[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas8 páginas

Proyecto Anual de Literatura 6º: "Historias de Ayer Y de Hoy"

El documento presenta el proyecto anual de literatura para el 6o grado de la Escuela Parroquial No 72 "Nuestra Señora de Luján". El proyecto se centra en historias de ayer y hoy e incluye la lectura de obras de los autores argentinos Laura Ávila y Mario Méndez. Se presenta un mapa de ruta dividido en dos partes, la primera parte se enfocará en la novela histórica "El fantasma del aljibe" de Laura Ávila durante 4 meses.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas8 páginas

Proyecto Anual de Literatura 6º: "Historias de Ayer Y de Hoy"

El documento presenta el proyecto anual de literatura para el 6o grado de la Escuela Parroquial No 72 "Nuestra Señora de Luján". El proyecto se centra en historias de ayer y hoy e incluye la lectura de obras de los autores argentinos Laura Ávila y Mario Méndez. Se presenta un mapa de ruta dividido en dos partes, la primera parte se enfocará en la novela histórica "El fantasma del aljibe" de Laura Ávila durante 4 meses.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ESCUELA PARROQUIAL Nº 72 “Nuestra Señora de Luján”

PROYECTO ANUAL DE
LITERATURA

“HISTORIAS DE AYER Y DE HOY”

DOCENTE: Bulay Cabello Yamina


GRADO: 6º

1
CICLO LECTIVO 2018
INTRODUCCION:
La literatura, puede acercar y reducir brechas; y descubrir la literatura como bien
común de todos y, “una literatura que humaniza” (Canon 2017).
Hay certeza que todo lector al encontrarse con otros, según Chambers, no solo
comparte libros,” comparte entusiasmo, desconciertos y conexiones”. Es más allá de
la adquisición de un hábito saludable, es la oportunidad de leer y escribir para tender
puentes que pueden llevar a cruzar puertas para ir más allá y así construir,
reconstruir y deconstruir (Colomer: 2005) sentidos más complejos.
La mediación de la literatura da la oportunidad de iniciar un viaje hacia el interior y
encontrar en lo más profundo todo aquello que nos constituye como personas y de
esa manera empaparlo. Dicen que nadie sale indemne de un buen libro. María
Teresa Andruetto nos dice al respecto “ Un relato es un viaje que nos remite al
territorio de otro a otros, una manera entonces de expandir los límites de nuestra
experiencia, accediendo a un fragmento del mundo que no es el nuestro”.
(Andruetto, 2009)
Existe una realidad inherente de todo ser humano que es la de poder vivir varias
vidas. Cuando somos niños soñamos y nos adentramos en el mágico mundo del
juego animándonos a ser piratas, monstruos, príncipes y princesas, científicos,
ladrones y policías, bailarines; fuimos probándonos diferentes trajes que nos hacían
volar a otros mundos; cuando crecemos, mucho de esto queda a un costado. Pero el
libro nos devuelve en cierta manera esa infancia. Graciela Montes (2006) nos
enuncia en su libro “La frontera Indómita. En torno a la construcción y defensa del
espacio poético”, ese espacio en donde convergen la ficción y la realidad pero que
necesita de nosotros; de nuestros niños interiores, para poder existir. Exactamente
agrega: “La literatura, como el arte en general, como la cultura, como toda marca
humana, está instalada en esa frontera.
Un territorio necesario y saludable, el único en el que nos sentimos realmente vivos,
el único en el que brilla el breve rayo de sol de los versos de Quasimodo. El único

2
donde se pueden desarrollar nuestros juegos antes de la llegada del lobo (...)" (Pág.
51, 52). Nos recuerda que aún es posible poder soñar y jugar a ser otros, a no
conformarnos con una sola vida.
OBJETIVOS DE LAS ACTIVIDADES:
 Brindar espacios de escucha y la posibilidad de compartir ideas,
conocimientos y experiencias.
 Planificar itinerarios de lectura que aborden variedad de textos de un mismo
autor.
 Experimentar diferentes estrategias de lectura y escritura.
 Favorecer la interacción oral y la frecuentación de diferentes discursos.
 Mejorar las habilidades discursivas por medio de la interacción oral con pares
y agentes mediadores.
 Construir habilidades de lectura y escritura.
 Desarrollar capacidades interpretativas realizando inferencias textuales y
paratextuales.

3
DOS AUTORES…
Para este sexto grado la propuesta es acercar al grupo a la lectura de dos obras de
autores argentinos contemporáneos: Mario Méndez y Laura Ávila.
La temática para este curso es como antes se mencionó poder aproximar a los
chicos a textos de autores que sean actuales y que hoy en día viven y ejercen su
profesión de escritores. Además poder trabajar como eje central, que recorren
ambos relatos, acontecimientos históricos.
De la autora Laura Ávila se leerá una novela publicada por la editorial Edelvives
titulada “Libertadores”. Es interesante poder presentar nuevamente esta atura, ya
que los alumnos de 5º también la trabajaran, lo cual permitirá crear una articulación
entre ambos grados. Por otro lado se trabajará, pero siguiente la misma temática
histórica, otra obra publicada por Edelvives, “El camino de San Martín” de Mario
Méndez.
El poder leer con los chicos estos libros permitirá realizar un anclaje con otros textos
que surjan durante el recorrido de las lecturas pensadas como libros principales de
este ciclo lectivo. Es decir, dará paso a la interrelación con otros estilos de textos y
géneros pertenecientes a literatura nacional y que se inscribe dentro del marco de
acontecimientos históricos que estudian durante el Segundo Ciclo. El acompañar y
guiar estas lecturas da lugar a trabajar la relación de los conocimientos abordados
desde diferentes áreas, permite que los chicos tengan que poner en juego lo que
saben y buscar aquello que desconocen.
En el caso del trabajo con el texto de Laura Ávila, habilitara la posibilidad de contar
con la presencia de la autora para la segunda parte del año.

