Introducción a la
Biología de Organismos
          Juan Márquez Luna y
    Katia Adriana González Rodríguez
                editores
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
                   3
         Introducción a la
    Biología de Organismos
   Juan Márquez Luna y Katia Adriana
          González Rodríguez
                editores
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
                   3
                  UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
                                    Octavio Castillo Acosta
                                            Rector
                               Julio César Leines Medécigo
                                    Secretario General
                            Marco Antonio Alfaro Morales
                  Coordinador de la División de Extensión de la Cultura
                             Otilio Arturo Acevedo Sandoval
                  Director del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería
                                       Fondo Editorial
                                   Asael Ortiz Lazcano
                          Director de Ediciones y Publicaciones
                                  Joselito Medina Marín
                         Subdirector de Ediciones y Publicaciones
Primera edición electrónica: 2023
D.R. © UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
Abasolo 600, Col. Centro, Pachuca de Soto, Hidalgo, México, C.P. 42000
Dirección electrónica: editor@uaeh.edu.mx
El contenido y el tratamiento de los trabajos que componen este libro son responsabilidad
de los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de la Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo.
ISBN:
Esta obra está autorizada bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento
– No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd) No se permite un uso comercial de la obra
original ni la generación de obras derivadas. Para ver una copia de la licencia, visite
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.
Hecho en México/Printed in México
Índice
    Prólogo. Ulises Iturbe Acosta                                                7
    Introducción. Katia Adriana González Rodríguez y Juan Márquez Luna           9
    Cursos obligatorios
          Biología del desarrollo. Katia Adriana González Rodríguez             13
          Biología de protoctistas. Gregorio Rodríguez González                 25
                                          Arturo Sánchez González y Claudia
          T. Hornung Leoni                                                      35
                                                    Judith Berenice Alemán
          García, William Scott Monks y Griselda Pulido Flores                  43
          Biología de hongos. Leticia Romero Bautista                           53
                                                              María Teresa
          Pulido Silva y Arturo Sánchez González                                61
                                                Juan Márquez Luna y Julieta
          Asiain Alvarez                                                        69
                                                  Miguel Ángel Villavicencio
          Nieto y Blanca Estela Pérez Escandón                                  77
                                                       Jesús Martín Castillo
          Cerón e Irene Goyenechea Mayer-Goyenechea                             85
          Fisiología vegetal. Ana Laura López Escamilla y Maritza López
          Herrera                                                               97
          Fisiología animal comparada. María del Carmen González Rodríguez     103
    Temas Selectos
          Macrofungi. Ángel Moreno Fuentes                                     117
          Cultivo de macromicetes. Leticia Romero Bautista                     123
                                                                  Claudia T.
          Hornung Leoni                                                        129
          Etnobiología. María Teresa Pulido Silva y Ángel Moreno Fuentes       137
          Introducción a los métodos etnobiológicos. Ángel Moreno Fuentes y
          María Teresa Pulido Silva                                            143
          Técnicas de histología. Rafaela Escorcia Ignacio y William Scott     149
          Monks                                                                155
          Entomología. Julieta Asiain Alvarez y Juan Márquez Luna              163
          Herpetología. Irene Goyenechea y Jesús Martín Castillo Cerón         171
                                                     Irene Goyenechea          179
          Ictiología. Katia Adriana González Rodríguez                         187
          Mastozoología. Jesús Martín Castillo Cerón
                                         5                     | Introducción a los organismos
Prólogo
C    uando imaginamos a un profesional de las
     ciencias de la vida, al que por tradición sim-
plemente nos referimos como biólogo, a menudo
                                                                  Por lo anterior, este libro sintético y sucinto
                                                             hecho para introducir a la biología de los orga-
                                                             nismos, el motivo de concurrencia de tan distintos
pensamos que se trata de alguien que conoce y                autores especialistas, proporciona a usted, amable
entiende en buena medida la biodiversidad del                lector, una perspectiva global y valiosa de los
planeta; un científico que es capaz de distinguir, con       grandes grupos biológicos contenidos en el vasto
base en conjuntos particulares de características            linaje eucarionte. Muestra las características mor-
fenotípicas, entre los grandes grupos biológicos que         fológicas principales en la diagnosis del baüplan de
existen o existieron, y dentro de éstos, a muchas de         cada grupo, aspectos básicos de su fisiología, sus
las especies más comunes y los ambientes en que se           relaciones filogenéticas, los procesos e interacciones
les puede o podía encontrar. Nada más cierto que             ecológicas fundamentales en que intervienen, el
esto para los llamados biólogos generales, es decir,         tipo de ecosistema en que viven, las adaptaciones
aquellos que cuentan con un grado académico de               fundamentales que presentan a los mismos e,
licenciatura o su equivalente.                               incluso, su origen y evolución.
    Este juego de competencias específicas del cam-               Asimismo, hay aspectos transversales a los
po disciplinario se debe a que el biólogo, casi sin          grandes grupos biológicos, cuya introducción ocu-
importar la universidad o institución de educación           pa capítulos completos. Entre éstos, la biología del
superior en que se haya matriculado, fue formado en          desarrollo de plantas y animales, el estudio de la
un plan de estudios amplio, cuyo objetivo primario           fisiología general comparada de esos dos grupos,
era presentar al estudiante la gran diversidad               técnicas de muestreo de organismos en el medio
biológica que existe; de tal manera que cuando ellos         natural, técnicas para fijar y analizar tejidos animales
se especializaran en un grupo particular o en algún          y vegetales, técnicas para medir la variación mor-
proceso, patrón o problema biológico concreto,               fológica de plantas, además de aspectos de impacto
contasen con la suficiente información al respecto,          cultural y económico de los grupos biológicos, tales
los enfoques correctos para aproximarse y los cri-           como técnicas de cultivo para la producción co-
terios para poder tomar decisiones óptimas. Así,             mercial de algún grupo particular y la medición del
utilizando este enfoque integral de la biodiversidad         conocimiento tradicional práctico de los pueblos,
y habiendo sido dotados de los métodos y técnicas            acerca de algunos grupos biológicos.
diversas de las ciencias de la vida, el biólogo está              Aun cuando extenso en alcance y bien ilustrado,
entrenado para enfrentar una variedad de retos que           el libro no deja de ser una primera aproximación al
nos plantea la naturaleza viviente para entenderla,          análisis de la biodiversidad de nuestro mundo y a la
conservarla y aprovecharla racionalmente.                    manera en que se acercará usted como estudiante,
    Por ello, aunque nos encontramos ante un                 una vez inserto en la carrera. Para internarse en toda
proceso de rediseño curricular que va a modificar            su profundidad se debe involucrar activamente en
la manera en que se enseña y aprende biología en             el desarrollo temático de las distintas asignaturas o
la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo,               unidades de aprendizaje (según el plan de estudios
a partir del 2013, así como el modo en que el                en que se encuentre inscrito) o de cualquier manera
programa académico habrá de operar, el libro que             en que se condense el estudio de esta diversidad
usted tiene en las manos es perfectamente vigente            de los grandes grupos biológicos de organismos
y lo será aún después de transcurridos muchos                eucariontes.
años de su edición, pues cumple enteramente con                   Por último, quiero reconocer el esfuerzo de
esta orientación y exigencia básicas de contribuir a         todos los amigos autores que participaron en la
formar biólogos generales, independientemente del            gestación de esta útil y magnífica obra intelectual,
modelo educativo que se encuentre imperando y                especialmente el de dos de ellos: la doctora Katia
del desarrollo de nuevas estrategias y herramientas          Adriana González Rodríguez, impulsora inicial de
de aprendizaje.                                              la escritura del texto en su periodo de presidente
                                                         7                         | Introducción a los organismos
  de la academia de Biología de Organismos (2005-                Que aproveche y disfrute usted también de la
  2007) y editora del libro, y al Dr. Juan Márquez           lectura de esta obra.
  Luna, editor paciente y responsable del mismo,
  cuyo solidario y dedicado esfuerzo individual                 Ulises Iturbe, excoordinador adjunto de la
  permitió transformar la propuesta, en realidad                Licenciatura en Biología
  concreta. Agradezco también a este último por la              Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  cordial invitación para escribir este prólogo que             Pachuca de Soto, Hidalgo
  se convirtió en un placentero ejercicio de lectura y
  aprendizaje.
Introducción a los organismos |                          8
Introducción
Katia Adriana González Rodríguez y Juan Márquez Luna
L   a academia es un órgano técnico-pedagógico de
    análisis y asesoría formado por los profesores
que imparten una o más asignaturas pertenecientes
                                                              que se abordan pocos grupos biológicos y se hace
                                                              de una forma general. Mediante el presente escrito,
                                                              los alumnos tendrán claro que las asignaturas de los
a uno o más programas académicos de la licencia-              primeros dos semestres son obligatorias y necesarias
tura en Biología de la UAEH, siempre que los                  en su formación profesional, pero que a partir del
contenidos programáticos guarden una relación                 tercer semestre se abordarán paulatinamente los
afín o secuencial entre ellos. En la licenciatura en          distintos grupos biológicos.
Biología de la UAEH existen cuatro academias: Bio-                El biólogo es un profesionista que tiene la
logía experimental, Biología comparada, Ecología y            capacidad de integrar los conocimientos adquiridos
recursos naturales, y Biología de organismos. En              durante su formación académica para resolver
este caso particular, la academia de Biología de              problemas relacionados con el estudio sistemático,
organismos fue establecida desde el año de 1999, y            manejo y conservación de la biodiversidad. Para
está conformada por 16 profesores-investigadores              ello, este profesionista debe ser capaz de reconocer
de tiempo completo y más de ocho profesores por               la diversidad de organismos que existen, así como
asignatura; todos ellos especialistas en diferentes           su biología, distribución, evolución y relaciones
grupos de plantas, hongos y animales.                         filogenéticas, aspectos que son abordados en las
    Entre las funciones de la academia, están la              diferentes asignaturas que engloba esta academia.
de evaluar y mantener los programas académicos                    El plan de estudios (2004) de la licenciatura
actualizados, así como las fuentes de información             en Biología de la UAEH comprende una serie de
para incrementar y actualizar el acervo documental            asignaturas obligatorias que conforman el llamado
de acuerdo a las exigencias de los contenidos                 “Núcleo de Formación” del biólogo; dentro de
programáticos. En el año 2007, los miembros de                ellas, 11 asignaturas obligatorias y al menos 11
la academia de Biología de organismos, al notar               temas selectos se albergan y son monitoreadas
la necesidad de mostrar a los alumnos de nuevo                en la academia de Biología de organismos. Estas
ingreso y a los que cursan los primeros semestres             asignaturas son: Biología de protoctistas, Biología
la importancia del conocimiento de la biología                de hongos, Biología de plantas I (briofitas), Biología
de los organismos; así como, la relevancia de que             de plantas II (pteridofitas y gimnospermas), Bio-
conozcan el contenido de los programas de las                 logía de plantas III (angiospermas), Biología de
asignaturas del Mapa Curricular 2004, relacionadas            animales I (invertebrados), Biología de animales II
al entendimiento de la diversidad de organismos,              (articulados), Biología de animales III (deuteros-
decidieron elaborar este texto ilustrado que servirá          tomados), Biología del desarrollo, Fisiología vegetal,
de guía al estudiante desde su ingreso a la carrera.          Fisiología animal comparada y Temas selectos.
Este libro permitirá a los estudiantes obtener un                 Las asignaturas obligatorias son teórico-
panorama general de las asignaturas relacionadas              prácticas, por lo que el alumno adquiere una base
a la biología de organismos unicelulares y plurice-           teórica y realiza prácticas en el laboratorio o en
lulares, los acercará de manera visual a los diferentes       campo que, en conjunto, le permiten reafirmar el
grupos de plantas, hongos y animales y, a la vez, le          conocimiento adquirido, además de ponerlo en
ayudará a elegir algunos temas selectos que vayan             contacto directo con los organismos y su entorno.
ligados al área del conocimiento de su interés y                  Los temas selectos complementan algunos
especialización.                                              de los tópicos tratados en las asignaturas antes
    Además, se pretende que este libro contribuya             mencionadas y reafirman el conocimiento acerca
a reducir el índice de deserción que se presenta              de la biodiversidad, biogeografía, relaciones filo-
en los estudiantes de los primeros dos semestres,             genéticas y procesos evolutivos de los grupos
ya que durante esta etapa inicial de la carrera, los          estudiados en estas áreas. Asimismo, cada semestre
cursos obligatorios aparentemente no cubren las               se proponen nuevos temas selectos para ampliar las
expectativas que los estudiantes esperan, debido a            perspectivas de especialización de los estudiantes.
                                                          9                        | Introducción a los organismos
     El libro está estructurado de tal manera que         un libro de texto, más bien es una guía en el camino
  en cada asignatura se muestra el nombre de los          hacia el conocimiento de la biodiversidad.
  profesores que imparten la materia, semestre en el          El presente escrito es un logro de todos
  que se imparte, número de horas/semana, número          los integrantes de la academia de Biología de
  de créditos, número de horas teóricas, número de        organismos, quienes también son los responsables
  horas prácticas, relación con asignaturas del mismo     del contenido, de los errores u omisiones que
  semestre y de otros semestres, objetivos del curso      puedan presentarse en los capítulos en los cuales
  y una descripción o introducción a cada grupo           participan.
  de organismos. Este texto se complementa con                Agradecemos especialmente a Julieta Asiain por
  los programas de estudio y manuales de prácticas        el diseño de la portada y su ayuda en la edición de
  de cada asignatura, así como con la literatura es-      las imágenes.
  pecializada en cada área, por lo que no pretende ser
Introducción a los organismos |                      10
Cursos obligatorios
Biología del desarrollo
 Nombre de los profesores:        Katia Adriana González Rodríguez y
                                  María del Carmen González Rodríguez
 Semestre en el que se imparte:   Tercero
 Número de horas / semana:        Seis
 Número de créditos:              Nueve
 Número de horas teóricas:        Tres
 Número de horas prácticas:       Tres
 Relación con asignaturas de
 semestres anteriores:            Biología celular
 Relación con asignaturas de
 semestres posteriores:           Biología de animales I, II y III, Biología de plantas I, II, III,
                                  Fisiología animal comparada y Fisiología vegetal
 Relación con asignaturas del
 mismo semestre:                  Genética y Biología molecular
 Objetivos del curso:             1. Que los alumnos conozcan los diferentes planes estructurales
                                  de los organismos para comprender la biología de su desarrollo
                                  ontogenético.
                                  2. Que los alumnos conozcan las distintas estrategias que utilizan
                                  los animales y plantas para la reproducción.
                                  3. Que los alumnos conozcan los procesos involucrados en la
                                  diferenciación celular.
                                  4. Que los alumnos conozcan los resultados de la diferenciación
                                  en los organismos, para dar origen al desarrollo del patrón
                                  corporal.
                                  5. Que los alumnos conozcan el origen de los diferentes órganos
                                  de animales y plantas, como resultado de un desarrollo.
                                             13                     | Introducción a los organismos
Biología del desarrollo
Katia Adriana González Rodríguez
E   l estudio de la biología del desarrollo de los
    organismos integra diferentes niveles de
organización. Comprende los niveles molecular,
                                                         animales se desarrollan a través de una fase larvaria,
tisular, de órganos, aparatos y sistemas, del            vida, extendiendo o acortando su estado larvario.
individuo como adulto, e incluso trata aspectos          Estos cambios en la velocidad con que aparecen o
evolutivos y ecológicos. La biología del desarrollo      se desarrollan ciertos caracteres de los animales,
estudia los controles genéticos del crecimiento          que se conocen como heterocronía, e incluyen
celular, la diferenciación celular y la morfogénesis     a la neotenia y progénesis, se revisarán a detalle.
                                                            Antes de conocer cómo se forma un nuevo
   El curso comprende no sólo condiciones rela-          organismo, es necesario comprender que para
cionadas con el desarrollo embrionario de los            preservar a la especie, los animales buscan re-
                                                         producirse con una pareja que garantice la mejor
características de la biología de la reproducción,       descendencia. Es así que muchos animales realizan
estrategias reproductivas y tipos de desarrollo.         diferentes estrategias para atraer al sexo opuesto,
Además, se incluye aspectos de la genética del           para defender o cuidar su territorio o para cuidar y
desarrollo, en particular la expresión de los genes,     proteger a las crías. En el curso se comentarán estas
para entender cómo se determina el desarrollo de         habilidades.
los animales.                                               Cuando los animales han llegado a la madurez
                                                         sexual y están listos para reproducirse, comienza
y biología del desarrollo y se hace una reseña
histórica de ambas. Se estudia y discute las teorías
que tratan de explicar el desarrollo embrionario de
los organismos, hasta antes del conocimiento de la
genética del desarrollo.                                 las células sexuales precursoras se transforman en
    Para comprender el desarrollo de los animales,
es necesario conocer los patrones estructurales que
presentan los diferentes grupos de metazoarios,          listos para ser liberados. La maduración de gametos
por lo que en la segunda unidad se hace una              se estudiará haciendo énfasis en los vertebrados, y
introducción a los distintos baüplane de los ani-        se revisarán los ciclos hormonales.
males, incluyendo tipos de simetría del cuerpo,              En los mamíferos hembras, con excepción
cavidades del cuerpo, tipos de locomoción y soporte,     de algunos primates y la mujer, la producción y
órganos excretores y osmorreguladores, sistemas          liberación de gametos se lleva a cabo a través del
circulatorio, respiratorio y nervioso. Estos aspectos    ciclo estral. Este ciclo está regulado por varias
se estudiarán a detalle en los subsecuentes cursos       hormonas que determinan la liberación del óvulo,
de Biología de animales I, II y III y en Fisiología      en una de sus fases conocida como calor o estro,
animal comparada, pero aquí es necesario que el          periodo que determina la aceptación del macho por
alumno se familiarice con los planes estructurales       la hembra para llevar a cabo el coito.
de los animales, así como con conceptos y términos           En la mujer, la maduración y liberación del
que utilizará a lo largo de su carrera.
    Existen diferentes modalidades dentro de la          a la producción de hormonas, como la hormona
reproducción de los animales, por lo cual se revisan     folículo estimulante y la hormona luteinizante, que
los tipos de reproducción asexual y sexual de los        se liberan durante el ciclo menstrual. En el curso
organismos y se analizan conceptos como regene-          se estudiarán las fases del ciclo menstrual y el
ración, hermafroditismo y partenogénesis. Por otro       papel que juegan las hormonas en la reproducción
lado, dentro del desarrollo ontogenético de los          e implantación del embrión. Se estudiará cómo se
animales, se estudian los tipos de desarrollo directo    producen y liberan los estrógenos y la progesterona,
                                                        15                    | Introducción a los organismos
  y a qué nivel actúan dentro del ciclo. Asimismo, se      los animales protostomados y deuterostomados.
  revisarán los diferentes métodos anticonceptivos         Además se conocerá el destino de cada una de las
  que existen, y su incidencia dentro del ciclo.           capas embrionarias y se estudiará el proceso de
      Una vez que los gametos están maduros y son
  liberados, se lleva a cabo el proceso de fecundación,
  que puede ser interna o externa. En los animales         El proceso de organogésis se estudiará haciendo
  que presentan fecundación interna, puede existir         énfasis en los vertebrados, ya que son el grupo más
  algún tipo de órgano copulador como el pene,             estudiado.
  hemipene o claspers; además de que pueden exis-             Se estudiará el desarrollo embrionario de las
  tir otras estructuras como los espermatóforos o
  las espermatecas, que facilitan la fecundación, o
  simplemente puede darse por la unión de cloacas.         huevo amniota. Este tipo de huevo, permitió la
  En los animales con fecundación externa, no es           colonización del medio terrestre a los vertebrados,
  necesaria la presencia de órganos especializados         gracias a la existencia de cuatro membranas extra-
  para la cópula, pero existen mecanismos como la          embrionarias, el amnios, el corion, el alantoides y
                                                           la membrana vitelina. En las aves y reptiles estas
  que los espermas y óvulos de la misma especie se         membranas permiten que el embrión se desarrolle
  encuentren y que al menos la mayoría de los óvulos       dentro de un huevo con cáscara, que la madre
  sean fecundados. Estas variantes de la fecundación       deposita en el medio. En el caso de los mamíferos
  serán estudiadas.
      El mecanismo de unión del óvulo y del esper-         sus crías dentro de la madre hasta el momento del
  matozoide en la fecundación interna y externa            nacimiento, debido a la presencia de la placenta y
  depende del número de membranas que tiene el             del cordón umbilical que provienen del amnios y
  óvulo y de las reacciones químicas que se dan en
  ellas. A pesar de que miles de espermatozoides              Por último, se revisará en los animales el papel
  se acercan para fecundar al óvulo, uno solo es el        de los genes como reguladores de los procesos del
  que penetra las membranas del óvulo y lo fecunda.        desarrollo. En el estado de blástula las células son
  La membrana de fecundación que se forma de               indiferenciadas y para llegar a especializarse, se
  inmediato, impide el paso de cualquier otro              realiza la transcripción de determinados genes. Esta
                                                           transcripción diferencial de genes seleccionados
                                                           controla el desarrollo, la determinación y la
  entonces se fusiona con el pro-núcleo femenino, y        diferenciación de las células del embrión.
  la célula se prepara para comenzar a dividirse por          Para conocer este proceso de actividad génica
  mitosis, y así formar un nuevo individuo en el que       variable, se han hecho estudios del desarrollo de la
  existe material genético de ambos progenitores.          mosca de la fruta Drosophila melanogaster. En el
  Así, a partir de dos células gaméticas haploides,        curso se estudiarán las generalidades del desarrollo
  se forma una célula diploide denominada huevo o          de esta mosca. Se analizará el papel de los genes
                                                           de efecto materno y de los genes cigóticos. Se
     Después de la fecundación inicia la segmentación      revisarán los complejos de genes selectores en
  del cigoto, que dependerá de la cantidad de vitelo o     Drosophila
  sustancia de reserva que presente el huevo. Aquí se      de determinar las estructuras que se formarán en
  estudiarán los diferentes tipos de huevo (isolécito,     cada segmento de cuerpo, como las antenas, alas,
                                                           apéndices, etcétera, y se compararán con los genes
  patrones de segmentación que se llevan a cabo
                                                           Al mismo tiempo, se analizará el papel de estos
  Se entenderá la formación de la mórula, blástula         genes en la evolución de los organismos y en las
  conocerá en qué consiste el proceso de gastrulación,        El curso está enfocado principalmente a
  los tipos de gástrula y la formación de las capas        la biología del desarrollo de los animales; sin
                                                           embargo, en la última unidad se trata el desarrollo
  se entenderá el proceso de formación del celoma          de las plantas superiores. Lo que se pretende
                                                           en esta sección, es comparar el desarrollo de
Introducción a los organismos |                       16
animales y plantas, y entender que los procesos de           4ª. ed. Nueva Editorial Interamericana.
fecundación, segmentación y organogénesis, son               México, D. F.
similares a nivel celular.                               Brusca, R. C., y G. J. Brusca. 1990. Invertebrates.
   En el caso de las plantas, también se hace una            Sinauer Associates, Inc. Publ. Massachusetts.
breve revisión de los planes estructurales en los        Browder, L. W., C. A. Erickson, y W. R. Jeffery.
distintos grupos, pero la biología del desarrollo se         1991. Developmental biology. Saunders
enfoca principalmente a las plantas angiospermas y
gimnospermas. Se comparará la fase gametofítica          Esau, K. 1977. Anatomía de las plantas con semilla.
                                                              Hemisferio Sur. Uruguay.
                                                         Esau, K. 1977. Anatomía vegetal. Omega, S.A.
estructuras reproductoras y algunos ciclos de vida.           Barcelona.
                                                         Fahn, A. 1988. Anatomía vegetal. Pirámide.
tructura portadora de los órganos reproductores               Madrid.
                                                         Gilbert, S. F. 1997. Developmental biology. Sinauer
la formación de gametos, el proceso de doble                  Sunderland. Massachusetts.
fecundación, la formación de la semilla y del            Kalthoff, K. 1996. Analysis of biological
fruto, tipos de frutos y la germinación del embrión           development. McGraw-Hill. Nueva York.
                                                         Langman, J. 1976. Embriología médica. Nueva
   La embriogénesis en plantas abarca el proceso              Editorial Interamericana. México.
del desarrollo desde la fecundación, hasta el            López-Ríos, G. F. 1998. Botánica. Universidad
estado de latencia y después de que este estado               Autónoma de Chapingo. México.
se rompe al germinar la semilla, para formar el          Müller, W. A. 1997. Developmental biology.
                                                              Springer-Verlag. Nueva York.
los tejidos meristemáticos, tejidos conductores y        Raven, H., R. Evert, y S. Eichharn. 1999. Biology
de sostén, y la estructura de la semilla de plantas           of plants. Ed. Freeman and Company. USA.
monocotiledóneas y dicotiledóneas. Es importante         Ruiz-Durá, M. F. 1988. Fundamentos de
aclarar que cada uno de estos aspectos del desarrollo
de las plantas serán retomados con detalle en                 Universidad Nacional Autónoma de México.
los cursos de Biología de plantas I, II y III y en            México, D. F.
                                                         Rupert, E. E., y R. D. Barnes. 1996. Zoología de los
   El curso es teórico-práctico, por lo que están             invertebrados. McGraw-Hill Interamericana.
planeadas al menos nueve sesiones de laboratorio,             México, D. F.
                                                         Shostak, S. 1991. Embryology: An introduction
y se introduce a los alumnos al mundo de los                  to developmental biology. Harper Collins.
metazoarios y de las plantas superiores, al mismo             Nueva York.
tiempo que a su biología del desarrollo.                 Slack, J. M. W. 1991. From egg to embryo.
Literatura básica                                            Cambridge University Press. Cambridge.
                                                         Wolpert, L., R. Beddington, J. Brockes, T. Jessell, P.
Balinsky, B. I. 1978. Introducción a la embriología.         Lawrence, y E. Meyerowitz. 1997. Principles
     Omega. Barcelona.                                       of development. Current Biology / Oxford
Barnes, R. D. 1986. Zoología de los invertebrados.           Univerity Press. Oxford.
                                                        17                    | Introducción a los organismos
                                                                                    2
      Figuras 1-4. 1: proceso de gametogénesis en el humano; 2: tubo seminífero del testículo de mamífero; 3:
      ovulación en la mujer; 4: proceso de ovulación, fecundación e implantación de huevo en la mujer (tomadas
Introducción a los organismos |                         18
                           5                                               6
                           7                                                8
                                                                          10
Figuras 5-10. 5: proceso de fecundación en mamíferos; 6: implantación del blastocisto en el epitelio uteri-
segmentación espiral del huevo; 10: gastrulación en Amphioxus y formación de los esbozos primarios de
                                                   19                        | Introducción a los organismos
                                                       11
                           12                                                    13
      Figuras 11-13. 11: procesos de formación del celoma; 12: embrión de Amphioxus en vista lateral; 13: em-
      brión humano en las primeras semanas de desarrollo (tomadas de Rupert y Barnes, 1996; Balinsky, 1978;
Introducción a los organismos |                        20
                           14                                           15
                                                  16
Figuras 14-16. 14: huevo de gallina sin fecundar; 15: desarrollo del embrión en el huevo de gallina; 16:
                                                  21                       | Introducción a los organismos
                          17
                                                                                    19
                     18                                                       20
      Figuras 17-20. 17: desarrollo de las membranas extraembrionarias en humanos; 18: conexión del feto con la
      placenta; 19: desarrollo en el embrión humano; 20: formación de los esbozos de los órganos en el embrión
Introducción a los organismos |                         22
                                                 21
                           22
                                                                                  23
                                                 24
                                                                                                        -
culino y femenino de angiospermas y desarrollo del óvulo; 24: desarrollo de la semilla a partir del óvulo
                                                  23                       | Introducción a los organismos
                                                          25
                                                                                                                27
                                                                                                                28
                           26
      Figuras 25-28. 25: proceso de doble fecundación en angiospermas; 26: desarrollo de las partes de la semilla;
Introducción a los organismos |                           24
Biología de protoctistas
 Nombre del profesor:             Gregorio Rodríguez González
 Semestre en el que se imparte:   Tercero
 Número de horas / semana:        Siete
 Número de créditos:              Once
 Número de horas teóricas:        Cuatro
 Número de horas prácticas:       Tres
 Relación con asignaturas
 de semestres anteriores:         Biología de procariontes y Biología celular
 Relación con asignaturas de
 semestres posteriores:           Biología de animales I y Biología de plantas I
 Relación con asignaturas del
 mismo semestre:                  Ciencias de la Tierra
 Objetivos del curso:             1. Que los alumnos cuenten con los conocimientos básicos
                                  los protoctistas.
                                  2. Que los alumnos tengan una aproximación al conocimiento de
                                  los principales grupos de protoctistas.
                                  3. Que los alumnos conozcan los principales métodos
                                             25                    | Introducción a los organismos
Biología de protoctistas
Gregorio Rodríguez González
L    os protoctistas son microorganismos eucarióti-
     cos unicelulares o pluricelulares, pero nunca
con diferenciación en tejidos, pudiendo ser colo-
                                                         fotosintéticos, muchos con capacidad de movimien-
                                                         to en medios acuosos por medio de pseudópodos o
                                                         de undulipodios y con numerosos representantes
niales, cenocíticos o miceliares. Su organización        con formas de vida parasitaria. Sus relaciones
celular eucariótica se caracteriza por su compar-
timentalización estructural y funcional. El material
genético repartido en varios cromosomas, y nor-          algunos grupos pudieron derivar de las algas. La
malmente unido a proteínas básicas especiales, se                                    et al.
alberga en un núcleo rodeado de membrana. Existen        cuatro grandes phyla, que reseñamos brevemente a
diversos orgánulos limitados por membrana:               continuación.
retículo endoplásmico, aparato de Golgi, lisosomas,         El phylum Sarcomastigophora se caracteriza
mitocondrias, etcétera. Las células pueden disponer      por poseer un único núcleo (excepto en los
de uno o más undilipodios, con una estructura de 9+2
                                                         existe sexualidad, ésta es por singamia; la movilidad
la membrana citoplásmica. El citoplasma contiene
                                                             Dentro de este grupo, el subphylum Mastigo-
   Se consideran tres grupos de protoctistas: algas,     órdenes de interés parasitológico, como los
protozoos y hongos inferiores, pero cada una de          Kinetoplastida, Trypanosoma, Leishmania, etcétera,
                                                         los Diplomonadida, por ejemplo, Giardia, los
néticamente coherentes.                                  Trichomonadida, etcétera, además de los
   El primer grupo en ser estudiado corresponde a las
algas que son macro o microscópicas, normalmente
aerobias y capaces de realizar fotosíntesis oxigénica    que presentan numerosos cilios cubriendo toda su
por medio de cloroplastos (aunque algunos grupos
                                                         distingue por la posesión de pseudópodos o de
diferenciación en tejidos, aunque muchas algas
macroscópicas exhiben llamativas diferenciaciones        de desarrollo. La mayor parte es de vida libre. En
                                                         la superclase Lopododa existen dos órdenes con
                                                         relevantes representantes parásitos, Amoebida (con
logenéticas no están aclaradas: Chlorophyta (algas       Entamoeba, Acanthamoeba, Iodamoeba
                                                         y Schizopyrenida (con Naegleria
                                                         es el orden Pelobiontida, cuyas especies (por ejemplo
Chrysophyta,     Xantophyta      (algas    amarillo-     las del género Pelomyxa
                                                         pero presentan bacterias endosimbióticas. Las otras
                                                         planctónicos actinópodos, constan de los clásicos
                                                             El phylum Apicomplexa se caracteriza por el
tiempo por zoólogos y botánicos son las euglenas y       llamado complejo apical, un conjunto de anillos
las cryptomonas.                                         polares, roptrias, micronemas, microtúbulos, etcé-
    El segundo grupo de estudio corresponde a los        tera, distinguibles con el microscopio electrónico.
protozoos, que constituyen un grupo heterogéneo          Carecen de cilios, su sexualidad es por singamia, y
de microorganismos eucarióticos unicelulares no          todos son parásitos. Dentro de la subclase Coccidia,
                                                        27                    | Introducción a los organismos
                                                           aglomeración, originando un pseudoplasmodio
  géneros de interés clínico, como Eimeria, Isospora,      celular migrador provisto de vaina, y que más
  Cryptosporidium, Toxoplasma, Plasmodium,
  etcétera. La subclase Piroplasmia incluye al género      fructífero pedunculado en cuyo ápice las amebas
  Babesia.                                                 se diferencian a esporas que, al germinar, cierran
     El phylum Microspora es muy interesante por           el ciclo.
  anterior a la “radiación eucariótica”, que se produjo    al igual que los anteriores, presentan una fase
  con el establecimiento de las condiciones oxidantes
  en la atmósfera; posee esporas unicelulares con
  pared imperforada y carece de mitocondrias. Son          Cada uno de estos tipos morfológicos puede di-
  parásitos obligados de muchos grupos de animales.        ferenciarse en dos sexos opuestos, que tras su fusión
  Un representante con interés “histórico” es el           producen un cigoto que, por sucesivas divisiones
  género Nosema.                                           nucleares, origina un plasmodio multinucleado
                                                           plasmodio se diferencia en varias zonas de espo-
  simples o formando orgánulos ciliares compuestos,        rangios pedunculados, en cuyos ápices, los núcleos
  al menos en alguna fase de sus ciclos de vida.
                                                           produciéndose esporas haploides, cada una de las
                                                           cuales genera una mixameba.
  múltiple y gemación. La reproducción sexual puede
  ser por conjugación, por autogamia o por citogamia.
