Calcular las ecuaciones de los subespacios propios así como su dimensión (multiplicidad
geométrica).
• Decidir si un endomorfismo (o una matriz) es diagonalizable.
• Obtener una base de autovectores.
• Calcular los subespacios generalizados y sus bases.
• Obtener la matriz de Jordan de un endomorfismo y la base asociada.
• Decidir si dos endomorfismos dados son linealmente equivalentes.

Capítulo 6. Subespacios invariantes.

• 6.1 Rectas e hiperplanos.


• 6.2 Descomposición de subespacios invariantes.
• 6.3 Subespacios invariantes y polinomios.

Un subespacio U de V es invariante por f, o f-invariante, si f(U) U . La configuración de


subespacios invariantes de un endomorfismo no depende de la base en la que éste se
represente, es decir es igual para endomorfismos linealmente equivalentes. Las bases en las
que su estudio es más sencillo son aquellas en las que la matriz del endomorfismo es
diagonal por bloques, que es el caso de la matriz de Jordan. Los contenidos de este tema se
desarrollan en el Capítulo 6 de la bibliografía básica.
Los subespacios invariantes son de dos tipos:
• Irreducibles: no se descomponen en suma directa de otros subespacios invariantes.
• Reducibles: se obtienen como suma directa de subespacios invariantes.
Los subespacios que son rectas e hiperplanos invariantes se pueden calcular de forma
sistemática siguiendo la Proposición 6.4 (Sección 6.1). Para el resto de dimensiones se
procederá del siguiente modo (Sección 6.2):
1º Se calcularán los subespacios invariantes irreducibles de dimensión r, que son los
subespacios r -cíclicos (Proposición 6.11).
2º Los subespacios invariantes reducibles se obtienen como suma directa de los anteriores.
En Sección 6.3 se estudia la relación entre polinomios anuladores de un endomorfismo y
subespacios invariantes. El resultado principal es el Teorema de Hamilton-Cayley: el
polinomio característico es un polinomio anulador. Todo polinomio anulador tiene por raíces
a los autovalores de f (Proposición 6.20) De entre ellos, nos interesaremos por el de menor
grado y coeficiente principal 1 al que llamaremos polinomio mínimo de f , que guarda una
relación directa con la matriz de Jordan del endomorfismo.

UNED 8 CURSO 2019/20


ÁLGEBRA LINEAL II CÓDIGO 61021068

Conceptos más importantes:


• Subespacio invariante.
• Base asociada a un bloque de Jordan.
• Subespacio r -cíclico.
• Subespacio generalizado. Subespacio máximo.
• Subespacio invariante reducible e irreducible.
• Polinomio anulador de un endomorfismo.
• Teorema de Hamilton-Cayley
• Polinomio mínimo
Resultados de aprendizaje:
- Conocer de forma precisa los conceptos expresados en el apartado anterior (saber
definirlos con precisión) y enunciar sus propiedades más importantes (Teoremas y
proposiciones) .
- Desarrollar habilidades para realizar el siguiente tipo de ejercicios:
• Calcular los subespacios invariantes de un endomorfismo dada su matriz de Jordan
(dimensión 2 y 3, dimensiones superiores según casos estudiados)
• Calcular el polinomio mínimo de un endomorfismo.
• Problemas inversos: determinar la forma canónica de Jordan de un endomorfismo
conocidos datos suficientes sobre subespacios invariantes.

Capítulo 7. Formas bilineales y cuadráticas.

• 7.1 Introducción.
• 7.2 Matriz de una forma bilineal.
• 7.3 Formas cuadráticas.
• 7.4 Diagonalización de formas bilineales simétricas y formas cuadráticas.
• 7.5 Diagonalización por congruencia.
• 7.6 Clasificación de formas bilineales y cuadráticas reales.

