“Institución Educativa N°50499 Justo Barrionuevo Álvarez –
Oropesa
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 17
¿QUÉ ES UNA ANÉCDOTA?
DATOS INFORMATIVOS:
I.E. N° 50499 JUSTO BARRIONUEVO ÁLVAREZ
DOCENTE: INGRID GUEVARA MALDONADO
GRADO Y SECCIÓN: 6TO- GRADO “B” FECHA: 25/06/24
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área, competencias y Desempeños Criterios de evaluación Instrumento
Evidencia
capacidades de evaluación
COMUNICACIÓN • Identifica información -Predice de que tratará el Ficha de Lista de
Lee diversos tipos de relevante del texto con texto a partir del análisis de cotejo
análisis
textos en su lengua algunos elementos títulos e imágenes de una del
materna. complejos y vocabulario anécdota.
texto
-Obtiene información variado.
del texto escrito. • Integra información narrativo
-Identifica el tema,
-Infiere e interpreta ubicada en distintas propósito e información
información del texto. partes del texto. relevante de la anécdota a
-Reflexiona y evalúa la • Deduce relaciones de través de la técnica del
forma, el contenido y semejanzas y diferencias, subrayado.
contexto del texto. causa-efecto, problema-
solución.
-Reflexiona sobre la
• Deduce información a
importancia de las anécdotas
partir de la estructura del
para compartir momentos
texto, como subtítulos,
vividos con los demás.
títulos, etc.
Propósito Leemos un texto narrativo para conocer la estructura y propósito de una
anécdota.
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Enfoque de orientación al Los estudiantes asumen responsabilidades diversas y la aprovechan tomando
bien común en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
Competencia transversal Desempeños
-Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los
Gestiona su aprendizaje
recursos necesarios para alcanzar la meta.
de manera autónoma
-Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados,
en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elaborar la sesión Fichas adaptadas de la actividad.
Ficha de aprendizaje Cuaderno u hojas de reúso.
Imágenes y anexos impresos Lapicero, lápiz, colores, etc.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ---------------------------------------- Tiempo aproximado: 20
“Institución Educativa N°50499 Justo Barrionuevo Álvarez –
Oropesa
Se saluda amablemente a los estudiantes y se presenta la siguiente situación e imagen. Anexo 01
Se realizan las siguientes preguntas:
¿De qué trató esta pequeña historia?
¿A quién le ocurre los hechos?
¿Cómo se llaman los relatos que contamos de nuestras vivencias?
¿Cuáles son las características de una anécdota?
Se presenta el propósito de la clase de hoy:
Hoy leeremos un texto narrativo para conocer la estructura y propósito de una anécdota.
Se socializan los criterios de evaluación:
Predice de que tratará el texto a partir del análisis de títulos e imágenes de una anécdota.
Identifica el tema, propósito e información relevante de la anécdota a través de la técnica del
subrayado.
Reflexiona sobre la importancia de las anécdotas para compartir momentos vividos con los
demás.
Recordamos las siguientes recomendaciones:
Escuchar y respetar la opinión de los demás.
Ser solidarios al trabajar en equipo.
Tener nuestros materiales de trabajo listos y en orden.
DESARROLLO ---------------------------------------- Tiempo
aproximado:
ANTES DE LA60
LECTURA -------------------------------------------
Se presenta el siguiente título e imagen en la pizarra: Anexo 2
Se invita a los estudiantes a responder:
¿Tendrán alguna relación el título con la imagen?
¿Quién será Tifón?
¿Cuál será el propósito de esta anécdota?
¿Dónde crees que ha sucedido esta anécdota? ¿Por qué?
Antes de la lectura, recordemos algunos datos sobre los textos narrativos:
“Institución Educativa N°50499 Justo Barrionuevo Álvarez –
Oropesa
¿Qué es una anécdota?
Una anécdota es un tipo de texto narrativo, que puede ser oral o escrito, y que consiste en relatar una
situación vivida, por el emisor, y que tenga como rasgo principal, el destacarse dentro de sus experiencias, ya
sea por ser extraña, graciosa, tragicómica o vergonzosa.
Características de una anécdota
Es fundamental que una anécdota sea:
1. NARRATIVA Esto significa que debe relatarse o escribirse como si fuera un cuento breve. Por ello, debe
seguir una secuencia de hechos, que involucren una presentación o inicio; un desarrollo, y un desenlace.
2. BREVE Para que una anécdota logre captar la atención de la audiencia, debe ser una historia breve, pero a la
vez entretenida e interesante.
3. CONTADA CON HISTRIONISMO Una anécdota debe ser contada con gracia y actitud, es decir,
resaltando las partes más interesantes; utilizando variedad en el tono de voz y logrando, que el público logre
imaginarse y empatizar con la situación que se relata.
