[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas8 páginas

Producción de Abejas Reinas: Métodos y Técnicas

- El documento describe métodos para producir abejas reinas de manera artificial y natural, incluyendo el método de Doolittle que involucra el traslado de larvas de 1 día a celdas reales artificiales y el método de Miller que usa marcos con cera estampada para que la reina ponga huevos.

Cargado por

Anna Avila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas8 páginas

Producción de Abejas Reinas: Métodos y Técnicas

- El documento describe métodos para producir abejas reinas de manera artificial y natural, incluyendo el método de Doolittle que involucra el traslado de larvas de 1 día a celdas reales artificiales y el método de Miller que usa marcos con cera estampada para que la reina ponga huevos.

Cargado por

Anna Avila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Métodos de producción de Abejas Reinas

Las reinas deben ser genéticamente mejoradas para que la colmena sea productiva,
dócil y saludable. Las prácticas de cría y cambio de reina debe hacerse cada año o
año y medio.

La Súper Colmena

Características:
- Alto grado de Fecundidad
- Alto grado de Mansedumbre
- Muy Productora de Miel
- Resistente a Plagas y Enfermedades
- Buen grado de propolización
- Calidad de cría
- Buena distribución, viabilidad y cantidad de huevos
- Buena productora de polen
- Rápida en la construcción de panales
- Bajo deseo en Enjambrazón
- Alta longevidad de la reina
- Muy activas
- Baja tendencia al pillaje
- Can capacidad de sobrevivencia en periodos de escasez

Obtención de Reinas
siempre se seleccionan una de las mejores colmenas para dar las reinas. Hay que
procurar que las reinas no se crucen con zánganos de otras colonia con
características indeseables.

Se introducen en la colonia iniciadora panales con huevecillos de una reina extraña


cuyas características sobresalientes deseamos reproducir. Todo lo que se tiene que
hacer para alcanzar el objetivo es privar de la reina a una colonia fuerte, retirarlo los
panales en que aparezcan huevecillo o larva hasta de tres días de nacido e
introducir un panal de larvas jóvenes o huevecillos recién puestos provenientes de la
colonia con las características que deseamos heredar.

Si se desea que las celdas reales se produzcan en gran cantidad se les hace un zic
zac en la parte inferior del panal, o se remueve la varilla inferior del cuadro y se
corta horizontalmente el panal hasta llegar a la cría; después de una semana debe
haber muchas celdas reales completamente operculados. Se eliminan las celdas
reales pequeñas.
Si se necesita colocar reina a una colmena huérfana se va a necesitar injertar una
de las celdas anteriormente mencionadas en un panal de cría sellada.

Si se quiere reemplazar la reina, la colmena hay que dejarla huérfana aprox. 3 días
para que se termine el olor de la feromona de la colonia. (Antes de hacer el injerto
de la celda real se debió haber matado antes a la reina, para hacer este injerto se
utiliza un corta plumas o cuchillo de forma triangular o circular alrededor de la celda)
Unas 6 horas antes que nazca la reina.

Reproducción Natural de Abejas Reinas


1. Muerte de Reina-orfandad; las abejas van a carecer de feromonas y horas
más tarde eligen a larvas más chicas que son alimentadas con jalea real para
originar otra reina. Las celdas reales están en la parte central de los panales
con cría y su número varía según la naturaleza y fortaleza de la colmena (si
es débil serán menos de 6 celdas reales).

En el transcurso de la hora siguiente en la pérdida de una reina las


feromonas reales desaparecen completamente y esto produce que la colonia
tenga cierto nerviosismo; esto se reconoce por un zumbido especial que
realizan las colmenas a penas se abre la entre tapa que se traduce en la
tendencia de las abejas a convertir algunas celdas con larvas de obrera en
larvas reales; entonces estas celdas son de obreras modificadas o
transformadas en celdas reales.

2. Enjambrazón; Si se habla de la época de floración habiendo buen clima con


buen No. de individuos dentro de la colonia, la cantidad de feromonas no
sería suficiente para las abejas. Entonces inicia el proceso de enjambrazón
con la construcción de numerosas celdas reales que alojan a las futuras
reinas y antes de la eclosión sale el enjambre con la reina vieja que forma
una nueva colonia de abejas independientes.

Generalmente entonces la colonia sólo da origen a un enjambre aunque pudo


haber enjambres secundarios acompañados de otras reinas vírgenes. Si la
colonia va a generar varios enjambres secundarios las abejas protegen a las
celdas reales para que no sean destruidas por la primera reina que eclosione
y la reina madre con un grupo de abejas forman primer enjambre y está sale
de la colonia. Posteriormente saldrán las otras reinas vírgenes con un menor
número de abejas para construir otro panal.

