[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas24 páginas

Mercado de Capitales Trabajo

Este documento describe el mercado de capitales, incluyendo su definición, estructura, participantes, tipos de instrumentos financieros como acciones y bonos, y su función de asignar recursos del ahorro a la inversión a mediano y largo plazo. También menciona la regulación del mercado de capitales en Guatemala por parte de la Comisión Nacional de Valores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas24 páginas

Mercado de Capitales Trabajo

Este documento describe el mercado de capitales, incluyendo su definición, estructura, participantes, tipos de instrumentos financieros como acciones y bonos, y su función de asignar recursos del ahorro a la inversión a mediano y largo plazo. También menciona la regulación del mercado de capitales en Guatemala por parte de la Comisión Nacional de Valores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad: Ciencias De la Administración


Sede: Villa Nueva
Jornada: sábado
Curso: Estados Financieros
Sección: “D”
Semestre: Vl
Licenciado: Eliezar Gamaliel Blanco Lemus

Tema:

Mercado De Capitales

Alumnos No. Carné


Karen Andrea Sian Boch 5122-20-1875
Andres Raymundo Ixvalán 5122-20-2764
Marta Elizabeth Guzmán Cabrera 5122-20-790
Lester Alejandro Barrientos Garrido 5122-20-3147
Suiling Marleny perez Domingo 5122-20-8253
Sharon Cisneros Morales 5122-20-8174
Rosenda Adalí Itzep Marroquín 5122-16-11021

Guatemala 01 De Octubre 2022


INDICE

INTRODUCCÓN ............................................................................................................................................ 3
MERCADO DE CAPITALES ........................................................................................................................ 4
¿Qué partes participan del mercado de capitales? ............................................................... 6
Estructura Del Mercado De Capitales ...................................................................................... 6
Ley de Mercado de Capitales ...................................................................................................... 7
Para que Sirve el Mercado De Capitales ................................................................................... 9
¿Como Funciona el Mercado de Capitales? ............................................................................. 10
Componentes del mercado de capitales .................................................................................. 11
Tipos de mercado de capitales ................................................................................................. 11
Elementos Que Conforman El Mercado De Capitales .......................................................... 11
Bolsa de valores............................................................................................................................ 12
Acciones ......................................................................................................................................... 14
Tipos de acciones ......................................................................................................................... 14
Bonos y Obligaciones ................................................................................................................... 15
Obligaciones frente a acciones: ............................................................................................... 15
Indicadores Del Mercado De Capitales .................................................................................. 16
Ventajas Que Ofrecen Invertir En El Mercado De Capitales ........................................... 16
Formas Básicas De Adquisiciones ............................................................................................. 17
Fuentes de sinergia en las Funciones y Adquisiciones ......................................................... 18
Segmentos en el mercado de capitales ................................................................................... 20
¿Quién es el encargado de regular el Mercado de Capitales? ........................................... 21
Comisión Nacional de Valores, es el ente regulador además de autorizar y fiscalizar
respecto a los siguientes aspectos: ..................................................................................................... 21
RECOMENDACIONES ............................................................................................................................... 22
CONCLUSIONES ........................................................................................................................................ 23
E-GRAFÍA ..................................................................................................................................................... 24
INTRODUCCÓN
El mercado indica, la existencia de grandes grupos de compradores y vendedores de
amplias clases de bienes y servicios, un ejemplo es del mercado de capitales, que es el
conjunto de mecanismos a disposición de una economía para cumplir la función básica
de asignación y distribución, en el tiempo y en espacios, de los recursos de capital, los
riesgos, el control y la información asociados con el proceso de transferencia del
ahorro a la inversión.

El mercado de capitales es en el que se negocian activos a medio y largo plazo. La


oferta procede del ahorro privado y se canaliza hacia la financiación de inversiones de
capital fijo que puedan realizar las empresas privadas. Se divide en mercado de
valores y mercado de crédito.

El mercado de valores es un tipo de mercado financiero en el que se realizan la


compra-venta de títulos (principalmente acciones), representativos de los activos
financieros de las empresas cotizadas en bolsa. Se puede decir que constituye un
mecanismo de ahorro e inversión para los inversionistas. Se forma por un conjunto de
oferentes y demandantes de recursos, el cual transfiere fondos de aquel segmento de
la economía que los ofrece hacia aquel que los solicita. Lo forma una serie de
participantes que compran y venden acciones e instrumentos de crédito con la
finalidad de que los financistas cubran sus necesidades de capital y los inversionistas
coloquen su exceso de capital en negocios que generen rendimiento.

Una característica del mercado de capitales es que es donde acuden los agentes del
mercado para financiarse a medio y largo plazo, en los mercados de renta fija o renta
variable y para realizar inversiones comprando acciones o bonos, además de otros
productos financieros.
MERCADO DE CAPITALES
Es aquel en el que se comercializan fondos o medios de financiamiento, dirigidos a las personas
o empresas que requieren de capital para continuar con sus operaciones. Estos fondos se
caracterizan por tener un vencimiento a mediano y largo plazo. El mercado de capitales tiene
distintos niveles de riesgo y diversidad en la liquidez de los instrumentos financieros que
ofrece.

El amplio conjunto de mecanismos que asignan y distribuyen los recursos de capital a través
de medios de control e información que permiten pasar los capitales del ahorro a la inversión.
También se le denomina mercado accionario porque las acciones son el título principal que se
adquiere en este mercado. Cuando adquieres una acción de una empresa, estás adquiriendo una
pequeña parte de la empresa proporcional al dinero invertido.

