[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
375 vistas30 páginas

Guía de Cuidados de ECMO para Enfermería

Este documento presenta una guía sobre el manejo y cuidados de enfermería para pacientes con ECMO. Describe los componentes del sistema ECMO, incluyendo cánulas, líneas y bomba. También explica los tipos de terapias ECMO, objetivos y definición de ECMO.

Cargado por

Driny Landia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
375 vistas30 páginas

Guía de Cuidados de ECMO para Enfermería

Este documento presenta una guía sobre el manejo y cuidados de enfermería para pacientes con ECMO. Describe los componentes del sistema ECMO, incluyendo cánulas, líneas y bomba. También explica los tipos de terapias ECMO, objetivos y definición de ECMO.

Cargado por

Driny Landia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE

ENFERMERÍA AL PACIENTE PORTADOR DE


ECMO
GE RENCIA ÁREA SANITARIA IV
Fecha: Diciembre 2021 HOSPITAL UNIVERSITARIO
CENTRAL DE ASTURIAS
Edición: 002

PODEN055
Dirección de enfermería

GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS


DE ENFERMERÍA AL PACIENTE
PORTADOR DE ECMO

AUTORES REVISORES AUTORIZADO

Belén Álvarez Méndez Departamento de Formación y Dirección de Gestión de


Beatriz Iglesias Fraga Docencia de Enfermería Cuidados y Enfermería
M. Isabel Santín Piñán Departamento de Recursos
Metodológicos

1
GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA AL PACIENTE PORTADOR DE
ECMO
GE RENCIA ÁREA SANITARIA IV
Fecha: Diciembre 2021 HOSPITAL UNIVERSITARIO
CENTRAL DE ASTURIAS
Edición: 002

PODEN055
Dirección de enfermería

INTRODUCCIÓN
Los sistemas circulatorios mecánicos ya son de uso habitual en las Ucis.

En nuestro hospital, el HUCA, es cotidiano el uso del BCPAo, y cada vez


más frecuente el implante de Asistencias Ventriculares. En el año 2015 el
sistema ABIOMED fue sustituido por el sistema LEVITRONIX.

Desde el 2010 se utiliza en nuestra UCI cardiológica el sistema ECMO


Cardiohelp de Maquet.

Todas las partes técnicas tratadas en este protocolo están referidas a


dicho modelo.

Los cuidados de enfermería comentados corresponden al período post-


implante del ECMO. No se hace referencia a los necesarios en los pasos
previos de preparación/purgado e implantación del sistema.

OBJETIVOS
Varios son los objetivos a alcanzar con este protocolo:

- Divulgar conocimientos sobre el uso y cuidados de un sistema que resulta


vital y poco frecuente (ECMO, Asistencia Ventricular)

- Convertir este protocolo en una guía de fácil manejo para el personal de


enfermería, tanto personal habitual de la unidad como de nueva incorporación.

- Unificar criterios de cuidados, estandarizados en base a diagnósticos de


enfermería y según nomenclatura NANDA, NIC, NOC.

- Garantizar la calidad de dichos cuidados.

DEFINICIÓN
ECMO es la abreviatura de “oxigenador de membrana extracorpórea”, y
es un sistema de asistencia mecánica circulatoria y/o respiratoria capaz de
proporcionar soporte cardíaco y/o pulmonar, durante un período de días o
semanas, en pacientes con insuficiencia cardíaca o respiratoria y refractaria al

2
GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA AL PACIENTE PORTADOR DE
ECMO
GE RENCIA ÁREA SANITARIA IV
Fecha: Diciembre 2021 HOSPITAL UNIVERSITARIO
CENTRAL DE ASTURIAS
Edición: 002

PODEN055
Dirección de enfermería

tratamiento convencional. Puede emplearse como puente a la recuperación, al


trasplante (tanto al cardíaco como al pulmonar) o a la decisión.

TERAPIAS
Hay 2 tipos de terapias ECMO, Veno-venosa (VV) y Veno-arterial (VA).
Ambas proporcionan soporte respiratorio, pero sólo la ECMO VA suministra
soporte hemodinámico.

En la terapia veno-venosa (empleada para insuficiencias respiratorias)


las cánulas irán colocadas principalmente en vena femoral y vena subclavia o
yugular. Soporte respiratorio, que nos permite oxigenar la sangre, eliminar CO2
y mantener el pulmón en reposo. Objetivos SatvO2 >80 %, paO2 50- 80.

En la terapia veno-arterial (utilizada en insuficiencia cardíaca) la


canulación periférica se hará principalmente a través de vena y arteria
femorales. Si la canulación es por disección quirúrgica la cánula arterial
quedará implantada en la aorta ascendente y la cánula venosa a nivel de la
aurícula derecha. Soporte cardiorespiratorio, cuyos objetivos son SatO2 >95%,
SvO2 65- 75% y TAM >65.

