Impreso el: mar. ene. 11 2022, 05:41:04 p. m.
(EST) Oficial Vigente al 11-ene-2022 DocId: 4_GUID-9F132A95-F43F-47EE-B6DE-A9A2BB9224B5_2_es-ES
Impreso por: Nayuribe Bolanos Fecha Oficial: Oficial desde 01-may-2018 Tipo de Documento: Capítulos Generales @2022 USPC
á1229.8ñ ESTERILIZACIÓN POR CALOR SECO
La esterilización con calor seco es un proceso utilizado para artículos termoestables (vidrio, acero inoxidable, líquidos no
acuosos, polvos, etc.) que no son adecuados para la esterilización con vapor debido a la ausencia de agua (líquidos no acuosos y
polvos) o a los requisitos de sequedad absoluta posterior al procesamiento (partes de contacto de los productos para productos
no acuosos). Debido a que el calor seco depende del aire para la transferencia de calor hacia y desde los artículos de carga, el
proceso toma más tiempo que un proceso con vapor para un artículo o carga de tamaño comparable. Los periodos de
calentamiento y enfriamiento prolongados requieren que los artículos de carga no se afecten por el calor durante un largo
periodo, además de que requieren el uso del método de sobremuerte para el desarrollo y la validación del ciclo.
La esterilización con calor seco por lo regular se lleva a cabo en el intervalo de 160°–190° cuando el objetivo se centra en
esterilizar y no en despirogenizar. (La despirogenización se tratará por separado en el capítulo Despirogenización con Calor Seco
á1228.1ñ). En la esterilización con calor seco, el aire caliente entra en contacto directo con los artículos de carga (con o sin
envoltorio) y transfiere algo de su energía térmica. A diferencia de la esterilización con vapor, en la esterilización con calor seco
el medio de calentamiento no experimenta un un cambio de fase y, por ende, la transferencia de calor es menos eficiente. Los
artículos pueden ser de acero inoxidable, vidrio, cerámica u otros materiales termoestables, y pueden estar envueltos o cubiertos
con papel aluminio para protegerlos durante la manipulación previa y posterior al proceso. La esterilización con calor seco se
usa comúnmente para materiales termoestables (p. ej., vaselina o polvos).
Debido a que el aire tiene una capacidad de transferencia de calor limitada, se requiere que los artículos en el horno se
coloquen en sitios que se hayan confirmado como aceptables durante la validación. Los fabricantes deben tener precaución
con los tamaños variados de carga debido a que, en algunos casos (como resultado del diseño del sistema y la colocación de
la sonda de control) los tamaños mínimos de carga pueden representar las condiciones más exigentes.
l
CONTROL DEL CICLO DE ESTERILIZACIÓN
ia
El equipo para la esterilización con calor seco se controla mediante sensores de temperatura calibrados. Durante los periodos
de exposición del ciclo, la consecución de un tiempo de residencia mínimo a una temperatura predefinida se usa para
documentar la letalidad del proceso. La eficacia del ciclo para esterilización con calor seco por lo general se mide usando FH,
que comúnmente se define como la cantidad de tiempo durante el cual la carga recibe el equivalente a una exposición a 170°.
fic
Se usa para comparar procesos de esterilización que operan en condiciones de temperatura variables con un solo estándar. Se
puede calcular la letalidad del proceso a temperaturas diferentes de 170° para determinar la letalidad equivalente a aquella
provista a 170°. Los sistemas de control del esterilizador deben generar las condiciones para la relación FH de tiempo y
temperatura dentro de un intervalo definido. Se pueden usar matemáticas simples para calcular la letalidad total durante el
transcurso del proceso. Para la temperatura de referencia específica de 170° y un valor z (las definiciones se encuentran en el
capítulo Esterilización con Vapor de Agua por Contacto Directo á1229.1ñ) de 20°, el cálculo FH se puede determinar usando la
siguiente ecuación:
O
FH = letalidad acumulada
t2 = tiempo final
t1 = tiempo inicial
T = temperatura
La acumulación de letalidad (FH) para el proceso de esterilización a través del ciclo completo (incluyendo los segmentos de
calentamiento y enfriamiento) incluye la contribución de tales segmentos y permite definir el ciclo mediante una letalidad
predeterminada en lugar de un tiempo a la temperatura mínima definida.
