[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas30 páginas

TIC y Educación: Desafíos y Oportunidades

El documento discute el rol de la tecnología en la educación y cómo ha evolucionado a través del tiempo. Describe las características de las escuelas modernistas del siglo XIX, las cuales se enfocaban en la homogenización de los estudiantes, en contraste con las condiciones posmodernas actuales donde la tecnología digital juega un papel importante en la formación de ciudadanos y la política educativa busca promover espacios de trabajo y reflexión sobre la relación entre la tecnología y las prácticas educativas diarias. También
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas30 páginas

TIC y Educación: Desafíos y Oportunidades

El documento discute el rol de la tecnología en la educación y cómo ha evolucionado a través del tiempo. Describe las características de las escuelas modernistas del siglo XIX, las cuales se enfocaban en la homogenización de los estudiantes, en contraste con las condiciones posmodernas actuales donde la tecnología digital juega un papel importante en la formación de ciudadanos y la política educativa busca promover espacios de trabajo y reflexión sobre la relación entre la tecnología y las prácticas educativas diarias. También
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

1

ÍNDICE
WEB 3.0 I.A
Características de la sociedad del conocimiento…………………………………….…..3

Evolución del papel de las TIC en esta sociedad y su impacto en la forma


en que las personas se relacionan, aprenden y crean
conocimientos…………………………………………………………………………………………………………….4

Rol de la tecnología en el debate pedagógico actual y cómo ha afectado


a las desigualdades educativas……………………………………………………………………….…..5

Características de la Escuelas Modernistas y las condiciones


posmodernas en relación con el uso de la tecnología en el ámbito
educativo……………………………………………………………………………………………………………………..6

Cómo se han incorporado las nuevas tecnologías en las escuelas y su


impacto en los procesos de democratización, inclusión y exclusión
dentro de la comunidad educativa…………………………………………………………………..…7

Desafíos y beneficios que surgen al utilizar tecnología en el entorno


escolar……………………………………………………………………………………………………………..…………….9

Papel del docente en la sociedad del conocimiento y cómo ha cambiado


su relación con los alumnos debido al uso de las TIC…………………………..…….10

Estrategias innovadoras para aprovechar al máximo los recursos


tecnológicos en el proceso educativo, considerando las características
de las relaciones entre jóvenes y adultos………………………………………………………….11

Cómo se puede fomentar una formación integral que combine teoría y


práctica en el contexto de las TIC………………………………………………………………………12

La escuela, sus actores y las TIC: democratización y desigualdad,


inclusión y exclusión.………………………………………………………………………………….…………..14

Ventajas de las TIC en el proceso educativo………………………………………………….18

Promoción de la participación activa y aplicación práctica de


conocimientos…………………………………………………………………………………………………………..19

Articulos………………………………………………………………………………………………………………………21

Entrevista a OLMOS, Gina……….……………………………………………………………………………22

Reportaje…….………………………………………………………………………………………………………………23

7 mejores herramientas TIC para convertir tus documentos en revistas


digitales……………………………………………………………………………………………………………………….26

2
WEB 3.0 I.A.

Características de la sociedad del


conocimiento

-Importancia del conocimiento: El conocimiento se convierte en el


recurso más valioso y esencial para la sociedad. Se valora más que los
bienes materiales y el trabajo manual.
-Comunicación y colaboración: La sociedad del conocimiento se basa en
la colaboración y la comunicación. Las personas pueden compartir
información y conocimiento a través de la tecnología y la globalización.
-Innovación: La sociedad del conocimiento se caracteriza por un alto
nivel de innovación. Las empresas y las personas están siempre
buscando nuevas formas de crear valor y de mejorar sus vidas.
-Empleo basado en el conocimiento: La sociedad del conocimiento se
caracteriza por una economía basada en el conocimiento. La mayoría
de los trabajos son de tipo intelectual y requieren habilidades y
conocimientos especializados.
-Acceso a la información: La sociedad del conocimiento está
caracterizada por la disponibilidad y accesibilidad a la información y el
conocimiento a través de tecnologías como Internet y las redes sociales.
-Trabajo en equipo: La sociedad del conocimiento valora el trabajo en
equipo para resolver problemas complejos y producir nuevo
conocimiento.
-Flexibilidad y adaptabilidad: La sociedad del conocimiento requiere
que las personas sean flexibles y adaptables, dispuestas a aprender y a
cambiar en respuesta a los cambios constantes en el entorno.
-Creación y uso de tecnologías: La sociedad del conocimiento se basa
en la creación y uso de tecnologías avanzadas, como la inteligencia
artificial y la robótica, para mejorar la vida humana y el rendimiento
económico.
-Empleo basado en habilidades: La sociedad del conocimiento valora
habilidades como la capacidad de aprender, pensar críticamente y
colaborar, en lugar de solo la experiencia o la formación formal.

3
-Economía basada en el conocimiento: La economía de la sociedad del
conocimiento se basa en la producción, distribución y comercio de
conocimiento e información, en lugar de productos físicos.
-Participación ciudadana: La sociedad del conocimiento promueve la
participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones y el
desarrollo de políticas públicas.
Evolución del papel de las TIC en esta sociedad y su
impacto en la forma en que las personas se
relacionan, aprenden y crean conocimientos.

El papel de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) ha


experimentado una evolución significativa en esta sociedad. Han tenido
un impacto masivo en la forma en que las personas se relacionan,
aprenden y crean conocimientos. Aquí hay algunos aspectos clave de
esta evolución:
1. Comunicación: Las TIC han transformado la forma en que las personas
se comunican. Con el surgimiento de las redes sociales, las aplicaciones
de mensajería y las videollamadas, las distancias y barreras geográficas
han dejado de ser un obstáculo. Las personas pueden conectarse
instantáneamente, compartir información y colaborar en tiempo real, lo
que ha impulsado una mayor interconexión entre individuos y culturas.
2. Aprendizaje: Las TIC han revolucionado la educación. Con el acceso a
Internet, ahora es posible acceder a una cantidad inmensa de
información y recursos educativos en línea. Las plataformas de
aprendizaje en línea, los cursos virtuales y las herramientas interactivas
permiten a las personas aprender a su propio ritmo y desde cualquier
lugar. Esto ha democratizado el acceso a la educación y fomentado la
adquisición de habilidades en diversas áreas.
3. Creación de conocimientos: Las TIC han facilitado la creación y
difusión de conocimientos. Las personas pueden acceder a blogs, foros
y comunidades en línea donde comparten ideas, opiniones y
experiencias. Además, las herramientas de creación de contenido, como

4
los editores de texto, imágenes y video, permiten a las personas expresar
y compartir su creatividad de manera más accesible. Esto ha llevado a
un aumento en la producción de contenido y a la colaboración global
en la generación de conocimiento.
En resumen, las TIC han transformado la sociedad al cambiar la forma
en que nos comunicamos, aprendemos y creamos conocimientos. Han
acortado distancias, ampliado oportunidades educativas y fomentado
la colaboración a nivel global. Sin embargo, también es importante tener
en cuenta los desafíos que surgen con esta evolución, como la brecha
digital y la necesidad de equidad en el acceso a estas tecnologías.
Rol de la tecnología en el debate pedagógico actual
y cómo ha afectado a las desigualdades educativas

La tecnología ha desempeñado un papel crucial en el debate


pedagógico actual, ya que ha influido de manera significativa en la
forma en que se imparte y se accede a la educación. Por un lado, ha
ampliado las oportunidades de aprendizaje al permitir el acceso a
recursos educativos en línea, plataformas de aprendizaje a distancia y
herramientas interactivas.
Sin embargo, la tecnología también ha agravado las desigualdades
educativas existentes. Aunque cada vez más personas tienen acceso a
dispositivos tecnológicos, todavía hay una brecha digital que afecta
principalmente a comunidades de bajos recursos económicos o áreas
rurales/aisladas. Esto resulta en una falta de acceso equitativo a la
educación basada en la tecnología.
Además, las habilidades digitales necesarias para utilizar plenamente la
tecnología también pueden ser una barrera para aquellos que no tienen
acceso a una educación de calidad o recursos adecuados. Esto crea una
desigualdad en la preparación y las oportunidades educativas para los
estudiantes.
Es importante abordar estas desigualdades educativas y garantizar una
distribución equitativa de recursos tecnológicos y capacitación en
habilidades digitales. Esto permitirá que la tecnología desempeñe un
papel más inclusivo y beneficioso en el debate pedagógico, abriendo
oportunidades educativas para todos los estudiantes,
independientemente de su ubicación o situación socioeconómica.

