¿Qué es la Teoría del Delito?
Rama del derecho que estudia las características comunes que debe tener
cualquier conducta para ser considerada delito
¿Cuáles son los cuatro objetos (finalidades/objetivos) del proceso penal de
acuerdo al artículo 20 apartado A, fracción I de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos?
CPEUM Art 20, apartado a, fracción
El proceso penal tendrá por objeto
• El esclarecimiento de los hechos
• Proteger al inocente
• Procurar que el culpable no quede impune
• Que los daños causados por el delito se reparen
¿Qué es la Teoría del Caso y cuáles son los niveles de análisis (poner en orden)
Herramienta metodológica para analizar los argumentos de los abogados
para
• resolver un caso practico
• Exposición fáctica
• Fase jurídica (Aplicación de ley vigente)
• Fase probatoria
•
Un vehículo autónomo conducido por inteligencia artificial atropelló a una
persona por no detectarla en las calles de la Ciudad de México. ¿Hay delito?
¿Sí o no y por qué?
• No porque ni fue realizada por una persona, ni tampoco cuenta con
una conducta
Explica por qué es importante el concepto de conducta como elemento del
Delito.
• Porque es la estrecha relación que se encuentra con lo que está en el
código penal
¿Qué es actio liberae in causa ? Explica las consecuencias y los principios
que aplican o no se aplican en este caso
• es en donde existe una acción libre que desencadena, un hecho
cometido en falta de libertad y es utilizada dentro de la teoría del
delito al momento del análisis de culpabilidad
La vis compulsiva es un elemento negativo de la conducta
Falso
Hay violación al principio de reserva de ley si se complementa en su parte
fundamental un tipo penal en un reglamento o una norma oficial mexicana
Verdadero
La figura delictiva es lo mismo que el tipo de lo injusto
FALSO
Menciona 3 funciones del tipo penal.
• Son una garantía
• Dan seguridad jurídica
• Delimitan cuales conductas se sancionan y cuales son relevantes
• Delimita cuales son las conductas que son consideradas como delito
• Función para prever y conocer las consecuencias por cometer una
determinada
• Conducta
Desarrolla el concepto de tatbestand . Menciona quién es su autor como
concepción de la teoría del delito.
Tatbestand
ES: concepto en la teoría del delito del sistema jurídico alemán y se traduce
como la estructura del delito y se refiere a una descripción detallada de
elementos que deben cumplirse para que se considere el delito
AUTOR: Franz Lisz
Explica al menos 3 principios jurídicos que se deriven del principio de
legalidad en materia penal y qué dice exactamente el párrafo tercero del
artículo 14 constitucional.
Tipicidad: un acto solo puede ser delito si esta claramente definido
Legalidad: Este principio implica que las leyes penales deben ser claras y
precisas, de manera que cualquier persona pueda entender
Nullum criem: Este principio establece que no puede haber un delito ni una
pena sin una ley que lo defina previamente
¿Qué es la prevención general y qué es la prevención especial?
Prevención general:
Para que nos demos cuenta que pasa si cometemos un delito
Prevención especial:
Hace referencia a que el sentenciado no vuelva a delinquir
¿Qué es el nexo causal en la teoría del delito? ¿Por qué es importante? Y
menciona dos dogmas sobre este tema
Para establecer el nexo causal basta comprobar que un determinado
producto ha provocado el resultado sin que sea necesario determinar con
exactitud el proceso subyacente
El nexo causal en la teoría del delito es un elemento esencial que establece
una relación causal entre la acción del autor y el resultado que se le atribuye
como consecuencia de su conducta delictiva. Es un componente crucial
para determinar si una persona es legalmente responsable de un delito.
Dogma de la conditio sine qua non: Este dogma establece que una
condición es una causa si, y solo si, la eliminación hipotética de esa
condición habría evitado el resultado. En otras palabras, se pregunta si, sin la
acción del autor, el resultado no habría ocurrido. Si la respuesta es
afirmativa, la acción se considera una causa.
Dogma de la causalidad adecuada: Este dogma se centra en determinar si la
acción del autor fue una causa adecuada y apropiada para el resultado. Se
pregunta si la acción fue una causa natural y previsible del resultado en
circunstancias normales. Si la acción fue una causa adecuada y se cumplen
otros requisitos, se considera que existe un nexo causal.
Menciona y explica 11 principios de derecho penal sustantivo
• Principio de los derechos humanos Art 1 CPEUM: Toda persona
gozará de las garantías de derechos humanos y de los tratados
internacionales
• Principio de culpabilidad Nadie podrá ser sancionado si la acción u
omisión no se ha ejecutado culpablemente, y en caso de que así sea,
la sanción no puede ir más allá del grado de culpabilidad del agente
• Principio de taxatividad La ley tiene que ser estricta, escrita y cierta
• Principio de reinserción El ministerio publico solo puede solicitar la
imposición de una pena racional mientras que el juzgador tiene como
límite, todos los derechos de los sentenciados, para posibilitar la
reinserción
• Principio de legalidad En los juicios del orden criminal queda
prohibido imponer,
• Principio de ultima ratio Usar lo penal como última posibilidad, ya
que puede llegar a la privación de la libertad
• Principio de lesividad El derecho penal solo debe sancionar los
ataques de los bienes jurídicos más importantes,
• Principio antijuridicidad material No puede haber delito si la acción
u omisión no lesiono o puso en peligro un bien jurídico
• Principio de proporcionalidad Es un límite al legislador para el
diseño de la ley penal en cuanto a las consecuencias jurídicas de un
delito
• principio de personalidad de las penas Nadie más puede responder
por la pena
• Principio de acto Se sancionan acciones u omisiones típicas
• Principio de dolo o culpa Siempre deberá acreditarse si la acción u
omisión típica se realizó de manera dolosa o culposa, de lo contrario,
la conducta no será punible
¿Qué es la calidad de garante? Fuentes de donde se deriva. Funciones y
elementos que la componen.
CALIDAD DE GARANTE: se refiere a la responsabilidad legal de una persona
de prevenir o evitar ciertos delitos o daños, incluso si no ha participado
activamente en la comisión del delito en sí.
FUENTES: legislación, doctrina legal, jurisprudencia
FUNCIONES:
• Prevención
• Protección
• Situaciones específicas
Elementos:
• Relación especial
• Capacidad de prevenir
• Obligación de cuidado