UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ECONOMICAS Y FINACIERAS
ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL DE ECONOMIA
TEMA:
RESUMEN DE LAS CLASES TRATADAS EN LA PRIMERA UNIDAD
ALUMNOS:
JESUS PALACIOS CABREJOS
ASIGNATURA:
TEORIA DE MERCADO CAPITAL
DOCENTE:
JIMMY CUEVA RUESTA
CHICLAYO – PERU
2024
SEMANA 1 – RESUMEN
Empezando desde la primera clase en la cual tratamos la introducción al mercado de
capitales en la cual identificamos y conocemos los mercados capitales, agentes y activos
que se valoran.
Entiendo que los mercados de capitales actúan como plataformas de negociación para
diversos instrumentos financieros, como bonos y acciones. Como en otros sectores
financieros, hay actores con exceso de capital y otros que necesitan financiación. Estos
mercados ofrecen a algunos la posibilidad de diversificar las inversiones, mientras que
para otros representan un medio eficiente para obtener capital, promoviendo así el
crecimiento sostenible de empresas de tamaños diferentes, desde pequeñas y medianas
empresas hasta grandes empresas.
En Perú, el mercado de capitales se caracteriza por estar enfocado a la negociación de
bonos y acciones, siendo el principal grupo objetivo las AFP, compañías de seguros y
fondos de inversión. Aunque la oferta de valores es generalmente limitada, este mercado
tiene un importante potencial de crecimiento y desarrollo que vale la pena explorar.
En el tema del mercado financiero peruano tenemos en cuenta que están regulados por la
SBS y la SMV los cuales son los encargados de regularizar y supervisar todas las
intermediaciones.
Un mercado de capitales que funcione de manera óptima se caracteriza por la estabilidad
de precios con una volatilidad mínima, así como por una alta liquidez y facilidad de
negociación de activos financieros. Además, se caracteriza por la disponibilidad de
información precisa y actualizada para todos los participantes, así como por una extensa
base de datos de compradores y vendedores, lo que garantiza una mayor eficiencia en la
negociación y una reducción de costes.
Si partimos el Mercado de capitales veremos el primario y secundario en el cual
encontraremos que en el primario se dan las emisiones de acciones y bonos. A diferencia
de los secundarios encontramos que los activos se negocian.
En el mercado primario, en particular una oferta pública inicial (IPO), se refiere a una
invitación generalizada al público en general a comprar, colocar o vender valores. Los
principales actores incluyen al emisor, que puede ser una persona natural o jurídica, como
el gobierno, el Banco Central (CRB) que emite certificados de depósito y empresas
privadas; inversionistas, incluidas las AFP, fondos de inversión y
instituciones más; un organismo estructurador que apoye al emisor en la planificación y
publicación de la oferta en el mercado, por ejemplo, la Autoridad del Mercado de Valores
(SMV), bancos u otros organismos autorizados; y el agente colocador encargado de
distribuir los valores en el mercado, que puede ser la Regía, los bancos o el propio emisor.
El mercado secundario es esencial porque proporciona liquidez a los inversores e
información sobre los valores de los activos. Se clasifican según cuándo se negocia el
valor: mercados de opciones de compra, donde las operaciones se realizan en fechas
específicas, y mercados más pequeños, donde los precios se determinan en base a la
acumulación de órdenes de compra, venta; y mercados continuos, donde las transacciones
pueden tener lugar en cualquier momento cuando el mercado está abierto, con precios
determinados mediante subastas o tasas de compra y venta.
Las principales limitaciones incluyen el alcance aún limitado, los riesgos potenciales de
liquidez y la importante concentración en acciones mineras, lo que trae consigo riesgos
externos y una alta volatilidad. Sin embargo, surgen oportunidades, como la posibilidad
de negociar en cualquier momento durante el horario de apertura del mercado y fijar
precios a través de subastas o tasas de compra y venta emitidas por concesionarios.
SEMANA 2 – RESUMEN
Desde la segunda clase basada en los mercados de capitales local en la cual es importante
diferenciar entre diferentes mercados, como el de divisas y el de divisas, y comprender la
dinámica de la renta fija y las acciones. Los mercados monetarios se centran en la
negociación de activos financieros a corto plazo para satisfacer necesidades financieras y
de liquidez temporales. Por otro lado, el mercado de divisas facilita el intercambio de
divisas, facilitando con ello el comercio internacional y la inversión en diferentes países.
