INTRODUCCION.
Los suplementos nutricionales son un aporte extra de nutrientes (elementos químicos
provenientes del exterior del organismo necesarios para que éste funcione
correctamente). Consisten en aditivos alimentarios, fórmulas lacteadas o en polvo
comerciales que aumentan el aporte calórico de la ingesta.
OBJETIVO GENERAL.-
Explicar a los estudiantes de 1er año de enfermería, sobre la temática de
SUPLEMENTOS NUTRICIONALES, mediante una charla educativa, en el aula del
Instituto Técnico Virgen De Copacabana, el 08 de enero de 2024
OBJETIVO ESPECIFICO.-
La vitamina A se encuentra en muchos alimentos como también en perlas (no
deben refrigerarse
El Zinc ayuda al sistema inmunitario a luchar contra bacterias
El hierro es un mineral necesario para el crecimiento y el desarrollo del cuerpo.
DEFINICION.-
Son productos que concentran gran cantidad de nutrientes y sirven para complementar
la ingesta alimentaria en situaciones especiales, pero no deben sustituir una dieta
saludable. En circunstancias normales, una alimentación adecuada y equilibrada
proporciona todos los nutrientes necesarios para el normal desarrollo y
mantenimiento de un organismo sano. En otras palabras son preparados integrados
por uno o varios nutrientes (vitaminas y minerales) que no pueden ser utilizados como
única fuente nutricional.
CLASIFICACION.-
VITAMINA A.-
La vitamina A es una vitamina liposoluble que se encuentra presente en forma natural
en los alimentos. La vitamina A es importante para la visión normal, el sistema
inmunitario, además del crecimiento y el desarrollo de los niños
Alimentos en los que se encuentra vitamina A.-
La vitamina A se encuentra en forma natural en muchos alimentos y se agrega a
ciertos alimentos, como la leche y el cereal.
Hortalizas de hojas verdes y otras verduras de color verde, anaranjado y
amarillo, como espinacas, batatas, zanahorias, brócoli, y calabaza de invierno
Frutas, como melón, mangos y albaricoques
Productos lácteos, como leche y queso
Cereales para el desayuno fortificados
Huevos
Hígado de vacuno y otras vísceras
Forma de suplementar la vitamina A.-
Se puede conseguir vitamina A en “perlas” en los establecimientos de salud y la forma
de suplementar es la siguiente:
6-11 meses 100,000 IU (30mg) (perlas azules) Una cada 4-6 meses
12-24 meses 200,000 IU (60mg) (perlas rojas) Una cada 4-6 meses
Las cápsulas de vitamina A no deben refrigerarse ni congelarse.
ZINC.-
El zinc es un nutriente que las personas necesitan para mantener la buena salud. El
zinc está presente en las células de todo el cuerpo. Cabe recalcar que es necesario el
ZINC ayuda al sistema inmunitario a luchar contra las bacterias y los virus que lo
atacan, en los niños reduce la incidencia de diarrea, infecciones respiratorias agudas y
el paludismo mejorando los mecanismos inmunológicos.
Alimentos ricos en zinc.-
Carnes: carne bovina magra, cerdo, hígado.
Productos lácteos: leche descremada en polvo, queso.
Aves de corral: carne oscura de pollo, pavo.
Huevos.
Mariscos, particularmente las ostras.
Calabaza, girasol, calabacín, sandía, lentejas.
Nueces
Panes integrales fermentados con levadura y productos elaborados con harina.
Cereales integrales.
Forma de suplementar ZINC.-
Se recomienda que los niños con diarrea tomen zinc por un período de 10 a 14
días (20 mg al día, o 10 mg/día para los menores de 6 meses)
El niño debe recibir ZINC siguiendo recomendaciones especiales del personal
de salud
HIERRO.-
El hierro es un mineral necesario para el crecimiento y el desarrollo del cuerpo. Es el
oligoelemento más abundante del organismo, es un componente de la hemoglobina
responsable del trasporte del oxígeno de los pulmones a las distintas partes del
cuerpo. El hierro también es esencial en la elaboración de hormonas y los tejidos
conectivos. Se trata de un mineral que no suele faltar en la dieta al estar en varios
alimentos muy comunes, pero su ausencia puede ser peligrosa para la salud y causar
anemia.
Alimentos que contienen hierro.-
Las mejores fuentes de hierro incluyen:
Legumbres secas
Frutas deshidratadas
Huevos (especialmente las yemas)
Cereales fortificados con hierro
Hígado
Carne roja y magra (especialmente la carne de res)
Ostras
Carne de aves, carnes rojas oscuras
Salmón
Atún
Granos enteros
El hierro proveniente de hortalizas, frutas, granos y suplementos es más difícil de
absorber en el cuerpo. Las fuentes de origen vegetal incluyen:
Frutas deshidratadas:
Ciruelas pasas
Uvas pasas
Legumbres:
Habas
Semillas de soya (soja)
Arvejas (guisantes) y fríjoles secos
Verduras:
Brócoli
Espinaca
Espárragos
Granos enteros:
Trigo
Avena
Arroz integral
Forma de suplementar hierro.-
Tratamiento de las anemias ferropénicas: Prematuros: 2,5 - 5 mg de hierro por
kilogramo de peso corporal (1-2 gotas), todos los días durante 3 a 5 meses. Lactantes
y niños hasta un año de edad: 2 gotas por Kg de peso por día.
CHISPITAS NUTRICIONALES.-
Son sobres con vitaminas y minerales, sin olor ni sabor, que se le agrega a una
porción de la comida ya lista. Las chispitas ayudan a reducir la anemia y hacen que tu
niño crezca sano y fuerte.
Es un alimento complementario formulado para prevenir la desnutrición y la falta de
micronutrientes en niños y niñas desde los seis meses hasta los dos años.
Forma de suplementar las chispitas nutricionales.-
Las Chispitas Nutricionales se entrega a los padres de niños de seis meses y
un año de vida, el tratamiento completo que tiene una duración de 60 días, es
decir 1 sobre por cada día.
Se mezclan en papillas, sopas espesas, purés, mazamorras o guisos. No lo
agregues en líquidos como jugos, leche, mates, etc.
CONCLUSIONES.-
Se recomienda tomar suplementos específicos y seguir una dieta sana y equilibrada,
leer atentamente las etiquetas de los suplementos y alimentos enriquecidos, y evitar
tomar múltiples dosis que excedan las cantidades diarias recomendadas
BIBLIOGRAFIA:
Organización Panamericana de Salud, Organización Mundial de la Salud,
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Situación Alimentaria yNutricional de América Latina
Kuhnlein H, Pelto G. Vitamin A and Food: The Current Situation. En: Kuhnlein
HV, Pelto GH, editores. Culture, Environment, and Food to Prevent Vitamin A
Deficiency. International Nutrition Foundation for Developing Countries (INFDC)
Grupo Consultor Internacional de Vitamina A (IVACG). La Sintomatología de la
Deficiencia de Vitamina A y su Relación con la Nutrición Aplicada. Washington
D.C