  Poseen vacuolas contráctiles. La mayoría son de
  vida libre, pero existen representantes parásitos
  (por ejemplo, Balantidium                                un tabique transversal respecto de un esporangio
      El tercer grupo de estudio corresponde a la          multinucleado con forma de saco. Éste puede ser
  denominación de “hongos inferiores”, que es muy          un mitosporangio o un meiosporangio, liberando en
                                                           ambos casos esporas undilipodiadas uninucleadas.
  multinucleada y cenocítica, en muchos casos de           microorganismos holocárpicos o eucárpicos con
                                                           hifas, septadas o no, de los que se desconocen
  hongos no se conoce bien; aparentemente, el modo         fases sexuales, siendo su órgano reproductivo un
  de vida de estilo fúngico ha surgido en repetidas
  ocasiones durante la evolución.
      Los denominados a veces como “hongos infe-
  riores” consisten de varios grupos distintos, cuya       vegetativas carecen de septos, siquiera parciales,
  única característica en común reside en la posesión      separados por un tabique de estructuras repro-
  de formas móviles en al menos alguna fase de
  su ciclo de vida. Los principales taxones son los
  siguientes:                                              anteridio emite un tubo de fertilización por donde
                                                           migran los núcleos masculinos al encuentro de los
  colonias de células vegetativas fusiformes que se
  mueven aparentemente por deslizamiento sobre
  pistas mucilaginosas en retículo, formadas por ellos
  mismos. Se han descrito isogametos undilipodiados        Literatura básica
  en algunas especies.
     Los Acrasiomycetes (mixomicetes celulares,            Barnes, R. D. 1986. Zoología de los invertebrados.
  que los zoólogos estudiaban con el nombre de Mi-              4ª. ed. Nueva Editorial Interamericana.
                                                                México, D. F.
  fases, todas ellas haploides: una fase de amebas         Cronquist, A. 1986. Introducción a la botánica. 2a.
                                                                ed. Editorial CECSA. México, D. F.
  cia de nutrientes se agregan hacia unos centros de       Finlay, J. B., A. Roberson, y J. A. Cowling.
Introducción a los organismos |                       28
    1988. Collection, isolation, cultivation and         de campo. 7a. ed. Editorial LIMUSA. México,
                                          Culture        D. F.
    Collection of Algae and Protozoa. Freshwater     Kudo, R. R. 1985. Protozoología. 8 ed. Editorial
    Biological Association. United Kingdom.              CECSA. México, D. F.
Gaviño, G., C. Juárez, y H. Figueroa. 1984.          Margulis, L., y K. V. Schwartz. 1985. Cinco reinos.
    Técnicas biológicas selectas de laboratorio y        Labor. Barcelona.
                                                    29                   | Introducción a los organismos
      Figuras 1-4. 1: Hydrodictyon
      de la Reforma, Hidalgo; 2: Caulerpa sertularoides
      Veracruz; 3: Phacus                                      Bothydiopsis sp.
Introducción a los organismos |                           30
Figuras 5-8. 5: Bacillariophyta del orden Pennales de Tezontepec de Aldama, Hidalgo; 6: Bacillariophyta
del orden Centrales de Boquilla de Piedra, Veracruz; 7: Coralina
Veracruz; 8: Padina
                                                  31                      | Introducción a los organismos
      Figuras 9-12. 9: foraminífero, ejemplar de Boquilla de Piedra, Veracruz; 10: hipermastigino, simbionte de
      termita, ejemplar de Tula, Hidalgo; 11: sarcodino, amiba de agua dulce, ejemplar de la presa La Esperanza,
      Tulancingo Hidalgo; 12: sarcodino, ejemplar del río de Los Milagros, Mineral del Chico, Hidalgo (fotos:
Introducción a los organismos |                          32
Figuras 13-16. 13: foraminífero, ejemplar de Tecolulta, Veracruz; 14: heliozoario colectado en la presa El
Cedral, Mineral del Chico; 15: gregarínidos de la clase Sporozoa, sobre Lumbricus terrestris (ejemplar de
Mixquiahuala, Hidalgo); 16: ciliado de la planta de tratamiento de la Ciudad del Conocimiento, Mineral de
la Reforma (fotos: G. Rodríguez).
                                                   33                       | Introducción a los organismos
      Figuras 17-20. 17: ciliado, ejemplar observado en la laguna de Tecocomulco, Hidalgo; 18: Chytridiomycetes,
      Blyttiomycetes helicus Saparrow & Barr, esporangio con bandas helicoidales sobre grano de polen en su vista
      lateral (x169); 19: Hyphoquitridiomycetes, Hyphochytrium catenoides Karting, esporangio sobre granos de
      polen; 20: Oomycetes, Pythium erythroseptica Pethyl, vista de oogonio, ousporas y anteridio; 21: Oomycetes,
      Blastocladiella emersoni Cantino & Hyatt (fotos: G. Rodríguez).
Introducción a los organismos |                          34
Nombre de los profesores:        Arturo Sánchez González
                                 Claudia T. Hornung Leoni
Semestre en el que se imparte:   Cuarto
Número de horas / semana:        Cinco
Número de créditos:              Ocho
Número de horas teóricas:        Tres
Número de horas prácticas:       Dos
Relación con asignaturas de
semestres anteriores:            Biología del desarrollo
Relación con asignaturas de
semestres posteriores:           Biología de plantas II, Biología de plantas III y Fisiología vegetal
Relación con asignaturas del
mismo semestre:                  Integración de conocimientos del semestre
Objetivos del curso:             1. Reconocer las características de los organismos del reino
                                 Plantae.
                                 vegetales y de estelas.
                                 3. Analizar las teorías del posible origen de las plantas y sus
                                 procesos evolutivos.
                                 organismos que conforman la división Anthocerophyta.
                                 organismos que conforman la división Marchantiophyta.
                                 organismos que conforman la división Bryophyta.
                                            35                      | Introducción a los organismos
Arturo Sánchez González y Claudia T. Hornung Leoni
E   ste curso es una introducción al reino de las
                                                          que la generación gametofítica es la dominante y
características representativas. Además se analizan       producen un solo esporangio (Rost et al.
los primeros grupos vegetales que colonizaron los
                                                          relación estrecha con el agua, por que dependen
se proporcionan conocimientos de la conformación          de ésta para cumplir su ciclo reproductivo y por
de las plantas vasculares y no vasculares a nivel         la capacidad poikilohídrica que tienen algunos
microscópico, macroscópico y evolutivo. A su              musgos de rehidratarse luego de largos periodos de
vez, se introduce al alumno a la gran diversidad de       desecación.
plantas y su importancia biológica y económica.
    La parte inicial del curso incluye una breve          cambios, inicialmente se incluía a especímenes de
introducción al reino Plantae, y se discute la teoría     Anthoceros, Marchantia y a los muy conocidos
estelar y procesos de histogénesis. También se            musgos, en una sola división, bajo el nombre de
señala el origen de las plantas terrestres, así como      Bryophyta. En la actualidad sólo los musgos
aspectos del ciclo generalizado de las plantas, de        pertenecen a esta división, y a los demás se les
manera que el alumno pueda aplicar esta nueva             ha separado en otras divisiones. Se considera que
terminología a cada uno de los grupos que se
estudiarán durante el curso y en los cursos de
Biología de plantas II y III.
    Por otra parte, existen características exclusivas                            et al
en cada una de las tres divisiones que se estudian en     curso se detallan aspectos teórico-prácticos de
este curso. Es importante que el alumno aprenda de        las tres divisiones: Bryophyta, Marchantiophyta
manera práctica las estructuras morfo-anatómicas          y Anthocerophyta. Se detallan las características
de cada división, por lo que el objetivo es introducir    de cada división y de las diferentes estructuras
al estudiante en estos términos, para poder
                                                          Además, se detalla el ciclo reproductivo y la
                                                          distribución e importancia de cada división.
                                                             Dentro de Anthocerophyta se encuentra el
vasculares, son generalmente pequeñas y pueden            género que da nombre a la división: Anthoceros, se
crecer sobre rocas, suelo, troncos o incluso sobre
                                                          son conocidas de ambientes húmedos, y el género
almidón, aceites y celulosa. Sin embargo, uno de          más estudiado es Marchantia, cuyos gametóforos
los pasos evolutivos importantes que se dio en este       son llamativos por su forma de “paraguas”
grupo y que comparte con las plantas vasculares
la retención del cigoto y el desarrollo de un             principales, los talosas y las foliosas. En el primero
                                                          es donde se ubica Marchantia, y en el segundo
                                                          existen plantas muy parecidas a los musgos, con
el desarrollo de gamentangios femeninos y                 los que suelen ser confundidos frecuentemente.
masculinos, llamados arquegonios y anteridios                Uno de los aspectos importantes a resaltar
respectivamente, con una capa protectora; y por           y detallar en este grupo de plantas es su ciclo de
diploide (Raven et al
                                                         37                    | Introducción a los organismos
  y de vida más larga. Consta de un eje principal         Literatura básica
                                                          Blackwell, W. H. 2003.
  morfología es variable: en los musgos consta de              The Botanical Review 69: 125-148.
                                                          Delgadillo, C., y M. A. Cárdenas. 1990. Manual de
                                                                         Cuadernos 8. Instituto de Biología.
  la división, siendo consideradas las características         Universidad Nacional Autónoma de México.
  morfológicas de la cápsula un rasgo muy importante           México, D. F.
                                                          Glime, J. M. 2006. Bryophyte ecology. Publicado
  se desarrollan y liberan posteriormente las esporas,         en línea. Vol.1 Physiological Ecology.
                                                               http//:www.bryoecol.mtu.edu/
                                                          Izco I., E. Barreno, M. Brugués, M. Costa, J.
     En el curso se considera una salida al campo,             Devesa, F. Fernández, T. Gallardo, X. L.
  donde se ponen en práctica las técnicas de                   Limona, E. Salvo, S. Talavera, y B. Valdés.
                                                               1997. Botánica. McGraw-Hill. Madrid.
  posteriormente en el herbario se realiza el proceso     Raven, P., R. F. Evert, y S. E. Eichhorn. 2003.
  de herborización de las muestras. En el laboratorio          Biology of plants. 6a. ed. W.H. Freeman and
  se observa la morfología y anatomía de las tres              Company Worth Publishers. New York.
  divisiones que previamente se analizaron en la          Shaw, J., y K. Renzaglia. 2004. Phylogeny and
                                                                                                  American
  a cada grupo taxonómico.                                     Journal of Botany 91:1557-1581.
                                                                                          Bryophyte biology.
                                                               Cambridge University Press. New York.
Introducción a los organismos |                      38
                       1a                                                             1b
Figuras 1-2: esquema 1a y foto 1b de Anthoceros con detalle del esporofito en forma de cuerno. Fotos de
Marchantia sp., una hepática talosa, 2a: detalle de los conceptáculos, 2b: del arquegonióforo y 2c: anteridióforo.
Tomadas de (1a): Raven et al. (2003), (1b): recursos.cnice.mec.es/contenidos15.htm; (2): http://www.biology.
iastate.edu/Courses/211L Bryoph/%20BryoINDX1.htm.
                                                       39                         | Introducción a los organismos
                              a)                                                        b)
                                                        c)
      Figura 3: ciclo de vida y anatomía de un antocero (a), una hepática (b) y el musgo Polytrichum sp. (c).
      Tomada de: www.ualr.edu/botany/.
Introducción a los organismos |                        40
                    a)                                                     b)
Figura 4: gametofito y esporofito de un musgo (a), y detalle del esporofito (b). Tomadas de a: http://web.
educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/2BCH/B4_INFORMACION/T409_REPRODUCCION/
informacion.htm; b: http://www2.auckland.ac.nz/info/schools/ nzplants/moss_ caps_opening.htm.
                                                   41                       | Introducción a los organismos
Nombre de los profesores:        William Scott Monks
                                 Griselda Pulido Flores
                                 Judith Berenice Alemán García
                                 Jorge Falcón Ordaz
Semestre en el que se imparte:   Cuarto
Número de horas / semana:        Ocho
Número de créditos:              Doce
Número de horas teóricas:        Cuatro
Número de horas prácticas:       Cuatro
Relación con asignaturas de
semestres anteriores:            Biología celular, Biología del desarrollo, Biología de procariontes
                                 y Biología de protoctistas
Relación con asignaturas de
semestres posteriores:
Relación con asignaturas del
mismo semestre:                  Ninguna
Objetivos del curso:             1. Que comprenda el origen de los metazoarios y conozca los
                                 planes estructurales básicos en los animales.
                                 2. Que visualice los cambios de los arquetipos estructurales en
                                 los grupos estudiados.
                                 3. Que conozca las técnicas de colecta y preservación de cada
                                 uno de los taxa.
                                 4. Que conozca los principales problemas al conocimiento,
                                 manejo y conservación de los metazoarios en México.
                                 entre los metazoarios.
                                            43                      | Introducción a los organismos
Judith Berenice Alemán García, William Scott Monks y Griselda Pulido Flores
E   l término invertebrado, según el diccionario
como “aquellos animales que no tienen columna
                                                          plantas por la presencia de estructuras semejantes a
                                                          “espinas”, al igual que muchas plantas. Se recono-
                                                          cieron como animales en los 1700, después fueron
incluyeron a todos aquellos animales carentes de
un esqueleto formado por una columna vertebral.           esponjas y los cnidarios eran organismos inter-
Sin embargo, este término es muy general, ya que
                                                              Las aproximadamente 100 especies conocidas
o carecen de un endoesqueleto. Por si solo,
                                                          cnidarios por su tipo de hábitat y ecología; todos
mantienen los diferentes grupos de animales sin           una profundidad de al menos 3 mil m. Habitan en
                                                          aguas marinas de todo el mundo, pero son poco
                                                          conocidos. Son animales transparentes, frágiles y
                                                          la mayoría son luminescentes. Muchas especies
Tradicionalmente los miembros de Porifera fueron          son pequeñas, con un cuerpo que va desde 1 cm
descritos como “parazoa” porque carecen de capas          de largo, hasta aquellos en forma de cinta con
del cuerpo derivadas de capas embrionarias. La            una lontigud de 1 m. Presentan simetría biradial,
mayoría de las especies de esponjas están restringidas    con dos capas (aunque pueden ser considerados
al bentos de aguas marinas, pero existen algunas de
la clase Demospongiae que son dulceacuícolas. Las         por lo que algunos autores consideran esta forma
                                                          de cuerpo como evidencia de un ancestro común
por su forma asimétrica y por no presentar un             compartido con los cnidarios, y otros consideran
movimiento aparente. Posteriormente, se discutió          que es una forma convergente como resultado de la
sobre la forma en la que producen corrientes de agua      adaptación a la vida natatoria y pelágica. Muchas de
en su interior, reconociendo a las esponjas como          las especies son carnívoras pero otras se alimentan
animales. Finalmente, el estatus de ser organismos
distintos del resto de los metazoarios fue conferido
de las esponjas se realizó con base en la forma           poseen un cuerpo plano, y que comúnmente son
de su esqueleto interno, considerando cuatro              llamados gusanos, al igual que cualquier animal
clases: Calcarea, Hexactinellida, Demospongiae y          alargado sin patas. Se conocen aproximadamente
                                                          20 mil especies, aunque existen muchas más
   Existen cerca de once mil especies vivientes del       especies desconocidas, en especial de aquellos
                                                          grupos que tienen miembros de vida parásita, de
                                                          los cuales se descubren varias especies nuevas cada
La mayoría de las especies son carnívoras, sésiles        año. Poseen un nivel de complejidad denominado
                                                          acelomado triploblástico, con simetría bilateral, y
                                                          aunque las formas del cuerpo son variadas, todos
Algunos cnidarios tienen como simbiontes algas            son relativamente planos y ovales, hasta alargados.
unicelulares (común en los corales y algunos
                                                          parásitas, pero las especies parásitas son más
pólipos casi microscópicos, hasta medusas con un          numerosas.
diámetro de dos metros y con tentáculos de 25 m              El tamaño de los organismos de vida libre va
de longitud. Las colonias de corales pueden abarcar       desde 1 mm a 30 cm de longitud, con un promedio
                                                          de 1-3 cm; en el caso de los parásitos, los de mayor
                                                         45                   | Introducción a los organismos
  longitud son los miembros de la clase Cestoda,
  que pueden tener hasta 5-10 m (Taenia solium            el dios griego de la reproducción, debido a que las
  de longitud. La mayoría de los platelmintos son         primeras especies descubiertas tenían un cuerpo en
  miembros de las clases Trematoda, Monogenea             forma semejante a un pene gigante. El desarrollo
                                                          de los miembros del grupo aún es desconocido, y
  de la clase Turbellaria son de vida libre en            no está claro si son celomados o blastocelomados,
  ambientes marinos y de agua dulce, aunque existen       aunque clásicamente son agrupados dentro de los
  algunas especies terrestres. Los platelmintos son
  distinguidos por un conjunto de características que
  no aportan evidencia determinante sobre su origen,
  además de que las ideas de que los ancestros del        que hay entre los granos de arena del fondo del mar.
  resto de los metazoarios fueron semejantes a los        Su cuerpo está divido en introverto, cuello, tórax y
  platelmintos acelomados, o que los platelmintos         abdomen; éste último está cubierto por una cutícula
  son derivados de un ancestro celomado aún son           formada por placas llamada “lórica”. A pesar de su
  arbitrarias. En cuanto al número de especies se         apariencia, su cuerpo no está segmentado, carecen
                                                          de sistema circulatorio y de intercambio de gases,
     El nombre Nemertea proviene del griego: “ninfa       pero cuentan con un intestino completo y un par
  del mar”, que también es conocido con el nombre         de protonefridios. Las larvas son conocidas como
  de Rhynchocoela (griego: rhynchos, “trompa”;            larva tipo “Higgins”, semejante a los adultos en
  900 especies, todas de aguas marinas distribuídas
  por todo el mundo, conocidos comúnmente co-
  mo “gusanos cinta”. Los nemerteos viven en el           reciente, descubierto en 1995. Se conoce sólo una
  bentos del mar, debajo de rocas, hay especies           especie, Symbion pandora,
  planctónicas, algunas simbiontes de moluscos y          vive como ectoparásito de las mandíbulas de las
  de otros invertebrados marinos, y algunas de agua       langostas noruegas. Los ciclóforos son acelomados
  dulce o terrestres del suelo de invernaderos.           y su cuerpo está divido en tres partes, el embudo
     Se conocen aproximadamente 450 especies del          bucal, el tronco y un disco adhesivo posterior
  Todos son acuáticos de agua dulce, salobre y salina.
  Viven en los espacios que hay entre los granos de       por la presencia de mandíbulas en los adultos
  arena de los sedimentos. Algunos miden 3 mm,            (griego; gnathos                stoma
  pero casi todos miden menos de 1 mm. Su cuerpo          contiene aproximadamente 80 especies, que fueron
  está divido en una cabeza, que tiene un ganglio         descritas como platelmintos originalmente en
                                                          1985. Los adultos viven entre los granos de arena
                                                          del fondo del mar en todo el mundo. Su cuerpo
                                                          mide menos de 2 mm de largo y está dividido en
  con aproximadamente 320 especies conocidas,
  ya que por su estilo de vida, han sido poco estu-       dos órdenes, Filospermoidea, con el cuerpo
  diados. Su nombre proviene del griego: nema
  y morph                                                 reproductivo reducido, y Bursovaginoidea, con
  conocidos por su nombre en inglés “pelo de caballo”,
  por la forma de su cuerpo, y porque antiguamente
  se pensaba que los pelos caídos de la cola de los
  caballos se tranformaban en estos gusanos. Los          Kinorhyncha, también blastocelomados, habitan
  individuos más largos, frecuentemente tuercen           en ambientes marinos, y la mayoría viven en los
  sus cuerpos hasta que forman nudos, por lo que          espacios que hay entre los granos de arena en los
  también son conocidos como gusanos gordios, por
  el nombre del nudo famoso del griego “Gordius”          El cuerpo está integrado por 13 zonitos (algunos
                                                          investigadores consideran que son segmentos
  menor número de especies (sólo 16 vivientes y 14        triploblásticos, bilaterales, con segmentación (el
Introducción a los organismos |                      46
único grupo estudiado en esta materia con                 son homoplasias. Sin embargo, la hipótesis más
                                                          apoyada es que los acantocéfalos son el grupo
por Anton Van Leeuwenhoek en los 1600, está               grandes, con más de 25 mil especies descritas (y
representado por aproximadamente mil 800
especies. Su nombre está basado en la corona de           es el grupo dentro de Metazoa más abundante en
cilios presente en la parte anterior de su cuerpo
(latino: rota                     fera                    que son muy pequeñas, y otras especies que son
Está dividida en tres clases: Seisonidea,                 parásitas, de mayor tamaño. La gran mayoría de las
Bdelloidea y Monogononta. Los miembros del                especies son acuáticas de agua dulce y agua salina,
                                                          o bien, habitan en el suelo. De las especies parásitas,
                                                          la mayoría son parásitas de plantas, pero existen
                                                          muchas especies parásitas de animales. A simple
                                                          vista, todos los nemátodos parecen ser iguales, pero
cide en la parte anterior del cuerpo provista de          hay mucha variación tanto en estructuras internas
ganchos y que es evertible, de ahí su nombre              como en el exterior del cuerpo.
(griego: acanthias              cephalo
triploblásticos, bilaterales, generalmente cilíndricos    mata, contiene dos clases, dividos por la presencia
y sin segmentación; además son blastocelomados.
Su epidermis tiene un sistema único de canales
tubulares, llamado “sistema lacunar”, lleno de lí-        caudal, y por la presencia de ambas estructuras
quido, y posiblemente interviene en el transporte
de nutrientes. Carecen de intestino y de estructuras      nemátodos son triploblásticos, blastocelomados,
asociadas, y de protonefridios, a excepción de algu-      bilaterales y cilíndricos, su intestino es completo,
nas especies de la clase Archiacanthocephala. Los         y casi todos cuentan con un sistema excretor único
acantocéfalos sufren mudas periódicas durante el          formado por una o dos células “renette”, o por unos
desarrollo del cistacanto, pero no en estado adulto.      ductos excretores pequeños. Carecen de estructuras
Los acantocéfalos son gonocorísticos (con machos          de circulación e intercambio de gases, la pared
                                                          del cuerpo cuenta únicamente con músculos lon-
vertebrados como adultos y parásitos de artrópodos,
como juveniles.                                           células están conectadas al cordón nervioso
clases: Archiacanthocephala, Paleacanthocephala y         el resto de los organismos los nervios se conectan
Eoacanthocephala, algunas personas incluyen una           a los músculos, y en los nemátodos ocurre lo
cuarta clase llamada Polyacanthocephala. Hasta            contrario. La epidermis está compuesta por células
la fecha, se concen aproximadamente mil 500               o por un sincicio (células unidas que perdieron
especies, la mayoría miden menos de 2 cm, aunque
                                                          que almacenan las cuerdas de los nervios. Son
otros hasta 30 cm de longitud y casi 1 cm en ancho
                                                          machos frecuentemente tienen la parte posterior,
similar a un tubo aplanado cuando están vivos. Está
dividido en tres partes: probóscide, cuello y tronco.
Los acantocéfalos tienen algunas similitudes con
otros grupos, por ejemplo, con los nemátodos              en esta materia; sin embargo, se incluyen por ser el
comparten la presencia de una cutícula y de mudas         “puente” entre acelomados y blastocelomados y los
periódicas durante su desarrollo; con los rotíferos,      celomados. Los moluscos cuentan con una cavidad
la estructura de la cutícula y la presencia de            corporal que tiene una capa delimitante completa
                                                          originada de células del mesodermo. Presentan
que son similares a los priapúlidos por la presencia      simetría bilateral y algunos son asimétricos de
                                                          manera secundaria; son celomados protostomados,
hermano, ya que algunas de estas características          pero el celoma generalmente está reducido a unos
                                                         47                    | Introducción a los organismos
  vestigios alrededor de los nefridios, corazón,           Brusca, R. C., y G. J. Brusca. 2003. Invertebrates.
  gónada y parte del intestino.                                 Sinauer Associates Inc. USA.
     La cavidad principal del cuerpo es un hemocele        Kobayashi, M., H. Wada, y N. Satoh. 1996. Early
                                                                evolution of the Metazoa and phylogenetic
  cubierto por una delgada vaina de piel con una                status of diploblasts as inferred from amino
  cutícula epidérmica denominada “manto”, el cual               acid sequence of elongation factor-1.
                                                                Molecular Biology and Evolution 5: 414-422.
  albergan el ctenidio, la osfradia, los nefridioporos,    Linnaeus, C. 1735. Systema naturae per regna tria
  los gonoporos y el ano. El manto, con el apoyo de la          naturae, secundum classes, ordines, genera,
  glándula de la concha, secreta espículas epidérmicas          species cum characteribus, differentiis,
  calcáreas, valvas y/o conchas. El corazón yace                synonymis, locis. Stockholm. Sweden.
  en la cámara pericardial y está compuesto por un         Ruppert, E. E., y R. D. Barnes. 1996. Zoología de los
  ventrículo y un atrio. Cuenta con un “pie” muscular           invertebrados. McGraw-Hill Interamericana.
                                                                México, D. F.
  por una rádula, un intestino completo con una            Sollas, W. J. 1884.
  marcada especialización regional, incluyendo un               faunas: a study in evolution. Transactions of
  Los adultos son hermafroditas. Su larva es trocófora     Zamparo, D., y D. R. Brooks. 2003. Phylogenetic
                                                              systematic assessment of the Aspidobothrea
                                                              (Platyhelminthes, Neodermata, Trematoda).
  Literatura básica                                           Zoologica Scripta 32: 83-93.
                                                           Zamparo, D., D. R. Brooks, E. P. Hoberg, y D.
  Brooks, D. R., S. M. Bandoni, C. A. Macdonald,              A. McLennan. 2000. Phylogenetic analysis
      y R. T. O’Grady. 1989. Aspects of the
      phylogeny of the Trematoda Rudolphi, 1808                 emphasis on the Neodermata and their
      (Platyhelminthes: Cercomeria). Canadian                   relatives. Zoologica Scripta 30: 59-77.
      Journal of Zoology 67: 2609-2624.
Introducción a los organismos |                       48
Figura 1: hipótesis de las relaciones filogéneticas entre invertebrados (modificada de Brusca y Brusca, 2003).
                                                     49                        | Introducción a los organismos
       Figura 2. A: esponja (phylum Porifera); B: anémona (phylum Cnidaria); C: ctenóforo (phylum Ctenophora);
      D: céstodo (Eucetoda: Platyhelminthes); E: monogéneo (phylum Platyhelminthes); F, aspidogástreo
      (Aspidobothrea: Platyhelminthes); G, céstodo (Gyrocotylea: Platyhelminthes); H: digéneo (phylum
      Platyhelminthes); I: céstodo (Eucestoda: Platyhelminthes) (tomadas de Brusca y Brusca, 2003).
Introducción a los organismos |                         50
Figura 3. A: Gastrotricha; B: Nematomorpha; C: Gnathostomulida; D: Kinorhyncha; E: Priapulida; F.
Loricifera (tomadas de Brusca y Brusca, 2003).
                                               51                     | Introducción a los organismos
      Figura 4. A: Acanthocephala; B: Rotifera; C: Nematoda; D: Cycliophora; E: relaciones filogenéticas entre los
      miembros del phylum Mollusca (tomadas de Brusca y Brusca, 2003).
Introducción a los organismos |                           52
Biología de hongos
 Nombre de los profesores:        Leticia Romero Bautista
                                  Ángel Moreno Fuentes
 Semestre en el que se imparte:   Cuarto
 Número de horas / semana:        Seis
 Número de créditos:              Nueve
 Número de horas teóricas:        Tres
 Número de horas prácticas:       Tres
 Relación con asignaturas de
 semestres anteriores:            Biología celular, Biología de protoctistas y Genética
 Relación con asignaturas de
 semestres posteriores:           Ecología de comunidades y ecosistemas, Sistemática, Evolución,
                                  Biología de la conservación, Biogeografía, Recursos naturales de
                                  México
 Relación con asignaturas del
 mismo semestre:                  Ecología de poblaciones
 Objetivos del curso:             1. Reconocer y contrastar los diversos conceptos de hongo a la
                                  largo de la historia y según distintas civilizaciones.
                                  2. Comparar a los hongos con otros grupos biológicos según los
                                  distintos sistemas de clasificación.
                                  3. Distinguir los principales grupos de hongos con sus
                                  características diagnósticas.
                                  4. Organizar e interpretar las articulaciones y tendencias
                                  evolutivas de los grupos.
                                  5. Reconocer la diversidad de especies en México y el mundo y
                                  contrastarla con la de plantas y animales.
                                  6. Revisar y resaltar los eventos más relevantes en el desarrollo de
                                  la micología en México y en el mundo.
                                             53                      | Introducción a los organismos
Biología de hongos
Leticia Romero Bautista
E  l curso inicia con el análisis de la evolución
   del concepto de hongo que de manera
                                                           Los líquenes también son considerados, ya que
                                                        los hongos que conforman esta asociación alga-
                                                        hongo, están constituidos por un grupo de hongos
heterótrofos, con nutrición por absorción, con          no relacionados pertenecientes a los Ascomycetes
                                                        y Basidiomycetes.
con reproducción sexual y asexual.
   Se necesitaron algunos siglos de observación         los “hongos verdaderos”, también considerados
y experimentación, así como la comparación con          como un reino eucarionte y los phyla son:
                                                        Chytridiomycota, Zygomycota, Glomeromycota
su morfología, reproducción, datos bioquímicos,         Ascomycota y Basidiomycota. Algunos autores
caracteres moleculares, entre otros, para concluir      consideran además a los hongos anamorfos tam-
que se trata de un extenso grupo predominantemente      bién denominados fungi imperfecti, mitospóricos
haploide, que probablemente incluye la más alta         o Deuteromycota y que al realizarles pruebas de
proporción de especies aparentemente asexuales,         entrecruzamiento y/o moleculares están más fuerte-
comparada con la de cualquier otro grupo de             mente ligados a los Ascomycota o Basidiomycota.
eucariontes.
   La sistemática y la evolución se enfatizan en        a los organismos denominados como “hongos
el curso, al considerar su modo de vida fungal
y su modo de vida fungoide. Cabe señalar que               Chytridiomycota: se encuentran en ambientes
los organismos hoy llamados “falsos hongos”             acuáticos y terrestres y se consideran los más pri-
estuvieron ubicados durante mucho tiempo en el          mitivos por ser el único grupo dentro del reino
grupo de los hongos, pero actualmente se toman
                                                        en alguna etapa de su ciclo de vida, que además
   Se hace mención de algunos eucariontes he-               De inicio, los Chytridiomycota fueron controver-
                                                        siales, precisamente por presentar células móviles,
reino Fungi (sensu lato                                 pero la composición de su pared celular, síntesis de
los mohos mucilaginosos y los mohos acuáticos           la lisina y los análisis de la secuencia del rDNA 18S,
(Myxomycota, Dictyosteliomycota y Oomycota,             demostraron su estrecha relación con Ascomycota
                                                        y Basidiomycota. Chytridiomycota y Zygomycota
ubicados en otros reinos. Al mismo tiempo, algunos
                                                        pudo haberse perdido más de una vez durante la
entre los “protistas”, han demostrado pertenecer        evolución, en la que Zigomycota divergió primero.
a Fungi, como Pneumocystis carinii, que es                  Los hongos terrestres divergieron de Chy-
un patógeno de humanos inmunodeprimidos;                tridiomycota, hace aproximadamente 550 millones
Microsporidia, que son amitocondriados y parásitos      de años. Después, las plantas invadieron el medio
intracelulares de animales, así como Neocallimastix,    terrestre, hace aproximadamente 440 millones
que son microorganismos anaeróbicos localizados         de años y los ascomycetos se separaron de los
en el rumen de algunos animales; y que al parecer       basidiomycetes.
