Texto Estudiante
Texto Estudiante
Matrimonio de
Martín de Loyola con doña Beatriz Ñusta, y
de Don Juan Borja con Lorenza Ñusta. [Pintura].
     INICIO DE UNIDAD
     En estas páginas encontrarás el título de la Unidad,
     la pregunta que guía su estudio, los conceptos clave
     abordados en ella y el propósito u objetivo que tiene
     su estudio.
     También incluyen una actividad exploratoria y
     desafiante relacionada con las imágenes presentadas.
     INICIO DE LECCIÓN
     Cada lección comienza con una pregunta que guía su
     estudio y que se relaciona con la pregunta de Unidad.
     Además, se incluyen recursos que presentan los temas
     centrales de la lección y una actividad que invita a
     explorar estos recursos.
22
A lo largo de cada lección, podrás encontrar las siguientes páginas y secciones:
  Taller de habilidades
  Páginas en las que se desarrollan
  habilidades propias de la disciplina                                 Conecto con…
  mediante sugerencias de pasos y                                      Páginas y secciones que permiten
  ejemplos.                                                            conectar los aprendizajes con
                                                                       conocimientos y habilidades de
                                                                       otras asignaturas.
 Conecto con el medioambiente
 Páginas y secciones que permiten                                     Somos ciudadanía
 conectar los aprendizajes con temas
                                                                      Sección que permite conectar
 relacionados con el medioambiente
                                                                      los aprendizajes con temas
 y su cuidado.
                                                                      vinculados con principios y
                                                                      actitudes ciudadanas.
 Al final del texto, encontrarás un glosario con los principales conceptos de los temas tratados a lo largo
 del texto, una bibliografía, una webgrafía y una filmografía con material y sitios recomendados, y un
 breve atlas para apoyar el estudio de ciertos temas estudiados a lo largo del texto.
                                                                                                               33
                 ÍNDICE
             Unidad
           1
                                                                                              Unidad
     3
                                                                                      Unidad
                   La Colonia
                                                                     106           4              Derechos, deberes y
                                                                                                  participación                                    148
                                                                                                                                                              55
    1
    Unidad
             El territorio chileno y
             sus características
             ¿En qué se expresa la diversidad
             del territorio chileno?
6
                                                              Vista de la ciudad de Pucón. Sur de Chile.
                                                                                                           7
    ¿Qué necesito saber?
Actividad
        a. ¿A qué zona natural de Chile (Norte, Centro y Sur) crees que corresponde
            cada fotografía? Escribe el nombre bajo cada imagen.
        b. Explica en tu cuaderno por qué diste cada respuesta. Luego, coméntalas
            con el curso.
          En línea
                                                                 Existen otros elementos que permiten caracterizar las zonas
      Utiliza el código T23S5BP010A en el sitio
                                                                 naturales. Entre ellos, la presencia de recursos naturales y
      www.auladigital.cl para acceder a un video
                                                                 la relación del ser humano con el medio (por ejemplo, la
      que describe las zonas naturales de Chile.
                                                                 forma en que lo ocupa y las actividades que realiza en él).
     Zonas naturales
                                    Imágenes pertenecientes a las zonas naturales
                                    de los extremos del territorio chileno.
                                    Fuente
                                     A
                                    Fuente
                  SIMBOLOGÍA
                    Norte Grande     B
                    Norte Chico
                    Zona Central
                    Zona Sur
                    Zona Austral
                    Límite
                    internacional
                                                                                        Lección 1       11
     Taller de habilidades                                 Describir paisajes
     Voces
     ¿Qué es un paisaje?
     El paisaje corresponde al conjunto de formas que,                 Como consecuencia de la evolución del
     en un momento dado, expresa las herencias de las                  concepto de paisaje, su consideración actual
     sucesivas relaciones entre ser humano y naturaleza.               comprende los siguientes aspectos: el objeto
     Dicho conjunto de formas es el conjunto de elementos              territorial, su imagen, la forma en la que
     naturales y artificiales (creados por el ser humano)              es percibido por el observador, su contexto
     que físicamente caracterizan un área. El paisaje es               sociocultural y las intervenciones que cada
     solo la porción de este espacio que es posible abarcar            sociedad ha realizado o pretende realizar en
     con la visión.                                                    el paisaje.
                                                                                                     Lección 1      13
     Taller de habilidades                                  Orientarse en el espacio
                                                         Delta
                                             Istmo
                                                                                                         Laguna
                                                                                    Planicie o llanura
                                                                 Estuario
Península Fiordo
                                                                      Praga
                     Pittsburgh
Karonga
Santiago de Chile
Reflexiona
                                                                                                     Lección 1    15
     El Norte Grande
     ¿Qué elementos dan forma a los paisajes del Norte Grande?
     La zona del Norte Grande se extiende desde el límite con Perú hasta
     el río Copiapó. En esta área predominan los paisajes naturales
     desérticos, con presencia de tierra, arena, roca y escasa vegetación.
                                                                                             Depresión intermedia:
     Relieve y aguas superficiales                                                           se presentan grandes
                                                                                             planicies áridas, llamadas
      Planicies litorales: se
                                                                                             pampas. A su vez, existen
      presentan de manera
                                                                                             hendiduras del terreno
      discontinua.                                                   SIMBOLOGÍA
                                                                     Ríos                    o quebradas por donde
                                                                     Quebradas               puede escurrir agua
      Aguas superficiales: Los                                       Lagos, lagunas
                                                                                             esporádicamente. Gran
      ríos son de escaso caudal.
                                                                     Salares
                                                                     Alturas principales     parte de esta unidad de
      La mayoría no desemboca
                                                                                             relieve está ocupada por
                                                                     Capital regional
      en el mar y hay cursos de                                      Límite internacional
                                                                                             el desierto de Atacama,
      agua no permanentes.
                                                                                             uno de los más áridos del
      Obtienen sus aguas de
                                                                                             mundo.
      lluvias (régimen pluvial),
      las que en esta zona se
      producen en la cordillera                                                              Cordillera de los Andes:
      durante el verano. En el                                                               se presenta alta y maciza,
      altiplano existen lagos,                                                               con cumbres superiores a
      lagunas y bofedales                                                                    los 6000 metros de altura
      (acumulación de agua de                                                                y con numerosos volcanes.
      poca profundidad).                                                ALTITUDES            A su vez, presenta una
                                                                      5 000 metros y más     extensa planicie a gran
                                                                                             altura denominada
                                                                      4 000 a 5 000 metros
      Cordillera de la Costa:                                         3 000 a 4 000 metros
      tiene alturas de hasta                                          1 500 a 3 000 metros   altiplano andino. Aquí se
      3000 metros y, en ciertas                                       500 a 1 500 metros     encuentra la mayor altura
      áreas, se presenta como
                                                                      0 a 500 metros
                                                                                             del territorio chileno: el
      acantilados que forman el                                                              Nevado Ojos del Salado.
      “farellón costero”.
                                                                 Farellón costero próximo a la ciudad de Antofagasta.
     Fuente
       A
Fuente
    B                                                      Biodiversidad: la vegetación en el desierto es
                                                           casi nula, con la excepción de algunos oasis
                                                           (paisaje con vegetación aislado en un desierto)
                                                           en donde crecen ciertos árboles, como el
                                                           tamarugo, el pimiento y el algarrobo.
                                                           En el altiplano crecen cactus, pastos duros,
                                                           (como el coirón) y algunos matorrales (como
                                                           la llareta). Además, en esta área viven roedores
                                                           (como la chinchilla y la vizcacha) y auquénidos
                                                           (como el guanaco y la vicuña).
Actividad
Resuelve a partir de la información y los recursos de esta zona natural.
1    Describe los paisajes de las fotografías. ¿Qué elementos o componentes
     predominan en esta zona?
2    ¿Cómo se refleja la influencia del clima desértico en estos paisajes?
3    ¿Existe un paisaje natural homogéneo en el Norte Grande? Justifica.
Reflexiona
4    ¿Qué hiciste para resolver estas actividades? ¿Fueron acciones efectivas?
     ¿Por qué?
5    ¿De dónde te resulta más fácil extraer información: de los mapas, de los
     textos o de las imágenes? ¿Por qué?
                                                                                                  Lección 1          17
     El Norte Chico
                                                                                                    Glosario
     ¿Qué tan distintos son los paisajes del Norte Chico de los del
                                                                                              Erosión: desgaste de la
     Norte Grande?                                                                            superficie terrestre y arrastre de
     La zona del Norte Chico se extiende desde el río Copiapó hasta                           los materiales del suelo.
     el río Aconcagua. En esta área predominan los paisajes naturales
     semiáridos, de cielos despejados y atravesados por fértiles valles.
                                                           Vista del Valle de Elqui. Se aprecia también el río del mismo nombre.
     Fuente
       A
                                                  Actividad
                                                  Resuelve a partir de la información y los recursos de
                                                  esta zona natural.
 Zorro chilla, La Higuera.                        1   Describe los paisajes de las fotografías. ¿Por qué
                                                      corresponden a paisajes semiáridos?
 Frente a esta zona y a unos 3700 km del          2   Con la ayuda de un atlas o una herramienta
 continente, se ubica la isla de Rapa Nui,            digital, ubica Fray Jorge y Pichidangui.
 aunque administrativamente depende
 de la Región de Valparaíso (Zona
                                                  3   Respondan en parejas: ¿Qué similitudes y
 Central). En la isla se presenta un clima            diferencias existen entre los paisajes del Norte
 tropical lluvioso (temperaturas cálidas y            Grande y del Norte Chico? Para comparar,
 abundantes precipitaciones). Sin embargo,            utilicen criterios como relieve, biodiversidad,
 posee una vegetación poco abundante y,               clima, entre otros.
 en general, de especies introducidas por
 el ser humano. Su fauna es poco diversa,         Reflexiona
 existiendo algunos tipos de lagartos y aves.
                                                  4   ¿De qué manera el trabajo en equipo potenció
                                                      tu desempeño en esta actividad?
                                                                                                      Lección 1         19
     Taller de habilidades                                  Uso de herramientas geográficas
      Voces
      ¿Por qué es tan relevante utilizar y
      comprender mapas?
      “Al usar un mapa estamos aprendiendo un tipo
      de lenguaje, el cual es eminentemente visual,
      debemos integrar símbolos, textos, líneas, puntos
      y áreas. El mapa permite observar un fenómeno al
      que no podemos acceder por otros sentidos de nuestro
      cuerpo. Cuando comprendes la información que trae el
      mapa, puedes entender el funcionamiento de escalas,
      localizaciones, patrones, diferencias, etc., fenómenos
      imposibles de observar en el territorio por otros medios”.
                                                 Ulises Sepúlveda, geógrafo.
Actividad
Sigue los pasos descritos en el procedimiento
utilizando el presente recurso y responde.
Reflexiona
2   ¿Consideras que tienes la preparación suficiente
    para usar e interpretar un mapa? ¿Qué fenómeno
    te gustaría conocer a partir de uno? ¿Por qué?
3   ¿Qué entiendes por trabajar de manera rigurosa
    y responsable? ¿Cómo lo ejemplificarías para el
    caso de trabajar con mapas?
                                                                                    Lección 1        21
     La Zona Central
     ¿Qué tipos de paisajes predominan en la Zona Central?
     La Zona Central se extiende desde el río Aconcagua hasta el río
     Biobío. Esta área presenta diversidad de paisajes naturales.
    B
                                                          Biodiversidad: en esta zona, aparecen los bosques de
                                                          hoja dura que se adaptan a periodos secos, como el
                                                          quillay, el peumo, el boldo y la palma.
                                                          En cuanto a su fauna, existe una gran variedad de
                                                          especies, especialmente aves, roedores y mamíferos
                                                          depredadores, como pumas y gatos salvajes.
                                                          Hacia el sur, más próximo al Biobío, en la cordillera
                                                          andina aparecen bosques húmedos de robles,
                                                          coigües y araucarias, debido a la mayor cantidad de
                                                          precipitaciones. En esta zona, se presentan especies
                                       Saltos del Laja.   como la vizcacha, la chinchilla, el cóndor y el puma.
Actividad
Resuelve a partir de la información y los recursos de esta zona natural.
Reflexiona
6   ¿Por qué elegiste esos conceptos y no otros? ¿Qué es lo que consideraste
    para elegirlos?
                                                                                                          Lección 1       23
     La Zona Sur
     ¿Qué elementos del relieve dan forma a los paisajes de la Zona Sur?
     La Zona Sur se extiende desde el río Biobío hasta el golfo de Corcovado, al sur de
     la isla de Chiloé. Esta área presenta verdes e imponentes paisajes, que evidencian
     una importante biodiversidad, y en los que predominan volcanes, lagos y ríos.