3
GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA AL PACIENTE PORTADOR DE
ECMO
GE RENCIA ÁREA SANITARIA IV
Fecha: Diciembre 2021 HOSPITAL UNIVERSITARIO
CENTRAL DE ASTURIAS
Edición: 002

PODEN055
Dirección de enfermería

COMPONENTES DEL SISTEMA


1) CIRCUITO:

El circuito se compone de los siguientes elementos ensamblados en


serie: una cánula de drenaje venoso, una línea venosa, una bomba centrífuga,
un oxigenador, una línea arterial y una segunda cánula de retorno arterial o
venoso.

Las diferentes casas comerciales proporcionan estos componentes


revestidos de heparina en su superficie interna en contacto con la sangre, lo
cual reduce las complicaciones tromboembólicas, los requerimientos de
anticoagulación, las complicaciones hemorrágicas y disminuye la reacción
inflamatoria.

1.1 Cánulas: el circuito contiene dos cánulas que se introducen en el sistema


vascular del paciente; 1)la cánula de drenaje o venosa, que se conecta a la
línea venosa del circuito y recoge la sangre venosa desde la aurícula derecha o
la vena cava inferior, habitualmente, a través de la vena femoral, y 2)la cánula
de retorno, que se conecta a la línea arterial del circuito y devuelve la sangre,
una vez oxigenada en el circuito, a través de una arteria o una vena,
habitualmente, la arteria femoral o vena yugular interna.

Son cánulas de poliuretano reforzadas con anillos de acero inoxidable,


que presentan flexibilidad y resistencia al acodamiento, son radiopacas y

4
GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA AL PACIENTE PORTADOR DE
ECMO
GE RENCIA ÁREA SANITARIA IV
Fecha: Diciembre 2021 HOSPITAL UNIVERSITARIO
CENTRAL DE ASTURIAS
Edición: 002

PODEN055
Dirección de enfermería

permiten altos flujos. La longitud es de 50cm en las cánulas venosas y 18cm en


las arteriales. Se utilizan cánulas venosas de 20-22 Fr (por implantación
percutánea) o de 22-26 FR (si la implantación es quirúrgica). Preferiblemente,
se instaurará la canulación periférica (vena femoral-arteria femoral/ vena
yugular) frente a la canulación central (aurícula derecha- aorta ascendente) por
presentar más ventajas y menos complicaciones para el paciente.

Siempre hay que intentar utilizar las cánulas del mayor tamaño posible
para obtener los máximos flujos de asistencia, pero también debe influir el área
corporal del paciente, y sobre todo, el tamaño de los vasos a canular. Así
evitaremos complicaciones graves, como rotura o disección arterial, u
obstrucción grave del retorno venoso.

Con objeto de evitar una probable isquemia del miembro, debido a la


obstrucción de la luz que provoca la cánula arterial, en la terapia V-A se debe
colocar en la arteria femoral común distal, una segunda cánula más pequeña
(10 Fr) para
perfundir el miembro.

5
GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA AL PACIENTE PORTADOR DE
ECMO
GE RENCIA ÁREA SANITARIA IV
Fecha: Diciembre 2021 HOSPITAL UNIVERSITARIO
CENTRAL DE ASTURIAS
Edición: 002

PODEN055
Dirección de enfermería

1.2 Líneas venosa y arterial:

La línea venosa transporta la sangre desde la cánula de drenaje o


venosa hasta la bomba centrífuga, y desde ésta, al oxigenador.

La línea arterial transporta la sangre oxigenada en el oxigenador hasta la


cánula de retorno.

El material del que están constituidas suele ser cloruro de polivinilo, que
les otorga las siguientes características: transparencia, re-expansión tras
compresión, flexibilidad, resistencia al acodamiento, dureza y práctica ausencia
de liberación de partículas desde su superficie interna.

1.3 Bomba centrífuga: consiste en un propulsor provisto de aspas o conos,


habitualmente de plástico, en el interior de un habitáculo, que también suele ser
de plástico. Cuando el propulsor rota rápidamente genera una presión negativa
en el eje central, a través de la conexión de entrada de la bomba por donde se
aspira la sangre, y una presión positiva en la pared lateral, a través de la
conexión de salida de la bomba por donde expulsa la sangre, causando un flujo
sanguíneo.

Las bombas centrífugas no son oclusivas; por tanto cuando la bomba se


detiene o se enlentece lo suficiente de forma que la presión generada por ella
sea menor que la necesaria para provocar un flujo anterógrado, la sangre fluirá
retrógradamente, a menos que se ocluya con una pinza la línea arterial o
venosa, provocando una fístula arterio-venosa masiva con sus efectos fatales
sobre la perfusión tisular.

1.4 Oxigenador: intercambiadores de gas y calor, ya que no solo transfieren


oxígeno, sino también dióxido de carbono y otros gases, y además incorporan
un serpentín metálico por donde circula agua a una temperatura variable,
permitiendo enfriar o calentar la sangre en contacto con dicho serpertín.

El oxigenador se compone de una fase gaseosa y una sanguínea,


separadas por una membrana. La transferencia de gas desde la fase gaseosa
a la sanguínea, o viceversa, es motivada por difusión, que es el movimiento de
los átomos o moléculas de un gas desde las regiones de más alta
concentración a las regiones de concentración más baja. La Ley de Fick (que
describe la tasa de variación instantánea a la que los gases se difunden a
través de gases, líquidos y sólidos) es el principio en que se basa el
funcionamiento de estos oxigenadores.