                                                            Zygomycota: son cenocíticos inicialmente,
Chytridiomycetes en el orden Spizellomycetales.         y se caracterizan por la formación de una espora
                                                        de paredes gruesas, resultado de su reproducción
fungales, tales como Microsporidia y Asellariales,      sexual. Comprende un grupo diverso de taxa
es incierto, aunque son incluidos en la reciente
                                                       55                    | Introducción a los organismos
      Con la pérdida de las células móviles, métodos
  alternativos de referirse a las esporas relacionaron
  la evolución de los hongos; las esporangiosporas          del Ainsworth y Bisby´s Dictionary of the Fungi
  y las zigosporas, ambas formadas internamente,            (Ainsworth et al
     Chytridiomycota y Zygomycota forman un                 revisión del phylum Ascomycota y una integración
  neas divergentes de Fungi. Son primeramente
                                                            indexfungorum.org que es un recurso comunitario
  también aplica para Basidiomycota y Ascomycota.           coordinado y soportado por las CABi, Bioscience,
  Para entender el patrón de relación entre Zygo-           CBS y Landcare Research. En esta base se puede
  mycota y Chytridiomycota, es importante resolver          buscar el género de interés, y encontrar la posición
                                                            sistemática, las especies aceptadas, la familia en la
  hacia la tierra en la evolución de los hongos.            que han sido ubicados, la revista donde se publicó
     Glomeromycota: forman endomicorrizas en la             por primera vez, el género, la especie tipo, los
  mayoría de las plantas vasculares y presentan una
  gran producción de esporas asexuales. Se considera           En este curso se abordan los problemas para
  un phylum separado, recientemente segregado               delimitar a los hongos como reino debido, en parte,
  de los Zygomycota (Schüßler et al                         a que conceptos como célula, individuo y especie,
    Ascomycota: amplio grupo que incluye los                tradicionales como ha ocurrido en otros grupos
  mohos, así como levaduras; los hongos que                 de organismos. Por la misma razón, aspectos de
  componen la mayoría de los líquenes pertenecen a
                                                            diversidad, evolución, taxonomía y sistemática,
      Nuevos mecanismos para la formación de                continúan siendo ampliamente examinados y dis-
  conidios y meiosporas, y la descarga de las               cutidos. Por ello se aporta un acercamiento general
  balistorporas han evolucionado en los Ascomycota          sobre el funcionamiento celular, metabolismo,
  y Basidiomycota. La subestructura de la pared de          forma de nutrición, crecimiento y diferenciación
  las ascas, especialmente en el ápice, tiene valor         como organismos modulares, reproducción sexual,
  sistemático en los altos niveles taxonómicos.             asexual y parasexual, además de los sistemas de
      Basidiomycota: amplio y heterogéneo grupo             compatibilidad, hibridización y poliploidía que
  que incluye hongos de repisa, gelatinosos, bolas          presentan, enfatizando el papel de las esporas en
  explotadoras, estrellas de tierra, cornetas apestosas,    los diferentes mecanismos reproductivos.
  las royas y los carbones. Presenta especies                   Por otra parte, los hongos han estado ligados
                                                            al hombre desde tiempos inmemoriales, y la
     Los    Ascomycota      y    Basidiomycota      son     utilización de especies fúngicas también alcanzó
                                                            cierta especialización. Las diferentes culturas han
  por lo que son grupos hermanos. Ambos se                  resaltado sus propiedades alimenticias, medicinales,
  caracterizan por la producción de un estado di-           enteogénicas y ornamentales, entre otras, que han
  cariótico en su ciclo de vida aunque expresando sus       quedado como testimonio en escritos, pectorales,
  grados de diferencias.                                    construcciones, megalitos, bajorrelieves, vasijas,
     Hongos       anamorfos       (fungi   imperfecti,      calderos, coronas, piedras labradas y frescas, así
                                                            como los vestigios de los propios organismos.
  terizan porque su reproducción sexual no ha                   Se abordan aspectos experimentales a través
  sido encontrada; sin embargo, se les asocia               de prácticas de laboratorio y de campo que
  con Ascomycetes y Basidiomycetes cuando se                refuerzan la temática teórica, así como actividades
  comparan sus esporas y las secuencias de su ADN           complementarias, como visitas a empresas e
                                                            instituciones, entre otras.
Introducción a los organismos |                        56
Literatura básica                                           G. Celio, B. Dentinger, M. Padamsee, D.
                                                            Hibbet, T. Y. James, E. Baloch, M. Grube, V.
Ainsworth, G. C., P. M Kirk, G. R. Bisby, P. F.             Reeb, V. Hofstetter, C. Schoch, A. E. Arnold,
    Cannon, J. C. David, y J. A. Stalpers. 2001.            J. Miadllikowska, J. Spatafora, D. Johnson,
                                                            S. Hambleton, M. Crockett, R. Schoemaker,
     9a. ed. CABI Publishing. Cambridge.                    G.-H. Sung, R. Lücking, T. Lumbsch, K.
Ainsworth, G. C. 1976. The history of mycology.             O’Donell, M. Binder, P. Diederich, D. Ertz,
     Cambridge University Press. Cambridge.                 C. Gueidan, K. Hansen, R. C. Harris, K.
Alexopoulos, C. J., C. W. Mims, y M. Blackwell.             Hosaka, Y.-W. Lim, B. Matheny, H. Nishida,
     1996. Introductory mycology. 4a. ed. John
     Willey & Sons. New York.                               H. Sipman, J. Stone, J. Sugiyama, R. Yahr, y
Barbee, M. L., y J. W. Taylor. 1993. Dating the             R. Vigalys. 2004. Assembling the fungal tree
     evolutionary radiations of the true fungi.
     Canadian Journal of Botany 71: 1114-1127.              of subcellular traits. American Journal of
Barr, D. J. S. 1992. Evolution and kingston
     of organisms from the perspective of a            Margulis, L. 1968. Evolutionary criteria in
     mycologist. Mycologia 84:1-11.                        tallophytes. A radical alternative. Science
Bowman, B. H., J. W. Taylor, A. G. Brownlee, J.            161: 1020-1022.
     Lee, S. D. Lu, y T. J. White. 1992. Molecular     Margulis, L., y K. V. Schwartz 1998. Five kingdoms.
     evolution of the fungi: Human pathogens.              An illustrated guide to life on Earth. 3a. ed.
                                                           W.H. Freeman. New York.
    296.                                               May, R. M. 1988.
Bruns, T. D., R. Vigalys, S. M. Barns, D. González,                 Science 241: 1441-1449.
    D. S. Hibbett, D. J. Lane, L. Sikmon, S.                                                    Molecular
    Stickel, T. M. Sarro, W. G. Weisburg, y M. L.          fungal biology. Cambridge University Press.
    Sogin 1992.                                            Cambridge.
    the fungi: Analyses of nuclear small subunit
    RNA sequences. Molecular Phylogenetics and             1987. Evolutionary biology of the fungi.
    Evolution 1: 231-241.                                  Cambridge University Press. New York.
Burnett, J., 2003. Fungal populations and species.     Shußler, A., D. Schwarzott, y C. Walker. 2001.
    Oxford University Press. New York.
Contreras-Ramos, A., C. Cuevas-Cardona, I.                 Phylogeny and evolution. Mycological
                                                La         Research 105: 1413-1421.
    sistemática, base del conocimiento de la           Wainright, P. O., G. Hinkle, M. L. Sogin, y S. K.
    biodiversidad. Universidad Autónoma del                Stickel. 1993. Monophyletic origins of the
    Estado de Hidalgo. Pachuca.
Hawksworth, D. L., 1997. The fascination of fungi:         Science 260: 340-342.
    Exploring fungal diversity. Mycologist 11:         Whittaker, R. H., 1969.
    18-22.                                                 of organisms. Science 163: 150-160.
Lutzoni, F., F. Kauff, C. J. Cox, D. McLaughlin,       www.indexfungorum.org
                                                      57                   | Introducción a los organismos
      Figuras 1-6. 1: Chytridiomycota (Rhizophydium sp.) (tomada de www.infusion.allconet.org); 2: Zygomycota
      (Rizopus sp.); 3: Glomeromycota (Glomerus sp.) (tomada de www.botany.hawall.edu); 4: Ascomycota (Peziza
      aurantiaca de Zacualtipán, Hidalgo); 5: Basidiomycota (Amanita chlorinosma del Parque Nacional El Chico);
      6: Fungi imperfecti (Aspergillus sp.) (fotografías 2, 4, 5 y 6: L. Romero Bautista).
Introducción a los organismos |                         58
Figura 7: clasificación del reino Fungi (sensu Ainsworth et al., 2001).
                                                      59                  | Introducción a los organismos
Biología de plantas II
 Nombre de los profesores:        María Teresa Pulido Silva
                                  Arturo Sánchez González
                                  Claudia T. Hornung Leoni
 Semestre en el que se imparte:   Quinto
 Número de horas / semana:        Seis
 Número de créditos:              Nueve
 Número de horas teóricas:        Tres
 Número de horas prácticas:       Tres
 Relación con asignaturas de
 semestres anteriores:            Biología de plantas I
 Relación con asignaturas de
 semestres posteriores:           Biología de plantas III y Recursos naturales
 Relación con asignaturas del
 mismo semestre:                  Sistemática
 Objetivos del curso:             1. Familiarizar al alumno con la terminología botánica necesaria
                                  para describir y conocer la variación existente entre las pteridofitas
                                  y gimnospermas, con énfasis en las especies de México.
                                  2. Fomentar en el alumno la capacidad de observación de la
                                  morfología de pteridofitas y gimnospermas.
                                  3. Incentivar en el alumno el raciocinio y entendimiento sobre
                                  las relaciones evolutivas de pteridofitas y gimnospermas con
                                  respecto a las briofitas, angiospermas y plantas fósiles.
                                  4. Permitir al alumno un acercamiento práctico que le facilite y
                                  fortalezca su raciocinio teórico sobre la morfología y reproducción
                                  de pteridofitas y gimnospermas.
                                  5. Fortalecer las capacidades del alumno para el trabajo botánico
                                  en campo y laboratorio.
                                             61                       | Introducción a los organismos
Biología de plantas II
María Teresa Pulido Silva y Arturo Sánchez González
L   as plantas son organismos que poseen com-
almacenarla en forma de energía química (en
                                                         Esta división comprende tres clases, cada una con
                                                         sólo un orden, familia y género, y con un total de
                                                         mil 200 especies (Pryer et al., 2004; Smith et al.,
Tierra, las plantas comprenden al menos unas 250
mil especies, las cuales representan cerca de una
sexta parte del total de organismos vivos que han        Clase Lycopodiopsida
                                                             Orden Lycopodiales; familia Lycopodiaceae,
oxígeno, las plantas son vitales e imprescindibles           género Lycopodium, se caracterizan por ser
para el funcionamiento de los ecosistemas. De                plantas homospóricas.
acuerdo con la presencia o no de tejidos vasculares,
que permiten el transporte de agua y nutrientes,         Clase Isoetopsida
se ha dividido a las plantas en no vasculares
                                                             Orden Isoetales, familia Isoetalaceae, género
                                                             Isöetes.
gimnospermas.                                            Clase Selaginellopsida
   Además de tener tejidos vasculares, las pteri-
                                                             Orden Selaginellales, familia Selaginellaceae,
en común, tales como haberse originado durante               género Selaginella, todas las especies
el Devónico y el Carbonífero (hace unos 350                  pertenecientes a estas dos clases son heteros-
                                                             póricas.
ciclo de vida que alterna entre una generación
llamada esporofítica (generación diploide que               La división Monilophyta comparte una
                                                         vascularización distintiva, el protoxilema está
ejemplo, cuando vemos un helecho adulto estamos          ello la denominación latina moliniformis, que
viendo la generación esporofítica. Las esporas que                                            et al
                                                         Comprenden alrededor de 9 mil especies, entre las
el cual se desarrolla en el suelo; después de cierto     que destacan todos los helechos eusporangiados
                                                         y leptosporangiados. Existen cuatro clases
gametos y por medio de la fertilización formará un       principales (Smith et al
cigoto, el cual, posteriormente, dará origen a un            Clase Equisetopsida: son conocidos como colas
                                                         de caballo, tienen una amplia distribución en el
                                                         planeta, excepto en Australia y Nueva Zelanda
incluyen varias divisiones, algunas constituidas         (Rost et al                             Equisetum
por fósiles (Rhyniophyta, Zosterophyllophyta
conformadas por organismos vivientes como                encontrado principalmente en zonas húmedas
                                                         tropicales. Tienden a poseer frondas pinnadas
actualmente en dos grandes grupos: Lycopodiophyta        muy grandes con esporangios de pared gruesa
y Monilophyta (Judd et al., 2002; Pryer et al., 2004;    localizados en la cara abaxial, en grupos bien
Smith et al
La división Lycopodiophyta está representada por         alrededor de 150 especies; en general son terrestres
menos del uno por ciento de las plantas vasculares       y algunas son epipétricas.
                                                        63                   | Introducción a los organismos
     Clase Polypodiopsida: helechos leptosporan-          reconocido para curar enfermedades del riñón.
  giados con mayor diversidad, se caracterizan por        También sobresale la importancia de helechos
  poseer un esporangio que se desarrolla a partir de      del género Azolla para aumentar la fertilidad de
  una célula, y en el corte del esporangio maduro se      los campos de arroz, al asociarse con bacterias
  observa que su pared es de una célula de espesor,
  los principales tipos de crecimiento son terrestres,        Las gimnospermas también son de gran
                                                          importancia, sobresale su uso como especies
  especies.                                               maderables. Hay que recordar que varios miles
     Clase Psilotopsida: reúne a las familias             de hectáreas en el mundo están cubiertas por eco-
  Ophioglossaceae y Psilotaceae. Algunos caracteres       sistemas dominados por gimnospermas; en el caso
                                                          de México podemos mencionar los bosques de pino
                                                          y los bosques de oyamel. Algunas gimnospermas
  raíces sin pelos radicales. Cuenta con alrededor de     tienen importantes usos no maderables; por
                                                          ejemplo, los pinos producen semillas comestibles
     Por otra parte, las gimnospermas o plantas           llamadas piñones y también producen resinas,
  vasculares con semilla desnuda, están conformadas       comúnmente denominadas trementina. Desde
  por divisiones constituidas sólo por organismos         tiempos prehispánicos esta resina fue usada como
  fósiles tales, como Progymnospermophyta, Pte-           adhesivo y como combustible para antorchas.
  ridospermophyta y Cycadeoidophyta, y por                Hoy en día el uso principal de esa resina, es la
  divisiones con organismos vivos como Coni-              producción de brea y aguarrás que es empleado por
                                                          la industria químico-farmacéutica, cosmética y de
  Gnetophyta. Las gimnospermas incluyen plantas           artículos de limpieza.
  como los pinos, los ahuehuetes, las cycadas e               En este curso se estudiará la morfología y el
  individuos que representan eslabones importantes
  a nivel evolutivo, como el género Ephedra,              en un contexto evolutivo. Se hará énfasis en tres
  presente en las zonas secas del norte de México.        de los eventos evolutivos que han contribuido a
  una representación numérica baja respecto al            el paso del medio acuático al medio terrestre, la
  total de plantas conocidas por la ciencia. Así, en      aparición de los tejidos vasculares y la evolución
                                                          de la semilla.
  especies, mientras que las gimnospermas son un             El curso tiene como base una aproximación
  poco más de 800. Por esta razón, erróneamente           teórico-práctica; en las sesiones de laboratorio
  podríamos pensar que su importancia es muy baja;        se emplean las colecciones botánicas de do-
  sin embargo, ambos grupos son fundamentales             cencia disponibles en el herbario del Centro de
  para el ser humano y para el funcionamiento de los      Investigaciones Biológicas de la Universidad
  sistemas vivos en la Tierra.                            Autónoma del Estado de Hidalgo. Como com-
                                                          plemento, en el curso se considera una práctica
  principalmente en que el petróleo, tan importante       de campo que comprende recorridos en diversas
  para el desarrollo económico del mundo moderno,         partes del estado de Hidalgo, así como visitas a
  es producto de la descomposición de miles de            jardines botánicos.
  existentes durante el Carbonífero y descompuestas       Literatura básica
  bajo condiciones de alta presión. Pero las
                                                          Arreguín-Sánchez, M. L., R. Fernández-Nava,
  petróleo; por ejemplo, las propiedades de alta              R. Palacios-Chávez, y D. L. Quiroz-García.
                                                              2001.
  especies del género Lycopodium, fueron usados en            Querétaro, México. Instituto Politécnico
                                                              Nacional. México, D. F.
  y para producir la luz empleada en las primeras         Arreguín-Sánchez, M. L., R. Fernández-Nava, y D.
  máquinas fotocopiadoras. Además, varias especies            L. Quiroz-García. 2004.
  de colas de caballo (género Equisetum                       de México. Instituto Politécnico Nacional.
  (género Selaginella                                         México, D. F.
Introducción a los organismos |                      64
Bell, P. R., y A. R. Hemsley. 1995. Green plants:        Raven, P. H., R. F. Evert, y S. E. Eichhorn. 2005.
     their origin and evolution. Cambridge                   Biology of plants. 7a. ed. W. H. Freeman and
     University Press. New Jersey.                           Company. USA.
Gifford, M. E., y A. S. Foster. 1989. Morphology         Ramírez-Cruz, S., y A. Sánchez-González. 2007.
     and evolution of vascular plants. W. H.
     Freeman and Company. New York.                           Herreriana 3: 1-2.
Judd, W. S., C. S. Campbell, E. A. Kellogg, y            Rzedowski, G. C., y J. Rzedowski. 2005. Flora
     P. F. Stevens. 1999. Plant systematics, a                fanerogámica del Valle de México. 2a. ed.
     phylogenetic approach. Sinauer Associates.               Instituto de Ecología, A.C. y Comisión
     Massachusetts.                                           Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Mickel, J. T., y A. R. Smith. 2004. The pteridophytes         Biodiversidad. Pátzcuaro.
     of Mexico. Memoirs of the New York Botanical        Willis, K. J., y J. C. McElwain. 2002. The evolution
     Garden 88: 1-1054.                                       of plants. Oxford University Press. New York.
Moreno, N. P. 1984. Glosario botánico ilustrado.         Yañez Espinosa, L. 2006. Las cycadas, biología
     Compañía Editorial Continental. México.                  y conservación en México. Universidad
                                                              Autónoma de Chapingo. Texcoco.
                                                        65                   | Introducción a los organismos
      Figura 1: ciclo de vida de un helecho homospórico (Copyright © 2003 Pearson Education, Inc., Publishing
      as Benjamin Cummings).
Introducción a los organismos |                        66
Figuras 2-5. 2: esporas de Equisetum donde se observan los eláteres; 3: estróbilo de Equisetum (Equisetopsida);
4: detalle de un ejemplar de herbario de Psilotum (Psilotopsida) mostrando el detalle de sus estructuras
reproductivas o sinangios; 5: planta femenina de Ceratozamia mexicana (Cycadophyta) mostrando sus hojas
compuestas, pinnadas y su estructura reproductiva o megaestróbilo (© fotografías tomadas por M. T. Pulido
Silva).
                                                      67                        | Introducción a los organismos
Nombre de los profesores:        Juan Márquez Luna
                                 Julieta Asiain Alvarez
                                 Julián Bueno Villegas
Semestre en el que se imparte:   Quinto
Número de horas / semana:        Siete
Número de créditos:              Once
Número de horas teóricas:        Cuatro
Número de horas prácticas:       Tres
Relación con asignaturas de
semestres anteriores:            Biología de animales I y Ecología
Relación con asignaturas de
semestres posteriores:           Biología de animales III, Biogeografía, Recursos naturales,
                                 Evolución y Paleobiología
Relación con asignaturas del
mismo semestre:                  Sistemática
Objetivos del curso:             1. Que los alumnos conozcan las características diagnósticas de
                                 los anélidos y los artrópodos a distintos niveles taxonómicos:
                                 phylum, subphylum, superclase, clase y orden.
                                 2. Que los alumnos adquieran información básica sobre las
                                 relaciones filogenéticas de los anélidos y los artrópodos con otros
                                 grupos de invertebrados, y entre los taxones que integran a cada
                                 phylum.
                                 3. Que los alumnos adquieran conocimiento sobre la biodiversidad
                                 que representan los grupos estudiados y los aspectos básicos de
                                 importancia ecológica, económica, médica, médico-veterinaria y
                                 cultural que éstos poseen.
                                 4. Que los alumnos conozcan los principales métodos de estudio
                                 de anélidos y artrópodos, así como el grado de conocimiento que
                                 existe sobre ellos en México.
                                            69                       | Introducción a los organismos
Juan Márquez Luna y Julieta Asiain Alvarez
E    ste curso incluye dos phyla de animales
     invertebrados segmentados, Annelida y
Arthropoda; además de algunos organismos de
                                                          y la superclase Mandibulata, que se distingue
                                                          por presentar mandíbulas como los principales
posición taxonómica incierta conocidos como                   La superclase Quelicerata está integrada por
parartrópodos. Los anélidos están integrados por
tres clases: Oligochaeta, que incluye a las lombrices
de tierra; Hirudine, que integra a las sanguijuelas, y    clase aún permanece el debate de considerar a los
Polychaeta que abarca a otros gusanos segmentados         ácaros como un orden integrante de Arachnida o
de ambientes marinos.                                     como una clase independiente de ésta. Algunos
    Tradicionalmente se han considerado como
el grupo hermano de los artrópodos, aunque                son organismos pancrónicos, es decir, que existen
actualmente existe otra hipótesis alternativa que         desde hace muchos millones de años (desde la
separa estos dos phyla. La diversidad de los anélidos
es relativamente importante, principalmente en el         sin grandes cambios morfológicos. También hay
medio acuático, y su importancia biológica radica
en que posee especies depredadoras, parásitas y           llegaron a medir hasta 2 m de largo y algunos
recicladoras de suelo.                                    fueron similares a escorpiones gigantes, pero con
    En la parte inicial del curso se estudian de          branquias, ya que habitaron en el mar.
manera teórica y práctica las tres clases de anélidos         La clase Pycnogonida también es llamada
en cuanto a su caracterización taxonómica, sus
hábitos de vida, hábitos alimenticios, relaciones         “araña patona” y sus hábitos marinos, se les
                                                          conoce comúnmente como “arañas de mar”. Son
   Antes de abordar el estudio de los artrópodos,         organismos poco comunes en el medio marino y se
                                                          caracterizan por tener la región posterior del cuerpo
compartidos tanto con anélidos como con                   patas y por llevar parte de los órganos internos
artrópodos, para conocer su biología, importancia         dentro de las patas largas.
   Los artrópodos, que se estudian de manera              menos diez órdenes de estos organismos; los prin-
teórica y práctica en el curso, conforman el phylum       cipales de ellos son las arañas, los escorpiones
más numeroso en especies de todos los seres
vivos, de tal forma que casi siete de cada diez
organismos del planeta, son artrópodos (Wilson,           clase se caracteriza por la presencia de dos regiones
Proarthropoda y Euarthropoda. Proarthropoda está          quelíceros, pedipalpos y cuatro pares de patas en
                                                          la región anterior. Sus hábitos alimenticios son
y los trilobitoideos, todos fósiles y considerados        predominantemente depredadores y debido a la
los artrópodos más ancestrales. Éstos tuvieron su         presencia de glándulas de veneno en las arañas y los
esplendor durante la era paleozoica (Vázquez y            escorpiones, algunas especies tienen importancia
                                                          médica, ya que su picadura puede causar la muerte
El subphylum Euarthropoda, o artrópodos verda-            de infantes o personas sensibles a la toxina. Tal es
deros, posee a su vez dos superclases; Quelicetara        el caso de las arañas “viudas negras” o “capulinas”
                                                          y los escorpiones del género Centruroides.
como los principales apéndices que se utilizan para       una clase independiente de los arácnidos por los
la alimentación, además de que carecen de antenas;
                                                         71                    | Introducción a los organismos
  basan su decisión en que estos organismos ya no         ballenas. Los crustáceos de vida sésil, conocidos
  poseen dos regiones en el cuerpo, sino una sola
                                                          madera de embarcaciones pequeñas y a algunos
  compleja, similar a algunos insectos; mientras que
  los arácnidos, además de poseer dos regiones en         constituyen fuentes de alimento importantes para el
  el cuerpo, no sufren metamorfosis a lo largo de su      ser humano con una alta proporción de proteínas,
  vida. El resto de los aracnólogos (estudiosos de los    y por lo tanto poseen un alto valor comercial, por
  en el cuerpo para formar una sola, es un proceso        langostas.
  evolutivo que se presenta en distintos grados               Existen cuatro clases de “miriápodos”, dos de
  dentro de los arácnidos; así que no es un argumento     ellas son más comunes o familiares para el hombre,
                                                          los quilópodos o ciempiés y los diplópodos o mil
  independiente de arácnidos; mientras que de la
  metamorfosis no se explica esta diferencia entre        se distinguen por tener una cabeza pequeña y un
  ambos grupos. Sea como clase o como orden, los          tronco con un número grande de patas. Aunque los
  ácaros poseen una gran importancia ecológica,           miriápodos no poseen una gran diversidad, si se
  económica, médica y médica veterinaria, ya que          compara con ácaros o insectos. Son muy importantes
  establecen interacciones mutualistas, comensa-          en los procesos ecológicos de los bosques, ya que
  listas, parasitarias o de otro tipo con un gran
  número de distintos organismos, participan en           orgánica vegetal en descomposición (hojarasca
  procesos de degradación de suelo, troncos, hongos,
  etcétera, son plagas de algunos cultivos (como la       depredadores.
                                                             Finalmente, se estudian los insectos o clase
  otros son depredadores de organismos plaga. Un
  número importante de ácaros son ectoparásitos           grupo biológico más diverso de todos los seres
  de vertebrados, incluyendo el ganado (garrapatas;       vivos. Debido a la diversidad en cuanto al número
                                                          de especies, a sus hábitos alimenticios, hábitos
  agentes infecciosos o causarle alergias, etcétera.      de vida, variación morfológica, etcétera, no es
     La superclase Mandibulata está conformada            posible que durante este curso se estudie a nivel
  por las siguientes clases: Crustacea (artemias,         de orden a los insectos, sino que se analizan las
  pulgas de agua, balanos, copépodos, camarones,          características a nivel de clase y de grandes grupos
                                                          aspectos de importancia ecológica, económica,
                                                          médica, médico-veterinaria, cultural, etcétera,
                                                          que este grupo posee de manera muy extensa.
      Los crustáceos son una clase de artrópodos          Por ejemplo, muchos insectos constituyen plagas
  altamente diversa en el medio acuático, prin-           que causan pérdidas económicas, pero también,
  cipalmente marino, y de morfología muy variable,        muchos de ellos controlan poblaciones plaga, al
  lo que hace difícil su estudio. Incluso, algunos        alimentarse de ellas; otros más reciclan distintos
  autores consideran que este grupo debería de            tipos de materia orgánica en descomposición,
  conformar al menos un subphylum de artrópodos y         algunos son transmisores de enfermedades al hu-
  no una clase. También existen opiniones a favor y en    mano y otros tantos se utilizan como modelos de
                                                          estudio en la genética y la biotecnología. Su papel
  aspectos que son comunes a todos los crustáceos,        como polinizadores es sumamente importante para
  son los dos pares de antenas y de maxilas, y            contribuir al intercambio genético y variación entre
  sus apéndices birrámicos. Su alta diversidad y
  abundancia en el medio acuático contribuye a               Se considera una salida al campo, donde se
  que los crustáceos posean una gran importancia          pongan en práctica las técnicas de colecta y toma
  ecológica; por ejemplo, al formar parte importante      de datos de campo, que se explican para cada
  del zooplancton y servir de alimento a muchos           grupo taxonómico en clase, y al regreso de ésta,
                                                          se aplicarán las técnicas de preservación también
                                                          explicadas previamente.
Introducción a los organismos |                      72
Literatura básica                                             México: hacia una síntesis de su conocimiento.
                                                              Volumen II. CONABIO, UNAM. México, D. F.
Barnes, R. D. 1986. Zoología de los invertebrados.
     4a. ed. Nueva Editorial Interamericana.                  Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de
     México, D. F.                                            artrópodos de México: hacia una síntesis de
Borror, D., J. De Long, y C. A. Triplehorn. 1981.             su conocimiento. Volumen III. Universidad
     An introduction to the study of insects. 5a. ed.         Nacional Autónoma de México. México, D. F.
     Saunders College Publishing. Chicago.               Llorente Bousquets, J., J. J. Morrone, O. Yáñez
Brusca, R. C., y G. J. Brusca. 1990. Invertebrates.
     Sinauer Associates, Inc. Publ. Massachusetts.            Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de
Imes, R. 1992. The practical entomologist. Simons             artrópodos de México: hacia una síntesis de
     & Building. New York.                                    su conocimiento. Volumen IV. Universidad
Gullan, P. J., y P. S. Cranston. 2000. The insects:           Nacional Autónoma de México. México, D. F.
     an outline of entomology. Blackwell Science.        Márquez Luna, J. 2005. Técnicas de colecta y
     USA.                                                     preservación de insectos. Boletín Sociedad
Llorente Bousquets, J., A. N. García Aldrete, y E.            Entomológica Aragonesa 37: 385-408.
                                     Biodiversidad,      Triplehorn, C. A., y N. F. Johnson. 2005. Borror
     taxonomía y biogeografía de artrópodos de
     México: hacia una síntesis de su conocimiento.          insects. Thomson Brooks/Cole. Belmont.
     Volumen I. CONABIO, UNAM. México,                   Vázquez García, L., y A. Villalobos. 1987. Zoología
     D. F.                                                   del phylum Arthropoda. 6a. ed. Nueva
Llorente Bousquets, J., E. González Soriano, y               Editorial Interamericana. México, D. F.
                                 Biodiversidad, ta-      Wilson, E. O. 1992. The diversity of life. W. W.
     xonomía y biogeografía de artrópodos de                 Norton & Company. New York.
                                                        73                   | Introducción a los organismos
      Figuras 1-6. 1: esquema de un onicóforo (Pararthropoda); 2: vista dorsal (izquierda) y ventral (derecha)
      de un trilobite; 3: vista dorsal (izquierda) y ventral (derecha) de un merostomado; 4-6: vistas dorsales de
      arácnidos; 4: escorpión, 5: solífugo; 6: uropígido (tomadas de Vázquez y Villalobos, 1987).
Introducción a los organismos |                          74
Figuras 7-12. 7a-d: vistas dorsales de ácaros. a: Mesostigmata; b: garrapata Ixodidae; c: garrapata Argacidae;
d: “tlalzahuate” (Trombididae); 8-12: crustáceos. 8: Artemia (Anostraca, vista lateral); 9: Notostraca (vista
dorsal); 10: Lepa (Cirripedia, vista lateral); 11: tanaidáceo (Peracarida, vista lateral); 12: anfípodo (Peracarida,
vista lateral) (tomadas de Vázquez y Villalobos, 1987).
                                                        75                          | Introducción a los organismos
      Figuras 13-22. 13-14: vistas laterales de crustáceos. 13: camarón “krill” (Euphaceacea); 14: acocil (Decapoda);
      15: vista dorsal de un mil pies (Diplopoda); 16: vista dorsal de un ciempiés (Chilopoda); 17-22: insectos. 17:
      hormiga (Hymenoptera, vista dorsal); 18: escarabajo (Coleoptera, vista dorsal); 19: cigarra (Hemiptera, vista
      dorsal); 20: mantis religiosa (Mantodea, vista lateral); 21: mariposa (Lepidoptera, vista dorsal); 22: mosca
      escorpión (Mecoptera, vista lateral) (tomadas de Vázquez y Villalobos, 1987).
Introducción a los organismos |                            76
Biología de plantas III
 Nombre de los profesores:        Miguel Ángel Villavicencio Nieto
                                  Manuel González Ledesma
 Semestre en el que se imparte:   Sexto
 Número de horas / semana:        Seis
 Número de créditos:              Nueve
 Número de horas teóricas:        Tres
 Número de horas prácticas:       Tres
 Relación con asignaturas de
 semestres anteriores:            Biología de plantas I y Biología de plantas II
 Relación con asignaturas de
 posteriores:                     Fisiología vegetal, Recursos naturales de México y Paleobiología
 Relación con asignaturas del
 mismo semestre:                  Biología de la conservación y Biogeografía
 Objetivos del curso:             1. Conocer la morfología floral, foliar, y frutal de las angiospermas.
                                  2. Conocer las características generales de la reproducción sexual
                                  y asexual en angiospermas, así como el ciclo vital de estas plantas.
                                  3. Conocer las características de los principales sistemas de
                                  clasificación de angiospermas.
                                  4. Aprender los principales conceptos teórico–prácticos para
                                  reconocer y caracterizar los tipos de vegetación en el país y en el
                                  estado de Hidalgo.
                                  5. Reflexionar sobre la importancia económica, social y cultural
                                  de las plantas con semilla.
                                             77                       | Introducción a los organismos
Biología de plantas III
Miguel Ángel Villavicencio Nieto y Blanca Estela Pérez Escandón
L   tituyen a la mayoría de las plantas modernas.
                                                         Monocotyledones.
                                                            Hay aproximadamente 250 mil especies de
                                                         angiospermas; 185 mil dicotiledóneas y 65 mil
                                                         monocotiledóneas, por lo cual es el grupo más
las angiospermas, como la división a la que separa       grande de organismos fotosintéticos, con una
                                                         amplia diversidad de formas que incluye plantas de
                                                         unos milímetros, como Lemna, la lenteja de agua,
                                            et           hasta árboles de alrededor de 100 m de alto, como
al                                                       algunas especies de Eucalyptus. Las diferencias
angiospermas se reconocen como el phylum                 principales entre las dos clases de angiospermas se
Anthophyta, con dos clases, Eudicotyledones y            presentan en el cuadro 1.
Cuadro 1. Diferencias principales entre las dos clases de angiospermas.
 Características                        Dicotiledóneas                      Monocotiledóneas
 Partes de la flor                      cuatro o cinco                      tres
 Polen                                  triaperturado                       monoaperturado
 Cotiledones                            dos                                 uno
 Venación de la hoja                    reticulada                          paralela
 Haces vasculares del tallo             en un anillo                        arreglo complejo
 Crecimiento secundario, con            comúnmente presente                 raro
 cambium vascular
   La característica que distingue a las angiosper-
                                                         protegen a los órganos reproductores y constituyen
                                                         la corola, que en conjunto se denominan perianto.
giospermas se deriva de la palabra griega angeion,       Cuando el perianto constituye una sola envoltura,
                     sperma                              en la que no se distingue el cáliz y la corola, se
que contiene a los óvulos que se desarrollan en las
semillas después de la fertilización.
siguientes partes: cáliz, corola (ambos forman           está formado por una especie de hojitas pequeñas
                                                         sépalos. Si los sépalos están libres, el cáliz es
A cada uno de estos conjuntos se les llama verticilo,
                                                         si están unidos es gamosépalo o sinsépalo (sin o
clase. Cuando falta por lo menos un verticilo, es
                                                         cáliz es envolver y proteger a los otros verticilos.