Este mercado se caracteriza y diferencia del mercado monetario en dos aspectos:

 Riesgo: El grado de riesgo de los emisores en el mercado de capitales se extiende a un


gran número de agentes; emisores públicos con garantía del estado, emisores con alto
nivel de riesgo, compañías con diferentes calificaciones crediticias o estados con
diferentes niveles de riesgo.
 Liquidez: Mientras que los títulos emitidos del mercado monetario eran plenamente
líquidos, en los mercados de capitales hay una gran diversidad de liquidez. Desde
títulos de fácil colocación en el mercado secundario hasta títulos cuya estrategia
habitual sea mantenerlos hasta vencimiento.

Este mercado se divide en:

 Mercado de renta fija.


 Mercado de renta variable.
 Mercado de crédito y derivados.

 Mercado de renta fija

En este mercado se negocian títulos de renta fija (bonos, letras, etc), y por tanto su poseedor
es un acreedor de la empresa emisora. Por esto también se conoce como mercado de crédito.
En los mercados de renta variable el poseedor de una acción está comprando una parte de la
compañía. Por tanto, los poseedores de activos de renta fija o de acciones tienen una posición
jurídica distinta, y esto se verá reflejado en las obligaciones que cada uno debe afrontar ante
un evento crediticio, las diferencias son notables.
 Mercado de renta variable

Es el mercado donde se negocian acciones, conocido como la bolsa. Para ello, las empresas que
cotizan en bolsa, dividen su capital en partes y a eso es a lo que denominan acciones
(participaciones en el capital de la empresa).

 Mercado de derivados

Son mercados derivados de otros mercados. Es por eso que se conoce a los productos que se
negocian en estos mercados como derivados financieros. Los derivados pueden tener como
activo subyacente activos tan diferentes como una acción, un bono, un tipo de interés o una
materia prima.

Entre los instrumentos de financiamiento que ofrece el mercado de capitales se encuentran


los siguientes:

 Acciones. Son el principal instrumento que se comercializa en el mercado de


capitales. Las acciones son títulos de crédito que representan una parte proporcional
del capital de una empresa. Al comprar acciones se adquiere una parte de la
empresa, correspondiente al valor que representa cada acción. El rendimiento de las
acciones que es una medida de rentabilidad durante un periodo de tiempo depende
de las ganancias de capital que tenga la empresa y también pueden poner en riesgo la
inversión.
 Obligaciones convertibles en acciones. Los títulos de obligaciones son otorgados
por una sociedad bursátil al titular o inversionista para hacer constar su
participación en el otorgamiento de un crédito colectivo y le dan el derecho para
exigir que el emisor pague el valor de las obligaciones en un plazo entre 3 y 10 años.
Al concluir el plazo de la obligación, ésta se convierte en acción.
 Certificados de Capital de Desarrollo. Estos instrumentos financieros están
enfocados a empresas pertenecientes a sectores en crecimiento. Se caracterizan
por tener un plazo de vencimiento específico y su rendimiento es incierto en el largo
plazo.
 Certificados bursátiles. Son títulos de crédito que emite una empresa para obtener
financiamiento. Estos certificados tienen un valor nominal y un plazo de vencimiento,
su rendimiento va en función de la tasa de interés que se establezca. Una de sus
características es que ofrecen mayor seguridad jurídica al titular o inversionista,
debido a que en él se pueden incluir obligaciones de hacer o no, pagos anticipados de
capital y vencimiento.

El mercado de capitales permite que las empresas obtengan recursos de manera eficiente
para su financiamiento, ofrece una alta rentabilidad a largo plazo.
¿Qué partes participan del mercado de capitales?

En el mercado de capitales intervienen instituciones del sistema financiero que regulan y


complementan las operaciones de dicho mercado:

 Bolsa de Valores: La Bolsa de Comercio se encarga de aportar estructura operativa


para poder realizar operaciones financieras, además de registrar y supervisar los
movimientos de oferentes y demandantes de recursos. También le corresponde dar fe
de las cotizaciones y de informarle al inversionista sobre la situación financiera y
económica de la empresa en la que han invertido y de sus instrumentos financieros.
 Entidades Emisoras Se trata de entidades que colocan acciones -parte alícuota del
capital social- u obligaciones con el objetivo de acceder a recursos del inversionista.
Las entidades emisoras pueden ser sociedades anónimas, el mismo gobierno,
instituciones de crédito o entidades públicas descentralizadas. Esto también según las
normativas de cada país en su mercado de capitales.
 Intermediarios Son las Casa de Bolsa, se encargan de realizar las operaciones de
compra y venta de acciones, y de, administrar carteras y portafolio de inversión de
terceros.
 Inversionistas Los inversionistas se diferencian entre: Persona física Persona jurídica
Inversionista extranjero e Inversionista institucional Inversionista calificado. El
inversionista al comprar los títulos-acciones- pasa a ser socio de la empresa de la que
compra títulos proporcionalmente a lo que ha invertido. Pero a su vez, este tipo de
mercados ofrece mayor riesgo al invertir al existir altos rendimientos, pero muy
variables, a lo que se suma como mencionamos una volatilidad de precios y no hay una
garantía de obtener beneficios. Se pueden dividir en:
1. Personas físicas
2. Personas jurídicas
3. Inversionistas extranjeros
4. Inversionista institucional
5. Inversionista calificado.