6
GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA AL PACIENTE PORTADOR DE
ECMO
GE RENCIA ÁREA SANITARIA IV
Fecha: Diciembre 2021 HOSPITAL UNIVERSITARIO
CENTRAL DE ASTURIAS
Edición: 002

PODEN055
Dirección de enfermería

Los oxigenadores que se utilizan actualmente, son de larga duración


debido a que están provistos de fibras de polymetilpenteno, impermeables al
plasma. Estas fibras permiten una utilización del oxigenador durante varias
semanas, manteniendo un intercambio gaseoso de calidad.

Entre los más utilizados está en Jostra QUadrox PLS, con un volumen de
250ml.

1.5 Mezclador de
Gases: compuesto
por dos
caudalímetros que
aportan una FiO2
concreta a los LPM necesarios para ayudar a oxigenar la sangre a través de la
membrana. El aire y oxígeno necesarios vendrán suministrados a través de
unas alargaderas específicas desde las tomas centrales de pared. En el
momento del transporte del sistema se desconectarán dichas tomas y se
oxigenará sólo con el O2 de la bala de transporte a 15 LPM.

1.6 Módulo de normotermia: también es posible el uso de un intercambiador


de calor, cuya finalidad es evitar el enfriamiento de la sangre durante su
recorrido extracorpóreo, a una temperatura de 37ºC. Permite aumentar la
temperatura de 33º a 39º, pero no disminuirla. Se rellena con agua del grifo.

7
GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA AL PACIENTE PORTADOR DE
ECMO
GE RENCIA ÁREA SANITARIA IV
Fecha: Diciembre 2021 HOSPITAL UNIVERSITARIO
CENTRAL DE ASTURIAS
Edición: 002

PODEN055
Dirección de enfermería

2) CONSOLA:

Es la encargada del control hidráulico o hemodinámico del sistema.


Suministra energía a la bomba sanguínea y regula su potencia (revoluciones/
minuto). Además, registra la información aportada por los sensores
hemodinámicos, bioquímicos y de seguridad implantados en el circuito.

Cada tipo de bomba centrífuga funciona únicamente con su propia


consola; por tanto, podríamos afirmar que haya tantas consolas o sistemas
como distintas clases de bombas sanguíneas existen.

* En nuestra unidad contamos con el Sistema Cardiohelp de Maquet.

- Consola CARDIOHELP.

Es el sistema de soporte vital más pequeño y ligero del mercado. Está


diseñado en concreto para facilitar traslados de pacientes con este dispositivo,
ya sea traslado aéreo o terrestre. Su peso aproximado es de 11Kg.

Tiene distintos modos de actuación, dependiendo de la finalidad de su


uso, como son el modo UCI, quirófano o transporte. En nuestro caso
utilizaremos preferentemente el modo UCI.

Tiene una batería de iones de litio, cuyo funcionamiento completamente


cargada es de 90 minutos.

Suministra la fuerza electromotriz a la bomba centrífuga, regula su


funcionamiento y proporciona los datos hemodinámicos captados por los
distintos sensores.

8
GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA AL PACIENTE PORTADOR DE
ECMO
GE RENCIA ÁREA SANITARIA IV
Fecha: Diciembre 2021 HOSPITAL UNIVERSITARIO
CENTRAL DE ASTURIAS
Edición: 002

PODEN055
Dirección de enfermería

- Módulo HLS Advanced.

Fusiona en un solo módulo dos componentes, una bomba centrífuga y


un oxigenador. La bomba centrífuga genera una presión negativa en la línea y
cánula venosa dando lugar un flujo de sangre hacia la bomba y una presión
positiva en la línea y cánula arterial que permite el retorno de la sangre al
paciente.

Este módulo tiene dos versiones, una con flujo hasta 5lpm y otra de
hasta 7lpm.

La bomba centrífuga es de alta eficacia, con un solo punto de apoyo (no


levitante). Se caracteriza por un índice bajo de hemólisis, no presentar zonas
de estancamiento sanguíneo que favorecerían los trombos, tener un volumen
de cebado de 273 ml y una baja fricción y temperatura.

El oxigenador es una membrana de difusión con una alta transferencia


de gases, baja resistencia, poca hemólisis y ausencia de pérdida de plasma;
está formado por fibras de polimetilpenteno, que previene la formación de
microburbujas y permite la difusión del oxígeno de la sangre venosa a través de
la membrana, incrementado la presión parcial de oxígeno en sangre.

9
GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA AL PACIENTE PORTADOR DE
ECMO
GE RENCIA ÁREA SANITARIA IV
Fecha: Diciembre 2021 HOSPITAL UNIVERSITARIO
CENTRAL DE ASTURIAS
Edición: 002

PODEN055
Dirección de enfermería

CUIDADOS ESPECÍFICOS DEL PACIENTE PORTADOR DE


ECMO
1) VERIFICACIÓN DEL SISTEMA:

* Correcto funcionamiento de la consola. Ausencia de alarmas. Revisión de


límites adaptados al paciente.