Sea V es un espacio vectorial definido sobre un cuerpo K (real o complejo)


, una forma bilineal es una aplicación f : V × V K que transforman parejas de vectores (u,v)
V×V en escalares f(u,v) K con la propiedad de ser lineales en sus dos componentes:
f(au+bv , w) = a f(u,w) + b f(v,w) lineal en la 1ª componente y
f(u, av+bw) = af(u,v) + b f(u,w) lineal en la 2ª componente
Las formas bilineales admiten, al igual que las aplicaciones lineales, representaciones
matriciales relativas a distintas bases del espacio vectorial. Si B={v1,…, vn} es una base de
V y las coordenadas en dicha base de dos vectores cualesquiera u,vV son u = ( x1,…, xn )

B v = ( y1,…, yn )B entonces

UNED 9 CURSO 2019/20


ÁLGEBRA LINEAL II CÓDIGO 61021068

f(x,y) = ( x1 … xn ) A ( y1 ... yn )t = X t A Y
Siendo A=MB(f) la matriz de f respecto de la base B definida por aij = f(vi , vj) . Las
matrices de una misma aplicación bilineal en distintas bases B y B' son congruentes, es
decir existe una matriz regular P que es la matriz de cambio de base de B' a B tal que MB'
(f) =P t MB(f) P .
A partir de una forma bilineal f podemos definir una aplicación :VK del siguiente modo (v)
= f(v , v) que se denomina forma cuadrática asociada la f . Distintas formas bilineales
pueden dar lugar a la misma forma cuadrática, pero sólo hay una entre ellas que sea
simétrica y se denomina forma polar de . Denotaremos a la forma polar por f y veremos que
cumple la siguiente relación
f (u,v) = 1/2 [ (u+v) - (u) - (v) ]
El término “cuadrática” viene de que una de las propiedades más importantes que cumplen
estas aplicaciones es (v) = 2 (v) . Se define la matriz A de una forma cuadrática, respecto a
una base dada, como la de su forma polar asociada, que es siempre una matriz simétrica, y
se cumple que
(x) = f (x,x) = X t A X .
En la Sección 7.4 se introduce el concepto de conjugación respecto de una forma bilineal
simétrica. Dos vectores u,v V son conjugados por f si f (u,v) =0. Las matrices de las
formas bilineales simétricas o las formas cuadráticas son siempre diagonalizables. Si B es
una base de vectores conjugados dos a dos, entonces la matriz de f respecto de dicha base
es diagonal.
En la Sección 7.5 se presenta un método para llevar a cabo la diagonalización de una matriz
simétrica, que se corresponderá con la de una forma bilineal simétrica, utilizando
operaciones elementales, las mismas en filas que en columnas, de modo que se mantenga
la simetría de la matriz en todo momento. Este proceso se conoce como diagonalización
por congruencia.
En la Sección 7.6 se clasifican las formas bilineales simétricas reales (K = R) en los
siguientes tipos: definidas positivas o negativas, semidefinidas positivas o negativas, e
indefinidas. Las formas cuadráticas son del mismo tipo que su forma polar asociada.
Para realizar esta clasificación utilizaremos el concepto de signatura: si D es una matriz
diagonal de una forma bilineal y llamamos p al número de elementos positivos y q al
número de elementos negativos que hay en D, entonces se llama signatura de la forma
bilineal al par (p,q). El teorema conocido como Ley de inercia nos asegura que la signatura
es un invariante por cambios de base de vectores conjugados y el Corolario 7.38 nos dice
cómo la signatura determina el tipo de forma bilineal. Finalmente, el Criterio de Sylvester
(Proposición 7.40) nos servirá para determinar si una forma bilineal es definida positiva o
negativa sin más que observar los menores principales de una matriz cualquiera de la forma
(no necesariamente diagonal).

