Escuela Normal Superior de México
-ENSM-
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Física   Grado:
en Educación Secundaria.
                                                       2°
Asignatura:                                            Grupo:
Ciencias y Tecnología. Física                          XXX
                                                       Turno:
                                                       Matutino
                                                       Nombre Docente:
                                                       Juan Esteban Hernández Hernández
                                     Cuadernillo de Investigación.
                                                Tema/Clase
Ciencias y Tecnologia. Física
                                                        Notación Científica.
        Objetivo del Aprendizaje:
        Describir las reglas de la notación científica. Convertir números entre notaciones decimales y científicas.
        Introducción:
        Cuando se trabaja con números muy grandes o pequeños, los científicos, matemáticos e ingenieros usan notación
        científica para expresar esas cantidades. La notación científica es una abreviación matemática, basada en la idea
        de que es más fácil leer un exponente que contar muchos ceros en un número. Números muy grandes o pequeños
        necesitan menos espacio cuando son escritos en notación científica porque los valores de posición están expresados
        como potencia de 10. Cálculos con números largos son más fáciles de hacer cuando se usa notación científica.
        Aprendiendo a Usar Notación Científica.
        La célula roja humana es muy pequeña y se estima que tiene un diámetro de 0.0065 milímetros. Por otro lado, un
        año luz es una unidad de distancia muy grande que mide alrededor de 10,000,000,000,000,000 metros. Ambas
        cantidades son difíciles de escribir, y sería muy fácil ponerles o quitarles un cero o dos de más. Pero en notación
        científica, el diámetro de una célula roja se escribe como 6.5𝑥10−3 milímetros, y un año luz es más o menos
        1𝑥1016 metros. Esas cantidades son más fáciles de usar que sus versiones largas.
        Nota que es el exponente el que nos dice si el término es un número muy grande o pequeño. Si el número es ≥
        (mayor o igual) 1 en la notación decimal estándar, el exponente será ≥ (mayor o igual) 0 en notación científica.
        Números pequeños son descritos por potencias negativas de 10. Como es tan útil, veamos más de cerca los detalles
        del formato de la notación científica.
        Formato de la Notación Científica.
        La forma general de un número en notación científica es 𝑎 𝑥 10𝑛 donde 1 ≤ (menor o igual) 𝑎 < 10 y n es un
        entero. Debemos de poner mucha atención a esas conversiones para escribir correctamente en notación científica.
        Veamos algunos ejemplos:
                                             Tabla 1. Formato de Notación Científica
                                      Número         ¿Notación Científica?          Explicación
                                                                                1 ≤ 1.85 < 10
                                     1.85𝑥10−2                Si
                                                                               −2 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜
                                                 1                             1
                                     1.083𝑥102                No                    no es un entero
                                                                               2
                                     0.82𝑥1014                No                   0.82 no es ≥ 1
                                      10𝑥103                  No                   10 no es < 10
Ciencias y Tecnologia. Física
        Solo los números que siguen las convenciones apropiadas para todas las partes de la expresión se consideran
        notación científica.
        Eje. ¿Cuál de los siguientes números está escrito en el formato de notación científica?
            A) 4.25𝑥100.08
            B) 0.425𝑥107
            C) 42.5𝑥105
            D) 4.25𝑥106
        Cambiando de Forma Decimal a Notación Científica.
        Ahora que entendemos el formato de notación científica, comparemos algunos números expresados en notación
        decimal estándar y notación científica para entender como convertir de una forma a la otra. Observa la tabla de
        abajo. Pon mucha atención al exponente de la notación científica y la posición del punto decimal en la notación
        estándar.
                                                  Tabla 2. Cambios de Notación
                                  Números Grandes                             Números Pequeños
                      Notación Decimal Notación Científica         Notación Decimal Notación Científica
                               500.0              5𝑥102                   0.05                 5𝑥10−2
                             80,000.0             8𝑥104                  0.0008                8𝑥10−4
                        43,000,000.0             4.3𝑥107              0.00000043              4.3𝑥10−7
                      62,500,000,000.0          6.25𝑥1010          0.000000000625            6.25𝑥10−10
        Empecemos con los números grandes. Para escribir un número grande en notación científica, primero debemos
        mover el punto decimal a un número entre 1 y 10. Como mover el punto decimal cambia el valor, tenemos que
        aplicar una multiplicación por la potencia de 10 que nos resulte en un valor equivalente al original. Para encontrar
        el exponente, solo contamos el número de lugares que recorrimos el punto decimal. Ese número es el exponente
        de la potencia 10.