4. RELATADA EN ORDEN SECUENCIAL Una anécdota se caracteriza, además, porque los acontecimientos,
se relatan en orden cronológico o secuencial, es decir, desde el inicio, nudo y hasta su desenlace.
DURANTE LA LECTURA ------------------------------------------
Analizan el siguiente texto narrativo y subraya la información más relevante. ANEXO 3
Se procede a observar el texto.
Se invita a algunos estudiantes voluntarios a leer el texto en voz alta.
Luego, pregunta si las imágenes se relacionan con el texto.
DESPUÉS DE LA LECTURA -----------------------------------------------
A partir de lo desarrollado hasta ahora, se invita a los estudiantes a elaborar un resumen de la anécdota
leída:
Inicio Nudo Desenlace
A partir del análisis, responden las siguientes preguntas:
¿El título tiene relación con el contenido?, ¿por qué?
¿Cuál es el propósito de esta anécdota?
¿Quién narra la anécdota?
¿Qué hechos de la anécdota te llamaron la atención? ¿Por qué?
Para finalizar, desarrollan las actividades del cuaderno de trabajo de Comunicación y la ficha de
actividad para poner en práctica sus aprendizajes.
CIERRE ---------------------------------------- Tiempo aproximado: 20
Promueve la reflexión de los estudiantes a través de un diálogo en equipos con las siguientes
preguntas.
¿Cuál es el propósito de una anécdota?
¿Qué características tiene una anécdota?
¿Alguna vez has contado una anécdota? ¿De qué trataba?
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido.
Evalúa tus aprendizajes teniendo en cuenta los criterios:
Criterios Sí No Explico cómo lo logré
Predije de que tratará el texto a partir del análisis de títulos
e imágenes de una anécdota.
Identifiqué el tema, propósito e información relevante de la
anécdota a través de la técnica del subrayado.
Reflexioné sobre la importancia de las anécdotas para
compartir momentos vividos con los demás.
“Institución Educativa N°50499 Justo Barrionuevo Álvarez –
Oropesa
LISTA DE COTEJO
DOCENTE INGRID GUEVARA MALDONADO FECHA 26/03/24 GRADO Y SECCIÓN 6TO. B
ÁREA COMUNICACIÓN COMPETENCIA Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.
CRITERIOS
Predice de que Identifica el tema, Reflexiona sobre la
Nº tratará el texto a propósito e importancia de las
ESTUDIANTES partir del análisis información relevante anécdotas para
de títulos e de la anécdota a través compartir momentos
imágenes de una de la técnica del vividos con los demás.
anécdota. subrayado.
01 ANAYA MOLINEDO, Josué.
02 ANCCALLE QUISPE, Yuliño.
03 ARAGOS AMAO, Rudy.
04 AYME JARA, Yudith Anabel.
05 CASILLA MUÑIZ, Abraham.
06 CCORIMANYA BARRETO, Greicy.
07 CONDORI HERMOZA, Ciermelinda.
08 CONDORI QUISPE, Manuel.
09 FLORES MAMANI, Karina,
10 HUALLPA CHURA, Esmeralda.
11 HUAMAN QUISPE, Johan.
12 HUAMAN UCSA, Daysi Maryori.
13 IBARRA TTITO, Alexandra.
14 ILLA PAUCCAR, Goyer.
15 LUNA PACCO, Luis Daniel.
16 OSORIO MAMANI, Rocio Karolina.
17 OSORIO MAMANI, Sofía Valeria.
18 PONTECIL SURCO, Mildred Mariel.
19 PUMA GALLEGOS, Jhonatan Josué.
20 QUISPE ALVAREZ, Eliud.
21 QUISPE HUAYCOCHEA, Luz Yandy.
22 ROMERO NINA, Mildres Sayuri.
23 SALAS QUISPE, Kiara Selene.
24 SEGUNDO QQUENAYA, Jhon.
25 SULLCA LAYME, Ruth Brianna
26 TTITO QUISPE, Melani Yasmeri.
27 VASQUEZ CCAHUA, Elver Hipolito.
28 YUCRA DIAZ, Steven oliver.
29
30
“Institución Educativa N°50499 Justo Barrionuevo Álvarez –
Oropesa
ANEXO 01
ANEXO 02
“Institución Educativa N°50499 Justo Barrionuevo Álvarez –
Oropesa
ANEXO 03
TIFÓN
Vivíamos en Caraz, un hermoso pueblo ubicado en el corazón del callejón de Huaylas. Habitábamos en una
antigua y enorme casa, típica de los pueblos de nuestra serranía, con anchas paredes de adobe enlucidas con
albo yeso y coronadas con rojas tejas de arcilla. Estas casas generalmente contaban con un huerto ubicado en
el fondo, donde solían cultivarse árboles frutales y hierbas aromáticas destinadas a la alimentación de la
familia. También se criaban animales menores a fin de compensar la pobreza de los mercados.