En términos de títulos de renta fija, incluyen activos con pagos de intereses
predeterminados, tales como: B. Bonos y pagarés que ofrecen estabilidad, pero
rendimientos más moderados. Por el contrario, las acciones incluyen instrumentos como
acciones cuyos rendimientos están sujetos a las fluctuaciones del mercado y representan
una participación en la propiedad de una empresa. Comprender estas diferencias es
importante para tomar decisiones financieras informadas y aprovechar las oportunidades
en diferentes mercados.
En el mercado monetario encontramos que se caracteriza por la negociación de
instrumentos financieros a corto plazo, como certificados de depósito y bonos
gubernamentales, para satisfacer necesidades financieras y de liquidez temporales. Por
otro lado, el mercado de divisas es donde se llevan a cabo las actividades de cambio de
divisas, facilitando el comercio internacional y la inversión transfronteriza. Aunque
diferentes en función y dinámica, estos dos mercados están interconectados y a menudo
reflejan movimientos opuestos en respuesta a cambios económicos y políticos.
Tocando el ámbito de los mercados financieros destacan tres puntos fundamentales: los
puntos de dinero, donde se negocian depósitos y divisas para gestionar la liquidez y
financiar necesidades temporales; Derivados, incluidas transacciones como contratos de
futuros para cubrir riesgos financieros y especulación; y los mercados de capitales, donde
existen rendimientos fijos y variables, lo que brinda oportunidades de inversión con
diversos grados de riesgo y rendimiento. Aunque estos aspectos son de naturaleza
diferente, están entrelazados y forman una imagen general del sistema financiero global.
Según la naturaleza de los bonos, el mercado financiero se divide en dos tipos principales.
Primero, el mercado de deuda, donde se negocian bonos y préstamos, que son
obligaciones financieras por las cuales los emisores acuerdan pagar intereses y principal
en fechas específicas. Por el contrario, los mercados de valores se centran en la propiedad,
donde comprar acciones significa comprar acciones de la empresa emisora, lo que las
distingue de las acciones públicas. En resumen, estos mercados reflejan diferentes tipos
de obligaciones financieras y derechos de propiedad a nivel empresarial y de ONG.
Los mercados financieros se clasifican según la emisión de títulos de deuda, en el que el
mercado primario es donde se ofrecen nuevos títulos para la venta al público. En este
caso, el emisor, ya sean títulos de renta variable o títulos de deuda, genera ingresos por la
venta de estos títulos. Una empresa puede poner a la venta sus valores de tres formas:
mediante oferta pública, que implica una venta al público; por el derecho a registrarse
para ofrecer nuevas acciones a los accionistas existentes; o mediante colocaciones
privadas en las que los valores se venden directamente a grupos específicos de inversores,
como compañías de seguros y fondos de pensiones. En resumen, el mercado primario es
el punto de partida para la emisión de nuevos valores y ofrece una variedad de opciones
para emitir estos valores.
En mi opinión, el mercado secundario se caracteriza por ser un espacio donde los
inversores realizan actividades de compra y venta de valores financieros previamente
emitidos en el mercado primario. El dinero y los valores se intercambian entre diferentes
participantes. Este mercado consta de varias plataformas, incluidas bolsas acreditadas,
que actúan como centros comerciales centralizados y facilitan las transacciones entre la
oferta y la demanda de valores. Además, los mercados extrabursátiles (OTC), que operan
a través de redes de comunicación, ofrecen la oportunidad de negociar tanto ofertas
públicas iniciales como valores ya en circulación, ampliando así las oportunidades de
inversión y negociación para los agentes del mercado.
Según mi análisis, los mercados financieros se pueden clasificar según el vencimiento de
los bonos que se negocian en ellos. Por un lado, está el mercado monetario, en el que se
negocian valores a corto plazo utilizados para financiar necesidades de capital de trabajo
o para invertir el exceso de liquidez. Por otro lado, encontramos el mercado de capitales,
donde se negocian valores de largo plazo como acciones y bonos. Este mercado incluye
tiendas tanto primarias como secundarias, así como préstamos otorgados por instituciones
financieras como bancos comerciales, cajas de ahorros y cooperativas. Las diferencias
entre estos dos mercados permiten a los inversores diversificar sus estrategias financieras
en función de sus objetivos de inversión y horizonte temporal.
En mi opinión, un activo financiero puede describirse como un recurso que otorga a su
propietario ciertos derechos y, al mismo tiempo, puede implicar obligaciones hacia otras
partes. Estos activos son de naturaleza intangible y juegan un papel fundamental en el
sector financiero. Por un lado, sirven como una herramienta que facilita la transferencia
de capital de quienes tienen excedentes a quienes necesitan financiamiento. Además,
también sirven como mecanismo de transferencia de riesgos entre participantes diferentes
del mercado, ayudando así a gestionar y diversificar los riesgos del sistema financiero.