UNED 10 CURSO 2019/20


ÁLGEBRA LINEAL II CÓDIGO 61021068

Formas Sesquilineales (Sección 7.7). Esta sección no es materia de examen, pero es de


lectura recomendada. Una forma bilineal simétrica definida positiva (por tanto real) permite
definir en el espacio vectorial real un producto escalar, a cuyo estudio dedicamos los
capítulos 8 y 9. Las formas sesquilineales hermíticas son un tipo de formas bilineales en
espacios vectoriales complejos, que permiten definir el equivalente al producto escalar en
espacios complejos: el producto hermítico.
Conceptos más importantes (Páginas 251 a 277)
• Forma bilineal. Matriz de una forma bilineal.
• Matrices congruentes.
• Rango de una forma bilineal.
• Forma bilineal simétrica y antisimétrica.
• Forma cuadrática. Forma Polar.
• Matriz de una forma cuadrática.
• Expresión analítica o ecuación de una forma cuadrática.
Forma bilineales simétricas: (Sección 7.5)
• Vectores conjugados. Vector autoconjugado o isótropo.
• Núcleo o radical.
• Forma bilineal simétrica no degenerada.
• Conjugado de un subconjunto. Propiedades de la conjugación.
• Base de vectores conjugados.
• Forma cuadrática diagonalizada o escrita como suma de cuadrados.
Forma bilineales simétricas y formas cuadráticas reales. (Sección 7.6)
• Forma o matriz: definida positiva/negativa, semidefinida positiva/negativa, indefinida.
• Ley de Inercia. Signatura de una forma bilineal, cuadrática o de una matriz.
• Criterio de Sylvester.
Resultados de aprendizaje:
- Conocer de forma precisa los conceptos expresados en el apartado anterior (saber
definirlos con precisión) y enunciar sus propiedades más importantes (Teoremas y
proposiciones) .
- Desarrollar habilidades para realizar el siguiente tipo de ejercicios:
• Demostrar que una aplicación dada es un forma bilineal y obtener su matriz asociada
respecto de distintas bases.
• Determinar la forma cuadrática asociada a una bilineal.
• Obtener la forma polar asociada a una forma cuadrática.
• Determinar la matriz de una forma bilineal/cuadrática en distintas bases
• Calcular la signatura de una forma bilineal/cuadrática y clasificarla.
• Obtener una base de vectores conjugados.

UNED 11 CURSO 2019/20


ÁLGEBRA LINEAL II CÓDIGO 61021068

• Diagonalizar una forma cuadrática.


• Aplicar el criterio de Sylvester.

Capítulo 8. Espacio vectorial euclídeo.

• 8.1 Productos escalares.


• 8.2 Matriz de un producto escalar.
• 8.3 Norma y ángulo.
• 8.4 Ortogonalidad. Bases ortogonales y ortonormales.
• 8.5 Subespacios ortogonales. Proyección ortogonal.
• 8.6 Producto vectorial.
• 8.7 Diagonalización por semejanza ortogonal.
• 8.8 Diagonalización ortogonal.

En este tema se estudia la estructura de espacio vectorial euclídeo. Dicha estructura la


posee un espacio vectorial real, V, en el que se define un producto escalar. Los contenidos
de este tema se desarrollan en el Capítulo 8 de la bibliografía básica.
Un producto escalar en V es una forma bilineal simétrica definida positiva. Suele utilizarse
la notación < u,v > para referirse al producto escalar de dos vectores u,v V. De forma
esquemática:
<, >: V × V R
(u , v) <u,v>
A toda matriz de un producto escalar, como forma bilineal que es, se la denomina también
matriz métrica o matriz de Gram.
El producto escalar dota al espacio vectorial de una “forma de medir” en el siguiente sentido:
• Se puede medir la longitud o norma de un vector: || v || = < v , v > .
• Se puede medir el ángulo entre dos vectores u y v : cos = < u, v > • || u || • || v || .
La definición de ángulo da lugar al concepto de ortogonalidad, central en el espacio
euclídeo, que es un caso particular del concepto de conjugación. Dos vectores son
ortogonales si su producto escalar es 0.
Todo lo estudiado en el capítulo anterior sobre formas bilineales simétricas lo podemos
aplicar aquí al producto escalar: podemos diagonalizar su matiz y sabemos que existen
bases ortogonales cuyos vectores son ortogonales dos a dos (son bases de vectores
conjugados, Teorema de existencia, pág. 268). El Teorema de Gram-Schmidt proporciona
otro método para construir bases ortogonales. Una de las bondades de estas bases es que
simplifican el cálculo de coordenadas mediante los coeficientes de Fourier.
Si consideramos un subespacio vectorial U V se cumple que el conjunto formado por los
vectores de V que son ortogonales a todos los vectores de U es también un subespacio
vectorial de V. A dicho subespacio se le llama subespacio ortogonal de U y se denota por