     Relieve y aguas superficiales
      Planicies litorales:
      son bastante extensas,                                                                             Depresión intermedia:
      especialmente en el sector                                                                         toma forma de lomas
      del golfo de Arauco. Luego,                                                                        (elevación de poca
      se reducen y desaparecen.                                                                          altura de un terreno,
                                                                                                         generalmente de
                                                                                                         forma redondeada) y
      Aguas superficiales: en la
                                                                                                         es interrumpida por
      zona existen numerosos
                                                                                                         numerosos lagos. Al sur
      ríos de régimen mixto, con
                                                                                                         de esta zona, se hunde
      mayor aporte de lluvias,
                                                                                                         bajo las aguas del mar y
      de caudales abundantes
                                                                                                         solo reaparece en forma
      y permanentes. Por otra
                                                                                                         de islas.
      parte, existen numerosos y                                                  SIMBOLOGÍA
                                                                                  Ríos
      grandes lagos.                                                              Lagos, lagunas         Cordillera de los Andes:
                                                                                  Alturas principales
                                                                                  Capital regional       su altura disminuye y
      Cordillera de la Costa:                                                     Límite internacional
                                                                                                         sus principales cumbres
      pierde altura y es cortada
                                                                                                         son volcanes, que
      por ríos. Además, adquiere                                                    ALTITUDES            presentan gran actividad.
      distintos nombres, como
                                                                                                         Se distinguen algunos
                                                                                  5 000 metros y más
      cordillera de Nahuelbuta.                                                   4 000 a 5 000 metros
                                                                                  3 000 a 4 000 metros   pasos cordilleranos
      Al sur del canal de Chacao,                                                 1 500 a 3 000 metros   hacia Argentina.
      solo aparece en forma                                                       500 a 1 500 metros
Fuente
                                                             Biodiversidad: en esta zona, la vegetación es muy
    B                                                        diversa y abundante.
                                                             Existen bosques de especies adaptadas a la
                                                             humedad, como raulíes, canelos, mañíos, robles,
                                                             alerces, coigües y araucarias; acompañadas de
                                                             especies más pequeñas, como helechos, lianas,
                                                             musgos, quilas y nalcas.
                                                             La fauna está compuesta por gran cantidad de
                                                             aves, como carpinteros, águilas, bandurrias,
                                                             chucaos y cóndores; y por diversas especies
                                                             de mamíferos, como zorros, quiques, nutrias,
                                                             huemules, pumas y pudúes.
Actividad
Resuelve a partir de la información y los recursos de esta zona natural.
Reflexiona
4   De las imágenes presentes hasta esta página, ¿cuál de ellas escogerías para
    incluirla en una campaña turística? ¿Por qué?
                                                                                                             Lección 1       25
     La Zona Austral
     ¿Qué tan distintos son los paisajes de la Zona Austral de los del resto de
     las zonas?
     La Zona Austral se extiende desde el golfo de Corcovado, al sur de la Isla
     Grande de Chiloé, hasta el Territorio Antártico chileno. Esta área presenta fríos e
     imponentes paisajes. El desplazamiento de los glaciares y la acción del viento han
     moldeado parte de la superficie de la zona, otorgándole rasgos particulares.
     Relieve y aguas superficiales
      Planicies litorales: ausentes en esta zona.
Fuente
    B                                                       Biodiversidad: la zona, en su área occidental,
                                                            presenta bosques de coigües, robles y cipreses. En
                                                            cambio, en la zona cordillerana, se encuentran los
                                                            de lengas, ñirres y alerces.
                                                            En la Patagonia, a consecuencia de fuertes vientos,
                                                            la sequía y el frío, la vegetación se reduce a
                                                            matorrales y pastos duros, como el coirón.
                                                            En cuanto a su fauna, destacan guanacos,
                                                            huemules, ñandúes y cóndores, además de pumas
                                                            y zorros.
Actividad
Resuelve a partir de la información y los recursos de esta zona natural.
Reflexiona
6   ¿Consideras que tu dibujo representa la diversidad de la zona? ¿Por qué?
                                                                                                     Lección 1    27
                                                            Evaluación
                           Reúnanse en equipos de trabajo para elaborar una guía turística sobre
                           la zona natural en que vives. Para ello, puedes realizar el siguiente
                           procedimiento.
    Autoevaluación
Evalúa tu nivel de comprensión en esta lección. Para ello, marca con un ✓ las
celdas que mejor representen tus logros.
                                                                                   Debo          Por
                                                                        Logrado
 ÁmbitoÁmbito            Indicador        Indicador                               mejorar      lograr
                                                                                            Lección 1   29
       Lección
       Lección
        2                                Población y recursos
                                         naturales de Chile
     ¿Qué estudiaré?                     ¿Cómo se distribuyen en el territorio chileno la
     • Los recursos                      población y sus principales recursos naturales?
       renovables y los no
       renovables.                       Los seres vivos necesitan de ciertos elementos básicos para sobrevivir. Por
     • Los principales                   ejemplo, los seres humanos requerimos de agua, la cual obtenemos de la
       recursos naturales                naturaleza. Así como el agua, son muchos otros recursos que obtenemos
       de Chile.
                                         de la naturaleza y que utilizamos para satisfacer nuestras necesidades.
     • La distribución de
       la población en el
                                         Además, para extraer dichos recursos se realizan diferentes actividades.
       territorio chileno.               Por otra parte, los seres humanos tenemos diversas formas de poblar
     • El desarrollo                     o habitar un espacio. En ese sentido, se estima que Chile posee
       sostenible.
                                         actualmente cerca de 20 millones de habitantes, cifra que representa su
     ¿Qué sé?                            población total, y que se distribuyen de diversas maneras en el territorio.
     ¿Cuáles son los
     principales recursos                                Tipos de recursos naturales
     naturales de Chile?
     ¿Podrías ubicarlos en            Un recurso natural es todo aquel producto generado por la
     el territorio chileno?          naturaleza, material o energético, que sirve para cubrir necesidades del
                                      ser humano y en torno al cual se desarrolla una actividad económica.
       Renovables
      Tienen la facultad de regenerarse,
                                                                                              Agrícolas
      aunque algunos lo hacen a mayor
      velocidad que otros. Estos recursos
      no deben ser sobreexplotados, ya que
      algunos corren el riesgo de agotarse.                                                              Pesqueros
      Ejemplos: el suelo, los recursos hídricos,
      los peces, los bosques, la radiación solar,
      entre otros.
                                                                                               Mineros
     No renovables
      Su explotación supera su capacidad                                                                 Ganaderos
      de regeneración, por lo que tienden
      a agotarse. Los minerales son un
      buen ejemplo de ello, pues para
      su renovación natural se necesitan
                                                                                             Forestales
      miles e incluso millones de años.
      Ejemplos: minerales metálicos, como el
      cobre y el hierro, entre otros; no metálicos,
      como la sal, el yeso y otros; y minerales de                                                       Energéticos
      origen fósil, como el petróleo y el carbón.
Reflexiona
4   ¿Piensas que la disponibilidad de recursos tiene relación
    con las formas de habitar un territorio? ¿Por qué?
                                                       Fuente
 Tipos de poblamiento                                   A
 La población se distribuye en el territorio
 chileno de diversas formas. Una referencia
 para ello es utilizar dos grandes categorías:
 urbana y rural. Según el Instituto Nacional
 de Estadísticas (INE), la primera corresponde
 a asentamientos humanos con continuidad
 y concentración de construcciones con una
 población superior a los 2000 habitantes
 o entre 1001 y 2000 habitantes, donde
 menos de la mitad de la población se
 dedica a actividades primarias. La segunda
 corresponde a asentamientos humanos,
 concentrados o dispersos, que tienen 1000
                                                                            Bahía de Coquimbo. Norte Chico.
 o menos habitantes, o entre 1001 y 2000
 habitantes, donde más de la mitad de la
  población se dedica a actividades primarias.         Fuente
Fuente
                                                        C
 B
Campo en la Región de Los Lagos. Zona Sur. Parque eólico en el desierto de Atacama. Norte Chico.
                                                                                                 Lección 2      31
     La población de Chile
     ¿Dónde y cómo se asienta la población en Chile?                              Población de Chile
     De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la
     población residente en Chile al 19 de abril de 2017, es
     de 17 574 003. De estas personas 8 601 989 son hombres
     y 8 972 014 son mujeres. A su vez, 15 424 554 viven en
     espacios urbanos (ciudades y pueblos) y 2 149 469 lo
     hacen en zonas rurales (aldeas y caseríos).
     Fuente
      A
 Gran parte de la población del Norte Chico se concentra en              3   ¿Qué elementos te permiten
 ciudades costeras, como Huasco, Caldera, La Serena y Coquimbo.              diferenciar las distintas formas
 A su vez, al interior de los valles transversales, existen centros de       que tiene el ser humano de
 población, como Copiapó, Vallenar, Illapel y Vicuña. En esta zona,          ocupar un territorio?
 destacan fundamentalmente los recursos mineros. Parte de la
 población trabaja en la agricultura, en la minería y en la pesca.       Somos ciudadanía
                                                                         Según el Censo de 2017, alrededor de
 La mayor parte de la población del país se concentra en la Zona
                                                                         2 185 792 personas declaran pertenecer
 Central. Sus grandes ciudades se distribuyen en la depresión
                                                                         a alguno de los diez pueblos originarios
 intermedia o en las cuencas y llanuras del interior y en la costa.
                                                                         reconocidos por el Estado de Chile.
 Las ciudades más pobladas son Santiago, capital del país y sede
                                                                         Estas personas se distribuyen por todo el
 del gobierno; Valparaíso, importante ciudad portuaria y sede
                                                                         territorio nacional. El pueblo mayoritario
 del Congreso; y Concepción, otro importante centro portuario y
                                                                         es el Mapuche con 1 745 147 personas.
 comercial. Otras ciudades que destacan son Rancagua, Talca y
                                                                         El pueblo con menos habitantes es el
 Chillán. En esta zona, son relevantes las actividades de servicios,
                                                                         Yagán, con 1600 individuos.
 industriales (alimentos, químicos, maquinarias, entre otras),
 además de la minería, la agricultura, la producción de energía               En línea
 y el turismo. En la parte sur de esta zona, se desarrolla una
                                                                          Utiliza el código T23S5BP033A en el
 importante actividad forestal.
                                                                          sitio www.auladigital.cl para acceder
                                                                          a un video sobre el pueblo Yagán en
 Los principales centros urbanos de la Zona Sur son Temuco,               la actualidad.
 Valdivia, Osorno y Puerto Montt. Parte de la población está
 vinculada a las actividades agrícolas, ganaderas y forestales.          La cosmovisión del pueblo Yagán está
 En esta zona, se encuentran importantes concentraciones de              estrechamente relacionada con los
 población originaria, principalmente Mapuche, residente tanto en        archipiélagos, los canales y las costas de
 comunidades rurales como en las ciudades del área.                      la zona de Tierra del Fuego, en la Zona
                                                                         Austral. Dicha cosmovisión considera
                                                                         a la naturaleza como un ser espiritual,
 La Zona Austral presenta las menores concentraciones de
                                                                         que actúa y se expresa, y al que deben
 población en el país, dadas las condiciones climáticas, el
                                                                         respeto, armonía y consideración. ¿Crees
 aislamiento y las extensas zonas cubiertas con bosques, lagos,
                                                                         que la relación de los pueblos originarios
 glaciares e islas. Algunos de los centros urbanos destacados son
                                                                         con su territorio define sus actividades
 Puerto Aysén, Coyhaique, Chile Chico y Punta Arenas. Parte de
                                                                         y la forma en que lo ocupan? ¿Crees que
 su población se vincula con la ganadería extensiva de ovinos, la
                                                                         existen otros factores? ¿Cuáles?
 pesca y el turismo.
                                                                                                       Lección 2      33
          Conecto con...                                      Matemática
                                             Fuente: www.corporacionciudades.cl
     Actividad
     Resuelve utilizando la información y los recursos presentes en
     estas páginas.
4   Responde en tu cuaderno:
    a. ¿Cuáles son los centros urbanos que superan
      los 500 000 habitantes?
    b. ¿Cuál es la suma de la población de los
      centros urbanos exceptuando el Gran
      Santiago? ¿Dicha suma supera la población
      del Gran Santiago?
    c. Ordena los centros urbanos por zona a
      la que pertenecen y, luego, por cantidad
      de población.
5   Imagina que debes realizar una breve
    presentación sobre los centros urbanos más
    poblados de Chile. Para ello, debes utilizar
    como referencia la población total del país, las
    zonas naturales, su ubicación (sector costero
    o interior) y usar cifras aproximadas. ¿Cómo lo
    harías? Detalla brevemente en tu cuaderno.
                                           Lección 2    35
     Los recursos naturales de Chile
     ¿Cuáles son los principales recursos naturales de Chile?                                  Glosario
     Chile posee una gran variedad de recursos naturales distribuidos a lo largo           Exportaciones: productos
     de su territorio. Algunos de los productos extraídos y elaborados a partir            vendidos a otros países.
     ellos representan la mayor parte de las exportaciones chilenas al mundo.