Estructura Del Mercado De Capitales

Los mercados de capitales son una fuente ideal de financiamiento por medio de la emisión de
acciones, con el fin de mantener balanceada la estructura de capital de la empresa.

A los mercados de capitales concurren los inversionistas (personas naturales o jurídicas con
exceso de capital) y los financistas (personas jurídicas con necesidad de capital).
Además, los títulos valores pueden ser de emisión primaria o secundaria:

 La emisión primaria es la primera emisión y colocación al público que realiza una


empresa que accede por vez primera a financiarse a los mercados organizados, estos
títulos son los negociados en el mercado primario.
 La emisión secundaria comienza cuando los instrumentos financieros o títulos valores
que se han colocado en el mercado primario, son objeto de negociación. Estas
negociaciones se realizan generalmente en las Bolsas de Valores. Los inversionistas del
mercado de capital realizan análisis de las posibilidades de inversión mediante dos
técnicas: El análisis fundamental y el análisis técnico.

¿Como Se Conforma La Estructura del Mercado de Capitales?

 Ministerio de Finanzas.
 Centro Nacional de Valores.
 Bolsa nacional de Valores.
 Empresas Emisoras.
 Corredores Públicos de Títulos de Valores.
 Agentes de Traspaso
 Asesores de Inversión.
 Calificadoras de Riesg006F

Ley de Mercado de Capitales

Esta Ley regula la oferta pública de valores, cualquiera que éstos sean, estableciendo a tal fin
los principios de organización y funcionamiento, las normas rectoras de la actividad de cuantos
sujetos y entidades intervienen en ellos y su régimen de control. Es un texto normativo
fundamental en vigencia a partir del jueves 22 de octubre de 1998. (gaceta oficial No. 36565)
regula la oferta pública de acciones y de otros títulos de valores de mediano y largo plazo, al
igual que la actuación de las bolsas de valores intermediarios y otras entidades.
 DECRETO 34-96 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA LEY DE
MERCADO DE VALORES Y MERCANCIAS Artículo 76.

Contrato de fideicomiso de inversión. Los bancos y las sociedades financieras privadas podrán
convenir con los agentes la delegación de su función como fiduciarios. El fiduciario delegado
podrá realizar todas las actividades propias de un fiduciario y será junto con la entidad
delegante, solidariamente responsable de su actuación. Tanto los bancos y las sociedades
financieras privadas, como los fiduciarios delegados, podrán fungir como funcionarios de
fideicomisos constituidos para la inversión en valores que se encuentren en oferta pública. Si
como resultado de la constitución del fideicomiso se acordare la emisión de certificados
fiduciarios, su oferta pública deberá inscribirse en el registro y a su vez, podrá el fiduciario
solicitar su inscripción para cotizarse en bolsa, en cuyo caso, el régimen fiscal de los
certificados respectivos será el mismo que el aplicable a los bonos emitidos por sociedades
financieras privadas. El documento constitutivo de fideicomiso de inversión, así como sus
modificaciones, podrá constar en documentos privados, y la emisión y negociación de los
certificados fiduciarios a que se refiere el presente artículo estarán sujetas únicamente a los
requisitos que esta ley establece para realizar oferta pública de valores emitidos por
sociedades mercantiles.

 Beneficios del mercado de capitales

El mercado de capitales permite aumentar el valor de los ahorros, para los inversores, es una
posibilidad de aumentar el valor de sus ahorros.

 Objetivos del mercado de capitales:

El principal objetivo es permitir una continua y ordena compra y venta de títulos. Para las
empresas, es una forma de obtener financiamiento ampliando las fuentes de su capital.

En 1955, el entonces ministro de Finanzas habló sobre los objetivos del mercado de capitales
y valores en Lo Sabia de esta manera:

Los servicios económicos que un mercado de capitales bien regulado y administrado de manera
eficiente pueden prestar a un país con un gran sector privado son considerables. En primer
lugar, es solo un mercado de valores organizado (una parte integral del mercado de capitales)
que puede proporcionar una comercialización suficiente y una continuidad de los precios de las
acciones, tan necesaria para las necesidades de los inversores.

En segundo lugar, solo un mercado de este tipo puede proporcionar una medida razonable de
seguridad y trato justo en la compra y venta de valores.
En tercer lugar, a través de la interacción de la demanda y la oferta de valores, la bolsa de
valores debidamente organizada ayuda a una evaluación razonablemente correcta de los
valores en términos de su valor real.

Para que Sirve el Mercado De Capitales

El funcionamiento del mercado de capitales se basa en la compra y venta constante de títulos


valor emitidos por las compañías. A través del mercado de capitales las empresas adquieren
financiamiento de los ahorristas e inversores que compran sus acciones, luego canalizan este
dinero y lo convierten en desarrollo productivo con el cual generan ganancias de las cuales
podrás participar todos los accionistas en la proporción en la que tengan acciones de la
empresa.

En el caso de quienes invierten de su capital para negociar con dichos valores, obtienen
beneficios mediante la compra y venta de los valores cotizados en el mercado de capitales,
manteniendo el flujo de dinero en la bolsa.