UNED 12 CURSO 2019/20


ÁLGEBRA LINEAL II CÓDIGO 61021068

U (en otros textos: complemento ortogonal de U) y tiene la siguiente propiedad V = U U .


Esto permite definir lo que se conoce como proyección ortogonal sobre U , que es la
proyección de base U y dirección U , que denotaremos por proyU .
La Sección 8.6 se dedica al producto vectorial, que es una operación que se define sólo en
un espacio vectorial euclídeo tridimensional. Se trata de una operación que asocia a un par
de vectores u y v , otro vector u v que es ortogonal a ambos y de una longitud o norma
determinada. Para definir esta operación necesitamos conocer el concepto de orientación
de una base.
En la Sección 8.7 se presenta un nuevo método de diagonalización de endomorfismos en
espacios euclídeos. En concreto de endomorfismos simétricos que son aquellos cuya matriz
respecto de una base ortonormal, es simétrica. Se obtiene la diagonalización por semejanza
y por congruencia a la vez, es decir, la matriz de cambio de base o matriz de paso será una
matriz ortogonal. El resultado principal es el Teorema Espectral que afirma la existencia de
una base ortonormal de autovectores para todo endomorfismo simétrico.
Por último en la Sección 8.8 se da un nuevo método para determinar la signatura de una
matriz real simétrica basado en el estudio de sus autovalores: la Regla de Descartes.
Las herramientas propias del espacio vectorial euclídeo aportan métodos para la resolución
aproximada de sistemas lineales incompatibles (Sección 8.9) y para la obtención de
descomposiciones matriciales con muchas aplicaciones (Sección 8.10). Estas dos secciones
no son materia de examen pero su lectura es muy recomendable.
Conceptos más importantes:
• Producto escalar, noma y ángulo. Vector unitario.
• Matriz de un producto escalar (matriz métrica o de Gram)
• Expresión analítica o ecuación de un producto escalar.
• Propiedades de la norma:
• Desigualdad de Cauchy-Swartz, Desigualdad Triangular o de Minkowski, Teorema de
Pitágoras, Ley del Paralelogramo.
• Vectores ortogonales. Conjuntos ortogonales.
• Bases ortogonales y ortonormales
• Coeficientes de Fourier.
• Método de ortogonalización de Gram-Schmidt.
• Subespacio ortogonal y prouección ortogonal.
• Producto vectorial. Producto mixto.
• Endomorfiamo simétrico.
• Teorema espectral
Resultados de aprendizaje:
- Conocer de forma precisa los conceptos expresados en el apartado anterior (saber
definirlos con precisión) y enunciar sus propiedades más importantes (Teoremas y

UNED 13 CURSO 2019/20


ÁLGEBRA LINEAL II CÓDIGO 61021068

proposiciones) .
- Desarrollar habilidades para realizar el siguiente tipo de ejercicios:
• Demostrar que una aplicación dada es (o no) un producto escalar.
• Obtener la matriz de Gram de un producto escalar en distintas bases
• Encontrar una base ortogonal y/o ortonormal de un espacio vectorial euclídeo.
• Calcular el subespacio ortogonal de un subespacio dado.
• Calcular la proyección ortogonal de un vector sobre un subespacio vectorial.

Capítulo 9. Isometrías vectoriales.

• 9.1 Definición y caracterizaciones.


