INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80824
“JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”
DISTRITO EL PORVENIR
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
COMISIÓN:
Prof. MAGALI SOLEDAD CABALLERO FLORES
Prof. JESUS REYNA BOCANEGRA Prof.
VÍCTOR RAUL CARRANZA GAMBOA Prof.
NILTÓN CÉSAR RUIZ ZAMORA
Prof. JESUS MALDONADO LEDEZMA
Prof. MARIA GUTIERREZ ROMERO
Prof. MIRTHA LAVADO LAVADO
Prof. EDWIN ALARCO NARVAEZ
Prof. EVER DIAZ DIAZ
Prof. FRANCISCO JAVIER RAMÍREZ ZAVALETA
Prof. WILDER VILDO ZAVALETA CORTIJO
Prof. SEGUNDO ANÍBAL CAHUAZA LINARES
Prof. ROBERTO REYES GUTIÉRREZ
Prof. ISABEL PONCE CASTILLO
EL PORVENIR - TRUJILLO
2 023
RESOLUCIÓN DIRECTORAL INSTITUCIONAL Nº -
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80824 “JOSÉ
CARLOS MARIÁTEGUI”
A.DATOS GENERALES:
Gobierno Regional La Libertad
Gerencia Regional del Sector La Libertad
Educación
Provincia Trujillo
Distrito El Porvenir
Unidad de Gestión Educativa Local 01 El Porvenir
Niveles y/o ciclos Primaria y secundaria
Modalidad Educación Básica
Turno Mañana y tarde
Dirección Av Pumacahua N° 1275
Director Betty Jenny Villacorta Pascual
Subdirectora Ivana Marilú Rodríguez Gutièrrez
Correo
N° teléfono
Periodo de vigencia 2020 - 2024
Resolución de creación 1206-1958-ED.
Tipo de gestión Publica
Código modular primaria 0366237
Código modular secundaria 0544957
Código de local escolar 0544957
Directivos 03
Jerarcas 04
Docentes 92
Administrativos 03
Personal de servicio 06
Estudiantes Nivel Secundaria 1432
Estudiantes Nivel Primaria 1289
Año escolar 2024
OBJETIVOS DEL PEI:
2.1 Organizar la Institución Educativa Nº 80824 “José Carlos Mariátegui” en sus niveles
de primaria y secundaria en todas sus dimensiones para implementar políticas que
permitan convertirla en una Institución Educativa articulada con la educación
superior.
2.2 Favorecer el desarrollo de la persona en todas sus dimensiones: corporal,
socioafectiva, cognitiva, productiva, emprendedora y ambientalista, brindando una
formación integral hacia la excelencia que disponga adecuadamente a los estudiantes
para la educación superior y su futura vida laboral con un proyecto de vida.
2.3 Brindar espacios adecuados y en buen estado que contribuyan al logro
aprendizajes y al bienestar de la comunidad educativa mediante el
mantenimiento, limpieza permanente, la implementación de servicios
complementarios, las medidas de seguridad y manejo de riesgos para el
desarrollo integral de los estudiantes.
B. IDENTIDAD DE LA I.E.
1.¿QUIÉNES SOMOS?
Hablar de la historia de la Institución Educativa N° 80824 “José Carlos Mariátegui” es
hablar de la historia de El Porvenir. Este populoso distrito nace en 1934 como
barriada, luego Pueblo Joven y mediante Ley 15368 del 8 de enero de 1965 fue creado
como distrito. Nuestro Colegio tiene parecida evolución.
Por los años 50 en el Barrio de Mampuesto, comienza a funcionar una escuelita
elemental mixta, al año siguiente esta escuelita se traslada y ocupa el área de los
terrenos que hoy pertenecen a la familia Alayo (Correo, Local “Wilson López Cava”)
y parte de la familia Ascate Pérez.
Esta escuelita que tiene como Directora a la profesora Blanca Vargas de Martínez, es
desdoblada en dos por el año 1953. La Escuela de Mujeres con el N° 2467 y la de
Varones con el N° 2410 y es nombrado como Director el señor Moisés Martínez
Namay.
La Sociedad de Tiro N° 29 de Trujillo y el Municipio de Simbal, que se creían dueños
de todos los terrenos, ayudados por la fuerza pública, hacían imposible la vida de
todos los invasores. A pesar de los abusos que se cometían, la población crecía día a
día. Esto motiva a los padres de familia a buscar un terreno más amplio e invaden los
terrenos que hoy ocupa nuestro colegio. Siendo ya Director el profesor Néstor Aroca
Arteaga, se constituye en celoso guardián, pero a pesar de ello, le es imposible
contener las invasiones y como consecuencia de estas acciones, hoy existen viviendas
en terrenos pertenecientes a nuestro plantel (Micaela Bastidas)
El profesor Néstor Aroca realiza las gestiones pertinentes y logra que mediante R.D.
N° 1206 del 13 de mayo de 1958 se eleve de categoría y de escuela elemental pasa a
Escuela de Segundo Grado de Varones N° 268. A él también se debe a que el Club de
Leones de Trujillo construyera 7 aulas, ambientes para dirección y secretaría, servicios
higiénicos y fachada de ladrillo calado. El plantel, desde ese momento es conocido
como “Escuela del Club de Leones”.