                                                                      Lección 2   37
       Recursos energéticos                                                             Recursos agrícolas
                                                      La naturaleza ofrece una
                                                      amplia variedad de fuentes
                                                      de energía, de las cuales
                                                      obtenemos la requerida
                                                      para nuestras actividades.
                                                      Dichas fuentes se clasifican
                                                      en convencionales y no
                                                      convencionales. Las primeras
                                                      refieren a las de uso frecuente
                                                      y las segundas a las que no
                                                      son comunes y cuyo uso es
                                                      aún limitado.
Norte Grande
Norte Chico
Zona Central
Zona Sur
Zona Austral
Reflexiona
5   ¿De qué manera crees posible compatibilizar el desarrollo humano con la
    explotación de recursos naturales?
                                                                                     Lección 2   39
      Conecto con el medioambiente
La sobreexplotación en Chile
                                                     Principales dimensiones
                                                      de la sobreexplotación
                                                              en Chile
     Sobreexplotación
                                                                                                       Sobreexplotación
          minera
                                                                                                            hídrica
                                Sobreexplotación                                Sobreexplotación
                                    forestal                                       pesquera
        En este contexto, cubrir nuestras necesidades sin sobreexplotar los recursos naturales
        permite salvaguardar la biodiversidad, lo que beneficia a las generaciones futuras.
        En línea                                             En línea
     Utiliza el código T23S5BP040A en el                Utiliza el código T23S5BP040B en el sitio
     sitio www.auladigital.cl para acceder a            www.auladigital.cl para acceder a material
     un video y profundizar en el tema.                 educativo del Ministerio del Medio Ambiente.
                                                                                                              Lección 2     41
     El desarrollo sostenible
     ¿Cómo podemos explotar los recursos naturales
     cuidando el medioambiente?
     Las actividades de extracción y transformación de los recursos                  Somos ciudadanía
     naturales tienen consecuencias en el medioambiente. Es                          Una manera de comprometernos
     importante tener en cuenta que la explotación intensiva y                       con el cuidado de los recursos
     descontrolada puede generar el agotamiento o desaparición de                    naturales y el medioambiente
                                                                                     es seguir de “la regla de las tres
     los recursos y amenazar la vida en el planeta. Para contrarrestar
                                                                                     erres”, es decir, reducir, reutilizar y
     esa posibilidad, las personas, las empresas y los Estados deben
                                                                                     reciclar los desechos. Por ejemplo,
     comprometerse con el desarrollo sostenible o sustentable.                       en tu familia pueden reducir el
     Se entiende por desarrollo sostenible o sustentable la capacidad                uso de bolsas plásticas, reutilizar
                                                                                     los envases de vidrio y separar los
     de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes
                                                                                     desechos para reciclar. ¿Por qué
     sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras                   es importante para la convivencia
     de atender sus propias necesidades. Este concepto se usó por                    este tipo de prácticas?
     primera vez en el informe Nuestro futuro común, elaborado por
     la Organización de las Naciones Unidas en 1987.
Reflexionen
5    Como curso, comenten: ¿Qué dificultades tuvieron al realizar esta
     actividad? ¿Qué hicieron para superarlas?
6    ¿Cómo podemos explotar los recursos naturales cuidando el
     medioambiente?
                                                                                                            Lección 2    43
                                                          Evaluación
                         Para hacer un mapa de recursos sobre una zona natural de Chile, puedes
                         realizar el siguiente procedimiento.
                           1      En una hoja de bloc haz un bosquejo del mapa de una zona natural a
                                  elección o en la que vives. Ayúdate con un atlas de Chile.
                          2       Ubica los recursos naturales significativos de ella diferenciando
                                  recursos renovables de no renovables y según tipo de explotación.
                                  Recuerda incorporar una simbología. Incluye, además, sus principales
                                  ciudades, pueblos y, si corresponde, la localidad en que vives.
                          3       Adjunta al mapa un breve texto en el que expliques la importancia del
                                  desarrollo sustentable considerando las actividades de tu región.
                          4       Expón el trabajo ante el curso.
                              ¿Cómo se distribuyen en el
                         territorio chileno la población y sus
                           principales recursos naturales?
    Autoevaluación
Evalúa tu nivel de comprensión en esta lección. Para ello, marca con un ✓ las celdas
que mejor representen tus logros.
                                                                                    Debo          Por
                                                                         Logrado
 ÁmbitoÁmbito              Indicador       Indicador                               mejorar      lograr
                                                                                             Lección 2   45
       Lección
       Lección
     Geológicos: movimientos
     originados en el interior
     de la Tierra que provocan
     alteraciones en la
     superficie. Pertenecen a
     esta categoría terremotos,
     tsunamis, erupciones
     volcánicas y derrumbes,
     entre otros.
                                                                        Hidrometeorológicos: alteraciones
     Biológicos: enfermedades                                           relacionadas con el clima y las aguas, tales
     producidas por la                                                  como inundaciones, aluviones, marejadas,
     exposición a ciertos                                               vientos, lluvias, tormentas, heladas,
     organismos vivos o                                                 avalanchas de nieve, sequías y otros.
     sustancias producidas
     por estos, como
     el hanta virus y la
     denominada “marea                                                      Arenas, Federico; Lagos, Marcelo e Hidalgo, Rodrigo
     roja”, entre otras.                                                         (2010). Los riesgos naturales en la planificación
                                                                         territorial. Temas de Agenda Pública, 39. (Adaptación).
Reflexiona
3   ¿Por qué crees que los seres humanos somos vulnerables a los
    riesgos naturales?
4   ¿Cómo actuarías ante la ocurrencia de un riesgo natural? ¿Crees que son
    acciones correctas? ¿Por qué?
Fuente
    A
Fuente
    B
                                                                                              Lección 3       47
     Riesgos naturales de Chile                                               Riesgos naturales
      Hidrometeorológicos
      Olas de frío y de calor: disminución o aumento de las temperaturas
      a niveles inusuales durante tres o más días consecutivos.
      Tormentas eléctricas: fenómenos caracterizados por violentas
      descargas eléctricas que se manifiestan como breves resplandores
      (relámpagos y rayos) y fuertes estruendos (truenos).
      Marejadas: oleaje inusual que puede afectar a una zona costera.
      Sequía: ausencia o deficiencia prolongada de lluvia, que afecta y
      amenaza la vida animal y vegetal de una zona.
      Temporal: fenómeno caracterizado por lluvias intensas y fuerte
      viento. Además, puede incorporar nieve y bajas temperaturas.
      Inundación: rápido ascenso inusual del nivel del agua que cubre
      superficies de terreno que normalmente son secas.
      Aluvión: flujo de barro producido por agua que arrastra material
      suelto por un terreno inclinado, como las laderas de los cerros.
      Heladas: descenso de la temperatura del aire superficial por debajo
      de los 0 °C, lo que puede formar hielo o escarcha a nivel del suelo.
      Biológicos
      Hantavirus: enfermedad transmitida al ser humano a través del
      contacto con fluidos del roedor silvestre comúnmente llamado
      “ratón de cola larga”, aunque podría transmitirse de persona
      a persona.
      “Marea roja”: fenómeno provocado por un importante aumento
      de la población de microalgas marinas (floración de tono rojo), lo
      que puede provocar la contaminación con toxinas de alimentos de
      origen marino.
Actividad
Observa las siguientes imágenes que corresponden a distintos riesgos
naturales presentes en Chile. Luego, resuelvan en parejas.
Fuente                                                       Fuente
 A                                                              B
                       Viña del Mar, 2018. Zona Central                         Lago Llanquihue, 2015. Zona Sur.
Fuente
 E                                                          1    ¿A qué fenómeno corresponde cada
                                                                 imagen? Justifiquen.
                                                            2    ¿Qué zonas del territorio chileno son
                                                                 amenazadas por dichos fenómenos?
                                                            3    ¿Qué riesgos naturales están presentes
                                                                 en su localidad?
                                                            4    Escojan una de las imágenes. Luego,
                                                                 investiguen qué medidas se pueden
                           Laguna Torca. Zona Central.           tomar para prevenir, enfrentar y/o
                                                                 mitigar sus efectos.
                                                                                                   Lección 3       49
     Las personas y las comunidades frente a
     los riesgos naturales
     ¿Cómo pueden aportar las prácticas y conocimientos locales a la prevención
     frente a los riesgos naturales?
     Los riesgos naturales plantean a los seres humanos importantes desafíos. El
     objetivo primordial es reducir al mínimo posible los daños y pérdidas causadas
     por estos eventos extremos. Sin embargo, al mismo tiempo se busca mejorar la
     calidad de vida de las personas, mediante estrategias innovadoras que permitan la
     interacción y la colaboración entre personas y organismos.
           Conferencia Mundial de las Naciones Unidas (2015).    Manuel Tironi y Francisco Molina (Coord.) (2019). Desastres
     Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres    desde abajo. El rol de los saberes locales en la gestión del
                                     2015-2030. (Adaptación).                     riesgo de desastres. Cigiden. (Adaptación).
Reflexionen
5    Comenten como curso: ¿Cómo pueden integrarse las prácticas y
     conocimientos locales a la prevención frente a los riesgos naturales?
                                                                                                     Lección 3     51
                                           Conecto con...                                     Ciencias Naturales
                                 Actividad
                                 Resuelve utilizando la información y los ejemplos de acciones
                                 preventivas presentes en estas páginas.                                      Fuente
                                      Fuente
                                               Un modelo de preparación: Plan Familia Preparada
                                                                                                               C
                                       A
                                               El plan “Familia Preparada” del Senapred sugiere que cada
                                               familia tenga un plan y un kit de emergencia. El kit es un
                                               conjunto de provisiones básicas dispuesto para entregar
                                               autosuficiencia a la familia en caso de una emergencia.
                                                                                                                  En línea
                                                                                                              Utiliza el código T23S5BP052A
                                                                                                              en el sitio www.auladigital.cl para
                                                                                                              acceder a las recomendaciones
                                                                                                              del Senapred para diferentes
                                                                                                              riesgos naturales.
                                                                                                            Señalización pública para riesgos
                                                                                                            naturales. Punta Arenas.
Reflexionen
5   Comenta con el curso: ¿Cómo podemos colaborar a la formación de
    una cultura preventiva frente a los riesgos naturales? ¿Qué hábitos de
    prevención consideran posibles de asumir en la vida diaria? ¿La prevención
    de riesgos es parte de una vida saludable? ¿Por qué?
                                                                                   Lección 3   53
     Taller de habilidades                                Montar una muestra visual
 3 Crear una entrada del blog para cada uno de los elementos
          seleccionados para mostrar.
          Por ejemplo, para crear una entrada a la ubicación de los riegos, se puede recurrir
          a un mapa de la zona. Para el caso del monitoreo, se puede vincular (direccionar)
          a otras páginas, ingresando en el sitio www.auladigital.cl, tales como: Servicio
          Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (T23S5BP055A); Centro Sismológico
          Nacional (T23S5BP055B); Sernageomin (T23S5BP055C); Corporación Nacional
          Forestal (T23S5BP055D); Dirección del Territorio Marítimo de la Armada de Chile
          (T23S5BP055E); entre otras. Todas estas instituciones realizan monitoreo de las
          situaciones de riesgo natural en Chile.
Actividad
Resuelve utilizando la información y los recursos presentes en estas páginas.
Reflexiona
2       ¿Habías pensado antes en esta forma de comunicar o exponer? ¿Qué
        piensas ahora acerca de ella?
                                                                                                        Lección 3      55
                                                          Evaluación
                         Realicen en el colegio una campaña de información para contribuir a la
                         preparación de la comunidad escolar ante los riesgos naturales que pueden
                         afectar el entorno en el que se encuentra. Para ello, en grupos, elaboren un
                         afiche que promueva una o más conductas para prevenir efectos dañinos de
                         estos riesgos. Para ello, pueden realizar el siguiente procedimiento.
 Autoevaluación
Evalúa tu nivel de comprensión en esta lección. Para ello, marca con un ✓ las celdas
que mejor representen tus logros.
                                                                                Debo          Por
                                                                     Logrado
 ÁmbitoÁmbito            Indicador       Indicador                             mejorar      lograr
                                                                                         Lección 3   57
                                                                 Síntesis
             Chile posee una gran variedad de                       Una de las situaciones que pone en riesgo la disponibilidad
             recursos naturales. Entre ellos,                       de los recursos es la sobreexplotación de estos.
             mineros, marítimos, forestales,
             energéticos y agropecuarios. La                        Por ello, es fundamental el compromiso con el desarrollo
             distribución de estos varía a lo                       sustentable, es decir, la satisfacción de las necesidades
             largo del país al igual que su                         actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones
             disponibilidad.                                        futuras de satisfacer las propias.
       Todo el territorio está expuesto                                      Los geológicos tienen origen en los movimientos
        a algún tipo de riesgo natural                                       internos de la Tierra.