4
MAPA DE RUTA

PRIMERA PARTE: “El fantasma del aljibe”


TIEMPO ESTIMADO: 4 meses

La primera parte del año se trabajará el libro “El fantasma


del aljibe” de Laura Ávila, editorial Edelvives edición 2011.
Es una novela histórica breve que recrea las vivencias de
una niña durante el transcurso de nuestra Independencia.

PRESENTACIÓN DEL AUTOR:

Antes de iniciar con la lectura propia del libro se presentará


una actividad para dar a conocer el primer autor a leer en
el año.
La dinámica consistirá en presentar una maleta que tiene una etiqueta de embarque
que dice 6º. Dentro de esa maleta estarán varios libros de la autora y elementos
antiguos que podrían llegar a pertenecer a la autora o no. Los chicos deberán
separar aquellos que crean propios del momento en el que transcurre la obra y
aquellos que no.
La idea es presentar a los chicos a la autora e introducirlos en el contexto histórico
en que se da la novela.
Luego de descubrir el contenido de la maleta se compartirá la lectura de su
biografía y se registrará en el cuaderno del lector que cada uno tendrá para ir
abordando las diferentes actividades.

TEXTO ACTIVIDAD CONTENIDOS


CURRICULARES
CAPÍTULO 1  Antes de leer el primer  La escucha atenta:
comprensión de
DONDE capitulo
narraciones y

5
1. ¿Han leído algún otro renarraciones de
libro del autor o este libro textos no
mismo? ficcionales,
2. Busquen el índice y descripciones,
léanlo. ¿Es un libro de instrucciones
cuentos o una novela? seriadas,
Justifiquen la respuesta. exposiciones
3. ¿Recuerdan algo sobre orales, solicitando
los acontecimientos información
históricos durante la adicional,
Independencia? aclaraciones y
4. Leen un resumen sobre recuperando la
esa etapa histórica y información
hagan una listado de las relevante a partir
ideas principales que de lo registrado
pueden servir para leer la por escrito.
APARECE novela.  La conversación.
5. Observen con atención  La lectura y la
UNA LUZ las ilustraciones (las escritura como
miradas, los rostros, los contenido
objetos que aparecen) e transversal.
imaginen cómo son los
personajes y qué les pasa
 Luego de la lectura:
 Redacta una lista del
vocabulario que
desconozcas. Búscalo
en el diccionario y
Pensá sinónimos para
reemplazar cada
palabra buscada.
 Contá en un párrafo
breve lo qué sucede
en ese primer capítulo.
CAPÍTULO 2  Antes de la lectura:  Las estrategias de
1. ¿Han escuchado el reformulación
DONDE nombre Calixto? ¿Por como punto
APARECE qué nos resulta ajeno? intermedio entre la
CALIXTO ¿Conocen el origen comprensión
del nombre de lectora y la
ustedes? producción escrita.
 No olvides buscar y registrar  La reflexión a
aquellas palabras que través de la
desconozcas. Explica por identificación, con
qué hay tantas palabras que ayuda del docente,
desconocemos, ¿es por qué de unidades y
no las usamos o porqué relaciones

6
pertenecen a objetos propios gramaticales y
de otra época? textuales
 Hace un listado de los juegos distintivas de los
que le gustan compartir a textos leídos y
Inés y Calixto. ¿Ustedes producidos en el
juegan a eso? ¿A qué juegan año, lo que
hoy en día? Investiga en tu supone
familia y conocidos sobre a reconocerlas y
qué jugaban cuando era emplearlas.
chicos. Elabora una lista y 
explica en cada caso cómo
se jugaba.
 ¿Qué pensás de la actitud
del papá de Inés? ¿Por qué
habrá actuado así? ¿Qué
pasaba con las personas de
raza negra y origen africano?
¿Hoy en día sucede lo
mismo? ¿Por qué no o no
debería?
 Investiga hasta qué año se
consideró la esclavitud de
personas como una actividad
propia de la sociedad en
Argentina.

CAPÍTULO 3  ¿En qué periodo histórico se 


da este capítulo? ¿Qué había
DONDE SE sucedido en España? Amplia
VEN tu respuesta con lo aprendido
FANTASMAS en Ciencias Sociales.
 ¿Qué significará la frase de
REALES E Eduardo “Si no somos
IMAGINADOS españoles, entonces seamos
nosotros mismos”? ¿Con
quiénes lo compara su
Padre?
 ¿Cómo era lugar donde
descansaba Calixto?
 ¿Con qué piensa que puede
haber confundido Inés a un
fantasma?
 Y finalmente…¿A quién
pensás que vio?
 Agrega un párrafo a ese
capítulo que describa la

7
aparición que vio Calixto.
CAPÍTULO 4  
DONDE
ANTONIA
TOMA
MEDIDAS

También podría gustarte