El Profesor Néstor Aroca gestiona ante la Sociedad de Tiro N° 29 de Trujillo la
posesión definitiva de lo que ellos consideraban sus terrenos y es así como, mediante
Escritura Pública, entregan al Inspector Provincial de Trujillo un área de terreno de 10
508 m2. Esto sucede en 1962.
A la fructífera labor del profesor Néstor Aroca Arteaga, le sucede el profesor Julio
García Tenorio, quien asume la dirección de la escuela hasta fines de septiembre de
1971, fecha en la cual pasa a ser Director adjunto del profesor Segundo Bocanegra
López, quien había ganado en concurso la Dirección General del plantel.
El profesor Segundo Bocanegra López se hace cargo de la Dirección del plantel por
espacio de 15 días y realiza su permuta con el profesor Misaél Villacorta Carranza,
quien había ganado la dirección de un Centro Educativo de Otuzco.
El señor Villacorta, se hace cargo de la Dirección a fines de octubre de 1971. Estos
nombramientos suscitan la protesta de todos los Directores adjuntos. La Octava
Región, para solucionar el problema, lo somete a consideración de la comunidad
magisterial y APAFA, para que ellos determinen quien debería quedarse como
Director. Don Misaél Villacorta, que ya se había ganado el aprecio de los padres de
familia por su buen trato y empeño en reconstruir lo que el terremoto del año 70
destruyó, se quedó como Director (1972).
El terremoto había destruido un pabellón de aulas (4) y en forma improvisada éstas
funcionaban, tres en la granja (hoy biblioteca) y una en el patio (hecha de esteras).
También durante su gestión se construye el ambiente para automotores, tres canchas
deportivas, fachada del plantel. Comienza a funcionar el Primer Año de Secundaria de
menores (año 1975) con profesores que completaban su jornada laboral en el Colegio
Francisco Lizarzaburú. Muchos de ellos, al aumentar el número de secciones, se
quedan en forma definitiva en el plantel, entre ellos tenemos al profesor Tomás Feria
Paredes, Víctor Pretell Casana, Teresa Campos, Silvia Gonzáles Sormani, Amelia
Rodríguez. En Primaria ya veníamos trabajando cerca de 30 profesores, algunos de
ellos ya habían trabajado con el señor Néstor Aroca Arteaga, tal es el caso del profesor
Jesús Barrientos, Braulio Reyes Vásquez, Lidia Flores, Miriam Luna Victoria y el
señor Gordillo Sánchez, ellos eran abnegados profesores de Primaria.
En su evolución, el colegio había cambiado de nomenclatura: Mediante R.D. N° 1206
del 13 de mayo de 1958 pasa a ser 268.Por R.M. 120 del 26 de enero de 1071 se le
asigna el Número 81020 y por R.D. del 13 de abril de 1977 a CEB III N° 80824. Esto
trae como consecuencia que en 1976, se realice una asamblea de profesores para
determinar el nombre del colegio. En esta asamblea se proponen dos nombres que se
someten a votación: “Virgen de Fátima” y “José Carlos Mariátegui”.
La Primera se fundamenta en que la celebración de la virgen María, coincide con la
celebración del Aniversario del plantel, la segunda por pertenecer al más grande de los
Ensayistas y críticos peruanos. Al autor de los 7 Ensayos de Interpretación de la
Realidad Peruana. Hecha la elección, gana por amplio margen la propuesta realizada
por el profesor Jorge Zarzosa Alayo.
Al jubilarse el profesor Misaél Villacorta Carranza, el 01 de junio de 1983, encarga la
Dirección del plantel al profesor Julio Reyes Rodríguez, quien ya venía desempeñando
el cargo de Coordinador de Secundaria, hasta el 25 de noviembre de 1983 en que
ingresa como director titular el profesor Orlando Salazar Briceño quien ejerce su
función hasta el 31 de julio de 1990 en que se jubila.
Nuevamente el profesor Julio Reyes Rodríguez, que venía trabajando como sub.
Director de la nocturna, recibe la encargatura de la Dirección del colegio y
posteriormente es nombrado en dicho cargo mediante concurso.
Durante la gestión del profesor Julio Reyes Rodríguez se construyeron la Biblioteca, el
laboratorio de Ciencias Naturales, ambientes administrativos, encementado del patio,
alumbrado, graderías, gruta, iniciación del segundo nivel de la biblioteca, la sala de
profesores.
Con fecha 02 de junio de 1993 asume la Dirección la profesora María Olinda Salazar
Cortegana, cargo que lo ejerce hasta el 1° de julio de 1998 y con Resolución Directoral
Regional N° 2307-1998 cesa en el cargo después de haberlo ejercido por 5 años, un
mes.
En la gestión de la profesora María Olinda Salazar Cortesana se construyeron 9 aulas,
un ambiente para usos múltiples, un ambiente para laboratorio, servicios higiénicos, un
ambiente para la banda de músicos, así como también se han implementado la banda
de músicos, laboratorios, biblioteca.
A partir del 1° de julio de 1998 se le encarga la Dirección al profesor Ever Lázaro
Bazán y desempeña el cargo hasta el 1° de marzo de 1999, fecha en que asume la
Dirección el profesor Isaías Idrogo Díaz quien viene nombrado por concurso con
Resolución Directoral Regional N° 1036-1999-DRE-LA LIBERTAD.
