[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas7 páginas

Antidiabéticos Inyectables + Devicent

Este documento resume los principales tipos de análogos de GLP-1 y de insulina utilizados en el tratamiento de la diabetes, incluyendo sus características, mecanismos de acción, indicaciones y esquemas de tratamiento. Se explican conceptos como la importancia del control posprandial, los errores de sobrebasalización y la necesidad de combinar terapias cuando los objetivos glucémicos no se alcanzan con una sola.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas7 páginas

Antidiabéticos Inyectables + Devicent

Este documento resume los principales tipos de análogos de GLP-1 y de insulina utilizados en el tratamiento de la diabetes, incluyendo sus características, mecanismos de acción, indicaciones y esquemas de tratamiento. Se explican conceptos como la importancia del control posprandial, los errores de sobrebasalización y la necesidad de combinar terapias cuando los objetivos glucémicos no se alcanzan con una sola.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

ANÁLOGOS DE GLP1

ANÁLOGOS DE GPL-1 se han convertido en primera línea para el


manejo de DM2
Junto a IDPP4 han ido desplazando a la Metformina como de primera
línea
Todos terminan en -Glutida o -Natida
o Semaglutide, Liraglutide, Dulaglutide,
o Lixisenatida sola no existe, se mezcla con Insulina Glargina
▪ Uso en pacientes insulinizados que no responden
▪ Combinación se llama Soliqua
o Exenatida y liraglutide (Victoza) son de aplicación diaria
o Dulaglutide y Semaglutide SON DE APLICACIÓN SEMANAL
▪ Dulaglutide: Trulicity
▪ Semaglutide: Ozempic
Estos fármacos promueven el enlentecimiento del vaciamiento
gástrico, el paciente en el resto del día no siente apetito porque se
siente saciada
o NO ES ANOREXÍGENO, porque estos actúan a nivel central en el
sitio de recompensa, en el sitio de la saciedad, cuerpos mamilares
y sistémica límbico
▪ Distracción simpático-mimética para que el paciente no
sienta apetito
▪ Efectos adversos CV
o Paciente deja de comer de forma excesiva porque se siente lleno
▪ Efectos adversos: diarrea, estreñimiento, distensión
abdominal, ERGE, dispepsia
Son antidiabéticos porque su acción principal es estimular la secreción
de insulina, disminuir la secreción de glucagon, mejorar el
aprovechamiento de insulina
Indicaciones por efectos colaterales positivos
o Prediabetes
o Esteatosis hepática incluyendo esteatohepatitis alcohólica
Dosis para manejo obesidad son mayores que las que se usan para
manejo glucémico
o Ozempic inicia con 0.25 y luego 0.5 mg a la semana en el
paciente diabético, en el obeso se llega a dosis máxima de 2.4
o Liraglutide con dosis mayores para bajar de peso: Saxenda
o Son dosis suprafisiológicas
No se combina AGLP-1 e IDPP-4 porque es muy redundante, porque
dosis de análogos es tan alta que supera la acción de la DPP-4
SEMAGLUTIDE → Características
o Único que se ha sintetizado para uso VO diario (Rybelsus)
o Ozempic y Wegovy son SC
o Dos presentaciones:
▪ Dual dose: 2mg/1.5ml para dosis de 0.25, 0.5 y 1
• La pluma trae un dispensador que solo permite dar
dosis de 0.25 o 0.5
• Por cuatro semanas 0.25 para mejorar tolerancia
• A partir de la quinta semana se usa 0.5 mg, si es
necesario por menor efectos se puede subir a 1-2mg
por semana
▪ Fixed dose: 4mg/3ml para dosis
• Es mejor para usar dosis altas
• Única dosis: 1mg cada aplicación
▪ Para diabético hasta 2.4 mg/semana
o Contraindicaciones
▪ Hipersensibilidad
▪ Historia personal o familiar de carcinoma medular de
tiroides
▪ Neoplasia endocrina múltiple 2
o Efectos adversos: nauseas, diarrea, vómito, constipación, cefalea,
anticuerpos
o Biodisponibilidad: 89%
o Vida media: 1 semana
SÍNTESIS DE INSULINA
Organelos: retículo endoplásmico y órgano de Golgi
Información de la síntesis la proveen los ácidos nucleicos
Del retículo endoplásmico sale la Preproinsulina, la cual en el aparato
de Golgi se convierte en proinsulina, los gránulos pasan al ultimo clivaje
para convertirse en insulina
Insulina tiene 51 aminoácidos, se codifica en el cromosoma 11 y tiene
masa de 5808 Da
Cadena A (Corta) y B (larga)
Preproinsulina tiene ambas cadenas, con un Péptido C y un péptido
señalador aminoterminal (N-Terminal)
Proinsulina es cuando se rompe vínculo con N-Terminal a través de la
enzima corina
o En aparato de Golgi se forman enlaces disulfuro entre cadena A y
B, para que se unan directamente y posteriormente poder
descartar cadena C
o Cadena C es inerte, no se descarta del todo = se libera como
Péptido C
Péptido C nos permite identificar la capacidad que tiene el páncreas de
producir insulina
o Permite cuantificar la capacidad funcional de producir insulina
La insulina se almacena como hexámero, 6 moléculas juntas se
producen

