[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas4 páginas

Separata #1 DPCC VIII Unidad

El documento describe el concepto de Estado y nación. El Estado es la estructura administrativa que organiza la vida en sociedad a través de leyes e instituciones y ejerce el poder de dominación política sobre un territorio. La nación se refiere a una población que comparte un sentimiento de identidad e historia comunes y que facilitó la formación de los Estados modernos. El nacionalismo surgió como un sentimiento de pertenencia a una patria que fortaleció los vínculos políticos entre los habitantes de un territorio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas4 páginas

Separata #1 DPCC VIII Unidad

El documento describe el concepto de Estado y nación. El Estado es la estructura administrativa que organiza la vida en sociedad a través de leyes e instituciones y ejerce el poder de dominación política sobre un territorio. La nación se refiere a una población que comparte un sentimiento de identidad e historia comunes y que facilitó la formación de los Estados modernos. El nacionalismo surgió como un sentimiento de pertenencia a una patria que fortaleció los vínculos políticos entre los habitantes de un territorio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

TEMA 1: EL ESTADO Y LA NACIÓN

El Estado está conformado por un conjunto de instituciones y funcionarios que ejercen la función de
gobernar.
El Estado es la estructura administrativa de la nación que organiza la vida en sociedad a través de leyes e
instituciones. La concepción del Estado se fue construyendo a lo largo de la historia.

El Estado, organizador de la vida social. Las normas sociales son


principios y leyes que regulan las relaciones humanas, garantizan
el respeto a la dignidad de las personas y propician la
construcción del bien común. Para que esas normas sean
ampliamente aceptadas y respetadas, existen mecanismos que
sancionan a quienes las transgreden. Poner en práctica estos
mecanismos implica el ejercicio del poder, que requiere de una
figura, una personalidad o un grupo representativo que lo ejecute
y lo haga efectivo: la autoridad.

El Estado es la única instancia autorizada para ejercer poder y


poner orden en una sociedad, así como para regular la
convivencia social y las relaciones con otros Estados.

Estado. Es la institución de dominación política en una sociedad


que está territorialmente delimitada. El Estado es una institución
porque perdura a lo largo del tiempo. Los medios que utiliza
para ejercer la autoridad y la administración (leyes, sistema de
justicia, administración pública, Fuerzas Armadas, división de
poderes, etc.) pueden adquirir formas diversas o nuevas, pero
tienden a ser continuos en sus características y funciones
principales.

Elementos que componen el Estado. Los elementos que se


reconocen en todos los Estados son:

 Territorio.
 Población.
 Soberanía.
 Estructuras políticas, administrativas.

Estado y dominación. El Estado implica una instancia de dominación porque lleva adelante funciones de
control y orden en una sociedad y un territorio claramente determinados. Estas nociones de control y orden
suponen siempre mecanismos de dominación porque involucran a personas o grupos de personas que logran
imponer sus voluntades sobre otras personas o grupos de personas. Existen dos perspectivas para entender
la dinámica del Estado y la dominación: la que entiende al Estado como a la dominación política de un
territorio, y la que lo entiende como relación social histórica.

 El Estado como dominación política de un territorio. El carácter político propio de la dominación


estatal proviene del hecho de poseer el control de los medios de coacción física en una sociedad
determinada dentro de un territorio delimitado. El Estado, para conservar el orden en la sociedad,
mantenerla bajo su control, defender la integridad territorial y hacer cumplir las leyes dentro de su
jurisdicción, puede recurrir al uso de la fuerza física como último recurso que respalde su autoridad.
Para ello, cuenta con fuerzas de seguridad como la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas. Además,
dispone de un sistema penitenciario cuya función es recluir a quienes vulneren las leyes. Solo el
Estado puede hacer uso de la fuerza legalmente, por lo que suele decirse que el Estado posee el
monopolio de la coacción física. Esta facultad estatal, que es una característica distintiva del Estado,
solo puede ser ejercida dentro de un espacio delimitado: el territorio nacional. Por consiguiente, el
Estado peruano puede hacer valer una ley en todo su territorio e incluso utilizar la coacción física
para imponerla sobre quienes no quieran cumplirla.

 El Estado como relación social histórica. En cualquier forma de dominación política existen personas
y grupos que actúan y establecen relaciones con otros. El Estado da forma a esas relaciones sociales,
pero es, al mismo tiempo, producto de ellas. El Estado no es un sujeto real, con voluntad y vida
propias, sino el producto de un conjunto de relaciones acordadas entre sujetos que se desenvuelven
en una determinada sociedad y que a partir de su desarrollo conforman el Estado. Así como el Estado
controla y ordena las acciones de las personas, también las acciones de las personas le dan vida y
forma al Estado. Por eso, cuando se habla de Estado, se habla de una relación social. Y debido a que
toda relación social es histórica –es decir, se produce en un lugar y un momento determinado–, el
Estado también tiene una existencia histórica: surge, se desarrolla y cambia a lo largo del tiempo.