             En Chile, los riesgos naturales, por su                         Los hidrometeorológicos derivan de los fenómenos
             origen, se pueden clasificar en geológicos,                     atmosféricos.
             hidrometeorológicos y biológicos.
                                                                             Los biológicos son amenazas asociadas a la
             Las personas y el medioambiente somos
                                                                             exposición a organismos vivos y sustancias tóxicas o
             vulnerables ante los riesgos naturales. Sin
                                                                             enfermedades transmitidas por estos.
             embargo, podemos prepararnos para actuar
             de la mejor manera posible frente a ellos.                      Existen otros riesgos muy presentes en Chile, como
                                                                             los incendios forestales y la desertificación.
Límite
Límite
Límite
     2   Une cada zona natural con un recurso                     5   Nombra un ejemplo para cada tipo de
         característico.                                              riesgo natural presente en Chile.
                                                  Recursos
                                                  agrícolas
         Norte Grande
                                                  Recursos
         Norte Chico                             forestales
                                                                  6   Escoge un riesgo natural que pueda
         Zona Central                                                 afectar a tu localidad y detalla una
                                              Energía eólica          medida de prevención que las personas
                                                                      pueden asumir al respecto en diferentes
           Zona Sur
                                                                      contextos (hogar, escuela, etc.).
                                              Ganado ovino
         Zona Austral
Cobre
Autoevaluación
Evalúa tu nivel de comprensión en esta sección. Para ello, marca con un ✓ las
celdas que mejor representen tus logros.
                                                                                            Debo             Por
                                                                            Logrado
ÁmbitoÁmbito             Indicador        Indicador                                        mejorar         lograr
              Expansión y dominio
              europeo en América
                                                                                                                  63
     ¿Qué necesito saber?
     Actividad
     1   Observa el mapa y resuelve.
                                                             a. Escribe los números sobre el mapa según
                                                               corresponda.
                                                                        América del Sur               1
                                                                        América del Norte             2
                                                                        América Central y el Caribe   3
                                                                        Océano Atlántico              4
                                                                        Océano Pacífico               5
                                                                               Incas        Rojo
                                                                               Mayas        Azul
                                                                              Aztecas       Verde
     2   ¿Qué civilización ocupó parte del actual territorio chileno? ¿Qué otros pueblos
         habitaron este territorio? Menciona al menos dos ejemplos.
                                                                                                                                          pablopicasso / Shutterstock.com
Representación de un mercado azteca.                                               Representación de una ceremonia inca.
                                                                   González, Juan;
                                                                 González, Miguel
                                                              (1698). Conquista de
                                                                México por Hernán
                                                                  Cortés (32 y 33).
                                                                [Pintura]. ©Museo
                                                               Nacional del Prado.
                                                            Portada de la versión
                                                            italiana (de Giuliano
                                                            Dati) de la carta de
                                                            Colón anunciando “el
                                                            descubrimiento”. Roma,
                                                            18 de junio de 1493.
                                                            [Grabado].
Reflexionen
3   ¿Por qué creen que este proceso es un tema recurrente para artistas de
    diferentes épocas? Compartan sus respuestas con el curso.
Fuente
                                                               La obra representa, según la visión
    C                                                          de su autor, la primera expedición
                                                               a las Indias de Cristóbal Colón y
                                                               su llegada a Guanahaní el 12 de
                                                               octubre de 1492. Dióscoro Puebla
                                                               fue un destacado pintor español
                                                               del siglo XIX.
Fuente
                                                               Las visiones críticas del célebre
    D                                                          artista mexicano Diego Rivera
                                                               (1886-1957) sobre el proceso de
                                                               Conquista se encuentran en tres
                                                               murales ubicados en México.
                                                                                        Lección 1    67
     Taller de habilidades                          La Historia: su tiempo y sus periodos
 3 Identifica entre qué fechas se desarrollan los periodos y qué hitos se han
          considerado para delimitarlos.
          Invención de la escritura (4000 a.C. aprox.); Fin del Imperio Romano de Occidente
          (476 d.C.); Llegada de Colón a América (1492 d.C.); Inicio de la Revolución francesa
          (1789 d.C.).
 4 Distingue un periodo de otro. Para ello, también puedes indagar sobre ellos.
          Ejemplo: La Edad Antigua, un periodo de más casi 4500 años, se inicia con la invención de
          la escritura y termina con el fin o del Imperio Romano de Occidente. En él se desarrollaron
          las primeras civilizaciones. El periodo que le sigue, la Edad Media, es mucho más breve:
          alrededor de mil años y finaliza con un hito vinculado a nuestro continente: la llegada
          de Colón llega a América en 1492. Entre sus características, por ejemplo, en Europa
          surgieron diferentes Estados y que en los últimos años se inició un proceso de expansión.
Actividad
                                                                                                        Lección 1   69
     Los viajes de exploración
     ¿Cómo se desarrolló la exploración ultramarina europea?                           Glosario
     Hacia el siglo XV, el mundo conocido en Europa se limitaba                  Especias: productos que
     principalmente a dicho continente, el norte de África, el Cercano Oriente   sirven para sazonar los
     (la parte de Asia más cercana a Europa), India y el Lejano Oriente (la      alimentos, tales como canela,
                                                                                 clavo de olor y pimienta.
     parte de Asia más alejada de Europa, como China y Japón). El comercio
     entre Europa y Asia había alcanzado gran desarrollo. En Oriente habían
     productos muy valorados en Europa, como la seda y las especias.                 En línea
     Sin embargo, transportarlos implicaba viajes largos y, muchas veces,        Utiliza el código
     inseguros. En 1453, los turcos otomanos, enemigos de gran parte de los      T23S5BP070A en el sitio
                                                                                 www.auladigital.cl para
     Estados europeos, tomaron Constantinopla (actual Estambul, Turquía),
                                                                                 conocer sobre los avances
     lo que provocó que estos viajes fueran más complicados. Así, los            tecnológicos que mejoraron
     Estados europeos comenzaron a competir entre sí para buscar nuevas          las condiciones para
     rutas comerciales. En este contexto, Portugal y España impulsaron las       la navegación.
     exploraciones por el océano Atlántico.
La exploración más significativa fue la de Cristóbal Colón en            En 1493, se inició una disputa entre España
1492. Inicialmente, el financiamiento para su proyecto de llegar         y Portugal por los derechos territoriales. Por
a Oriente atravesando el océano Atlántico fue rechazado por la           ello, el papa Alejandro VI dictó ese año una
corona portuguesa. Años después, Colón acudió a los reyes de             bula (Inter Caetera) que estableció una línea
España, quienes lo respaldaron económicamente. Colón zarpó               divisoria de polo a polo, ubicada a 100 leguas
desde el puerto de Palos el 3 de agosto de 1492 y llegó a la             al oeste de las islas Cabo Verde y Azores.
isla de Guanahani (San Salvador) el 12 de octubre de ese año,            Según esta, las tierras descubiertas al oeste
tomando posesión de las tierras en nombre de la Corona. Colón            de la línea serían de España y las ubicadas
exploró el territorio americano en los cuatro viajes que realizó,        al este de dicha línea, de Portugal. Ante los
entre 1492 y 1504, convencido de que formaban parte de Asia.             reclamos portugueses, en 1494 se firmó el
                                                                         Tratado de Tordesillas, que desplazó la línea
Entre 1497 y 1499 Vasco da Gama navegó desde Portugal a la
                                                                         original hasta 370 leguas al oeste de las islas
India en forma directa, estableciendo la primera ruta comercial
                                                                         Cabo Verde y Azores. Así, Portugal aseguró
transoceánica entre Occidente y Oriente. Américo Vespucio,
                                                                         la exclusividad sobre las rutas comerciales a
luego de explorar las costas de América del Sur entre 1497 y
                                                                         Asia y, además, quedó en posesión de Brasil.
1499, determinó que esas tierras no correspondían a Asia. En
1500, Pedro Álvares Cabral llegó a las costas de Brasil del cual
tomó posesión en nombre de Portugal.
En 1513, Vasco Núñez de Balboa hizo              SIMBOLOGÍA
avistamiento de un gran océano al             Primer viaje (1492)
                                              Segundo viaje (1493)
que bautizó como Mar del Sur, luego
                                              Tercer viaje (1498)
llamado océano Pacífico.                      Cuarto viaje (1502-1504)
En 1519, Hernando de Magallanes se
embarcó con el desafío de encontrar
una ruta a Asia en dirección oeste.
Así, avistó y navegó por el estrecho
que une el océano Atlántico con el
Pacífico. Magallanes murió en medio
de la travesía, que fue completada por
Sebastián Elcano, quien llegó a Europa
en 1522.
                                                                                                            Lección 1      71
     Taller de habilidades                           Analizar fuentes primarias
     Fuente                       Contextualización
       A     Colón llevó un registro
       escrito de sus viajes, documentos                    1   Identifica el origen, autoría, contexto en el
       que luego entregó a los Reyes                            que sitúa y rol de quien narra los hechos.
       Católicos. Actualmente, esos
       originales están perdidos. Sin                           Considera contextualización, referencia e indaga al
       embargo, fueron recogidos y                              respecto. La fuente A, por ejemplo, es un registro
       transcritos por fray Bartolomé de                        de Cristóbal Colón, explorador de origen italiano que
       Las Casas hacia 1530.                                    sirvió a la Corona española. Su flota arribó a América
                                      Cuerpo escrito            en 1492, por lo tanto, es protagonista del proceso.
       “Partí de la ciudad de       de la fuente
       Granada el 12 de mayo de 1492,                       2 Identifica su propósito, motivo o intención de
       en sábado. Llegué hasta la villa                         la creación de la fuente.
       de Palos, que es puerto, donde                           Determina las circunstancias en las que se creó y a
       armé tres navíos muy aptos                               quién va dirigida. El propósito puede ser registrar,
       para semejante empresa.                                  persuadir, relatar experiencias, justificar acciones,
       Partí de dicho puerto muy                                etc. La fuente A, por ejemplo, es una bitácora de viaje
       abastecido de provisiones y de                           cuyo objetivo es registrar lo sucedido en él.
       gente de mar el 3 de agosto
       de dicho año, un viernes,                            3 Evalúa su confiabilidad y valor a partir de su
       media hora antes de la salida                            origen y propósito.
       del sol. Tomé el camino de las                           La fuente A es confiable y valiosa, pues proviene de un
       islas Canarias y desde allí me                           protagonista y es un relato oficial. Por otra parte, es
       propuse navegar hasta a las                              una versión personal influenciada por la experiencia,
       Indias llevar la embajada de                             ideas y emociones de su autor. Lo anterior le otorga
                                                                valor, sin embargo, puede también distorsionar el
       Vuestras Altezas a aquellos
                                                                relato, lo que, a su vez, es una limitación. En este paso
       príncipes y cumplir lo que así                           es necesario contrastarla con otras fuentes.
       me habían mandado”.
                                        Referencia
       Prólogo del Diario de a bordo de                     4 Extrae información y registra las evidencias
       Cristóbal Colón (1492). En Las Casas,                    entregadas por la fuente sobre el tema.
       Bartolomé (1530 aprox.). Relación del
       primer viaje de D. Cristóbal Colón:                      La fuente A entrega información sobre la cronología
       para el descubrimiento de las Indias.                    de ciertos hechos, del trayecto de la expedición, de las
       (Adaptación).                                            características de la flota y de los objetivos de Colón.
                                                                                                              Lección 1      73
     La empresa de conquista y el rol de la Iglesia
     ¿Cómo se organizó la conquista?
     El reino de España, a pesar de su interés por asegurar el dominio sobre los nuevos
     territorios, no contaba con los recursos necesarios para financiar el proceso de
     conquista. Por ello, la Corona fomentó la inversión de privados para formar las
     denominadas empresas de conquista. Tras su financiamiento y organización,
     estas emprendían la exploración de la región que buscaban someter. Una vez que
     se familiarizaban con las características del lugar y con sus habitantes, se daba
     paso a la conquista y, luego, a la ocupación.
     Durante la conquista, religiosos de distintas congregaciones comenzaron a
     asentarse en América. Custodiar y apoyar el proceso de evangelización de
     los indígenas significó para la Iglesia católica una gran oportunidad para
     acrecentar su influencia en el mundo, aumentar su cantidad de fieles y recaudar
     recursos por medio de impuestos. Este accionar no estuvo exento de críticas y
     cuestionamientos, los que acarrearon cambios en el modo de entender y proceder
     en la difusión de la fe.
                            Fuente                                                    Fuente
                                              La visión de                                         La visión de De las Casas
                             A             Ginés de Sepúlveda
                                                                                          B
                                                                                               Bartolomé de las Casas fue un religioso
                             Juan Ginés de Sepúlveda fue un sacerdote                     español, testigo de la conquista y colonización
                             católico español, filósofo, jurista y cronista.              de América.
