U.a.j.m.
s
Informe de mecánica de
suelos laboratorio civ-341
Practica n°1
EXPLORACION DE SUELOS Y
TECNICAS DE MUESTREO
Estudiantes: Fernández Martínez Ramiro Renzo
Docente: Ing. Urzagaste Gutiérrez Julio Neill
Horario: Martes 15:00 – 17:15
Grupo: 9 Sub-Grupo: 1
1.INTRODUCCION
El suelo es la base para el establecimiento de cualquier proyecto de
construcciones civiles desde antes hasta ahora en pleno siglo XXI.
Antes de establecerse cualquier uso del suelo es necesario conocer
sus características, se debe evaluar las propiedades físicas, químicas
y/o biológicas del suelo por lo cual se hace un estudio en laboratorio
del mismo.
Luego de que las limitaciones del suelo han sido detectadas se puede
determinar cuál es su uso más adecuado y cuál es el manejo racional
que debería dársele.
2.OBJETIVOS
Aprender a identificar el tipo de suelo para aplicar el método
correcto de extracción de muestra.
Aprender los métodos de extracción de muestras para un
correcto estudio del mismo en laboratorio.
Obtener una muestra de suelo que represente las características
del material, para realizar su respectiva caracterización en el
laboratorio
3.FUNDAMENTO TEORICO
Tipos de muestras
La muestra de un suelo, puede presentarse de dos formas.
Muestra alterada.
Muestra inalterada
Muestra inalterada.
Se trata de una muestra, cuya extracción debe considerar los cuidados suficientes para
no alterar su estructura original, es decir muy parecida a como se encuentra el suelo en el
sitio de muestreo.
Muestra alterada.
Es aquella que se levanta utilizando algún medio mecánico, que alborota la formación
estructural del suelo original. Que luego es guardada en bolsas adecuadas para ser
transportadas en el laboratorio.
Esta muestra, dependiendo del tipo de suelo, puede ser procesada mediante un cuarteo
del material ya sea en campo como en laboratorio.
Muestreo a cielo abierto
El método del Pozo a Cielo Abierto
(PCA), es un método utilizado para
Estudios de Mecánica de suelos
que consiste en excavar un pozo
de dimensiones suficientes para
que un técnico pueda directamente
bajar y examinar los diferentes
estratos de suelo en su estado
natural.
Este método rinde una información correcta del suelo hasta donde se
llega, pues permite la inspección visual de los estratos del suelo.
En los Pozos a Cielo Abierto se pueden tomar muestras alteradas o
inalteradas de los diferentes estratos que se hayan encontrado a la
profundidad deseada o hasta donde se encuentre el nivel freático.
La muestra debe protegerse contra pérdidas de humedad
envolviéndola en una o más capas de manta debidamente
impermeabilizada con brea y parafina.
Cuarteo en campo
Para el muestreo de un suelo es necesario cuartear al mismo, para
ello se tiene que proceder con un método descartando las piedras más
grandes de tres pulgadas o más grandes que el puño de la mano
El objetivo de este procedimiento, se debe a la confianza de
representación que puede tener la muestra de una determinada zona,
cuando se trabaja en el laboratorio se puede proceder con confianza,
debido a que la muestra tiene una mejor semejanza con la que existe
en el sitio de muestreo.
1. Colocar una manta de
cualquier material,
atravesada por un palo,
tal como lo indica la
figura y con la pala,
proceder a conformar
un pequeño camellón de suelo, observando que el material
grueso por efecto de la gravedad, se deposita en la parte inferior
y la fina en la parte superior.
2. Con la pala, se procede a un aplanado de
por lo menos la mitad de la altura inicial del
camellón, dejando una forma troncocónica.
Se considera no alterar la muestra en su
distribución natural de las partículas.
3. Entre dos personas, sostener el palo de cada extremo y
comenzar a levantar el palo, de forma que el suelo comience a
separarse en dos mitades, detener este proceso cuando se
observe la separación del suelo.
4. Se repite esta operación en sentido perpendicular, separando la
muestra en cuatro partes iguales.
5. Una
vez
que
esta
cuarteada la muestra, se procede a
levantar las fracciones diagonales
opuestas que más se parecen, en este
caso las muestras M1 y M2.
Si la cantidad de la muestra cuarteada no es
suficiente, entonces se tiene que repetir el
procedimiento, con la conformación de otro
camellón.
Estas se depositan en una bolsa grande, cerrando de forma segura
e identificándola adecuadamente.
Cuarteo mecanico
En el laboratorio el cuarteo se lo hace mediante el cuarteador
mecánico de metal, que consta de:
Un cuerpo distribuidor.
Dos cajas colectoras.
Una pala distribuidora, que están
dispuestos como indica la figura.
La distribución de material debe hacerse, cuando el material se
encuentre seco, para ello se tiene que extender el mismo en una
bandeja y dejarla expuesta al sol, o calentarla sobre una hornalla
encendida.
Una vez seca la muestra, se verifica que la misma no tenga colores
oscuros húmedos, no se pegue el material fino con el grueso.
Con la pala distribuidora, se procede a trasladar el material suelto y
seco hacia el distribuidor del
cuarteador.
Esta acción se la hace con un
movimiento horizontal, tratando
de que se cubra toda el área del
distribuidor.
Aquellas piedras que se queden trancadas, deben depositarse con la
mano, de forma alternada en una u otra caja recolectora.
Una vez que se termina la operación, se verifica si hay la cantidad
requerida, caso contrario se tiene que repetir la operación de cuarteo
del material.
