EESTN°1
Docente: Lesa, Celina María
Contenidos prioritarios para ingresantes a 4° año:
    Números Racionales:
       - Fracciones equivalentes
       - Simplificación de fracciones
       - Operaciones. Operaciones combinadas
       - Actividades
    Expresiones algebraicas:
       - Definición
       - Valor numérico de una expresión algebraica
       - Operaciones
       - Actividades
    Ecuaciones:
       - Definición
       - Pasaje de términos
       - Ecuaciones con números racionales
       - Ecuaciones con potenciación y radicación
       - Actividades
    Inecuaciones:
       - Definición
       - Solución de inecuaciones
       - Intervalos
       - Ejemplos
       - Actividades
    Grafico- Interpretación de gráficos
       - Actividades
    Funciones:
       - Función- definición- Actividades
       - Función lineal – Definición – Actividades
       - Ecuación de la recta – Actividades
    Sistemas de ecuaciones:
       - Definición
       - Clasificación de los sistemas de ecuaciones- Actividades
       - Métodos de resolución – Método de igualación- Método de sustitución
       -    Actividades
                                                                               1
                                                Números Racionales
Se llama número racional a todo número que puede representarse como el cociente de dos números enteros.
2/6
8/11
-5/8
El número racional se puede presentar de 2 formas: como fracción o por el valor numérico de la fracción (resultado de
dividir el numerador por el denominador).
Los números racionales anteriores serían:
0,333
0,7272
-0,625
El conjunto de los números racionales se representa con la letra “Q”.
                                                     Fracciones
                                                                                                                        2
3
4
5
Expresiones Algebraicas
                          6
7
                                                       Ecuaciones
Se denomina ecuación a toda igualdad en donde aparece por lo menos un valor desconocido llamado incógnita.
Resolver una ecuación significa encontrar el o los valores que hacen verdadera la igualdad.El valor o los valores
encontrados forman el conjunto solución de la ecuación.
Regla práctica: transposición o pasaje de términos
Resolución de ecuaciones:
       Resolver una ecuación es obtener el valor de la incógnita que cumpla la ecuación.
       Para ellos se emplea la transposicion de terminos, pasando todos los miembros con x a un miembro y todos
        los números al otro. Se deben tener en cuenta las siguientes reglas:
        - Regla de suma: un término que estpá sumando en un miembro de la ecuación, pasa al otro miembro
            restando, y si está restando pasa al otro miembro sumando.
        - Rega del producto: un término que está multiplicando en un miembro de la ecuación, pasa al otro miembro
            dividiendo, y si está dividiendo, pasa multiplicando.
Ejemplo 1:
        -    Resuelve la ecuación por transposición:    x+12 = 21
        -    Si restamos 12 en los dos miembros de la ecuación, eliminamos el +12 del primer miembro.
             Esto equivale a pasar directamente el término + 12 al segundo miembro como -12.
             Entonces tenemos:
             X +12 =21
             X = 21 -12
             X =9 el resultado obtenido.
Ejemplo 2:
       - Resuelve la ecuación por transposición:       6x -4 = 8
       - Si sumamos en los dos miembros 4, liminamos el – 4 del primer miembro.
           Esto equivale a pasar directamente el término - 4, al segundo miembro como +4.
           Entonces tenemos:
           6x – 4 =8
           6x= 8 + 4
           6x = 12
       - Luego tenemos el 6 multiplicando a la x en el primer miembro. Lo pasamos al segundo miembro
           dividiendo.
           6x =12
           X = 12 / 6
           X=2
                                                                                                                    8
9
10
                                                       Inecuaciones
Una ecuación representa una igualdad entre dos términos donde aparecen una o varias incógnitas mientras que una
inecuación representa una desigualdad para relacionar los términos.
En nuestro ejemplo, mientras que para conservar la ecuación el peso de la manzana debe ser 3… para la inecuación el
peso de la manzana debe ser MAYOR que 3.