En el mercado de capitales se puede acceder a una gran cantidad de productos financieros,


con diferentes niveles de riesgo para todo tipo de inversionistas. Esta variedad permite que
puedan invertir una gran cantidad de personas, las que tienen mucho capital y las que tienen
poco, las que se especializan en la materia

El mercado de capitales es un componente vital del sistema financiero, que complementa el


canal de crédito intermediado y potencia la competencia, al otorgar mecanismos alternativos
de financiación para firmas, proyectos y opciones de inversión atractivas, que se pueden
ajustar de manera adecuada a los niveles de riesgo y retorno de los inversionistas. De acuerdo
con Asobancaria, un mercado de capitales sano y robusto permite gestionar de forma
eficiente los riesgos y asignarlos a aquellos actores mejor posicionados para asumirlos.

Los mercados de capitales son importantes también porque permiten la emisión de deuda, que
es una forma de endeudamiento más eficiente y menos restrictiva para las corporaciones.
Cuando se trata de deuda, los mercados de capitales igualan a los prestatarios e inversores,
actuando como amortiguadores en tiempos de tensión económica o turbulencias del mercado.

Además, los mercados de capitales ayudan a las personas a generar riqueza e invertir en su
futuro. Pueden invertir en una multitud de tipos de valores, incluidas acciones, ETF, fondos
mutuos, bonos corporativos, etc. El capital invertido y cualquier apreciación correspondiente
pueden ser utilizados por las personas para invertir en su pensión, comprar casa propia o
ahorrar para la universidad.
Los mercados de capital proporcionan el combustible para que las empresas o emprendedores
conviertan una idea o innovación industrial en una empresa real o expansión para una empresa
existente. Esto, a su vez, crea puestos de trabajo y estimula el crecimiento económico.

¿Como Funciona el Mercado de Capitales?

Algo a tomar en cuenta es que si compran -invierten- en títulos de una compañía, pasarán a ser
socios de dicha empresa proporcionalmente al capital que posean de la empresa en acciones.

Al haber una importante liquidez en el mercado de capitales, permite la compra-venta de


títulos de forma masiva

El mercado de capitales guatemalteco es incipiente con relación a los principales mercados


internacionales, principalmente por el poco desarrollo que muestra en términos de la variedad
de instrumentos financieros que maneja y su volumen y, porque los entes económicos que
requieren financiamiento para el desarrollo de sus actividades no recurren a éste como una
alternativa del crédito bancario, además de la poca publicidad desplegada sobre estas
actividades. Asimismo, estudios presentados por el FMI indican que El Salvador y Costa Rica
han logrado mayores avances en los instrumentos en transacción, específicamente en emisión
de títulos de propiedad de sociedades con fines de lucro. Cabe señalar que el acceso a
información de las operaciones que realiza y los servicios que presta, constituye uno de los
grandes retos para dar a conocer el importante papel de este tipo de mercado en el manejo de
instrumentos de la política monetaria, ya que el BANGUAT capta o inyecta dinero a la
economía por medio de mecanismos bursátiles, así como para posicionarla como una fuente de
financiamiento a las empresas privadas, a través de la colocación de títulos.

 El inversionista al comprar los títulos (acciones) se convierte en socio de la empresa en


parte proporcional a lo invertido.
 Existe mayor riesgo al invertir ya que es un mercado de altos rendimientos variables,
en otras palabras, porque hay mucha volatilidad de precios
 No existe garantía de beneficios.
 No existe un plazo definido, cada quien elige cuando comprar y cuando vender los
títulos.
 Existe mucha liquidez, es decir, es relativamente fácil la compra-venta de los títulos.
Componentes del mercado de capitales

 Activos: son instrumento que tienen un valor subyacente.


 Emisión: el termino de mercado de capitales es a menudo utilizado para describir la
venta inicial de los activos.
 Deuda preferiblemente en acciones
 Activos a medio y largo plazo.

Tipos de mercado de capitales

Existen diversos tipos de mercados de capitales que se clasifican en base a diferentes


criterios:

 Mercado primario o de emisión; se transmiten por primera vez los valores emitidos y
cambia de manos entre el emisor y el comprador.
 Mercado secundario; se realizan las compra-venta de títulos emitidos en el mercado
primario. En él los activos se intercambian entre compradores para dar liquidez a los
títulos y para fijar los precios.

Además, dentro de los principales, encontramos:

 Mercado de capitales según tipos de activos negociados.


 Mercado de valores de renta fija, bonos y obligaciones, o variable, acciones.
 Mercado de crédito a largo plazo de préstamos y créditos bancarios.
 Mercado de capitales en función de su estructura.
 Mercado organizado, siendo los mercados oficiales, regulados y supervisados.
 Mercado OTC (Over The Counter), la negociación es directa entre las partes, aunque el
riesgo es más alto.
 Mercado de capitales según el momento temporal

Elementos Que Conforman El Mercado De Capitales

Los elementos que conforman dicho mercado son: La emisión, suscripción, intermediación y
negociación de los documentos que son emitidos en serie o en masa respecto de los cuales se
realiza oferta pública que otorgan a sus titulares derechos de crédito, de participación y de
tradición o representativos de mercancías.

 Objetivos
• Permite la transferencia de recursos de los ahorradores, a inversiones en el sector
productivo de la economía.
• Establece eficientemente recursos a la financiación de empresas del sector
productivo.
• Reduce los costos de asignación y selección de recursos a actividades productivas.
• Posibilita la variedad del riesgo para los agentes participantes.
• Ofrece una alta gama de productos, de acuerdo con las necesidades de inversión o
financiación de los participantes en el mercado.