* Modo de funcionamiento de la consola: RPM vs FLUJO.

* Correcto funcionamiento del módulo de normotermia: encendido / nivel


agua / temperatura correcta. (En caso de nivel bajo o alarma, se rellena el
nivel con agua del grifo, abriendo el tapón de su parte superior).

* Verificar ausencia de trombos / fibrina / aire en oxigenador y líneas al


menos dos veces por turno. (Utilizar linterna LED).

* Comprobar fijación correcta de las cánulas y tubuladuras (revisar


conexiones, evitar acodaduras, etc).

* Verificar caudalímetro de gases y control de los parámetros del mezclador


de aire / oxígeno.

* Realizar barrido de gases de la membrana.

* Comprobar presencia y llenado de bala de oxígeno (al menos al 50%).

* Comprobar presencia del Emergency Drive (bomba manual).

* Vigilar presencia de mínimo 4 clamps sin dientes.

* El mantenimiento y calibración del sistema ECMO se realizará c/ 24h, en


el turno de mañana, por la enfermera responsable del paciente.

2) REGISTRO DE PARÁMETROS:

* Registrar c/3h (9-12-15-18-21-24-3-6) los siguientes parámetros:

Cardiohelp:

- RPM

10
GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA AL PACIENTE PORTADOR DE
ECMO
GE RENCIA ÁREA SANITARIA IV
Fecha: Diciembre 2021 HOSPITAL UNIVERSITARIO
CENTRAL DE ASTURIAS
Edición: 002

PODEN055
Dirección de enfermería

- Flujo

- Hb

- SatvO2

- Presión cánula arterial

- Presión cánula venosa

- Presión interna del oxigenador

- Gradiente de presiones

Mezclador de gases:

- FiO2

- Litros x min del caudalímetro

Resto de registros de paciente portador de BCPAo y Swan-Ganz con gasto


cardíaco continuo, se realizarán de la forma habitual de la unidad. Valorar
uso de eco-doppler para comprobación de pulsos distales.

En el caso específico de canulación axilar y femoral, registrar las


temperaturas de los 4 miembros.

3) CUIDADOS DEL PACIENTE

* Posición: decúbito supino, cabecero ligeramente incorporado.

* Higiene: cuidado de los ojos e higiene bucal según protocolo, con


vigilancia de aparición de nuevos sangrados o hematomas.

* Reducir manipulaciones que supongan un riesgo de sangrado (higiene


bucal, aspiración de secreciones...).

* Valorar presencia de sangrado en residuo gástrico, deposiciones, orina.

* Movilizaciones EN BANDEJA. (Si no fuese posible, movilizaciones en


bloque preferentemente sobre el lado canulado).

* Monitorizar pulsioximetría en la mano derecha (detección precoz del Sd.


Arlequín en terapia A-V).

11
GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA AL PACIENTE PORTADOR DE
ECMO
GE RENCIA ÁREA SANITARIA IV
Fecha: Diciembre 2021 HOSPITAL UNIVERSITARIO
CENTRAL DE ASTURIAS
Edición: 002

PODEN055
Dirección de enfermería

* Neuromonitorización: _ Control y registro BIS / TS horario.

_ Control y registro pupilar al menos 2 veces / turno.

* Control analítico según criterio médico. Desechar 5cc previos a la


extracción.

* Cura de herida / puntos de canulación: c/72h con clorhexidina acuosa 1% +


Aquacel Ag. Utilizar apósitos de espuma para evitar los decúbitos por las
cánulas.

* Apoyo psicológico y emocional al paciente y familiares. Valorar y


consensuar con su médico necesidad de consulta a psiquiatría de enlace.

* Reforzar fisioterapia respiratoria y motora.

* Aplicar resto de protocolos del cuidado del paciente crítico de la unidad


(Bacteriemia Zero, Neumonía Zero, ITU Zero, nutrición enteral, SNG,
S.Vesical, ingreso del paciente, úlceras por decúbito…).

* La retirada del sistema V- A se realizará en el quirófano. La del sistema V-


V, se puede realizar en la unidad, siguiendo la secuencia siguiente:

+ Poner rpm a 0.

+ Clampar las tubuladuras (en el sitio indicado para ello) y apagar la


consola.

+ Retirar los puntos.

+ Retirar las cánulas y presionar 10- 15 min (en presencia de 1 médico).

* Cuidados post-mortem: retirada del sistema V-A en la unidad:

+ Parar la bomba.

+ Clampar lo más próximo a la cánula, cortar la tubuladura y poner un


tapón de los que utilizamos para la sonda vesical.

4) TRASLADO DEL PACIENTE CON ECMO

Se recomienda, siempre que se pueda, viajar con el carro.

12
GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA AL PACIENTE PORTADOR DE
ECMO
GE RENCIA ÁREA SANITARIA IV
Fecha: Diciembre 2021 HOSPITAL UNIVERSITARIO
CENTRAL DE ASTURIAS
Edición: 002

PODEN055
Dirección de enfermería

* Desconectar la alargadera verde de O2 del mezclador de gases y conectarla


a la bala del carro a 15lx’.