                                                        79                    | Introducción a los organismos
                                                            presenta una sola cavidad o lóbulo, y el ovario es
  formado por estructuras llamadas pétalos, que en
  general son de colores variados. Cuando los pétalos       o más carpelos, éstos se disponen en círculo y se
  están libres, la corola es dialipétala, apopétala o       fusionan de diferentes maneras. Si sólo se fusionan
                                                            por el borde y no por el centro, se forma un ovario
  extremos libres forman los lóbulos. Las funciones         carpelos, pero si también se fusionan por el centro
  principales de la corola, son la protección de los        tendrá tantos lóbulos, como carpelos, y el ovario
  órganos reproductores y la atracción de animales
  que acuden a alimentarse, así contribuyen a la
  polinización.
  ápice lleva a la antera compuesta de dos lóbulos          si sólo tienen gineceo son femeninas, carpeladas o
  o tecas unidas por el conectivo, una prolongación
  polínicos o microsporangios, una característica de        los miembros de los verticilos son de forma
  las angiospermas.                                         similar, están dispuestos en forma radial y están
                                                            equidistantes uno de otro; tienen simetría radial y
  “laminar”, “enrollada” a lo largo, que contiene uno       un verticilo, son diferentes de los otros miembros
  como las leguminosas.
  Otras tienen varios carpelos que pueden estar                Se considera que éstas son las características
  separados formando un gineceo apocárpico, como            mínimas que se requiere conocer para estudiar los
  en las ranunculáceas, o unidos en cuyo caso es            aspectos referentes a la reproducción, evolución y
  un gineceo sincárpico. El carpelo individual o los        diversidad de las angiospermas.
  carpelos fusionados, se llaman pistilo, palabra que
                                                            Literatura básica
  de un mortero. Un carpelo o un grupo de carpelos
  están diferenciados en una parte inferior u ovario,       Bell, P. R., y A. R. Hemsley. 2002. Green plants.
  que encierra a los óvulos; una parte media, el estilo,         Their origin and diversity. 3a. print. Cambridge
  a través de la cual crece el tubo polínico, y la parte         University Press. Cambridge.
  superior, el estigma, que recibe al polen. El estigma,    Cronquist, A. 1981. An integrated system of
  por lo común, es un ensanchamiento que puede
  estar dividido en varias partes correspondientes               University Press. New York.
  al número de carpelos del gineceo. El estilo              Gifford, E. M., y A. S. Foster. 1996. Morphology
  puede faltar, entonces el estigma es sentado. Por              and evolution of vascular plants. W. H.
  la posición que ocupa el ovario con respecto a los             Freeman and Company. New York.
                                                            Glimn-Lacy, J., y P. B. Kaufman. 2006. Botany
                                                                 illustrated. Springer. New York.
  encima de los demás verticilos. Es ínfero si queda        González Medrano, F. 2003. Las comunidades
  por debajo de los otros verticilos; a veces queda              vegetales de México. Secretaría del Medio
  en posición intermedia, y se dice que es semiínfero            Ambiente y Recursos Naturales. Instituto
                                                                 Nacional de Ecología. México, D. F.
                                                            Heywood, V. H. 1993. Flowering plants. Oxford
                                                                 University Press. New York.
  tetracarpelar o policarpelar. Cuando es unicarpelar       Raven, P. H., R. E. Evert, y S. E. Eichhorn. 1999.
Introducción a los organismos |                        80
    Biology of plants. W. H. Freeman and              fanerogámica del Valle de México. Instituto
    Company. New York.                                de Ecología, CONABIO. Pátzcuaro.
Rzedowski, J. 1988. Vegetación de México. 4a.    Villaseñor, J. L. 2003. Diversidad y distribución de
    reimp. Editorial Limusa. México, D. F.            las Magnoliophyta de México.
Rzedowski, G. C., y J. Rzedowski. 2001. Flora
                                                81                   | Introducción a los organismos
      Figura 1: clasificación de las angiospermas (Cronquist, 1981).
Introducción a los organismos |                           82
Figuras 2-8. 2: esquema de una flor completa, perfecta, hermafrodita; 3: flor incompleta, perfecta,
hermafrodita; 4: flor de Tibouchinia purpusii, con corola polipétala; 5: flor de tabaco, Nicotiana tabacum, con
cáliz sinsépalo, corola simpétala; 6: flor con ovario súpero; 7: ínfero; 8: semi ínfero (a, androceo; b, gineceo;
c, cáliz; d, corola; f, ovario) (tomadas de Glimn-Lacy y Kaufman, 2006. Fotografías de Villavicencio y Pérez
Escandón).
                                                       83                        | Introducción a los organismos
      Figuras 9-13. 9: esquema de ovario unicarpelar (a), bicarpelar (b,c), tricarpelar, (d,e), unilocular (a,c,e),
      bilocular (b) y trilocular (d); 10: flor incompleta, imperfecta, unisexual, estaminada; 11: flor incompleta,
      imperfecta, unisexual, pistilada; 12: flores de Anagallis arvensis, actinomorfas, simetría radial; 13: flor de
      Laelia anceps, zigomorfa, simetría bilateral (a, androceo; b, gineceo; c, cáliz; d, corola) (tomadas de Glimn-
      Lacy y Kaufman, 2006. Fotografías de Villavicencio y Pérez Escandón).
Introducción a los organismos |                            84
Biología de animales III
 Nombre del profesor:             Jesús Martín Castillo Cerón
                                  Norma Leticia Manríquez Morán
 Semestre en el que se imparte:   Sexto
 Número de horas / semana:        Ocho
 Número de créditos:              Doce
 Número de horas teóricas:        Cuatro
 Número de horas prácticas:       Cuatro
 Relación con asignaturas de
 semestres anteriores:            Biología de animales II y Sistemática
 Relación con asignaturas de
 semestres posteriores:           Temas selectos, Trabajos de investigación y Paleobiología
 Relación con asignaturas del
 mismo semestre:                  Biogeografía, Recursos naturales
 Objetivos del curso:             1. Conocer las características principales de estos grupos.
                                  2. Proporcionar los conocimientos modernos de la clasificación
                                  de estos grupos.
                                  3. Preparar a los alumnos en los conocimientos generales de la
                                  diversidad y distribución de estos grupos.
                                             85                      | Introducción a los organismos
Biología de animales III
Jesús Martín Castillo Cerón e Irene Goyenechea Mayer-Goyenechea
L    os deuterostomados se caracterizan porque
     en el desarrollo embrionario, el ano se forma
en la zona del blastopóro o cerca de él y la boca
                                                         central y cinco brazos que salen de él y, como
                                                         ya se mencionó antes, no engloban el disco. El
se forma después, de manera secundaria, en               disco es blando al tacto, tiene brazos largos y muy
otra área. Existen tres grupos que conforman a
los deuterostomados, éstos son: equinodermos,            movimiento. El tubo digestivo es ciego, no tiene
hemicordados y cordados.                                 ano; así que captura el alimento, que es triturado,
    El grupo menos derivado, es el de los equino-
dermos. Éstos conforman un grupo natural, son
animales exclusivamente marinos, presentan sime-         poseen un esqueleto con placas grandes y soldadas,
tría radiada y están formados, casi siempre, por         formando una concha dura y compacta. Todas las
cinco partes o radios iguales repetidos alrededor del    placas tienen espinas más o menos desarrolladas.
eje del cuerpo, placas endoesqueléticas espinosas,       La boca posee cinco mandíbulas fuertes accionadas
sistema acuífero, presencia de pedicelos, branquias      por 35 piezas (el conjunto se llama linterna de
dérmicas, con un cuerpo blando sin segmentar y
variadas formas que van de globosas a planas; son        evaginaciones correspondientes a las branquias con
                                                         poseen también la linterna de Aristóteles, pero
    Si utilizamos la morfología externa de éstos,        en su caso está constituida por únicamente diez
podemos notar cuales serían las características          piezas. Podríamos considerar que se tratan de
que, a su vez, nos permiten ver cuáles son los           erizos alargados sin espinas aparentes, éstas están
integrantes más primitivos y cuáles los más              embebidas en su cuerpo. Como ya se mencionó,
derivados. Todos en estadio larval poseen simetría       conservan en estado adulto la simetría bilateral, y
bilateral. En estado adulto poseen simetría radial,      como resultado de ésta, respiran mayoritariamente
con excepción de los holotúridos. Los crinoides          por dos branquias que surgen cerca del ano, y
son el único grupo sésil, tienen diez radios o más       que se dilatan internamente a lo largo del cuerpo,
y viven en zonas bastante profundas, sujetos al          el cual es blando al tacto; cuando se sienten en
terreno por un pedúnculo; son los más primitivos         peligro eyectan el sistema digestivo para confundir
y antiguos, probablemente similares al ancestro          al depredador y poder escapar, luego regeneran el
                                                             Los hemicordados poseen una estomocorda
caracterizan por la presencia de brazos, en donde
los primeros engloban el disco y los segundos no;        y cordón nervioso dorsal. Este último sólo se
en la parte inferior en la región central y el ano en    se diferencian por ser estos últimos de vida libre, y
la superior. Pueden comer bivalvos abriéndolos
y proyectando el estómago en su interior para            grupos son muy diferentes morfológicamente
digerir las partes blandas; el movimiento es debido      hablando. Los hemicordados, junto con los
principalmente al sistema ambulacral; en la parte        urocordados y cefalocordados, forman el grupo
inferior de las estrellas se observan unas pequeñas
prolongaciones correspondientes a los pies ambu-             Ya dentro de los cordados, el primer grupo que
lacrales que usan para desplazarse. Tienen una gran
capacidad de regeneración; de un brazo arrancado         son animales provistos de una especie de manto
por un depredador vuelve a crear una estrella
completa; mientras que los otros cuatro brazos           y recibe el nombre de túnica que se caracterizada
                                                         por contener celulosa, y aunque esté por fuera de la
                                                        87                    | Introducción a los organismos
  epidermis, nunca la muda. Poseen un cordón dorsal         Tienen una estructura sensorial denominada línea
  hueco limitado a la región caudal o cola, pero sólo en    lateral, la cual es un órgano usado para detectar
  estado larval, perdiéndolo las ascideas o tunicados       movimiento y vibración en el agua circundante, en
                                                            la mayoría de las especies. Consiste en una línea de
                                                            receptores a lo largo de cada lado del organismo.
                                                            El tipo de fecundación generalmente es externa
  notocorda muscular está dispuesta siempre sobre el        en los peces óseos e interna en los cartilaginosos,
  cordón nervioso.                                          debido a la presencia de órganos copuladores en
                                                            los machos, llamados claspers. Con respecto al tipo
  como acranios, son cordados en forma de pez, que          de desarrollo, los peces óseos son generalmente
  se conocen también con el nombre de lancetas o            ovíparos, mientras que en los peces cartilaginosos
                                                            se encuentran todas las variedades (ovíparos,
  por lo que se le pueden ver sus órganos a través             Hay tres grandes grupos de peces marinos,
  de la piel. Presentan una cabeza, un tronco y una
  cola. Poseen una vaina notocordal que sirve para          Agnatha, es la más primitiva, carecen de mandíbula;
  fortalecer la notocorda, un cordón nervioso dorsal
  hueco y unas hendiduras branquiales durante todos         cartilaginosos, el esqueleto está compuesto de
  sus estadios.
     El grupo más derivado de los cordados son los
  craniados y/o vertebrados, los cuales se trataran
  en este apartado de una manera muy rápida y
  sencilla, ya que el tiempo dedicado durante el            succionadora adaptada para aferrarse sobre objetos
  curso, escasamente es más de dos meses y medio.
  Mientras que existen temas selectos de cada uno
  de ellos, por ejemplo: ictiología, herpetología y         u ovíparos. El periodo embrionario de las especies
  mastozoología, entre otros, en los que a cada uno         vivíparas y ovíparas puede ser muy distinto, 2, 6,
  de ellos se le dedica un “cuatrimestre”, y aún así es     o 10 meses, según la especie. Los embriones están
  imposible abarcarlos.                                     protegidos dentro de unas cápsulas. El número de
                                                            huevos que llegan a desarrollar, es mucho menor
  donde la gran mayoría tienen aletas, escamas que          que en los peces óseos. Los dientes no los tienen en
  cubren y protegen el cuerpo revestida de mucus,           alveólos de las mandibulas y los van reemplazando
  un sistema circulatorio, digestivo y nervioso bien        por otros nuevos, continuamente y en serie. Son
  desarrollado. Son los más antiguos vertebrados            organismos con ambas mandíbulas móviles y no
  vivos sobre la Tierra, ya que aparecieron hace 450        se encuentran articuladas al cráneo. En su mayoría
                                                            son depredadores marinos. Los tiburones tienen de
  en casi todos los ambientes acuáticos. Algunas            5 a 7 hendiduras branquiales a cada lado. Algunas
  especies resisten temperaturas de más de 38°C,            especies poseen una apertura adicional llamada
  mientras otras viven sometidas a enormes presiones        espiráculo. Tienen la piel cubierta de unas escamas
  a profundidades de hasta 10 mil m; otras más, se
  han adaptado a las aguas heladas con temperaturas
  inferiores a los 0°C. Poseen simetría bilateral y             Los osteictios incluyen a la gran mayoría
  cuerpo fusiforme, dándoles una morfología ideal           de los peces. Se caracterizan por tener una piel
  para moverse en el agua. Presentan apéndices              con abundantes glándulas mucosas y escamas
                                                            dérmicas, a veces hundidas en ella. Su esqueleto
  respiración se realiza a través de las branquias,         es principalmente óseo, con numerosas vértebras
  éstas están sostenidas por arcos cartilaginosos           diferenciadas y cola generalmente homocerca. En
  situados internamente en la boca, y por donde se          el rostro existe una boca terminal y con dientes. Sus
  produce el intercambio gaseoso entre la sangre            mandíbulas están bien desarrolladas y se articulan
  y el agua. Hay peces herbívoros y carnívoros.             al cráneo. La respiración la realizan en branquias
                                                            sostenidas por arcos branquiales óseos, situadas a
  mientras que los segundos lo tienen corto y grueso.       cada lado de la faringe y recubiertas por el opérculo.
Introducción a los organismos |                        88
Algunos poseen vejiga natatoria, la cual llena de           La frecuencia de su alimentación aumenta o
gases, funciona como órgano hidrostático para            disminuye de acuerdo con su temperatura, grado
                                                         de actividad y disponibilidad del alimento. Pueden
profundidades del agua, donde puede mantenerse           respirar a través de la piel, branquias y/o pulmones.
pasivamente a la profundidad requerida. La               La piel secreta un mucus que la mantiene húmeda
                                                         y lubricada. Varias especies secretan sustancias
                                                         tóxicas para defenderse de sus predadores. A través
  Se aborda el origen de los tetrápodos a inicios y      del tacto pueden sentir la temperatura y el dolor.
mediados del Devónico, a partir de los crosopterigios    Responden rápidamente a los cambios de pH,
                                                         así como a la contaminación mínima del agua.
poseían características anatómicas y morfológicas        Asimismo, a cualquier cambio de temperatura, ya
que les permitieron cambiar lentamente sus hábitos       que sino lo hicieran, puede llevarlos a la muerte por
                                                         desecación o por congelamiento. Por lo anterior,
las diferentes características y adaptaciones que        son considerados indicadores de calidad ambiental,
debieron tener para facilitarles moverse lentamente
entre diferentes charcos o estanques, desde aquellos     nadan, reptan, caminan, saltan e incluso “vuelan”.
que se estaban secando a otros aún con agua, debido
a las condiciones desérticas y de calor que eran         cortejo y el apareamiento, para poder efectuar la
condiciones imperantes en el Devónico. Es a partir       puesta. El canto de los machos sirve para atraer
                                                         a las hembras, aunque también puede atraer a
                                                         sus predadores. En casi todos los urodelos, la
                                                         fertilización es interna. En cecilias, existe una
natural, la clase Amphibia, primeros organismos          yuxtaposición de cloacas y, por consecuente, una
tetrápodos. Estos últimos se caracterizan por que        fecundación interna. En anuros, el amplexo, mejor
                                                         conocido como abrazo sexual, coloca al macho en
                                                         la posición para poder fertilizar a los huevos, ésta
                                                         se da de manera externa. Son los únicos tetrápodos
actualidad: Lissamphibia y Amniota. El primero           que sufren metamorfósis. Las larvas y/o renacuajos
                                                         tienen que permanecer en un cuerpo de agua para
                                                         completar su desarrollo. El tiempo que tarda en
                                                         completarse su desarrollo varía de 80 a 120 días,
y los amniota están conformados por los grupos           dependiendo de la temperatura y el alimento que
Mammalia, Chelonia, Lepidosauria y Archosauria.          se encuentre en el cuerpo de agua. No todos los
   Del Devónico al Pérmico (aproximadamente
primitivos, y se le conoce a este periódo de tiempo      está basada en un carácter clave: “cualquiera con
                                                         un huevo amnioto, es un amniota”. La taxonomía
con ningún descendiente actual, junto con el             “el clado consiste del primer animal que poseyó
grupo Amphibia forman a Lissamphibia; estos              el huevo amnioto y todos sus descendientes”.
últimos más Amniota, constituyen el clado de los
tetrápodos. El grupo Amphibia lo constituyen             presencia del huevo amniota.
actuales. Éstos son Gymnophiona —Apoda,                  cuando los taxa extintos son considerados; así, los
                                                         mamíferos, tortugas, lepidosaurios y arcosaurios
—Caudata, salamandras, pletodóntidos, sirenas y          amniotos; mientras que Pisces y Lissamphibia son
                                                         excluidos de los Amniota.
griego “amphi” y “bios”, que quiere decir doble             Los reptiles (tortugas, lepidosaurios y coco-
vida, por vivir alguna parte de su vida cerca de
cuerpos de agua o sitios húmedos. Su temperatura         un linaje de tetrápodos primitivos del Paleozoico,
corporal depende de la temperatura ambiente.             que se arriesgaron a explorar el medio terrestre e
                                                        89                    | Introducción a los organismos
                                                                Los lepidosaurios se dividen en dos grupos:
  para una vida fuera del agua. Este grupo es
  considerado el ancestro, debido a que poseían
  características que están presentes en los amniotos,
     Del linaje de los antracosaurios se derivan los
  cotylosaurios, y de éstos los Diadectomorpha, de           se encuentran los arcosaurios, conformados por
  los que evolucionaron los primeros amniotas,
  los cuales fueron varios grupos contemporáneos
  anápsidos, diápsidos y sinápsidos.
     Los testudinidos y lepidosaurios se distinguen
  de los demás vertebrados terrestres porque tienen             Los arcosaurios son los reptiles dominantes
  el cuerpo cubierto de escamas o escudos. Son
                                                             actualmente están representados por los cocodrilos
                                                             y las aves. De los arcosaurios ocurrieron dos linajes
  miembros como una adaptación posterior y la
  mayoría poseen una cola bien desarrollada. Son
  organismos de sangre fría, por lo que su abundancia        Durante el Mesozoico dominaron el ambiente,
  es mayor en los trópicos y va disminuyendo
  paulatinamente hacia las zonas más frías, donde            Euparkeria
  son escasos, y sólo puede observárseles en días            más antiguo de los arcosaurios. Este pequeño
  soleados. Otra consecuencia de lo anterior, es que
  en los trópicos alcanzan su máximo desarrollo              es el ancestro inmediato de los pseudosuchianos
                                                             y los ornotosuchianos. Estos dos linajes de
  dermis presenta engrosamientos que dan lugar a             Archosauria, se distinguen uno del otro por la
  las escamas que cubren su piel, constituyendo una          forma de la pelvis. Los cocodrilos aparecieron en
  lámina continua. A diferencia de los peces, este           la Tierra, al mismo tiempo que los dinosaurios
  grupo de organismos presentan escamas que no
  pueden separarse. Cuando mudan su piel (proceso            único grupo de reptiles arcosaurios vivientes en
                                                             la actualidad. Este grupo de reptiles pasó a través
  renovar su capa de queratina, que se puede soltar          de varios grados evolutivos y cada uno de ellos
  en fragmentos o en una única pieza. Los quelonios          tuvo una amplia radiación adaptativa, existiendo
  presentan a este nivel unos engrosamientos                 cocodrilomorfos de todos tamaños y formas, y
  denominados “osteodermos”, que son placas óseas            vivieron en ambientes acuáticos y terrestres. Los
  que refuerzan a las escamas córneas de la epidermis;       cocodrilos sobrevivieron a la catástrofe que marcó
  ésta característica la comparten con los cocodrilos
  y algunos saurios. El esqueleto de las tortugas y
  los lepidosaurios presenta ciertas particularidades        apareció en el Cretácico Temprano y han sido los
  evolutivas que les han ayudado a colonizar la              cocodrilos semiacuáticos prominentes hasta ahora.
  mayoría de los biotopos existentes en las diferentes       Actualmente conservan su forma original casi sin
                                                             cambio alguno. Incluye las tres familias modernas:
                                                             Alligatoridae, Crocodylidae y Gavialidae.
  dos grupos: los pleurodiros, en los que se encuentra           Las aves constituyen uno de los grupos animales
                                                             más evolucionados de los vertebrados. Dentro de
                                                             los vertebrados terrestres, las aves son el grupo más
  se caracterizan por retraer el cuello de forma lateral,
  nunca metiendo la cabeza en el caparazón. Por su           han llevado a conocer que el grupo animal con el
  parte, los criptodiros se caracterizan por retraer la      que las aves comparten más similitudes es el de los
  cabeza dentro del caparazón en una forma de “S”            reptiles, tanto que el famoso evolucionista, Thomas
  vertical, en este grupo están las tortugas marinas,
  las dulceacuícolas, las de desierto y la gran mayoría        Las aves se derivaron de un grupo de reptiles
  de las terrestres.                                         muy antiguo que vivió durante los primeros años
Introducción a los organismos |                         90
de la era mesozoica, y que es conocido como
pseudosuquios. Algún linaje pseudosuquiano dio             de los 12 meses, y por lo tanto aún destetados
origen a una línea evolutiva importante, conocida          regresaran al vientre materno por protección.
como la de los tecodontos y éstos, a su vez, originaron       Finalmente, nos encontramos a los eutherios o
grupos como los dinosaurios, los pterosaurios, los
cocodrilos y las aves. Filogenéticamente las aves          el grupo mejor conocido y estudiado de todos los
                                                           vertebrados. Dentro de este grupo tenemos una
    Dentro de las características que presentan las        gran diversidad de formas, tamaños y ambientes.
aves, están los huesos huecos y porosos, la presencia      Están, por ejemplo, los xenarthros (oso hormiguero,
de escamas, la ausencia de glándulas sudoríparas en
la piel, el huevo amniota, la presencia de un diente
para romper el cascarón, la piel cubierta de plumas,
pico córneo carente de dientes, ambas mandíbulas
tienen movimiento, corazón con cuatro cámaras,
ovíparos con fecundación interna, órganos genitales
internos, extremidades anteriores transformadas en
mano desaparecen, en las extremidades posteriores          Artiodactyla (camellos, venados, jirafas, cabras y
el quinto dedo desaparece, existen casos donde
dedo posesionado en la parte posterior de la pata,
opuesto a los otros tres.
   Finalmente, el último grupo que se aborda
en el curso son los mamíferos, derivados de los
sinápsidos del Mesozoico. Este grupo de terápsidos
                                                              Por último, se realiza una recapitulación del
del linaje compartido con los pelicosaurios (reptiles      grupo de los deuterostomados, analizando la
                                                           importancia y trascendencia de los mismos.
en prototherios, metatherios y euterios. Están
caracterizados por la presencia de pelo, glándulas         Literatura básica
mamarias y tres huesecillos en el oído medio:
martillo, yunque y estribo.                                Barnes, R. D. 1986. Zoología de los invertebrados.
                                                               Interamericana. México, D. F.
el único grupo dentro de los mamíferos que ponen           Barnes, R. S. K., P. Calow, y P. J. W. Olive. 1993.
huevo; carecen de pezones, por lo que la leche es                                                   Blackwell
lamida por la cría a partir de un mechón de pelos;             Science. Oxford.
poseen una cloaca, huesos epipúbicos y glándulas           Benton, M. J. 1991. Amniote phylogeny. En:
de veneno en el espolón de las extremidades
traseras, este orden lo constituyen el ornitorrinco            the higher groups of tetrapods. Comstock
y el equidna.                                                  Publication Association, New York. p: 317-
                                                               330.
tienen como característica principal su forma de           Bond, C. E. 1979.               W. B. Saunders
reproducción y desarrollo, una gestación muy                   Company. Philadelphia.
corta en comparación con otros mamíferos no                Bravo Cuevas, V. M., M. A. Cabral Perdomo, y
marsupiales. Este tipo de gestación hace que los               J. M. Castillo Cerón. 2003. ¿Cumplirá su
recién nacidos estén muy poco desarrollados, con                                                 Especies
piel desnuda, ojos y oídos embrionarios, pero con el
olfato, la boca y el sistema digestivo y respiratorio      Brochu, C. A. 2001. Progress and future directions
aptos para poder sobrevivir. Quedan prendidos                  in Archosaur phylogenetics. Journal of
de los pezones de su madre al momento de nacer
                                                           Brusca, R., y G. Brusca. 1991. Invertebrates.
y estarán ahí durante los primeros seis meses (en              Sinauer Associates, Inc. Publ. Masachusetts.
                                                          91                   | Introducción a los organismos
  Carroll, R. L. 2001. The origin and early radiation         A. C. Hayek, y M. S. Foster. 1994. Measuring
       of terrestrial vertebrates. Journal of                 and monitoring biological diversity. Standard
                                                              methods for amphibians. Smithsonian
  Casas, A. G., y C. J. McCoy. 1979.                          Institution Press. Washington.
       reptiles de México, claves ilustradas para su     Lagler, K., J. R. Bardack, y D. Passino. 1984.
                        Limusa. México, D. F.                 Ictiología. 1a. ed. en español, AGT Editor,
  Castro-Aguirre, J. L. 1999. Ictiofauna estuario-            S.A. México, D. F.
       lagunar y vicaria de México. Colección            Meglitsch, P. A., y F. S. Schram. 1991. Invertebrate
       Textos Politécnicos. Serie Biotecnologías.             zoology. Oxford University Press. New York.
       Limusa-Noriega Editores. México, D. F.            Moyle, P. B., y J. J. Cech Jr. 1988. Fishes: An
  Duellman, W. E., y L. Trueb. 1986. Biology of               introduction to ichthyology. 2a. ed. Engewood
       amphibians. MacGraw Hill. New York.                    Clffs, N. J. Prentice Hall. USA.
  Eckert, R., D. Randall, y G. Augustine. 1990.          Nielsen, C. 1995. Animal evolution: Interre.
       Fisiología animal, mecanismos y adap-                  lationships of the living phyla. Oxford
       taciones. Interamericana, McGraw-Hill.                 University Press. New York.
       México, D. F.                                     Pough, F. H., J. B. Heiser, y W. N. McFarland.
  Flores-Villela, O., e I. Goyenechea. 2003. Patrones         1996. Vertebrate life. 4a. ed. Prentice Hall.
                                                              USA.
       En: Morrone, J. J. y J. Llorente Bousquets        Pough, F. H., R. M. Andrews, J. E. Cadle, M. L.
                                                              Crump, A. H. Savitzky, y K. D. Wells. 2001.
       la Biogeografía. Las prensas de Ciencias,              Herpetology. 2a. ed. Prentice Hall. New
       Facultad de Ciencias UNAM. México D. F.                Jersey.
       p: 289-296.                                       Ramamoorthy, T. P., R. Bye, J. Fa, y A. Lot. 1993.
  Flores-Villela, O., F. Mendoza-Quijano, y G.                Biological diversity of Mexico: origins and
                                    Recopilación              distributions. Oxford University Press. New
                                                              York.
        reptiles de México. Publicaciones Especiales     Ruppert, E. E., y R. D. Barnes. 1995. Zoología de
        del Museo de Zoología, UNAM 10: 1-285.                los invertebrados. Interamericana. Madrid.
  Gill, F. B. 1990. Ornithology. W.H. Freeman and        Sumida, S., y K. L. M. Martin. 1997. Amniote
        Co. New York.                                         origins, completing the transition to land.
  Goyenechea, I., y J. M. Castillo-Cerón. 2002.               Academic Press. USA.
        Historia geológica de las serpientes. Boletín    Torres-Orozco, R. 1991. Los peces de México.
        de la Sociedad Herpetológica Mexicana                 AGT-Editor, S. A. México, D. F.
                                                         Vaughan, T. A. 1990. Mamíferos. Interamericana-
  Hickman, C. P., L. S. Roberts, y A. Parson. 1998.           McGraw-Hill. México, D. F.
      Principios integrales de zoología. McGraw-         Zug, G. R., L. Vitt, y J. P. Caldwell. 2001.
      Hill & Interamericana. Madrid.                          Herpetology. An introductory biology of
  Heyer, W. R., M. A. Donnelly, R. W. McDiarmid, L.           amphibians and reptiles. 2a. ed. Academic
                                                              Press Inc. California.
Introducción a los organismos |                     92
Figura 1: equinodermos. a) crinoideo: lirio; b) asteroideo: estrella; c) ophiuroideo: araña; d) equinoideo:
erizo; e) holoturoideo: pepino (tomadas de internet).
                                                    93                       | Introducción a los organismos
      Figura 2: procordados: a-b, hemicordados; c-e urocordados; y f cefalocordados. a) enteropneusto, b)
      pterobranchia, c) ascidea, d) thaliacea, e) larvacea, f) anfioxo (tomadas de Internet).
Introducción a los organismos |                      94
Figura 3: vertebrados, a-c: Pisces, d-f: Amphibia, g: Testudines, h-k: Lepidosauria, l-o: Archosauria, p-r:
Mammalia. a) lamprea, b) peces cartilaginosos, c) peces óseos/teleósteos, d) cecilias, e) ranas, f) salamandras,
g) tortugas, h) tuátara, i) saurios, j) serpientes, k) anfibénidos, l) cocodrilos, m) pterosaurio, n) dinosaurio, o)
ave, p) prototherio, q) metatherio, r) eutherio (tomadas de internet, excepto e-g, i-j: © L. Fernández-Badillo,
y l: © J. Castillo-Cerón).
                                                        95                          | Introducción a los organismos
Fisiología vegetal
 Nombre de los profesores:        Ana Laura López Escamilla
                                  Maritza López Herrera
 Semestre en el que se imparte:   Séptimo
 Número de horas/emana:           Siete
 Número de créditos:              Once
 Número de horas teóricas:        Cuatro
 Número de horas prácticas:       Tres
 Relación con asignaturas de
 semestres anteriores:            Biología de plantas I y Biología de plantas II
 Relación con asignaturas de
 semestres posteriores:           Ecofisiología, Cultivo de tejidos vegetales y Fisiología vegetal
                                  avanzada (optativas)
 Relación con asignaturas del
 mismo semestre:                  Ninguna
 Objetivos del curso:             1. Que el alumno conozca los procesos y funciones que se llevan a
                                  cabo a nivel de células, tejidos y órganos en las plantas.
                                  2. Que el alumno comprenda que los diversos procesos que
                                  realizan las plantas están relacionados entre si y conforman un
                                  todo.
                                  3. Que el alumno integre los conocimientos adquiridos en el
                                  curso y desarrolle un tema sobre la aplicación de la fisiología
                                  vegetal dentro de un contexto social o científico.
                                             97                      | Introducción a los organismos
Fisiología vegetal
Ana Laura López Escamilla y Maritza López Herrera
L    procesos y funciones de las plantas y su relación
con su entorno. El conocimiento de esta disciplina
                                                          en distintos tipos de fotosíntesis, como son C3,
                                                          C4 y CAM, los cuales permiten a la planta su
nos permite comprender, desde las diversas rutas
metabólicas que se desarrollan en las células,              Para comprender el transporte y nutrición
tejidos y órganos de las plantas y relacionarlos          mineral, es necesario abordar el concepto del agua,
entre sí, hasta las respuestas más diversas que
pueden presentar estos organismos a las diferentes        de la célula vegetal, para posteriormente analizar el
condiciones ambientales.                                  potencial químico y cómo desde el punto de vista
    Esta área del conocimiento nos permite
comprender cómo las plantas han llevado a cabo            hídrico y los elementos que la conforman. De esta
diversas adaptaciones morfológicas en sus órganos:        forma es posible explicar cómo la planta realiza la
hojas, tallos y raíces; cómo tales adaptaciones           toma de agua por dos vías, apoplasto y simplasto,
están relacionadas con los procesos metabólicos           y la forma en que el agua es transportada a través
que llevan a cabo y que les permiten sobrevivir           del sistema suelo-planta–aire, por la diferencia de
                                                          potenciales que existen dentro, y en el entorno de
la captación y transformación de sus nutrientes           la planta. Dentro de este proceso se hace especial
                                                          énfasis en los estomas que participan de una
para la producción de metabolitos secundarios que         forma importante en el proceso de transpiración y
les son útiles para evitar ser depredadas por otros       movimiento del agua dentro de la planta.