 Tipos De Valores
• Las acciones
• Los bonos
• Los papeles comerciales
• Los certificados de depósitos de mercancías
• Cualquier tipo o derecho resultante de un proceso de titularización
• Cualquier tipo representativo de capital de riesgo
• Los certificados de depósito a término
• Las aceptaciones bancarias
• Las cedulas hipotecarias
• Cualquier tipo de deuda pública.

Bolsa de valores

La bolsa de valores es una organización pública o privada que brinda las facilidades necesarias
para que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes, introduzcan órdenes y realicen
negociaciones de compra y venta de valores, tales como acciones de sociedades o compañías
anónimas, bonos públicos y privados, certificados, títulos de participación y una amplia variedad
de instrumentos de inversión.

El mercado de capitales constituye un mecanismo de inversiones y ahorros que sirve de respaldo


a las actividades productivas y la Bolsa es una institución creada para lograr este objetivo.

La negociación de los valores en los mercados bursátiles se hace tomando como base unos
precios conocidos y fijados en tiempo real, en un entorno seguro para la actividad de los
inversores y en el que el mecanismo de las transacciones está totalmente regulado, lo que
garantiza la legalidad, la seguridad y la transparencia.

Las bolsas de valores fortalecen al mercado de capitales e impulsan el desarrollo económico y


financiero en la mayoría de los países del mundo, donde existen en algunos casos desde hace
siglos, a partir de la creación de las primeras entidades de este tipo creadas en los primeros
años del siglo XVII.

La institución Bolsa de Valores, de manera complementaria en la economía de los países, intenta


satisfacer tres grandes intereses:

 El de la empresa, porque al colocar sus acciones en el mercado y ser adquiridas por el


público, obtiene de este el financiamiento necesario para cumplir sus fines y generar
riqueza.
 El de los ahorradores, porque estos se convierten en inversores y pueden obtener
beneficios (aunque también pueden no obtenerlos, ya que como toda inversión es un
riesgo) gracias a los dividendos que les reportan sus acciones.
 El Estado dispone de un medio para financiarse y hacer frente al gasto público, así como
adelantar nuevas obras y programas de alcance social.

Los participantes de la Bolsa son básicamente los demandantes de capital (empresas, organismos
públicos o privados y otras entidades), los oferentes de capital (ahorradores, inversionistas) y
los intermediarios.

La negociación de valores en las bolsas se efectúa a través de los miembros de la bolsa,


conocidos usualmente con el nombre de corredores, operadores autorizados de valores,
sociedades de corretaje de valores, casas de bolsa, agentes o comisionistas, según la
denominación que reciben en cada país, quienes hacen su labor a cambio de una comisión. En
numerosos mercados, otros entes y personas también tienen acceso parcial al mercado bursátil,
como se llama al conjunto de actividades de mercado primario y secundario de transacción y
colocación de emisiones de valores de renta variable y renta fija.

Hoy día, los sistemas de bolsas de valores funcionan con unos métodos de pronóstico (Análisis
técnico y fundamental) que permiten a las corporaciones y a los inversores tener un marco de
cómo se comportará el mercado en el futuro y por ende tomar buenas decisiones de cartera.
Estos sistemas funcionan a base de datos históricos y matemáticos.

 DECRETO NUMERO 34-96 CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA (Incluye


reformas decretadas mediante el Decreto 49-2008)

CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Artículo 119 de la Constitución Política de


la República de Guatemala, son obligaciones fundamentales del Estado, entre otras, las de
promover el desarrollo económico de la Nación, proteger la formación del capital, el ahorro
y la inversión y crear las condiciones adecuadas para promover la inversión de capitales
nacionales y extranjeros;

LEY DEL MERCADO DE VALORES Y MERCANCIAS TITULO I DE LAS DISPOSICIONES


GENERALES CAPITULO UNICO ARTICULO 1.- OBJETO. La presente ley establece normas
para el desarrollo transparente, eficiente y dinámico del mercado de valores. En particular,
establece el marco jurídico. a) Del mercado de valores, bursátil y extrabursátil; b) De la
oferta pública en bolsas de comercio de valores, de mercancías, de contratos sobre éstas y
contratos, singulares o uniformes; c) De las personas que en tales mercados actúan; d) De la
calificación de valores y de las empresas dedicadas a esta actividad. ARTICULO 2.-
DEFINICIONES1 . Para los efectos de la presente ley, se definen los términos siguientes: a)
Valores. Se entiende por valores todos aquellos documentos, títulos o certificados, acciones,
títulos de crédito típicos o atípicos, que incorporen o representen según sea el caso, derechos
de propiedad, otros derechos reales, de crédito u otros derechos personales o de
participación. Los valores podrán crearse o emitirse y negociarse a cualquier título mediante
anotaciones en cuenta

Acciones

Las acciones son un instrumento de renta variable, lo que quiere decir que no hay establecido
por contrato una retribución económica al accionista. La retribución dependerá de cómo sea la
situación que atraviesa la compañía. Si la sociedad lo cree conveniente
repartirá dividendos (rendimiento de la operación) y, en caso contrario, no se recibirá ninguna
retribución. Se es socio de la sociedad siempre que se mantengan las acciones. Ser accionista
mediante anotación en cuenta, en vez de teniendo un título físico, hace que la realización de las
operaciones sea un proceso más sencillo y ágil. Las compañías emiten acciones cuando necesitan
capital para invertir o pagar costos. Cuando un inversor compra una acción, se transforma en un
accionista y propietario de una pequeña parte de la compañía. Los accionistas son inversores que
compran acciones que las compañías crean, portando así una parte de la compañía.

