GUIA DIDÁCTICA: MANEJO Y PRODUCCIÓN DE PLANTAS ORNAMENTALES
(PARA INTERIOR)
AÑO 2022
Ing. Agr. Georgina Granitto
Concepto
Hay muchas definiciones para las plantas ornamentales de follaje, ya que son tan
diversas en hábitos y usos que es difícil desarrollar una definición que incluya a todas:
Una definición es la de Conover et al ,1971 que se refiere a la forma y al uso y es
“Cualquier planta cultivada principalmente por su follaje y utilizada en la
decoración de interiores, pudiendo o no tener flores”.
La característica de este tipo de plantas es su gran valor decorativo, y su inadaptación
a las condiciones de cultivo al aire libre en nuestra zona, sin dejar de reconocer la
existencia de numerosas excepciones.
No existen plantas cuyo medio óptimo sea el interior de una vivienda u oficina, pero
muchas se adaptan y admiten las condiciones interiores durante largo tiempo,
mientras que otras resisten sólo un par de semanas. Este lapso está sumamente
condicionado a los cuidados que se le brinden y a la aptitud del lugar. De tal manera
que el tiempo que gocemos de la planta, dependerá del cuidado que se le otorgue.
La mayoría de las denominadas "plantas de interior", son de origen exótico, de zonas
tropicales y por consiguiente su hábitat, difiere notablemente del que se les puede dar
en una habitación. Es importante conocer su origen, pues así conocemos sus
exigencias. Generalmente necesitan temperaturas altas, humedad elevada y luz. El
sol directo las afecta.
Situación Nacional y Regional
Las zonas de producción en Argentina comprenden la región mesopotámica y
Formosa especialmente Corrientes, y el cinturón verde bonaerense, en los partidos de
Escobar, Pilar, Moreno, La Plata, entre otros.
Las especies mas cultivadas en el cinturón verde son el potus (Epipremnum sp) (90%
de los productores), helechos (71%) y Ficus sp. (58%). En las provincias del NEA la
especie mas cultivada es la Dracaena draco, especialmente en Corrientes (78% de los
productores) y Misiones (50%); en segundo lugar, están las palmeras, especialmente
en Formosa (94% de los productores), luego especies importantes son los crotones
(Codiaeum sp.) y Ficus benjamina.
                                                                                       1
Un rasgo de esta actividad es que se verifica un mayor nivel tecnológico respecto de
otras ramas de la floricultura, lo que determina en algunos casos la incorporación de
sofisticados sistemas de producción basados en instalaciones modernas con un
preciso control ambiental y técnicas de propagación y conducción intensivas.
En los últimos años se ha difundido entre los grandes productores la alternativa de
realizar parte de su actividad en zonas del norte del país que poseen condiciones
ecológicas más aptas para este tipo de cultivo.
Existe un número importante de pequeños productores con limitado desarrollo
tecnológico y mínima producción propia que actúan en su mayoría como viveristas
revendedores.
HABITATS NATIVOS
La mayoría de las plantas de follaje son nativas de las áreas tropicales y subtropicales
del mundo, aunque algunas como Pittosporum y Aucuba también se encuentran en
zonas templadas. Dentro de las zonas tropicales y subtropicales puede haber grandes
diferencias en temperatura, cantidad y distribución de lluvias y así como intensidad
lumínica. Debido a esto las plantas de follaje pueden tolerar una gama más amplia de
humedades de suelo, intensidades de luz y temperaturas de lo que se supone. Sin
embargo, el mayor volumen de plantas de follaje vendidas está adaptada a áreas
donde las temperaturas varían entre 13 y 38º y donde la lluvia está bien distribuída
durante todo el año
CULTIVO
Plantas Madres
En las áreas tropicales se cultivan bajo la sombra natural de los árboles, o bajo media
sombra. En zonas de heladas se cultivan en invernaderos con o sin calefacción.
Ya sea en sistemas de cultivo en campo o en invernadero, se debe considerar los
requerimientos lumínicos, de temperatura y fertilización para cada una de las especies.
Como el lugar físico que ocupa el sector de plantas madre es importante se debe
realizar un análisis económico sobra la conveniencia de cultivar las plantas madres o
adquirir esquejes comprados.
Métodos de propagación
Los métodos utilizados son:
                                                                                      2
Esquejes: es uno de los más habituales; pueden ser esquejes terminales, de botón, de
hoja, de yema. La elección del método depende de la forma de la planta y de la
disponibilidad del material
   -   Semillas: este método se está difundiendo debido a la ventaja de que los
       costos son menores y no es necesario mantener un plantel de plantas madre.
       El problema es la escasa o nula disponibilidad de algunas semillas de plantas
       de follaje o poca estabilidad que presentan algunas de ellas. Ejemplos de
       semilla son: Araucaria, Dizygotheca y casi todas las palmáceas.
   -   Acodo aéreo: Está disminuyendo su importancia debido a los altos costos y a la
       necesidad de grandes áreas de plantación de plantas madres. Algunos
       ejemplos son Codiaeum, Ficus y Monstera.
   -   División de matas: Es el único método de propagación de Calathea, Ctenanthe
       y Sanseviera. Requiere mucho trabajo y presenta problemas de enfermedades
       insectos o plagas de nematodos para las nuevas plantaciones.
   -   Esporas: se utilizan para propagar varios géneros de helechos, aunque
       muchos de ellos se cultivan a partir de divisiones o acodos. La producción de
       helechos a partir de esporas puede llevar de 1 a 2 años antes dde que se
       produzcan plantas comerciales.