                             “[...] con perfecto derecho los españoles                    “¿Con qué derecho y con qué justicia tenéis
                             imperan sobre estos bárbaros del Nuevo                       en tan cruel y horrible servidumbre a estos
                             Mundo [...], los cuales en prudencia, ingenio,               indios? ¿Con qué autoridad habéis hecho
                             virtud y humanidad son tan inferiores a los                  tan detestables guerras a estas gentes que
                             españoles [...].¿Qué cosa pudo suceder a                     estaban en sus tierras mansas y pacíficas,
                             estos bárbaros más conveniente ni más                        donde tan infinitas de ellas, con muertes y
                             saludable que el quedar sometidos al imperio                 estragos nunca oídos, habéis consumido?
                             de aquello cuya prudencia, virtud y religión                 ¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados,
                             los han de convertir de bárbaros, tales                      sin darles de comer ni curarlos en sus
                             que apenas merecían el nombre de seres                       enfermedades, que de los excesivos trabajos
                             humanos, en hombres civilizados en cuanto                    que les dais incurren y se os mueren, y por
                             pueden serlo [...]?”.                                        mejor decir, los los matáis por sacar y adquirir
                                 Ginés de Sepúlveda, Juan (1550). Tratado sobre las       oro cada día? [...] ¿No estáis obligados a
                                                      causas justas. (Adaptación).        amarlos como a vosotros mismos?”
                                                                                                                De las Casas, Bartolomé (1561).
                                                                                                           Historia de las Indias. (Adaptación).
saaton / Shutterstock.com
                            Fuente
                             C
                                                                                      1    ¿De qué se trata la fuente A? ¿De qué
                                                                                           se trata la fuente B? ¿Son visiones
                                                                                           contrapuestas o similares? ¿Por qué?
                                                                                      2    ¿Qué motivaciones de sus autores
                                                                                           infieres a partir de ellas? ¿A qué crees
                                                                                           que se debe?
                                                                                      3    ¿De qué manera la imagen refleja el rol
                                                                                           de la Iglesia católica en la conquista?
                                                                                      4    A partir de la información de la página
                                                                                           anterior, describe en qué consistía
                                                                                           una empresa de conquista con tu
                                                                                           propio esquema.
                                                                                      Reflexiona
                                                                                      5    ¿De qué manera tu iniciativa personal
                                                                                           y creatividad te ayudaron a resolver la
                               Catedral Primada de América, República
                               Dominicana. Se comenzó a construir en 1512.                 actividad anterior?
                               Es la catedral más antigua de América.
                                                                                                                                    Lección 1      75
     La conquista de América
     ¿Cómo cayeron los grandes imperios de América?
     A partir del arribo de Colón, en 1492, aumentaron los viajes de exploración desde
     España y Portugal hacia América. De a poco, la exploración dio paso al dominio
     sobre los territorios americanos, lo que provocó una serie de conflictos entre los
     conquistadores y los pueblos nativos del continente. Entre ellos, las conquistas
     de México y Perú, lo que significó el fin de dos poderosos imperios: el azteca y el
     inca. Dicha fase de conquista comenzó con la llegada de Colón y se extendió en
     algunos territorios, como Chile, hasta fines del siglo XVI.
   Imagen del códice Azcatitlan (ca.1550-1600). En         De Bry, Theodor (s. XVI). Indígenas cargando oro y
   ella se muestra la hueste de Hernán Cortés.             plata para pagar el rescate de Atahualpa. [Grabado].
Fuente
              Conquista de México                      Fuente
 C                                                      D                  Conquista de Perú
         El asesinato de Moctezuma desencadenó
                                                                 Este cronista español fue el primero en realizar
         el ataque contra los españoles, episodio
                                                                 un amplio relato del proceso.
         conocido como la Noche Triste.
                                                        “Todos los que somos cristianos nos debemos
 “En la fortaleza daban tan recio combate,
                                                        alegrar y dar gracias a nuestro señor Dios, que
 que por muchas partes nos pusieron fuego,
                                                        en tanta grandeza y tierra, y tan apartada de
 y por ello se quemó gran parte de ella, sin
                                                        nuestra España y Europa, haya tanta justicia y
 poder remediarlo, hasta que le atajamos
                                                        tan buena gobernación; y juntamente con esto,
 cortando las paredes y derrocando un
                                                        ver que en todas partes hay templos y casas de
 pedazo, que mató el fuego. Si no fuera por
                                                        oración donde el todopoderoso Dios es alabado
 la guardia que allí puse de escopeteros,
                                                        y servido, y el demonio abatido, y derribados
 ballesteros y otros tiros de pólvora, nos
                                                        los lugares que para su culto estaban hechos;
 entraban sin poder resistir. Así estuvimos
                                                        ahora estar puestas cruces, insignias de nuestra
 peleando todo el día, hasta la noche bien
                                                        salvación, y los ídolos y simulacros quebrados, y
 entrada. Aquella noche hice reparar los
                                                        los demonios con temor, huidos y atemorizados”.
 portillos quemados, y todo lo demás que me
 pareció que en la fortaleza estaba débil; y                    Cieza de León, Pedro (1553). La Crónica del Perú. Las
                                                                            guerras civiles peruanas. (Adaptación).
 acordé las estancias y gente que en ellas
 había de estar, y con la que al otro día
 habíamos de salir a pelear, e hice curar a los
 heridos, que eran más de ochenta”.
                                                       1    ¿Qué aspectos de la conquista se
                                                            aprecian en las imágenes?
     Cortés, Hernán (30 de octubre de 1520). Segunda
          carta-relación al Emperador. (Adaptación).   2    ¿Qué situaciones describen los autores
                                                            de las fuentes C y D? ¿Qué ideas
                                                            transmiten? ¿Qué visión habrán tenido
                                                            acerca de los aztecas e incas? ¿Por qué?
                                                                                                          Lección 1     77
      La exploración y conquista de Chile
      ¿Qué importancia tuvieron las expediciones de Almagro y Valdivia?
      En junio de 1535, Diego de Almagro salió del Cusco con la autorización del rey
      Carlos V para conquistar las tierras ubicadas al sur del actual Perú. Sin embargo, la
      expedición fracasó. De esta manera, el territorio de Chile dejó de interesar por un
      tiempo. No obstante, Pedro de Valdivia decidió arriesgarse y retomar la exploración
      del territorio en 1540. Dicho proceso y la posterior conquista se prolongaron
      durante todo el siglo XVI.
    “Esta tierra es tal, que para poder vivir en            “Los indios de esta provincia [Santiago] no
    ella y perpetuarse no la hay mejor en el                tienen casa de adoración ni ídolos. [...] Su
    mundo. Es la más abundante de pastos,                   adoración al sol y a la luna la tomaron de los
    y para darse todo género de ganado y                    incas cuando fueron conquistados por ellos.
    plantas; mucha y muy linda madera para                  [...] No hay tanta gente [población indígena]
    hacer casas, infinidad otra de leña para                en esta provincia como cuando los cristianos
    el servicio de ellas, y las minas riquísimas            entraron en ella, a causa de las guerras y
    de oro, y toda la tierra está llena de ello,            alzamientos que con los españoles tuvieron.
    y donde quiera que quisieren sacarlo allí               Fue parte para disminuirlos, que de tres partes
    hallarán en que sembrar y con que edificar              no hay una. Y las minas han sido también
    y agua, leña y yerba para sus ganados, que              parte, que lo uno con lo otro se ha juntado la
    parece la crió Dios adrede para poderlo                 destrucción de ellos”.
    tener todo a la mano”.                                                                Jerónimo de Vivar (1558).
                               Pedro de Valdivia (1545).              Crónica de los Reinos de Chile. (Adaptación).
                   Carta al rey Carlos V. (Adaptación).
                                                                                                        Lección 1     79
      Una nueva sociedad
      ¿Cómo se fue gestando una nueva sociedad en América?
      Cuando las expediciones españolas y portuguesas llegaron a territorio americano,
      iniciaron un proceso de ocupación del continente. Para realizar dicha ocupación,
      comenzaron a fundar numerosas ciudades en América. Estas mostraban su intención
      de quedarse y expandir su dominio en América. Además, como consecuencia, se fue
      gestando una nueva sociedad.
                                                                                                            Lección 1     81
         Conecto con...                                Lenguaje y Comunicación
Actividad
1   Describe brevemente cada extracto.                              3   Escoge uno de los textos. Luego,
    ¿Reconoces hechos y/o personajes reales?                            piensa en cómo continuarías ese
    ¿Cuáles?                                                            relato. Redacta un párrafo que
                                                                        continúe con el relato, pero utilizando
2   Imagina que vives en el periodo en que sitúan
                                                                        personajes y sucesos históricos reales
    las narraciones: ¿Qué rol te gustaría cumplir
                                                                        vistos en esta lección.
    pensando en las historias de Chimalpopoca y
    de Gonzalo? ¿Por qué?
                                                                                                            Lección 1     83
                                                    Evaluación
                      En grupos de tres o cuatro integrantes elaboren, de manera física o virtual,
                      un panel o columna informativa sobre un tema de esta lección. Para ello,
                      formen los grupos y consideren los siguientes pasos.
                                                                              En línea
                                                                          Utiliza el código T23S5BP084A
                                                                          en el sitio www.auladigital.cl
                                                                          para conocer una herramienta
                                                                          que te permita crear un panel o
                                                                          columna informativa.
    Autoevaluación
Evalúa tu nivel de comprensión en esta lección. Para ello, marca con un ✓ las
celdas que mejor representen tus logros.
                                                                                 Debo         Por
                                                                      Logrado
  Ámbito
Ámbito             Indicador          Indicador                                 mejorar     lograr
                                                                                          Lección 1   85
       Lección
       Lección
     ¿Qué sé?
     ¿Cuáles eran las                Una nueva situación
     motivaciones de los
     españoles para explorar
     y conquistar América?
Reflexiona
3   ¿De qué manera comprender el impacto de un proceso histórico del
    pasado ayuda a comprender el presente? Para tu reflexión, utiliza el
    ejemplo del intercambio de especies entre Europa y América.
                                                                                         Lección 2     87
     El choque cultural y la catástrofe
     demográfica
     ¿Qué transformaciones se experimentaron tras la conquista?
     Una de las primeras y más evidentes consecuencias de la conquista fue el
     drástico descenso de la población local (fenómeno denominado “catástrofe
     demográfica”). Ello se debió principalmente a la propagación de enfermedades y,
     en menor medida, al sistema de trabajo forzado impuesto por los conquistadores
     españoles y los enfrentamientos violentos entre ambos grupos. Para los europeos,
     implicó la apertura de nuevos flujos migratorios.
     La conquista permitió a España extender e imponer a los habitantes de América
     elementos como su lengua, la religión católica y todo un sistema de valores
     vinculado a esta última. Este proceso, además, sentó las bases para la formación
     de una sociedad y cultura mestiza que caracteriza al continente americano en
     la actualidad.
                                            La catástrofe demográfica
      Al momento de la llegada de Colón, se estima           Fuente
                                                                       El Códice florentino o Historia general de las cosas
      que América contaba con cerca de 60 millones            B        de Nueva España es una obra sobre la sociedad
      de habitantes. Cien años después el panorama                     de Mesoamérica compilada por el misionero
      era muy distinto.                                                franciscano fray Bernardino de Sahagún.
      Fuente
               Población americana estimada
       A            durante el siglo XVI
         Meseta mexicana          Los Andes centrales
       1532: 16,8 millones        1530: 16,8 millones
       1548: 6,3 millones         1560: 6,3 millones
       1568: 2,6 millones         1590: 2,6 millones
       1580: 1,9 millones
        Bethell, Leslie (ed) (1991). Historia de América
        Latina. Tomo I.
Guamán Poma de Ayala (1534-1615) fue un cronista de ascendencia incaica del siglo XVI,
que describió la vida en la sociedad andina después de la conquista.
Fuente                                                         Fuente
 C                                                              D
         Guamán Poma de Ayala (1615). Matrimonio entre             Guamán Poma de Ayala (1615). Sermón del cura.
         nobles incas. Nueva Crónica y Buen Gobierno.              Nueva Crónica y Buen Gobierno.
Fuente
                                                                 1      Describe la escena que representa
  E                                                                     cada imagen. ¿Quiénes las
                                                                        protagonizan?
                                                                 2      ¿Con qué consecuencias de las
                                                                        mencionadas en el esquema
                                                                        relacionarías cada imagen? ¿Por qué?
                                                                 3      ¿De qué manera estas situaciones
                                                                        van dando forma en América a
                                                                        una sociedad distinta de la que
                                                                        existía antes de la llegada de los
                                                                        conquistadores?
                                                                 Reflexionen
                                                                 4      Comenten como curso: ¿Por qué el
   Tlaxcaltecas en ceremonia católica. Lienzo de Tlaxcala.