En la gestión del profesor Isaías Idrogo Díaz, con el apoyo de docentes,
administrativos, padres de familia y sobre todo Municipios Provincial de Trujillo y
distrital de El Porvenir, ONG SOLARIS PERÜ, gobierno, ONG CEPROMUN se han
construido: 01
un módulo de 04 aulas y escalera inauguradas el 31 de agosto de 2006. Otro módulo
de 03 (tres) aulas y 02 losas deportivas, inauguradas en abril del año 2008, se ha
implementado el Aula de Innovaciones Pedagógicas y logrado presupuesto para dos
profesoras, Implementado una sala de cómputo, se han modernizado las pizarras de
cemento a pizarras acrílicas, se han obtenido 15 microscopios para el laboratorio, 05
televisores de 29”.
En el año 2018, se le encarga la Dirección a la Profesora Bertha Luján Cortijo, luego
en el 2019 a la Profesora Marina Lidia Ulloa Abanto y a partir el 02 de enero asume la
Dirección del Plantel El Profesor Alvaro Rodrigo Sánchez Anticona, en mérito a la
Resolución Directoral de Ugel N° 1773-2019, en el año 2023 asume la dirección por
concurso de promoción interna la Dra, Magali Soledad Caballero Flores.
En el año 2024 asume la dirección por concurso
Somos la Institución Educativa Pública N° 80824 “José Carlos Mariátegui”, ubicado
en el distrito El Porvenir, Provincia de Trujillo, Región La Libertad. Brindamos
educación en los niveles de Primaria y Secundaria de Educación Básica a los niños,
niñas y adolescentes del distrito. Nuestros estudiantes hablan el idioma español y
provienen de familias dedicadas a actividades productivas como la fabricación de
calzado, el comercio, entre otras. Tenemos estudiantes cuyos padres provienen de
distintas provincias de la región La Libertad, como: Huamachuco, Santiago de Chuco,
Otuzco, Julcán, etc. Los estudiantes, en su mayoría son de baja y mediana condición
socio económica, actualmente viven en los alrededores del distrito, como: Alto
Trujillo, Gran Chimú, Valle Sol, La Rinconada, Río Seco, muchos de ellos trabajan
para apoyar a la canasta familiar; así mismo algunos de nuestros estudiantes provienen
de hogares disfuncionales lo cual influye en su rendimiento académico y
comportamiento. Nuestra Institución Educativa, tiene como lema: “Fe, Unión y
Trabajo”, acompañada del Lema: “Mariateguistas, una nueva Jornada nos espera”.
Además, se cuenta con la insignia Mariateguista de color rojo y blanco con emblema
del nombre de José Carlos Mariátegui, un escudo de armas con ramos de laurel y
fondo del mismo José Carlos Mariátegui y con el Himno Mariateguista, que son
emblemas históricos con los cuales esta Casa de estudios, se ha identificado
participando de diversas actividades y eventos en instituciones particulares y estatales
obteniendo logros como: …Campeones en juegos regionales que han dado prestigio a
nivel local, regional y nacional que enorgullece a este claustro educativo. Actualizar
logros del 2023
2. MISIÓN
Lograr que nuestros estudiantes culminen su formación integral en la Educación Básica
Regular, desarrollando sus habilidades, aptitudes, destrezas y valores para que sean
seres competentes y alcancen su desarrollo integral en espacios seguros, saludables e
inclusivos en sana convivencia y libres de violencia bajo los enfoques transversales.
3..VISIÓN
Ser una Institución Educativa líder en la región, brindando un servicio educativo de
excelencia, educando a estudiantes bajo el enfoque intercultural e inclusivo,
valorando y garantizando la igualdad de oportunidades en el mejoramiento constante
de nuestra sociedad, como agentes activos de transformación social, en un Estado de
derecho democrático, humanístico y libertario.
A. VALORES Y ACTITUDES
El valor fundamental que cultiva, en la práctica, La Institución Educativa N°
80824 “José Carlos Mariátegui”, es la dignidad de la persona humana,
sustentada en la tolerancia, flexibilidad, honestidad, libertad, comunicación,
igualdad y justicia; en el marco de una filosofía educativa que propugna una
educación para la acción, dentro de una concepción constructivista, según la
cual, cada hombre desarrolla su personalidad en función de su aprendizaje.
Por lo tanto, la Institución Educativa N° 80824 “José Carlos Mariátegui”
orienta su trabajo en función a valores y retos de la educación priorizando el
reconocimiento de la persona como centro y agente fundamental del proceso
educativo, cuyos valores son:
4.VALORES
VALORES
RESPONSABILIDAD
RESPETO
ETICA
EQUIDAD
INCLUSIÒN
CALIDAD
DEMOCRACIA
INTERCULTURALIDAD
CONCIENCIA AMBIENTAL
CREATIIDAD E INNOVACIÒN
SOLIDARIDAD
C. PROPUESTA DE GESTIÓN
Nuestra Institución Educativa como propuesta de gestión asume en equipo la responsabilidad por los
resultados de aprendizaje de todos nuestros estudiantes a través de la modalidad presencial, se
compromete hacia la mejora continua de los progresos y resultados educativos, la permanencia de las
y los estudiantes, a través del ejercicio del liderazgo con la participación democrática de la
comunidad educativa quien contribuye con equidad al desarrollo integral de sus estudiantes para que
desarrollen las competencias requeridas para lograr el perfil del egreso basado en una convivencia
democrática, su participación en el trabajo colaborativo, cultura ambiental. Los directivos están
inversos a orientar a la comunidad educativa hacia la mejora de los aprendizajes el acceso y la
permanencia de los estudiantes, a través del liderazgo pedagógico del directivo y la participación
democrática de la comunidad educativa para alcanzar condiciones óptimas para el funcionamiento de
nuestra I.E En el marco de los compromisos de gestión escolar.