        Analicemos un ejemplo. Para escribir 180,000 en notación científica, primero movemos el punto decimal hacia la
        izquierda hasta que tengamos un número mayor o igual que 1 y menor que 10. El punto decimal no está escrito en
        180,000, pero si lo estuviera sería después del último cero. Si empezamos a recorrer el punto decimal un lugar
        cada vez, llegaremos a 1.8 después de 5 lugares:
Ciencias y Tecnologia. Física
                                                            180000.
                                                            18000.0
                                                            1800.00
                                                            180.000
                                                            18.0000
                                                            1.80000
        Ahora conocemos el número (1.8) y el exponente de la potencia de 10 que preserva el valor original (5). En
        notación científica 180,000 se escribe 1.8𝑥105 .
        Eje. La población del mundo se estima en 6,800,000,000 personas. ¿Cuál de las siguientes respuestas expresa
        correctamente este número en notación científica?
            A) 7𝑥109
            B) 0.68𝑥1010
            C) 6.8𝑥109
            D) 68𝑥108
        El proceso de cambiar entre notación decimal y científica es el mismo para números pequeños (entre 0 y 1), pero
        en este caso el punto decimal se mueve hacia la derecha, y el exponente será negativo. Considera el número
        pequeño 0.0004:
                                                            0.0004
                                                            00.004
                                                            000.04
                                                            0000.4
                                                            00004.
        Movimos el punto decimal hacia la derecha hasta que obtuvimos el número 4, que está entre el 1 y 10 como es
        requerido. Lo movimos 4 lugares, pero fueron movimientos que hicieron el número más grande que el original.
        Entonces tendremos que multiplicar por una potencia negativa de 10 para traer de regreso el nuevo número al
        equivalente de su valor original. En notación científica 0.0004 se escribe 4.0𝑥10−4
        Cambio de Notación Científica a Forma Decimal.
Ciencias y Tecnologia. Física
        También podemos ir al revés – números escritos en notación científica pueden ser trasladados a notación decimal.
        Por ejemplo, un átomo de hidrógeno tiene un diámetro de 5𝑥10−8 mm. Para escribir este número en notación
        decimal, convertimos la potencia de 10 en una serie de ceros entre el número y el punto decimal. Como el
        exponente es negativo, todos esos ceros van a la izquierda del número 5:
                                                              5𝑥10−8
                                                                 5.
                                                                0.5
                                                                0.05
                                                               0.005
                                                              0.0005
                                                              0.00005
                                                             0.000005
                                                            0.0000005
                                                           0.00000005
        Por cada potencia de 10, movemos el punto decimal un lugar hacia la derecha. Ten cuidado aquí y no te dejes
        llevar por los ceros – el número de ceros después del punto decimal siempre será menos que el exponente. Se
        necesita una potencia de 10 para mover el punto decimal a la izquierda del primer número.
        Eje. Reescribe 1.57𝑥10−10 en notación decimal.
            A) 15,700,000,000
            B) 0.000000000157
            C) 0.0000000000157
            D) 157𝑥10−12
        Multiplicando y Dividiendo Números Expresados en Notación Científica.
        Números que están escritos en notación científica pueden ser multiplicados y divididos fácilmente aprovechando
        algunas propiedades y reglas. Para multiplicar números en notación científica; primero multiplicamos los números
        que no son potencia de 10 (la a en 𝑎 𝑥10𝑛 ). Luego multiplicamos las potencias de 10 al sumar los exponentes.
        Esto producirá un nuevo número por una potencia de 10 diferente. Todo lo que tenemos que hacer es comprobar
        si este nuevo valor está en notación científica. Si no, lo convertimos.
Ciencias y Tecnologia. Física
        Veamos un ejemplo:
                                                           Ejemplo
         Problema       (3𝑥108 )(6.8𝑥10−13 )
                      (3 ∗ 6.8)(108 𝑥 10−13 ) Reagrupamos usando las Propiedades Conmutativas y Asociativas.