                                                                        análisis de este tipo de imágenes
 Los tlaxcaltecas fueron los aliados de los españoles                   ayuda a inferir las relaciones entre los
 durante la conquista del México. Dicha alianza se forjó
 gracias a la rivalidad previa entre Tlaxcala y los aztecas.            grupos representados?
                                                                                                      Lección 2    89
     Nueva economía e intercambios                                                                   Glosario
                                                                                                Mercantilismo: conjunto de
     ¿Qué ocurrió en la economía y el trabajo tras la conquista?                                principios económicos que
                                                                                                buscaban aumentar la riqueza
     El dominio europeo sobre América modificó las relaciones
                                                                                                de un país a través de la
     comerciales vigentes en el mundo y sentó las bases de un nuevo                             acumulación de metales preciosos.
     modelo económico: el mercantilismo. Además, implicó la creación                            Esto se llevaba a cabo a partir
     de nuevas rutas y la apertura de nuevos mercados. Por otra parte,                          de la aplicación de medidas
     propició el intercambio de especies, tanto vegetales como animales,                        proteccionistas y favorables a la
     entre ambas culturas. Los europeos, por ejemplo, trajeron consigo                          expansión comercial.
     alimentos desconocidos para los americanos. Por su parte, la
     incorporación de los cultivos americanos, que eran la base de
     la alimentación indígena, enriqueció la dieta de los europeos y, en épocas
     posteriores, los salvaron de terribles hambrunas. Además, diversas especies
     animales llegaron a América desde Europa, especialmente destinadas al consumo.
                                                                            Fuente
                                                                                                         El ganado
Actividad                                                                       C
                                                                                        La ganadería prehispánica se basaba
Lee las fuentes sobre diferentes                                                        fundamentalmente en la cría de animales
consecuencias de la conquista y resuelve.                                               pequeños, pavos y camélidos.
                                                                                                                           Lección 2      91
     Taller de habilidades                          Analizar fuentes secundarias
                                                    para comparar puntos de vista
Fuente                                                      Fuente
                     Encuentro                                               Nueva era y final
 B                                                           C
       El autor fue un historiador y antropólogo                   El autor es un historiador y antropólogo
 mexicano. Experto en el pensamiento y la cultura            francés, que ha estudiado el impacto de la
 nahuatl (azteca).                                           conquista en las sociedades indígenas.
 “Sabemos que, para los europeos, fue el                     “En nuestra memoria, la aventura de los
 descubrimiento de un nuevo mundo. Pero,                     conquistadores nos trae imágenes de triunfo,
 abriendo el enfoque para tomar en cuenta a                  riqueza y gloria. Además, aparece como
 los otros, reconocemos que lo que entonces                  una epopeya. Los historiadores asocian el
 ocurrió fue el principio del definitivo contacto            ‘descubrimiento de América’ a los conceptos
 entre gente de uno y otro hemisferio.                       de ‘Renacimiento’ y ‘tiempos modernos’;
 Encuentro de dos mundos. Encuentro, tiene                   la expedición de Cristóbal Colón coincide
 básicamente una doble connotación. De una                   con el comienzo de una nueva era. Pero se
 parte, significa coincidencia en un mismo                   trata de una nueva era para Europa. Desde
 lugar de cosas o personas, confrontación,                   la perspectiva de los indios vencidos, la
 lucha enfrentamiento, choque de hombres                     conquista significa un final: la ruina de sus
 que combaten. De otra, denota también                       civilizaciones”.
 acercamiento, contacto y fusión”.                               Wachtel, Nathan (1976). Los vencidos: los indios del
   León Portilla, Miguel (1989). Discurso ante la Unesco.          Perú frente a la conquista española (1530-1570).
                                           (Adaptación).                                             (Adaptación).
¿Cuál es el tema?
¿Cuál es la posición
del autor?
                                                                                                         Lección 2      93
     Consecuencias para los pueblos indígenas
     ¿Cómo se vieron afectados los distintos pueblos indígenas por la Conquista?
     Desde el inicio de la conquista, los conquistadores españoles se encontraron
     con una gran cantidad de tierras y recursos potencialmente
     explotables para su propio beneficio. Para aprovechar estas               Glosario
     riquezas, instauraron una forma de organización del trabajo          Encomienda: entrega de
     indígena que fue denominada encomienda. Está implicó                 un grupo de indígenas a un
     beneficios y costos para los distintos grupos involucados en ella,   español para que los utilizara
     siendo considerada, por unos, una necesidad económica y por          como mano de obra, en
                                                                          reconocimiento a los servicios
     otros, un modo injustificado de explotación y maltrato indígena.
                                                                                           prestados a la Corona. A
                                                                                           cambio, el encomendero se
     Actividad                                                                             comprometía a evangelizarlos,
                                                                                           educarlos y protegerlos.
     Lee las siguientes fuentes de la época sobre la encomienda.
     Fuente                                                         Fuente
                         La visión de                                                  La visión de
         A       Fray Bartolomé de las Casas
                                                                        B        Juan Ginés de Sepúlveda
               Bartolomé de las Casas fue un religioso                        Juan Ginés de Sepúlveda fue un sacerdote
               español, testigo presencial de la conquista y                  católico español, filósofo, jurista y
               colonización de América.                                       cronista.
Incas Guaraníes
Actividad                                                                     Lickanantay
Resuelve a partir de la información de esta página.
                                                                                            Lección 2     95
     Taller de habilidades                            Identificar la multicausalidad
1    Subraya en las fuentes las causas que explicarían la drástica disminución de la población
     indígena durante la conquista.
Fuente                                                         Fuente
            Causas según Linda Newson                                     Causas según Ramón Serrera
    A                                                           B
          La autora es una geógrafa especialista en el                    Ramón Serrera es un historiador español
          impacto de la dominación colonial sobre los                     especialista en Historia de América.
          pueblos indígenas de América.
                                                                “[la conquista de América provocó en los
    “La disminución de las poblaciones nativas                  indígenas americanos] el desmoronamiento
    en América se atribuye generalmente a dos                   de sus ideas sobre el mundo y la vida,
    causas principales: la matanza sistemática,                 de su economía, su organización social,
    la esclavización y el maltrato, y la introducción           sus normas morales y religiosas, de su
    de enfermedades. […] Aunque la introducción                 estructura política y de sus vínculos con la
    de enfermedades desde Europa fue un factor                  tierra. De ahí la renuncia, la frustración y
    importante, por sí sola no puede explicar las               la sensación de desamparo manifestadas
    variaciones espaciales del fenómeno. Dado                   en forma de desarraigo, de huida,
    que hubo diferencias en el impacto de las                   de aborrecimiento, de desgano vital,
    enfermedades, es probable que el patrón                     autodestrucción y muerte”.
    sea más complejo y esté relacionado tanto a
                                                                Serrera, Ramón. (1990). El mundo indígena americano
    condiciones culturales como ambientales”.                                y el impacto psicológico de la conquista.
         Newson, Linda (1993). The demographic collapse of                Revista Sociedad Española de Historia de la
    native peoples of the Americas, 1492-1650. Proceedings                           Psicología, núm. 6. (Adaptación).
    of the British Academy, 81. (Adaptación y traducción del
                                          equipo editorial).
Reflexiona
3    ¿Por qué el proceso estudiado es multicausal? ¿Qué utilidad tiene esta estrategia para
     explicar un hecho o proceso histórico? ¿Qué importancia le otorgas a las fuentes históricas
     para comprender un proceso?
4    ¿Qué otro tipo de esquema propondrías para representar la multicausalidad? ¿Por qué?
                                                                                                           Lección 2      97
         Conecto con...                               Ciencias Naturales
                                                                                     Lección 2     99
                                                         Evaluación
                         Para crear un cómic sobre las consecuencias del proceso de conquista
                         de América y Chile, puedes trabajar en equipo de acuerdo con el
                         siguiente procedimiento:
                                                Un día 3 de agosto de 1492, Cristóbal Colón           Tras dos meses de viaje…
                                                zarpó desde el puerto de Palos, en España, en
                                                dirección al Lejano Oriente.                                                       Ya hemos
      Un cómic es una narración                                                                                                viajado más de lo
                                                                                                                      comprometido… Seguiremos solo
      gráfica en la que se relata                                                                                     por tres días más; si no avistamos
                                                                                                                             tierra, regresaremos.
      una historia por medio de
      dibujos y textos que están
      relacionados entre sí. Sus
      elementos básicos son
      viñetas (recuadros donde
      se grafican las escenas de
      la historia), imágenes (en
      general, ilustraciones),                                       Cristóbal Colón, una vez solo.   El 12 de octubre de 1492, justo el día en que
                                                                                                                                                      se
                                                                                                      cumplía la advertencia de la tripulación.
      globos de diálogo (textos
      en los que se representan
      diálogos y pensamientos
                                                                             ¡No puedo haber
      de los personajes y                                                     fallado tanto en
                                                                               mis cálculos!
      la voz del narrador) y                                             Pronto deberíamos llegar                   ¡Guau!
                                                                            al Lejano Oriente.
      onomatopeyas (sonidos de                                                                                      ¡Tierra a
                                                                                                                    la vista!
      las escenas).
    Autoevaluación
Evalúa tu nivel de comprensión en esta lección. Para ello, marca con un ✓ las
celdas que mejor representen tus logros.
                                                                                   Debo          Por
                                                                        Logrado
 Ámbito
   Ámbito           Indicador           Indicador                                 mejorar      lograr
                                                                                            Lección 2   101
                                                         Síntesis
                Exploración
                                                  Factores: En esta época (desde fines del siglo XIV), Europa
       Proceso de ampliación del                  experimentó un fuerte intercambio comercial con Asia, la reactivación
       “mundo conocido” por la                    de sus ciudades, el surgimiento de la burguesía, la conformación de
       sociedad europea.                          los primeros Estados modernos y un cambio profundo de mentalidad
                                                  centrado en una nueva visión del ser humano y un conjunto de
                                                  adelantos tecnológicos que permitieron navegar más allá de sus costas.
       Portugal y España fueron los
       primeros reinos europeos
                                                  Mientras expediciones portuguesas exploraban la costa africana y
       en liderar la exploración
                                                  encontraban una ruta hacia India y China, los Reyes Católicos otorgan
       ultramarina.
                                                  al marino genovés Cristóbal Colón los recursos para iniciar la búsqueda
                                                  de una nueva ruta hacia el Oriente.
Dominio
                               Diario de viaje
    Día 3: Mis primeros días de viaje han sido sorprendentes.
    He conocido personas de diversos orígenes y oficios.
    Conseguí el cargo de grumete; así que mi tarea principal                               En línea
    es limpiar el barco. El único lugar al que no puedo ir es la                       Utiliza el código T23S5BP103A
    cámara del capitán, donde están guardados los arcabuces y                          en el sitio www.auladigital.cl
    mosquetes.                                                                         para acceder a una herramienta
    Día 8: Solo veo mar, las noches cada vez son más frías                             que te permita, si así lo decides,
    y algunos tripulantes han comenzado a enfermar. Sin                                realizar la síntesis en un
    embargo, me tranquiliza viajar en carabela. Con sus velas                          formato digital.
    cuadradas aprovechamos el viento a favor y, si hay viento
    en contra, nos arreglamos con la vela latina. Además, como
    no ocupamos remeros, la bodega es grande y la llenamos
    con suficiente comida, algunas gallinas y barriles de agua.
Autoevaluación
Evalúa tu nivel de comprensión en esta sección. Para ello, marca con un ✓ las
celdas que mejor representen tus logros.
                                                                                      Debo            Por
                                                                        Logrado
ÁmbitoÁmbito             Indicador       Indicador                                   mejorar        lograr
Autor desconocido (c. fines del siglo XVIII). Pintura de castas. [Pintura].
               La Colonia
               ¿Qué tipo de sociedad se formó
               durante la Colonia?
106
                                                     Autor desconocido (c. 1800). Santiago de Chile,
                                                     hacia el 1800. [Dibujo].
                                                                                                       107
      ¿Qué necesito saber?
      El pasado colonial
      La sociedad colonial fue el resultado de la interacción de diversas poblaciones,
      principalmente europea, indígena y africana esclavizada. Esto permitió el nacimiento
      de una sociedad que estaba compuesta por distintos grupos étnicos. A su vez, esta
      sociedad estaba muy jerarquizada, no solo en función de la riqueza, sino también del
      origen y color de piel de las personas.
Actividad
            “Del idioma de los incas hay numerosas palabras que usamos a diario que poseen
            una gracia indiscutible. ¿Qué tal ‘guagua’, por ejemplo? O ‘concho’, ‘palta’,
            ‘cochayuyo’, ‘pichanga’, ‘chala’, ‘chacra’, ‘huiro’, ‘chascón’, ‘papa’, ‘chupalla’.
