UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA SEDE BÁRBULA
HOSPITAL DE BEJUMA
MEDICINA INTERNA III
DIABETES
MELLITUS
BACHILLERES
• ARLETT ESPITIA • DANIEL
• GIANFRANCO FERNÁNDEZ
FERNANDES • MARLYS GARCÍA DR. ANGELO LANZA
• ANTONIO • HAYLEEN GARCÍA
DIABETES
MELLITUS
Enfermedad endocrino-metabólica
Hiperglicemia crónica
Alteración del metabolismo de:
Hidratos de carbono.
Proteínas.
Grasas.
Defectos en la secreción de insulina,
de su acción, o de ambas
simultáneamente.
2
CLASIFICACIÓN
Diabetes Mellitus tipo I.
Diabetes Mellitus tipo II.
Diabetes Mellitus Gestacional (DMG).
Otros tipos de Diabetes:
• Diabetes tipo MODY.
• Diabetes por enfermedades del páncreas
exocrino.
• Endocrinopatías: Sd. de Cushing,
feocromocitoma.
• Defectos genéticos de la función de las
3
células � o de la acción de la insulina.
Diabetes Mellitus tipo
I
Deficiencia
Destrucción de las células �
absoluta de
pancreáticas
insulina
Autoinmu Idiopáti No hay
ne ca evidencia de
autoinmunidad
Inicio generalmente brusco (antes de los 30 años).
Mayor tendencia a la cetosis.
Obesidad generalmente no está presente.
Evidencia de auto-Ac y asociación con otras
enfermedades autoinmunes.
Factor hereditario importante.
4
Diabetes Mellitus tipo
II
Es la forma más común de DM (90-95%).
Origen multifactorial Resistencia periférica a la
insulina. ⇧ glucogenólisis y
neoglucogénesis.
Disfunción tardía de las cel. �
(agotamiento).
Inicio progresivo después de la cuarta década de vida.
Comúnmente cursa con obesidad franca o sobrepeso.
Frecuente en pacientes con antecedentes familiares.
Diabetes Mellitus
Gestacional
Diabetes Mellitus que es reconocida por primera
vez durante el segundo o tercer trimestre del
embarazo, mediante la PTOG, en mujeres que no
hayan sido diagnosticadas antes de la
gestación.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
Polidipsia
Polifagia
4
POCO ESPECÍFICOS Y NO
Poliuria SIEMPRE ESTÁN
PRESENTES
Pérdida de peso
P
CRITERIOS
DIAGNÓSTICOS
1. Hemoglibina Glicosilada (Hb-A1c) ≥ 6.5%.
2. Glicemia plasmática en ayunas (GA) ≥ 126 mg/dL (≥ 7mmol/L).
3. Glicemia plasmática 2 horas posterior a Prueba de Tolerancia Oral a
Glucosa (PTOG) ≥ 200 mg/dL (≥ 11.1 mmol/L).
4. Glicemia plasmática aleatoria ≥ 200 mg/dL (≥ 11.1 mmol/L) en un
paciente con síntomas clásicos de hiperglicemia.
8
PREDIABETES
Término que identifica aquella población cuyos valores de glicemia
y Hb-A1c no cumplen con los criterios de DM, sin embargo no se
consideran normales, y tienen mayor riesgo de desarrollar DM a
futuro.
Criterios diagnósticos:
1. Hemoglibina Glicosilada (Hb-A1c) 5.7-6.4%.
2. Glicemia plasmática en ayunas (GA) 100-125 mg/dL.
3. Glicemia plasmática 2 horas posterior a Prueba de Tolerancia
Oral a Glucosa (PTOG) 140-199 mg/dL.
9
TRATAMIENTO NO
FARMACOLÓGICO
METAS:
• Preservar la vida y reducir los síntomas.
• Buen control metabólico.
• Prevenir las complicaciones.
• Mejorar la calidad de vida.
1. Plan de alimentación:
Personalizado según IMC y actividad física.
6 porciones diarias.