                        (20.4)(108 𝑥 10−13 ) Multiplicar los números
                                   20.4𝑥10−5     Sumar los exponentes siguiendo la regla de los exponentes
                              2.04𝑥101 𝑥10−5     Convertir 20.4 a notación científica
                               2.04𝑥101+(−5)     Sumar los exponentes siguiendo la regla de los exponentes
         Solución                  2.04𝑥10−4
        Para dividir números en notación científica, también aplicamos las propiedades de los números y las reglas de los
        exponentes. Empezamos por dividir los números que no son potencias de 10 (𝑙𝑎 𝑎 𝑒𝑛 𝒂 𝒙𝟏𝟎𝑛 ). Luego dividimos
        las potencias de 10 al restar los exponentes. Esto producirá un nuevo número y una potencia de 10 diferente. Si no
        está ya en notación científica, lo convertimos.
        Veamos un ejemplo:
                                                             Ejemplo
                        Problema           2.829𝑥10−9
                                           3.45𝑥10−3
                                        2.829 10−9     Reagrupamos usando la Propiedad Asociativas.
                                       (      ) ( −3 )
                                         3.45    10
                                                    10−9   Dividimos los Números
                                         (0.82) (        )
                                                    10−3
                                       0.82𝑥10−9−(−3)      Restamos los Exponentes
                                             0.82𝑥10−6
Ciencias y Tecnologia. Física
                                    (8.2𝑥10−1 )𝑥10−6     Convertimos 0.82 a notación científica
                                        8.2𝑥10−1+(−6)    Sumamos los exponentes
                       Solución         8.2𝑥10−7
        Nota que cuando dividimos los términos exponenciales, restamos el exponente del denominador del exponente del
        numerador.
        Eje. Evaluar (4𝑥10−10 )(3𝑥105 ) y expresar el resultado en notación científica.
            A) 1.2𝑥10−4
            B) 12𝑥10−5
            C) 7𝑥10 −5
            D) 1.2𝑥10−50
Ciencias y Tecnologia. Física
                                          ¿Para qué Enseñar Física en la Secundaria?
                                                          La Física Inútil
                                                    Autor: Ana María Sánchez Mora
        F            ue espantoso, se puso como loca. No se imaginan: parecía que se le iban a salir los ojos. Creo que
                     nunca la había visto tan alterada. Bueno, casi como el día que le rompí el ventanal al vecino y le
                     expliqué a ella que era un gol mal calculado. Esa vez me hablo de las trayectorias de los proyectiles
                     y de la dureza del vidrio; habría preferido un sermón como los de las otras mamás. Pero mi mamá es
        física, ¿se dan cuenta? ¿Has visto alguna vez a una física fuera de sus casillas? Prefiero enfrentarme a mi papá; él
        es economista y sus regaños se reducen a calcular el costo del daño y hacérmelo pagar.
                Pero mi mamá…
                Se que a veces, cuando estoy de mal humor, la ofendo diciéndole que la física es inútil. Ella siempre cree
        que me refiero a su persona, pero no; la verdad es que siempre encuentra algo útil que hacer en sus ratos de ocio.
        Esas veces le he aclarado que la materia llamada física es una de las más aburridas, difíciles e inútiles creaciones
        del ser humano. Ella sabe muy bien que los planes de estudio, los libros de texto y muchos profesores de física se
        han esmerado durante incontables generaciones para hacerla detestable. Pero eso no es lo peor. ¿A quién le importa
        si dos cuerpos de diferentes pesos caen con la misma velocidad desde la torre de Pisa? (O mismo peso y diferente
        velocidad, ya ni me acuerdo). ¿Qué sentido tienen, le digo, para mi vida práctica cotidiana, la carga, el momento
        o la energía? ¿Para qué me sirven? Tan aburrida es, que todas las portadas de los libros de texto de física traen la
        ilustración de un cohete espacial con un astronauta, para enganchar a los incautos. Pero abre el libro y ¿Cuál
        espacio? Puras definiciones aburridas.
                Mi mamá me dice que, para empezar, es impropio valorar las cosas sólo desde el punto de vista práctico;
        me habla del arte, de la bondad y de la espiritualidad. Luego insiste en que la física es al mismo tiempo bella y
        útil, pero hasta ahora no me lo ha demostrado. Para que deje de hablar, pues se puede estar mil horas sobre lo
        mismo, le digo que ella si es bella y útil; entonces sonríe y me pregunta qué me prepara de cenar.
