[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas2 páginas

Guía para Comentario Crítico

El documento habla sobre cómo realizar un comentario o reflexión crítica de manera efectiva. Explica que debe seguir cuatro pasos: 1) Resumir brevemente el contenido principal, 2) Interpretar las ideas y organizarlas, 3) Analizar, criticar y opinar sobre la estructura y características, 4) Concluir reafirmando la tesis defendida. Proporciona un ejemplo de cómo aplicar estos pasos a una película para ilustrar el proceso de realizar un comentario crítico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas2 páginas

Guía para Comentario Crítico

El documento habla sobre cómo realizar un comentario o reflexión crítica de manera efectiva. Explica que debe seguir cuatro pasos: 1) Resumir brevemente el contenido principal, 2) Interpretar las ideas y organizarlas, 3) Analizar, criticar y opinar sobre la estructura y características, 4) Concluir reafirmando la tesis defendida. Proporciona un ejemplo de cómo aplicar estos pasos a una película para ilustrar el proceso de realizar un comentario crítico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

COMENTARIO O REFLEXIÓ N CRÍTICA

El comentario o reflexión crítica es un ejercicio de análisis de las ideas y la organizació n de un texto, recurso o actividad que nos permite
contrastar las opiniones ajenas con las propias. Consiste bá sicamente en elaborar un texto argumentativo en el que se haga una valoració n crítica de lo
expuesto. Debe responder a las características de cualquier texto argumentativo y por lo tanto, justificar con ejemplos los argumentos a señ alar.

Un buen comentario crítico debe seguir una serie de pasos preestablecidos:

I. Resumen del contenido


El resumen debe ser un escrito breve, claro y conciso en el que expreses, con tus propias palabras y objetivamente, las principales ideas del texto o los
datos má s relevantes sobre el recurso o la actividad. Es necesario eliminar los ejemplos y anécdotas, solo quedarnos con lo fundamental.

II. Organización de las ideas del texto o interpretación

 Debes identificar cuá l es la idea principal o tema del texto, recurso o actividad, y expresarla de forma breve pero suficientemente clara,
contestá ndote estas interrogantes: ¿Qué ha querido decir?, ¿Estamos de acuerdo? y ¿Por qué?
 Ten en cuenta que el tema principal suele ir acompañ ado de otros temas secundarios que lo apoyan. Para desarrollar estos temas debemos
preguntarnos: ¿De qué manera ha intentado convencernos?, ¿Lo ha conseguido?, ¿Qué otros argumentos podría haber empleado?, ¿Qué
contraargumentos podemos aportar nosotros?
 Explica esos motivos secundarios y justifícalos con ejemplos.

III. Estructura y caracterización: Analiza, critica y opina

 Si es un texto, determina su tipología: literario, científico, periodístico, humanístico; narrativo, descriptivo, argumentativo, entre otros.
 Comenta el tipo de organizació n y la estructura: de lo general a lo particular o viceversa; esquema deductivo o inductivo, lineal, circular o en
espiral.
 Si se trata de una actividad o recurso, puedes analizar la organizació n de la misma, el manejo del tiempo, etc.
 Sustenta con evidencia los ejemplos que utilices. Exprésate con claridad y evita los comentarios superfluos.

IV. Conclusión
Debes agrupar de manera clara y concisa un resumen, a modo de cierre, de las distintas valoraciones que hayas realizado durante el resto del comentario.
Es como una reafirmació n de la tesis que has defendido durante el comentario o reflexió n. Conviene concluir el aná lisis con una valoració n personal de
todo lo expuesto.