Moderar consumo de sal.
Moderar consumo de OH ⇧ ⇧ ⇧ riesgo de hipoglicemia.
10
TRATAMIENTO NO
FARMACOLÓGICO
2. Ejercicio físico:
Reducir y mantener el peso.
Mejor sensibilidad a insulina y tolerancia a glucosa.
Mejora factores de riesgo cardiovasculares.
Mejora calidad de vida y bienestar del paciente.
Recomendación: ejercicios aeróbicos moderados min. 3
veces/semana para evitar hipoglicemias.
30min/día 45min/día 60min/día.
11
“
FÁRMACOS
ANTIDIABÉTICOS
▪ INSULINA
▪ HIPOGLICEMIANTES
ORALES
12 ARLETT ESPITIA
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGIO
OBJETIVOS
▪ Mejorar la utilización celular de la
glucosa y otros nutrientes.
▪ Normalizar al máximo posible los niveles
de glicemia y otras alteraciones, sin
perturbar de manera notable el estilo de
vida del paciente.
▪ Prevenir un buen número de graves
complicaciones, tanto microvasculares
13 como macrovasculares.
INSULINA
Es un polipétido de 51 aminoácidos sintetizado por las
células B del páncreas.
Consta de dos cadenas; La A con 21 aminoácidos y La B con 30
aminoácidos, unidas entre sí por dos puentes disulfuro.
PM: 5,8 kD.
Preproinsulina
Proinsulina
Insulina y Péptido C
14
Efectos fisiofarmacológicos
▪ Anábolico. Promueve el almacenamiento de fuentes
energéticas (glucosa y lípidos) y su utilización en las
correspondientes células especializadas.
Estimula la glucogénesis, glucólisis
Inhibe la conversión de ác. grasos y Aas en cetoácidos
Inhibe la neoglucogénesis, glucogenólisis
Estimula la captación de glucosa
Estimula la Glucogénesis
Estimula la síntesis proteica, disminuye el catabolismo
Estimula la Lipogénesis, síntesis de glicerol, TGs, AGs,
Inhibe la lipólisis
15
Indicaciones para utilizar
insulina
Todo px DM tipo 1
Px con DM2 en complicación aguda
Px con DM2 en situación de estrés
Px con DM2 peso o normopeso en descontrol metabólico
Px con DM2 en tto con glucocorticoides
Px con DM2 con control met. Deficiente con terapia
prolongada con HGO en combinación con dieta y ejercicio
(>6meses)
Px con DM2 con nefropatía (Estadíi 4-5) o insuficiencia hepática.
16
biosintética.
Tipos
Según su vida media (t½)
Inicio Pico Duración
Lispro 5-15min 1-2h 2-4h
Análogos de
Aspart 5-15min 1-2h 2-5h
acción
ultrarápida Glulisina 20min 1h 4h
Regular 30-60min 2-4h 5-7h
Acción (Cristalina)
rápida
NPH 1-2h 5-7h 12-13h
Acción
intermedia Glargina 1-2h -------------- 24h
(Lantus)
Análogos de Detemir 2-4h -------------- 18h-24h
acción lenta
(Levemir)
17
Combinación de
Insulina
Inicio Pico Duración
75/25 incluye 75% de
lispro protamina y 25%
<15min 1 h y 30min 10-16h
de lispro
70/30 incluye 70% de
aspart protamina y 30% <15min 1h y 30min 10-16h
de aspart
50/50 incluye 50% de
lispro protamina con
<15min 1h y 30min 10-16h
50% de lispro
70/30 incluye 705 de 2-3h y otro
NPH y30% de insulina 30min-1h horas 10-16h
simple después
18
Intervalos
▪ 0,5-1 U/kg/día vía SC Combinadas
▪ 50% insulina basal • 2/3 mañana
▪ 1-1,5 U por cada 10g de • 1/3 noche
CHO
19
Bomba de infusión continua
20
HIPOGLICEMIANTES ORALES
21
Fármacos estimulantes de la
secreción de insulina
Interactúan con los
canales de K+ ATP
dependiente
• Sulfunilureas
• Derivados de la
meglitidina (glinidas)
USO: Px DM2 que no se
controlan suficientemente sólo
con dieta y ejercicio. >40ª, ant.