                Pero esta vez no rompí un vidrio; ni siquiera he dejado mi ropa tirada. No entiendo por qué reaccionó así,
        entre furiosa y preocupada. Todo porque le pedí prestado el coche para ir a una fiesta.
                Se que es difícil para ella verme como adulto responsable; pero tengo dieciocho años, ya saqué mi licencia,
        no uso lentes y voy bien en la escuela. Bueno, acabo de entrar a la universidad, por supuesto a una carrera donde
        no hay nada de física.
                Apenas recuperó la respiración, me dijo “Es temporada de lluvias; vas a tomar el periférico; hay asaltos
        por todos lados”
Ciencias y Tecnologia. Física
                Comprendo que le haya molestado mi tomo burlón: “La lluvia, la ruta y los asaltos son eventos
        independientes -le dije- aunque si esto te ayuda, te prometo que si noto que me siguen en el periférico, pisaré el
        acelerador hasta el fondo”. Yo sólo quería tranquilizarla, pero empeoré la cosa. Bufó y resopló y se dejó caer en
        el sillón. Luego me llamo ignorante. Eso sí que me dolió. Y no acabó allí la cosa.
                “Siempre has dicho que la física es inútil, y no te has dignado a estudiarla en serio; es por esto que no te
        dejo usar el coche”
Ciencias y Tecnologia. Física
                                          LA VISIÓN DE LA FÍSICA EN EL MUNDO
        Podemos afirmar que todos los avances de la ciencia y la tecnología tienen como fundamento o sostén, los
        principios y leyes de la física; tanto en la medicina, en la arquitectura, en la ingeniería, etcétera, como en todas las
        industrias para la construcción de maquinarias, lo que da origen al desarrollo de grandes fábricas, a la construcción
        de puentes y camiones.
        Son tan sencillos los principios en los que se basa la física, que tú puedes descubrirlos fácilmente si observas y
        reflexionas acerca de la manera como se aplican en diversas actividades como la de abordar un camión para
        transportarte. La física también se encuentra presente cuando utilizamos un teléfono, telégrafo, radio, automóvil,
        avión, aparatos domésticos, como la licuadora, lavadora, plancha, extractor, podadora, aspiradora, horno eléctrico
        o de microondas, refrigerador; y en otros aparatos como los rayos X, el ultrasonido, el telescopio, la cámara
        fotográfica, el microscopio, el rayo láser, los rayos ultravioleta, etc.
        ¿Cómo SE DIVIDE LA FÍSICA PARA SU ESTUDIO?
        La física es una de las ciencias puras o ciencias naturales, las cuales pretenden ofrecer una explicación a ¿Por qué
        el mundo funciona como lo hace? Concretamente la física estudia las propiedades de la energía, la materia, el
        espacio y el tiempo y como interactúan y se afectan estas y otras fuerzas.
        La historia de la física es larga y convulsa, siendo de hecho una de las primeras ciencias en surgir. Se puede
        distinguir una gran cantidad de periodos, destacando tres grandes conglomerados; la física clásica (encargada del
        estudio del comportamiento y propiedades de la materia visible a velocidades inferiores a la velocidad de la luz),
        la física moderna (que aparece con Planck y el inicio de la física cuántica y que explora el comportamiento de
        ellas, partículas a velocidades iguales o superiores a las de la luz o las relaciones entre la fuerza como la gravedad
        o el electromagnetismo) y la física contemporánea (especializada en fenómenos no lineales, las distorsiones
        espacio-temporales causados por los cuerpos celestes y las subpartículas y comportamientos).
        A continuación, presentamos brevemente algunas de las principales ramas de la física:
        1.- Mecánica: Esta rama de la física estudia el movimiento de los objetos en el espacio o el efecto de las diferentes
        fuerzas sobre ellos. Se trata probablemente de una de las ramas de la física que más se suele identificar como tal.
        2.- Cinemática: Rama de la física que se encarga del estudio de los fenómenos que se observan al moverse un
        cuerpo sin considerar aquellos factores que producen el movimiento.
        3.- Dinámica: Rama de la física que se encarga del estudio de los fenómenos producidos por el movimiento de un
        cuerpo, en esta rama se consideran aquellos factores que producen dicho movimiento (fuerza y movimiento).