5
Características de la Escuelas Modernistas y las
condiciones posmodernas en relación con el uso de
la tecnología en el ámbito educativo
ESCUELAS MODERNISTAS CONDICIONES POSMODERNAS

En 1870, en el marco de un Las tecnologías digitales como un tema


proyecto de modernización del relevante en la agenda actual de
país, en la Argentina se inició de derechos y formación de nuevas
un modo sistemático la ciudadanías democráticas.
construcción, expansión y Política educativa integral:
diversificación de la educación *busca promover espacios de trabajo,
pública. La ley 1420 de 1884, que reflexión y pensamiento en torno a la
estableció su carácter relación entre esta agenda y las
obligatorio, gratuito y "laico" -o de prácticas educativas cotidianas.
religiosidad limitada. Esta ley *El lugar de las tecnologías
expresaba la intención educativa digitales en las escuelas,
de la elite política de entonces: la fundamentalmente en términos de la
socialización y homogenización construcción de ciudadanías digitales
de los niños a partir de la activas y democráticas.
apropiación de un conjunto de *las y los docentes desempeñan un rol
contenidos educativos estratégico:
concebidos como "neutros" y acompañan a
"universales", más allá de la niñas, niños y adolescentes para que
diversidad de los orígenes puedan construir criterios que les
nacionales, la cultura local o permitan navegar el ciberespacio de
regional, la clase social o la forma cuidada, consciente y respetuosa;
religión. Así considerado, el despliegan estrategias para visibilizar
sistema escolar público se las potencialidades de las
convirtió en una máquina tecnologías en términos de ejercicio de
formidable de asimilación de la derechos y contribuyen a que sus
población provincial e inmigrante. estudiantes aprendan a interpretar las
En ese sistema educativo, la lógicas que las subyacen.
enseñanza de la historia tuvo la *contribuir a que,
tarea principal de unificar el en el marco de una cultura digital, niñas,
relato sobre el pasado histórico. niños y adolescentes puedan
A fines del siglo XIX se produjo en tomar decisiones con el máximo nivel de
la Argentina un debate entre autonomía posible. Y esto resulta crucial
cientificistas y humanistas. Se para el futuro, pero también para la vida
ponía en cuestión el propósito del cotidiana y presente,
currículum: ¿fundir las almas de para el aquí y ahora.
un pueblo heterogéneo en la *Imaginario presenta a las tecnologías
virtud clásica o inscribirlo en el digitales como recursos que ya están, de
proyecto modernizador que se forma indiscutida, al alcance de la mano
proponía para el país? (Celotto, de todas y todos.
Finocchio y Paz, 1990). Más allá de *Mirada crítica sobre las tecnologías
la pugna, tanto en el currículum digitales
humanístico como en el científico —que permita pensar su vinculación con
la historia mantenía su función y el ejercicio de derechos— resulta
su importancia. fundamental construir representaciones
Eran tiempos en los que en los que integren sus múltiples
que el nacionalismo adjudicaba dimensiones:
un contenido esencial a la nación dispositivos físicos, aplicaciones y
y proponía intensificar la entornos digitales;
formación patriótica. ambientes socialmente habitados, que

6
La segunda mitad del siglo XX implican procesos, formas de ser y hacer,
muestra la extraordinaria relaciones de poder, prácticas de
expansión de la educación en la control;
Argentina. Expansión en términos lenguajes que permiten representar,
geográficos: el modelo de la conocer y vincularse con el mundo;
escuela primaria alcanza espacios de construcción de
regiones que no lo habían subjetividades, vínculos, conocimiento y
conocido en décadas anteriores. ciudadanía;
Expansión en términos de su espacios de producción, circulación y
cobertura: la escuela elemental consumo de contenidos digitales.
obligatoria llegará a más gente. *La llamada cultura digital hace
Expansión en relación con los referencia al conjunto de saberes y
años de escolaridad, extendiendo prácticas surgidas y desarrolladas en
los alcances de la educación de torno al uso cotidiano, ubicuo y masivo
masas a la educación secundaria. de tecnologías digitales, y
Se redoblan los debates sobre las particularmente, de Internet.
funciones de los sistemas *Las tecnologías digitales funcionan hoy
educativos y sobre las como un puente necesario para la
características del currículum. concreción de derechos fundamentales.
La escuela nueva enfatiza la *La inclusión digital efectivamente es un
importancia de que el educando derecho cuyo cumplimiento debe
asuma un papel activo. garantizarse, tanto en términos de
Facilita el aprendizaje a distancia. acceso al equipamiento y a la
Favorece la educación conectividad como al desarrollo de las
universitaria y la formación de competencias y habilidades necesarias
adultos, ya que es más fácil de para su uso crítico.
compatibilizar con la vida laboral *El acceso a Internet es considerado en sí
y familiar al estudiar vía remota. mismo un derecho básico
Posibilita el interactuar y *La ciudadanía digital refiere al
aprender desde diversas desarrollo de capacidades para
plataformas. disfrutar del potencial de las tecnologías
La escuela nueva es una forma digitales y —a la vez— al desarrollo de
pedagógica alternativa que estrategias para participar de manera
pretende colocar al alumno en el más segura, crítica, activa y solidaria en
centro de la educación. La idea es el ciberespacio.
darle al estudiante un papel clave *La tecnología basada en datos “tiene el
en el proceso de enseñanza- potencial de empoderar a los individuos,
aprendizaje. mejorar el bienestar humano y promover
El papel del docente en la Escuela los derechos universales.
Moderna es un guía, un mediador,
una persona que va
acompañando a los estudiantes
para la construcción de
conocimiento tanto de manera
individual, como de forma
colaborativa.

7
Cómo se han incorporado las nuevas tecnologías en
las escuelas y su impacto en los procesos de
democratización, inclusión y exclusión dentro de la
comunidad educativa.