                                                              Otro tema importante que se aborda en el curso es
                                                          el crecimiento y desarrollo de las plantas, iniciando
nos permite analizar las diversas respuestas que          con el estudio y conocimiento de las semillas.
tienen las plantas en ambientes contrastantes que         Debido a que la semilla es la unidad de dispersión
en ocasiones pueden ser adversos, y manifestarse          de las plantas, es necesario distinguir los diferentes
como diferentes tipos de estrés tanto hídrico como        tipos que hay y sus características morfológicas que
térmico o a suelos alcalinos o básicos.                   inducen a este órgano a germinar rápidamente o
    El curso está conformado de siete grandes temas       entrar en periodos de latencia prolongada. Abordar
que comprenden la revisión de la estructura de la         estos aspectos nos permite dar paso al desarrollo
planta, desde célula, tejidos, órganos y las rutas        del concepto de germinación y los requerimientos
metabólicas que se llevan a cabo en los diferentes
organelos celulares, y cómo se relacionan entre sí,       Para ello, es importante conocer desde la toma de
a diferentes niveles.                                     agua por la semilla, hasta los procesos metabólicos
    Se hace énfasis en el desarrollo y fases              en las diferentes fases de la germinación, lo que
de los procesos de fotosíntesis y respiración,            dará paso a analizar las diferentes etapas por las
haciendo referencia a las propiedades de la luz, la       que pasa una planta durante su crecimiento y
función y estructura de los cloroplastos, tipos de        morfogénesis, hasta conformar un individuo.
pigmentos fotosintéticos, el proceso de la planta            Para llevar a cabo los procesos anteriormente
para lograr transformar la energía luminosa, en           señalados se requieren de nutrientes, y es necesario
energía química, a través de los fotosistemas y           que la planta sea capaz de tomar los elementos
el transporte de electrones para la formación de
moléculas energéticas, como el ATP y NADPH                que están disueltos en el suelo, así como los
                                                          mecanismos de absorción de éstos y algunos
rutas metabólicas, como el ciclo de Calvin, el            asociación de bacterias para poder incorporarlo al
ciclo de Krebs, fotorespiración, glucólisis, gluco-       metabolismo de la planta. Asimismo, se analizará
                                                         99                    | Introducción a los organismos
  el efecto positivo y/o negativo que puede tener en       Literatura básica
  las plantas la presencia excesiva o la ausencia de
  algún nutrimento.                                        Boardman, N. K. 1977. Comparative photosynthesis
      A lo largo del crecimiento y desarrollo de la             of sun and shade plants. Annual Review of
                                                                Plant Fisiology 28: 253-286.
  auxinas, citocininas, giberelinas, ácido abscísico,      Essau, K. 1972. Anatomía Vegetal. 2a. ed. Omega.
  entre otras, que van regulando las diferentes fases           Barcelona.
  de su ciclo de vida, desde la germinación, desarrollo    Hartmann H. T, D. E. Kester, F. T. Davies, y R. L.
                                                                Geneve. 1997. Plant propagation: principles
                                                                and practices. 6a. ed. Prentice Hall. New
  pas son discutidas interrelacionando los temas                Jersey.
  anteriormente vistos para comprender a la planta         Hopkins, W. G. 2004. Introduction to plant
  como una unidad funcional.                                    physiology. John Wiley & Sons, Inc. New
     Finalmente, el alumno con los conocimientos ad-            York.
  quiridos será capaz de investigar diversos temas en      Lambers, H., F. Stuart, y T. L. Pons. 1998. Plant
                                                                physiological ecology. Springer. New York.
  ser el mejoramiento de las plantas cultivadas, la        Salisbury, F., y R. Parke. 1970. Las plantas
  respuesta a diferentes tipos de estrés, las adapta-           vasculares: forma y función. Herrero Hnos.
  ciones que pueden presentar las plantas a diferentes          México, D. F.
                                                           Taiz, L., y E. Zeiger. 2006. Plant physiology. 4a ed.
  etapas del crecimiento y desarrollo de la planta,             Sinauer. Massachussets.
  las condiciones de almacenamiento y pruebas de
  viabilidad en semillas, entre otros.
Introducción a los organismos |                      100
Figura 1: las plantas han desarrollado adaptaciones morfológicas en hojas, tallos y raíces para poder sobrevivir
en ambientes adversos. Tales adaptaciones están relacionadas con los procesos metabólicos que llevan a cabo
(fotos: A. L. López Escamilla).
                                                      101                        | Introducción a los organismos
      Figuras 2-4. 2: metabolitos secundarios presentes en las plantas. Fracción del esquema plantas alcaloideas
      (tomada de P. R. Ehrlich y P. H. Raven, 1967. Mariposas y plantas. Sci. Am., 216(6):106. Usado con permiso.
      Fracción tomada de Bidwell R. G. S. 1979. Fisiología vegetal); 3: ciclo de Krebs (tomada de S. Márquez y E.
      Zabala: ttp://www.genomasur.com /lecturas/Guia09.htm); 4: fitohormonas presentes en las plantas (tomada
      de: Plant physiology, 3a. ed. figura 20.20 ©, Sinauer Associates Inc.).
Introducción a los organismos |                         102
Fisiología animal comparada
 Nombre del profesor:             María del Carmen González Rodríguez
                                  Othón Enrique Straffon Muris
 Semestre en el que se imparte:   Séptimo
 Número de horas / semana:        Seis
 Número de créditos:              Nueve
 Número de horas teóricas:        Tres
 Número de horas prácticas:       Tres
 Relación con asignaturas de
 semestres anteriores:            Biología de animales I, II y III, Biología del desarrollo, Biología
                                  celular, Bioquímica I y II
 Relación con asignaturas de
 semestres posteriores:           Ninguna
 Relación con asignaturas del
 mismo semestre:                  Ninguna
 Objetivos del curso:             1. El alumno obtendrá un contexto general de las funciones
                                  básicas en los diferentes grupos animales.
                                  2. El alumno será capaz de analizar los mecanismos y adaptaciones
                                  fisiológicas de los diferentes grupos animales en su historia
                                  evolutiva, que favorecieron la adaptación a diferentes ambientes
                                  y la diversidad actual.
                                  3. El alumno obtendrá herramientas para el manejo experimental
                                  y en cautiverio de los organismos aplicados a la salud y su
                                  domesticación.
                                  4. El alumno desarrollará habilidades de investigación para
                                  la preservación y manejo de los recursos faunísticos en la vida
                                  silvestre y en cautiverio.
                                             103                     | Introducción a los organismos
Fisiología animal comparada
María del Carmen González Rodríguez
E
químicos que caracterizan un organismo vivo. El
                                                          epidérmicos presentes en los diferentes grupos
                                                          animales. Desde esta perspectiva, el estudiante
                                                          podrá reconocer cada uno por sus adaptaciones al
propósito general de la materia es brindar al alumno      medio en el que se desarrollan (escamas, plumas,
un contexto general de las funciones básicas de
los seres vivos, como base para apreciar la liga             La locomoción es una función compleja,
evolutiva común que conecta los diferentes grupos         con aspectos únicos de cada tipo de organismo e
                                                          involucra varios sistemas; por lo cual, el estudio
análisis de las funciones de los animales y sus partes    de la locomoción se iniciará con movimiento ciliar
mecanismos que actúan en los organismos vivos a           continuará con los sistemas esquelético y muscular
todos los niveles de complejidad, abarcando desde         de los organismos multicelulares. Para entender
el subcelular hasta el organismo integrado, tanto         los diversos tipos de locomoción, el estudiante
                                                          debe enfocarse, no sólo en la anatomía, sino en
   Al inicio del curso se introducen los conceptos
                                                          a cabo los movimientos. En el caso del sistema
otras ciencias. También se considera la gran              muscular, se estudian los tipos de músculo y su
diversidad animal actual y cómo responden los             funcionamiento durante la contracción muscular
sistemas biológicos al ambiente para conservar            desde el punto de vista bioquímico y eléctrico
                                                              Otras funciones que se estudian en este curso,
                                                          son la digestión y la respiración, en ambas funciones
las adaptaciones evolutivas que han servido para          se revisan las partes constituyentes de los aparatos
enfrentar los desafíos ambientales mediante la            digestivo y respiratorio, respectivamente, además
selección y especialización de funciones de cada          de analizar los procesos de digestión y absorción de
                                                          nutrientes intra y extracelular, analizando también
    El curso incluye el sistema nervioso, la piel y       las estrategias alimentarias desarrolladas por los
el tegumento, los mecanismos de locomoción, los
sistemas de digestión y absorción, la respiración,           De la misma forma, se estudian los mecanismos
la circulación, la excreción y la osmoregulación,         de intercambio de gases en todos los niveles (res-
el sistema endócrino.                                     los diferentes tipos de pigmentos respiratorios y
    El estudio del sistema nervioso incluye los           cuál es la diferencia entre ellos. Del mismo modo,
aspectos de la excitabilidad celular, la formación de     se estudian los tipos de respiración que presentan
redes neurales, la agregación de sistemas nerviosos       los animales, como traqueal, branquial, pulmonar
tebrados hasta llegar a la arquitectura neuronal lo
más compleja con la especialización de funciones de       gicos que les permiten a las especies adaptarse a
                                                          condiciones desfavorables en cuanto a disponi-
Además, se revisan los mecanismos sensoriales de          bilidad de oxígeno.
los organismos, los tipos de receptores de estímulos          La circulación, la excreción y la osmoregulación
ambientales (quimioreceptores, mecanoreceptores,          son también abordadas en este curso. En cuanto
                                                          a la circulación, se revisan los tipos de aparatos
sentidos.                                                 circulatorios que existen (abiertos y cerrados,
   Los sistemas de la piel y el tegumento son estu-
diados con relación a los diversos tipos de derivados     corazón y la estructura de los tubos circulatorios
                                                         105                   | Introducción a los organismos
  circulatoria en relación a la distribución de
  nutrientes y aportación de oxígeno a los tejidos y
  células, así como la estructura celular de la sangre.    como un complejo de sistemas, funcionando en
                                                           conjunto para adaptarse a diversas condiciones
  los sistemas excretores desde el nivel unicelular,       ecológicas, mantener y conservar su homeostasis y,
  protonefridial, hasta el renal, considerando             en términos evolutivos, para producir la diversidad
  los tipos de desechos nitrogenados presentes             animal actual.
  tanto en invertebrados como en vertebrados. La
  osmorregulación, por su parte, se estudia como           Literatura básica
  uno de los mecanismos más importantes para
  mantener las concentraciones necesarias de solutos       Eckert, R. 1990. Fisiología animal: mecanismos
  y agua para la supervivencia de la célula en primera          y adaptaciones. 3a. ed. Interamericana. Mc.
  instancia, y del organismo en su totalidad.                   Graw Hill. Madrid.
      Se abordan los mecanismos de regulación de la        Mc. Farland, W. N., y F. H. Pough. 2001. Vertebrate
  temperatura que se han desarrollado a lo largo de la          life. McMillan, Publishing Co. London.
  evolución biológica, así como los responsables de        Romer, A. S. 1987. Anatomía comparada
  la pérdida o ganancia de calor, tomando como base             (vertebrados). Interamericana. México, D. F.
  la actividad metabólica de los organismos.               Ham, A. W. 1985. Tratado de histología.
                                                                Interamericana. México, D. F.
  sobre los organismos, lo que permitió desarrollar        Prosser, L. 1991. Neural and integrative animal
  adaptaciones como el sueño, torpor, hibernación y             physiology. Wiley Liss. New York.
                                                           Young, J. Z. 1999. The life of vertebrates. Oxford
     Finalmente, se considera el sistema endócrino,             University Press. USA.
Introducción a los organismos |                      106
Figuras 1-2. 1: sistemas reguladores fisiológicos; 2: elementos básicos de los sistemas de retroalimentación
(tomadas de Eckert, 1990).
                                                    107                       | Introducción a los organismos
      Figuras 3-4. 3: cordón ventral de langosta, Homarus sp.; 4: visión ventral del encéfalo y médula espinal del
      hombre (tomadas de Eckert, 1990).
Introducción a los organismos |                         108
Figuras 5-7. 5: cortes de piel. A: tiburón; B: salamandra; C: teleósteo; 6: estructura básica de las plumas. A:
partes; B: filopluma; C: plumón; D: unión entre las barbillas; 7: corte de piel de mamífero (tomadas de Romer,
1973).
                                                      109                       | Introducción a los organismos
      Figuras 8-10. 8: las tres clases de músculo de los vertebrados. A: estriado; B: cardiaco; C: liso; 9: estructura
      detallada de músculo cardiaco ventricular; 10: tractos digestivos de diferentes vertebrados (tomadas de
      Eckert, 1990).
Introducción a los organismos |                           110
Figuras 11-14. 11: estructura de una tráquea; 12: vista parcial de los arcos branquiales; 13: estructura del
pulmón de mamífero; 14: diagrama de la molécula de hemoglobina (tomadas de Eckert, 1990).
                                                    111                       | Introducción a los organismos
      Figuras 15-17: diferentes tipos de sistemas circulatorios. 15: molusco; 16: cangrejo de río; 17: circulación
      en los mamíferos, los porcentajes indican la proporción de la sangre en las diferentes regiones (tomadas de
      Eckert, 1990).
Introducción a los organismos |                         112
Figuras 18-19. 18: Vías de transferencia de calor entre un animal y su ambiente; 19: sistema de regulación
endocrina (tomadas de Eckert, 1990).
                                                   113                      | Introducción a los organismos
Temas selectos
Macrofungi
 Nombre de los profesores:        Ángel Moreno Fuentes
                                  Leticia Romero Bautista
 Semestre en el que se imparte:   Séptimo a noveno
 Número de horas / semana:        Cuatro
 Número de créditos:              Seis
 Número de horas teóricas:        Dos
 Número de horas prácticas:       Dos
 Relación con asignaturas de
 semestres anteriores:            Biología de hongos
 Relación con asignaturas de
 semestres posteriores:           Etnomicología
 Relación con asignaturas del
 mismo semestre:                  Ninguna
 Objetivos del curso:             1. Profundizar e integrar los diferentes tópicos de la micología
                                  dirigida a los hongos macroscópicos.
                                  2. Identificar y diferenciar los principales grupos taxonómicos
                                  con importancia ecológica y antropológica.
                                  3. Valorar y reconocer el conocimiento tradicional que se
                                  desprende de la interacción entre el reino Fungi y la especie
                                  humana.
                                  4. Comprender el papel que desempeñan los hongos
                                  macroscópicos en los ecosistemas y sus atributos poblacionales,
                                  y reflexionar sobre su diversidad y estrategias de conservación.
                                  5. Brindar un marco teórico y conceptual acerca de la biotecnología
                                  en hongos, con especial énfasis en el cultivo experimental de
                                  hongos macroscópicos.
                                             117                     | Introducción a los organismos
Macrofungi
Ángel Moreno Fuentes
E   l grupo de los hongos, conocido en el medio
insectos, el taxón más biodiverso en el macrogrupo
                                                          se basa simplemente en si los esporomas de estos
                                                          organismos pueden ser o no vistos a simple vista;
eucarionte, según estimaciones realiza3das en
los últimos años. Empero es, paradójicamente,             usó durante mucho tiempo, y que hoy en los cursos
un conjunto de organismos poco conocido en                de micología se vuelve necesario precisar.
cualesquiera de las esferas del conocimiento al
que uno se aproxime. Ello tiene que ver con cuatro
factores fundamentales: la poca atención que              misma connotación. Por ello, esta materia recibe
recibieron durante varios siglos, la relativamente        el segundo nombre, haciendo alusión al estudio
reciente autonomía de la disciplina con respecto          de los hongos macroscópicos, según un enfoque
a la botánica, la naturaleza de la biología de estos      integral en función de cuatro ejes fundamentales:
organismos, y en general, la reducida cantidad            sistemática y taxonomía, ecología, etnomicología
de micólogos en relación al número de botánicos           y biotecnología.
y zoólogos en el orbe; situación que asimismo se              Es importante que aquellos estudiantes intere-
reproduce en México (Moreno-Fuentes et al., en            sados en los hongos, continúen su desarrollo
                                                          académico, conociendo con mayor profundidad y
    Los hongos tienen un enorme impacto en los            amplitud otros aspectos de este grupo biológico, en
ecosistemas y en sus procesos biológicos, ya que          este caso el de los hongos macroscópicos.
dependiendo de la naturaleza de sus especies, son
capaces de establecer relaciones mutualistas con          acerca de los distintos conceptos de especie que
aproximadamente el 90 % de las familias de plantas        se han propuesto para el caso de los hongos;
superiores y con algunos insectos. Asimismo, tienen       asimismo, se transmite al estudiante la diferencia
la capacidad de degradar anualmente millones de           entre la sistemática y la taxonomía, así como sus
toneladas de material biológico muerto, y regular
las poblaciones vegetales y animales a través             conceptos adecuadamente. Este hecho conduce
del parasitismo, ya sea de carácter biótrofo o            como consecuencia a realizar una revisión breve
necrótrofo. En el hombre y su cultura, su incidencia      del desarrollo de la sistemática y taxonomía de
es incuestionable, ya que a lo largo de la historia (y
                                                          contribuciones de Micheli, considerado el patriarca
elementos importantes en la generación del fuego,         de la micología.
en el alivio de sus enfermedades, en la mitigación de        En este orden de ideas, también se discute el
su hambre y sed (pero también en la contaminación         concepto de especie genérica (concepto tradicional
e incluso, aunque en menor grado, han sido motivo         jerarquías propias de las taxonomías tradicionales.
de intoxicaciones letales o no, alrededor del mundo,          Se hace especial hincapié en la diversidad
tanto en épocas pasadas y presentes, ocasionando          morfológica de los macromicetos, según los prin-
algunas hambrunas. En ocasiones su impacto                cipales grupos taxonómicos; se señala su diversidad
ha sido tal, que ha condicionado el rumbo de la           ecológica y se hace referencia a la diversidad
historia de diversos pueblos alrededor del mundo.         aprovechable. Se presentan también las distintas
En la ciencia en general, han cobrado particular          cifras en relación a las estimaciones que hay hasta
preponderancia como modelos experimentales en             el momento, acerca del número de especies que
                                                          debe existir en el planeta.
                                                              De igual manera, se abordan diferentes clasi-
                                                          están involucrados la mayor parte de estos hongos
                                                         119                  | Introducción a los organismos
  macroscópicos, por lo que se tiene consecuente-         problemáticas particulares a este respecto para el
  mente una aproximación a la sistemática molecular       caso de México.
  del grupo.                                                 Se señalan los aspectos históricos, culturales y
      Algo importante del curso, es que se abordan        comerciales de estas formas de vida, tanto de sus
  las características generales que distinguen a las      formas silvestres como cultivadas. Este último
  diferentes categorías jerárquicas, con especial         punto nos conduce al terreno de la biotecnología,
  énfasis en las características macroscópicas y
  microscópicas de los géneros actualmente repor-         líneas de trabajo e investigación. Se ilustra de
  tados en nuestro país y particularmente en el           manera concreta y a manera de ejemplo, el caso de
  estado de Hidalgo, en relación a las divisiones         la producción de biomasa fúngica, como alimento
  Basidiomycota, Ascomycota y Lichenes.
      También se instruye al alumno en el manejo y        lo cual se abordan los antecedentes históricos
  construcción de claves taxonómicas dicotómicas, y       mundiales y nacionales acerca de esta importante
  se le hace conciencia de la necesidad que el país       actividad humana; se señala paralelamente la
  tiene de este tipo de documentos, ya que hasta el       pertinencia de abrir la investigación en este terreno
  momento son muy pocas las que existen en relación       a especies de hongos con gran arraigo cultural en
  con la magnitud teórica de la diversidad con la         México, en especial en Hidalgo. Finalmente, se
  cual se cuenta. Adicionalmente, el alumno recibe        abordan los sistemas y tecnologías de producción
  instrucción de las técnicas de recolecta apropiadas,    actualmente utilizadas en México y en el mundo.
  de descripción macroscópica y microscópica, del
  procesamiento adecuado de los materiales y su           Literatura básica
  deshidratación, así como de su debida incorporación
                                                          Guzmán, G. D. Mata, C. Salmones, Soto Velazco,
  se le capacita para elaborar las bases de datos             y L. Guzmán Dávalos. 1993. El cultivo de
  respectivas, además de su curación y actualización.         los hongos comestibles. Instituto Politécnico
      En la parte ecológica se abordan algunos                Nacional. México, D. F.
  métodos y técnicas para su estudio en estos as-         Moreno-Fuentes, A., N. Hernández Rico, E.
  pectos, hablando también de la importancia de               Bautista Nava, e I. Goyenechea Mayer (en
  conocer sus distintos atributos ecológicos par-                          Estatus del conocimiento acerca
  ticulares, contemplando también instrumentos para           de los hongos macroscópicos en el estado de
  medir su diversidad, como son los índices de este           Hidalgo.
                                                          Moreno-Fuentes, A. 2005. Tópicos actuales
                                                              acerca de hongos macroscópicos. Bases
  se abordan aspectos como el desarrollo de la                para su aprovechamiento y conservación
  espora, micelio y esporomas, analizando también
  las distintas formas de dispersión. Se discute y             de Especialización con Carácter Teórico
                                                               Práctico. Universidad Autónoma del Estado
  desde distintas perspectivas, con mención de las             de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo.
Introducción a los organismos |                     120
Figuras 1-3. 1: esporoma de un hongo macroscópico recolectado en Chiapas durante el 2007 (tomada de:
www.portafolioblog.com); 2: cultivo de Pleurotus floridanus (tomada de Guzmán et al., 1992); 3: esporoma
de Collybia (foto: L. Romero Bautista).
                                                  121                      | Introducción a los organismos
Cultivo de macromicetes
 Nombre del profesor:             Leticia Romero Bautista
 Semestre en el que se imparte:   Séptimo, octavo
 Número de horas / semana:        Cuatro
 Número de créditos:              Seis
 Número de horas teóricas:        Dos
 Número de horas prácticas:       Dos
 Relación con asignaturas de
 semestres anteriores:            Biología de hongos y Genética
 Relación con asignaturas de
 semestres posteriores:           Ecología de comunidades y ecosistemas, Sistemática, Biología de
                                  la conservación, Recursos naturales de México
 Relación con asignaturas del
 mismo semestre:                  Etnomicología y Macrofungi
 Objetivos del curso:             1. Aportar información histórica del cultivo de los hongos a nivel
                                  mundial y nacional, a través del análisis de la producción de las
                                  diversas especies.
                                  2. Enfatizar los hábitos de vida, así como la importancia ecológica
                                  de las especies silvestres potencialmente cultivables.
                                  3. Revisar la tecnología básica para su producción.
                                  4. Resaltar la importancia económica de las especies cultivables,
                                  así como aspectos sobre su comercialización.
                                             123                     | Introducción a los organismos
Cultivo de macromicetes
Leticia Romero Bautista
L   tecnológica que utiliza recursos biológicos,
organismos vivos o sus derivados, para la creación
                                                         cultivo de los hongos a nivel mundial y nacional,
                                                         al considerar que es una actividad que se desarrolla
                                                         desde hace más de doscientos años en Europa
                                                         con el champiñón (Agaricus
                                                         shiitake (Lentinula              Auricularia
    El término “cultivo de hongos”, hace referencia      Actualmente, las tendencias de producción del
al sistema agrícola intensivo que se realiza bajo        mercado mundial giran en torno a especies que
condiciones controladas, sobre sustratos que             conjugan su valor por sus propiedades nutrimentales
corresponden a residuos agrícola-industriales y          y medicinales vinculadas con la tecnología de
representa una importante industria biotecnoló-          producción.
gica económica que se ha expandido considerable-             Se resaltan los aspectos ecológicos, repro-
mente. A manera introductoria, el curso retoma           ductivos y necesidades nutrimentales de los hongos
el concepto de hongo y resalta la importancia del
ciclo de vida para entender cada una de las fases del    Éstos requieren de la combinación de factores
proceso de producción.                                   físicos, tales como la temperatura, luz, oxígeno y
    De la misma forma, se presenta el número             dióxido de carbono, cuyos valores y concentraciones
total de especies que se calcula deben existir           óptimas varían en función de la especie y de la
en el planeta, así como también las cifras que se        etapa en que se encuentren para poder determinar
desprenden de este cálculo, en cuanto a las que
forman cuerpos fructíferos, las comestibles, las         cada especie determina su biotecnología.
tóxicas, las que tienen potencial de cultivo, y las         El micelio debe tener a su disposición la fuente
que se cultivan actualmente a diferentes escalas de      de carbono que constituye la base nutricional.
producción.                                              Todos los hongos necesitan este tipo de fuente dado
    Cabe mencionar que uno de los mayores
problemas a los que se enfrenta la producción            realizar la fotosíntesis. Por ese motivo pueden
de hongos, es que son pocas las especies que             vivir y prosperar sobre materia orgánica muerta,
pueden cultivarse cuando se comparan con la gran         esto es, extraer su fuente de carbono y demás
diversidad de especies que gozan de prestigio            nutrientes de sustratos como el aserrín y la paja,
gastronómico y/o medicinal, esto debido a su             entre otros. Cualquier residuo de la agroindustria
naturaleza micorrizógena. El conocimiento bio-
lógico es aún limitado en lo referente a                 Las necesidades de nitrógeno pueden cubrirse
                                                         co las proteínas y aminoácidos que resultan de la
principalmente, de los que dependerá la tecnología       descomposición químico-biológica de cuerpos
particular para cada especie.                            orgánicos (harinas, granos de cereales, estiércol, o
    La utilización de los hongos por las sociedades
desde tiempos antiguos, es resultado de experien-
cias empíricas transmitidas mediante mecanismos          son apreciadas por su agradable sabor y por sus
no formales a través de las generaciones. De este        propiedades nutrimentales. Sin embargo, en las
modo, lo que ellos practicaron puede ser visto           últimas décadas se han destacado además por su
como el “arte” de los biotecnólogos; el cultivo          contenido de sustancias relevantes para la industria
de los hongos comestibles es un ejemplo de ello,         farmacéutica, como saborizantes e insecticidas, por
si consideramos que la tecnología basada en su           lo que su potencial está aún lejos de ser ampliamente
actividad degradante o sintética, forma una parte        explotado.
integral de la sociedad humana.                              El cultivo comercial parte de diferentes etapas:
    Por lo anterior, se le proporciona al alumno         desde la obtención de carpóforos en campo, la
información acerca del desarrollo histórico del
                                                        125                   | Introducción a los organismos
                                                            Literatura básica
  micelio en semilla; de aquí se desprende su nombre
  comercial “semilla de hongo”.
     Otra fase del proceso es la siembra del inóculo            1993. Mushroom products. The Chinese
  en diferentes sustratos, como la paja de cebada               University Press. Hong Kong.
                                                            Chang, S. T., y P. G. Miles. 2004a. Mushrooms,
                                                                cultivation, nutritional value, medicinal
  fructíferos frescos, carnosos y libres de plagas y/o          effect, and enviromental impact. 2a. ed. CRC
                                                                PRESS. Florida.
  revisan en el curso.                                      Chang, S. T., y P. G. Miles. 2004b. Mushroom
      El alumno pone en práctica cada una de estas                                          Mycologyst 6: 64-
  fases en el laboratorio de Micología, así como a              65.
  través de visitas a naves de producción, donde el         Martínez-Carrera, D. 2000. Mushroom biotechno-
  alumno tiene la oportunidad de visualizar a una               logy in tropical America. International Journal
  escala mayor, así como observar los problemas de              of Mushroom Sciences 3: 9-20.
  carácter físico, químico, biológico y técnico que se      Martínez-Carrera, D., A. Larqué, M. Aliphat, A.
  llegan a presentar en estos sitios.                           Aguilar, M. Bonilla, y W. Martínez, 2000.
      Se revisan y analizan presupuestos de                     La biotecnología de hongos comestibles en
  inversión, canales de comercialización, formas de             la seguridad y soberanía alimentaria de
  presentación del producto y el valor agregado de              México. II Foro Nacional sobre Seguridad y
  algunos derivados del proceso.                                Soberanía Alimentaria. Academia Mexicana
      Se enfatizan las propiedades nutrimentales                de Ciencias-CONACYT. México, D. F.
  y medicinales de las especies cultivadas y                Martínez-Carrera, D., R. Leben, P. Morales,
  cultivables; se resaltan aspectos culinarios del              M. Sobal, y A. Larqué Saavedra. 1991.
                                                                Historia del cultivo comercial de los hongos
                                                                comestibles en México. Ciencia y Desarrollo
  de platillos que se pueden preparar, la forma de
  hacerlo y estimar la gama de sabores y de aromas          Sánchez, D., D. Martínez-Carrera, G. Mata, y H.
  que presentan estos organismos.                                                  El cultivo de setas Pleurotus
     Con base en lo anterior, el alumno compren-                spp. en México. ECOSUR-CONACYT. Méxi-
  derá que el papel de la biotecnología de producción           co, D. F.
  de hongos comestibles en la seguridad y sobera-                                                          From
  nía alimentaria de México, será fundamental para              ethnomycology to fungal biotecnology.
  fortalecer la sostenibilidad agrícola mediante el             Exploiting Fungi from natural resouces for
  aprovechamiento y reciclaje de subproductos                   novel products. Kluwer Academic/Plenum
  agroindustriales y forestales; para obtener un                Publishers. New York.
  alimento humano socialmente aceptado de alto              Staments, P. 2000.
  valor medicinal, proteínico, y comercial; y para              mushrooms. Ten Speed Press. Berkeley.
  incrementar la rentabilidad de los cultivos agrícolas.    Staments, P., y J. S. Chilton. 1983. The mushroom
                                                                 mushrooms at home. Olympia, Washington
                                                                 Agarikon. USA.
                                                            Watling, R. 1997.
                                                                 Nature 385: 299-300.
Introducción a los organismos |                       126
Figuras 1-6. 1-2: aislamiento y obtención de cepas; 3: obtención de inóculo; 4: siembra de inóculo (nave de
producción, Estanzuela, Mineral del Chico, Hidalgo); 5: fructificación (Pleurotus osteatus); 6: IV muestra
gastronómica (fotos: L. Romero Bautista y M. Valdez Romero).
                                                    127                      | Introducción a los organismos
Variación morfológica vegetal para
                                  Claudia T. Hornung Leoni
 Semestre en el que se imparte:   Séptimo, octavo y noveno
 Número de horas / semana:        Cuatro
 Número de créditos:              Seis
 Número de horas teóricas:        Dos
 Número de horas prácticas:       Dos
 Relación con asignaturas
 de semestres anteriores:         Sistemática, Biología de plantas I, II y III
 Relación con asignaturas de
 semestres posteriores:           Ninguna
 Relación con asignaturas del
 mismo semestre:                  Otros temas selectos
 Objetivos del curso:             1. Explorar la variación morfológica en grupos de plantas.
                                  2. Búsqueda de caracteres a partir de diversas estructuras.
                                  3. Analizar y categorizar la obtención de caracteres morfológicos.
                                  4. Preparar al estudiante para la codificación de caracteres
                                  morfológicos con un enfoque filogenético.
                                             129                      | Introducción a los organismos
Variación morfológica vegetal para
Claudia T. Hornung Leoni
E   ste curso optativo se plantea como una
    opción para familiarizar al estudiante con la
                                                        la morfología es una fuente relevante de datos.
                                                           Los estudios sobre la variación morfológica
                                                        son importantes para comprender la evolución en
                                                        diversos grupos. Distintas estructuras vegetales
                                                        son fuente de caracteres, tal es el caso de las
tipo de análisis; además de ser una herramienta
para el análisis y comprensión de la morfología,
como una aproximación al estudio de su variación        en ocasiones, renegadas en estudios cladísticos;
en plantas, por lo que el estudio de caracteres         los análisis de caracteres en tallo, hojas y otras
morfológicos puede ser empleado igualmente              estructuras foliosas, tanto a nivel macroscópico
para otro tipo de análisis (ejemplo: descriptivo,       o microscópico, representan una buena fuente
                                                        a explorar. De igual forma, los caracteres en las
inicia con la introducción a los conceptos básicos
que serán necesarios a lo largo de las clases, con
                                                        estudios de la variación morfológica en plantas.
de plantas, y se mencionan las nuevas propuestas
y cambios realizados a la taxonomía tradicional.        variación en angiospermas, desde diferencias
La cátedra se basa principalmente en el estudio de      en número de estructuras que conforman cada
la variación morfológica en un grupo taxonómico         verticilo (ejemplo: número de sépalos o pétalos,
determinado, para la realización de una matriz de
datos.
   La morfología ha sido fundamental en los             fuente de caracteres son los correspondientes
                                                        a estudios de variación en cortes anatómicos y
de las plantas comenzaron con el sistema binomial       encontrarse diferencias importantes entre las
propuesto por Linneo en 1793, en su obra Species        unidades de estudio.
Plantarum, en donde se propuso un sistema
                                                        actual, con base en los recientes estudios cladís-
variación y forma de los caracteres morfológicos, es
decir, agrupando taxa por similitudes morfológicas      posibles vías de la evolución que han seguido las
                                                        plantas durante su historia sobre la Tierra, y para
tenido recientemente una gran cantidad de cambios
nomenclaturales importantes, basados en estudios
                                                        últimos corresponden a los atributos o rasgos de las
   La morfología ha sido objeto de cuestionamiento,     unidades de estudio.
dada una serie de argumentos en contra, como
el bajo número de caracteres en relación con            es la selección de caracteres, para lo cual existen
otras fuentes de datos como los moleculares.
Sin embargo, aún y cuando éstos últimos son             ser observable, independiente y puede presentar
                                                        varios estados entre las unidades de muestreo
la discusión de morfología vs. moléculas ya ha          (Izco et al., 1997; Wheeler y Meier, 2000; Wiens,
pasado su punto crítico muy en auge en los años
80-90. Actualmente la tendencia es combinar
diversas fuentes de caracteres para la construcción     morfológicos en plantas (De Mello-Silva, 2005;
                                                        Specht, 2006; Möller et al., 2007; Hornung-Leoni
evidencia total
                                                       131                  | Introducción a los organismos
  los cualitativos o discretos, y los cuantitativos.       análisis morfométricos o estadísticos.
  de la forma, y los segundos a las medidas. A su          Literatura básica
  vez, los caracteres pueden tener dos o más estados,
                                                           APG. 2003. An update of the angiosperm phylogeny
  de estudio; éstos últimos son denominados como
  caracteres multiestados.                                                                 Botanical Journal
     Por otra parte, los caracteres informativos para          of the Linnean Society 141: 399-436.