3. Reemplazo; será reemplazada porque no pone bien, es muy vieja, no


produce suficiente feromona entonces la colonia está débil y el número de
celdas reales es menor a 6. Es importante recordar que una reina puede vivir
de 5 a 6 años de forma natural, pero si se quiere tener una produccióntécnica
y sostenida se recomienda cambiarla una vez al año a las abejas reina al
menos el 50%.

También ocurre un reemplazo cuando hay algún accidente de la colmena o


está enferma la reina. Baja feromona y postura.

Métodos Artificiales
● Método Miller

PROCEDIMIENTO
Se usa un marco con panal construido no muy Viejo en el que se hacen varios
cortes en forma de V en la parte de abajo y una altura más o menos de 20 cm. Este
método fue realizado por el doctor Miller, Se basa en la introducción de un cuadro
de cera estampado con franjas de 5 - 7 cm de ancho que terminan hacia abajo en
punta.

Una vez preparado el material se introduce a la cámara de cría para que las obreras
estiren la cera y la reina coloque los huevos, luego de una semana se traslada el
cuadro con las larvas recién nacidas a una colmena criadora donde se realizará el
estiramiento de las celdas reales. previamente se les destruye por los bordes de
forma alternada dos celdas de cada 3 para dejar más espacio en las futuras celdas
reales, 10 días después varias están cerradas y listas para ser injertadas en las
colonias que van a ser el destino que nosotros mismos escogimos.resumen:

- Colocar el mar con el nido de cría De una Colmena seleccionada para que
sea Ovipositado por la reina.
- Una semana después llevar el marco e introducirlo en una colmena criadora
la que ha sido organizada con al menos 3 días de anticipación.
- Los núcleos de fecundación se hacen 3 días antes de injertar las celdas
reales.
- También se puede esperar a que nazcan las celdas reales, para ello se usan
trampas individuales; luego se introducen las reinas vírgenes a los núcleos de
fecundación.
Método Henry Alley

Se utiliza unos marcos pequeños con cera estampada afirmando que una reina
prolífica debería de llenarlos en menos de 24 h, y debería de ser marcos y
enumerados para determinar con exactitud la edad de los huevos. Se retira el
cuadro con las larvas recién nacidas y corta varias tiras de una hilera del cuadro
pequeño que contiene las larvas recién nacidas o por nacer y destruye de forma
alterna 2 de cada 3 celdillas a fin de dejar espacio para la construcción de una
celda real.

También se prepara un bastidor similar a los cuadros técnicos de Doolittle, donde se


pega las tiras con las celdillas por la parte inferior de los travesaños. Generalmente
3 por cada uno de los bastidores.

La tira del panal con los huevos tiene forma convexa y se sujeta con una mezcla de
una porción de cera más un poco de resina. El batidor se coloca en medio de la
colmena nadando entre abejas, utiliza un cajón de 6 cuadros pero sin piso y sin
techo, en su lugar se coloca una tela metálica para una buena ventilación. Luego se
colocan 4 cuadros con miel dejando un espacio en el centro, agregando muchas
abejas nodrizas hasta sobresaturar la caja.

Dejándolo en reposo en un lugar cerrado y oscuro alrededor de 10 horas para


incentivar a que las abejas construyan la celda una vez maduras las celdas reales
se les puede cortar, retirar y colocar en frasquitos en núcleos de fecundación o
directamente a los núcleos deseados.

La diferencia del método Alley con el Miller es que el corte en el marco con panal
construido se hace en media luna a una tercio de su altura y no en forma de V.
Métodos Artificiales o de Traslarve Método Doolittle

Consiste en el traslarve de larvas de un día de nacidas a una cúpula que simula la


celda real estas pueden ser de cera o de plástico (cuando se habla de la copa real).
Están adheridas a unos listones llamados “barras” en un bastidor llamado “cuadro
técnico” o “porta cúpulas”.
Se ha puesto en duda la calidad de las reinas obtenidas por medio de este método a
partir de huevo, en embargo, parece que no hay diferencia el el número de ovarioles
y la mayor o menor calidad está por comprobarse, no se ha sabido nada. Se
necesita tener una eficacia del 90% (porcentaje de traslarve) y eso es lo
complicado, se logra solo con mucha práctica.

PASOS:
1. Colmena madre, se selecciona de las que tendremos las larvas 24 h de
nacidas para hacer traslarve.
¿Cómo se obtiene un cuadro de cría en menos de 24h?
- Dividir las colmenas madre en 5 secciones de tal modo que todos lo días se
trabaje una sección distinta y recién volver al 5to día. Ej.
Cada sección nos brindará larvas de 24 h cada 5 días de tal manera que
todos los días se dispondrá del material, se colocará un cuadro óptimo para
que sea aovado por la reina en una colmena madre de la sección 1 el día 1.
El día 2 se coloca un cuadro en la sección dos y así sucesivamente. a los 3
días nacen larvas y a al 5to día la sección 1 tendrán larvas de 24 h o menos.