Morábamos en ella mis padres, mis seis hermanos y yo, acompañados por Cirila, una empleada de confianza que
ejercía de mamá cuando la propia se dedicaba a sus labores sociales.
Cierto día llegó a casa el tío Panchito Verástegui, el veterinario
del pueblo, trayendo en sus brazos un pequeño y hermoso
perrito cachorro, de color marrón y con la punta de la cola
blanca. Por supuesto, los siete críos nos abalanzamos sobre la
mascota y nos dedicamos a martirizarlo durante el tiempo que
duró la visita. Al despedirse, el tío Panchito intentó coger al
cachorrito para llevárselo, pero le pedimos que no lo hiciera.
Así, ante nuestros sentidos ruegos, decidió dejarlo con nosotros
durante los días que sus ocupaciones lo mantuvieran en el
pueblo. Mi madre se opuso tenazmente, pero no lo suficiente, y
Tifón, que con ese nombre lo habíamos bautizado, se quedó en
nuestra casa. ¿Que por qué lo llamamos así? Pues porque de
repente empezaba a correr y casi de inmediato lo perdíamos de
vista. Mi hermano Luis, a quien cariñosamente le decíamos Chiche, dijo: “Parece un tifón”, y de este modo
empezó su identidad.
Por supuesto que mamá comenzó a poner las reglas. Tifón estaría en los patios, los pasadizos y la huerta; nada
de entrar a la sala, el comedor, la cocina ni, mucho menos, a los dormitorios. Los mayores se encargarían de
bañarlo, los intermedios de recoger sus excretas, y los más chicos de darle la comida que Cirila le prepararía
(ella, siempre tan querendona con los animales, dijo que no habría problema).
Pasaron unos días y su dueño regresó para llevarse a Tifón; pero todos los hermanos nos pusimos a llorar y al
tío Panchito no le quedó más opción que regalárnoslo. Mamá, al vernos hechos un mar de lágrimas, no tuvo más
remedio que aceptar el regalo forzado del tío, pero no dejó de recalcar que debíamos seguir las reglas
dictadas por ella.
Sin embargo, Tifón, haciendo honor a su nombre, arrasaba con las reglas impuestas y con todo lo que se le
ponía por delante. Nosotros hacíamos malabares para evitar que mamá se enterara, pero era una tarea
imposible. Como corolario de sus fechorías, en un descuido, entró al corral donde se criaban, entre otras aves,
patos y gallinas, y, como un buen pointer inglés, dejó a la entrada el fruto de su cacería: doce gallinas y cinco
patos; los pocos que quedaron fue gracias a que Cirila se asomó al corral al escuchar el laberinto de la cacería.
Esta masacre colmó la paciencia de mi madre y decidió regalarle el bello animal, sin avisarnos, a un vecino,
propietario de una hacienda de los alrededores, y le recomendó que se lo llevara para allá y que jamás lo
trajera al pueblo. Por nuestra parte, lo buscamos por todas las calles, preguntando casa por casa, sin
resultados, y no dejábamos escapar la oportunidad de reprocharle a Cirila el haber dejado la puerta abierta.
Así pasaron cerca de dos años, en los que nunca dejamos de lamentar la misteriosa desaparición de Tifón,
hasta que, cierto día, vimos con gran sorpresa llegar a don Enrique jalando con una correa un perro grande
desconocido. Entonces, Chiche, siguiendo seguramente una intuición, gritó “¡Tifón!”, y este se abalanzó a
lamerlo como lo hacía antes. En ese momento lo reconocimos, a pesar de que los años lo habían cambiado
bastante. La alegría del reencuentro fue tan grande que todos, con los ojos llenos de lágrimas, nos
estrechamos con Tifón en un solo abrazo. Mamá solo atinó a decir: “Menos mal que don Enrique lo encontró”.
Al escucharla, el vecino replicó lleno de ira: “¡Sí, lo encontré, pero tarde, después de que mató a mis treinta
patos de raza!”. Luego, retumbando sus botas por el zaguán, salió furioso, y dejó al perro.
Desde ese momento, todo volvió a la normalidad de Tifón. Cada noche se metía a la cama de mi hermano y
hacía sus travesuras de siempre, como comerse los bisteques servidos en la mesa o tomarse la leche de las
tazas que le ofrecíamos cuando mi madre se daba la vuelta.
Pasaron los años y todos envejecimos, pero Tifón un poco más. Ya estaba muy viejito cuando cierto día una
gallina saltó el cerco del corral y él, con sus últimas fuerzas, la cogió por el pescuezo. Luego, casi desmayado,
“Institución Educativa N°50499 Justo Barrionuevo Álvarez –
Oropesa
quedó agonizante sosteniendo en el hocico a la gallina. Al verlo, mi madre dijo: “Genio y figura hasta la
sepultura”. Esa noche, después del funeral de Tifón, hubo gallina al horno, que nadie comió.