Tipos de acciones

 Acciones ordinarias: Son las acciones normales.


 Acciones preferentes: En esta clase, los accionistas poseen un derecho superior para
cobrar el dinero derivado de la adquisición de las mismas, incluso antes de realizar el
reparto de dividendos a los socios, si así se hubiera decidido.
Bonos y Obligaciones

Bono es un título de crédito emitido por un gobierno, a un plazo determinado y que gana
intereses a pagar en intervalos de tiempo bien definidos. Por su parte, una obligación es un título
de crédito emitido por una empresa, a un plazo determinado y con intereses a pagar en
intervalos de tiempo bien definidos. Son utilizados para recabar dinero proveniente de
inversionistas, con la obligación de pagarles un interés cada cierto periodo, además de
reintegrarles el capital invertido al término del plazo estipulado.

Los bonos pueden generar un flujo constante de ingresos mientras que las acciones, la
posibilidad de una mayor rentabilidad. Las acciones se pueden proteger contra la inflación, un
incremento en este valor puede afectar el pago real por el bono.

Una obligación es un préstamo sin garantía que ofrece a una empresa. La empresa no otorga
ninguna garantía por la obligación, pero paga una tasa de interés más alta a sus acreedores. En
caso de quiebra o dificultades financieras, a los tenedores de obligaciones se les paga más tarde
que a los tenedores de bonos. Las obligaciones son diferentes de las acciones y los bonos, aunque
los tres son tipos de inversión. Discutamos sobre los diferentes tipos de opciones de inversión
para pequeños inversores y empresarios.

Obligaciones frente a acciones:

Las obligaciones son más seguras que las acciones, en el sentido de que tiene pagos garantizados
con altas tasas de interés. Se le paga un interés sobre el dinero que presta a la empresa hasta
el período de vencimiento, después del cual se le devuelve lo que invirtió en la empresa. El interés
es la ganancia que obtiene de las obligaciones. Mientras que las acciones son para aquellos a
quienes les gusta jugar en el campo y están dispuestos a correr riesgos por el bien de los altos
rendimientos, las obligaciones son para las personas que desean un ingreso seguro
Indicadores Del Mercado De Capitales

Observar el comportamiento del mercado de capitales permite sacar conclusiones sobre el


estado de una economía local e incluso sobre las diferencias entre diversas economías
nacionales.

Por eso, las noticias sobre la situación en la bolsa pueden causar pánico o expectativa en
diversos sectores.

Por otro lado, los especialistas también pueden anticipar lo que va a ocurrir en el mundo
financiero a partir del análisis de la situación actual. Es decir que el mercado de
capitales funciona como indicador del presente y el futuro de una economía

Ventajas Que Ofrecen Invertir En El Mercado De Capitales

 La empresa obtiene recursos de largo plazo sin necesidad de endeudarse.


 Las acciones no poseen fecha de vencimiento, no obstante, las acciones preferentes
pueden vencer de así haberlo contemplado en su emisión
 La distribución de dividendos no es obligatoria, es acordada por la Asamblea de
Accionistas anualmente, por lo que en caso la empresa no cuente con liquidez la empresa
puede acordar no repartir dividendos.
 Los accionistas obtienen beneficios a través del incremento de dividendos y del precio
de las acciones conforme la empresa crece.
 Mejoría de los índices financieros de la empresa, al disminuir la relación deuda/capital,
lo que incide en una mejora de la posición crediticia y en mayor poder de negociación con
las entidades bancarias.
 La mejoría de los índices financieros significa tener posición más sólida que contribuye
a que la empresa pueda enfrentar condiciones negativas que se presenten en un momento
dado.
 En caso de emisión de acciones comunes, permite valorizar a la empresa en todo
momento.
 Al emitir acciones en Bolsa los accionistas fundadores pueden conservar el control de la
empresa.
 Si se gestionan adecuadamente los riesgos se puede sacar provecho de mantener una

posición financiera y ganar mucho dinero a cambio.

 El beneficio es mutuo, por un lado el inversionista maximiza sus ganancias con el ahorro

que dedica a invertir, y por otro lado gana la empresa en la cual se invierte, dado que se

está financiando.

 En el mercado de valores, existe un sinfín de empresas de diferentes industrias, de esta

manera, el inversionista puede diversificar en carteras de inversión que facilitan las

bolsas, mitigando riesgos de pérdida significativos.

Formas Básicas De Adquisiciones

 Fusión o consolidación

Fusión: Dos corporaciones se convierten en una sola. Por ejemplo, supongamos que la empresa A
y la empresa B se fusionan en una sola organización. Para ello, la empresa A, llamada la empresa
superviviente, se queda con todos los activos y pasivos de la empresa B, que deja de existir. La
empresa superviviente mantiene el nombre de la empresa A.

Consolidación: Las empresas A y B se unen para convertirse en un nuevo negocio, la empresa C.


El nuevo negocio es conocido como la empresa sucesora. Algunas leyes utilizan el término
“fusión” también para las consolidaciones.

 Adquisiciones de acciones

La adquisición de un negocio se puede realizar comprando las acciones de la sociedad que lleva
la empresa, o adquiriendo los activos con los que la sociedad objeto opera y se desarrolla. Sin
embargo, en ocasiones, los inversionistas necesitan ayuda sobre cómo realizar la inversión
mediante la adquisición de activos o de acciones, y las diferencias entre ambas opciones, lo cual
puede originar obstáculos en el proceso de negociación. Además, puede que algunas
organizaciones no sean aptas para una transacción de este tipo.