* Desconectar las tomas de aire, O2 y enchufe de la columna central y colgarlo


del carro de la bomba.

En caso de viajar sólo con la consola, la secuencia (además de lo


anterior) será:

* Apagar módulo de normotermia en el botón redondo de la parte frontal.

* Desconectar las piezas metálicas de la zona inferior de la membrana y


conectar entre sí con ayuda de una conexión recta metálica, para no perder
agua por las mangueras azules.

13
GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA AL PACIENTE PORTADOR DE
ECMO
GE RENCIA ÁREA SANITARIA IV
Fecha: Diciembre 2021 HOSPITAL UNIVERSITARIO
CENTRAL DE ASTURIAS
Edición: 002

PODEN055
Dirección de enfermería

5) CALIBRACIÓN DEL SISTEMA Y MANTENIMIENTO

*Calibración del sistema: c/ 24h en turno de mañana.

1.- Extraer gases premembrana. 2.- Entrar en la consola en


StvO2.

3.- Guardar datos anteriores. 4.- Calibración.

5.- Confirmar . 6.- Anotar resultados y confirmar

14
GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA AL PACIENTE PORTADOR DE
ECMO
GE RENCIA ÁREA SANITARIA IV
Fecha: Diciembre 2021 HOSPITAL UNIVERSITARIO
CENTRAL DE ASTURIAS
Edición: 002

PODEN055
Dirección de enfermería

*Barrido de gases de la membrana


Se recomienda hacer un barrido de gases de la membrana oxigenadora
cada 24 horas, preferiblemente en turno de mañana, para facilitar la eliminación
de gases residuales y alargar la vida útil de la membrana.
Consiste en poner el caudalímetro del mezclador de gases al máximo flujo
durante 1 minuto. Es importante permanecer junto a la consola hasta el
momento de volver a poner el caudalímetro al flujo programado una vez
transcurrido ese tiempo. De esta forma se evitarán descuidos/errores que
puedan derivar en serias complicaciones para el paciente.

*En caso de calibración del CABEZAL (MIDE STVO2, HB, HTC)

1.- Ir a la pestaña de SatvO2.

2.- Calibración del cabezal

3.- Desconectar el cabezal de la tubuladura y colocarlo en el soporte preparado


para ello.

15
GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA AL PACIENTE PORTADOR DE
ECMO
GE RENCIA ÁREA SANITARIA IV
Fecha: Diciembre 2021 HOSPITAL UNIVERSITARIO
CENTRAL DE ASTURIAS
Edición: 002

PODEN055
Dirección de enfermería

3.- Se realiza la calibración de forma automática.

En caso de que necesitemos aseguraros del buen funcionamiento de la


membrana, haremos una gasometría PREMEMBRANA y otra
POSTMEMBRANA, para poder comparar.

PRE

POST

16
GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA AL PACIENTE PORTADOR DE
ECMO
GE RENCIA ÁREA SANITARIA IV
Fecha: Diciembre 2021 HOSPITAL UNIVERSITARIO
CENTRAL DE ASTURIAS
Edición: 002

PODEN055
Dirección de enfermería

6) DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA RELACIONADOS:

* Déficit de autocuidado RC situación crítica.

* Riesgo alto de deterioro de la integridad cutánea RC inmovilidad física.

* Riesgo de aspiración RC disminución nivel de conciencia.

* Ansiedad RC Amenaza para el estado de salud / muerte.

* Riesgo de de lesión RC ventilación mecánica.

* Riego de infección RC procedimientos invasivos: _ Herida quirúrgica

_ Catéter venoso

_ Catéter venoso central

_ Catéter arterial

_ Sonda vesical

* Riesgo de aspiración r/c Sonda Enteral.

* Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c Factor mecánico (SONDA


ENTERAL).

* C.P HEMORRAGIA.

* ECMO: cuidados de enfermería.

17
GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA AL PACIENTE PORTADOR DE
ECMO
GE RENCIA ÁREA SANITARIA IV
Fecha: Diciembre 2021 HOSPITAL UNIVERSITARIO
CENTRAL DE ASTURIAS
Edición: 002

PODEN055
Dirección de enfermería

COMPLICACIONES
A) COMPLICACIONES DEL PACIENTE:

1) Complicaciones hemodinámicas:

1.1 Hipotensión arterial (presión arterial media < 65 mm Hg)

a) Precargas bajas (PVC < 8).

* Hipovolemia

(Cuando la presión de succión es < de -60mmHg, la línea venosa


empezará a cabecear).

b) Compromiso del llenado cardíaco

* Neumotórax

* Neumotaponamiento

c) Flujo del ECMO bajo ( < de 2lx’)

* Por mala posición de las cánulas.

* Por disfunción de la bomba.

* Por presencia de trombos.

d) Arritmias

* Corregir farmacológica o eléctricamente según criterio médico.

* En caso de PCR: _ NO PARAR EL SISTEMA ECMO.

_ Poner el BCPAo en MODO INTERNO.