INCORPORACIÓN DE NUEVAS IMPACTO EN LOS PROCESOS DE


TECNOLOGÍAS DEMOCRATIZACIÓN, INCLUSIÓN Y
EXCLUSIÓN EN LA COMUNIDAD
EDUCATIVA

Ley N.° 26522 de Servicios de Participación y altruismo, de cocreación


Comunicación Audiovisual y expansión del conocimiento;
Puerta abierta a la democratización de
(2009). la palabra, a la posibilidad de que todas
Conectar Igualdad (2010). y todos puedan crear y participar, a
Creado a través del decreto romper (para bien) los límites del espacio
459/2010. y
Navegación gratuita de del tiempo.
sitios y portales en contexto Cada escenario atravesado por
tecnologías digitales conjuga
de pandemia por COVID-19. oportunidades y problemáticas: de ahí
Redes sociales. su complejidad.
Navegadores, aplicaciones, Podemos utilizar tecnologías para crear
sitios web y buscadores. comunidades en torno a causas muy
Tecnologías de ayuda y valiosas, pero esto no impide que—al
mismo tiempo— estemos generando
tecnologías adaptativas. datos que podrán ser utilizados con
Abordaje transversal a todas fines comerciales.
las áreas, que permita poner A la inversa: las redes sociales son
en diálogo estas temáticas escenario de ciberbullying y de
con todos los campos de incitación al odio y a la discriminación
conocimiento. Son espacios que nuclean a personas
que comparten demandas o
Portal educativo del Ministerio de
necesidades, y que las ayudan a romper
Educación de la Nación. Incluye
contenidos relacionados con las el aislamiento.
diversas áreas del conocimiento. La brecha digital, es decir, de una
distribución desigual de las tecnologías
(www.educ.ar)
digitales, se aborda usualmente desde
Plan Federal Juana Manso Sitio
dos aspectos: el acceso a dispositivos
del Plan federal del Ministerio de
Educación de la Nación, cuyo digitales y a la conexión a Internet, por
objetivo es promover, acompañar un lado, y al desarrollo de las
habilidades necesarias para su uso
y brindar los medios para el uso
efectivo, crítico y creativo, por el otro.
pedagógico de tecnologías en el
sistema educativo argentino. La inclusión digital efectivamente es un
(juanamanso.edu.ar) derecho cuyo cumplimiento debe
Chicos.net Organización civil sin garantizarse, tanto en términos de
acceso al equipamiento y a la
fines de lucro que trabaja desde
conectividad como al desarrollo de las
1998 diseñando e implementando
proyectos para mejorar la calidad competencias y habilidades necesarias
para su uso crítico.
de vida y promover el
El acceso a Internet es un derecho
cumplimiento de los derechos de
básico porque, en el marco de una
niñas, niños y adolescentes. Desde
cultura digital, constituye un puente
2005 impulsan el uso seguro,

8
responsable y significativo de las para el ejercicio de muchos otros
tecnologías, propiciando el derechos.
ejercicio de derechos en el La brecha digital tiende a profundizar
ciberespacio. (www.chicos.net) las desigualdades preexistentes.
Las políticas digitales volvieron a
instalarse en las agendas de los
gobiernos de la región.

Desafíos y beneficios que surgen al utilizar


tecnología en el entorno escolar
A-Promover la construcción e implementación de una “dieta cognitiva”
para el uso de tecnologías digitales, esto refiere a saber regular, ajustar
y personalizar cuándo, cuánto, cómo y para qué interactuamos con
información y personas en el ciberespacio.
B-Evitar y cuestionar los estereotipos de género que desalientan a niñas,
adolescentes y jóvenes a interesarse por saberes o prácticas vinculadas
con el uso de tecnologías.
C-Generar espacios para reflexionar sobre la construcción de la
identidad digital y de los vínculos en el ciberespacio, promoviendo
propuestas que articulen con la educación sexual integral (ESI).
D-Contemplar la accesibilidad como criterio a la hora de crear o
seleccionar materiales didácticos digitales.
E-Promover propuestas con integración de tecnologías digitales que
contemplen los siguientes aspectos centrales:
-propósito bien definido y conocido por todas y todos.
-objetivo creador que evite prácticas centradas en replicar y se centre
en elaborar, interpretar e inventar.
-Perspectiva ética y social que busque usar las tecnologías digitales
para crear y fortalecer comunidades con sentido, “activar” causas
relevantes.
-Mirada experimental que invite a todas y todos a explorar y
equivocarse, incluyendo a quienes no muestran “facilidad” en el uso de
tecnologías.
-desarrollo de estrategias para lidiar con las lógicas algorítmicas de la
web. Por ejemplo, promoviendo la utilización de motores de búsqueda
que no registren información sobre el usuario, enseñando a consultar
fuentes diversas y a preguntarse por las formas de circulación de
contenidos digitales.
F-La propuesta central de este movimiento es “aprender haciendo”,
creando, armando, desarmando y construyendo, y usando la tecnología
—desde una perspectiva lúdica, placentera y social— como medio para
resolver problemas o desarrollar proyectos apasionantes.
G-Estudiantes y docentes co-diseñan la propuesta pedagógica.

9
Papel del docente en la sociedad del
conocimiento y cómo ha cambiado su relación
con los alumnos debido al uso de las TIC.

10
Con las TIC, los docentes tienen acceso a una amplia gama de recursos
en línea, lo que les permite enriquecer sus clases con información
actualizada y diversa. Además, los estudiantes también tienen acceso a
una gran cantidad de información a través de Internet, lo que les permite
investigar y profundizar en los temas de estudio.
Promoción de la colaboración:
Antes: El aprendizaje solía ser más individual y basado en la
competencia entre los estudiantes. Ahora: Las TIC ofrecen herramientas
de colaboración en línea, como plataformas de aprendizaje virtual y
redes sociales educativas, que fomentan la colaboración entre los
estudiantes. Los docentes pueden utilizar estas herramientas para
promover el trabajo en equipo, el intercambio de ideas y la construcción
colectiva del conocimiento.
Personalización del aprendizaje:
Antes: La enseñanza solía ser más estandarizada, con un enfoque único
para todos los estudiantes. Ahora: Las TIC permiten la personalización
del aprendizaje, ya que los docentes pueden adaptar los contenidos, las
actividades y las evaluaciones a las necesidades individuales de cada
estudiante. Esto permite un aprendizaje más significativo y relevante
para cada estudiante.
Desarrollo de habilidades digitales:
Antes: Las habilidades digitales no eran tan necesarias para el
aprendizaje y el trabajo. Ahora: Las TIC han creado la necesidad de que
los docentes desarrollen habilidades digitales para utilizar eficazmente
las herramientas tecnológicas en el aula. Además, los docentes también
deben enseñar a los estudiantes a utilizar las TIC de manera
responsable, ética y segura.
El papel del docente en la sociedad del conocimiento ha evolucionado
hacia el de un facilitador del aprendizaje, que utiliza las TIC para
promover la investigación, el pensamiento crítico, la colaboración y la
personalización del aprendizaje. También implica el desarrollo de
habilidades digitales tanto por parte de los docentes como de los
estudiantes.
Estrategias innovadoras para aprovechar al
máximo los recursos tecnológicos en el
proceso educativo, considerando las
características de las relaciones entre jóvenes
y adultos