 Adquisición de activos

La adquisición de activos consiste en la compra de activos, en lugar de la compra de acciones.


La empresa compradora no desea hacerse con el control de la compañía que vende los activos,
sino que desea adquirir sólo ciertos activos que considera valiosos. No se trata de una
adquisición de una empresa por otra. Se venden sólo aquellos activos que la compradora desea
comprar.

A diferencia de la compra de acciones, la adquisición de activos en un proceso que requiere la


valuación de cada uno de los activos que se transfiere, por lo tanto, es un proceso costoso y
requiere conocimiento del mercado en el que se opera.

En el caso de que una empresa se encuentre en bancarrota, puede vender algunos activos que
otras empresas consideren valiosos. Otras empresas encontrarán una oportunidad de adquirir
activos a precios red

Fuentes de sinergia en las Funciones y Adquisiciones

Las fusiones y adquisiciones, son un fenómeno que seguirá ocurriendo en múltiples industrias,
como resultado de la necesidad de reducir el número de competidores, o de alcanzar volúmenes
de producción que permitan ser competitivos a escala global. Para alcanzar una sinergia, es
necesario conocer claramente los procesos de la organización con la que cada una de las
empresas opera para identificar las brechas que pueden ocasionar fallas en la interacción
futura. En una empresa con una mala función de compras, no puede esperarse que, al integrarse
a otra, se obtengan resultados positivos de forma milagrosa.
Si durante la evaluación de la compra o fusión, se identifica un alto potencial de integración de
las compras, es conveniente que las áreas se involucren tempranamente, para crear un plan de
trabajo, formal y detallado que acelere los beneficios que se puedan obtener.
Las sinergias que justifican una operación de Fusión y Adquisición pueden agruparse en dos
grandes tipos: sinergias provenientes de mejoras operativas y sinergias que se derivan
de mejoras en los aspectos financieros.
Las sinergias operativas producirían un incremento sostenible en el tiempo de los Flujos de Caja
Libre (FCL) de la empresa, esto es, en un aumento de la capacidad de la empresa de producir
flujos de caja libres y por tanto en una mejora de su liquidez.
Una de las sinergias operativas más frecuentemente buscada en las operaciones de
Fusión y Adquisición es la economía de escala e integración horizontal.
Un punto clave en cualquier sinergia es su correcta identificación y cuantificación, ya que las
sinergias insuficientemente definidas, serán difícilmente cuantificables y por ende una fuente
de decisiones equivocadas. En el proceso de negociación de sinergias para alcanzar un acuerdo
en un precio final, es importante analizar, tanto por parte del vendedor como del comprador, no
sólo las sinergias operativas que puedan producirse en la operación, sino también las
posibles sinergias financieras que se derivan de un mayor apalancamiento. Como hemos dicho,
después de una adecuada identificación, una correcta cuantificación es un trabajo clave para
poder negociar un valor económico razonable que pueda conducir a un acuerdo final en precio.
Sinergia de Ingresos: Este es el primero de los tres tipos de sinergia en fusiones y
adquisiciones. Si dos empresas experimentan una sinergia de ingresos, resulta que venden más
productos.
Sinergia de Costos: El segundo tipo de sinergia en las fusiones son las sinergias de costos. La
sinergia de costos permite que dos empresas reduzcan costos como resultado de la fusión o
adquisición.

Sinergia Financiera: El tercer tipo de sinergia en fusiones y adquisiciones en la Sinergia


Financiera, si una empresa de nivel medio solicita un préstamo a un banco, el banco puede
cobrar más intereses.

Las ventajas principales que se generan con una fusión o adquisición de una empresa están
relacionadas con las sinergias derivadas de la operación, habitualmente en materia de
racionalización de costes, eliminación de duplicidades o la integración de un componente clave
de la cadena de valor. A medio y largo plazo, el éxito de la operación depende del tamaño y
alcance global del negocio resultante, la capacidad del equipo directivo y cómo se integren las
empresas sin que se produzcan problemas estructurales en el funcionamiento estratégico y
operativo. En este sentido, el asesoramiento profesional es clave para el éxito de la operación,
pues son múltiples las ramas del Derecho (mercantil, civil, fiscal) y la Economía (financiación,
dirección, estructura, operaciones) implicadas en las fusiones y adquisiciones.

Por el contrario, las desventajas de las operaciones de fusiones y adquisiciones derivan


habitualmente de deficiencias en la investigación de la empresa a fusionar o adquirir, o bien

de perseguir objetivos no relacionados con la estrategia de la empresa. El motivo por el que


más fusiones fracasan es por la dificultad de integración de dos o más culturas, equipos
directivos y plantillas. Ello provoca la incapacidad de superar los retos prácticos de la fusión y
genera fricciones insalvables en los equipos implicados, que reducen su implicación y
compromiso con la nueva organización
Segmentos en el mercado de capitales

Un mercado segmentado se trata de un mercado impedido de una libre circulación o flujo de


mano de obra, de capital e información, lo que resulta en el aislamiento parcial o total de dicho
mercado.

 Concepto de Mercado de Capitales

Cuando los mercados financieros de capitales de diferentes países no están integrados por
factores implícitos o explícitos, lo que evita el movimiento o la libre circulación de capitales
entre Estados.
No es lo mismo que la segmentación del mercado financiero o bancario.