VALIDACIÓN DE LA ESTERILIZACIÓN POR CALOR SECO
Debido a que el aire tiene una capacidad de calor limitada y a que las condiciones de calor seco son más variables que las
encontradas con otros métodos de esterilización terminal, los analistas validan de manera rutinaria sus procedimientos de
esterilización con calor seco usando el método de sobremuerte conforme a lo definido en el capítulo Esterilización de Artículos
Farmacopeicos á1229ñ.
La esterilización por sobremuerte se puede definir como un método en el que la destrucción de una alta concentración de
un microorganismo resistente sustenta la destrucción de una biocarga razonablemente prevista que pudiera estar presente
durante el procesamiento de rutina. Dicho objetivo se puede demostrar al conseguir cualquiera de los siguientes puntos: una
letalidad mínima definida; una serie de condiciones del método definidas; o la confirmación de una reducción logarítmica
mínima de un indicador biológico resistente.
Los requisitos de validación para el método de sobremuerte son menos onerosos que los de los otros enfoques de
esterilización. Debido a que los artículos de carga pueden resistir cantidades significativas de calor sin sufrir efectos adversos,
resulta claramente justificable la mayor letalidad provista por el método de sobremuerte.
https://online.uspnf.com/uspnf/document/4_GUID-9F132A95-F43F-47EE-B6DE-A9A2BB9224B5_2_es-ES 1/3
Impreso el: mar. ene. 11 2022, 05:41:04 p. m.(EST) Oficial Vigente al 11-ene-2022 DocId: 4_GUID-9F132A95-F43F-47EE-B6DE-A9A2BB9224B5_2_es-ES
Impreso por: Nayuribe Bolanos Fecha Oficial: Oficial desde 01-may-2018 Tipo de Documento: Capítulos Generales @2022 USPC
Calificación del Equipo
La calificación del equipo es un programa predefinido que se enfoca en el equipo de esterilización para confirmar que éste
ha sido apropiadamente instalado y que opera conforme a lo planeado antes de la evaluación del proceso de esterilización. En
algunas compañías, la calificación del equipo se separa en calificación de la instalación y en calificación operativa, o se agrupa
usando una terminología de calificación de la instalación/operativa conjunta. El uso principal de la calificación del equipo de
esterilización es proveer una línea base para mantenimiento preventivo y control de cambios, asegurando la reproducibilidad
de la operación con el paso del tiempo y garantizando que el proceso de esterilización se realice de manera uniforme y con
exactitud.
Distribución de la Temperatura en la Cámara Vacía
El equipo se debe evaluar para determinar la distribución de la temperatura en la cámara vacía. El horno o el túnel debe ser
evaluado para determinar el intervalo de temperaturas dentro del sistema, y los parámetros del ciclo deben determinarse para
asegurar una letalidad adecuada a través de la carga esperada. Los criterios de aceptación para cámaras vacías pueden variar
con las capacidades del equipo y el uso común, pero por lo general son menos uniformes que los observados en los
esterilizadores con vapor. Los indicadores biológicos no son necesarios durante la evaluación de la distribución de la temperatura
en la cámara vacía.
Mapeo de Componentes
Los artículos de carga que son complejos y que presentan volúmenes y superficies de contacto del producto inaccesibles
deben someterse al mapeo de componentes para determinar los puntos fríos internos. Esto resulta de particular importancia
l
en la esterilización de polvos. Para cada artículo de carga, los fabricantes deben establecer la capacidad del calor para penetrar
ia
los artículos o envases y para llevarlos a la temperatura requerida. Estos estudios se pueden llevar a cabo en un ambiente de
laboratorio y no necesitan ser repetidos cuando el mismo artículo se esterilice en otro equipo. Los termopares deben colocarse
en contacto directo con los artículos que se están evaluando. Durante el mapeo de componentes, los artículos de carga deben
prepararse y orientarse de una manera tal que sea congruente con la forma en que van a procesarse.