Familiar de DM,obesos.
22
Fármacos estimulantes de la
secreción de insulina
Sulfunilureas Glinidas
▪ Glibenclamida 1,5-20mg OD/BID ▪ Nateglinida 60-560mg TID VO
VO ▪ Repaglinida 0,5-16mg TID VO
▪ Glicazida 80-240mg OD/BID VO
▪ Glimepirida 2-8mg OD VO Rápida acción (30min) corta
duración (4h). Control de
EA: Hipoglucemia (evitar en hiperglicemia postprandial. (antes de
ancianos, hepatopatas,nefrópatas), c/comida)
de peso, trast. GI,
hipersensibilidad en piel (exantema) EA: Hipoglicemia, de peso, trast.
y médula ósea (trombocitopenia). GI. Trast. visuales, TGO y TGP,
23
hipersensibilidad cutánea.
Fármacos que disminuyen la
resistencia a la insulina
Metformina: Activa la
proteincinasa dependiente
de AMP e ingreso a la célula
a través de transportadores
de cationes orgánicos.
Antihiperglicemiante NO
hipoglicemiante. No es activa
en ausencia de insulina.
penetración de la glucosa a
los tejidos, glucólisis
aeróbica, gluconeogénesis
Receptor nuclear activado por el proliferador de
24 hepática, síntesis de glucosa peroxisomas
Fármacos que disminuyen la
resistencia a la insulina
Biguanidas Glitazonas
▪ Metformina 500-3000mg VO ▪ Pioglitazona 15-45mg VO
OD/BID/TID ▪ Rosiglitazona 4-8mg VO
EA: Trast. GI (anorexia, nauseas, EA: retención de líquido con
molestias abd. y diarrea), formación de edemas (NO en
acidosis láctica, IC),anemia, de peso,
hipersensibilidad. molestias GI, densidad mineral
ósea fracturas
osteoporóticas.
USO: Px DM2, px con resistencia a la insulina o en
25
px mal controlados con otras formas de terapia. titi
de glucosa
Inhibe la alfa glucosidasa, disminuye la absorción de
almidón, dextrina y disacáridos
▪ Acarbosa 50-600mg
TID VO
▪ Miglitol 50-300mg TID
VO
Pueden usarse en
conjunto con sulfunilureas,
metformina o insulina.
RA: trast. GI (flatulencias,
26
diarrea, distensión, TGO
la insulina
Efecto de
Incretinas
27
la insulina
Miméticos del Inhibidores dela dipeptidil
GLP-1 peptidasa-4
▪ Exenatida 5-10ug BID SC
▪ Liraglutida 0,6-1,8mg OD SC ▪ Sitagliptina 100mg OD VO
▪ Vildagliptina 50mg BID VO
Estimulación dela secreción de
insulina, supresión del Inhiben la degradación del GLP-
glucagón postprandial, control 1
de la saciedad y
enlentecimiento del
EA: molestias GI (nauseas,
vaciamiento gástrico.
vómitos), pérdida de peso,
hipoglicemia en asociación con
EA: molestias GI (nauseas, otros HGO.