D. LA PROPUESTA PEDAGÓGICA
La Institución Educativa N° 80824 “José Carlos Mariátegui” se propone para los próximos
tres años (2022-2024), seguir fortaleciendo los logros de los aprendizajes de los
estudiantes de manera autónoma y colaborativa para poner en práctica el perfil de
egreso, en diversas situaciones en relación a las prácticas sociales basados en un enfoque
por competencias en relación a los estándares de aprendizaje de cada ciclo, haciendo
uso de diversas estrategias metodológicas activas basadas en la investigación que
permitan mejorar la calidad y eficiencia en el desarrollo del logro de competencias y
capacidades de cada área vinculadas a los enfoques transversales considerando para ello la
diversificación curricular de los desempeños por grado de acuerdo a sus intereses y
aptitudes particulares de los estudiantes y docentes evidenciado en su práctica
pedagógica, mediante el trabajo presencial. A través de los saberes y valores de la cultural
local productiva y emprendedora articulando las herramientas digitales y participando en
espacios como Consejo Estudiantil, Municipios Escolares, Fiscalías Escolares, Cruz Roja,
brigadas en Defensa Civil, Policías Escolares, brigadas ambientales. Alineados a un
CNEB y Gestión del bienestar escolar que promueva el desarrollo integral de las y los
estudiantes.
Escala de calificación en el Nivel primaria-secundaria (Literal - Descriptiva)
- Cuando el estudiante evidencia el logro de los
aprendizajes previstos, demostrando incluso un
AD Logro destacado
manejo solvente y muy satisfactorio en todas
las tareas propuestas.
- Cuando el estudiante evidencia el logro de los
aprendizajes previstos en el tiempoprogramado.
A Logro previsto
- Cuando el estudiante está en camino de lograr
los aprendizajes previstos, para lo cual requiere
B En proceso
acompañamiento durante un tiempo razonable
para lograrlo.
- Cuando el estudiante está empezando a
desarrollar los aprendizajes previstos o
evidencia dificultades para el desarrollo de
C En inicio
éstos y necesita mayor tiempo de
acompañamiento e intervención del docente de
acuerdo con su ritmo y estilo de aprendizaje.
4.1 PLAN DE ESTUDIOS POR ÁREAS CURRICULARES:
4.6.1 NIVEL PRIMARIA
ÁREAS HORAS POR CICLOS
III IV V
1° Y 2° 3° Y 4° 5° Y 6°
Matemática 8 6 6
Comunicación 7 6 6
Arte y cultura 2 3 3
Personal Social 3 4 4
Educación Física 3 3 3
Educación Religiosa 2 2 2
Ciencia y Tecnología 3 4 4
Tutoría y Orientación Educativa 1 1 1
TOTAL HORAS 30 30 30
4.6.2 NIVEL SECUNDARIA
GRADO O AÑOS DE ESTUDIO
ÁREAS CURRICULARES
VI CICLO VII CICLO
1º 2º 3º 4º 5º
Matemática 05 05 05 05 05
Comunicación 05 05 05 05 05
Inglés 03 03 03 03 03
Arte y cultura 03 03 03 03 03
Ciencias Sociales 03 03 03 03 03
Desarrollo personal, ciudadanía y cívica 03 03 03 03 03
Educación Física 03 03 03 03 03
Educación Religiosa 02 02 02 02 02
Ciencia y Tecnología 04 04 04 04 04
Educación para el trabajo 02 02 02 02 02
Tutoría y Orientación Educativa 02 02 02 02 02
Horas de libre disponibilidad 00 00 00 00 00
TOTAL DE HORAS 35 35 35 35 35
V. DIAGNÓSTICO DE LA IE:
1.Diagnóstico del cumplimiento de las condiciones para el funcionamiento de la I:
E. (fortalezas y debilidades de los compromisos de gestión escolar 3,4 y 5
C ANALISIS DEL NIVEL DE IMPLEMENTACION DE LAS
G CONDICIONES DEL FUNCIONAMIENTO DE LA IE
E
Fortalezas Debilidades
Docentes que cumplen con los acuerdos -Falta de conectividad no hay
institucionales a favor de la educación de los internet.
estudiantes de acuerdo a las normas emitidas Algunos docentes tienen
Gestión de las condiciones operativas orientada al sostenimiento del servicio educativo ofrecido por la IE
por el MINEDU. dificultades en el manejo de las
herramientas tecnológicas s
Informe de la Dirección a UGEL Falta de personal contratados
Solicitud a racionalización para considerar 1 Falta de personal en biblioteca
bibliotecario, subdirector, coordinador de para primaria,
TOE
Contamos con una bibliotecaria Materiales educativos insuficientes
Tardío, no hay inventario, no hay
orientación sobre uso adecuado de
los materiales educativos.