• 9.2 Clasificación de isometrías.
• 9.3 Isometrías de un espacio euclídeo bidimensional.
• 9.4 Isometrías de un espacio euclídeo tridimensional.
• 9.5 Teorema de Cartan-Dieudonné.

Las isometrías vectoriales (también llamadas transformaciones ortogonales) son la


aplicaciones propias de los espacios vectoriales euclídeos que respetan sus estructuras, es
decir los productos escalares, conservando así los ángulos entre vectores y sus normas o
longitudes. En este tema, estudiaremos las isometrías de un espacio vectorial euclídeo V
en sí mismo. Estas transformaciones forman un grupo para la composición denominado
grupo ortogonal de V que suele denotarse por O(V).
Las matrices de las isometrías de O(V), cuando están referidas a bases ortonormales
(ortogonales con vectores de norma 1), son matrices ortogonales y los autovalores de dichas
transformaciones son todos números reales o complejos de norma 1.
Los contenidos de este tema se desarrollan en el Capítulo 9 de la bibliografía básica (págs.
325 a 347)
En la Sección 9.2 hacemos la clasificación métrica de las isometrías de O(V). Dos isometrías
f, g O(V) son métricamente equivalentes si y sólo si existe otra isometría f = h-1 ¤ g ¤ h .
Para llevar a cabo la clasificación obtendremos matrices sencillas que representarán las
distintas clases de isometrías: serán las matrices de Jordan reales que se estudiaron en la
Sección 5.4. Una de las propiedades buenas de las isometrías para la obtención de la matriz
canónica es cómo se comportan respecto a los subespacios invariantes se enuncia en la
Proposición 9.9: U es un subespacio invariante por f si y sólo si el ortogonal de U también es
invariante por f.
Distinguiremos dos tipos de isometrías: rotaciones (las que conservan la orientación) y las
reflexiones (las que invierten la orientación), y estudiaremos las simetrías ortogonales:
simetrías con base un subespacio U y dirección U .

UNED 14 CURSO 2019/20


ÁLGEBRA LINEAL II CÓDIGO 61021068

En la sección 9.3 se describen las isometrías de un plano euclídeo y en la 9.4 las de un


espacio tridimensional. La última Sección se dedica al Teorema de Cartan-Dieudonné que
muestra cómo toda isometría es igual a la composición de simetrías hiperplano (simetrías
cuya base es un hiperplano).
Conceptos más importantes
• Isometría vectorial o transformación ortogonal.
• Grupo ortogonal.
• Rotación, reflexión, giro, simetría ortogonal (hiperplano).
• Eje y ángulo de giro, base de simetría.
• Teorema de Cartan-Dieudonné.
Resultados de aprendizaje:
- Conocer de forma precisa los conceptos expresados en el apartado anterior (saber
definirlos con precisión) y enunciar sus propiedades más importantes (Teoremas y
proposiciones) .
- Desarrollar habilidades para realizar el siguiente tipo de ejercicios:
• Demostrar que una aplicación dada es (o no) un producto escalar.
• Obtener la matriz de Gram de un producto escalar en distintas bases
• Encontrar una base ortogonal y/o ortonormal de un espacio vectorial euclídeo.
• Calcular el subespacio ortogonal de un subespacio dado.
• Calcular la proyección ortogonal de un vector sobre un subespacio vectorial.
• Determinar si una aplicación dada es o no una isometría.
• Clasificar isometrías vectoriales en dimensión 2 y 3 obteniendo sus elementos geométricos
(eje de giro, ángulo, plano/eje de simetría,...)

METODOLOGÍA

En la modalidad de educación a distancia propia de la UNED, las actividades formativas se


distribuyen entre el trabajo autónomo y el tiempo de interacción con los equipos docentes,
estudiantes y tutores. Esta interacción se realiza, fundamentalmente, por dos medios:
1. Las orientaciones y los materiales de estudio diseñados por los Equipos Docentes.
Todos los contenidos de la asignatura se siguen por un libro de texto al que denominamos
Bibliografía Básica y sobre el que se trabaja en común en el curso virtual. Se tendrán en
cuenta las orientaciones para el estudio el estudio tema a tema, donde se destacan los
conceptos fundamentales, las destrezas y objetivos que se persiguen. Además, en el
apartado Plan de Trabajo se incluye una propuesta de planificación temporal del estudio
de la asignatura. Dispondrá también de materiales multimedia (vídeos y
videoconferencias grabadas).