vómitos), pérdida de peso,
28
hipoglicemia en asociación con
glucosa en el túbulo proximal
renal
▪ Inhiben el cotransportador 2
sodio/glucosa (SGLT 2)
▪ Glifozin
29
“
COMPLICACIONES
AGUDAS DE LA
DIABETES MELLITUS
▪ CETOACIDOSIS
DIABÉTICA
▪ ESTADO
HIPEROSMOLAR
30
HIPERGLICÉMICO
HAYLEEN GARCÍA
MARLYS GARCÍA
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
(CAD)
Déficit de
insulina Aumento de
hormonas
contrarreguladoras
Carbohidra Proteín
tos Lípido as
s
Hiperglicemia Metabolismo
Cetoacidosis
proteíco
31 Deshidratación
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Náuseas y Deshidratación e
vómitos hipotensión
Polidipsia y
poliuria Taquipnea, respiración de
Kussmaul
Dolor abdominal
Aliento cetónico
Disnea
Taquicardia Alteración del sensorio
Suele ocurrir en 12-36 hrs con una pérdida de 4-6 litros
32
FACTORES
DESENCADENANTES
Administración inadecuada de la insulina
Trasgresión dietética
Infecciones
Infarto (cerebral, coronario, mesentérico)
Quemaduras/Politraumatismos
Drogas (cocaína)
Embarazo
33
DIAGNÓSTICO DE LA CAD
Clínica Laboratori
os
Glicemia capilar 350-700mg/dl Gases arteriales pH pCO2
1 4
Cetonemia >5mmol/L HCO3
2 5
Examen de orina Electrolitos
Normalséricos
; o
3 Glucosa ++++ Na+
Cetonuria ++++ K+
6
EKG, Rx de tórax
34
OBJETIVOS DEL
TRATAMIENTO
Reposición de Corregir Corregir
líquidos electrolitos hiperglicemia
Tratar la
Evitar las
causa
complicacion
desencadena
es
nte
35
MANEJO CLÍNICO DE LA CAD
Vómitos/Alteración del sensorio SNG Foley
1 HORA
1 1000 ml de Sol 0.9% a máxima velocidad.
• 2 a 3 L de solución durante las primeras 1 a 3 h (15 a 20 ml/kg/h)
2 Administrar KCl dependiendo de valores séricos de K+:
• K+ < 3 mEq/l 30 mEq/l de KCl en 100 cc sol 0.9% por VVC
• K+ 3.1 a 4 mQq/l 20 mEq/l de KCl en 100 cc sol 0.9% por VVP
• K+ 4.1 a 5 mEq/l 10 mEq/l de KCl en 100 cc sol 0.9% por VVP
3 Administrar insulina 0.15 U/Kg EV STAT
4 Tratar acidosis metabólica si tiene criterios de corrección pH: < 7.1
5 HCO3 < 10 mEq/l
36 Conseguir y tratar causa
MANEJO CLÍNICO DE LA CAD
2 HORA Reevaluar laboratorio
Glicemia 50-70 mg/dl por h
1 500 ml de solución 0.9% a máxima velocidad.
2 KCl 10–20 mEq/l en 500cc sol 0.9 a pasar en 6 hrs. Por déficit de K+ se
3 colocan bolos c/8 hrs.
Insulina cristalina en infusión continúa con regulador de caudal 0.1
U/Kg/Hora comenzar con 5 cc por hora.
Glicemia <250 mg/dl Soluciones glucosalinas (0.45% + Dextrosa)
Superposición entre la
¿Cuándo dejar de pasar la infusión de insulina?
Paciente estable venoclisis de solución de
Corregida la acidosis metabólica insulina y la inyección SC
Tolerando vía oral
37
COMPLICACIONES
PROPIAS IATROGÉNICAS
Deshidratación severa
IRA Hipoglucemia
Arritmias/hipotensión Sobrehidratación
Paro cardíaco Hipernatremia
Alteración estado de Trombosis venosa
conciencia
Edema cerebral
Íleo metabólico
38
ESTADO HIPEROSMOLAR
Desequilib
rio A-B
Depleción
de volumen
intravascul Paciente prototipo: Anciano con
ar DM2 + antecedentes de poliuria,
pérdida de peso, y disminución del
Déficit de consumo oral.
insulina
39
ESTADO HIPEROSMOLAR
DIAGNÓSTICO
• Hiperglicemia > 600 mg / dl
• Acidosis metabolica >7.30
• Osmolaridad > 320 mOsm/Kg
• Hipercetonemia discreta
ESTADO HIPEROSMOLAR
SÍNTOMAS Y SIGNOS Inician días o semanas
Trastornos neurológicos Deshidratación
Deshidratación; debilidad, pérdida de turgor, grave
taquicardia e hipotensión
No hay dolor abdominal. Poco nauseas o
vómitos.