Por lo que la segmentación del mercado de capitales puede separarse en:

 Contenido de capital
 Deuda
 Elementos de cambio.
Es así que, un mercado de capital de capital nacional se lo denomina como un mercado
segmentado respecto al mercado de capital de otros países, surgido de la diferente tasa de
seguridad respecto a los otros países que conforman el mercado de capital.

En el caso de la segmentación del mercado de capital puede darse a partir de:


• Políticas gubernamentales
• Políticas fiscales
• Regulaciones
• Control de divisas
• Además de otras.

Otro aspecto a destacar, en el mercado de capital de deuda, en cuánto al mercado monetario


segmentado, se da a partir del control de los gobiernos en las tasas de interés, las políticas de
crédito obligatorias y requisitos de reservas bancarias con diferencia a otros mercados.

¿Quién es el encargado de regular el Mercado de Capitales?

Comisión Nacional de Valores, es el ente regulador además de autorizar y fiscalizar respecto


a los siguientes aspectos:

– La oferta pública de instrumentos financieros


– Las bolsas y mercados de valores
– Los mercados de Futuros y Opciones
– La Caja de Valores
– El mercado extrabursátil, denominado Mercado Abierto Electrónico – MAE
– Las sociedades emisoras de títulos-valores con oferta pública
– El registro de las sociedades fiduciarias
– El registro de las calificadoras de riesgo.

De esta forma al comprar Bonos, Acciones o Fondos Comunes de Inversiones, mediante el


mercado de Capitales, se está invirtiendo el ahorro en activos financieros que pasado cierto
período de tiempo les generará cierta rentabilidad la que dependerá del tipo de instrumento
en el que invirtieron.
RECOMENDACIONES

Para aspirar a un crecimiento económico sostenible, soportado por la fuerza emprendedora del
país es necesario contar con un mercado de capitales eficiente, amplio, profundo, y diseñado
para servir a la sociedad. Hay un gran consenso sobre la necesidad de avanzar hacia un
mercado de capitales más profundo. Uno que tenga una regulación y supervisión enfocada en
los diferentes riesgos que afectan la economía. Un mercado más accesible a nuevos
participantes, agentes y competidores, con una mayor oferta de instrumentos y mayores
estándares de profesionalismo y gobierno corporativo, para impulsar el crecimiento económico
y el bienestar de todos.

Evaluar las situaciones económicas y financieras no se debe de perder de vista que, por lo
tanto, es importante conocer los indicadores financieros, el cual será importante para
determinar con claridad el rendimiento.

Es necesario estar preparar con un plan de mercado capaz de persuadir al consumidor, para
poder lograr los resultados esperados,
CONCLUSIONES

Los mercados de capitales son una parte importante de cualquier sistema financiero y un
factor clave para promover el desarrollo económico, ya que ofrecen intermediación financiera
para instrumentos valores, ayudando a una mayor competencia entre las fuentes de
financiamiento y por tanto mayor eficiencia. Además, las empresas que abren su capital a los
mercados de valores obtienen financiamiento a largo plazo, por lo general a mejor precio lo
cual ayudaría a incrementar la inversión a menor costo.

La función principal de la bolsa de valores es la negociación (compra y venta) de toda clase de


títulos de valor. A su vez, es un agente primordial y determinante en la estabilidad de la
economía.

Es el mercado donde las empresas e instituciones públicas van a buscar dinero para
financiarse a mediano y largo plazo. Ya que uno de los efectos de la globalización económica es
el llamado mercado de capitales (que no es más que una herramienta que busca el desarrollo de
la sociedad a través de la transición del ahorro a la inversión) entre los países del mundo;
debido a que la mayoría de las empresas a lo largo del tiempo han venido buscando su
financiamiento en préstamos extranjeros, para lo cual han recurrido a los bonos, acciones,
papeles comerciales y cualquier otro tipo de capital de riesgo; movilizando sus recursos a
mediano y largo plazo.

La Ley de Mercado de Capitales, las Normas dictadas por la Comisión Nacional de Valores, los
Reglamentos Internos de las Instituciones de Mercado de Capitales y la Ley del Banco
Central. Se podría decir que, la Pequeña y Mediana Empresa, no acude al mercado de capitales
por los costos que representa participar en un proceso de oferta pública, además de las
exigencias fiscales, administrativas y contables, que se exigen, para optar a su inscripción en
el Registro Nacional de Valores.
E-GRAFÍA

 https://www.rankia.com.ar/blog/analisis-merval/4080011-que-mercado-capitales-
como-funciona
 https://www.caracteristicas.co/mercado-de-capitales/
 https://www.monografias.com/docs110/mercado-capitales-powerpoint/mercado-
capitales-powerpoint
 https://sites.google.com/site/mvcastillomario/4-2-de-capitales
 https://www.rankia.co/blog/analisis-colcap/4153712-mercado-capitales-que-para-sirve
 https://www.economiasimple.net/mercado-de-capitales.html
 https://www.mindomo.com/es/mindmap/mercado-de-capitales-
d112b149f9fd431db001386349d77781
 https://economipedia.com/definiciones/mercado-de-capitales.html
 https://www.finanzaspracticas.com.mx/finanzas-personales/scervicios-
bancarios/productos-bancarios/sabes-que-es-el-mercado-de-capitales

También podría gustarte