4.MATERIALES Y FOTOS
Materiales. - • Machete
• Barreno, pala o palín, pico o azada
• Cuchillo
• Balde
• Bolsas plásticas limpias
• Marcadores
• Hojas para identificar la(s) muestra(s)
• Estacas
• Flexómetro
Fotos
5.- Procedimiento:
Bueno, primero se verifica el suelo si es fino o no para poder proceder de la
muestra, según las técnicas adecuada para cada tipo de suelo.
Primero se realiza una limpieza eliminando toda la materia orgánica,
polvo y basura o cualquier otra sustancia que pueda contaminar la
muestra.
Luego se prosigue la delimitación del área, se marca sobre el terreno
área de excavación.
Excavación, la excavación debe realizarse hasta encontrar el extracto
componente para la extracción de la muestra.
Una vez en el extracto se marca un cuadrado aproximadamente 30cm
por lado.
Luego se continua la excavación alrededor de los bordes para labrar un
cubo.
La dimensión de la excavación debe permitir las operaciones de labrado
y extracción de la muestra sin dañar su estructura.
Labrado de la muestra, se labra el cubo hasta obtener una superficie
uniforme en todas sus caras.
Luego se hace la preparación y uso de membrana, se hace una mezcla
de 4 partes de parafina por una hora de brea fluidificadas por calor para
el envase de la muestra.
Se corta la manta del cielo suficiente para cubrir la muestra y se embebe
la mezcla antes preparada.
Inmediatamente después de haber labrado el cubo y antes de
desprenderlo, se cubren las caras expuestas con la membrana de tal
manera que quede adherida la muestra.
Se identifica la muestra ya sea antes o después de desprenderla.
Corte y extracción de la muestra, se efectúa un corte en la base del
cubo.
Posteriormente se saca la muestra sin dañarla.
Finalmente se cubre la cara inferior y se guarda en el cajón de madera
para su transporte hacia el laboratorio.
6.- Conclusiones y recomendaciones:
Conclusiones:
Hemos concluido que la identificación visual del video, se juega un rol
importante en nuestra vida diaria como ingeniero ya que gracias a estos
ensayos nos podemos adelantar a posibles respuestas luego
comprobadas en el laboratorio de las características que más resalta en
los suelos granulares y finos.
Todo estudio de suelos debe iniciarse con un reconocimiento detallado
del terreno, la etapa de exploración y muestreo, consiste básicamente en
consignar la información de la obtención de la muestra, y esta debe ser
representativa del terreno.
Dentro de los videos que hicieron la exploración y muestreo se ven dos
metodologías de trabajo: Las directas y las indirectas. La primera
consiste básicamente en la extracción del suelo de la zona del estudio y
la exploración indirecta, se hace con equipos especiales, que identifica
de distintos materiales, sin necesidad de realizar una perforación física
del suelo. La metodología difiere en que la indirecta es de menor costo
que la directa.
Recomendaciones:
Programar y realizar el muestreo con anticipación y tiempo.
No utilizar bolsas que hayan contenido fertilizantes, o sustancias que
puedan contaminar la muestra.
No muestrear después de un riego o lluvia, esperar por lo menos dos
días.
Identificar correctamente sin mezclar áreas y profundidades y no
colocar la tarjeta en contacto directo con la muestra húmeda.
Disponer del material necesario: barreno o pala, bolsas plásticas,
tarjetas, lápiz, piolín, croquis del terreno y si fuese posible GPS.
Cuidar mucho de los materiales que se va a trabajar y ser serios en el
procedimiento.
7.- Cuestionario:
I. Realice un breve comentario sobre los métodos utilizados, haciendo
notar sus inquietudes y sugerencias acerca del ensayo realizado.
R.- Mi inquietud al leer el procedimiento fue la palabra (parafina), que se
utilizó para cubrir la muestra, después mi punto de vista daría una sugerencia
que sería de usar equipos especiales, que nos ayudara a identificar distintos
materiales sin necesidad de hacer una perforación física del suelo.
II. ¿Explique cuál considera que es el método adecuado y por qué?
R.- El método más adecuado sería, por el método de cielo abierto y él porque
es el más satisfactorio para reconocer las condiciones del subsuelo, ya que su
método consiste en excavar un pozo de dimensiones suficientes, para que un
técnico pueda directamente bajar y examinar los diferentes extractos del suelo
en su estado natural.
III. ¿Por qué existe la necesidad de extraer muestras alteradas e inalteradas?
R.- Existen porque las muestras alteradas son simplemente porciones del suelo
que se protegerán contra las pérdidas de humedad ya que lo introduce a un
frasco o bolsas con empara finadas.
En cambio, las muestras inalteradas se toman con precauciones, generalmente
labrando la muestra en una oquedad que se practique al efecto en la pared del
pozo.
IV. Como podría usted determinar la humedad natural de un suelo.
R.- Pues debería cuidarse porque son simplemente los criterios para distinguir
la naturaleza.
V. Definir que es un perfil estratigráfico.
R.- Es una representación gráfica de la continuidad de la disposición de las
capas del suelo.
8.- Bibliografía:
http://www.cimentec.com.mx/iecsc/IngenierosEspecialistas/Paginas/
Exploracion.htm
http://www.ucn.cl/FacultadesInstitutos/laboratorio/calicataM2.htm
http://www.arqhys.com/construccion/suelos-exploracion.html
http://www.petrus.cl/servicios/mecanica-de-suelos-y-roca/
https://www.mzingenieros.com.mx/estudios-de-mec%C3%A1nica-de-suelos/
estudios-de-mec%C3%A1nica-de-suelos/exploraci%C3%B3n-y-muestreo-de-
suelos/#:~:text=El%20m%C3%A9todo%20del%20Pozo%20a,suelo%20en
%20su%20estado%20natural.
https://www.ecured.cu/Cuarteo_a_los_%C3%A1ridos