                                                            Bremer, K. 2000. Early Cretaceous lineages of
  taxonómico de estudio, por lo que es importante                                           Proceedings of
  explorar la variación existente en el grupo de               the National Academy of Sciences 97: 4707-
  interés con los fundamentos correctos en el proceso          4711.
  de formulación de hipótesis de homología primaria,       De Mello-Silva, R. 2005. Morphological analysis,
  es decir, relacionar la correspondencia entre los
  rasgos a comparar.                                            Botanical Journal of the Linnean Society 148:
      Una parte fundamental para la realización de              157-173.
                                                           Endress, P. K. 2001.
  de caracteres, la cual, en ocasiones, no es elaborada         Journal of Experimental Zoology 291: 105-
  con sumo cuidado y puede llevar a errores en la               115.
                                                           Endress, P. K. 2003. Morphology and angiosperm
  Sin embargo, es en la matriz donde se resume la               systematics in the molecular era. Botanical
  variación observada en los ejemplares revisados,              Review 68: 545-570.
  para posteriormente ser analizada según criterios        Friedman, W. E., R. C. Moore, y M. D. Purugganan.
                                                                2004. The evolution of plant development.
                                                                American Journal of Botany 91: 1726-1741.
  especies o taxones de un grupo. Más aún, uno de          Hornung-Leoni, C. T. y V. Sosa. 2008.
  los aspectos relevantes de los análisis cladísticos           Morphological phylogenetics of Puya
  es el estudio de la evolución, tanto de taxa, como            subgenus Puya (Bromeliaceae). Botanical
  de caracteres. Son muchos los usos de los análisis            Journal of the Linnean Society 156: 93-110.
                                                           Izco I., E. Barreno, M. Brugués, M. Costa, J.
  en el entendimiento de la evolución de un                     Devesa, F. Fernández, T. Gallardo, X. L.
  carácter morfológico a través de la reconstrucción            Limona, E. Salvo, S. Talavera, y B.Valdés.
                                                                1997. Botánica. McGraw-Hill. Madrid.
                                                           Jones, S. B. Jr. 1988. Sistemática vegetal. 2ª. ed.
  la evolución del tipo de ovario a través de los               McGraw Hill. USA.
  clados, siendo el ovario ínfero la condición basal       Kaplan, D. R. 2001. The science of plant
  posteriormente en la historia evolucionó con un              in modern biology. American Journal of
                                                               Botany 88: 1711-1741.
      Durante el curso se contemplan clases teóricas       Möller, M., L. Gao, R. R. Mill, D. Li, M.
  y prácticas, en éstas últimas se aplicará el                 L. Hollingsworth, y M. Gibby. 2007.
  conocimiento obtenido en ellas, con el grupo de              Morphometric analysis of the Taxus
  interés de cada estudiante; para lo cual se estudiará
                                                                herbarium material. Botanical Journal of the
  los grupos de estudio, tanto a nivel macroscópico             Linnean Society 155: 307-335.
  como microscópico. El resultado será un proyecto         Raven, J. A., y D. Edwards. 2001. Roots:
  de estudio de la variación en un grupo de plantas             evolutionary origins and biogeochemical
                                                                               Journal of Experimental Botany
                                                                52: 381-401.
  como se mencionó anteriormente, el estudio de la         Soltis, P. S., y D. E. Soltis. 2004. The origin and
  variación morfológica puede también ser empleado                                                   American
  para descripción de las especies, así como para               Journal of Botany 91: 1614-1626.
Introducción a los organismos |                      132
Specht, C. D. 2006. Systematics and evolution            and phylogenetic theory. A debate. Columbia
    of the tropical monocot family Costaceae             University Press. USA.
    (Zingiberales): a multiple dataset approach.     Wiens, J. J. 2000. Phylogenetic analysis of
    Systematic Botany 3: 89-106.                         morphological data. Smithsonian Institution
Wheeler, Q. D., y R. Meier. 2000. Species concept        Press. USA.
                                                    133                | Introducción a los organismos
      Figuras 1-2. 1: partes de la flor: el verticilo de sépalos constituyen el cáliz, y el de los pétalos forman la corola.
      El ovario está conformado por los óvulos, estilo y estigma (pistilo). El verticilo de estambres lo conforman
      los filamentos y la antera, y pueden variar en número (tomada de: http://www.juntadeandalucia.es/averroes
      /concurso2004/ver/09/partes.htm); 2: tipos de hojas de dicotiledóneas. Hay una gran variación en formas:
      del ápice. Ejemplo: las que tienen forma con punta de lanza se llaman “hojas lanceoladas”; en la forma
      global de la hoja. Ejemplo: “hojas aciculares” tienen forma de aguja, como las del pino. Variación en el
      margen. Ejemplo: “hojas aserradas o dentadas” tienen el borde lleno de pequeños “dientes a modo de sierra”.
      Las “hojas espinosas” tienen estos dientes muy pronunciados (tomada de: http://www.juntadeandalucia.es/
      averroes/concurso2004/ver/09/partes.htm).
Introducción a los organismos |                              134
Figura 3: variación morfológica en polen de angiospermas: se observa polen con colpos, poros, con superficie
especulada, reticulada, granulada y verrugosa (tomada de: http://nationalgeographic.abril.com.br/ng/
imagem/ed83_wallpaper_sm.3.1.jpg).
                                                    135                       | Introducción a los organismos
      Figura 4: proceso en el análisis filogenético: I) construcción de la matriz filogenética, II) obtención del árbol
      o hipótesis filogenética, III) análisis de la evolución de caracteres. Ejemplo: tipo de ovario: ínfero en A y clado
      BC; súpero en el clado DEF.
Introducción a los organismos |                            136
Etnobiología
 Nombre de los profesores:        María Teresa Pulido Silva
                                  Ángel Moreno Fuentes
 Semestre en el que se imparte:   Séptimo a noveno
 Número de horas / semana:        Cuatro
 Número de créditos:              Seis
 Número de horas teóricas:        Dos
 Número de horas prácticas:       Dos
 Relación con asignaturas de
 semestres anteriores:            Etnobotánica, Etnomicología y Recursos naturales de México
 Relación con asignaturas de
 semestres posteriores:           Métodos etnobiológicos
 Relación con asignaturas del
 mismo semestre:                  Ninguna
 Objetivos del curso:             1. Brindar al alumno conceptos y aspectos teóricos básicos,
                                  relacionados con el estudio del conocimiento tradicional derivado
                                  de las relaciones entre los grupos humanos y la biota.
                                  2. Exponer al alumno algunos elementos metodológicos básicos
                                  en el abordaje de la investigación etnobiológica. Asimismo,
                                  indicarle la importancia de la nomenclatura, lingüística y
                                  clasificación tradicional.
                                  3. Proporcionar los conceptos y señalar la importancia del manejo
                                  y la domesticación de plantas y animales.
                                     4. Analizar y discutir los diversos sistemas productivos,
                                  sus implicaciones ecológicas, así como su sustentabilidad y
                                  conservación.
                                            137                    | Introducción a los organismos
Etnobiología
María Teresa Pulido Silva y Ángel Moreno Fuentes
L   a etnobiología debe entenderse, en su versión
del conocimiento tradicional, producto de las
                                                          y del paradigmático reencuentro de las ciencias
                                                          Ante la creciente importancia económica que han
relaciones espacio-temporales entre la especie            adquirido los recursos biológicos, actualmente
humana con el resto de los organismos biológicos.         se aceptan como áreas relevantes en esta gran
La etnobiología es un área del conocimiento               disciplina, a la etnobotánica, etnozoología y a la
relativamente reciente, pero hoy día se estudia,          etnomicología, las cuales abordan estudios en los
enseña y practica en diversas regiones del planeta,       rubros de etnotaxonomía (antropología cognitiva,
principales.
    Mundialmente, se origina alrededor de 1876 con
el nacimiento de una de sus ramas, la etnobotánica,
aunque como etnobiología, en 1940 por Cassteter.          etnoecología (conocimiento tradicional ambiental,
En nuestro país fue introducida originalmente por
Maldonado-Koerdell, quien en su momento la                otros. Asimismo, se empiezan a reconocer
entendía como el estudio de la utilización de las         como disciplinas paralelas a la etnoedafología y
plantas y animales de una región cualquiera, por          etnomineralogía.
                                                              El curso optativo de etnobiología aborda las
ella para obtenerlos. Existen tareas, fenómenos y         interacciones múltiples y complejas entre el ser
problemas biológicos que la biología puede atender        humano y la diversidad biológica que le rodea.
y tratar de resolver, lo mismo para la antropología;      Durante el curso se desarrollan diversas temáticas
pero en el caso de fenómenos biológico-culturales         agrupadas en tres unidades: introducción, herra-
hay un nicho que ninguna de las dos disciplinas,          mientas conceptuales y metodológicas, y aplicación
por si mismas, son capaces de atender, este es el         de la etnobiología para el manejo y conservación
“hiperespacio” biológico-social objeto de estudio
de la etnobiología.                                           En la parte introductoria del curso se hace un
    Como su nombre lo indica, en esta disciplina          breve recuento histórico del surgimiento de las
                                                          disciplinas etnobotánica, etnozoología, etnomico-
humano, la antropología y la biología. La palabra         logía, y se analizan sus bases conceptuales y
etno-, proveniente del ethnos, ‘pueblo’ o ‘raza’;         epistemológicas. Posteriormente, se discute la
bio- proveniente del bios, ‘vida’ y -logía, del logos,    relación hombre-naturaleza y se explican las ba-
‘tratado’. Por ello, son importantes para su estudio      ses del axioma bio-cultural que fundamenta esta
las diversas manifestaciones biológicas y culturales,     concepción teórica del estudio sociedad-naturaleza.
ya que de la existencia de este binomio depende               En la siguiente unidad se abordan de forma
su desarrollo y aportación a la biodiversidad y al        general los métodos que pueden ser aplicados en
hombre mismo, paradigmas contemporáneos en                el estudio etnobiológico, y se discute la aparente
estas esferas cognitivas, en donde el reencuentro
entre las ciencias naturales y sociales es una
necesidad y, afortunadamente, también una conse-          profunda sobre este tema se desarrolla en el curso
cuencia real de nuestros tiempos.                         “Métodos etnobiológicos”. Posteriormente, se
    A nivel mundial, la etnobiología es cada vez más      analizan la necesidad de diseñar investigaciones
reconocida, aumentando en número y calidad de             etnobiológicas, y se hace un repaso general de
sus investigaciones, ya que la reciente adecuación        herramientas de la estadística básica requerida para
de nuevos métodos de análisis entre otros aspectos,       cualquier investigación. Se explican los diferentes
han venido a robustecerla; además de la creciente         tipos de entrevistas que pueden realizarse en
aceptación de las disciplinas de síntesis u holísticas    la investigación etnobiológica; seguido de una
                                                         139                  | Introducción a los organismos
  algunos de los principales grupos étnicos de             desarrollar con mayor profundidad en el futuro.
  México y se profundiza en el estudio de los
  otomíes, tepehuas, nahuas y mestizos en el estado        Literatura básica
  de Hidalgo. Además, se dan algunas nociones
  de cómo la lingüística puede ser empleada como           Alexiades, M. N. 1996. Selected guidelines for
  herramienta básica en estudios etnobiológicos.                                                      The
      La última unidad trata sobre los aspectos                New York Botanical Garden. New York.
  relacionados con el manejo de recursos naturales         Asociación Etnobiológica Mexicana, A. C. 1997a.
  por parte del ser humano. Se inicia con una serie de         Métodos cuantitativos en etnobiología.
  conceptos básicos (manejo, formas de manejo de               México, D. F. (Antología; J. Caballero,
  los procesos asociados al manejo de los recursos y       Asociación Etnobiológica Mexicana, A. C. 1997b.
  al estudio detallado del proceso de domesticación            Métodos cualitativos en etnobiología.
                                                               México, D. F. (Antología; M. Á. Martínez
     También se contrastan diversos sistemas
  productivos tradicionales y no tradicionales pa-         Barrera-Bassols, N., y V. M. Toledo. 2005.
  ra analizar en qué consisten, dónde ocurren y                 Ethnoecology of the Yucatec maya:
  las consecuencias de estos sistemas sobre el
  medio ambiente, la cultura y el desarrollo de los             natural resources. Journal of Latin American
                                                                Geography 4: 9-41.
  productivos tradicionales, como en el caso de la         Bernard, H. R. 2000. Social research methods,
  milpa, los cafetales rústicos y tradicionales, los            qualitative and quantitative approaches. Sage
  huertos familiares y se comparan con los sistemas             Publications, Inc. Thousand Oaks.
  productivos de occidente, tales como la agricultura      Bray, D. B., L. Merino-Pérez, P. Negreros-
  intensiva a gran escala, el monocultivo de café y los         Castillo, G. Segura-Warnholtz, J. M. Torres-
  potreros. Para hacer esta comparación se explica              Rojo, y H. F. M. Vester. 2003.
  al estudiante el concepto de sostenibilidad, y bajo           community-managed forest as a global model
  este marco se comparan ambos grupos de sistemas               for sustainable landscapes. Conservation
  productivos.                                                  Biology 17: 672-677.
                                                           Cotton, C. M. 1996. Ethnobotany, principles
  de derechos de propiedad intelectual, donde se                and applications. John Wiley and Sons Ltd.
  discuten ampliamente los distintos matices que                Chichester.
  este tema puede tener, y la necesidad del biólogo        Gómez-Pompa, A., y A. Kaus. 1990. Traditional
  y de los manejadores de recursos, de conocer más              management of tropical forests in Mexico.
  a profundidad el marco legal en donde, como
  sociedad, estamos insertos.                                   deforestation: Steps toward sustainable use of
      Pedagógicamente, este curso se desarrolla con             the Amazon rainforest. Colombia University
  base en la discusión de lecturas, donde se espera             Press. New York. p: 45-63.
  fomentar la capacidad de análisis y crítica del                                  Agroforestry: a refuge for
  estudiante. Otra parte fundamental del curso es la                                            Conservation
  realización de una salida al campo con el objetivo            Biology 14: 325-326.
  de llevar a cabo un estudio etnobiológico breve.         Kass, D. C. L., y E. Somarraba. 1999. Traditional
  Se pretende que los estudiantes fortalezcan su                                                 Agroforestry
  capacidad de formular una pregunta de inves-                  Systems 47: 13-36.
  tigación etnobiológica, que piensen y realicen el        Kleinman, P. J. A., D. Pimentel, y R. B. Bryant.
  diseño, y que sean capaces de elegir el método                1995. The ecological sustainability of
  adecuado para realizar la toma de datos y el análisis         slash-and-burn agriculture. Agriculture,
  de los mismos. Con esta práctica se busca que el              Ecosystems and Environment 52: 235-249.
  alumno tenga la oportunidad y la necesidad de            Maldonado-Koerdell, M. 1940. Estudios etnobio-
  acerarse a la población local, y de alguna manera
  encuentre los medios de comunicación y puntos en              la etnobiología. Revista Mexicana de Estudios
Introducción a los organismos |                      140
                                                      Steepp, R. 2005.
Schultes, R. E., y S. von Reis. 1995. Ethnobotany:         methods.
    evolution of a discipline. Discorides press.      Weller, S. C., y A. K. Romney. 1988. Systematic
    Portland, Oregon.                                      data collection. SAGE., Pubs. California.
                                                     141                | Introducción a los organismos
      F  iguras 1-3. 1: construcción de un canasto con hojas de la palma Sabal yapa; 2: troje de maíz; 3: taller
         comunitario de mapeo del territorio en la península de Yucatán (© fotos: M. T. Pulido Silva).
Introducción a los organismos |                        142
etnobiológicos
 Nombre de los profesores:        Ángel Moreno Fuentes
                                  María Teresa Pulido Silva
 Semestre en el que se imparte:   Séptimo a noveno
 Número de horas / semana:        Cuatro
 Número de créditos:              Seis
 Número de horas teóricas:        Dos
 Número de horas prácticas:       Dos
 Relación con asignaturas de
 semestres anteriores:            Etnobotánica, Etnomicología, Recursos naturales de México
 Relación con asignaturas de
 semestres posteriores:           Etnobotánica, Etnobiología, Recursos naturales de México
 Relación con asignaturas del
 mismo semestre:                  Ninguna
 Objetivos del curso:             1. Presentar los elementos históricos, teóricos y conceptuales
                                  generales, relacionados con los métodos etnobiológicos.
                                  2. Mostrar que un estudio etnobiológico no puede concebirse sin
                                  un adecuado y riguroso método de trabajo.
                                  3. Dar a conocer al alumno algunos métodos etnográficos,
                                  biológicos, ecológicos y sociales utilizados por la etnobiología.
                                  4. Poner en práctica algunos métodos etnobiológicos.
                                            143                    | Introducción a los organismos
etnobiológicos
Ángel Moreno Fuentes y María Teresa Pulido Silva
E   l propósito inmediato del pensamiento cientí-
correctas de los acontecimientos de la natura-
                                                         han permitido entender nuevos fenómenos en esta
                                                         área del conocimiento. De hecho, hay subáreas al
                                                         interior de ésta, en donde los métodos cuantitativos
leza; la sobrevivencia humana depende de ello.           predominan de manera importante, abriendo claras
   La naturaleza y sus procesos biológicos, sociales     corrientes de pensamiento positivista.
y culturales, están íntimamente relacionados y               En general, podemos decir que los métodos
aunque inextricables, son en principio, inteligibles.    etnobiológicos son aplicables en sus distintas
   Para comprenderles y conocer la naturaleza de         esferas, pero siempre deberá tenerse presente la
su existencia y su dinámica, se requiere de un marco     biología de los organismos, así como los grupos
teórico y conceptual, así como de herramientas           humanos con los que se esté trabajando; esto sugiere
metodológicas que nos permitan interrogar a              que difícilmente podemos aplicar una metodología
la naturaleza. La etnobiología es una ciencia y          etnobiológica universal estandarizada, debido a la
requiere, además de sus aspectos ontológicos, de         particularidad de cada etnia y/o grupo biológico de
estos dos pilares fundamentales.                         interés, así como de contextos históricos, sociales,
   No hay ciencia sin método. El método
constituye la columna vertebral de cualquier                 Dentro de las disciplinas etnobiológicas, es la
                                                         etnobotánica la más vanguardista en proponer y
                                                         aplicar herramientas técnicas y metodológicas;
                                                         posiblemente esto se deba a que es la disciplina
en su momento, pusiera tanto interés e hiciera tanto     que tiene las raíces más antiguas en la historia de
énfasis en este aspecto, el cual no es otra cosa que     la etnobiología.
un procedimiento que se aplica para alcanzar tal o           Es importante, por consiguiente, que el alum-
cual objetivo.                                           no de la licenciatura en Biología, interesado por
   La etnobiología, entendida como el estudio            la investigación etnobiológica, tenga una aproxi-
                                                         mación general a las distintas herramientas técnicas
grupos humanos, la biota y el ambiente (Ethnobio-        y metodológicas que la etnobiología utiliza para
                                                         obtener respuesta de los sistemas cognitivos
naturaleza híbrida producto fundamentalmente de          tradicionales acerca de la relación entre la biota
                                                         y los distintos grupos humanos del planeta, en
En este sentido y debido a que los aspectos epis-
temológicos y metodológicos del área se encuentran       es importante porque México constituye uno de los
en construcción, la etnobiología toma métodos de         patrimonios biológico-culturales más importantes
la antropología, de la biología, de la sociología,       de la humanidad.
adecuándolos según sus propias necesidades.                  En la primera parte del programa se abordan
   Generalmente, cuando se habla de métodos en           los aspectos introductorios de la etnobiología,
etnobiología, se debe hacer énfasis en la importancia    tales como su origen, su evolución conceptual y
                                                         su naturaleza binomial, lo que ha conducido a la
                                                         propuesta teórica del axioma biocultural. También
ambos son complementarios, no antagónicos, y que         se señalan las subdisciplinas que la integran y se
unos u otros, o ambos se aplicarán, dependiendo          hace referencia a los orígenes de cada una de éstas.
de la naturaleza de los estudios, así como de los        Además, se abordan de manera breve, las bases
objetivos y preguntas de investigación (Martínez-        epistemológicas y ontológicas que permiten su
                                                         existencia, así como su importancia y trascendencia.
   La etnobiología nació con una metodología                 En la unidad dos se introduce al alumno en el
cualitativa, pero en los últimos 15 años ha adecuado     método, considerándolo como eje principal de todo
e incorporado, diversas técnicas y métodos que           estudio etnobiológico, en él se hace hincapié en que
                                                        145                  | Introducción a los organismos
  la etnobiología es una ciencia y que por consiguiente     el tipo de información que puede arrojar la técnica
  utiliza múltiples métodos y herramientas técnicas         conocida como recordatorio de 24 horas (“24 hours
  en su quehacer cotidiano.
      La tercera unidad constituye la parte medular            En otro apartado de esta misma unidad se les
  del curso, ya que aquí es donde se expone la              brindan también dos técnicas útiles para comprender
  mayor parte de la información relacionada con             cómo las personas conciben la naturaleza en su
  la metodología de la etnobiología. Se inicia con
  intentar que el alumno discierna adecuadamente
  entre lo que es el método y lo que es una técnica;        las tríadas. La primera de ellas consiste a grosso
  asimismo, se busca que comprenda la naturaleza e          modo en pedir a los informantes que a partir de un
  importancia de un método cualitativo en relación          lote de elementos, los agrupe en pilas dicotómicas
  a la naturaleza y relevancia de uno cuantitativo,
  indicándole que durante el planteamiento de un            en cambio, busca “revelar” el elemento más disímil
  problema y de las preguntas de investigación, esto        de un conjunto de tres; de esta forma muestra qué
  es fundamental.
      Por otra parte, se le hace hincapié en lo impor-      elementos considerados. En éste último, se vuelven
  tante que es plantear hipótesis de trabajo, ya sea        necesarios análisis de tipo fenético.
  con o sin implicaciones estadísticas, tratándose en           También se ilustra la técnica conocida como
  el segundo caso de una consideración de trabajo,          acuerdo entre pares de informantes, en la cual se
  que brinda la ventaja de ser un referente, un hilo        busca analizar el grado de consenso que presentan
  conductor o directriz durante la investigación.           diversos informantes en relación a una pregunta
      En el curso es importante hablar de la teoría         determinada, por ejemplo, en cómo llaman a tal o
  del muestreo, incluyendo el tipo de muestra que se        cual organismo.
  desea trabajar, el tamaño de la misma y recalcar las          En relación a los métodos biológicos, sólo se
  ventajas y/o desventajas de trabajar con muestras         hace un breve repaso, y se señala su importancia
  representativas y/o probabilísticas. También              de aquellas técnicas biológicas generalmente uti-
  se abordan los aspectos relacionados como el              lizadas en el campo (las cuales el alumno ya ha
  dominio, en términos de un componente semántico,
  categórico o cultural.                                    las formas de recolectar partes de organismos o
      La siguiente parte contempla los métodos              capturar organismos y su incorporación en co-
                                                            información acerca de la experimentación en
  en su modalidad estructurada y no estructurada. Los       campo, por ejemplo, el efecto de aplicar un hongo
  métodos no estructurados incluyen la observación          en una mancha de la piel para su erradicación,
  directa; es decir, aquella en la que el estudioso sólo    basada en información tradicional preliminar.
  observa el fenómeno en cuestión; la observación           Asimismo, se les hace referencia de algunas
  participante, en donde además de observar, se             técnicas ecológicas para evaluar la disponibilidad
  involucra en tal o cual actividad; la entrevista          de algún recurso útil para tal o cual grupo humano.
  abierta, en la cual se charla de manera abierta           En este apartado se habla sobre el muestreo de los
  y sobre múltiples temas con el informante. Por            organismos, muestreo en ecosistemas bajo manejo,
  último, la entrevista a fondo, en la cual se procura      cuadrantes, transectos, demografía, atributos
  tener la mayor profundidad y exhaustividad posible        poblacionales, etcétera.
                                                                Cuando el tiempo y las condiciones lo permitan,
     En contraste, en los métodos estructurados se          se realizará una práctica de campo para organizar y
  habla de la entrevista cerrada y sus ventajas, la         sistematizar la información recopilada.
  cual, según su diseño, puede contemplar recopilar
  un listado libre de diferentes recursos bióticos          Literatura básica
  conocidos y/o aprovechados, para calcular
  posteriormente algunos parámetros utilizados para         Bernard, H. R. 2000. Social research methods.
  conocer la importancia cultural de un recurso,                SAGE Publishers. California.
  como pueden ser la frecuencia de mención o                Descartes, R. 2006. El discurso del método. Espasa-
  ranking promedio. Asimismo, se les señala cuál es             Calpe. Madrid.
Introducción a los organismos |                       146
Ethnobiological Working Group. 2003. Intellectual
      imperatives in ethnobiology. Missouri                New York Botanical Garden. New York. p:
      Botanical Garden Press. St. Louis.                   171-197.
Martínez Alfaro, M. A. 1994. Estado actual de        Phillips, O. L., y A. H. Gentry. 1993. The useful
      la investigación etnobotánica en México.             plant of Tambopata, Peru: I. statistical
      Boletín de la Sociedad Botánica de México
      55: 65-74.                                         technique.
Phillips, O. L. 1996. Some qualitative methods       Walker, M. 1968.                    Ed. Grijalbo.
                                              En:        México, D. F.
                                                    147                  | Introducción a los organismos
      Figuras 1-2. 1: aplicación de una entrevista estructurada; 2: imágenes de animales presentadas a un informante
      durante la aplicación de la técnica etnográfica conocida como “pile sorting” (fotos: Á. Moreno).
Introducción a los organismos |                          148
Nombre de los profesores:        William Scott Monks
Semestre en el que se imparte:   Sexto a noveno
Número de horas / semana:        Cuatro
Número de créditos:              Seis
Número de horas teóricas:        Dos
Número de horas prácticas:       Dos
Relación con asignaturas de
semestres anteriores:            Biología de animales I, II, III, Biología del desarrollo y Biología
                                 celular
Relación con asignaturas de
semestres posteriores:           Ninguna
Relación con asignaturas del
mismo semestre:                  Ninguna
Objetivos del curso:             1. El estudiante aprenderá el uso de las técnicas histológicas para
                                 el estudio de varios tipos de tejidos.
                                 2. Aplicará las técnicas histológicas para obtener muestras
                                 permanentes de tejidos animales y vegetales.
                                 3. Será capaz de diferenciar e interpretar los cortes de los tejidos
                                 al microscopio óptico.
                                            149                     | Introducción a los organismos
Rafaela Escorcia Iganacio y William Scott Monks
L   a histología es una disciplina morfológica
    que investiga las propiedades estructurales
de los tejidos animales y vegetales y su relación
                                                           permanecerán en condiciones favorables para su
                                                           Segundo, existen varios métodos de iluminación y
de dependencia con la función que desempeñan.              examinación de las preparaciones. Sin embargo,
Sin embargo, para obtener muestras permanentes,            este curso se enfocará a la primera categoría que
deben pasar por un proceso que se denomina                 trata sobre la preparación y el montado de los
técnica histológica, en la que se incluyen etapas          especímenes para su posterior observación, y de los
                                                           cuales se encarga la histología.
impregnación, inclusión, cortes con el microtomo               Como se mencionó anteriormente, la técnica
y coloración. El estudio incluye aprender y llevar
a cabo la técnica histológica, en la cual se utilizarán
diferentes tejidos de animales, como intestino,
hígado, corazón, etcétera, así como tejidos vegeta-
les tales como raíz, tallo, entre otros. También los       tejidos separados del cuerpo de un animal deben ser
estudiantes serán capaces de diferenciar e interpre-       tratados inmediatamente después de ser cortados.
tar los cortes de los tejidos al microscopio óptico,
cuando éstos sean teñidos con técnicas distintas.          los tejidos, volviéndolos más resistentes para las
    Una de las etapas importantes en la histología         etapas subsiguientes de la técnica histológica.
es realizar los cortes de los tejidos en proceso, por
lo tanto, éstos deben de hacerse de manera correcta
y con mucha precaución, ya que el microtomo                preservar la morfología y la composición química
es una herramienta peligrosa, si no se siguen las          de los componentes del tejido, de modo que aquello
instrucciones adecuadas. Al inicio del curso se            que se va a observar al microscopio corresponda
introducen los conceptos generales de la histología        a lo que existía cuando los tejidos formaban parte
y la relación que tiene con otras ciencias, así como       del cuerpo del animal o vegetal en vivo (Junqueira
la importancia de la histología en las ciencias
biológicas.                                                de aproximadamente 12 horas, dependiendo del
    Todas las ramas de las ciencias biológicas están
dirigidas al entendimiento de los organismos vivos
y, por lo tanto, deben estar basadas principalmente
en organismos vivos. Desafortunadamente, la                de”. Es un paso esencial, del cual depende que el
                                                           tejido sea impregnado exitosamente después con
por un gran número de razones. En la mayoría de
los animales metazoarios, las células están unidas         deshidratantes usados son: tetrahidrofurano,
                                                           acetona, dioxano, alcohol isopropílico y etanol.
células de dichos organismos con el microscopio,           Sin embargo, este último es el que los alumnos
primero las células deben separarse, y es casi             utilizarán, en forma creciente hasta terminar con
imposible no lesionarlas. Sin embargo, debemos
ser capaces de mantener vivas las células, o al            deshidratación es de 6 a 24 horas, dependiendo del
menos retrasar la muerte y los cambios postmortem
                                                                La aclaración, también llamada diafanización,
realizar un estudio más intensivo de los especímenes
vivos o frescos.                                           benzol, xilol o tulol. La duración es de 1 a 6 horas,
   Primero, existen técnicas para la preparación           dependiendo del tamaño de la pieza (Junqueira y
y el montado de los especímenes, los cuales
                                                          151                   | Introducción a los organismos
                                                                staining. J. & A. Churchill Ltc. London.
  fundida, generalmente realizada en una estufa             Cooper, D. W. 1988. The preparation of serial
  penetrar en los vasos, en los espacios intercelulares          details of the materials and facilities required.
  y también en el interior de las células, de esta forma         Systematic Parasitology 12: 211-229.
  se impregna y hace más fácil la obtención de cortes                                                   Histology
  en el microtomo. Tiene una duración de 30 minutos
  a 6 horas, dependiendo del tamaño de la pieza.                 bass. Journal of Parasitology 59: 306-313.
      La inclusión es una fase en la que los alumnos        Filipski, G. T. y M. V. H. Wilson. 1984. Sudan
  colocarán la pieza en un molde rectangular que
                                                                       Copeia 1984: 204-208.
  para que posteriormente se realicen los cortes. Uno       Fraser, T. H., y W. C. Freihofer. 1971. Trypsin
                                                                                                         . Copeia
                                                                 1971: 574-576.
                                                            Galigher, A. E., y E. N. Kozloff. 1964. Essentials
  caliente; la pieza quedará adherida en el portaobjeto          of practical microtechnique. Lea & Febiger.
                                                                 Philadelphia.
     Como la mayoría de los tejidos son incoloros,          Gray, P. 1954. The microtomist’s formulary and
  esto hace difícil su observación al microscopio.               guide. The Blakiston Company, Inc. New
  Debido a esto, se introdujeron métodos para                    York.
                                                            Hostes, H., S. Mallet, y G. Fort. 1993. Histopatology
  componentes visibles y diferenciados unos de otros.            of the small intestinal mucosa in Nematodirus
  En esta etapa se utilizan mezclas de sustancias                spathiger infecction in rabbits. Journal of
  químicas denominadas colorantes. Los colorantes                Helmintology 67: 139-144.
  más usados en este curso, son: tricrómica de              Jones, A. 1990. Techniques for hand-sectioning
                                                                 thick-bodied platyhelminths. Systematic
      Por último, los alumnos realizarán la                      Parasitology 15: 211-218.
  interpretación de los cortes histológicos al              Junqueira, L. C., y J. Carneiro. 1984. Histología
  microscopio óptico.                                            básica. Salvat Editores, S. A. Barcelona.
                                                            Kurabuchi, S. 1994. Fine structure on the surface
  Literatura básica                                              of nuptial pads of male hylid and rhacophorid
                                                                 frogs. Journal of Morphology 219: 173-182.
  Alger, N. 1966. A simple, rapid, precise stain for        Leake, L. D. 1975. Comparative histology: An
       intestinal protozoa. American Journal of                  introduction to the microscopic structure of
       Clinical Pathology 45: 361-362.                           animals. New York Academic Press. New
  Baker, J. R. 1960. Experiments on the action of                York.
       mordants. I. ‘Single-bath’ mordant dyeing.           Luna, L. G. 1968. Manual of histologic staining
       Journal of Microscopic Science 101: 255-272.              of the Armed Forces Institute of Pathology.
  Baldauf, R. J. 1958. A procedure for the staining              McGraw-Hill Book Co. New York.
       and sectioning of the heads of adult anurans.        Pantin, C. F. A. 1962. Notes on microscopical
       Texas Journal of Science 10: 448-451.                     technique      for    zoologists.     Cambridge
  Bullock, W. L. 1963. Intestinal histology of some              University Press. London.
                                                            Richards, O. W. 1959. The effective use and proper
      to the histopathology of acanthocephalan                   care of the microtome. American Optical
      infections. Journal of Morphology 112: 23-44.              Company, Buffalo. New York.
  Chaicharn, A., y W. L. Bullock. 1967. The histopa-        Singhvi, A., y D. W. T. Crompton. 1982. Increase in
      thology of acanthocephalan infections in
                                                                 Moniliformis (Acanthocephala). International
                                                                 Journal for Parasitology 12: 173-178.