_ NO está contraindicado el masaje cardíaco.

e) Resistencias vasculares bajas

* SRIS (Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica) durante las


primeras horas.

18
GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA AL PACIENTE PORTADOR DE
ECMO
GE RENCIA ÁREA SANITARIA IV
Fecha: Diciembre 2021 HOSPITAL UNIVERSITARIO
CENTRAL DE ASTURIAS
Edición: 002

PODEN055
Dirección de enfermería

1.2 HTA

Suele estar relacionado con bajos niveles de sedación. Vigilar signos de


agitación y reactividad del paciente. Vigilar datos del BIS.

1.3 Hipoperfusión tisular (SaVO2 <65%)

* Por flujo insuficiente _ Acidosis

* Por aumento del consumo de oxígeno _ Oliguria

* Por anemia _ Insuficiencia hepática

2) Complicaciones en la oxigenación / ventilación:

2.1 Hipoxia

* Por disfunción del oxigenador: membrana húmeda / trombos / fibrina.

* Por agravamiento de la lesión pulmonar (atelectasia, EAP,


neumotórax…).

2.2 Hipercapnia

* Escaso flujo del caudalímetro del ECMO.

* Fallo del caudalímetro del ECMO.

* Fallo en las tomas de gases.

* Ventilación insuficiente del paciente.

2.3 Hiperventilación

* Flujo de gas ECMO elevado.

* Ventilación excesiva del paciente.

3) Complicaciones hemorrágicas

Son las más frecuentes en los pacientes sometidos a la terapia ECMO.

* Estricto control y pauta adecuada de anticoagulación.

19
GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA AL PACIENTE PORTADOR DE
ECMO
GE RENCIA ÁREA SANITARIA IV
Fecha: Diciembre 2021 HOSPITAL UNIVERSITARIO
CENTRAL DE ASTURIAS
Edición: 002

PODEN055
Dirección de enfermería

* Analíticas seriadas según criterio médico.

* Compresión o incluso revisión quirúrgica en los sangrados producidos


en los puntos de canulación.

4) Complicaciones infecciosas

Ocupan el segundo lugar en frecuencia.

LOCALES: curas locales, valorar sistema VAC.

SISTÉMICAS: cultivos y marcadores de infección.

5) Hipotermia

Uso de calentadores del circuito y otras medidas físicas para Tª>35ºC.

6) Complicaciones hematológicas

* Trombopenia asociada a la heparina.

* Hemólisis. Posibles causas: _ Presiones en el circuito > 300.

_ RPM > 5000.

_ Hipotermia.

_ Fallo de la membrana.

_ Succión excesiva.

7) Complicaciones renales

Se manifiesta con oliguria / anuria en las primeras 24 – 48 horas.

En caso de fracaso renal se valorará la instauración de TDEC.

8) Complicaciones neurológicas

* Infarto cerebral.

20
GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA AL PACIENTE PORTADOR DE
ECMO
GE RENCIA ÁREA SANITARIA IV
Fecha: Diciembre 2021 HOSPITAL UNIVERSITARIO
CENTRAL DE ASTURIAS
Edición: 002

PODEN055
Dirección de enfermería

* Hemorragia intracraneal.

* Embolismo aéreo.

* Convulsiones.

* Polineuropatía del enfermo crítico.

Medidas de prevención y control:

_ Monitorización BIS.

_ Valoración pupilar.

_ Ventanas de sedación cada 24h si es posible según criterio médico.

_ Pruebas complementarias: TAC, EEG…

9) Complicaciones vasculares

a) Isquemia. Obstrucción al flujo arterial en miembro canulado por el


ECMO y/o BCPAo, además de uso de fármacos vasoconstrictores.

* Vigilar pulsos distales.

* Vigilar temperatura y coloración.

* Constatar presencia o no de cánula de reperfusión y permeabilidad de


la misma.

* Comparar con miembro contralateral.

b) Edema/tumefacción. De posible aparición en miembro canulado por


compromiso en el retorno venoso.

* Vigilar la aparición de edemas. Si edema del macizo facial o cuello:


elevar cabecera de la cama, y solicitar eco-doppler del cuello.

* Mantener el miembro elevado.

* Vigilar aparición de síndrome compartimental.

21
GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA AL PACIENTE PORTADOR DE
ECMO
GE RENCIA ÁREA SANITARIA IV
Fecha: Diciembre 2021 HOSPITAL UNIVERSITARIO
CENTRAL DE ASTURIAS
Edición: 002

PODEN055
Dirección de enfermería

B) COMPLICACIONES DEL SISTEMA

1) Disfunción de la bomba

Manifestado por: _ Disminución del rendimiento.

_ Ruido anómalo.

_ Fugas.

_ Coágulos.

2) Disfunción del oxigenador

Manifestado por: _ Empeoramiento de parámetros gasométricos.

_ Presencia de trombos / humedad.

_ Aumento de presiones.

_ Hemólisis.

3) Disfunción del mezclador de gases

Manifestado por: _ Pitido del mezclador

_ Alteraciones gasométricas.

Comprobar suministro de gases y conexión a las tomas de pared.