Si hay ambientes para dictar las clases Infraestructura antigua y deteriorada
Zonas están identificadas con señaléticas de 3 pabellones y está en riesgo mal
seguridad distribuidas.No existe espacios
suficientes para el desarrollo de
actividades pedagógicas fuera de las
aulas tribuidas
Contamos con presupuestos del MINEDU No habido rendición de cuentas
Matricula oportuna sin condicionamientos Sobrepoblación estudiantil en cada
garantizando el acceso y la continuidad de grado y sección donde los
estudios ambientes no son adecuados.
Incremento del 10 a 15 % de
estudiantes matriculados en
secundaria
Compromiso para brindar el mantenimiento de La institución educativa no cuenta
espacios saludables, seguros y accesibles que con una infraestructura suficiente y
garanticen la salud e integridad física de la de calidad para brindar la educación
comunidad educativa, incluyendo la gestión presencial a nuestros estudiantes por
del riesgo, emergencias y desastres, teniendo la sobrepoblación de estudiantes en
en cuenta las diferentes modalidades y turnos cada grado y sección
de la IE carencia de servicios básicos,
infraestructura insuficiente, precaria,
etc.)
Compromiso de los docentes del trabajo en Constantes cambios emanados desde
equipo para fortalecer y adecuar los los órganos superiores debido al
documentos de gestión contexto actual
Elaboración y publicación de un plan de Incumplimiento e indiferencia
matrícula oportuna. por el cronograma de matrícula
Padres comprometidos en realizar la de la I.E. por parte de algunos
matrícula PP.FF
Predisposición del personal encargado de
la matrícula para la ejecución del Plan.
La IE cuenta con un plan de entrega de los Algunos padres no se acercan a la
cuadernos de trabajo con personal de apoyo institución educativa a recoger sus
para su entrega cuadernos de trabajo en la fecha
programada
La I.E. cuenta con sus directivos designados Poca predisposición de los docentes
comprometidos con el soporte y apoyo en el para ser acompañados y
desempeño de los docentes, desde la monitoreados con las rubricas de
Gestión de la práctica orientada al
logro de aprendizajes previstos en
planificación curricular, la conducción de los observación en el aula para recoger
el perfil de egreso del CNEB
aprendizajes hasta el uso de los recursos y información sobre su desempeño.
materiales educativos.
Docentes con poca práctica en
cuanto a la evaluación diagnóstica,
formativa y sumativa
Presentación de documentos de planificación Los estudiantes no participan, los
curricular padres de familia,
Presentación oportuna en la entrega de los Desconocimiento de guía para la
instrumentos de gestión elaboración de los instrumentos de
gestión
Directivos, coordinadores pedagógicos, jefes Falta la réplica y acompañamiento y
de taller, coordinadores de TOE, psicólogos. reflexión sobre la mejora de la
comprometidos en aplicar estrategias de practica pedagogicaa..
Sin servicio de internet.
acompañamiento, como visitas en el aula
Computadoras desfasadas
(grupos de whasApp), grupos de inoperativas(secundaria)
interaprendizaje, talleres entre otros.
El docente asume un compromiso de mejora No habido retroalimentación de la
practica pedagógica.
Un alto porcentaje de docentes cuentan Cierto desconocimiento en el
con material educativo para desarrollar su manejo de las TICs
práctica pedagógica a través de las Estudiantes que no cuentan con
herramientas tecnológicas. (primaria) las herramientas tecnológicas para
su práctica educativa.
La I.E. cuenta con presupuesto de Lo contemplado en la norma que
mantenimiento preventivo designado rige el uso del presupuesto de
por el MED. mantenimiento preventivo no está
de acuerdo con las
necesidades de la I.E.
La I.E. cuenta con un plan operativo de La I.E. no cuenta con los
Gestión de Riesgos y Desastres (GRD). espacios adecuados para la
señalización y evacuación en
casos de emergencia.
No existe un plan alternativo de
evacuación.
La infraestructura de la I.E. no
es la adecuada para la
evacuación.
Disposición de docentes para participar en La no participación de un
los GIAS en coordinación con el equipo reducido número de docentes a
directivo y jerarca. participar en las horas
colegiadas por diversos motivos
Docentes y tutores comprometidos con el Poca participación de padres de
trabajo con familias, donde planifican las familia en las reuniones debido
jornadas y encuentros familiares, para ello a que no se comprometen en el
se realizarán al menos 4 actividades con bienestar de sus hijos
padres de familia.
Escuela de familia, practicantes de Familias pocos comprometidas
psicólogos . con el aprendizaje de sus hijos
Refuerzo oportuno, demandas Padres separados disfuncionales y
individuales violencia.
Estudiantes comprometidos en la Carencia de recursos económicos para
construcción de sus aprendizajes. contar con las herramientas necesarias
para desarrollar sus actividades de
aprendizaje
Gestión del bienestar escolar que promueva el desarrollo integral de las y los estudiantes
Desinterés de algunos padres para
contribuir en el proceso de aprendizaje
de sus menores hijos
La Institución Educativa cuenta con un El comité de tutoría participa en
Plan Operativo presencial de un 90% en la elaboración y
Tutoría y Convivencia escolar. desarrollo del
Plan de Tutoría y Convivencia escolar
La Institución Educativa cuenta con las Poco compromiso de algunos
normas de convivencia institucional de los actores educativos en el
socializadas y consensuadas con toda la cumplimiento de lo
comunidad educativa. consensuado.
