[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas40 páginas

Kokedamas Con Plantas Purificadoras Julio 2024

Kokedamas: Guía profesional, origen, función y arte ornamental.

Cargado por

yinsamiausa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas40 páginas

Kokedamas Con Plantas Purificadoras Julio 2024

Kokedamas: Guía profesional, origen, función y arte ornamental.

Cargado por

yinsamiausa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

Generalidades

de las plantas
Origen y evolución
• Las plantas con flores, o angiospermas, representan
aproximadamente el 90% de todas las especies de
plantas vivas, incluida la mayoría de los cultivos
alimentarios.
• Cientos de millones de años atrás, la Tierra estaba
dominada por helechos y coníferas.
• Luego, hace unos 150 millones de años, aparecieron
en escena las primeras plantas con flores.
• Se extendieron rápidamente a todas partes del
mundo, cambiando el paisaje de verde apagado a
colores vibrantes.
Hábitat
• Se extendieron rápidamente a todas partes del mundo, cambiando el paisaje de
verde apagado a colores vibrantes.
• Las plantas con flores constituyen uno de los grupos más ubicuos del reino
vegetal, pues son cosmopolitas, encontradas en todos los ambientes terrestres y
muchos acuáticos. Se les encuentra desde las regiones polares o de alta montaña,
hasta las regiones tropicales
Cuidados
Básicos
Nutrición, Temperatura
e Iluminación
• Fotosintéticas estrictas
• Luz indirecta (8-12 horas, filtrada)
• Minerales y nutrición (FOLIAR).
Nitrógeno, Fosforo, Potasio.
LIBRE DE AGROQUÍMICOS .
Usar BIOFERTILIZANTES
• Temperatura ( No tener en exterior)
Diurna de 18° C y 26° C
Nocturna de 12° C y 23° C

• Humedad del 60% - 80%


Riego y ventilación
• Agua potable
• Mantener húmedo totalmente el sustrato.
• Rociar la planta con un atomizador ayudará a tener
frescas las hojas y la planta en general, lo que permitirá
un mejor desarrollo.
Cuidado no regar las flores
• Se debe estar completamente seguro del buen drenaje
del sustrato, ya que el agua estancada significa la muerte
de la planta.
• Prevenir el hongos y bacterias por exceso de humedad.
• Evitar las corrientes de aire frío
Historia y
generalidades de
la técnica de
Kokedama
Tiene sus inicios en Asia.

Las flores comestibles están cada vez más presentes


Kokedama significa bola de
en nuestra mesa. Parece algo novedoso y reservado a
musgo.
la alta cocina, pero lo cierto es que las tomamos más a
menudo de lo que pensamos, pues el brócoli, la
coliflor, el clavo o el azafrán son al fin y al cabo flores.
Se relacionan con la estética
Durante siglos se ha utilizado para complementar
japonesa de Wabi-sabi, la cual
recetas en la gastronomía de América, Asia y Europa.
se refiere
Añadir a la apreciación
flores a nuestra comida no solo la hacedemás
la
atractiva y fresca a la vista, sino que también añade
naturaleza, acepta la
sabores diversos a modo de sazonador para aportar
complejidad y al
ciertos matices mismo
e incluso tiempo
nutrientes.
valora la simplicidad.
Las flores para añadir a nuestros platos deben de ser
aquellas especies comestibles cultivadas por nosotros,
La ofilosofía
bien si las compramos, de cultivo ecológico
japonesa te impulsa
y cosechadas para fin alimentario.
a aprovechar al máximo tu vida.
ESPECIES
Planta Teléfono o Potos
Epipremnum aureum
Familia: Araceae
Origen: Sudeste asiático y Nueva Guinea.
Liana que puede alcanzar 20 m de alto, con tallos de
hasta 4 cm de diámetro. Trepa mediante raíces aéreas
que se enganchan a las ramas de los árboles.
Las hojas son perennes, alternas y acorazonadas.
Es una popular planta con numerosos cultivares
seleccionados por tener hojas variegadas de color
amarillo, blanco o verde claro. Es una especie de
aspecto atractivo, muy resistente. Es también eficaz
contra la contaminación ambiental en interiores
Mala madre
Chlorophytum comosum
Familia: Agavaceae
Origen: Sudáfrica
Especie de gruesas raíces tuberosas, forma una roseta central
de hojas angostas y largas de entre 20–40 cm de longitud y 5–20 mm
de ancho, con borde entero. En el punto donde una hoja desarrollaría
un nodo, se producen raíces adventicias, tanto bajo tierra como
aéreas, así como estolones de los que surgen hijuelos y
diminutas flores hermafroditas de color blanco, actinomorfas, de
ovario súpero formado por tres carpelos soldados con un solo estigma
y seis estambres.
Cultivada en interiores necesita luz media, en sombra pueden llegar a
perder la banda blanca que la caracteriza y si se ubica al sol directo
puede quemarse. Requiera humedad media, es conveniente pulverizar
agua sobre las hojas.
Tolera la escasez de agua debido a que la almacena en su grueso
sistema radicular. Sin embargo, en verano se debe aumentar la
frecuencia de riego.
Cuna de Moisés
Spathiphyllopsis spp.
Familia: Araceae
Origen: América
Son plantas perennes herbáceas con hojas grandes de
12-65 cm de largo y 3,25 cm de ancho. Las flores se
producen en una espádice, rodeado por una espata de
10-30 cm de largo, de color blanco, amarillo, o verdoso.
La planta requiere gran cantidad de agua para sobrevivir
con riegos profusos en siembra in situ y media sombra o
claridad pues la luz directa puede quemar las hojas.
Las hojas tienen forma ovalada, a veces afilando la
punta como la punta de una lanza.
Palma camedor
Chamaedora spp.
Familia: Arecaceae
Origen: América
Cuenta con más de ciento treinta especies, de las cuales
cincuenta se hallan en México y, de estas, catorce son
endémicas; es México el país con el mayor número de
endemismos del género Chamaedorea en el mundo.
Estas palmas mexicanas se distribuyen en selvas altas y
medianas, perennifolias y subperennifolias, y en
bosques mesófilos entre los 0 y los 2,000 msnm. Dado
que viven en el sotobosque y requieren de sombra para
prosperar, su destino está ligado a la permanencia de las
selvas y bosques que propician las condiciones
adecuadas para su existencia (CCA, 2002).
PRODUCTOS RECOMENDADOS PARA CONTROL DE PLAGAS,
ENFERMEDADES Y SANIDAD VEGETAL.
Parte práctica
MATERIALES

Fertilizante
Prepara tu sustrato
Mantenimiento
KIT BÁSICO
• Radix 1500 (Enraizador) Contacto o 1 gr. /Litro Vía Radicular
• Captan (Anti-micotico vs hongos) 1 gr. / Litro Vía Foliar
• REPELENTES Y CONTROL DE PLAGAS
• Ajick (Extracto de Ajo) 20 gotas / Litro Vía Foliar
• Aceite Mineral Neem 20 gotas / Litro Vía Foliar
• Fenoxon (Extracto Neem y Canela) 20 gotas / Litro Vía Foliar
• BIOFERTILIZANTES
• Guano de Murciélago (Guanin) 25 gotas / Litro Vía Foliar
• Lixiviado de Lombriz Disolución dependen de fabricante. Vía
Foliar
• Humus de lombriz Mezclar en el Sustrato 5 al -10%
• Agromil V (Vitaminas y reguladores de crecimiento vegetal
Hormonas 5 gotas / Litro Vía Foliar
Polvo de Diatomea Al 5% del total del sustrato
Identificación
Conservación y
Sustentabilidad

También podría gustarte