Fiebre secundaria a infección.
41
ESTADO HIPEROSMOLAR
Precipitado comúnmente por: IAM, ICTUS. Septicemia, neumonía,
infecciones, dificultad de acceso al agua.
Otros diagnósticos deben excluir:
• Acidosis láctica Más común en
diabéticos
• Ingesta de salicilatos, metanol
• Falla renal crónica o aguda
• Alcoholismo
• Ayuno / Inanición
42
“
ESTADO
HIPEROSMOLAR
Manejo inicial: Déficit de agua: 60-100 ml/kg
HIPERHIDRATACIÓN
Objetivo: Expansión de volumen intra e
extravascular vascular. Restauración de la
perfusión renal.
Logra disminuir la glicemia plasmática en
23 % mediante el incremento de la
perfusión renal y pérdida de glucosa por la
orina
43
“
ESTADO
HIPEROSMOLAR
• No iniciar la
administración de
insulina hasta no haber
corregido la
hipovolemia.
• Algunos pacientes
logran la euglicemia
con la reposición de
fluidos
44
“
ESTADO
• HIPEROSMOLAR
Chequear glicemias cada 2-4 hrs hasta
lograr estabilidad.
• Después de la resolución y cuando el
paciente pueda comer, iniciar insulina
SC .
• Para transferir de EV a SC, continuar la
BIC de insulina por 2 hrs después de
iniciar la insulina SC para garantizar
niveles plasmáticos adecuados
45
“
▪ ESTADO
HIPEROSMOLAR
CRITERIOS DE RESOLUCIÓN.
• Glicemia ≥ 300 mg /dl
• Osmolaridad < 320 mOsm/kg
• Recuperación del estado conciencia.
46
Neuropatía
Diabética
Antonio Fernández
Neuropatía Diabética
Hiperglicemia
Alteración metabólica
de ácidos grasos
escenciales
Etiopatoge
nia Anticuerpos antinucleares
circulantes
Insuficiencia
microvascular
49
Clasificación
Focal :
▪ Mononeuritis
▪ Neuritis de pares craneales
▪ Síndrome de atrapamiento
50
Clasificación
Difusa:
▪ Neuropatía diabetica sensorial
simétrica distal
▪ Neuropatía motora proximal
Cardiovasculares
▪ Primaria Respiratorias
Gastrointestinales
▪ Autonómica
Urinarias
51
Diagnóstico
▪ Interrogatorio
▪ Examen Físico
▪ Pruebas de Sensibilidad
52
Tratamiento
a) Alterar el curso y progresión de la
enfermedad
b) Mejorar síntomas y dolor
c) Tratar otras alteraciones
53
Pie Diabetico
Antonio Fernández
Clasificacion
▪ Grado 0
▪ Grado 1
▪ Grado 2
▪ Grado 3
▪ Grado 4
▪ Grado 5
55
56
Pie isquémico Pie neuropático
▪ Predomina sintomas ▪ Predominan sintomas
motores sensitivos
▪ No hay alt ▪ Hay alt autonomicas
autonomicas ▪ Presencia de pulsos
▪ Ausencia de pulsos pedio y tibial sin
pedio y tibial , llenado alterar el llenado
capilar mayor a 3 capilar
segundos
57
Evaluación de un pie
diabético
▪ Control metabólico
▪ Antecedentes
▪ Evaluación clínica de la herida
▪ Examen neurológico
▪ Examen vascular
58
Tratamiento
▪ Grado 0 Prevención
▪ Grado 1 Manejo ambulatorio
▪ Grado 2 Hospitalización – Cultivo de lesión
▪ Grado 3 Hospitalización – Tto IV
▪ Grado 4 Hospitalización – Tto IV
▪ Grado 5 Hospitalización – Tto IV
59