Mapeo de Carga
fic
En hornos para partidas se prefieren los patrones de carga fijos para esterilización con calor seco debido a que la capacidad
de calor limitada del aire genera diferencias de temperatura significativas en toda la carga. Puede ser posible validar las cargas
máximas y mínimas conforme a lo determinado ya sea por el número de artículos o su masa dentro del horno. La carga en un
proceso de túnel continuo se define típicamente por las limitaciones del sistema transportador en línea. El mapeo de carga y
de los componentes asegura que todos los artículos de la carga alcancen la temperatura requerida. La información obtenida
del mapeo de carga se usa para ajustar el tiempo del ciclo a fin de asegurar la letalidad apropiada. El control del sistema debe
O
considerar la relación entre la posición de la carga y el tamaño con respecto a los sitios de control de la temperatura.
Indicadores Biológicos
El indicador biológico (IB) para esterilización con calor seco es el Bacillus atrophaeus (ATCC 9372), un formador termofílico
de esporas con una alta resistencia al calor seco. El desafío de las esporas se coloca en un sustrato colocado dentro de la carga o
sobre un artículo de la carga. Si las esporas se usan conforme a lo previsto por el fabricante del IB, se puede usar la información
sobre población y resistencia proporcionada por el proveedor. Los usuarios finales deben determinar la población y la resistencia
de su indicador biológico usado al inocular sus propios artículos.
Penetración del Calor y Desafío Microbiológico
Lo más importante de la validación es confirmar que haya una penetración de calor aceptable usando mediciones de
temperatura y desafíos microbianos. Los termopares e IB se colocan dentro de los artículos de carga en los sitios determinados
durante el mapeo de los componentes y de la carga para representar las condiciones más exigentes. Los termopares deben
colocarse en contacto directo con los artículos que se están monitoreando. La evidencia de la eficacia del ciclo se obtiene
mediante estudios repetidos en los que se mata a los IB y las mediciones físicas se corresponden con los valores esperados de
tiempo–temperatura o FH. Si las mediciones microbianas y físicas no están correlacionadas, los fabricantes deben llevar a cabo
una investigación y deben tomar acciones correctivas para rectificar la discrepancia. Este estudio por lo regular se realiza
ligeramente por debajo de las especificaciones mínimas de tiempo, temperatura y/o letalidad acumulativa.
CONTROL DEL PROCESO DE RUTINA
Al igual que con todos los procesos de esterilización, después de haber validado el proceso de esterilización, éste debe
someterse a controles formalizados que lo mantengan dentro del estado validado con el transcurso del tiempo. El capítulo
general Esterilización de Artículos Farmacopeicos á1229ñ detalla las prácticas generales que son apropiadas para todos los sistemas
de esterilización. Esto se logra mediante una variedad de prácticas relacionadas que son esenciales para el uso continuo del
proceso durante un periodo prolongado. Las prácticas esenciales para mantener el estado validado incluyen la calibración, las
https://online.uspnf.com/uspnf/document/4_GUID-9F132A95-F43F-47EE-B6DE-A9A2BB9224B5_2_es-ES 2/3
Impreso el: mar. ene. 11 2022, 05:41:04 p. m.(EST) Oficial Vigente al 11-ene-2022 DocId: 4_GUID-9F132A95-F43F-47EE-B6DE-A9A2BB9224B5_2_es-ES
Impreso por: Nayuribe Bolanos Fecha Oficial: Oficial desde 01-may-2018 Tipo de Documento: Capítulos Generales @2022 USPC
mediciones físicas, los integradores e indicadores físicos, los controles continuos del proceso, el control de cambios, el
mantenimiento preventivo y la reevaluación y capacitación periódicas.
REFERENCIAS
1. USP General Chapters—Microbiology Expert Committee. An outline of planned changes to USPSterility Assurance á1211ñ.
Pharmacopeial Forum. 2012; 38(2).
l
ia
fic
O
https://online.uspnf.com/uspnf/document/4_GUID-9F132A95-F43F-47EE-B6DE-A9A2BB9224B5_2_es-ES 3/3