Ciencias y Tecnologia. Física
        4.- Termodinámica: Rama de la física centrad en el estudio de todos aquellos fenómenos vinculados a la
        temperatura, sus variaciones, generación y transmisión de la energía calorífica y los efectos que dichos cambios
        generan sobre los cuerpos.
        5.- Óptica: La óptica puede entenderse como el estudio físico de los fenómenos vinculados a la energía luminosa.
        Se estudia el comportamiento y propiedades de la luz (por ejemplo, difracción, polarización o dispersión), su
        interacción y efectos sobre los cuerpos o incluso su percepción por parte del ser humano. Así mismo, observa la
        luz como partícula y como onda a la vez.
        6.- Acústica: Parte o rama de la física encargada del estudio del sonido, su medida, sus propiedades y efectos
        sobre los cuerpos. También su percepción y comportamiento en diferentes medios.
        7.- Electromagnetismo: Parte de la física que estudia los fenómenos electromagnéticos. Incluye el estudio
        combinado de la electricidad y el magnetismo, dado que se ha denominado que ambos conceptos están
        relacionados. Sin embargo, también pueden estudiarse uno de estos fenómenos por separado.
        8.- Mecánica de fluidos: Si bien ya hemos mencionado anteriormente la mecánica como rama de la física, se
        puede hallar varios tipos de mecánica con características diferenciales. En el caso de la mecánica de fluidos el
        objetivo de estudio son las propiedades y el conocimiento de los fluidos, tanto líquidos como gases.
        9.- Mecánica cuántica: Una de las mas recientes ramas de la física y una de las de mayor interés en la actualidad,
        la mecánica cuántica se basa en el estudio del comportamiento, propiedades e interacciones de los átomos y las
        partículas subatómicas.
        10.- Física nuclear: En gran medida vinculada a la anterior, la física nuclear estudia la energía y los efectos de la
        unión o división de los átomos.
        11.- Astrofísica: La física también participa en la búsqueda de una explicación respecto a los fenómenos que
        ocurren más allá de nuestro planeta. Concretamente la astrofísica es una rama de la física que se encarga del estudio
        de ellos, cuerpos celestes desde el análisis de sus propiedades y comportamiento.
        12.- Biofísica: La física también se ha utilizado en el estudio de los seres vivos y sus propiedades, siempre su
        objetivo explicar el funcionamiento físico de los organismos y el uso de la energía por parte de estos.
Ciencias y Tecnologia. Física
                                    Magnitudes Fundamentales y Magnitudes Derivadas.
        En 1690, científicos y técnicos de todo el mundo se reunieron en Ginebra, Suiza y acordaron adoptar el llamado:
        Sistema Internacional de Unidades (SI). Este sistema se basa en el que llamamos M. K. S., iniciales que
        corresponden a metro, kilogramo y segundo. No obstante, aún sigue utilizándose el sistema ingles (si) y sus
        unidades como: pie, libra y segundo; también se continúa utilizando el sistema cegesimal o C. G. S., (centímetros,
        gramos y segundos).
        Existe 7 magnitudes que por servir de base para obtener las demás magnitudes que la física utiliza, reciben el
        nombre de Magnitudes Fundamentales. Estas son: longitud, masa, tiempo, temperatura, intensidad de corriente
        eléctrica, intensidad luminosa y cantidad de sustancia.
                                              Tabla 3. Magnitudes Fundamentales
                                          Magnitudes               Símbolo Unidad de Medida
                               Longitud                               m       Metros
                               Masa                                   Kg      Kilogramos
                               Tiempo                                  s      Segundos
                               Temperatura                            K       Kelvin
                               Intensidad de Corriente Eléctrica      A       Amperio ó Ampere
                               Intensidad Luminosa                    Cd      Candela
                               Cantidad de Sustancia                 mol      Moles
        Las magnitudes fundamentales son aquellas que se definen en forma independiente, es decir por si misma, dentro
        de estas magnitudes fundamentales existen dos que utilizan el nombre o apellido de científicos como unidades de
        medidas siendo esta la temperatura en honor al científico Lord Kelvin y la Intensidad de Corriente Eléctrica en
        honor al científico André Marie Ampere.