UNED 15 CURSO 2019/20


ÁLGEBRA LINEAL II CÓDIGO 61021068

2. La comunicación entre docentes y estudiantes para la resolución de dudas, que se


lleva a cabo de dos modos: por un lado podrá disponer de un tutor en su centro asociado -
no en todos los centros-, con el que podrá asesorarse y resolver dudas personalmente.
Por otro, podrá contactar con el equipo docente y un grupo de tutores de la asignatura por
medio del curso virtual (dispone de un curso virtual por cada asignatura), en el que se
atienden dudas organizadas por temas. Con el Equipo Docente podrá contactar,
además, por teléfono o personalmente en su horario de atención a estudiantes.

PLAN DE TRABAJO

En el cómputo de horas se incluyen el tiempo dedicado a las horas lectivas, horas de


estudio, tutorías, seminarios, trabajos, prácticas o proyectos, así como las exigidas para la
preparación y realización de exámenes y evaluaciones.
PEC: Prueba de Evaluación continua - 3 Horas
Contenidos:
• Capítulo 5: Formas canónicas de endomorfismos.
• Capítulo 6: Subespacios invariantes.

CAPITULO: 5: Formas canónicas de endomorfismos - 44 Horas

Temas de estudio Ejercicios

5.1 Invariantes lineales


Semana 1 5.2 Autovalores y
Libro: 5.1 al 5.11
(11 horas) autovectores. Endomorfismos
diagonalizables.

5.3. Forma canónica de


Jordan. Bloque y matriz de
Jordan. Base asociada a un
Semana 2
bloque de Jordan. Libro 5.12 al 5.21
(11 horas)
Subespacios r-cíclicos.
Subespacios generalizados.

5.3. Forma canónica de


Jordan: Cálculo de la base de
Jordan de un subespacio
Semana 3
máximo (Teorema 5.27). Libro 5.12 al 5.21
(13 horas)
Teorema de existencia.
Teorema de Jordan.

UNED 16 CURSO 2019/20


ÁLGEBRA LINEAL II CÓDIGO 61021068

Semana 4
5.4. Forma de Jordan real. Libro 5.22 y 5.23
(9 horas)

CAPITULO: 6: Subespacios invariantes - 22 Horas


Temas de estudio Ejercicios

6.1. Subespacios invariantes.


Semana 5 Rectas e Hiperplanos Libro: 6.1 al 6.6; 6.12 al
(11 horas) 6.2. Descomposición de 6.14
subespacios invariantes.

Semana 6 6.3. Subespacios invariantes


Libro 6.7 al 6.11; 6.12 (a)
(11 horas) y polinomios.

CAPITULO: 7: Formas bilineales y cuadráticas - 33 Horas


Temas de estudio Ejercicios

7.1 Formas bilineales.


Semana 7 7.2 Matriz asociada de una
Libro: 7.1 al 7.6
(11 horas) forma bilineal.
7.3 Formas cuadráticas

7.4 Diagonalización de
Libro: 7.7 al 7.10
formas bilineales simétricas y
Semana 8 y los apartados de
formas cuadráticas.
(13 horas) diagonalización del 7.11 al
7.5 Diagonalización por
7.17.
congruencia.

7.6 Clasificación de formas


Semana 9
bilineales simétricas y 7.11 al 7.17
(9 horas)
cuadráticas reales.