   -   Cultivo de tejidos o meristemas: se está volviendo un método muy importante
       para los productores de plantas de follaje. La multiplicación rápida de nuevos
       cultivares es una ventaja importante de cultivo de tejidos.
CONTROL AMBIENTAL
Resulta imprescindible establecer un adecuado control de los factores ambientales
para las plantas de follaje y así obtener plantas de alta calidad.
Temperatura: El mejor rango para un gran número de plantas de follaje es de 18º de
temperatura mínima nocturna y 24º de temperatura mínima diurna. La temperatura del
suelo es también importante si se puede mantener entre 18-21º la del aire puede
disminuir hasta 16º.
Algunos cultivos de follaje como Aphelandra, Aglaonema, Dieffenbachia, Epipremnum,
Fittonia, Maranta y Pilea puede dañarse por temperaturas frías de 10º o menores.
Intensidad Luminosa: Controla directamente los factores de calidad como:
   -   Longitud del entrenudo
   -   El color del follaje
   -   Niveles de Hidratos de carbono
   -   Velocidad de crecimiento y aclimatación.
                                                                                   3
Riego: La cantidad de agua se establece de tal modo que las plantas de follaje
reciban la cantidad suficiente de agua para permanecer siempre turgentes. En
invierno, los requerimientos son bajos y el crecimiento es lento, por lo que una
frecuencia de 1 vez por semana suele ser suficiente. En primavera o verano puede ser
necesaria la aplicación diaria de agua. Los mejores sistemas de riego son aquellos
que riegan el medio de la maceta (tubos guía o spaghetti), sin mojar el follaje ya que
disminuyen la posibilidad de enfermedades foliares.
Humedad: varía según las especies, pero en general es conveniente mantener un
50% o más de humedad relativa. En lugares donde la humedad baja por debajo del
25% los productores instalan humidificadores. El daño a la planta debido a la baja
humedad se verifica en Calathea, Ctenanthe y Maranta.
PLAGAS
Los factores que afectan las poblaciones de plagas incluyen la temperatura, humedad,
método de irrigación, medio de la maceta y acceso a la estructura. Temperaturas por
encima de 27º pueden causar incrementos rápidos de poblaciones de ácaros,
especialmente si la humedad es baja. Los jejenes son un problema mucho mayor,
especialmente donde los medios orgánicos para maceta se mantienen demasiado
húmedos.
Algunas plagas comunes son:
Plaga             Hospedero
Áfidos            Aphelandra, Gynura, Dieffenbachia
                  Philodendron,      Dracaena,        Maranta,
Orugas            Agloaonema
                  Aphelandra,      Asparagus,      Dracaena,
Cochinilla        Maranta,        Dizygotheca,        Gynura,
harinosa          Dieffenbachia
                  Codiaeum, Palmas, Cordyline, Calathea,
Arañuela Roja     Dieffenbachia, Maranta
                  Ficus,     Philodendron,        Ctenanthe,
Trips             Syngonium
ENFERMEDADES
El follaje mojado con alta temperatura y humedad constituye el medio óptimo de cultivo
de muchos hongos y bacteria. Por este motivo, la elección de un método de riego que
no moje el follaje evita en gran medida la proliferación de estas enfermedades.
                                                                                    4
Las enfermedades por hongos de suelo se vuelven más graves si el medio de
crecimiento es de poca calidad sin buena aireación y drenado, o donde las plantas se
riegan en forma constante. Varias enfermedades bacterianas se vuelven más graves
con excesos de fertilización nitrogenada, con alto contenido de sales solubles,
temperaturas excesivas o alta intensidad luminosa.
ALGUNAS PLANTAS DE INTERIOR
COMUNMENTE CULTIVADAS
Aglaonema sp (Aráceas)             Anthurio (Aráceas)
http://www.arcojardineria.com/aglaonema1.JPG
http://2.fimagenes.com/i/3/5/e7/412_113136_3066910_921684.jpg
Espatifilo (Aráceas)                  Syngonium (Aráceas)
http://www.lucasardellaejanira.it/upload/
http://oglesbytc.com/catalog/images/detailed/0/White_Butterfly.jpg
                                                                                  5
/ajaxfilemanager/uploaded/Specialisti
/Agrotecnico/Spatifillo.jpg
Epipremnum- Ex- Pothus (Aráceas)         Dieffenbachia (Aráceas)
http://www.photomazza.com/IMG/jpg_E_una_delle_piante_d_appartamento_piu_coltiv
ate-_Facile_anche_in_idrocoltura_c_Mazza.jpg
http://commons.hortipedia.com/images/d/d5/Dieffenbachia_x_bausei_PDB.jpg
BIBLIOGRAFIA
     - Aprea, Alberto. 1996. Guía de Plantas Ornamentales. Mimeografiado. Curso
                 Horticultura y Floricultura. Fac. de Cs Agr y Ftales. UNLP.
     - Boschi, L. Cátedra de Floricultura-Departamento de Producción Vegetal-
                 Facultad           de           Agronomía-            UBA             en
                 http://www.corrientesnoticias.com.ar/interior.php?nid=7712
     - Crockett James Inderwood.1978. Crockett's Indoor Garden.. Ed Little Brown
     - H.G. Hessayon .1984.Plantas de Interior.. Ed. Blume.
     - Parodi, Lorenzo. 1988. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería.. 3º
                 Edición. Editorial ACME.
     - Larson, Roy. 1994. “Introducción a la Floricultura”. AGT Editor. S.A. México.
     - Vidalie, Henri. 1992. “Producción de Flores y Plantas Ornamentales”. 2º
                 Edición. Ed. Mundi Prensa. España.
       Año 2013