11
Aprovechar al máximo los recursos tecnológicos en el proceso
educativo, considerando las características de las relaciones entre
jóvenes y adultos, implica diseñar estrategias innovadoras que se
alineen con las preferencias y habilidades tecnológicas de los
estudiantes, al tiempo que se promueve un ambiente de aprendizaje
colaborativo y respetuoso.
Mentoría Digital Bidireccional:
Establece un sistema de mentoría entre jóvenes y adultos, donde los
estudiantes puedan compartir sus habilidades tecnológicas con los
adultos, y a su vez, los adultos brinden orientación y experiencia en
áreas no tecnológicas.
Esto promueve el intercambio de conocimientos y fortalece las
relaciones intergeneracionales.
Proyectos Colaborativos Interactivos:
Diseña proyectos que requieran la colaboración entre jóvenes y adultos,
utilizando herramientas en línea como Google Docs, Trello o plataformas
de colaboración virtual.
La colaboración en proyectos promueve el aprendizaje mutuo y crea
oportunidades para compartir perspectivas y habilidades.
Uso Creativo de Redes Sociales:
Crea grupos o comunidades en redes sociales específicamente
diseñados para el aprendizaje, donde se compartan recursos, se
discutan temas relevantes y se fomente la interacción entre jóvenes y
adultos.
Las redes sociales pueden servir como plataformas informales pero
efectivas para el intercambio de conocimientos.
Programas de Capacitación Recíproca:
Diseña programas de capacitación donde los jóvenes enseñen
habilidades tecnológicas a los adultos, y a su vez, los adultos compartan
sus conocimientos en áreas como experiencia laboral, resolución de
problemas, etc.
Esto crea un ambiente de aprendizaje colaborativo y fortalece las
relaciones entre las generaciones.
Gamificación Educativa:
Integra elementos de gamificación en el proceso educativo para motivar
a los estudiantes, utilizando plataformas que permitan la creación de
juegos educativos.
La gamificación puede hacer que el aprendizaje sea más atractivo y
promover la participación activa.
Entornos Virtuales de Colaboración:
Utiliza plataformas de realidad virtual o entornos virtuales de
colaboración que permitan a jóvenes y adultos interactuar en un
espacio virtual compartido.
Estos entornos pueden ser especialmente efectivos para actividades
prácticas y proyectos colaborativos.
Desarrollo de Contenido Multimedia:
Incentiva a los estudiantes a crear contenido multimedia, como
podcasts, videos educativos o blogs, compartiendo sus conocimientos
de manera creativa.

12
Los adultos pueden participar como audiencia y proporcionar
retroalimentación constructiva.
Cómo se puede fomentar una formación
integral que combine teoría y práctica en el
contexto de las TIC.
Para una formación integral que combine teoría y práctica en el
contexto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
implica integrar conocimientos teóricos con aplicaciones prácticas, de
manera que los estudiantes adquieran habilidades sólidas y relevantes
para el mundo digital.

Proyectos Prácticos Aplicados:


Diseña proyectos que requieran la aplicación práctica de conceptos
teóricos. Por ejemplo, si se está enseñando programación, asigna
proyectos en los que los estudiantes desarrollen aplicaciones o sitios
web reales.
Los proyectos prácticos brindan a los estudiantes la oportunidad de
aplicar lo que han aprendido y enfrentarse a desafíos del mundo real.
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP):
Implementa el aprendizaje basado en problemas, donde los estudiantes
aborden situaciones del mundo real utilizando herramientas y
conocimientos teóricos.
Este enfoque fomenta el pensamiento crítico y la resolución de
problemas, elementos esenciales en el contexto de las TIC.
Simulaciones y Laboratorios Virtuales:

13
Utiliza simulaciones y laboratorios virtuales para permitir a los
estudiantes experimentar con conceptos teóricos en un entorno
controlado.
Las simulaciones ofrecen experiencias prácticas sin los riesgos
asociados, permitiendo una comprensión más profunda de los
principios teóricos.
Colaboración con la Industria:
Establece colaboraciones con empresas o profesionales de la industria
de las TIC para brindar a los estudiantes oportunidades prácticas, como
pasantías, proyectos conjuntos o charlas de expertos.
La colaboración con la industria proporciona una visión del mundo
laboral y conecta la teoría con las aplicaciones del mundo real.
Laboratorios Físicos y Equipamiento Especializado:
Asegúrate de contar con laboratorios físicos equipados con tecnología
actualizada. Esto puede incluir hardware y software específicos para
prácticas en áreas como redes, ciberseguridad o desarrollo de software.
La disponibilidad de recursos prácticos contribuye significativamente a
la formación integral.
Proyectos Colaborativos:
Fomenta proyectos colaborativos donde los estudiantes trabajen en
equipos para abordar problemas complejos utilizando herramientas y
tecnologías relevantes.
La colaboración promueve el intercambio de conocimientos y
habilidades entre los estudiantes, enriqueciendo la experiencia de
aprendizaje.
Evaluación Práctica y Portafolios:
Implementa métodos de evaluación que vayan más allá de los exámenes
escritos, como la evaluación de proyectos, presentaciones y la creación
de portafolios.
Estos métodos permiten a los estudiantes demostrar sus habilidades
prácticas y evidenciar su comprensión de los conceptos teóricos.
Formación Continua y Actualización:
Integrar la teoría y la práctica en el contexto de las TIC no solo fortalece
la comprensión de los conceptos, sino que también prepara a los
estudiantes para enfrentar desafíos del mundo real y contribuir de
manera efectiva en entornos profesionales relacionados con la
tecnología.

La escuela, sus actores y las TIC: democratización


y desigualdad, inclusión y exclusión.
● ENSEÑANZA PODEROSA (CAPÍTULO 2)
*DA CUENTA DE UN ABORDAJE TEÓRICO ACTUAL: da cuenta del estado del arte, del
modo de entender un tema en la actualidad con todo lo que ello pueda implicar de
debate, controversia, dificultad o matices.
David Perkins [1995), al definir las características del tema generador, elige como uno
de sus rasgos el que sea accesible para alumnos y docentes.
Los nuevos entornos tecnológicos aparecen entramando los modos en los que el
conocimiento se construye, pero también aquellos a través de los cuales se difunde. La
tecnología crea oportunidades de actualización inéditas también para el pensamiento
disciplinado. Nos permite acceder a las investigaciones recientemente publicadas,
realizar intercambios con especialistas de las diferentes áreas, conocer las reflexiones
que muchos de ellos dan a conocer, prácticamente a diario, en sus blogs personales o

14
a través de foros especializados, y buscar o, eventualmente, comprar libros publicados
en cualquier lugar del mundo de modo reciente; estas son solamente algunas de las
posibilidades donde la tecnología crea oportunidades de acceso a las creaciones
disciplinarias.
¿Es posible esto sin tecnología? Y la respuesta vuelve a ser: tal vez sí, pero la tecnología
permite esto de modo más rápido y eficiente.

*PERMITE PENSAR AL MODO DE LA DISCIPLINA: Las materias, cuando recorren


conceptos, hechos y/o datos sin la comprensión de los marcos epistemológicos y
metodológicos que dieron o dan lugar a la construcción de la teoría que sostiene y da
sentido a tales conceptos, hechos y/o datos, no solamente no favorece el pensamiento
disciplinar sino que, eventualmente, puede obturarlo. ¿Es tan extraño, dado lo que
sabemos sobre el pensamiento humano, proponer que no se enseñe historia sin
historiografía, ni literatura sin teoría literaria, ni poesía sin poética? (Bruner, 1997: 168)".
El conocimiento es una construcción provisoria que se produce en un marco
epistemológico que también lo es. En él se toma posición sobre cómo el conocimiento
se construye, se valida, se interpela y se vuelve a construir. Cuando enseñamos sin ver
o reconocer estos niveles de construcción del conocimiento, cuando enseñamos
haciendo de cuenta que "el mundo es plano", nos alejamos de modo sistemático de las
oportunidades que ofrece el pensamiento disciplinar que son, aquellas que otorgan
las herramientas que permiten seguir construyendo conocimiento y, por ende,
posiblemente las únicas que valga la pena enseñar.
*MIRA EN PERSPECTIVA: La enseñanza poderosa mira en perspectiva porque enseña a
cambiar de puntos de vista. Entender algo de una manera no evita entenderlo de otras
maneras" [Bruner, 1997: 32). Reconocer la producción que realizó el compañero,
entender sus intenciones, analizar las decisiones tomadas y adentrarse en la calidad
de la producción para ofrecer una perspectiva diferente y de enriquecimiento,
constituye, probablemente, una de las oportunidades más interesantes que el trabajo
escolar puede ofrecer, aprovechando el valor de la heterogeneidad social y cultural
que hay en la mayoría de los grupos. Las profesiones exigen esa mirada compleja y en
perspectiva, a diario. La enseñanza poderosa mira en perspectiva porque eso es, ni
más ni menos, lo que la realidad y la conciencia crítica requieren.Pienso en todas las
oportunidades que podemos crear para mirar en perspectiva si simplemente