Una inecuación es una relación de desigualdad entre dos expresiones algebraicas en las que aparece una o más
incógnitas. Resolver una inecuación consiste en encontrar todos los valores de la incógnita para los que se cumple la
relación de desigualdad.
Los signos de desigualdad que se utilizan en las inecuaciones son: <, >, ≤ y ≥:
       a < b significa "a es menor estrictamente que b". Por ejemplo: 2 < 3.
       a > b significa "a es mayor estrictamente que b". Por ejemplo: 3 > 2.
       a ≤ b significa "a es menor o igual que b". Por ejemplo: 2 ≤ 2.
       a ≥ b significa "a es mayor o igual que b". Por ejemplo: 3 ≥ 2.
Nota: se dice que los signos < y > son estrictos porque no puede darse la igualdad. Es decir, indican "menor" y "mayor",
respectivamente, pero nunca "igual"
Solución de una inecuación
La solución de una inecuación es el valor o conjunto de valores que puede tomar la incógnita x para que se cumpla la
inecuación. A diferencia de las ecuación (cuyo signo es "="), no podemos saber de antemano el número de soluciones.
Puede darse el caso en que la solución es sólo un punto (por ejemplo, x=2x=2), un intervalo (por ejemplo, x∈[0,2]), una
unión de intervalos o que no exista ninguna solución.
Inecuación lineal: cuando las expresiones de ambos lados son polinomios de primer grado.
Ejemplo:
x+2≤0
x≤2 (la solución entonces será todos los valores mayores o iguales a 2)
La solución de esta inecuación es el intervalo (−∞,−2].
                                                                                                                        11
La metodología de resolución es análoga a la de las ecuaciones, pero teniendo siempre en cuenta que se trata de una
desigualdad. Esto supone, por ejemplo, cambiar el signo de desigualdad cada vez que multiplicamos o dividimos por un
negativo para mantener la relación.
Ejemplo:
2≤3
Para multiplicar por un negativo, por ejemplo, -2, cambiamos la desigualdad al resultado:
−2⋅2≥−2⋅3
−4≥−6
Notemos que si no la cambiamos, obtenemos una relación falsa (−4≤−6).
Intervalos: en los intervalos utilizaremos los símbolos " (" y "[" para el extremo izquierdo y los símbolos ")" y "]" para el
extremo derecho. Los paréntesis indican que el extremo está incluido en el intervalo y los corchetes indican lo contrario.
Por ejemplo, el intervalo (2,3) están incluido en el intervalo [2,3), pero también en (2,3] y en [2,3]. Sin embargo, el
intervalo [2,3) no está incluido en (2,3] ni en (2,3).
Para expresar la unión de dos o más intervalos utilizamos el símbolo ∪.
Ejemplos:
Inecuación 1
Agrupamos los monomios según su parte literal (los que tienen x y los que no) como hacemos en las ecuaciones de
primer grado, pero sin multiplicar ni dividir toda la inecuación por un número negativo:
Por tanto, la solución es un intervalo:
donde los paréntesis indican que los extremos del intervalo no están incluidos (desigualdad estricta). Por ejemplo, los
siguientes valores sí verifican la inecuación:
x=−8.0001
x=−9
x=−10000000000
Inecuación 2
Solución
Agrupamos los monomios según su parte literal como si se tratara de una ecuación:
Ahora, para aislar la incógnita tenemos que dividir la inecuación por su coeficiente, que es -24. Como este número es
negativo, cambiamos el signo de desigualdad al dividir:
                                                                                                                          12
Por tanto, la solución es un intervalo:
donde el corchete de la derecha indica que se incluye el extremo del intervalo (es donde se cumple la igualdad).
Ejercicios:
a-
b-
c-
d-
e-
                                                       Funciones
Interpretación de gráficos:
                                                                                                                   13
14
15
16
17
18
Sistemas de Ecuaciones
                         19
20
21