        Las magnitudes fundamentales al multiplicarse o dividirse por otra magnitud fundamental nos darán como
        resultado las Magnitudes Derivadas ya que como su nombre lo indica son derivas o producto de dos magnitudes
        fundamentales.
Ciencias y Tecnologia. Física
                                                 Tabla 4. Magnitudes Derivadas
                                  Magnitudes               Símbolo                 Unidad de Medida
                       Área                                   m2          Metros Cuadrados
                       Volumen                                m3          Metros Cúbicos
                                                              𝑚
                       Velocidad                                          Metros sobre segundo
                                                              𝑠
                                                              𝑚
                       Aceleración                                        Metro sobre segundos al Cuadrado
                                                              𝑠2
                                                                    𝑚
                       Fuerza                            𝑁 = 𝑘𝑔 ∗         Newton
                                                                    𝑠2
                       Trabajo                            𝐽 =𝑁∗𝑚          Joule
                       Energía (Potencial y Cinética)     𝐽 =𝑁∗𝑚          Joule
                                                                   𝐽𝑢𝑙𝑒
                       Potencia                         𝑊𝑎𝑡𝑡 =            Watt
                                                                    𝑠
                                                                   𝑁
                       Presión                            𝑃𝑎 =            Pascal
                                                                   𝑚2
        Las magnitudes derivadas se definen a partir de las magnitudes fundamentales: área, volumen, velocidad,
        aceleración, fuerza, trabajo, energía, potencia, presión, entre otras. Estas magnitudes que se presentan en la tabla
        anterior no son las únicas, existen aún mucho más magnitudes derivadas.
                                                    Conversión de Unidades.
        Existen un sinfín de unidades de medias utilizadas para el calculo de la longitud, tiempo, masa, que son consideras
        dentro de las magnitudes fundamentales pero que también más magnitudes derivadas pueden ser convertidas en
        otras unidades de medidas dentro del Sistema Internacional de Unidades (SI) o del sistema inglés (si).
        Para realizar estas conversiones primero lo veremos dentro del (SI) y sus múltiplos y submúltiplos para
        posteriormente poder trabajar y convertir unidades entre el (SI) y (si). Existen dos métodos para realizar las
        conversiones de unidades los cuales son por regla de tres y por factor común; a continuación se especifican cada
Ciencias y Tecnologia. Física
        uno de estos métodos que podrán ser utilizados para las unidades de medidas de las magnitudes fundamentales y
        las magnitudes derivadas.
        Conversión de Unidades por Regla de Tres.
        Si tenemos tres cantidades conocidas al igual que sus unidades en la cual dos de estas cantidades son directamente
        proporcionales, podemos encontrar una cuarta cantidad, para comprender mejor esta regla veamos el siguiente
        ejemplo:
        Ejemplo: convertir 20 metros (m) a centímetros (cm).
        Vayamos por pasos.
            1. Escribimos la equivalencia de esta forma:
                                                            𝟏 𝒎 ⟶ 𝟏𝟎𝟎 𝒄𝒎
            2. A continuación colocamos la cantidad con la unidad que deseamos convertir, es importante que las
                unidades sean la misma en la que vas a colocar la cantidad a convertir y escribimos una x o signos de
                interrogación para indicar que esa es nuestra incógnita o el valor que no sabemos.
                                                               𝟏𝒎 ⟶ 𝟏𝟎𝟎𝒄𝒎
                                                            𝟐𝟎 𝒎 ⟶ 𝒙 𝒄𝒎
            3. Cuando nuestro valor este de lado izquierdo debajo de nuestra regla de tres se realiza una multiplicación
                por la cantidad superior de lado derecho y el valor que de como resultado de la multiplicación se dividirá
                por el valor superior de lado izquierdo.
                Nota: recuerda que todo número multiplicado por uno nos dará el mismo valor y todo número divido por
                uno nos dará el mismo resultado, puedes omitir la división cuando el número sea uno al igual que la
                división.
            4. Realizamos Operaciones.
                                                                  𝟏𝟎𝟎
                                                                  𝒙𝟐𝟎
                                                                  000
                                                                 200
                                                                 2000
            5. Finalmente nuestro resultado es:
                                                               𝟐, 𝟎𝟎𝟎𝒄𝒎
        Para el caso de las conversiones de unidades entre el Sistema Internacional de Unidades y el sistema ingles el
        procedimiento es el mismo únicamente requieres de tablas de equivalencia entre sistemas.