      Acta Zoologica, 48: 19-42.                            Steedman, H. F. 1960. Section cutting in microscopy.
  Clayden, E. C. 1962. Practical section cutting and
Introducción a los organismos |                       152
Wassersug, R. J. 1976. A procedure for differential    Williams, J. A., y B. B. Nickol. 1989. Histological
                                                            structure of the intestine and pyloric caeca
                                 Stain Technology
     51: 131-134.                                           nesque. Journal of Fish Biology 35: 359-372.
                                                      153                  | Introducción a los organismos
      Figuras 1-3. 1: corte de bloques con el microtomo; 2: músculo liso y estriado, teñido con la técnica tricrómica
      de Masson; 3: tinción con hematoxilina–eosina de células epiteliales (glándulas mucosas) (tomadas de Luna,
      1968).
Introducción a los organismos |                          154
Entomología
 Nombre de los profesores:        Julieta Asiain Alvarez
                                  Juan Márquez Luna
 Semestre en el que se imparte:   Octavo y noveno
 Número de horas / semana:        Cuatro
 Número de créditos:              Seis
 Número de horas teóricas:        Dos
 Número de horas prácticas:       Dos
 Relación con asignaturas de
 semestres anteriores:            Biología de animales II, Ecología, Recursos naturales I y II,
                                  Biogeografía
 Relación con asignaturas de
 semestres posteriores:           Trabajos de investigación
 Relación con asignaturas del
 mismo semestre:                  Otros temas selectos
 Objetivos del curso:             1. Que los alumnos conozcan las características esenciales de los
                                  insectos que los permiten distinguirse de otros artrópodos.
                                  2. Proporcionar a los alumnos los elementos básicos para el
                                  estudio de los insectos que les faciliten la comprensión del éxito
                                  evolutivo del grupo.
                                  3. Que los alumnos adquieran información básica sobre el
                                  reconocimiento taxonómico y las relaciones filogenéticas de los
                                  distintos órdenes de insectos.
                                  4. Que los alumnos adquieran conocimiento sobre la biodiversidad
                                  que representan los grupos estudiados y los aspectos relevantes de
                                  importancia ecológica, económica, médica, médico-veterinaria y
                                  cultural que éstos poseen.
                                  5. Que los alumnos conozcan los principales métodos de estudio
                                  de insectos, así como el grado de conocimiento que existe sobre
                                  ellos en México y las perspectivas futuras.
                                             155                    | Introducción a los organismos
Entomología
Julieta Asiain Alvarez y Juan Márquez Luna
E    l curso de entomología se ofrece en la
     licenciatura en Biología como una estrategia
para aumentar la información que se brinda a los
                                                            Por otro lado, un tema básico e importante en
                                                         este curso es entender el plan estructural del phylum
                                                         Arthropoda y relacionarlo con su éxito adaptativo,
alumnos durante el curso de Biología de animales         para poder establecer las diferencias básicas entre
II, ya que esta materia obligatoria incluye también      las clases de artrópodos, con base en sus tagmas
a los insectos en el contenido temático. Sin             y los apéndices que presentan, y también conocer
embargo, el nivel de conocimiento que se adquiere
sobre los insectos, y sobre el resto de los taxones      importante es aprender a reconocer y diferenciar
que pertenecen a los anélidos y artrópodos, es muy       a los hexápodos del resto de los artrópodos, con
general, básicamente a nivel de clases. Aunado           base en sus características diagnósticas: tres pares
a lo anterior, la clase Hexapoda es el taxón más         de patas, cuerpo dividido en tres regiones (cabeza,
diverso de todos los seres vivos, poseen una gran
importancia biológica, económica y cultural, y por       la presencia de dos pares de alas en los adultos (con
ello es necesario ofrecer mayor información a los
estudiantes que tengan interés por este tema.                 La morfología externa de los hexápodos es un
    La gran riqueza de especies de la clase Hexa-
poda supera en gran medida a todos los demás             y conocer sus diferentes órdenes. Características
                                                         como los tipos de apéndices, en especial los que
de ofrecer al estudiante de biología un curso            forman parte del aparato bucal, tipos de alas y los
donde se le introduzca al conocimiento básico de         apéndices rudimentarios de la región posterior
la entomología. Por ello, es importante abordar de       del abdomen, son importantes para reconocer
manera particular el estudio de estos organismos y       los grandes grupos dentro de los hexápodos
así poder comprender mejor por qué es el grupo
biológico más diverso, cuáles son sus relaciones
                                                         de los hexápodos, es necesario hacer un análisis
órdenes que lo integran, y cuál es el grado de su        cuidadoso de la morfología externa del cuerpo de
conocimiento. Asimismo, es interesante conocer           los insectos en cada una de las diferentes regiones
cómo han contribuido en diferentes áreas de la
biología, tales como la sistemática, biogeografía,       es que conociendo y entendiendo la morfología
                                                         externa de los hexápodos podemos entender las
en las interacciones biológicas, en la economía          tendencias evolutivas que se han presentado durante
humana y en general en toda la biota.                    la evolución de este gran grupo de artrópodos.
   Este curso inicia con los aspectos históricos             También, como parte de la morfología externa,
de la entomología en México, durante los tres            está el papel que desempeña la cutícula en los
periodos clásicos de la historia de México:              insectos, tales como evitar la desecación, dar sostén
periodo precortesiano, que abarca las aportaciones       mediante la inserción de los músculos, protección
entomológicas que dejaron nuestras etnias, por           física y química. A través de la cutícula se da el
ejemplo, el uso de insectos comestibles, nombres         crecimiento, proporciona coloración, etcétera.
de lugares o ríos, meliponicultura, etcétera; periodo    Existen derivados cuticulares como los cuernos,
colonial, en el cual se considera que existió el         uñas, sedas, ojos, alas, entre otros. Uno de los más
menor desarrollo o el mayor estancamiento de esta        importantes son los ojos, ya que son uno de los
disciplina; y el periodo de México independiente,        principales órganos sensoriales de los insectos, con
considerado como el inicio de lo que se llama
institucionalización, caracterizado por la creación      las alas son otro ejemplo interesante de derivado
de instituciones, como centros de investigación,         cuticular, que durante la evolución de los insectos
publicaciones, sociedades y colecciones.                 les ha permitido conquistar muchos ambientes,
                                                        157                   | Introducción a los organismos
  por tener la capacidad de distribuirse en grandes
  extensiones del mundo para buscar alimento con            y los holometábolos, con desarrollo de alas
  mayor facilidad, además de permitirles huir de sus
  enemigos.
     Una vez estudiadas las estructuras externas
                                                            hábitos y el mismo tipo de alimentación que ellos;
  hexápodos, desde las estructuras básicas de cada          su desarrollo consiste en cambios graduales, que
  uno de los sistemas internos, hasta entender cómo
  funciona cada uno de ellos. Los aparatos y sistemas       aparición paulatina de las alas y madurez sexual.
  que participan dentro del cuerpo de los insectos,
  son: el aparato digestivo, que es un tubo abierto         en comparación con los paurometábolos presentan
  por los dos extremos, con regiones especiales para        cambios más marcados en su desarrollo, sus
  triturar y almacenar alimento, la producción de           hábitos y forma de alimentación son diferentes en
  enzimas y la absorción de nutrientes; el aparato
  excretor, formado por los túbulos de malpigio; el
  circulatorio, se trata de un sistema abierto, que está    acuáticos y los adultos son terrestres, esto trae como
                                                            consecuencia diferentes métodos de alimentación
  el aparato respiratorio o ventilador, formando por        y respiración. Los holometábolos son un grupo
  un sistema traqueal; el aparato reproductor, con un       que está constituido por individuos en los que el
  par de glándulas sexuales; el sistema muscular bien       período de premaduración durante su ciclo de vida
                                                            consiste en una serie de estados muy diferentes en
                                                            cuanto a su forma y hábitos. A estos insectos se les
  sistema nervioso, que incluye los órganos de los          llama holometábolos o de metamorfosis completa
  sentidos, y a los órganos endócrinos y exócrinos.         y pasan por cuatro estados de desarrollo: huevo,
      Existen varios insectos cuyo aspecto al salir del
  huevecillo es muy similar al de los insectos adultos
  y durante el periodo de premaduración no sufren           hexápodos, son tema de discusión tanto en el
  cambios al ocurrir la muda (ametábolos: no sufren         contexto general (el grupo hermano de los hexápo-
                                                            los miriápodos y hexápodos más estrechamente
  periodo de premaduración consiste de una serie de         relacionados entre sí, tanto que han sido agrupados
  cambios o etapas efectuados durante su desarrollo         dentro de un solo grupo, los Unirramia, por que
  y cada uno con aspecto diferente, lo que da como          poseen apéndices con una sola rama, al contrario
  resultado un individuo adulto muy diferente a sus         de los apéndices birrameos de los Crustacea,
                                                            Chelicerata y los Trilobita. Hay dos hipótesis
                                                            alternativas en cuanto al probable grupo hermano
  estos insectos pasan por una metamorfosis, y se les       de los hexápodos, la más apoyada históricamente
  llama metábolos.                                          y la cual está basada en caracteres de morfología
     La metamorfosis es un proceso de desarrollo
  postembrionario mediante el cual los insectos
                                                            hipótesis (muy reciente y sustentada en análisis
  madurez sexual y en los pterigotos se desarrollan
                                                            grupo hermano de los hexápodos. Internamente
  estudio de la metamorfosis de los insectos con            hay varios clados bien sustentados, tanto en
  alas, ya que interviene de manera importante en           caracteres morfológicos como moleculares, estos
  la evolución del grupo y proporciona elementos            grupos principales, son los hexápodos sin alas y
                                                            con el aparato bucal dentro de la cavidad bucal
  y el conocimiento biológico. Los cambios de
  forma durante el desarrollo de los metábolos              los “paraneópteros” o hemipteroides y los “Holo-
                                                            metabola”. Otros clados, como “Thysanura” y
  paurometábolos y hemimetábolos, que tienen un
Introducción a los organismos |                       158
cada clado principal existen múltiples propuestas            “Técnicas de colecta y preservación”, el cual debe
                                                             proporcionarse antes de la salida al campo.
que los integran. Esta problemática es discutida en
el curso.                                                    Literatura básica
    Existe una amplia variedad en los hábitos
alimenticios de los insectos, de tal manera que              Borror, D., J. De Long, y C. A. Triplehorn. 1981.
podemos encontrar insectos que pueden alimentarse                 An introduction to the study of insects. 5a. ed.
de raíces, tallos, xilema de las plantas, fruta, etcétera         Saunders College Publishing. Chicago.
                                                             Chapman, R. F. 1982. The insects: structure
                                                                  and function. Harvard University Press.
                                                                  Cambridge.
   Quizá una de las razones que pueden explicar              Gillot, C. 1980. Entomology. Plenum Publishing
la alta riqueza de especies de los insectos, se                   Corp. New York.
debe a las interacciones con plantas y otros orga-           Gullan, P. J., y P. S. Cranston. 2000. The insects:
nismos, debido a que existen mecanismos como                      an outline of entomology. Blackwell Science.
el mutualismo, comensalismo, depredación o                        USA.
parasitismo. Otro aspecto, es que los insectos               Imes, R. 1992. The practical entomologist. Simons
han desarrollado mecanismos de defensa muy                        & Building. New York.
                                                             Llorente Bousquets, J., A. N. García Aldrete, y E.
sematismo, mimetismo, a la presencia de es-                                                       Biodiversidad,
tructuras como las mandíbulas, sedas urticantes,                  taxonomía y biogeografía de artrópodos de
a la capacidad de desprender alguna parte de su                   México: hacia una síntesis de su conocimiento.
                                                                  Volumen I. CONABIO, UNAM. México, D. F.
                                                             Llorente Bousquets, J., E. González Soriano, y N.
Por otro lado, la etología del grupo a dado lugar                                         Biodiversidad, taxono-
a su éxito reproductivo, desarrollándose conductas                mía y biogeografía de artrópodos de México:
como la territorialidad, cortejo y selección sexual,              hacia una síntesis de su conocimiento.
oviposición, migración, vagabundeo, dispersión,                   Volumen II. CONABIO, UNAM. México, D. F.
gregarismo y la vida social.
   El último tema de estudio en el curso de ento-                 Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de
mología consiste en aplicar todos los conoci-                     artrópodos de México: hacia una síntesis de
                                                                  su conocimiento. Volumen III. Universidad
las familias más representativas de los órdenes                   Nacional Autónoma de México. México, D. F.
de hexápodos. También es importante que los                  Llorente Bousquets, J., J. J. Morrone, O. Yáñez
alumnos aprendan a usar las claves dicotómicas
para la determinación de las familias, así como a                Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de
reconocer las estructuras más importantes que son                artrópodos de México: hacia una síntesis de
útiles para el reconocimiento de tales familias; por             su conocimiento. Volumen IV. Universidad
ejemplo, el tipo de antenas, el tipo de patas y el               Nacional Autónoma de México. México, D. F.
aparato bucal.                                               Márquez Luna, J. 2005. Técnicas de colecta y
    Además de proporcionar los conocimientos                     preservación de insectos. Boletín Sociedad
básicos sobre la mayoría de los órdenes de insectos,             Entomológica Aragonesa 37: 385-408.
es importante conocer qué entomólogos existen en             McGabin, G. 2002. Entomología esencial. Ariel
el país, cuál es el conocimiento que se ha generado              Ciencia. España.
sobre los insectos mexicanos, y hacer énfasis en             Melic, A., J. J. De Haro, M. Mendez, e I. Ribera
que aún se desconocen muchos aspectos de la
entomofauna nacional, ya que son pocos los grupos                poda.
de hexápodos que han sido estudiados.                            Sociedad Entomológica Aragonesa 26: 1-806.
    Este curso debe incluir una salida al campo para         Metcalf C. L., y W. P. Flint. 1988. Insectos
que se apliquen las técnicas adecuadas de colecta                destructivos e insectos útiles, sus costumbres
y preservación de hexápodos. Esta actividad                      y su control. Compañía Editorial Continental
está acompañada de un tema teórico llamado                       S. A. de C. V. México, D. F.
                                                            159                   | Introducción a los organismos
  Morón. M. A., y R. Terrón. 1988. Entomología               del phylum Arthropoda. 6ª. ed. Nueva Editorial
       práctica. Instituto de Ecología, A. C. México,        Interamericana. México, D. F.
       D. F.                                             Wilson, E. O. 1992. The diversity of life. W. W.
  Triplehorn, C. A., y N. F. Johnson. 2005. Borror           Norton & Company. New York.
                                                         Wheeler, W. C., M. Whiting, Q. D. Wheeler, y J. M.
      insects. Thomson Brooks/Cole. Belmont.                 Carpenter. 2001. The phylogeny of the extant
  Vázquez García, L., y A. Villalobos. 1987. Zoología        Hexapod orders. Cladistics 17: 113-169.
Introducción a los organismos |                    160
Figuras 1-4: hexápodos. 1: apterigoto (Collembola); 2: pterigoto (Orthoptera); 3: metamorfosis de tipo
holometábola (Lepidoptera); 4: metamorfosis de tipo hemimetábola (Odonata) (modificadas de Gullan y
Cranston, 2000).
                                                 161                     | Introducción a los organismos
      Figuras 5-10: vista dorsal de, 5: mosca (Diptera); 6: avispa (Hymenoptera); 7: Mantodea (mantis religiosa);
      8: chinche (Hemiptera); 9: escarabajo (Coleoptera); 10: estafilínido (Coleoptera) (figuras 5-9 modificadas de
      McGavin, 2002).
Introducción a los organismos |                         162
Herpetología
 Nombre de los profesores:        Irene Goyenechea Mayer-Goyenechea
                                  Jesús Martín Castillo Cerón
 Semestre en el que se imparte:   Octavo y noveno
 Número de horas / semana:        Cuatro
 Número de créditos:              Seis
 Número de horas teóricas:        Dos
 Número de horas prácticas:       Dos
 Relación con asignaturas de
 semestres anteriores:            Biología de animales III y Biogeografía
 Relación con asignaturas de
 semestres posteriores:           Temas selectos y Trabajos de investigación
 Relación con asignaturas del
 mismo semestre:                  Temas selectos y Trabajos de investigación
 Objetivos del curso:             1. Introducir a los estudiantes en la disciplina de la herpetología.
                                  2. Dar a conocer las características principales de estos grupos.
                                  3. Proporcionar al estudiante un panorama del estado del
                                  conocimiento de los anfibios y reptiles del mundo.
                                  4. Proporcionar los conocimientos modernos de la clasificación
                                  de estos grupos.
                                  5. Preparar a los alumnos en los conocimientos generales de la
                                  diversidad y distribución de estos grupos.
                                             163                     | Introducción a los organismos
Herpetología
Irene Goyenechea Mayer-Goyenechea y Jesús Martín Castillo Cerón
L   a herpetología se encarga de estudiar a cuatro
las tortugas, los lepidosaurios y los arcosaurios. Se
                                                                Otros temas que se abordan en la primera parte
                                                             del curso están relacionados con la diversidad
estudian juntos, debido a que los métodos de recolecta       conforman de tres órdenes: Gymnophiona o Apoda
y preparación son similares y tradicionalmente se
trabajan en conjunto. Además, comparten algunas
características, como el recargar el vientre sobre el             Según los trabajos más recientes, el orden
piso debido al tipo de articulación y posición de
los miembros, ser vertebrados y ser ectotérmicos,
aunque tienen características e historias de vida            éstas no han sido esclarecidas del todo, puesto que
los lepidosaurios y los arcosaurios forman un grupo          no resuelto se encuentra la única familia del orden
                                                             que se distribuye en México.
   El curso inicia con la introducción de la herpe-
tología a los estudiantes, así como a la historia de esta    por dos superfamilias, Salamandroidea y Cryp-
disciplina, el tipo de trabajos que se han derivado          tobranchoidea. La primera está conformada por
de investigaciones en herpetología y ofrece un               ocho familias, de las cuales cuatro se distribuyen en
panorama de las instituciones y los investigadores           México, pero una de ellas, la familia Plethodontidae,
que se dedican a esta área de la biología, para que          con tres géneros en México, es muy importante
desde el principio se interrelacionen con ellos.             debido a que estos organismos sólo respiran a
   Se proporciona un enfoque evolutivo de                    través de la piel, e investigaciones moleculares
los grupos en el que se muestran las diferentes              recientes, adicionan nuevas especies. La segunda
teorías que existen para explicar el origen tanto de         superfamilia, Cryptobranchoidea, comprende dos
                                                             familias de salamandras que están consideradas
en de-talle en cuanto a las adaptaciones que los
                                                                  Las ranas y los sapos constituyen al orden Anura
terrestre. Además, se mencionan los principales
                                                             una distribución cosmopolita. Dentro de este orden
                                                             se reconocen dos grupos, los anuros primitivos, con
                                                             nueve familias, tres con distribución en México;
grupo natural, porque comparten características              y los Neobatrachia, conformados a su vez por
como la de poseer dos tipos de glándulas en la piel,         dos superfamilias, Bufunoidea y Ranoidea, que
presentar tres tipos de respiración y un tegumento           comprenden once y siete familias, respectivamente.
muy vascularizado, entre otras. Los reptiles por su          De éstas, cuatro familias de bufonoideos y dos de
                                                             Ranoidea tienen representantes en México.
fuera a las aves, y sus principales características              Además de la diversidad y distribución de
son poseer una epidermis cubierta por escamas o
plumas, poseer huevos protegidos por membranas               económica de este grupo en la alimentación, en
                                                             investigaciones médicas, así como las posibles
pulmonar, entre otras. Se estudian los diferentes
aparatos y sistemas que constituyen la anatomía de              La segunda parte del curso se dedica a los
                                                             reptiles, y se enfatiza en temas como la diversidad
el tipo de huevos que presentan, debido a que los            y la distribución de los mismos. Se inicia con la
el huevo de los reptiles es amniota.                         los Amniota, para dejar claro cuál es el lugar que
                                                            165                    | Introducción a los organismos
  ocupan las aves dentro de este grupo. Además, se
                                                           grandes grupos: Iguania y Scleroglossa. El grupo
  reptiles, pero se sigue una de las más actualizadas,     Iguana comprende diez familias cuyas relaciones
  que indica que están conformados por tres órdenes:
                                                           conoce que existen dos grupos, uno conformado por
                                                           las familias Agamidae y Chamaleonidae, las cuales
                                                           son lagartijas del viejo mundo, y el otro conformado
                                                           por las familia Iguanidae, que se divide a su vez
                                                           en las subfamilias Corytophaninae, Crotaphytinae,
  dentro de un cladograma del grupo de los reptiles        Hoplocercinae, Iguaninae, Oplu-rinae, Phryno-
  y se caracteriza por presentar un cráneo anápsido;       somatinae, Polychrotinae y Tropidurinae, aunque
                                                           existen controversias en la aceptación de estas
  en dos subórdenes: Pleurodira y Cryptodira. Las          subfamilias, sobre todo en lo que tiene que ver
  tortugas pleurodiras se caracterizan porque retraen      con las jerarquías que se manejan en los nombres.
  la cabeza doblando el cuello lateralmente bajo el        De estas lagartijas, sobresalen Phrynosomatinae,
  borde del caparazón, mientras que las tortugas           Polychrotinae, Iguaninae, Corytophaninae y
  criptodiras retraen su cabeza dentro del caparazón       Crotaphytinae, quienes se distribuyen en México.
  al doblar el cuello en forma de “S” vertical. El             Las relaciones de los Scleroglossa tampoco
  suborden Pleurodira se distribuye en la parte sur        están bien conocidas, sobre todo a nivel basal.
  del planeta, y se conforma de tres familias cuyas        Se sabe que el grupo está conformado por 19
                                                           familias ubicadas en cuatro grupos. Uno de estos
  familias Pelomedusidae y Podocnemidae, que son           grupos incluye a los Amphisbaenia, que son cinco
  grupos hermanos; y la familia Chelildae que es el        familias que han perdido las extremidades de forma
  grupo hermano de ambas.                                  secundaria. Otro grupo está conformado por la
                                                           familia Gekkonidae, cuya diversidad mundial es
  Cryptodira no están resueltas, puesto que existe una     muy amplia. El tercer grupo está constituido por
  politomía entre las familias que lo conforman, pero
  se ha dividido en tres superfamilias: Testudinoidea,     bien establecidas, y el cuarto grupo se compone de
  que incluye a las familias Testudinidae, Bataguridae
  y Emydidae; Tryonichoidea, dentro de la que se
  forman dos grupos, uno con las familias Tryonichidae     también diversas propuestas, una de las cuales
  y Charetochelidae, y el otro conformado por las          propone que todas las serpientes están incluidas
  familias Dermatemydidae y Kinosternidae. La              dentro de dos grupos, los Scolecophidia, o serpientes
  tercer superfamilia, Chelonoidae, se compone             primitivas representadas por tres familias, y los
  de dos familias, Cheloniidae y Dermochelidae.            Aletinophidia o serpientes avanzadas, los cuales
  Además existe la familia Chelydridae, que no forma       se dividen a su vez en Macrostomata, Caenophidia
  parte de ninguna superfamilia. Es interesante notar      y Colubroidea, siendo este último el clado más
  que las familias de tortugas marinas no conforman        derivado; sin embargo, las relaciones al interior de
                                                           algunos de estos grupos no se han esclarecido del
  dos superfamilias.                                       todo.
     El orden Lepidosauria está compuesto de dos
  subórdenes. El suborden Rhynchocephalia solo             grupo hermano de las aves, está conformado por
                                                           tres familias, de las cuales dos se distribuyen en
  que incluye un género y dos especies recientes que       México. Las relaciones de las tres familias están
  se distribuyen en Nueva Zelanda. Se les conoce           bien establecidas, Alligatoridae es la familia más
  como tuátaras y son organismos pancrónicos,              basal y Crocodylidae y Gavialidae son grupos
  es decir, que existen hace millones de años y            hermanos. La familia Gavialidae no se encuentra
  sobreviven hasta nuestros días sin grandes cambios       distribuida en México y está constituida por dos
  morfológicos. El suborden Squamata se divide, a          géneros, Gavialis y Tomistoma. Estos cocodrilos se
  su vez, en dos: Sauria y Ophidia. El grupo Sauria        caracterizan por poseer un hocico estrecho.
  incluye a todas las lagartijas, y en el grupo Ophidia        La familia Crocodylidae está formada por
  se encuentran todas las serpientes.                      los géneros Crocodylus, con doce especies, y
Introducción a los organismos |                      166
Osteolaemus, con una especie. Se distribuyen en             reptiles de México, claves ilustradas para su
gran parte del mundo y se caracterizan porque el                          Limusa. México, D. F.
cuarto diente se observa fuera del hocico.             Duellman, W. E., y L. Trueb. 1986. Biology of
    La familia Alligatoridae está conformada por            amphibians. MacGraw Hill. New York.
tres géneros y ocho especies, cuya distribución        Flores-Villela, O., F. Mendoza-Quijano, y G.
se encuentra en general restringida a América                                                Recopilación
Central y América del Sur. Una especie, Alligator
mississipiensis, se distribuye en el sureste de             reptiles de México. Publicaciones Especiales
Estados Unidos, y Alligator sinensis en el este de          del Museo de Zoología, UNAM. México D. F.
China.                                                 Flores-Villela, O. 1993. Herpetofauna of Mexico:
                                                            Distribution and endemism. En: Rama-
mayor parte del programa, se aborda la importancia
económica que tienen los reptiles, en la ali-               Biological diversity of Mexico: Origins and
mentación, en la medicina debido a sus venenos,             distributions. Oxford University Press. New
así como los aspectos culturales que tienen que ver         York. p: 253-280.
con estos organismos.                                  Flores-Villela, O., y L. Canseco-Márquez. 2004.
                                                            Nuevas especies y cambios taxonómicos para
relacionados con algunos temas selectos de la               la herpetofauna de México. Acta Zoológica
destacan estrategias reproductivas, adaptaciones       Flores-Villela, O., e I. Goyenechea. 2003. Patrones
ecología y conservación.                                    México. En: Morrone, J. y J. Llorente
   Se considera una salida al campo en la cual se
reconocen los grupos estudiados en clase y se ponen        la biogeografía. Las Prensas de Ciencias,
en práctica las técnicas de colecta y preservación         Facultad Ciencias, UNAM. México, D. F. p:
que se explican previamente.                               289-296.
                                                       Goyenechea, I., y J. M. Castillo-Cerón. 2002.
Literatura básica                                          Historia geológica de las serpientes. Boletín
                                                           de la Sociedad Herpetológica Mexicana
Benton, M. J. 1991. Amniote phylogeny. En:
                                       Origins of      Heyer, W. R., M. A. Donnelly, R. W. McDiarmid, L.
    the higher groups of tetrapods. Comstock               A. C. Hayek, y M. S. Foster. 1994. Measuring
    Publication Association. New York. p: 317-             and monitoring biological diversity. Standard
    330.                                                   methods for amphibians. Smithsonian
Brochu, C. A. 1999. Phylogenetics, taxonomy, and           Institution Press. Washington.
    historical biogeography of Alligatoroidea.         Pough, F. H., R. M. Andrews, J. E. Cadle, M. L.
                                                           Crump, A. H. Savitzky, y K. D. Wells. 2001.
    9-100.                                                 Herpetology. 2a. ed. Prentice Hall. New
Campbell, J. A., y W. W. Lamar. 1989. The                  Jersey.
    venomous reptiles of Latin America. Cornell        Zug, G. R. 1993. Herpetology. An introductory
    Univ. Press. New York.                                 biology of amphibians and reptiles. Academic
Casas, A. G., y C. J. McCoy. 1979.                         Press Inc. California.
                                                      167                  | Introducción a los organismos
      Figura 1: los tres grupos de anfibios recientes y el grupo de las tortugas: a) el grupo de los cecilidos o
      Gymnophiona, representado por Typhlonectes natans; b) el grupo de las salamandras o Caudata, representado
      por Pseudoeurycea belli; c) el grupo de los anuros o Anura, representado por Lithobates spectabilis; d) el
      grupo de las tortugas o Testudines, representado por Kinosternon hirtipes (tomadas de: a, internet; b, c y d,
      © L. Fernández-Badillo).
Introducción a los organismos |                         168
Figura 2: los diferentes grupos de reptiles: a) el grupo de las tuátaras o Rhynchocephalia, representado
por Sphenodon punctatus; b) el grupo de las lagartijas o Sauria, representado por Sceloporus spinosus; c) el
grupo de las serpientes u Ophidia, representado por Panterophis guttatus; d) el grupo de los cocodrilos o
Crocodylia, representado por Crocodylus acutus (tomadas de: a, © P. Aryan; b y c, © L. Fernández-Badillo;
d, © J. Castillo-Cerón).
                                                    169                       | Introducción a los organismos
reptiles
  Nombre del profesor:             Irene Goyenechea Mayer-Goyenechea
  Semestre en el que se imparte:   Séptimo a noveno
  Número de horas / semana:        Cuatro
  Número de créditos:              Seis
  Número de horas teóricas:        Dos
  Número de horas prácticas:       Dos
  Relación con asignaturas de
  semestres anteriores:            Biología de animales III y Biogeografía
  Relación con asignaturas de
  semestres posteriores:           Temas selectos y Trabajos de investigación
  Relación con asignaturas del
  mismo semestre:                  Herpetología y Trabajos de investigación
  Objetivos del curso:             1. Que el alumno reconozca los lugares susceptibles para
                                   encontrar anfibios y reptiles, así como a aprender la correcta
                                   toma de datos en campo.
                                   2. Que el alumno aprenda la manera adecuada para preparar y
                                   curar a los ejemplares.
                                   3. Que el alumno conozca y entienda las diferentes técnicas
                                   utilizadas para el estudio de anfibios y reptiles.
                                   4. Que el alumno conozca y aplique correctamente las técnicas
                                   alternativas para el estudio de anfibios y reptiles.
                                   5. Que el alumno valore las colecciones herpetológicas como
                                   centros de información.
                                             171                    | Introducción a los organismos
reptiles
Irene Goyenechea Mayer-Goyenechea
E   ste es un curso teórico práctico en el que se
    pretende introducir a los estudiantes en las
                                                          con una explicación del uso de las claves para la
                                                          de actividades teóricas y prácticas.
reptiles, para que, entre otras cosas, puedan diseñar        La parte medular del curso involucra el
el trabajo de campo en sus investigaciones.               conocimiento de las técnicas tradicionales y
    El curso se inicia con una unidad en donde se
les recuerda que los animales estudiados incluyen a       por lo que en esta parte del curso se exploran a
                                                          profundidad. Se inicia con la explicación de que los
las tortugas, los lepidosaurios y los arcosaurios,        inventarios de herpetozoos son muy importantes,
pero que, debido a que sus métodos de recolecta           debido a la diversidad de estos organismos y que
y preparación son semejantes, tradicionalmente se         pueden constituir la proporción más grande de
estudian juntos. Estos grupos zoológicos comparten        vertebrados en ciertos ecosistemas, por ejemplo
algunas características, como ser vertebrados,            los reptiles dominan en tierras áridas. Además,
depender de una fuente de calor externa para regular      sobrepasan en número a las aves y a los mamíferos,
su temperatura corporal y recargar el vientre sobre       tanto en diversidad como en número de individuos,
el piso debido al tipo de articulación y posición         y son importantes como depredadores y presas
                                                          en los ecosistemas, por lo que constituyen un
                                                          recurso natural de importancia, que permite hacer
                                                          consideraciones en evaluaciones de biodiversidad.
los lepidosaurios y los arcosaurios, forman un               Se explican los diferentes tipos de inventarios
                                                          que pueden realizarse con herpetozoos y el tipo de
   En seguida se explica cuáles son los lugares           datos y análisis que pueden obtenerse de los mismos,
                                                          para después explorar las técnicas tradicionales
material que se requiere para la correcta recolección,
así como los datos de campo que deben tomarse             directa, el cuál permite conocer de forma rápida
una vez que el ejemplar ha sido capturado, cómo           cuáles especies y con qué abundancias relativas se
debe registrase cada organismo recolectado y cómo         representan en cierto lugar; sin embargo, se indica
deben transportarse al laboratorio.
   La siguiente parte del curso se dedica a la
correcta preparación del material recolectado
                                                          da a conocer la forma más común para determinar
                                                          si los inventarios son completos, a través de curvas
manera más humanitaria posible, la cual incluye           de acumulación de especies. Además, si se conoce
el uso de anestésicos locales y la congelación,           el esfuerzo de muestreo y éste es semejante en
entre otros. Se les instruye en las técnicas para la      diversos sitios, se pueden obtener datos para
extracción de tejidos corporales (músculo, intestino      establecer algunas comparaciones.