4) Decanulación accidental y/o ruptura de las tubuladuras

Regla de las 3C: Clampar, Comprimir, Correr a por el médico.

Medidas a realizar: _ Parar la bomba

_ Clampar las cánulas lo más cerca posible al


paciente.

_ Compresión del vaso.

_ Ajustar fármacos vasoactivos y respirador.

22
GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA AL PACIENTE PORTADOR DE
ECMO
GE RENCIA ÁREA SANITARIA IV
Fecha: Diciembre 2021 HOSPITAL UNIVERSITARIO
CENTRAL DE ASTURIAS
Edición: 002

PODEN055
Dirección de enfermería

_ Recanulación por Cirugía Cardiaca, o cambio del


sistema.

5) Disfunción de la consola

Cambio a modo manual Emergency Drive. La secuencia será:

1.- Apagar y desconectar módulo de normotermia.

2.- Desconectar el cabezal medidor venoso de línea venosa y colocar en su


soporte.

3.- Desconectar sensor de presión (cable negro que une la bomba centrífuga
con la consola).

23
GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA AL PACIENTE PORTADOR DE
ECMO
GE RENCIA ÁREA SANITARIA IV
Fecha: Diciembre 2021 HOSPITAL UNIVERSITARIO
CENTRAL DE ASTURIAS
Edición: 002

PODEN055
Dirección de enfermería

4.-Clampar líneas arterial y venosa y poner las rpm a 0.

5.- Apretar el pestillo lateral de la bomba, girar hacia la derecha y sacar la


bomba/oxigenador según indica el esquema de la máquina. Colocarla en el
sistema manual encajando las muescas de la parte superior y ajustando el
pestillo inferior, ambos señalizados con flechas rojas en el módulo manual.

24
GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA AL PACIENTE PORTADOR DE
ECMO
GE RENCIA ÁREA SANITARIA IV
Fecha: Diciembre 2021 HOSPITAL UNIVERSITARIO
CENTRAL DE ASTURIAS
Edición: 002

PODEN055
Dirección de enfermería

6.- Desclampar líneas venosa y arterial.

7.-Girar la manivela hasta alcanzar las rpm necesarias.

6) Variaciones en el flujo de la bomba

Valorar la existencia de fallo en el retorno venoso, descartando:

_ Problemas de volumen intravascular: disminuir el número de rpm del


ECMO, y realizar expansión de volumen si PVC y PAP lo permiten.

_ Vigilar acodaduras o mala posición de la cánula.

_ Disminuir las resistencias vasculares sistémicas, si están elevadas,


mejorando la sedación y/ o disminuyendo drogas vasoactivas si se puede.

* SÍNDROME DE ARLEQUÍN

Describe la situación en la que el hemicuerpo superior está hipoxémico


(cianótico), mientras que el inferior está bien oxigenado. Ocurre durante la
asistencia con ECMO VA periférica femorofemoral, y es el resultado de la

25
GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA AL PACIENTE PORTADOR DE
ECMO
GE RENCIA ÁREA SANITARIA IV
Fecha: Diciembre 2021 HOSPITAL UNIVERSITARIO
CENTRAL DE ASTURIAS
Edición: 002

PODEN055
Dirección de enfermería

función cardíaca parcialmente conservada con mala función pulmonar. La


sangre oxigenada del circuito de la ECMO perfunde preferentemente el
hemicuerpo inferior, pero sangre desoxigenada (que pasa a través de los
pulmones disfuncionantes y se eyecta por el VI) perfunde el hemicuerpo
superior (arterias coronarias y circulación cerebral), con el potencial de
provocar isquemia miocárdica y cerebral.

La presencia del síndrome es detectada mediante la monitorización de la


saturación arterial del miembro superior derecho, dado que este es el punto
más distal del ECMO. Un oxímetro en la mano derecha puede servir como
indicador precoz de este síndrome.

Las medidas para evitarlo incluyen el aumento de la fracción inspirada


de oxígeno en la ventilación mecánica y/o el aumento de la PEEP para
mantener una saturación por encima del 90%.
Si la saturación disminuyera por debajo de 88%, podría encontrarse bajo el
flujo del ECMO y debe aumentarse el mismo. De fallar estas medidas, se
podría resolver mediante la canulación a nivel a central del ECMO.

* RECIRCULACIÓN

Es una complicación bastante frecuente durante la asistencia con ECMO


V-V. Se debe al drenaje de la sangre oxigenada que acaba de ser reinfundida.
Como consecuencia, el paciente sigue hipoxémico a pesar de flujo adecuado
de la ECMO. Puede evitarse confirmando la adecuada posición de las cánulas
por ecocardiografía, fluoroscopia o mediante mediciones en la radiografía de
tórax. En las técnicas de doble cánula, las puntas de ambas deber distanciarse
al menos 10 cm; en el caso de una cánula única de doble luz es importante

26
GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA AL PACIENTE PORTADOR DE
ECMO
GE RENCIA ÁREA SANITARIA IV
Fecha: Diciembre 2021 HOSPITAL UNIVERSITARIO
CENTRAL DE ASTURIAS
Edición: 002

PODEN055
Dirección de enfermería

verificar que el sitio de reinfusión se dirige directamente hacia la válvula


tricúspide.
La posición de drenaje dentro del sistema venoso, la bomba de flujo del ECMO,
la posición de retorno venoso dentro del sistema venoso y el Gasto Cardiaco
tienen impacto en la recirculación.