15
analizamos cómo se vería desde el lugar de otro, y en cuánta potencia podríamos
lograr a través de nuestras propuestas de enseñanza.
*ESTÁ FORMULADA EN TIEMPO PRESENTE: La enseñanza poderosa es un acto de
creación que controlamos como docentes. Pienso en la clase que voy a dar, la trabajo,
la sueño la noche anterior. la vuelvo a pensar mientras manejo mi auto camino a la
facultad, en general la "dibuja·· en una hoja que revela la estructura a través de sus
momentos e hitos principales. En esa hoja está aquello que considero sustantivo,
aquello que difícilmente estaría dispuesta a cambiar en función del devenir de la clase
o que. en todo caso, haría lo posible por sostener. Afirmar que la enseñanza poderosa
está formulada en tiempo presente es volver al primer rasgo, es decir. sostener que
debe dar cuenta de un abordaje teórico actual: el presente de la disciplina.
*OFRECE UNA ESTRUCTURA QUE EN SÍ ES ORIGINAL: El carácter original de la
enseñanza poderosa tiene varios sentidos, pero uno que me interesa destacar
conforme uno de los significados que le da al término el Diccionario de la Real
Academia Española: "Que resulta de la inventiva de su autor". Creo en la potencia que
viene de haber construido esta propuesta con mano propia. Haberla imaginado,
soñado y, a veces, padecido.En el sentido de la enseñanza poderosa que se formula en
tiempo presente, ser original es-también no copiarse a sí mismo, reconocer cada
realidad para construir allí pedagogía. Crear cada propuesta, clase por clase, tiene
una cuota importante de riesgo y ese riesgo se siente en el cuerpo. Es someterse a
pruebas cada vez y saber que también puede salir mal y que quizás debamos revisar
y mejorar. La construcción propia, que nos encarna, es aquella por la que nos podemos
jugar, que defendemos en el buen sentido y que, aunque sea modesta, podemos
sostener de cara a los alumnos cuando nos interpelan.
*CONMUEVE Y PERDURA: Entiendo que apasionarse y emocionarse refleja, ni más ni
menos, que el docente está involucrado y que no le da lo mismo dar clase que ser
contador público. La enseñanza me conmueve y espero que lo mismo les suceda a mis
alumnos, de los que espero que se vayan de clase pensando y sintiendo. ¿Hay riesgo?
Sí. Y hay que estar preparado, profesional y emocionalmente hablando, para poder
controlarlo. Provocar un grado de angustia inmanejable. por dar un ejemplo, no
favorece el aprendizaje sino que crearía un obstáculo. O la situación traumática
provocada por una propuesta de enseñanza puede dejar una huella que borre todo
logro en términos de aprendizaje. Aquí volvemos sobre un punto anterior: es el docente
quien controla la propuesta, no a la inversa, y al hacerlo construye cuidados y
protecciones para que el riesgo no sea para los alumnos.
Aquello que la mayoría de los docentes sabemos y, por qué no decirlo, padecemos: la
escasa fuerza de la enseñanza clásica, que nos permite cumplir. hace parecer que
enseñamos, pero de la cual salimos sin transformarnos, ni los docentes ni los alumnos.
RECURSO FORMULARIO
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO - ENSEÑANZA PODEROSA
https://forms.gle/ZE9LdZe7yPskvHS1A
BIBLIOGRAFÍA: Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza: Los ambientes con alta
disposición tecnológica como oportunidad. Buenos Aires: Paidós.
https://iesmc-tuc.infd.edu.ar/sitio/wp-
content/uploads/2020/05/Maggio_Enriquecer_la_ensenanza._Cap._2-pdf.pdf

POR: jORGE CÉSAR RAMÍREZ


La escuela frente a los desafíos de la
sociedad del conocimiento.

16
La sociedad del conocimiento presenta desafíos significativos para el
sistema educativo, los cuales requieren respuestas innovadoras y
adaptativas. Algunos de estos desafíos incluyen la necesidad de
garantizar el acceso equitativo al conocimiento, la rápida evolución y
expansión del conocimiento, la aplicación de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) de manera efectiva, y la formación
de ciudadanos competentes para la vida. en la sociedad actual. La
escuela se enfrenta a la urgente necesidad de transformación para
estar a la altura de la sociedad del conocimiento, lo que implica
repensar los métodos de enseñanza, la organización del conocimiento,
y la preparación de los estudiantes para enfrentar los desafíos de la
vida cotidiana y laboral en un entorno en constante cambio.

La sociedad del conocimiento exige una educación que vaya más allá
de la mera transmisión de información, y que se enfoque en el desarrollo
de habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas,
adaptabilidad y competencias digitales. La integración efectiva de las
TIC en el proceso educativo puede contribuir significativamente a
abordar estos desafíos, promoviendo la participación activa de los
estudiantes y la aplicación práctica de los conocimientos. Algunas
estrategias para aprovechar las ventajas de las TIC enriqueciendo el
proceso educativo incluyen el acceso a una amplia gama de recursos
educativos, el aprendizaje interactivo a través de herramientas
digitales, la colaboración entre estudiantes y docentes, la
personalización del aprendizaje, el uso de plataformas de aprendizaje
en línea, el aprendizaje basado en proyectos, y la integración de
experiencias de realidad virtual y aumentada en el aula.
En resumen, la sociedad del conocimiento plantea desafíos
significativos para el sistema educativo, los cuales requieren respuestas
innovadoras y adaptativas. La integración efectiva de las TIC en el
proceso educativo puede contribuir a abordar estos desafíos,
promoviendo la participación activa de los estudiantes y la aplicación
práctica de los conocimientos, lo que a su vez puede preparar a los
estudiantes para enfrentar los desafíos de la vida cotidiana. y laboral
en un entorno en constante cambio.
¿Cómo se pueden aprovechar las ventajas de las TIC para enriquecer el
proceso educativo, promoviendo la participación activa de los
estudiantes y la aplicación práctica de los conocimientos.?

17
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ofrecen
numerosas ventajas para enriquecer el proceso educativo,
promoviendo la participación activa de los estudiantes y la aplicación
práctica de los conocimientos. Algunas formas de aprovechar estas
ventajas incluyen:

Ventajas de las TIC en el proceso educativo

Las TIC pueden enriquecer el proceso educativo de diversas maneras:

1. Acceso a información : Las TIC permiten acceder a una amplia


gama de recursos educativos, como libros electrónicos, bases de
datos en línea, videos educativos, simulaciones y aplicaciones
interactivas.
2. Aprendizaje interactivo : Las herramientas digitales ofrecen la
posibilidad de aprender de manera interactiva, a través de
juegos educativos, plataformas de aprendizaje en línea y
simulaciones que fomentan la participación activa de los
estudiantes.
3. Colaboración : Las TIC facilitan la colaboración entre
estudiantes y docentes, permitiendo el trabajo en equipo a
distancia, el intercambio de ideas a través de foros en línea y la
coedición de documentos en tiempo real.