                                                              En seguida se expone el muestreo en transectos,
permanentemente. Dichos tejidos son de mucha              los cuales son recorridos a lo largo de una línea
utilidad para estudios posteriores, tanto bioquímicos     predeterminada, efectuados a una velocidad uni-
como moleculares. Se aborda, además, la correcta          forme, en los que se intenta detectar la presencia de
del cuerpo que deben inyectarse con formol y la           su aplicación requiere establecer con claridad a qué
manera en que se debe almacenar a los organismos
                                                          sesgos. Los transectos pueden colocarse dentro de
nente, así como las normas para la curación de            una unidad de muestreo homogénea, de manera
                                                          que atraviesen porciones representativas de la
                                                         173                   | Introducción a los organismos
  heterogeneidad ambiental, o pueden colocarse un          terrestres. Además, se colocan varias cercas en el
  número razonablemente alto de transectos para            sitio de muestreo para conducir a los animales a las
  incluir la mayor cantidad posible de hábitats,           trampas, que son los dispositivos que retienen a los
  aunque si se quiere obtener información más              organismos y pueden ser de dos tipos: de caída o de
  detallada sobre la distribución de las especies, es      puerta unidireccional.
  mejor establecer transectos en cada uno de los               Las trampas de caída se colocan en los extremos
  distintos estratos del mismo.                            y en medio de la cerca a intervalos regulares y
      Se aborda también la técnica del transecto de        se entierran al nivel del suelo. Pueden usarse
  ancho variable, que consiste en realizar recorridos      cubetas de 20 litros de capacidad, con pequeñas
  en los que cada registro se asocia con la distancia      perforaciones y se les puede colocar un embudo
  perpendicular a la cual se halló, con respecto a la      de plástico. Las trampas de puerta unidreccional
  línea de recorrido y se aplica en organismos que         son accesorios adicionales para las cercas de
  pueden detectarse visual o auditivamente con             conducción, las cuales tienen una puerta ligera
  certeza, y no a aquellos a los cuales debe buscarse      a cada lado, articulada, que sólo se abre en una
  activamente. Los datos obtenidos con este método         dirección. Las trampas se usan para estudios de
  pueden analizarse para calcular la densidad              mediano y largo plazo para conocer la riqueza
  aparente de la especie o especies que se estudien.       de especies, su abundancia relativa, así como la
      La siguiente técnica que se explica, es el           diversidad ecológica, y los desplazamientos de los
  muestreo de parcelas, la cual se usa para obtener        individuos, entre otros.
  datos más precisos de la densidad de las especies            El radiorrastreo es una técnica de telemetría que
  y de la ubicación de los individuos. En esta técnica     consiste en el rastreo basado en la determinación
  se registran todos los animales que se encuentren,       de una serie de ubicaciones de emisiones de radio;
  tomando nota del tipo de microhábitat y los datos        se sigue la señal emitida por un radiotransmisor
  que se obtienen son más realistas en cuanto a la         colocado en un animal, la cual se sigue a través de
  densidad y la abundancia relativa de las especies.       un receptor equipado con antena direccional.
  También se obtiene información de la distribución            Las técnicas de marcaje tradicional consisten
  espacial de las especies, el reparto de los distintos    en tatuajes, aretes plásticos, pintura temporal,
  microhábitats y algunos rasgos importantes de las        muescas en escamas y otras, las cuales permiten
  historias de vida de cada especie.
      El muestreo en puntos de concentración se            como la reconstrucción del área de actividad, así
                                                           como para determinar preferencias de hábitat y
  selectivos en el microhábitat que utilizan, y tienden    algunos patrones de movimiento.
  a concentrarse en puntos donde las condiciones son          Finalmente, se aborda el tema de las colecciones
  especialmente favorables. Esta técnica se utiliza
  para obtener un indicador de la condición de las         depositarias del acervo histórico de la vida sobre la
  poblaciones en los puntos de concentración, y los        Tierra y cuyo objetivo es conservar a los ejemplares
  datos que se obtienen son la estimación del número       para la investigación, difusión del conocimiento y
  de organismos en cada punto, así como datos sobre        como referencia futura. Se analiza su importancia
  la condición momentánea y las tendencias de la           como parte medular de los centros de investigación
  población que interesa analizar.                         sobre biodiversidad, especialmente en sistemática,
                                                           y por albergar información indispensable para pro-
  abordan son el trampeo, el radiorrastreo y el            poner y contrastar hipótesis en biología comparada.
  marcaje, las cuales se usan debido a que algunos         Se habla de la forma de mantener una colección
  métodos de muestreo directo y de transecto pueden        herpetológica y los estándares internacionales que
                                                           se deben seguir para ello. Además, se indica la
  hábitos nocturnos o un comportamiento sumamente
  discreto, entre otros. Dentro de las trampas que         asociada a la colección y el uso que los interesados
                                                           pueden hacer de las colecciones herpetológicas
  están las cercas de conducción con o sin trampas         en el país y en el mundo, por medio de la revisión
  asociadas. Consiste en una tira de lámina colocada       de ejemplares o de información publicada de las
  verticalmente y parcialmente hundida en el suelo,        mismas.
                                                              Se contempla que los alumnos lean artículos a
Introducción a los organismos |                      174
lo largo del curso, así como actividades prácticas en         methods for amphibians. Smithsonian
las colecciones húmedas, las cuales consisten en la           Institution Press. Washington, D.C.
                                                         Jacobs, J. F. y W. R. Heder. 1994. Collecting tissue
                                                              for biochemical analysis. En: Heyer, R. W., M.
de un proyecto en el que incluyan una o más de las            A. Donelly, R. W. McDiarmid, L. C. Hayek, y
técnicas estudiadas. Es deseable que el tema esté
relacionado con el trabajo de tesis de los alumnos.          biological diversity. Standard methods for
                                                             amphibians. Smithsonian Institution Press,
Literatura básica                                            Washington, D.C. p: 299-301.
                                                         Manzanilla, J., y J. E. Péfaur. 2000. Consideraciones
Cato, P. S. 1994. Guidelines for the care of natural         sobre métodos y técnicas de campo para el
     history collections.                                                                      Revista Ecología
     32-40.
 Donnelly, M. A., C. Guyer, J. E. Juterbock, y R.        McDiarmid, R. W. 1994. Preparing amphibians
     A. Alford. 1994. Techniques for marking                                     . En: Heyer, R. W., M.
     amphibians. En: Heyer, R. W., M. A. Donelly,           A. Donelly, R. W. McDiarmid, L. C. Hayek y
     R. W. McDiarmid, L. C. Hayek ,y M. Foster
                                                              biological diversity. Standard methods for
     diversity. Standard methods for amphibians.              amphibians. Smithsonian Institution Press.
     Smithsonian Institution Press. Washington,               Washington, D.C. p: 289-297.
     D.C. p: 277-284.                                    Pisani, G. R. 1973. A guide to preservation techni-
Ferner, J. W. 1979.                                           ques for amphibians and reptiles. Society
     for amphibians and reptiles. Society for                 for the Study of Amphibians and Reptiles.
     the study of amphibians and reptiles.                    Herpetological Circular 1: 1-22.
     Herpetological Circular 9: 1-41.                    Sánchez, O. 2006. Conservación y manejo de
Greenberg, C. H., D. G. Neary, y L. D. Harris. 1994.                                                . Publi-
     A comparison of herpetofaunal sampling                   cado por el autor. México, D. F.
     effectiveness of pitfall, single-ended, and         SEMARNAT. 2002. Investigación y colecta cientí-
                                                                                                  Secretaría
    fences.                                                   de Ecología Medio Ambiente y Recursos
    324.                                                      Naturales. México, D. F.
Heyer, R. W., M. A. Donelly, R. W. McDiarmid, L.         Simmons, J. E. 1999. Colecciones de historia
                                      Measuring               natural: Almacenamiento de colecciones y
    and monitoring biological diversity. Standard             datos a largo plazo.
                                                        175                   | Introducción a los organismos
      Figura 1: preparación del material: a) disección de una lagartija (izquierda) y serpiente (derecha) en la que se
      observan los tejidos corporales que se deben extraer; b) una vez extraídos los tejidos, se les inyecta con formol
      para su conservación; c) herpetozoos fijados con formol y acomodados en posición anatómica natural previo
      a su resguardo en la colección (tomadas de: a, internet; b y c, por J. M. Castillo).
Introducción a los organismos |                           176
Figura 2: técnicas tradicionales para la captura de anfibios y reptiles: a) recorrido diurno en busca de
herpetozoos; b) búsqueda directa de anfibios; c) revisión de un transecto de ancho variable; d) trazado de un
transecto en parcelas (tomadas de: a, b y d, internet; c, por J. M. Castillo).
                                                     177                      | Introducción a los organismos
      Figura 3: técnicas alternativas para la captura de herpetozoos: a) trampa de caída; b) cercas de conducción;
      c) ectomización de falanges; d) marcaje dorsal con pintura (tomadas de internet).
Introducción a los organismos |                         178
Ictiología
 Nombre del profesor:             Katia Adriana González Rodríguez
 Semestre en el que se imparte:   Octavo y noveno
 Número de horas / semana:        Cuatro
 Número de créditos:              Seis
 Número de horas teóricas:        Dos
 Número de horas prácticas:       Dos
 Relación con asignaturas
 de semestres anteriores:         Biología de animales III
 Relación con asignaturas de
 semestres posteriores:           Fisiología animal comparada
 Relación con asignaturas del
 mismo semestre:                  Acuacultura y sanidad acuícola
 Objetivos del curso:             1. Que los alumnos conozcan el origen y evolución de los peces,
                                  las características particulares de cada clase; así como, los
                                  cambios evolutivos y radiaciones adaptativas que han surgido en
                                  cada grupo.
                                  2. Que los alumnos conozcan la diversidad y distribución actual
                                  de los grupos de peces, con énfasis en la fauna de México.
                                  3. Que los alumnos comprendan la importancia de la conservación
                                  y explotación de los recursos piscícolas en México.
                                            179                    | Introducción a los organismos
Ictiología
Katia Adriana González Rodríguez
E   sta asignatura optativa complementa el
    conocimiento del grupo de los peces, estudiado
en el curso de Biología de animales III. Aquí
                                                             Agnatha: agnato es un término que se ha
                                                         utilizado para incluir a todos los peces sin
                                                         mandíbulas; sin embargo, éstos no constituyen
se profundiza sobre la anatomía, sistemática,
evolución y distribución de los peces, que son           carecer de mandíbulas, carecen de aletas pélvicas,
el grupo más antiguo y numeroso dentro de los            vértebras y esqueleto branquial, características
vertebrados. En la actualidad se conocen alrededor       que están presentes en otros taxones de peces. En
de 27 mil especies vivientes, pertenecientes a 515       este grupo se incluye a los ciclóstomos o peces
por descubrir; además del amplio registro fósil que
se halla alrededor del mundo, el cual data de hace
                                                         que presentaban grandes armaduras óseas. En
peces son animales vertebrados que han colonizado        el curso se revisará las características de cada
todos los hábitats acuáticos y ocupan un sinnúmero       uno, y las hipótesis de relación basadas en datos
de nichos.                                               morfológicos y moleculares, los cuales indican que
   A lo largo de la evolución del grupo han              esta agrupación de peces no es natural.
                                                            Gnathostomata: los gnatostomados incluyen
                                                         a todos los peces con mandíbulas. Se revisará
amplia diversidad. La forma típica fusiforme             los grupos fósiles y recientes, y se estudiará el
                                                         origen y evolución de las mandíbulas. Los peces
capacidad de obtener el oxígeno del agua a través        mandibulados más antiguos que se conocen, son los
de las branquias y muchas otras características
                                                         igual que los ostracodermos, fuertes exoesqueletos
                                                         que hacían sus cuerpos pesados y torpes. Ambos
conocerán los diferentes taxones, que incluyen           grupos coexistieron hace más de 400 millones de
                                                         años, junto con otros peces mandibulados como los
hasta los peces cartilaginosos (tiburones, rayas y
                                                            Chondrichthyes: los condrictios incluyen a los
                                                         tiburones, rayas y quimeras. Como su nombre
                                                         lo indica, presentan un esqueleto cartilaginoso,
                                                         además de escamas placoides, dientes que no están
                                                         fusionados a las mandíbulas, mandíbula superior
cada clase y se hablará sobre su distribución,
importancia económica y conservación, haciendo           siete arcos branquiales, radios de las aletas blandos,
énfasis en las especies mexicanas.                       aleta caudal heterocerca, presencia de un intestino
   El curso comienza con el reconocimiento del           con válvula espiral, ausencia de vejiga natatoria y
plan corporal de los primeros vertebrados y el           fertilización interna, entre otras características. La
origen de los mismos. Se revisará la anatomía            historia de los condrictios se remonta a más de 400
general de los cordados, para comprender más             millones de años en el Devónico, y desde entonces
                                                         han ocurrido grandes radiaciones y extinciones
en cada grupo de peces. Con base en diferentes           que han conducido a la presencia de 14 órdenes,
                                                         54 familias, 184 géneros y alrededor de 970
cada taxón. Se comenzará con la revisión de las
características generales de los peces, para analizar
                                                         dos subclases: Holocephali y Elasmobranchii.
términos generales se revisará los siguientes grupos:       Holocephali: en esta subclase se incluye a
                                                        181                   | Introducción a los organismos
                                                           en posición dorsal en la cabeza, entre otras
  presentar una sola abertura branquial a cada lado
  de la cabeza, aunque internamente contienen cinco
  arcos branquiales, palatocuadrado (mandíbula             Hasta ahora se ha descrito 26 mil 891 especies de
                                                           actinopterigios y alrededor del 44% corresponden
  piel desnuda, ausencia de estómago y costillas,
  ausencia de espiráculos y presencia de un órgano
  cefálico en los machos para sostener a la hembra         cuyos registros más antiguos datan del Silúrico
  durante la cópula. Las quimeras más antiguas             tardío, hace aproximadamente 420 millones de
                                                           años.
  actualmente habitan aguas profundas alrededor del           La subclase Cladistia comprende al orden
  mundo, incluyendo México.                                Polypteriformes que está constituido por dos
                                                           géneros y 16 especies. Estos peces conocidos como
  aberturas branquiales a cada lado de la cabeza,          se caracterizan por presentar una serie de pequeñas
  aletas dorsales rígidas con o sin espinas, escamas       aletas dorsales a lo largo de un cuerpo anguiliforme;
  placoides, palatocuadrado no fusionado al cráneo,        además de tener la capacidad de respirar fuera del
  dientes numerosos y generalmente triangulares,           agua por medio de pulmones rudimentarios.
  que se reemplazan durante toda la vida, espiráculo          La subclase Chondrostei comprende 11
  presente o ausente, órganos de los sentidos altamente    órdenes de peces, de los cuales sólo el orden
  desarrollados y, en algunos casos, presencia de          Acipenseriformes cuenta con representantes
  órganos eléctricos. Los elasmobranquios son              actuales. Este orden incluye a los esturiones
  típicamente depredadores; la forma del cuerpo,
  posición de las aletas y las escamas placoides, les      esturiones habitan en el hemisferio norte, en agua
  permiten ser grandes nadadores. En el curso se           dulce o salada, generalmente pasan su vida en el
  revisarán las características generales de tiburones     mar y se reproducen en ríos y lagos. Se distinguen
  y rayas, la diversidad de cada grupo y las familias      por presentar cinco hileras de escudos óseos a lo
  de importancia económica para México. Además             largo del cuerpo, cuatro barbas sensoriales en la
  se hablará sobre el papel de los elasmobranquios
  en el ecosistema marino y la importancia de su           a alcanzar grandes tallas y son los principales
  conservación.                                            productores del caviar. Los peces espátula viven en
      Osteichthyes: los osteíctios o Teleostomi, de        aguas dulces y a veces salobres de China y Estados
                                                           Unidos. Su nombre deriva de la gran proyección
  un esqueleto óseo e incluyen a tres clases:              en forma de espátula que presentan en el rostro, y
  Acanthodii, Actinopterygii y Sarcopterygii.              también de ellos se obtiene el caviar.
                                                              La subclase Neopterygii constituye un grupo
  peces extintos que presentan un esqueleto interno
  cartilaginoso, placas dermales óseas, aleta caudal
  heterocerca, palatocuadrado no fusionado al cráneo,      de los peces que habitan las aguas del planeta
  espiráculo presente, cinco aberturas branquiales,        en la actualidad. En esta subclase se encuentran
  fuertes espinas adelante de las aletas dorsales y        incluidos varios grupos de peces que anteriormente
  anales, ojos grandes y boca terminal. Antes se les       se conocían como “holósteos” (peces con carac-
  relacionaba con los tiburones y placodermos por las
  características que comparten; sin embargo, nuevos
  análisis cladistas los colocan como grupo hermano        características generales de los “holósteos” y se
  de los actinopterigios y sarcopterigios.                 hará énfasis en los grupos con representantes
      Actinopterygii: en esta clase se incluye a todos     actuales, como los Lepisosteiformes, que incluyen
  los peces que presentan aletas con radios, escamas                                                   Amia
  cicloides, ctenoides o ganoides, cuatro arcos bran-      calva
  quiales, opérculo que cubre las branquias, intero-
  pérculo presente, complejo escapulo-coracoideo           los teleósteos, con énfasis en ciertos grupos con
  que sostiene a las aletas pectorales y nostrilos         importancia económica, como los clupeomorfos
Introducción a los organismos |                      182
                                                         millones de años, y se considera hasta ahora el
                                                         eslabón entre ambos grupos.
   Sarcopterygii: esta clase (peces con aletas           de las principales familias de peces, la explotación
                                                         de los recursos piscícolas y las estrategias de
                                                         protección y conservación de los mismos en
                                                         nuestro país.
los tetrápodos. Estudios recientes indican que
los sarcopterigios están más relacionados a los          Bibliografía básica
mamíferos, que a los peces. Una característica
particular de los sarcopterigios, es que tienen          Bond, C. E. 1979.                   W. B. Saunders
                                                              Company. Philadelphia.
y en algunos grupos se presenta un húmero bien           Cailliet, G., M. Love, y A. Ebeling. 1996. Fishes a
desarrollado, que se articula con una ulna y radio
como sucede en los tetrápodos.                                                                       Waveland
   Los registros de crossopterigios se remontan               Press INC. USA.
                                                         Castro-Aguirre, J. L., H. Espinosa-Pérez, y J.
numerosas especies que ahora están extintas.                  Schmitter-Soto. 1999. Ictiofauna estuarino-
Solamente dos especies del género Latimeria                   lagunar y vicaria de México. Serie
                                                              Biotecnologías. Limusa. México, D. F.
mares del sur de África y la otra en Indonesia. Los      Colbert, E., M. Morales, y E. Minkoff. 2001.
coelacantos son peces de gran talla, con escamas              Colbert’s Evolution of the Vertebrales. Wiley-
                                                              Liss, Inc. USA.
aguas profundas por lo que se conoce poco acerca         Lagler, K. F., J. E. Bardach, R. R. Miller, y D.
                                                              R. May Passino. 1984. Ictiología. 1ª. ed. en
que estaban extintos.                                         Español. AGT Editor S. A. México, D. F.
    Los peces pulmonados o dipnoos también               Long, J. A. 1995.
fueron numerosos en los mares del Devónico,                   years of evolution. The Johns Hopkins
pero en la actualidad sólo tres géneros viven en              University Press. Londres.
aguas dulces de África, Australia y Sudamérica:          Maisey, J. G. 1996.
Ceratodus                 Protopterus                         Westview Press. New York.
y Lepidosiren. Como su nombre lo indica, estos           McFarland, W. N., F. H. Pough, T. J. Cade, y J. B.
peces tienen la capacidad de respirar el oxígeno del          Heiser. 1979. Vertebrate life. 2a. ed. Mcmillan
aire aunque no presentan verdaderos pulmones. La              Publishing Company. USA.
                                                         Nelson, J. S. 2006.                       John Wiley
carnosas, sostenidas por fuertes huesos, les permiten         & Sons, Inc. USA.
desplazarse fuera del agua y obtener el aire para su     Romer, A. S. 1987. Anatomía comparada
respiración, a pesar de que en al menos una etapa             (vertebrados). Interamericana. México, D. F.
de su vida presentan branquias funcionales. En el        Rowe, T. 2004. Chordate phylogeny and develop-
                                                              ment.
este grupo de peces.                                          Assembling the tree of life. Oxford University
   Aquí también se hablará de los grupos de                   Press, Inc. USA. p: 384-409.
peces considerados ancestros de los tetrápodos,          Secretaría de Industria y Comercio, Subsecretaría
como Tiktaalik roseae                                         de Pesca. 1976. Catálogo de peces marinos
descubrimiento, que tiene una antigüedad de 375               mexicanos. México D. F.
                                                        183                    | Introducción a los organismos
      Figuras 1-5. 1: relaciones filogenéticas de los cordados; 2: lamprea; 3: pez bruja; 4: ostracodermo; 5:
      placodermo (tomadas de Rowe, 2004; Nelson, 2006).
Introducción a los organismos |                       184
Figuras 6-11. 6: quimera; 7: tiburón tigre; 8: raya (Rajidae); 9: acantodio; 10: anatomía de pez actinopterigio;
11: bichir de África (tomadas de Nelson, 2006).
                                                      185                        | Introducción a los organismos
      Figuras 12-21. 12: esturión; 13: pez espátula; 14: pejelagarto; 15: Amia calva; 16: sardina; 17: tarpón; 18:
      coelacanto; 19: Ceratodus; 20: Protopterus; 21: Tiktaalik roseae (tomadas de Nelson, 2006).
Introducción a los organismos |                         186
Mastozoología
 Nombre del profesor:             Jesús Martín Castillo Cerón
 Semestre en el que se imparte:   Octavo y noveno
 Número de horas / semana:        Cuatro
 Número de créditos:              Seis
 Número de horas teóricas:        Dos
 Número de horas prácticas:       Dos
 Relación con asignaturas de
 semestres anteriores:            Biología de animales III y Biogeografía
 Relación con asignaturas de
 semestres posteriores:           Temas selectos y Trabajos de investigación
 Relación con asignaturas del
 mismo semestre:                  Temas selectos y Trabajos de investigación
 Objetivos del curso:             1. Dar a conocer las características principales detalladas y
                                  actualizadas de este grupo.
                                  2. Proporcionar al estudiante un panorama del estado del
                                  conocimiento de los mamíferos.
                                  3. Proporcionar los conocimientos modernos de la clasificación
                                  de este grupo.
                                  4. Preparar a los alumnos en los conocimientos generales de la
                                  diversidad y distribución de este grupo.
                                            187                    | Introducción a los organismos
Mastozoología
Jesús Martín Castillo Cerón
L  a mastozoología se encarga del estudio de los
   mamíferos; éstos se dividen en prototherios,
metatherios y eutherios. Los mamíferos están
                                                           de la Nueva España, la historia antigua de México,
                                                           así como su estudio y desarrollo en los siglos XVI
                                                           a XX. También se comentan las publicaciones
                                                           que contienen resultados derivados de este grupo
estructura de queratina que nace de un folículo            en revistas nacionales e internacionales, áreas y
ubicado en la epidermis junto a una glándula
sebácea e inervado; todos los organismos, en mayor         que se ocupan de ella.
o menor cantidad, lo tienen en algún momento de               Se aborda el origen y evolución de los mamíferos,
                                                           larga evolución durante el Mesozoico y su posterior
sebáceas, que segregan leche (líquido nutritivo
formado, en diferentes proporciones según la               cuerpo de los mamíferos fue heredado de un grupo
                                                           de mamíferos reptilanos: los Therapsida, que junto
es el alimento principal de las crías en los primeros
días después del nacimiento y la única comida              mamíferos, forman el clado de los sinápsidos, los
                                                           cuales se caracterizan por tener una fenestra en el
                                                           cráneo y una articulación mandibular escamoso-
timpánica, está constituido por tres huesecillos:          dentario. Se ven los principales grupos fósiles, la
                                                           aparición antes de los dinosaurios, la coexistencia
lógico de este grupo, se debe, en gran parte, a sus        de este grupo de arcosaurios. Se concluye con
características adaptativas, tales como el aumento
en su inteligencia; la capacidad sensorial; la
                                                           actuales, que crean controversias entre las mismas.
procurarse el alimento; el perfeccionamiento de
la endotermia, la cual les permitió seguir activos
en una gran variedad de condiciones ambientales
y horas del día; el gran desarrollo de los sentidos        de glándulas; esqueleto; órganos de los sentidos;
de la vista, el olfato y en particular del oído; la        aparatos cardiovascular, respiratorio, digestivo,
del aparato digestivo, debido a la recolección y
                                                           cuestiones etológicas.
la especialización de la anatomía poscraneana, así
como de las extremidades; y el cuidado parental,
destacando los prolongados periodos de atención de
los padres con las crías, sobre todo la alimentación       que es el único grupo que pone huevo y del cual
materna, el desarrollo de patrones complejos de            se cree que su origen podría ser independiente del
recolección de alimentos y conductas sociales.             resto de los mamíferos, derivados directamente
Todo esto hace de los mamíferos uno de los grupos          de los therapsidos del Triásico. Sin embargo, la
más derivados de los vertebrados.                          pertenencia al grupo de los mamíferos queda
                                                           demostrada tanto por la forma del cráneo como por
estudio de la mastozoología, así como la relación de       la presencia de pelo y glándulas mamarias. Estas
ésta con otras ciencias. Continua con la historia de la    últimas carecen de pezones, por lo que la leche es
mastozoología en México, la cual inicia en la época        lamida por la cría, a partir de un mechón de pelos.
prehispánica, y continúa con las cartas de relación,       Tienen cloaca, huesos epipúbicos y glándulas de
                                                           veneno en el espolón de las extremidades traseras
                                                          189                  | Introducción a los organismos
                                                          la distribución actual, así como mecanismos de
  el ornitorrinco y el equidna.                           distribución y factores limitantes.
                                                              Existe un capítulo sobre la importancia eco-
  tienen como característica esencial su forma de         nómica de los mamíferos que se aborda desde
  reproducción y desarrollo, y tienen una gestación       diferentes vértices: como alimento, como animales
  muy corta en comparación con otros mamíferos no         de experimentación y otros usos. Se discute la si-
  marsupiales. El breve período de gestación hace que     tuación de las poblaciones actuales de mamíferos y
  los recién nacidos estén muy poco desarrollados,        el impacto de los humanos sobre dichas poblaciones.
  con piel desnuda, ojos y oídos embrionarios, pero           Se desarrollan, a manera de seminarios y mesas
  con el olfato, la boca y el sistema digestivo y         redondas, algunos temas selectos de la biología
  respiratorio aptos para poder sobrevivir. En cuanto     de algún grupo, la diversidad de mamíferos mexi-
  se produce el nacimiento, las crías se mueven y         canos, estrategias reproductivas, adaptaciones
  se arrastran a través del vientre materno en busca
  de las mamas. Trepan hasta el borde de una bolsa        conservación.
  marsupial que posee la madre; allí se dejan caer y          Finalmente, se conocen y examinan diversas
                                                          técnicas mastozoológicas. Se ve la importancia y el
  de la que se alimentan. La cría empieza a soltarse      uso de las colecciones mastozoológicas, se valora
  de la madre a los cuatro meses, pero a la primera       la importancia de las mismas y se reconocen las
  señal de peligro salta dentro de la bolsa marsupial,    principales, tanto en México como en el mundo.
                                                          Se ve la utilidad de conocer las diferentes bases
  meses de edad, aunque continúa amamantándose            electrónicas que tienen los museos más importantes,
  hasta antes de los 12 meses. Finalmente, veremos        así como la trascendencia en el conocimiento acerca
  que no todas las especies de este grupo saltan y        del uso de las mismas desde un punto remoto.
  tienen una bolsa marsupial.
                                                          Literatura básica
  como verdaderos placentados, son quizá el grupo
  mejor conocido y estudiado, no sólo de mamíferos,       Aranda, M. 1981. Rastros de los mamíferos
  sino de todos los vertebrados. Dentro de este gru-           silvestres de México. Instituto Nacional de
  po tenemos a los xenarthros (oso hormiguero,                 Investigaciones sobre Recursos Bióticos.
                                                               Xalapa.
                                                          Arita, H. T. 1993. Riqueza de especies de la
                                                               mastofauna de México. En: Medellín, R. A.
                                                               de los mamíferos de México. Asociación
                                                               Mexicana de Mastozoología, A. C. México,
                                                               D. F. p: 109-128.
                                                          Arita, H. T., y G. Ceballos. 1997. Los mamíferos
  Artiodactyla (camellos, venados, jirafas, cabras y           de México: distribución y estado de conserva-
                                                               ción. Revista Mexicana de Mastozoología
                                                               2: 33-71.
                                                          Ceballos, G., y C. Galindo. 1989. Mamíferos
                                                               silvestres de la Cuenca de México. Limusa.
                                                               México, D. F.
                                                          Cervantes, F. A. 1993. La colección Mastozoológica
                                                               del Instituto de Biología. En: Brailovsky,
     En cada uno de los tres grupos se ve el origen
                                                              Zoológicas.        Colecciones     Biológicas
                                                              Nacionales. Instituto de Biología, UNAM.
  como biogeografía y biodiversidad. Se aborda                México, D. F. p: 169-196.
  la diversidad y distribución en tiempo y espacio        Cervantes, F. A. 1995. Investigación zoológica en
  de las familias de mamíferos en el mundo, y de              el Instituto de Biología, UNAM. Ciencia Ergo
  manera particular en México. Se discute y analiza           Sum (Universidad Autónoma del Estado de
Introducción a los organismos |                     190
                                                            el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Cervantes, F. A., C. Lorenzo, y B. Villa-Ramirez.           México, D. F.
    1995. Permisos de investigación y colector          Ramírez Pulido, J., y C. Mudespacher. 1987. Estado
                                          Ciencia           actual y perspectivas del conocimiento de los
                                                            mamíferos de México. Ciencia 38: 49 67.
    1-6.                                                Ramírez Pulido, J., M. C. Britton, A. Perdomo, y
Cervantes, F. A., A. Castro-Campillo, y J. Ramírez-         A. Castro. 1986. Guía de los mamíferos de
    Pulido. 1994. Mamíferos terrestres nativos              México. Referencias hasta 1983. Universidad
    de México. Anales del Instituto de Biología,            Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
    UNAM, Serie Zoología 65: 177-190.                       México, D. F.
Fa, J. E., y L. M. Morales. 1991. Mammals               Ramírez Pulido, J., y A. Castro Campillo. 1990.
    and protected areas in the Trans-Mexican                Bibliografía reciente de los mamíferos de
    Neovolcanic Belt. En: Mares, M. A. y D. J.              México 1983/1988. Universidad Autónoma
                                                            Metropolitana, Iztapalapa. México, D. F.
     Mammalogy: History, biodiversity, and              Ramírez Pulido, J., y A. Castro Campillo. 1994.
     education. University of Oklahoma Press,               Bibliografía reciente de los mamíferos de
     Norman. Oklahoma. p: 199-226.                          México 1989/1993. Universidad Autónoma
Hall, E. R. 1981. The mammals of North America,             Metropolitana, Iztapalapa. México, D. F.
     vols. I y II. John Wiley and Sons. New York.       Ramírez Pulido, J., A. Castro Campillo, J. Arroyo-
Jones, J. K. Jr., y R. W. Manning. 1992. Illustrated        Cabrales, y F. A. Cervantes. 1996. A taxonomic
     key to skulls of genera of North American land         list of the terrestrial mammals of Mexico.
     mammals. Texas Tech University Press. USA.             Occasional Papers, The Museum, Texas Tech
Leopold, A. S. 1987. Fauna silvestre de México.             University 158: 1-62.
     Ediciones del Instituto Mexicano de Recursos       Urbano Vidales, G., y O. Sánchez-Herrera. 1983.
     Naturales Renovables. México, D. F.                    Type specimens of mammals in the collection
León Paniagua, L. 1989. Algunos aspectos de                 of the Institute of Biology, National University
     la taxonomía mastozoológica en México:                 of Mexico. Ocassional Papers, The Museum,
     historia, problemática y alternativas. Ciencias        Texas Tech University 87: 1-7.
     3: 8-17.                                           Vaughan, T. 1990. Mammalogy. 3a. ed. Saunders
                                                            College Publishing. Philadelphia.
                                                        Walker, E. P., F. Warnick, S. E. Hamlet, K. L. Lange,
    level. Columbia University Press. New York.             M. A. Davis, H. E. Uible, y P. F. Wright. 1975.
                                         Avances                                         3a. ed. Vols. 1 y 2.
    en el estudio de los mamíferos de México.               Johns Hopkins University Press. Baltimore.
    Asociación Mexicana de Mastozoología, A.
    C. México, D. F.                                        1993.
Medellín, R. A., H. T. Arita, y O. Sánchez. 1997.           taxonomic and geographic reference. 2a. ed.
                                                            Smithsonian Institution & American Society
     Publicación Especial No. 2. Asociación Mexi-           of Mammalogists. Washington.
     cana de Mastozoología, A.C. México, D. F.          Wilson, D. E., F. R. Cole, J. D. Nichols, R. Rudran,
Pérez-Gil Salcido, R., F. J. Monroy, A. M. Muñiz                                             Measuring and
     Salcedo, y M. G. Torres Gómez. 1996.                   monitoring biological diversity. Standard
     Importancia económica de los vertebrados               methods for mammals. Smithsonian Institution
     silvestres de México. Comisión Nacional para           Press. Washington.
                                                       191                   | Introducción a los organismos
      Figura 1: características diagnósticas de los mamíferos: a-b) pelo; c-d) glándulas mamarias; e) huesecillos del
      oído medio (tomadas de Internet).
Introducción a los organismos |                          192
Figura 2: osteología de mamíferos: a) molariformes tribosfénicos; b) diferentes formas de inserción de los
músculos maseteros en los roedores; c) huesos del cráneo; d) incisivos de roedores; e) cráneo de marsupial;
f) dentición heterodonta en mamíferos (tomadas de Internet).
                                                    193                      | Introducción a los organismos
      Figura 3: tipos de mamíferos, a-c prototherios, d-f metatherios, g-l eutherios: a) equidna saliendo del huevo;
      b) ornitorrinco; c) equidna adulto; d) embrión de canguro escalando al marsupio; e) canguro alimentándose
      dentro del marsupio; f) canguro dentro de marsupio; g) armadillo; h) erizo; i) nirval; j) murciélago; k)
      perisodáctilos: tapir, asno y rinoceronte; l) elefante africano (tomadas de Internet).
Introducción a los organismos |                          194
   Introducción a la
Biología de organismos
                enero    3