*TABLA DE PRESIONES

PRESIÓN PRESIÓN INTERNA PRESIÓN ARTERIAL GRADIENTE CAUSAS


SUCCIÓN
OPTIMA -20 A -80 OPTIMA <250 OPTIMA<250 OPTIMA <20
MÁXIMA<-80 MÁXIMA 250- 300 MÁXIMA250-300 MÁXIMA<50
DIFICULTAD PARA
LA SUCCIÓN
Cánula venosa acodada
Cánula venosa
pequeña
Trombo en can. Ven
Hipovolemia
Taponamiento
Neumotórax

FALLO DE BOMBA
Mecánico
Trombo
Aire

FALLO OXIGENADOR
Rotura
Trombo
Aumento condensación

27
GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA AL PACIENTE PORTADOR DE
ECMO
GE RENCIA ÁREA SANITARIA IV
Fecha: Diciembre 2021 HOSPITAL UNIVERSITARIO
CENTRAL DE ASTURIAS
Edición: 002

PODEN055
Dirección de enfermería

DIFICULTAD PARA EL
BOMBEO
Cánula art. acodada
Cánula art trombosada
Cánula art. Pequeña
Movilización del
paciente.

P1 = P venosa P2 = P interna P3 = P arterial P2- P3 = gradiente.

*ANEXO:

En caso de utilizar la bomba Levitronix + oxigenador, los cuidados de


enfermería serían los mismos que en un sistema ECMO.

Los parámetros a registrar (en la parte del Millennium del Ecmo):

* Rpm

* Flujo

* FiO2 / aire

28
GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA AL PACIENTE PORTADOR DE
ECMO
GE RENCIA ÁREA SANITARIA IV
Fecha: Diciembre 2021 HOSPITAL UNIVERSITARIO
CENTRAL DE ASTURIAS
Edición: 002

PODEN055
Dirección de enfermería

29
GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA AL PACIENTE PORTADOR DE
ECMO
GE RENCIA ÁREA SANITARIA IV
Fecha: Diciembre 2021 HOSPITAL UNIVERSITARIO
CENTRAL DE ASTURIAS
Edición: 002

PODEN055
Dirección de enfermería

BIBLIOGRAFÍA
1. Burgos Palacios V, Calvo Díez M, Canteli Álvarez A; Castillo Bustamnte C,
Cayón Agüero P, Cobo Belaustegui M, et al. Manual Valdecilla de Soporte
Mecánico Circulatorio de Corta Duración. Santander: EDIMSA; 2012. 1-51.

2. Hernando Redondo S, López Gómez P, López Muñoz C, Mallen Saura JC;


Monzón Soriano J, Oliva Chinchilla F, et al. Protocolo de Enfermería.
Oxigenador de Membrana Extracorpórea (ECMO). Servicio de Medicina
Intensiva. Hospital Universitario La Fe. Valencia.

3. Celda Belinchón L, García Tell J, Bartolomé Bueno C, Fortea García E,


Monte Pérez E, Monzón Soriano J, et al. Cuidados de Enfermería en el
Paciente Adulto portador de membrana de oxigenación extracorpórea (ECMO).
Enfermeros de Unidad de Anestesia y Reanimación P. Central Hospital La Fe.
Valencia. Internet.

4. Gómez Grande MA, Arriaza Montejo S, Valeo Martín M J, Cerrillo González


F, García Alcalde C. Manual de Enfermería. Paciente sometido a Terapia
ECMO veno-arterial de acceso periférico. Hospital General Universitario
Gregorio Marañón, Departamento de Cardiología. Madrid; 2014. Pp. 37-44.

5. Maquet Getinge Group. https://www.getinge.com/int/

6. Google. Imágenes.

7. ECMO como Puente al trasplante: cuidados de enfermería. Sección de


Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Portal
Internet.

8. García M, Goitiz KE. Soporte vital extracorpóreo. Oxigenación por membrana


extracorpórea. ECMO. Rev. Esp. Perfusión (Internet). 2017;(62):5-26.

9. Zarragoikoetxea I, Pajares A, Moreno I, Porta J, Koller T, Cegarra V et al.


Documento de consenso SEDAR/SECCE sobre el manejo de ECMO. Rev Esp
de Anestesiol Reanim. 2021; 68(8): 443-71.

10. Cousirat Liendro M. Oxigenación por membrana extracorpórea Veno-


Arterial en Shock Cardiogénico [internet]. SIAC. Sociedad Interamericana de
Cardiología. 2020 [consultado 18 noviembre 2021]. Disponible en:
http://www.siacardio.com/academia/lideresemergentes/editorialesle/oxige
nacion-por-membrana-extracorporea-veno-arterial-en-shock-
cardiogenico/

30

También podría gustarte