En resumen, los activos financieros son elementos esenciales que permiten la
movilización de recursos y la gestión de riesgos en el contexto económico y financiero.
Las características de los activos financieros se basan en la RRL en la cual está el riesgo,
rentabilidad y liquidez en la cual la rentabilidad se refiere a los beneficios que espera un
inversor al invertir en un activo financiero. Por otro lado, el riesgo se define como la
posibilidad de que el rendimiento de un activo difiera del rendimiento esperado. Es
importante señalar que cuanto menor es el riesgo, mayor es la probabilidad de que el
rendimiento cumpla con las expectativas del inversor y mayor es el riesgo. En última
instancia, la liquidez representa la capacidad de un título financiero de convertirse
rápidamente en efectivo sin una pérdida significativa de valor. Estos tres conceptos son
de fundamental importancia para los inversores a la hora de evaluar y gestionar sus
carteras porque influyen en la toma de decisiones y en la búsqueda de un equilibrio entre
rendimiento, riesgo y crédito.
En mi opinión, la característica de un activo financiero de renta fija es que se trata de un
acuerdo contractual en el que el emisor se compromete a proporcionar al inversor una
determinada cantidad predeterminada de flujos de efectivo en el futuro. Aunque se trata
de “valores de renta fija”, la terminología puede resultar confusa porque lo que el emisor
promete ofrecer no siempre es exactamente lo que el inversor realmente obtiene. Esto
resalta la importancia de comprender los detalles y términos de estos activos antes de
invertir en ellos, ya que puede haber fluctuaciones en los flujos de efectivo esperados.
En mi opinión, un bono es un instrumento financiero que representa títulos de deuda cuyo
emisor se compromete a respetar tres aspectos principales: primero, pagar intereses
periódicos a los tenedores de bonos; En segundo lugar, la recuperación de la inversión
inicial, también conocida como depreciación; y tercero, cumplir con todos los términos y
condiciones establecidos al momento de la emisión del bono. Estos aspectos hacen de los
bonos una opción atractiva para los inversores que buscan ingresos predecibles y
preservación del capital.
Los objetivos de los accionistas se pueden resumir en tres aspectos principales. En primer
lugar, busca influir en la gestión de la empresa, lo que suele implicar poseer más del 50%
de las acciones para que se puedan tomar decisiones clave. Además, su objetivo es invertir
en la empresa para generar ganancias, que pueden provenir de dividendos y del aumento
del valor de las acciones. Por último, algunos accionistas pueden seguir una estrategia
especulativa y centrarse únicamente en generar ganancias a través de los movimientos del
precio de las acciones, que pueden incluir ventas en corto. Estos objetivos varían
dependiendo del perfil individual y los objetivos de cada accionista en el mercado.
SEMANA 3 – RESUMEN
Tenemos como tema la Aversión al riesgo y asignación de capital a activos riesgosos en
la cual trabajando en clase entendemos que el riesgo según los conceptos presentados
aborda el problema del peligro desde diferentes perspectivas disciplinares. El sociólogo
Nikklas Luhumann cree que el peligro surge de una decisión racional influenciada por el
entorno en el que se toma esa decisión. Por su parte, la psicóloga Britt Drottz busca
evaluar la probabilidad de peligro para un sujeto asegurado y las posibles consecuencias
de cualquier daño que este sujeto pueda sufrir. Mientras tanto, el Ingeniero Ambiental se
enfoca en calcular la probabilidad de exceder ciertos umbrales de consecuencias
ambientales, sociales o económicas debido a la exposición a factores de riesgo. En
conjunto, estos enfoques ilustran cómo diferentes disciplinas abordan y entienden el
concepto de peligro desde sus propias perspectivas y métodos de investigación.
En el tema de riesgo de mercado representa la capacidad de sufrir pérdidas financieras
debido a las fluctuaciones del mercado financiero. Estas fluctuaciones pueden deberse a
muchos factores diferentes, como cambios en la economía, la política o el entorno social.
Las empresas financieras y los inversores suelen buscar minimizar este riesgo mediante
estrategias como la diversificación de las inversiones, la cobertura o la gestión del riesgo.
Para abordar las preocupaciones de estas empresas, el marco legal de Basilea III también
introduce requisitos de capital más estrictos para abordar los riesgos de mercado y
garantizar la estabilidad financiera.