18
4. Personalización del aprendizaje : Las TIC permiten adaptar el
contenido educativo a las necesidades individuales de los
estudiantes, ofreciendo recursos y actividades personalizadas
según el ritmo y estilo de aprendizaje de cada estudiante.

Promoción de la participación activa y aplicación


práctica de conocimientos.

Para promover la participación activa de los estudiantes y la aplicación


práctica de los conocimientos, se pueden aprovechar las TIC de las
siguientes maneras:

1. Aprendizaje basado en proyectos : Utilizar herramientas digitales


para que los estudiantes desarrollen proyectos que requieran la
aplicación práctica de los conocimientos adquiridos,
fomentando la creatividad y la resolución de problemas.
2. Uso de plataformas de aprendizaje en línea : Emplear
plataformas educativas que permitan a los estudiantes acceder
a contenido interactivo, participar en discusiones en línea,
realizar actividades prácticas y recibir retroalimentación
inmediata.
3. Realidad virtual y aumentada : Integrar experiencias de realidad
virtual y aumentada en el aula para ofrecer entornos inmersivos
que permitan a los estudiantes aplicar conocimientos en
contextos realistas y participar activamente en su aprendizaje.
Las TIC ofrecen oportunidades significativas para enriquecer el
proceso educativo, promoviendo la participación activa de los
estudiantes y la aplicación práctica de los conocimientos a través de
herramientas interactivas, colaborativas y personalizadas.
Fuente: https://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/
Fuente: https://www.edutopia.org/technology-integration-guide-
implementation Fuente: https://www.edutopia .org/technology-
integration-guide-implementation Fuente:
https://www.edutopia.org/technology-integration-guide-
implementation Fuente: https://www.edutopia.org/project-based-
learning-guide-implementation Fuente:
https://www.edutopia.org/technology-integration-guide-
implementation Fuente: https://www.edutopia.org/technology-
integration-guide-implementation

19
La sociedad del conocimiento presenta desafíos significativos para el
sistema educativo, los cuales requieren respuestas innovadoras y
adaptativas. Algunos de estos desafíos incluyen la necesidad de
garantizar el acceso equitativo al conocimiento, la rápida evolución y
expansión del conocimiento, la aplicación de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) de manera efectiva, y la formación
de ciudadanos competentes para la vida. en la sociedad actual. La
escuela se enfrenta a la urgente necesidad de transformación para
estar a la altura de la sociedad del conocimiento, lo que implica
repensar los métodos de enseñanza, la organización del conocimiento,
y la preparación de los estudiantes para enfrentar los desafíos de la
vida cotidiana y laboral en un entorno en constante cambio.
La sociedad del conocimiento exige una educación que vaya más allá
de la mera transmisión de información, y que se enfoque en el desarrollo
de habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas,
adaptabilidad y competencias digitales. La integración efectiva de las
TIC en el proceso educativo puede contribuir significativamente a
abordar estos desafíos, promoviendo la participación activa de los
estudiantes y la aplicación práctica de los conocimientos. Algunas
estrategias para aprovechar las ventajas de las TIC enriqueciendo el
proceso educativo incluyen el acceso a una amplia gama de recursos
educativos, el aprendizaje interactivo a través de herramientas
digitales, la colaboración entre estudiantes y docentes, la
personalización del aprendizaje, el uso de plataformas de aprendizaje
en línea, el aprendizaje basado en proyectos, y la integración de
experiencias de realidad virtual y aumentada en el aula.
La sociedad del conocimiento plantea desafíos significativos para el
sistema educativo, los cuales requieren respuestas innovadoras y
adaptativas. La integración efectiva de las TIC en el proceso educativo
puede contribuir a abordar estos desafíos, promoviendo la
participación activa de los estudiantes y la aplicación práctica de los
conocimientos, lo que a su vez puede preparar a los estudiantes para
enfrentar los desafíos de la vida cotidiana. y laboral en un entorno en
constante cambio.

ACTIVIDAD

20
Para realizar una investigación en grupos sobre el lugar de la
tecnología en el debate pedagógico contemporáneo y su relación con
las nuevas desigualdades educativas, se pueden utilizar diversas
herramientas digitales para recopilar información y analizar los datos.
Algunas fuentes relevantes para la investigación incluyen:

1. Artículos académicos : Existen numerosos artículos académicos


que abordan el tema de las desigualdades educativas y la
tecnología en la educación. Por ejemplo, el artículo
"Desigualdades digitales y continuidad pedagógica en
Argentina"1analiza cómo las desigualdades digitales afectarán la
educación durante la pandemia y cómo estas desigualdades se
relacionan con las desigualdades sociales y educativas.
2. Informes y estudios : También existen informes y estudios que
abordan el tema de la tecnología y la educación. Por ejemplo, el
informe "La integración de las tecnologías digitales en las
escuelas de América Latina y el Caribe"4Ofrece una mirada
multidimensional sobre la integración de la tecnología en la
educación en la región.
3. Bases de datos : Las bases de datos académicos pueden ser
útiles para encontrar artículos y estudios relevantes sobre el
tema. Algunas bases de datos relevantes incluyen JSTOR, Scopus
y Web of Science.
4. Encuestas y estudios de caso : Las encuestas y los estudios de
caso pueden ser útiles para recopilar datos sobre cómo se está
utilizando la tecnología en la educación y cómo esto afecta a las
desigualdades educativas. Por ejemplo, el estudio "Desigualdades
en el contexto de la pandemia por COVID-19: experiencias
educativas del nivel medio en Argentina"3analiza cómo las
desigualdades sociales y educativas afectan la educación
durante la pandemia.
Para analizar la información recopilada, se pueden utilizar
herramientas digitales como hojas de cálculo, software de análisis de
datos y herramientas de visualización de datos. También es importante
que los grupos de investigación trabajen juntos para discutir y analizar
los datos, y para llegar a conclusiones y recomendaciones basadas en
la investigación realizada.

Fuentes
Inés Dussel - Luis Alberto Quevedo (2010)DOCUMENTO BÁSICO Educación y nuevas
tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital

1 euroinnova

LOS DESAFIOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO | Web Oficial -


Euroinnova

21
2est1dgo
Los desafíos de la sociedad del conocimiento - Escuela Secundaria
Técnica 1 Durango

3 aprendizajes-clave

Los desafíos de la sociedad del conocimiento - Aprendizajes Clave

4 expansión

Los retos educativos en la Sociedad del Conocimiento - Expansión

5 UC

[PDF] DESAFíOS EDUCATIVOS ANTE LA SOCIEDAD DEL


CONOCIMIENTO

6 ugr

[PDF] La sociedad del conocimiento y los nuevos retos educativos. La


sociedad del conocimiento y los nuevos retos educativos - Universidad
de Granada

7 scielo

Desafíos para el profesorado en la sociedad del conocimiento - SciELO


Chile

8 goconqr

Retos Educativos en la Sociedad del Conocimiento - GoConqr

ACTIVIDAD
Para realizar una investigación en grupos sobre el lugar de la tecnología
en el debate pedagógico contemporáneo y su relación con las nuevas
desigualdades educativas, se pueden utilizar diversas herramientas
digitales para recopilar información y analizar los datos. Algunas
fuentes relevantes para la investigación incluyen:
1. Artículos académicos : Existen numerosos artículos académicos
que abordan el tema de las desigualdades educativas y la
tecnología en la educación. Por ejemplo, el artículo "Desigualdades
digitales y continuidad pedagógica en Argentina"1analiza cómo las
desigualdades digitales afectarán la educación durante la
pandemia y cómo estas desigualdades se relacionan con las
desigualdades sociales y educativas.