Ciencias y Tecnologia. Física
        Conversión de Unidades Por Factores.
        Cuando se trata de realizar conversiones de unidades derivadas lo indicado es utilizar factores de conversión, estos
        se obtienen a partir de las equivalencias entre unidades.
        Ejemplo:
                       𝑘𝑚       𝑚
        Convertir 72        ⟶
                        ℎ       𝑠
            1. Inicialmente debemos de observar cuales son las unidades con las que debemos de trabajar, en este caso
                las unidades con as que vamos a trabajar para el ejemplo son la longitud y el tiempo los cuales su
                equivalencia es:
                                            𝟏 𝒌𝒎 = 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒎 𝟏𝒉 = 𝟔𝟎 𝒎𝒊𝒏                 𝟏 𝒎𝒊𝒏 = 𝟔𝟎𝒔
            2. Debemos tener a partir de lo anterior los factores de equivalencia de forma reciproca
            Factores de conversión de las unidades de Tiempo            Factores de conversión de las unidades de distancia
                         1ℎ                          3600𝑠                          1𝑘𝑚                  1000𝑚
                 1ℎ =               reciproco 1ℎ =                        1𝑘𝑚 =          reciproco 1𝑘𝑚 =
                        3600𝑠                         1ℎ                           1000𝑚                  1𝑘𝑚
            3. Para realizar las conversiones, escribimos la cantidad y las unidades que debemos de convertir y enseguida
                elegimos y escribimos el factor de conversión adecuado.
                                                           𝑘𝑚  𝑚  1000𝑚
                                                      72      ⟶ =(      )
                                                            ℎ  𝑠   1𝑘𝑚
                                                   𝑘𝑚   1000𝑚     1ℎ    1𝑚𝑖𝑛
                                              72      =(      )(      )(     )
                                                    ℎ     1     60𝑚𝑖𝑛    60𝑠
                                                          𝑘𝑚   1000𝑚     1
                                                     72      =(      )(      )
                                                           ℎ     1     3600𝑠
                                                                𝑘𝑚    1000𝑚
                                                           72      =(       )
                                                                 ℎ    3600𝑠
            4. Realizamos las Operaciones.
                                𝟏𝟎𝟎𝟎                                                    20.0
                                 𝒙𝟕𝟐
                                                                                  3600 72000
                                 2000                                                  000
                                7000
                                72000
        Realizamos las operaciones anteriores y finamente nuestro resultado es:
                                                                  𝒌𝒎          𝒎
                                                             𝟕𝟐        ⟶ 𝟐𝟎
                                                                   𝒉          𝒔
Ciencias y Tecnologia. Física
                                       Equivalencias, Unidades, Simbolos.
                                     Tabla 5. Simbolos de Unidades de Medida
                                          Unidad de Medida Símbolo
                                                Metro              m
                                               Pulgada             in
                                                 Pie               ft
                                              Kilogramo            kg
                                                Libra              lb
                                                Onza               oz
                                              Segundos             s
                                                Milla             mil
                                              Kilómetros          km
                                                Yarda              yd
                    Magnitud Sistema Internacional (SI)    Equivalencias en el Sistema Ingles (si)
                                1 km = 1000 m              1 in = 2.54 cm
                                1 m = 100 cm               1 in = 0.0254 m
                     Longitud 1 cm = 10 mm                 1 ft = 30.48 cm
                    (distancia) 1 m = 3.28 ft              1 ft = 0.3048 m
                                1 km = 0.6213 milla        1 yd = 0.914 m
                                1 km = 1093.61 yd          1 milla = 1.609 km
                    Tiempo      1 año = 365 días
                                1 año = 12 meses
                                1 año = 52.143 semanas
                                1 mes = 4 semanas
                                1 mes = 30 días
                                1 semana = 7 días
                                1 día = 24 hrs (h)
                                1 hrs (h) = 60 min3
                                1 min = 60 seg (s)
                    Masa        1 Kg = 1000 g              1 lb = 454 g
                                1 kg = 2.205 lb            1 ton = 1000 kg
                                1 lb = 16 oz               1 ton = 2000 lb
                                1 oz = 228.35 g            1 g = 1000 mg