Las normas de convivencia socializadas
se difunden y se entrega a cada docente
para que forme parte de su carpeta Las medidas correctivas no se
pedagógica. han difundido a todos los
actores educativos.
Los maestros que no son tutores
no consideran en su carpeta
pedagógica las normas de
convivencia.
Atención oportuna enfermedades Poco compromiso de algunos
respiratorias por algunos docentes y de los docentes tutores, padres
tutores siguiendo los protocolos vigentes de familia para atender y seguir
los protocolos establecidos de
Difusión del portal SISEVE y los acuerdo a la normativa vigente.
protocolos a seguridad por la
coordinación de tutoría.
Docentes y tutores comprometidos para Algunos padres no apoyan en la
trabajar con los padres de familia el participación de sus hijos en las
fortalecimiento del respeto y la diferentes actividades.
democracia
2. Diagnóstico del entorno con relación a las condiciones para el funcionamiento
de la I.E. (oportunidades y amenazas de los compromisos de gestión escolar
3,4 y 5
6.1 Diagnóstico de los resultados de la gestión de la I.E.(Resultados causas de los
Compromisos de Gestión Escolar 1 y 2:
Análisis de los resultados de la IE
CGE
Resultados Causas
Primaria Limitado manejo de los procesos
Nivel satisfactorio pedagógicos por parte de los
Se ha identificado un incremento en los docentes. (CGE- 4)
resultados de las evaluaciones del
En las visitas al desempeño docente
segundo grado:
no se ha incluido el seguimiento al
Lectura: (2015 – 24,5 %), (2016 – 52,4
desempeño de las y los estudiantes
%)
(CGE-4)
Matemática: (2015 – 13,9 %), (2016 –
No se realiza un seguimiento al
43,8 %)
trabajo colegiado que realizan los
Se observa un incremento en el
docentes de acuerdo a su plan de
porcentaje de los estudiantes que se
trabajo.
encuentran en inicio
Desarrollo integral de las y los estudiantes
Nivel Inicio Limitado desarrollo de estrategias
de acompañamiento y monitoreo de
Lectura: (2015 – 4,0 %), (2016 – 2,4
la práctica docente como GIAs,
%)
talleres, pasantías, entre otros.
Matemática: (2015 – 37,7 %), (2016 –
21,0 %)
En el año 2018 se evalúa solo cuarto
grado lo que se observa un
incremento en los resultados del nivel
satisfactorio y también en el nivel inicio
y previo al inicio una ligera disminución
del porcentaje.
Nivel satisfactorio
Lectura: (2016 – 26,6 %), (2018 – 43,5
%)
Matemática: (2016 – 23,4 %), (2016 –
52,6 %)
Nivel Inicio: el porcentaje
decrece significativamente
Lectura: (2016 – 25,0 %), (2016 – 13,6
%)
Matemática: (2015 – 21,9 %), (2016 –
7,9 %)
Secundaria
Nivel satisfactorio: se ha experimentado
La programación curricular no se
una baja continua en los resultados de las
desarrolla, en su totalidad, de
evaluaciones del segundo grado :
acuerdo a la planificación
Lectura (2015 – 12,9%), (2016-13,1%)
establecida por los docentes.
y en el (2018-9,3%)
Matemática: (2015 – 5,2%), (2016- Falta de socialización y análisis de
10,4%) y en el (2018-6,5%) las fichas de acompañamiento en
Ciencias sociales: ( (2016-11,8%) y cada uno de los indicadores
en el (2018-4,8%) propuestos.
Ciencia y tecnología: (2018- 4,3%) La evaluación formativa no viene
Previo al inicio: siendo ejecutada de acuerdo a sus
competencias.
Lectura
Matemática: Escasa retroalimentación de tipo
Ciencias sociales: descriptiva a las evidencias de los
estudiantes para el logro de
Ciencia y tecnología: (2018 – 6,7%)
aprendizajes previstos.
El resultado de las actas de
Inadecuada aplicación de
evaluación no coincide con los
instrumentos de evaluación por
resultados obtenidos con las
parte de los Docentes.
evaluaciones estandarizadas del
ministerio de educación a
comparación del año 2019
En los últimos años en la I.E N°
Incumplimiento a los compromisos
Acceso de las y los estudiantes al SEP hasta la culminación de su
80824 “JCM”
adquiridos por los padres de familia,
Primaria: Los estudiantes
debido a su nivel académico y/o
matriculados se incrementaron a
desinterés.
(2019 – 1127), (2020 – 1322), (2021 –
Traslado de estudiantes de otras
1467 10%). A comparación del año
Instituciones educativas en su gran
2020 y 2021 se incrementó en un
trayectoria educativa
porcentaje particulares debido a la
17% y 10% respectivamente
Pandemia del Covid- 19
Secundaria: se observa un
crecimiento de estudiantes El tiempo utilizado no es eficaz en el
matriculados (2019 – 944), (2020 – desarrollo de las sesiones y/o
1072), (2021 –1230). experiencias de aprendizaje.