CAPITULO: 8: Espacio vectorial euclídeo - 24 Horas

8.1 Producto escalar.


8.2 Matriz de un producto Libro: 8.1 al 8.4 (propiedades
Semana 10 escalar. generales).
(12 horas) 8.3 Norma y ángulo. 8.5 al 8.10 (bases
8.4 Ortogonalidad. Bases ortogonales y proyección)
ortogonales y ortonormales.

UNED 17 CURSO 2019/20


ÁLGEBRA LINEAL II CÓDIGO 61021068

8.5 Subespacios ortogonales.


Proyección ortogonal.
Libro: 8.5 al 8.10 (bases
8.6 Producto vectorial.
Semana 11 ortogonales y
8.7 Diagonalización por
(12 horas) proyección). 8.11 (Regla de
semejanza ortogonal.
Descartes)
8.8 Diagonalización
ortogonal.

CAPITULO: 9: Isometrías vectoriales o transformaciones ortogonales - 22 Horas


9.1 Definición y
Semana 12 caracterizaciones.
(11 horas) 9.2 Clasificación de Libro: 9.1 al 9.9
isometrías

9.3 Isometrías en dimensión


2.
Semana 13 9.4 Isometrías en dimensión
Libro: 9.1 al 9.9
(11 horas) 3.
9.5 Teorema de Cartan-
Dieudonné

PRUEBA PRESENCIAL: 2 horas

Total Horas ECTS introducidas aquí : 150

SISTEMA DE EVALUACIÓN
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
Tipo de examen Examen de desarrollo
Preguntas desarrollo
Duración del examen 120 (minutos)
Material permitido en el examen
Ningún tipo de material escrito ni calculadora
Criterios de evaluación
En todas las pruebas se evaluarán los siguientes aspectos:
- Comprensión de los conceptos básicos.
- Resolución de problemas en los que se demuestren las habilidades adquiridas.
- Uso correcto del lenguaje matemático (claridad y precisión).
- Desarrollo de argumentos lógicos con clara identificación de las hipótesis y las
conclusiones.
% del examen sobre la nota final 80

UNED 18 CURSO 2019/20


ÁLGEBRA LINEAL II CÓDIGO 61021068

Nota del examen para aprobar sin PEC 5


Nota máxima que aporta el examen a la 10
calificación final sin PEC
Nota mínima en el examen para sumar la 4
PEC
Comentarios y observaciones
El examen incluirá:
- Definiciones de conceptos (2 puntos).
- Un ejercicio teórico (demostración) (2 puntos).
- Dos/tres ejercicios de caracter más práctico. (6 puntos)
En ningún caso, los ejercicios superarán en dificultad a los problemas de la
bibliografía básica. Tómese como referencia dichos ejercicios y los de
enunciados de exámenes de años anteriores disponibles en el curso virtual.

PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)


¿Hay PEC? Si
Descripción
Se realizará una única prueba de evaluación contínua PEC. Los contenidos serán los
relativos a los siguientes temas:
Capítulo 5: Formas canónicas de endomorfismos y
Capítulo 6: Subespacios invariantes.
La prueba se realiza online a través del curso virtual.
Criterios de evaluación
Ponderación de la PEC en la nota final 20%
Fecha aproximada de entrega Finales de marzo o principios de abril.
Comentarios y observaciones

OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES


¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? No
Descripción
No hay más actividades evaluables.
Criterios de evaluación
Ponderación en la nota final 0
Fecha aproximada de entrega
Comentarios y observaciones

¿CÓMO SE OBTIENE LA NOTA FINAL?

La nota final (NF) será igual a la de la Prueba Presencial (PP) si no se ha realizado la


prueba de evaluación contínua (PEC) o si el cómputo de ésta perjudica a la nota
obtenida en la (PP). La nota final se computará, teniendo en cuenta lo anterior, según la
siguiente fórmula:
NF = máximo { PP, (0.80) • PP + (0.20) • PEC }

UNED 19 CURSO 2019/20


ÁLGEBRA LINEAL II CÓDIGO 61021068

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Título: Álgebra Lineal y Geometría Vectorial (2ª edición)