Recuerda…
 Consultar previamente los datos de la historia literaria que se relacionan con el texto (época, autor, obra…)
 Evitar parafrasear, es decir, repetir las mismas ideas que se expusieron, pero de forma ampliada.
 Expresarse con claridad, evitar los comentarios superfluos o excesivamente subjetivos.
 Puede darse el caso de que necesites má s de un pá rrafo para cada parte, no te limites al esquema presentado; puedes extender el comentario o
reflexió n si así lo deseas.
EJEMPLO DE COMENTARIO O REFLEXIÓ N CRÍTICA
Reflexión crítica: Batman: The Dark Knight (película)

En el primer párrafo presenta lo expuesto de La película Batman: The Dark Knight estrenó en Nueva York el 14 de enero de 2008. Fue dirigida por Christopher Nolan y
manera objetiva.Resume brevemente con tus protagonizada por Christian Bale, quien interpretó el famoso personaje de Batman, y Heath Ledger, intérprete del Joker. La
propias palabras. Elimina los ejemplos y ané cdotas,
incluye solo lo película resultó ser un rotundo éxito y una de las más taquilleras en los Estados Unidos. A diferencia de las versiones anteriores,
el director logró adaptar la historia a situaciones cotidianas. Al mismo tiempo, dotó la película de un alto contenido pedagó gico
moral; capaz de crear conciencia en los espectadores.

A simple vista puede parecernos que el ú nico motivo de la película es entretener y perpetuar las diferencias entre la moral de
En el segundo párrafo interpreta lo presentado o expuesto. Identifica la idea principal. Expré sala de forma breve pero clara, Explica y justifica
Batman y la visió n del mundo realista y algo perturbadora del Joker. Sin embargo, no sucede de esta manera. Ademá s de ser del
agrado de los faná ticos, la película encierra una serie de enseñ anzas morales. Todas estas enseñ anzas se logran a través de los
diá logos que sostiene Batman con su enemigo el Joker. De la misma forma, son notables con la actitud que adoptan los habitantes
de Ciudad Gó tica.

Una de las frases má s importantes de la película la dice el Joker, una vez ya la policía lo ha detenido y Batman procede
a interrogarlo: “They're only as good as the world allows them to be. I'll show you. When the chips are down, these...These civilized
people...they'll eat each other. See, I'm not a monster. I'm just ahead of the curve”. El conflicto de la escena es sencillo. El Joker ha
tomado el control de dos barcos, uno con los criminales de Ciudad Gó tica, otro con civiles. Entonces, le da a cada capitá n un
En el tercer párrafo, analiza, critica y opina sobre el recurso, texto o actividad. Aquí tambié n puedes hablar sobre la organizació n, manejo del vocabulario, estilo, etc.
detonador que hará volar en pedazos el barco opuesto. Otorga un período de tiempo para que un primer barco destruya el otro; si
ninguno detona, ambos estallará n. Por mucho tiempo, todos se miran para ver quién es capaz de detonar primero. A fin de
cuentas, un criminal toma el detonador en sus manos y lo lanza al mar. Lo que nos muestra esta escena es que, aun en los
momentos de peligro, el hombre puede tomar decisiones a favor del bien comú n. De hecho, solo tomó el esfuerzo o la voluntad de
un hombre; en este caso un criminal. Cuando el Joker se percata de que no hay ninguna detonació n, Batman le dice: “What were
you trying to prove? That deep down, everyone's as ugly as you? You're alone!” El Joker fracasó en su intento porque, a fin de
cuentas, solo bastó con la iniciativa de una persona; esta es la finalidad pedagó gica moral de la que hablamos cuando nos
referimos a la película.

Las películas, como habíamos dicho antes, no solo juegan el papel de entretener. Muchas veces una buena película posee una
Finalmente, en último párrafo resume lo má s importante y ofrece una conclusió n. Es una reafirmació n de la tesis que has defendido durante la reflexió n.
enseñ anza que puede ser transmitida a través del mundo de una manera rá pida, eficaz y universal como es el cine o la televisió n.
Si prestamos atenció n especial a los diá logos y a las escenas, seguramente podamos encontrar contenido de provecho.
Evidentemente, para nuestro caso solo tomamos de ejemplo una cita evidenciando que, efectivamente, la película sí contiene una
enseñ anza moral. Sin embargo, los temas que presenta la película son variados y seguramente valiosos para estudiarse en clases
de sociología por mencionar tan solo un ejemplo.

blogs.uprm.edu/centroespa

También podría gustarte