Ciclo biológico de reina: 3 días de huevo, 5 de larva, 6-7 días de pupa.

Consiste en aislar a la reina en un espacio de 3 cuadros con la ayuda de un


excluidor de reinas vertical. Alrededor de esta partición se coloca un solo
cuadro estirado y vacio de color oscuro para visualizar mejor la larvita, dos
cuadros con miel y uno de polen. }
Una rotación cada 4 días permite tener larvas muy jóvenes, también puede
aislarse a la reina dentro del canasto técnico (contiene un cuadro por vez)

2. Colmenas Iniciadoras;
3. Colmenas acabadoras del desarrollo y maduración de las celdas reales
4. Incubadora; que nos permita el nacimiento y selección de las reinas
5. Colmenas de fecundación o núcleos de fecundación de las reinas vírgenes
seleccionadas
6. colmenares de fecundación donde se colocaran los núcleos de fecundación
7. Colmena creadora de zánganos, se colocan cerca de las reinas vírgenes
8. Colmena de banco de zánganos y reinas fecundadas
9. Colmena de banco de reinas a partir del paso 4

Equipo y Materiales para el Trasvase

- Sala de Transferencia; buena iluminación y temperatura, buena humedad.


Trasvase debe realizarse T de 25°C y una H de 50% (depende del autor
70-80%)
- Cuadros Técnicos o cuadros porta listones o por tabarra; es un cuadro tipo
estándar para sujetar las barras o listones corta cúmulas.
Cada cuadro puede llevar 2 o 3 listones de 15 cúpulas
- Listones o barras porta cúpulas
- Cúpulas artificiales de plástico o de cera (para esto se necesita de
calibradores y de cera virgen estéril)
- Agujas de transferencia o pluma o pincel
- CEbo real (ceben) y para preparar agua destilada y jalea real
- LArvas menores de 24 h

Módulos de cría
Permite tener la necesidad de construir celdas reales dentro de una colmena, y una
buena población de abejas nodrizas capaces de criarlas de forma intensiva.

En las colmenas iniciadoras se colocan las larvas recién transferidas para que ésta
las vayan a criar y puedan permanecer desde un día o 2 o permanecer en ellas
hasta el momento de su inserción en los núcleos de fecundación o incubadores.
Pueden ser huérfanas o semi huérfanas, abiertas o cerradas.

Pueden ser iniciadoras cerradas utilizando núcleos de 5 cuadros de maya metálica


para que no dejen escapar las abejas, para asegurar la circulación del aire durante
el enclaustramiento de las abejas será conveniente colocar un soporte. Se coloca en
su interior un cuadro de polen, de miel, y un cuadro de cera estirada vacía que
contenga agua. Ciertamente se observa una mejor aceptación así como una mayor
cantidad de jalea real en el fondo de las celdillas cuando las abejas tienen agua a su
disposición. (JALEA REAL CONTIENE EL 60-70% DE AGUA)

Colmenas acabadoras
Son colmenas con un sector al cual no tiene acceso la reina (sector semihuérfano) ,
las celdas una vez aceptadas en la iniciadora durante 24 h, serán transferidas a la
parte huérfana de la cabadora permaneciendo ahí hasta su completa madurez.
Están en aislamiento necesario justo antes de la eclosión, podrán volver hacer el
traslado a la incubadora después de ser operculadas, controlar los nacimientos y ver
las reinas vírgenes.

Pueden utilizar acabadoras verticales u horizontales, simples o dobles. El principio


sigue siendo el mismo, cada semana se recaba con crías.

El simple es el más utilizado por los criadores, compuesta por una colonia muy
fuerte y una parte huérfana dedicada a recibir los inicios de celda real provenientes
de las iniciadoras. La razón de cebar con cría jóven la parte huérfana de la
acabadora es el de atraer a las nodrizas y así asegurar la mejor alimentación con
jalea real de las futuras reinas.
Se debe aportar cría jóven cada vez que se introduzcan nuevas celdillas reales,
cada 9 días. Si la climatología es muy favorable habremos de alimentar
ligeramente hasta el operculado de las celdillas.

La acabadora doble facilitan los trabajos de traslado de la cría, esta está formada
por dos colonias muy fuertes (una a cada lado). Parte huérfana encontrada en el
centro aislada por dos excluidores de reina. Este sistema permite tomar dos cuadros
de cría abierta, una semana o dos. Permite obtener permanentemente crías

El vertical es menos práctico pero tiene la ventaja de trabajar con materiales


estándar, está formado por un cuerpo de colmena estándar sobre otro cuerpo
separados por un excluidor de reinas. Las manipulaciones son las mismas que la
horizontal. Puede que se deforme el excluidor.

Celdillas para transportar reina

También podría gustarte