Los Estados nacionales. La formación del


Estado moderno fue un largo proceso que
culminó con la concentración del poder
sobre un territorio delimitado y sobre la
población que lo habitaba. En este proceso, y
como forma de legitimación de su poder, el
Estado promovió un sentimiento de
vinculación a un lugar y a una comunidad de
origen. De ese modo, los Estados modernos
se constituyeron en Estados nacionales en
los que la conciencia de pertenecer a la
misma comunidad sirvió para fortalecer los
lazos políticos entre los que habitaban el
territorio.

Nación y nacionalismo. La palabra nación deriva del latín nacere (‘nacer’) y ese fue el sentido que se le dio al
término en la época medieval. En ese tiempo, nación aludía al origen geográfico y se utilizaba, en especial,
para diferenciar en una comunidad a las personas llegadas de otros lugares. El concepto se fue modificando
con el tiempo, y a partir de la Revolución francesa comenzó a desarrollarse lo que se conoce como
nacionalismo, que planteó un llamado a la población para defender la patria frente a los enemigos externos
de la nación. En este sentido, los nacionalismos surgieron y se fortalecieron en contextos específicos de
luchas entre Estados rivales. Por esta razón, en el contexto de la Revolución francesa, el triunfo de las fuerzas
revolucionarias en la batalla de Valmy (1792) frente a los países defensores de la monarquía, se consideró un
triunfo del nacionalismo. A partir de ese momento, el ejército triunfante era el de la nación y no el ejército de
un rey, como había ocurrido hasta entonces. Luego de las revoluciones burguesas, el nacionalismo adquirió
un rol central para la política. En el siglo XIX, comenzó a utilizarse como criterio para delimitar qué pueblos se
integraban a un Estado y cuáles quedaban excluidos de él. Es el denominado principio de las nacionalidades.
Este principio orientó la política de cada Estado con respecto a los demás y llevó a discutir los límites
territoriales.

El elemento nacional en la formación de los Estados modernos. La conformación de los Estados modernos
estuvo precedida por la presencia de una nación, una población que reconocía una pertenencia territorial y
una identidad compartida. Este sentimiento de nacionalidad, muchas veces impregnado de espíritu
patriótico, facilitó el proceso de concentración política en una autoridad que encarnaba la nación y se dirigía
a ella.

actividad

Elabora un organizador visual sobre el tema tratado.


Ficha de actividad.

EL ESTADO Y LA NACIÓN

1. Lee la separata y la siguiente información. Luego, responde las preguntas

Nota de prensa mininter n.° 91-2018

Las fuerzas del orden decomisaron 10 kilos de droga líquida, Como resultado de un operativo terrestre y
aéreo de interdicción contra el tráfico de drogas en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), la
Policía Nacional del Perú (PNP) destruyó un laboratorio de clorhidrato de cocaína y halló insumos químicos
fiscalizados en el distrito de Santa Rosa (Ayacucho). Las fuerzas del orden también decomisaron en el lugar 10
kilos de cocaína líquida, tres toneladas de acetona, 10 timbos de 35 kilogramos con combustible, cuatro
costales de 25 kilogramos de calcio, tres prensas hidráulicas, entre otros utensilios usados para la elaboración
de droga. El operativo antidrogas se realizó ayer con el apoyo del Comando Especial de las Fuerzas Armadas
CE-VRAEM. La ubicación sobre la existencia y funcionamiento del laboratorio clandestino fue posible gracias a
acciones de inteligencia. (“Las fuerzas del orden decomisaron 10 kilos de droga líquida“,

 ¿Qué funciones cumplieron la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas en esta intervención?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 ¿Qué medidas debería tomar el Estado para fortalecer las instituciones encargadas de la defensa
nacional? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 ¿Qué puede hacer la población para colaborar con la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas en su
labor de defender el país?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 Algunos países no tienen Fuerzas Armadas, con lo que evitan gastar en material militar y pueden
invertir en mejorar los servicios públicos. ¿Crees que podría adoptarse esa política en el Perú? ¿Por
qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Desastres naturales en el Perú

En el año 2017, el fenómeno de El Niño costero afectó a diversas poblaciones de la costa peruana. Por ello, el
Estado declaró en estado de emergencia a varias regiones y organizó acciones de apoyo con todos los
ministerios para agilizar las labores de ayuda y reconstrucción. La intención fue auxiliar a los pobladores que
habían quedado aislados, evitar la aparición de plagas y enfermedades infecciosas, así como reparar las
carreteras dañadas, entre otras tareas.

• Averigua qué acciones realizan los siguientes ministerios en casos como el descrit
Completa el siguiente cuadro

Elabora un organizador visual sobre el tema tratado.

Prof. Josué Macedo Rengifo.


Responsable del área.

También podría gustarte