22
2. Informes y estudios : También existen informes y estudios que
abordan el tema de la tecnología y la educación. Por ejemplo, el
informe "La integración de las tecnologías digitales en las escuelas
de América Latina y el Caribe"4Ofrece una mirada
multidimensional sobre la integración de la tecnología en la
educación en la región.
3. Bases de datos : Las bases de datos académicos pueden ser útiles
para encontrar artículos y estudios relevantes sobre el tema.
Algunas bases de datos relevantes incluyen JSTOR, Scopus y Web
of Science.
4. Encuestas y estudios de caso : Las encuestas y los estudios de caso
pueden ser útiles para recopilar datos sobre cómo se está
utilizando la tecnología en la educación y cómo esto afecta a las
desigualdades educativas. Por ejemplo, el estudio "Desigualdades
en el contexto de la pandemia por COVID-19: experiencias
educativas del nivel medio en Argentina"3analiza cómo las
desigualdades sociales y educativas afectan la educación durante
la pandemia.
Para analizar la información recopilada, se pueden utilizar herramientas
digitales como hojas de cálculo, software de análisis de datos y
herramientas de visualización de datos. También es importante que los
grupos de investigación trabajen juntos para discutir y analizar los
datos, y para llegar a conclusiones y recomendaciones basadas en la
investigación realizada.

ARTÍCULOS
"La Sociedad del Conocimiento: Un Nuevo Paradigma"

La sociedad del conocimiento ha surgido como un nuevo paradigma


que redefine la forma en que interactuamos, aprendemos y
progresamos como sociedad. En este artículo, exploraremos cómo esta
evolución impacta en diferentes aspectos de nuestras vidas. Desde la
revolución digital hasta la importancia de la educación continua,
examinaremos cómo la sociedad del conocimiento está dando forma a
nuestro presente y futuro.

"Transformación Educativa en la Sociedad del Conocimiento"

La educación es el nacimiento de la sociedad del conocimiento. En este


artículo, analizaremos cómo las instituciones educativas están
experimentando una transformación significativa para adaptarse a las

23
demandas de esta nueva era. Desde el aprendizaje en línea hasta la
importancia de las habilidades del siglo XXI, exploramos las tendencias
educativas que están moldeando a la próxima generación de
individuos preparados para enfrentar los desafíos de la sociedad del
conocimiento.

"Innovación y Colaboración: Motores de la Sociedad del Conocimiento"

La innovación y la colaboración son impulsoras clave de la sociedad


del conocimiento. En este artículo, profundizaremos en cómo la
creatividad y la colaboración están transformando la forma en que
trabajamos y resolvemos problemas. Desde la economía basada en el
conocimiento hasta la influencia de las redes sociales, examinaremos
cómo la capacidad de generar y compartir conocimiento está
redefiniendo nuestras estructuras sociales y económicas.

ENTREVISTAS
Entrevista sobre Riesgos Asociados al Uso de las TIC por Adolescentes

Entrevistador: RODRIGUEZ, Jorge

Entrevistada: OLMOS, Josefina

Experta en Psicología y Tecnología

R: ¿Cuáles consideran que son los riesgos más significativos asociados al uso de
las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) por parte de los
adolescentes en la actualidad?

Respuesta:

24
O: Los riesgos son diversos, pero algunos destacados incluyen la exposición a
contenido inapropiado, la pérdida de privacidad, el ciberacoso, la adicción a las
redes sociales y videojuegos, y la falta de discernimiento en la veracidad de la
información en línea.

R: ¿Cuál es el impacto psicológico que pueden experimentar los adolescentes


debido a estos riesgos?

O: El impacto psicológico puede ser significativo. La exposición a contenido


inapropiado o el acoso en línea pueden causar ansiedad, depresión y baja
autoestima. La pérdida de privacidad puede generar desconfianza y afectar las
relaciones interpersonales. Además, la adicción a las TIC puede tener efectos
negativos en la salud mental, afectando el sueño y la concentración.

R: ¿Cómo pueden los padres y educadores abordar estos riesgos para promover un
uso saludable de las TIC por parte de los adolescentes?

O: Es crucial establecer una comunicación abierta con los adolescentes. Los padres
deben educar sobre la seguridad en línea, establecer límites de tiempo en el uso de
dispositivos y fomentar el pensamiento crítico frente a la información en línea. La
supervisión activa y el uso de herramientas de control parental también son
estrategias efectivas.

R: ¿Qué papel juegan las instituciones educativas en la prevención de estos riesgos?

O:Las instituciones educativas tienen la responsabilidad de integrar la alfabetización


digital y la educación en medios en su currículo. Además, deben promover un
ambiente seguro en línea, abordar el ciberacoso de manera efectiva y colaborar con
los padres para garantizar una educación integral sobre el uso responsable de las
TIC.

R: ¿Cómo puede la sociedad en general contribuir a mitigar los riesgos asociados al


uso de las TIC por parte de los adolescentes?

O: La conciencia pública es clave. La sociedad debe fomentar una cultura digital


responsable, apoyar iniciativas que promuevan la seguridad en línea y trabajar juntos
para crear un entorno en el que los adolescentes puedan aprovechar los beneficios
de las TIC de manera segura y educativa.

R: En su experiencia, ¿ha observado alguna tendencia emergente en cuanto a los


riesgos asociados al uso de las TIC por parte de los adolescentes?

O: Sí, estamos viendo un aumento en la preocupación por la adicción a los


dispositivos móviles y las redes sociales, así como la propagación de
desinformación en línea. Estas tendencias presentan desafíos adicionales que
requieren una atención cuidadosa.

25
R: ¿Qué recomendaciones específicas daría a los padres para ayudar a sus hijos a
desarrollar habilidades digitales y afrontar los riesgos de manera proactiva?

O: Los padres deben estar involucrados en la vida en línea de sus hijos desde una
edad temprana. Esto implica educar sobre la importancia de la privacidad, la
verificación de la información y fomentar un equilibrio saludable entre la vida en
línea y fuera de línea. Además, establecer límites claros y modelar un
comportamiento digital responsable es fundamental.

R: ¿Cómo puede la misma tecnología, como aplicaciones o herramientas


específicas, ayudar a mitigar los riesgos y promover un uso seguro de las TIC entre
los adolescentes?

O: Existen herramientas de control parental, aplicaciones de monitoreo y


configuraciones de privacidad que los padres pueden utilizar para proteger a sus
hijos. Además, las plataformas en línea deben implementar medidas de seguridad
robustas y promover la conciencia sobre la importancia de un comportamiento en
línea seguro.

R: ¿Cuál es el papel de la educación emocional en la prevención de riesgos


relacionados con el uso de las TIC por parte de los adolescentes?

O:La educación emocional es esencial. Ayuda a los adolescentes a desarrollar la


empatía, la autorregulación emocional y la habilidad para manejar el estrés. Estas
habilidades son fundamentales para lidiar con situaciones difíciles en línea y para
cultivar relaciones saludables tanto en el mundo virtual.

R: Para concluir, ¿hay algún mensaje adicional que le gustaría compartir con padres,
educadores y la sociedad en general respecto a la importancia de abordar los riesgos
asociados al uso de las TIC por parte de los adolescentes?