La institución educativa tuvo un
incremento del número de
estudiantes matriculados teniendo
un incremento de 13 y 14 %
respectivamente.
En relación a los estudiantes Escaso apoyo de los padres de familia en
desaprobados se observa un ligero el acompañamiento de los logros de
porcentaje que se mantiene: aprendizaje de sus estudiantes por
Nivel primaria: (2017 – 36), (2018 – motivos socioeconómicos.
20), (2019 –29)
Nivel secundaria: se incrementa el
porcentaje de estudiantes
desaprobados (2017 – 86), (2018 –
51), (2019 –98)
La I.E cuenta aproximadamente con Aplicación de estrategias de forma
el 30 % de estudiantes matriculados homogénea para todos los estudiantes.
cada año que requieren Se viene ejecutando una evaluación de
recuperación pedagógica en el nivel tipo sumativa.
secundaria.
El 3% aproximadamente de los
estudiantes se retiran por situación
económica.
Aproximadamente el 2% de los
estudiantes solicitan traslado a otras
instituciones educativas
F. OBJETIVOS INSTITUCIONALES Y METAS
1.Objetivos de la I.E. Compromisos de Gestión Escolar
V.1.1 Lograr un adecuado desarrollo integral del educando y proporcionarle las bases
del conocimiento científico técnico y humanista.
V.1.2 Proporcionar al alumno el desarrollo de sus valores éticos y morales, identidad,
respeto, disciplina, honradez, responsabilidad y voluntad de servicio.
V.1.3 Desarrollar un pensamiento crítico y creativo que los capacite para analizar los
componentes de la realidad tratando de participar en un cambio armónico de su
medio geográfico que lo rodea.
V.1.4 Proporcionar al alumno el desarrollo de proyectos y actividades experimentales
que evidencie el carácter innovador de La Institución Educativa en su conjunto.
V.1.5 Desarrollar programas de capacitación a todo el personal para garantizar la
eficiencia y eficacia en el desempeño de sus funciones.
V.1.6 Promover actividades que integren a docentes, alumnos y PP.FF. sobre la base
de la línea axiológica de La Institución Educativa.
VI. METAS PROPUESTAS:
VI.1.1Lograr que el 90% de la población escolar esté preparada para asumir y enfrentar
los nuevos cambios en función a su realidad Local, Regional, Nacional y Mundial,
entendiendo que todo está concatenado.
VI.1.2Lograr que el Personal Docente esté capacitado y preparado para enfrentar y
asumir retos que permitan transformar una realidad para un mejor desarrollo
personal y social bajo la práctica de los valores axiológicos.
VII. FUNDAMENTOS TEÓRICOS:
VII.1.1 DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE: El aprendizaje es un proceso de
construcción de conocimientos elaborados por los propios educandos, en
interacción con la realidad social y natural, en ocasiones con ayuda de materiales
educativos, haciendo uso de sus experiencias y conocimientos previos que lo
conducen a un cambio de comportamiento que debe ser valorativo y aceptado por
nuestra comunidad y por el mismo educandos en relación con su Proyecto de vida.
VII.1.2 DEFINICIÓN DE ENSEÑANZA: La enseñanza es la facilitación de un
proceso eminentemente interactivo, donde los educandos construyen sus
aprendizajes en relación activa con el ambiente, con sus compañeros, sus
materiales de trabajo y el Profesor. En este marco, la enseñanza es una práctica
permanente de apoyo y orientación, por parte del Profesor, en el proceso personal
de construcción de su conocimiento y actitud personal de los educandos.
VIII. PROCESO DEL APRENDIZAJE:
VIII.1 PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS:
Propiciar la práctica permanente de una educación en valores. La
educación debe rescatar los valores que permitan la construcción de una
sociedad justa, fraterna y solidaria, en la que se respete la vida y la libertad.
VIII.1.1.1 La educación debe orientarse al desarrollo humano, incluyendo
bajo este concepto el desarrollo integral de aptitudes, destrezas, habilidades y
conocimientos para enfrentar a un mundo cambiante y globalizado.
VIII.1.1.2 La educación debe preparar al alumno para la vida y para el
trabajo, otorgándolo capacidades laborales adecuadas para crear su
propio trabajo productivo, en el marco de la transformación y
modernización de la estructura productiva del país.
VIII.1.1.3 La educación debe ser democrática; es decir, que debe
alcanzara a todos, sin distingo alguno, en busca de la excelencia
educativa.
VIII.1.1.4 La educación debe buscar la diversificación y flexibilidad
curricular. Los contenidos de aprendizaje deben relacionarse a partir de
las necesidades y particularidades de los alumnos y de su entorno
comunal.
VIII.2 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS:
VIII.2.1.1 Los Alumnos serán orientados a ser protagonistas del
Trabajo Escolar y no repetidores.
VIII.2.1.2 La metodología se desarrolla a partir de las experiencias,
vivencias y experimentos realizados en clase.
VIII.2.1.3 Debe existir una relación Horizontal Docente - Alumno,
trascendiendo a la familia y la comunidad.
VIII.2.1.4 El Alumno es el sujeto activo del aprendizaje para lo cual el
docente debe estar en capacitación permanente y/o auto capacitándose en
el uso adecuado de material bibliográfico, didáctico y técnico a fin de
lograr los objetivos propuestos.