            Las palabras de origen mapuche que usamos no lo hacen mal. Desde luego hay
            cientos de lugares que conservan el nombre original previo a la conquista. ¿Habrá
            términos más bonitos que Curanilahue, Allipén, Chimbarongo, Futaleufú, Lonquimay,
            Cachagua, Llaima? La conversación cotidiana también está sembrada del habla
            de esos abuelos mapuche. ‘Pichintún’, ‘poncho’, ‘quiltro’, ‘imbunche’, ‘guarén’,
            ‘cahuín’, ‘malón’, ‘copucha’, ‘piñén’, ‘laucha’, ‘guata’, ‘coligüe’, ‘chuico’... Bellas
            palabras, hermoso mestizaje que es el verdadero sustento de una lengua y su
            verdadero certificado de vida”.
                                          García Huidobro, Cecilia (22 de junio de 2011). http://blog.latercera.com
                                     /blog/cgarciahuidobro/entry/cuáles_son_las_palabras_más. (Adaptación).
          b. ¿Qué palabras de la lengua quechua y del mapuzugun (la lengua Mapuche) que aparecen
              en el texto utilizas cotidianamente? ¿Por qué es importante conocer y valorar su presencia?
Militar Político
Religioso Económico
          1                          La Colonia
                                     ¿Qué características adquirió la sociedad colonial?
                                     Se ha denominado la Colonia o periodo colonial a la etapa de la historia
      ¿Qué estudiaré?                americana que transcurre entre la conquista europea (siglo XVI) y los
      • Las sociedad colonial        procesos de independencia de los países hispanoamericanos (siglo XIX).
        en América y Chile.          En este periodo, amplios territorios americanos estuvieron dominados
      • La vida cotidiana            por potencias europeas. La mayor parte de estos territorios, incluido
        colonial.                    Chile, dependían de la Corona española. Esta área hoy se conoce como
      • Continuidad y
                                     Hispanoamérica, pues la lengua más hablada es el español.
        cambio.
                                     Durante el periodo colonial, España se organizó como un Imperio, cuyos
      ¿Qué sé?
                                     dominios se encontraban en distintos continentes y cuya cabeza era el
      ¿Qué entiendes por
                                     rey, quien tenía la totalidad del poder. Por su parte, en América se formó
      sociedad? ¿Cómo se
      forman?                        una nueva sociedad a partir de la mezcla de diversos elementos culturales
                                     y humanos procedentes de distintos grupos: pueblos indígenas, población
                                     europea y población africana.
Fuente                                                                       Fuente
           B                                                                  C
Fuente: Museo Histórico Nacional
                                                                                                                          Lección 1      111
      Dependencia de las colonias de la metrópolis
      ¿Qué implicó la dependencia de la colonias y la metrópolis?
      La Corona española, luego de consolidar su             y económicos. Algunas de estas instituciones y
      dominio en gran parte de América, dividió el área      cargos asociados a ellas, que representaban a
      bajo su control en distintos territorios o unidades    la Corona y sus intereses, estaban ubicadas en
      administrativas para gobernarlo y administrarlo        España, la metrópolis, y otras en América. En
      de una manera más eficiente. Por ejemplo, en           términos económicos, los territorios americanos
      1535, creó el primer virreinato colonial: Nueva        quedaron sometidos a España mediante un
      España. Luego, en 1542, creó el del Perú.              sistema de monopolio comercial, a partir del cual
      Además de la división territorial, la Corona           los territorios americanos solo podía comerciar
      estableció un conjunto de instituciones para           con España. Este sistema se mantuvo durante
      administrar las colonias americanas. Esta              todo el periodo colonial, aunque se flexibilizó en
      administración trataba temas políticos, judiciales     parte con las reformas del siglo XVIII.
                            Real Audiencia: máximo organismo judicial en América, compuesto por cuatro oidores y un
                            presidente, que generalmente era el virrey o el gobernador. Impartía justicia en nombre del rey
                            y asesoraba a las autoridades, pero también vigilaba sus actos.
      Ubicadas en América
                            Gobernador: administraba las gobernaciones, presidía la Real Audiencia, pero solo con
                            derecho a opinión y, al igual que el virrey, asignaba mercedes de tierras y encomiendas. En
                            algunos territorios, como en Chile, su cargo era también el de capitán general.
                            Corregidor: dirigía los corregimientos, unidades administrativas menores y alejadas de los
                            grandes centros urbanos.
                            Cabildo: institución que representaba a los vecinos de una ciudad (aquellos que eran
                            propietarios de tierras), cuyos miembros eran elegidos por ellos mismos. Era el único poder al
                            cual los criollos (descendientes de europeos nacidos en América) tenían acceso. Se encargaba
                            de la ciudad, de las obras públicas, de fijar precios y de mantener el orden público.
                            Intendente: cargo creado por las reformas administrativas del siglo XVIII. Entre sus funciones
                            se encontraban fomentar la agricultura y el comercio, activar la industria, estimular la minería,
                            y, especialmente, centralizar y hacer más eficiente el cobro de impuestos. En 1786, el territorio
                            colonial de Chile fue dividido en dos intendencias: Santiago y Concepción.
Actividad
En relación con la dependencia colonial, resuelve.
                                                                                                                  Lección 1     113
      El rol de la Iglesia católica en la sociedad colonial
      ¿Qué tan importante fue el rol de la Iglesia católica en este periodo?
      La Iglesia católica fue una de las instituciones más importantes e influyentes
      de la América colonial, pues estaba presente en diversos ámbitos de la vida,
      como la educación, la economía y la cultura. La Iglesia católica asumió una
      de las principales tareas colonizadoras, es decir, la evangelización de los
      pueblos americanos, e influyó en diversos ámbitos de la sociedad colonial.
      El actuar de la Iglesia católica en América estuvo normado por el vínculo de
      patronato, el cual establecía un conjunto de derechos y deberes entre la
      Iglesia y la Corona española.
Actividad
Lee las fuentes relativas a la educación durante la colonia en Chile. Luego, responde.
Fuente                                                          Fuente
                  Educación colonial                                             Iglesia docente
    A                                                            B
    El término “clero” hace referencia al grupo social           Por Estado, en este periodo, se hace referencia a
    formado por los religiosos de la Iglesia católica.           la autoridad de la Corona y sus instituciones
                                                                                                            Lección 1     115
      Taller de habilidades                             Analizar cambios y continuidades
Fuente                                                      Fuente
                        Minería inca                                             Minería colonial
 B                                                           C
         En el Imperio Inca estaba instaurada la mita,               Antes del arribo de los conquistadores
         un sistema de trabajo obligatorio por turnos.               españoles ya existía en la zona de Potosí
                                                                     actividades de explotación minera.
 “Los grupos étnicos sometidos por el
 Tawantinsuyu de los incas entregaban                        “Dentro del Virreinato del Perú, el principal
 asimismo mano de obra para el laboreo                       centro productor de plata se localizó en la
 de las minas, de similar forma que la                       Villa Imperial de Potosí. Desde el comienzo
 proporcionada para múltiples actividades                    de la explotación de su Cerro Rico en
 estatales […] Los metales eran fundidos en                  1545, una población creciente integrada
 guayras, que eran una especie de hornillos                  por diferentes grupos étnicos (indígenas,
 de barro, cuyas paredes tenían agujeros                     europeos, mestizos) se incorporó a la vida
 por donde ingresaba el aire que animaba                     urbana atraída por las posibilidades que
 el fuego; usaban como combustible                           ofrecía la riqueza minera, y también en forma
 carbón o estiércol de llama. Después de la                  forzada, como los indios de encomienda,
 invasión española las guayras continuaron                   los esclavos y mitayos, estos últimos desde
 empleándose, incluso en gran escala, como                   1573. […] Para la década de 1570 se calcula
 ocurrió en la celebre ciudad minera de                      una población de 120.000 almas, que hacia
 Potosí, donde los españoles organizaron la                  1610 ascendería a 160.000, declinando luego
 gran minería de la plata”.                                  junto a la extracción de plata”.
                       Pease, Franklin (2007). Los Incas.      Zagalsky, Paula (2014). La mita de Potosí. Chungará,
                                          (Adaptación).                                         46(3). (Adaptación).
                                                                                                         Lección 1     117
      La sociedad colonial
      ¿Qué tan distinta era la sociedad colonial de la sociedad actual?
      Tras la conquista, el continente americano y su población vivió un proceso
      de colonización que provocó el establecimiento de una nueva sociedad. La
      particularidad de la sociedad colonial surgida en América radicó en la convivencia
      y en las estrechas relaciones entabladas entre diversas poblaciones: indígena
      originaria, española, africana, y sus respectivas descendencias. Se consolidaron
      procesos iniciados durante la Conquista, entre ellos el mestizaje y el sincretismo
      cultural, elementos que influyeron en la organización social y en el desarrollo
      cultural del periodo.
Fuente
                     Poder y prestigio                            Actividad
 A                                                                A partir de la información y recursos de estas
         En este fragmento, la historiadora chilena
         Alejandra Araya se refiere al grupo social               páginas responde las siguientes preguntas.
         más acomodado o poderoso de la época.
                                                                  1   ¿Sobre qué grupo social habla la autora?
 “Los detentadores del poder, en el periodo                           ¿Cómo los describe? ¿Por qué se puede
 que va de 1750 a 1850, eran grupos                                   afirmar que eran un grupo con poder?
 minoritarios que ejercían cargos públicos,
 manejaban el comercio interregional e                            2   ¿Cuáles eran, a tu juicio, las principales
 intercontinental, eran dueños de la tierra                           características de la sociedad colonial?
 u hombres urbanos y poseedores de la                                 Fundamenta con ejemplos concretos.
 cultura de la letra. Todos ellos relacionados
 por intereses comunes, parentesco o                              3   ¿Qué elementos de continuidad y
 relaciones clientelares. Tener gente de                              qué elementos de cambio identificas
 servicio o dependiente era parte del                                 en la sociedad actual respecto a la
 estatus del superior, un indicador de                                sociedad colonial?
 prestigio, riqueza y poder.”
     Araya, Alejandra (2004). Sirvientes contra amos: las         4   En la actualidad, ¿sería aceptada una
       heridas en lo íntimo propio. Estudios Coloniales III.          estructura social como la de la Colonia?
                            Coordinador Jaime Retamal.
                                                                      Argumenta.
                                                                                                               Lección 1   119
      La vida colonial en Chile
      ¿Cómo era la vida cotidiana durante la Colonia?
      Las ciudades reflejaban la sociedad de la época. En Santiago, por ejemplo, las
      personas de la aristocracia hispano-criolla vivían en el centro y el resto de los
      grupos se repartía en las afueras de la ciudad o en los sectores rurales cercanos.
      La importancia de la Iglesia católica también se hacía sentir. La religiosidad de las
      personas se expresaba tanto en el espacio privado como en el espacio público, en
      actividades como procesiones y ceremonias. La vida de las personas ligadas a los
      sectores dirigentes, vinculadas a la administración, comercio y religión era mucho
      más apacible que las de las personas que pertenecían a los sectores populares
      vinculadas a diversas labores, como la agricultura, la ganadería y el comercio.
        Durante este periodo se desarrollaron diversas formas de venta ambulante. Entre ellos, están
        los que retrató Claudio Gay años después, tales como heladero, brevero, velero, dulcero,
        lechero, aguatero, yerbatero, panadero y sandillero.
                   Fue la actividad económica más importante durante la segunda mitad del siglo
  Lavaderos
                   XVI. Se desarrolló por un tiempo determinado en algunos ríos y esteros, como el
    de oro
                   Illapel, el Marga-Marga o el lago Villarrica.
                   Entre fines del siglo XVII e inicios del siglo XVIII, se convirtieron en las principales
                   unidades productivas de la economía. Fueron grandes propiedades especializadas
  Haciendas
                   en la producción de trigo y cereales, y en la crianza de ganados vacuno y ovino, de
                   los que se obtenía cuero y charqui (carne seca salada).
Las familias criollas aristócratas organizaban          Una chingana era un lugar donde los sectores
tertulias, reuniones que se realizaban en casas         populares iban a divertirse, se podía bailar
y que muchas veces organizaba una mujer. Allí,          cueca, compartir trago y comida. Este espacio
los hombres conversaban sobre impuestos o               de sociabilidad del mundo popular funcionaba
la política de la Corona, mientras las mujeres          en la ciudad y en el campo.
bailaban y tocaban instrumentos musicales.
                                                                                                  Lección 1   121
          Conecto con...                           Artes Visuales
       Establecer características de    La obra fue producida por encargo de una autoridad para ser enviada
       su contexto de producción.       al rey de España. Su autor perteneció a la denominada Escuela
                                        Quiteña, corriente artística colonial americana que alcanzó su época
                                        de mayor esplendor entre los siglos XVII y XVIII, llegando a adquirir
                                        gran prestigio entre otras colonias americanas e incluso en la corte
                                        española de Madrid.