ACCIÓN DE LA INSULINA
Mientras dormimos mantenemos periodo prolongado de ayuno, con
niveles de 70-80 aproximadamente
Tras el desayuno hay un aumento de la glicemia, en condiciones
lógicas, tras alta carga calórica el páncreas lo identifica y secreta
insulina para hacer un techo o límite
o “YOU SHALL NOT PASS”
Insulina permite que no suban a niveles peligrosos los valores de
glicemia, de forma prandial y también hay secreción basal
Variabilidad glicémica es lo que queremos mantener, que sea una
curve con pocos picos = qué tanto varía la glucosa en el paciente
o Esto permite tiempo en rango, mientras más alto este
porcentaje, nos da verdadera medición de qué tan bien esté
controlado el paciente = Tiempo en el que el paciente se
mantiene entre límites deseados
o Más tiempo se mantiene en el tiempo ideal = mejor controlado
o Más alto tiempo en rango = más controlado y menos
variabilidad glicémica= menos lesión mitocondrial = menos
riesgo de complicaciones a largo plazo
En el px diabético el páncreas no tiene la capacidad de producir
insulina que coincida con los picos prandiales de glucosa
o Por eso le ayudamos a que tenga adecuado control, según las
características químicas de la insulina que le damos
Insulina basal debe durar más tiempo para tener estable al paciente
durante el día
o Función basal se mantiene con insulina que dure todo o al menos
la mitad del día
o Función prandial: insulina debe tener acción rápida con efecto
inmediato
CLASIFICACIÓN DE LA INSULINA SEGÚN SU TIEMPO DE ACCIÓN
Insulinas naturales/humanas = se parecen a insulina endógena (51 aa
son casi igualitos)
o Insulina rápida: Cristalina
o Insulina intermedia: NPH (neutral protamine hagedorn)
o SON ANÁLOGOS DE INSULINA
Insulina ultrarrápida: a los 10 min ya debe tener regulada la glicemia; se
usa en pacientes que no logran controlar glicemia posprandial
o Lispro (Humalog)
▪ Lisina se reemplaza por Prolina
o Asparta (NovoRapid)
o Glulisina (Apidra)
▪ Se cambia el ácido glutámico por lisina
o Insulina inhalada
Insulina rápida: Cristalina
Insulina intermedia: NPH
Insulina lenta: dura 24h
o Glargina U-100
o Detemir
Insulina ultralenta: dura 36h
o Glargina U-300
o Degludec
Insulina supermega lenta: ICODEC (en planificación para dosis
semanal)
INSULINIZACIÓN DEL PACIENTE
Sabemos que el paciente necesita dosis prandial o basal
SIEMPRE iniciaremos con una sola dosis de insulina basal, confiando en
que esta será suficiente para cumplir funciones de insulina basal y
prandial
o Medir la capacidad de la insulina basal de controlar al paciente:
CON OBJ DE TRATAMIENTO (HbA1c menor a 6.5-7, glucosa
posprandial menor a 180, glucosa en ayunas 80-130)
Prandiales: rápida y ultrarrápida
Basal: intermedia, lenta y ultralenta
Si se inicia insulina basal y se le realiza control 3 meses después, y el
paciente está descontrolado
o Se le sube la dosis de insulina basal
3 meses después se vuelve a revisar, con glicemia 80 en ayunas y 240
posprandial, continúa descontrolado
o En ayunas está dentro del rango, si le subimos la basal va a tener
riesgo de hipoglicemia
o NO SE LE SUBE LA INSULINA BASAL A LOS PACIENTES CON
GLUCOSA EN AYUNAS BIEN PERO QUE DESPUÉS DE COMER
TIENE HIPERGLICEMIA
o Error al subir demasiado la dosis de insulina basal generaría =
Sobrebasalización
▪ Se sube tanto dosis basal que se pierde el panorama del
control del paciente
o La pauta la da la glucosa en ayunas, nos permite evaluar cómo se
mantiene en ayunas.
▪ Pero si prandial es demasiado alta, intuimos que el error es
del pancreas al comer
▪ Le agregamos insulina prandial
Esquemas mixtos: basal plus y basal bolus = px diabético tipo 2
Paciente DM-1 SIEMPRE tiene que tener en control insulina basal y una
prandial una vez al día al menos
Si hace hiperglicemia en almuerzo se le agrega insulina rápida en ese
tiempo
Si el paciente hace hiperglicemias en tres tiempos, se escoge
o Dosis individualizada en cada uno
o Dosis pareja en cada tiempo de comida
Paciente debe tener bitácora de glucometrías
o No todos los pacientes que hacen glucosas posprandiales,
ocupan bolos de insulina posprandial
▪ PRIMERO se debe mejorar la dieta, las combinaciones de
los alimentos
▪ Idealmente se debe realizar monitoreo continuo de glucosa
con el dispositivo que realiza glucometrías al azar
Si al mejorar estilos de vida el paciente sigue con glicemia en ayuno o b
en valores aceptables, pero con hiperglicemia posprandiales; si solo usa
insulina y es analfabeta, y no tiene medios para inyectarse con cada
comida, se puede combinar con un medicamento VO tipo Análogo de
GLP-1 si el paciente los puede comprar o un sensibilizador de la insulina,
IDPP-4
o NUNCA USAR SULFONILUREAS CON INSULINA
o Glargina + Lixisenatide por ejemplo
o Insulina + Linagliptina
o Insulina + Metformina
o Insulina + ISGLT2
o Insulina + Pioglitazona
ANTES DE DECIDIR QUE PACIENTE NECESITA TERAPIA COMBINADA
INYECTABLE SE DEBEN AGOTAR TODAS LAS INSTANCIAS
Puntos clave
1. No caer en error de sobrebasalización
a. Reconocer a un paciente que no necesita que se le aumente la
insulina basal
b. Diferenciar insulina basal de una prandial
La ventaja de las insulinas lentas y ultralentas sobre una intermedia: es
que son de una administración al día, la intermedia son 2
o SON EQUIPOTENTES para disminuir glicemia
▪ Son más seguras porque NO TIENEN pico máximo de
acción
Si a las 6h la NPH tiene pico máximo, va a coincidir con un episodio de
hipoglicemia
o No segura si el paciente no come a tiempo, va a tener
hipoglicemia