Autor/es: Alberto Borobia y Beatriz Estrada
Editorial: : Sanz y Torres, 2019.
Los contenidos de esta asignatura se desarrollan en los capítulos 5 al 9. Los capítulos 1 al 4
se corresponden con los contenidos de la asignatura del primer semestre Álgebra Lineal I.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Se recomienda no dispersarse utilizando muchos libros para preparar la asignatura y


centrarse en la Bibliografía Básica y la Guía de Estudio (elaborada para dicho texto y que
podrá descargar del curso virtual). No obstante, una vez adquiridos los conceptos básicos, y
no antes, resulta siempre enriquecedora la lectura de otros textos
• Hernández, E, Vázquez, M.J. , Zurro, M. A.: Álgebra Lineal y Geometría, 3ª edición.
Ed. Pearson. 2012.
• Merino, L., Santos, E. Álgebra Lineal con métodos elementales. Thomson. 2006.
• Fernando, J. S., Gamboa, J. M., Ruiz, J. M.: Álgebra Lineal (Volumen 2). Ed. Sanz y Torres.
2010.
Consulta posterior con un nivel de dificultad superior:
• Costa, A. F., Lafuente, J.: Geometrías Lineales y Grupos de Transformaciones. Cuadernos
de la UNED. 3ª edición. 1991.

RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFÍA

CURSO VIRTUAL. Después de la Bibliografía Básica, las herramientas telemáticas son el


recurso más importante para el estudio a distancia. A través del curso virtual de la asignatura
podrá obtener materiales e informaciones importantes:
• Guía de Estudio completa en la que se orienta sobre los contenidos y objetivos de cada
tema.
• Exámenes de años anteriores. De gran utilidad para saber el nivel de exigencia para
superar la asignatura y como modelos de práctica.
• Material audiovisual: vídeos con resúmenes de los contenidos de la asignatura siguiendo
la Bibliografía Básica.
• Herramientas de comunicación. El curso virtual provee a los alumnos de espacios (foros)
para la comunicación entre ellos, así como para comunicarse con los Tutores y el Equipo
Docente, y resolver sus dudas. A dicho curso acceden todos los alumnos matriculados en
España y en el extranjero, todos los Tutores y el Equipo Docente. El acceso a los cursos
virtuales de cada asignatura se hace desde la página web de la UNED www.uned.es

UNED 20 CURSO 2019/20


ÁLGEBRA LINEAL II CÓDIGO 61021068

(identificándose con un nombre de usuario y contraseña que obtendrá al matricularse). El


equipo docente utilizará este medio telemático para comunicar a los alumnos novedades y
hechos relevantes relacionados con la preparación de la asignatura a través del Tablón de
Anuncios. Su uso es indispensable.
• Programa wxMaxima de cálculo simbólico que le servirá para la corrección de ejercicios
y la experimentación.

GLOSARIO

El glosario está contenido en el libro de la Bibliografía Básica.

TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS

En el enlace que aparece a continuación se muestran los centros asociados y extensiones


en las que se imparten tutorías de la asignatura. Estas pueden ser:
• Tutorías de centro o presenciales: se puede asistir físicamente en un aula o despacho del
centro asociado.
• Tutorías campus/intercampus: se puede acceder vía internet.
La información ofrecida respecto a las tutorías de una asignatura es orientativa. Las
asignaturas con tutorías y los horarios del curso actual estarán disponibles en las fechas de
inicio del curso académico. Para más información contacte con su centro asociado.
Consultar horarios de tutorización de la asignatura 61021068

IGUALDAD DE GÉNERO

En coherencia con el valor asumido de la igualdad de género, todas las denominaciones que en esta
Guía hacen referencia a órganos de gobierno unipersonales, de representación, o miembros de la
comunidad universitaria y se efectúan en género masculino, cuando no se hayan sustituido por
términos genéricos, se entenderán hechas indistintamente en género femenino o masculino, según el
sexo del titular que los desempeñe.

UNED 21 CURSO 2019/20

También podría gustarte