IX. PERFILES DE LOS EDUCANDOS – DONCENTES:
10.1 PERFILES IDEALES:
ESTUDIANTES DOCENTES
- Respetuosos de la persona humana y los - Con mucha iniciativa, ingeniosos,
derechos de los demás, comprometidos innovadores, sociables,
en la práctica de los valores y en el democráticos, tolerantes y
permanente desarrollo comunal y social. comprometidos con su vocación de
servicio.
- Crítico-autocrático y enjuiciador de los - Orientadores, motivadores del
hechos o fenómenos sociales, políticos proceso enseñanza-aprendizaje, con
económicos y culturales, es decir, que sea espíritu crítico y autocrático.
protagonista de su propio desarrollo.
- Participativo y descubridor de su propio - Ordenados, prácticos, disciplinados,
aprendizaje y comprometido en la observadores y transformadores de
transformación social de su entorno local, su realidad local, regional y
regional y nacional. nacional.
- Comunicativo, colaborador y - Con sólida cultura general,
comprometido con el estudio y el trabajo, enmarcada dentro de los avances
que promueva la acción e investigación científicos y tecnológicos.
en relación con los avances de la ciencia
y la técnica. - Participativos, promotores del
cambio y del desarrollo de su
Estudiantes que practiquen actitudes y realidad local, regional y nacional,
acciones democráticas para un trabajo con propuestas de solución a los
cooperativo y colaborativo enfocando un diversos problemas que afronte.
buen liderazgo.
capacitaciones en temas de acompañamiento pedagógico
actualidad. - Desconocimiento de la aplicación de
- Existe un equipo de docentes la rúbrica de observación de aula.
con el tiempo necesario para la - Poco manejo de plataformas
realización de su gestión. virtuales para el desarrollo de la
- Apoyo de la dirección a las estrategia “Aprendo en casa”
iniciativas pedagógicas que se - Limitado acceso de los estudiantes
plantean por parte de los de contar con el servicio de internet
docentes para el desarrollo de las actividades
de la estrategia “Aprendo en casa”
- La I.E cuenta con una red de - Problemas sociales (delincuencia,
aliados estratégicos activos pandillaje, Bulling)
para la prevención de casos de - Baja asistencia de padres y
violencia: Ugel, Demuna, apoderados a reuniones convocadas
Centro de Emergencias Mujer, por tutores y docentes.
Fiscalía escolares y Veedurías
escolares - Poca valoración a los emblemas
institucionales y algunos hábitos en
- Capacitación y actualización a la realización de actos cívicos.
través de la Gerencia y Ugel
mediante talleres de - Alto porcentaje de estudiantes que
fortalecimiento de las usan el internet y redes sociales en
capacidades de los otras actividades ajenos a sus logros
coordinadores de tutoría y por de aprendizaje que se traduce en
especialidades. problemas de convivencia.
- Se cuenta psicólogo que
contribuyen a resolver
situaciones de convivencia
escolar.
- Los estudiantes asisten - Algunos estudiantes provienen de
regularmente a las horas de hogares disfuncionales y desarrollan
clase planificadas, con actividades para apoyar
dificultades en el estudio a económicamente a su hogar y
distancia. cuentan con acceso a conectividad.
NORMATIVIDAD:
Constitución Política del Perú.
Ley General de Educación N° 280444.
Ley de Reforma Magisterial N° 29944.
Ley de Simplificación Administrativa N° 776-86-
IDEM,
Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado
N° 27776-2000-PCM.
Decreto Supremo N° 011-2012-ED.
Decreto Supremo N° 004-2013-ED.
Decreto Supremo N° 071-2001-ED.
Decreto Supremo N° 007-2001-ED.
Decreto Supremo N° 016-2001-ED.
Resolución Ministerial N° 168-2001-ED.
Resolución Ministerial N° 310-2003-ED.
Resolución Ministerial N° 227-2003-ED.
Resolución Ministerial N° 030-2004-ED.
Resolución Ministerial N° 101-2004-ED.
Resolución Vice-Ministerial N° 011-2019-
MINEDU.
Resolución Vice-Ministerial N° 077-93-ED.
Resolución Vice Ministerial N° 005-2004-ED.
Resolución Directoral Regional N° 0405-2004-
ED.
Reglamento Interno de la Institución Educativa.
El Porvenir, marzo del 2023.
LA COMISIÓN
ANEXOS
1. Estadísticos de la evaluación censal nivel primaria
2. Estadístico evaluación nivel secundaria
3. Reporte del SIAGIE
NIVEL PRIMARIO
2019 2020 2021
MATRICULADOS 1127 1322 1467
APROBADOS 976 1304 1442
DESAPROBADOS 29 0 0
REQUIEREN RECUPERACION PEDAGÓGICA 82 0 0
RETIRADOS 16 0 0
TRASLADADOS 24 18 25
+195 +145
+17% +10%
NIVEL SECUNDARIO
2019 2020 2021
MATRICULADOS 944 1072 1230
APROBADOS 550 929 1184
DESAPROBADOS 98 0 0
REQUIEREN RECUPERACION PEDAGÓGICA 260 36 13
RETIRADOS 22 0 0
TRASLADADOS 14 23 21
+ 128 + 158
Incremento
+ 13% +14%