Ultralentas Lentas Intermedias


Glargina U-300 Glargina U-100 NPH
(Toujeo) (Lantus,
Degludec Basaglar,
(Tresiba) Semglee)
Detemir
(Levemir)
Inicio acción 4h 2-4h 1-2h
Pico máximo - - 6h
Duración de la 36h 24h 12-24h
acción

Glargina U-100 se conoce como Lantus, Basaglar y Semglee


NPH = Novolin N, Humolin N
Cristalina = Humolin R, Novolin R
o Cristalina AKA REGULAR , RÁPIDA
GRABACIÓN DRA DE VICENTE
DEGLUDEC menor riesgo de hipoglicemia
o Permite variabilidad de horario, 8h antes y después de la hora
usual
o Util en personas desordenadas
o Px renal con riesgo de hipoglicemia
o Diabetes mellitus tipo 1 (mayor riesgo hipoglicemia)
o Más estable, hace menos picos
o NO LA USAMOS EN PACIENTES CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA,
si viene saliendo de la ceto no porque se estabiliza en 72h, se usa
Glargina U-100 o NPH
Cambio de NPH a análogos de insulina
o NO SE CAMBIA CON LA MISMA DOSIS
o E.g si paciente está controlado con NPH 20 U AM Y 10 U PM, en
análogo vas a usar el 80% de la dosis de NPH
▪ Paciente en total usa NPH 30U, 30 x 0.8 = 24U de Glargina
• Luego se le pide al paciente que cada 3 días se mide
la glucometría (idealmente 3 veces al día pero no
siempre se puede así), en base a esto se va titulando
• Con degludet se hace meseta, se evalua una vez a la
semana
o EN CAD
▪ No se intuba (a menos que tenga indicación)
▪ Sí se anticoagula
• A menos que tenga contraindicación
▪ Sí se le da protección gástrica

También podría gustarte