0: Quisiera destacar la importancia de trabajar juntos como comunidad para


proporcionar a nuestros adolescentes las herramientas y el apoyo necesario para
navegar el mundo digital de manera segura. La educación, la comunicación abierta y
el establecimiento de límites son clave. Al entender y abordar estos riesgos, podemos
ayudar a nuestros jóvenes a aprovechar al máximo las oportunidades que ofrecen las
TIC de manera responsable.

REPORTAJES
https://www.youtube.com/watch?v=13EZkSJ6x2U SANTIAGO BILINKIS en
TODO PASA: INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y TRABAJO

26
La inteligencia no define el éxito de una persona e incluso puede ser algo negativo
en algunos contextos. En este video conversamos con Jorge Lanata sobre qué
relación tiene esto con otras virtudes como la disciplina o el don de gente. A
demás, reflexionamos sobre la importancia de las consideraciones éticas sobre
los avances tecnológicos y la divulgación científica.
https://www.youtube.com/watch?v=4fMBKoBZHZw La inteligencia y los
dilemas éticos de los avances tecnológicos. Conversación con Jorge
Lanata.

En este vídeo, el experto en inteligencia artificial Kai-Fu Lee analiza el impacto que
las nuevas tecnologías tendrán en el mercado laboral y en la vida de las
generaciones futuras. Lee explica, además, algunos conceptos básicos sobre IA y
propone un cambio educativo que prepara a los niños de hoy para el futuro.
"Ahora, lo importante en una empresa es el trabajo en equipo, la colaboración y la
comunicación. Eso es lo que necesitamos enseñar", sostiene. Kai-Fu Lee es uno de
los mayores expertos mundiales en inteligencia artificial. Presidente de Sinovation
Ventures, el ejecutivo taiwanés ha sido parte de los equipos de Apple, SGI,
Microsoft y Google. En su último libro, 'Superpotencias de la inteligencia artificial:
China, Silicon Valley y el nuevo orden mundial', analiza cómo los grandes avances
teóricos en inteligencia artificial han producido prácticas aplicaciones que están
a punto de cambiar nuestra vida.
https://www.youtube.com/watch?v=18QBF0LifbY Aprendemos juntos
2030

OPINIONES

https://archivo.consejo.org.ar/consejodigital/RC40/zimerman.html
Algunas reflexiones sobre las TIC Dr. LA Alberto Zimerman Presidente
de la Comisión de Estudios sobre Tecnología de la Información -
CPCECABA

https://medium.com/@nicolas.velandia/articulo-de-opini%C3%B3n-
sobre-las-tics-f28e6ad256d7 Articulo de opinión sobre las TICS

RESEÑAS

27
7 mejores herramientas TIC para convertir
tus documentos en revistas digitales
1. Joomag
Joomag es una aplicación en línea que permite diseñar revistas con
excelentes características y además permite que se le agreguen
botones, encuestas, animaciones, entre otros elementos interactivos. Al
mismo tiempo, si lo deseas puedes transformar tu documento en archivo
PDF y combinarlo con las funcionalidades que la página ofrece. Además
contiene más de 300 plantillas prediseñadas adaptables a tu necesidad.
Tiene la opción de hacer una prueba gratis por 14 días y puedes obtener
una demostración. No obstante, se requiere de un registro; pues dentro
de sus soluciones tecnológicas ofrecen la posibilidad de monetizar tus
publicaciones. En sus propias palabras, el contenido de tu revista digital
será de alto impacto, para lograr aumentar el alcance de tu marca.
2. Issuu
Quizás Issuu sea la app web más popular de este listado, ya que es
utilizada hasta en el ámbito escolar. De igual manera, se pueden
convertir documentos PDF en flipbooks en solo minutos; ya que permite
que importes tus diseños a la página y los compartas con el resto de los
suscriptores. Lo mejor de todo es que lo puedes usar gratis o con una
suscripción de pago y podrás promocionar tu material en las redes
sociales, formato escritorio y en dispositivos móviles.
Si deseas unirte, solo debes rellenar el formulario que te presenta la
página con tus nombres, apellidos y correo electrónico. Además de crear
tu nombre de usuario y contraseña. Al comenzar a navegar en esta
plataforma encontrarás revistas y libros de temas diversos que incluyen
grandes marcas.
3. SimpleBooklet
Unirse a esta web es gratis, ofrece una serie de características para
darle vida a tus diseños en PDF, como lo es la narración en vídeo. No
obstante, cada plan mensual desbloquea mejores funciones que
ayudarán a que tu mensaje llegue con innovación. Otra de las ventajas
de SimpleBooklet es que puedes agregar múltiples transiciones y
enlaces hotspots, para que se active un email, redirija a alguna página
o incentivar la participación.
Esta plataforma es nativa; es decir, que podrás acceder a ella desde
cualquier dispositivo aún sin conexión a Internet. Podrás enviar
notificaciones a tus suscriptores, informes de análisis y estadísticas por
páginas. En otras palabras, no solo es un convertidor.
4. Marq (antes Lucidpress)
Esta es una de las aplicaciones para hacer revistas digitales a la cual
muchos consideran parecida al programa InDesign. Contiene un número
importante de plantillas, gran parte de ellas con componentes
participativos y sumado a todo eso, es colaborativa. Por otra parte, es
gratuita, de fácil acceso y manejo; ya que sus pasos son simples.
Todos los recursos de Marq son predictivos y además, la misma interfaz
te va guiando hasta que obtengas el resultado final. Si lo prefieres

28
puedes iniciar desde cero con tu publicación y vivirás la experiencia al
100%.
5. Calameo
Si de transformación digital se trata, esta app para crear revistas
digitales gratis te ofrece la oportunidad de llevar tu impreso al mundo
electrónico. Con la versión gratuita ya disfrutas de grandes
funcionalidades, pero si lo deseas puedes llegar a pagar hasta 14
dólares por mes. De esta manera, a tu PDF podrás agregarle contenido
de Dailymotion, YouTube, Soundcloud y Vimeo.
De igual modo, utilizando Google Analytics podrás analizar las
interacciones de tus seguidores con el contenido que hayas creado. Esto
te servirá como oportunidad para replantear tus nuevas creaciones, en
función de aumentar tu audiencia.
6. Slide Share
Slide Share es muy popular ya que las personas lo utilizan para
consultar sus investigaciones. Esta condición te beneficia puesto que al
convertir tú documento en una revista digital y compartirla por esta vía,
podrás ganar muchas vistas. No solo eso, también puedes publicar
presentaciones, infografías e incluso vídeos.
7. Scribd
Scribd forma parte de las herramientas TIC para revistas digitales, ya
que permite que sus usuarios compartan también libros; es decir
diversidad de archivos para fomentar la lectura. Básicamente, es un
servicio por suscripción que brinda acceso a una biblioteca ilimitada
con más de mil casas editoriales en el mundo. Es compatible con todos
los sistemas operativos de ordenadores, tabletas y teléfonos móviles.
8. Yumpu
Como bonus extra, te recomendamos Yumpu, un servicio en línea
sencillo en el que con tan solo subir tu archivo PDF, te tomará segundos
obtener un link donde podrá visualizarse. Gracias a ello, cuenta con una
amplia gama de productos para consultar.
https://coformacion.com/las-7-mejores-herramientas-tic-para-crear-
tu-revista-digital/

29
ACTUALIDAD: INVITACIÓN ESPECIAL

30

También podría gustarte