       Establecer características       Durante el periodo colonial muchas personas fueron sometidas a
       de su contexto histórico.        la esclavitud. Por ello, existía un mercado de personas esclavizadas
                                        provenientes de África, que utilizaba diferentes rutas marítimas en su
                                        trayecto hacia América.
       Determinar información           Se infiere, dada la vestimenta de los protagonistas, que el artista
       valiosa a partir de la           pretendía dar a entender que estos se habían adaptado a las
       contextualización de la obra.    costumbres españolas.
                                                                                              Lección 1    123
      El legado colonial
      ¿Cómo se manifiesta el legado colonial en el presente?
      Todos los pueblos reciben de sus antepasados una herencia o legado que
      buscan transmitir, conservar y enriquecer de una generación a otra. A eso se le
      llama patrimonio cultural, y se compone de elementos materiales o tangibles,
      como edificios, monumentos y herramientas, y de elementos intangibles, como
      costumbres, leyendas, creencias o música, entre otras muchas posibilidades.
      Una buena parte del patrimonio cultural de Chile es de origen colonial y refleja
      principalmente los aportes de las poblaciones española e indígena, y la cultura
      mestiza nacida de estas.
Actividad
Resuelve a partir de la información sobre la presencia del idioma quechua.
Reflexionen
5   ¿Creen que algunas costumbres y tradiciones del pasado corren riesgo de
    perderse?, ¿por qué?, ¿qué acciones proponen para conservarlas?
                                                                                            Lección 1   125
                                               Evaluación
                        En grupos de tres integrantes realicen una entrevista a dos personajes
                        imaginarios de la época colonial utilizando la información de esta lección.
                        Pueden seguir estas indicaciones:
Ocupación
Lugar de residencia
Pregunta 1
Autoevaluación
Evalúa tu nivel de comprensión en esta lección. Para ello, marca con un ✓ las
celdas que mejor representen tus logros.
                                                                                  Debo          Por
                                                                       Logrado
Ámbito Ámbito             Indicador       Indicador                              mejorar      lograr
                                                                                           Lección 1   127
        Lección
        Lección
           2                          Relaciones hispano-mapuche
                                      ¿Cómo se relacionaron la población española
                                      y el pueblo Mapuche en la frontera del Biobío
      ¿Qué estudiaré?
                                      durante la Colonia?
      • El carácter de
        frontera de la zona           Durante el periodo colonial en Chile (siglos XVII y XVIII), las poblaciones
        del río Biobío.               española y mapuche se relacionaron de diversas formas. Dichas relaciones
      • Las relaciones
                                      incluyeron el enfrentamiento bélico, denominado tradicionalmente como
        hispano-mapuche en
        la frontera.
                                      Guerra de Arauco, la resistencia mapuche y otras formas de intercambio
      • La investigación en           en tiempos de paz. Estas dinámicas entre grupos humanos se dieron
        Historia.                     fundamentalmente en una zona del sur del territorio denominada
                                      “frontera”, situada en torno al río Biobío. Recibe ese nombre ya que
      ¿Qué sé?
                                      se estableció como límite entre el territorio bajo dominio español y el
      ¿Por qué se desató
                                      territorio mapuche.
      un conflicto armado
      hispano-mapuche?
              Conquista                                     Colonia
            (1540 a 1598)                                (1598 a 1810)
      1598 Batalla de              1604 Autoridades        1608 La Corona           1612 Autoridades         1626 La Corona
      Curalaba.                    españolas instauran     autoriza la esclavitud   españolas cambian        española restituye el
      Triunfo mapuche. En ella     un ejército             de indígenas             el foco militar por la   permiso para esclavizar
      muere el gobernador          profesional en la       acusados de hacer        “conquista religiosa”.   indígenas capturados
      Martín Óñez de Loyola.       zona de la frontera     la guerra.               Se inicia así la         en la guerra. Fin de la
      Comienza un gran             financiado por la                                denominada “guerra       “guerra defensiva”.
      levantamiento mapuche.       Corona española.                                 defensiva”.
      Las fuerzas españolas
      se repliegan al norte
      del Biobío.
     1       ¿Qué tipo de hitos predominan en la línea de tiempo? ¿Por qué crees que
             es así?
     2       ¿Qué hecho destacarías de la línea de tiempo y por qué?
     3       ¿Qué elementos de las imágenes llaman tu atención? ¿Por qué? ¿Esos
             elementos permiten obtener algunas conclusiones sobre las relaciones
             hispano-mapuche? ¿Por qué?
     Reflexiona
     4       ¿Por qué crees que en el contexto de una guerra también se
             desarrollaron otros tipos de relaciones entre la población española y el
             pueblo Mapuche?
                                                 Colonia
                                              (1598 a 1810)
1641 Autoridades                   1693 Alzamiento              1726 Se realiza   1771 Se realiza   1774 Se realiza
españolas y mapuche                mapuche. Ese mismo           el parlamento     un nuevo          el parlamento
dialogan y buscan                  año se celebra un            de Negrete.       parlamento        de Tapihue.
acuerdos de paz en el              parlamento en                                  en Negrete.
parlamento de Quilín.              Concepción.
2 3
                                                                                                         Lección 2    129
      La frontera y la vida fronteriza
      ¿Qué sucedía entre los habitantes de la frontera?
      Tras la batalla de Curalaba (1598), que significó la derrota española,                   Glosario
      los europeos crearon una línea de fuertes en la zona del río Biobío.                Fuerte: instalación militar
      Así, dicho río se convirtió en la frontera, es decir, en línea divisoria            fortificada utilizada como
      entre una zona central hispanizada y una zona sur con una población                defensa y refugio ante
      indígena no sometida al poder español. Si bien esto marcó un límite                ataques enemigos. Además,
      entre ambas zonas, la vida fronteriza incluyó diversas formas de                    permite asegurar el control
                                                                                          de un territorio.
      relación entre ambos mundos.
Contexto espacial
Fuente                                                Fuente
                    El Biobío                                  Las relaciones hispano-indígenas
    A                                                  B
           El “real situado” fue una                          El autor es un antropólogo francés que ha
    asistencia económica del Virreinato del            dedicado su carrera a estudiar la sociedad Mapuche
    Perú destinada a financiar los costos de           y sus transformaciones luego de la llegada de los
    la guerra en la frontera del Biobío.               conquistadores españoles.
1    Marca con una V (verdadero) o con una F (falso) de acuerdo a lo que plantean los autores.
           La explotación minera era una importante actividad para la población española.
           La guerra fue desplazada por otros tipos de relación entre las poblaciones española
           y mapuche.
2    En tu cuaderno justifica tanto las respuestas verdaderas como las falsas. Luego, comparte
     tus respuestas con el curso.
3    ¿Qué relación existe entre lo que plantea el autor de la fuente A con la información
     entregada en el esquema de la página anterior?
4    ¿Qué relación existe entre lo que plantea el autor de la fuente B con la información
     entregada sobre las estrategias hispanas?
5    ¿Qué tipos de relaciones entre el pueblo mapuche y los españoles se desarrollaron en la
     vida fronteriza?
Reflexiona
6    ¿Qué te resulta más cómodo de realizar: justificar una respuesta o encontrar relaciones
     entre contenidos? ¿Por qué?
                                                                                                       Lección 2     131
      Taller de habilidades                                Formular y responder preguntas
      Fuente
            El padre Luis de Valdivia fue uno de los               1   Identificar o determinar un tema.
       A    primeros misioneros que se encargó                         Por ejemplo, a partir de la fuente A: la postura del
            de estudiar el mapuzungun, la lengua                       padre Luis de Valdivia sobre la evangelización.
       mapuche, con el objetivo de favorecer la
       evangelización. En 1606, publicó la primera
       gramática mapuche, que incluía, además, un                  2 Observar, leer o analizar las fuentes.
       confesionario en dicha lengua.                                  ¿Qué ideas o sentimientos te transmite? ¿Qué te
                                                                       llama la atención? Por ejemplo: la evangelización,
       “Una de las preocupaciones de los                               la postura jesuita con respecto a ella y las formas
       jesuitas tan pronto como llegaron a                             de realizarlas; el estudio y comprensión de las
       Chile (1593), procedentes de Perú, fue                          costumbres y lenguas indígenas para lograr la
       aprender las lenguas del país pues sólo                         evangelización; los jesuitas, el padre Luis de
       así su misión evangelizadora podría                             Valdivia, los indígenas; fines del siglo XVI.
       germinar. Esta forma de entender la
       evangelización había calado hondo en                        3 Formular preguntas.
       el padre Luis de Valdivia de ahí que se le                      Escribe todas las preguntas que se te ocurran
       reconozca como uno de los fundadores                            a partir de la fuente o recurso. Realiza la mayor
                                                                       cantidad de preguntas posible. Puedes plantear
       de la primera reducción de los jesuitas
                                                                       preguntas que apunten a distintos objetivos.
       en Perú. Para éste, dicha misión
       supuso un lugar de aprendizaje y de
                                                                   4 Revisar, organizar y seleccionar.
       experimentación. Su objetivo no era otro
                                                                       Revisa las preguntas planteadas y reformula
       que el de introducir su religión y difundir la
                                                                       aquellas que no se entiendan bien. Selecciona
       palabra de Dios en el espacio indígena.                         algunas de ellas para buscarles respuesta. Para
       Para lograrlo, debía observar, analizar y                       ello, puedes guiarte por estas preguntas ¿Cuáles
       estudiar las costumbres indígenas y su                          me parecen más interesantes o importantes?
       lengua, pues solo así hallaría el camino                        ¿Cuáles me interesa más responder? ¿Cuáles se
       hacia la evangelización”.                                       entienden mejor?
                       Alonso, María. (2015). Luis de Valdivia
               (1561-1642) S.J Estudios sobre las lenguas de       5 Responder las preguntas planteadas.
               Chile para la intermediación lingüística en los         Puedes hacerlo a partir de la fuente presentada o
                        conflictos bélicos. Mutatis Mutandis,          indagar en otras fuentes de información. Recuerda
                                                   Vol. 8, nº 1.
                                                                       que la respuesta debe apuntar directamente a lo
                                                                       que está preguntando.
Fuente                                                Fuente
                 La evangelización                                       El comercio fronterizo
    B                                                  C
         Las misiones fueron un modelo para la                 En el conchavo se intercambiaban productos,
         evangelización que se extendió en gran                como carne, charqui, pochos, mantas, frazadas y
         parte de la América bajo control español.             cuero, por artículos, como armas y herramientas
                                                               de hierro.
    “Si durante el siglo XVI la penetración
    de misioneros a la Araucanía fue lenta,            “Los araucanos se sintieron atraídos por las
    en los siglos XVII y XVIII esta labor              baratijas de los conquistadores, el hierro y el
    tuvo progresos evidentes. Gracias al               vino, quedando cogidos de una red que se
    creciente clima de paz los misioneros              transformaría en un comercio indispensable.
    pudieron vivir entre los indígenas, en             Por su parte, los dominadores de la región
    lugares apartados, fundando misiones               fronteriza que carecían muchas veces de bienes
    donde enseñaron a leer y escribir                  fundamentales, como los alimentos y los géneros,
    a niños mapuches. La actividad de                  podían obtenerlos de los aborígenes y de ese
    los misioneros fue una de las más                  modo las necesidades de ambas partes movieron
    importantes formas de penetración                  a un contacto muy útil. El comercio fronterizo fue
    pacífica practicada en la Araucanía. En            espontáneo y circunstancial en su primera fase,
    la acción evangelizadora tuvieron una              pero muy pronto echó raíces. Luego se estableció
    destacada participación los jesuitas,              el ‘conchavo’ o trueque de bienes. Al llegar el
    los franciscanos y los mercedarios,                siglo XVIII el tráfico fronterizo había dejado de
    quienes realizaron un papel humanitario            ser una actitud esporádica, encontrándose
    protegiendo a los indígenas y                      perfectamente establecido”.
    curándolos de sus enfermedades”.                                          León, Leonardo (1990). Maloqueros
                            Sagredo, Rafael (2014).                y conchavadores en la Araucanía y las Pampas,
            Historia mínima de Chile. (Adaptación).                                     1700-1800. (Adaptación).
1    Formen parejas y divídanse las fuentes de esta página. Luego, apliquen los
     tres primeros pasos del procedimiento de la página anterior. Compartan las
     preguntas redactadas.
2    En conjunto, seleccionen tres preguntas para cada fuente y justifiquen
     su selección.
3    Organícense para responder las preguntas planteadas.
4    Redacten las respuestas en sus cuadernos. Luego, coméntenlas. Realicen
     observaciones y hagan correcciones si es necesario. Comuniquen sus
     respuestas al curso.
Reflexionen
5    Comenten con el curso: ¿Qué dificultades tuvieron al realizar esta actividad?
     ¿Qué hicieron para superarlas? ¿Por qué es importante realizar preguntas
     para abordar el pasado? ¿Qué importancia tienen las fuentes para el estudio
     de la Historia?
                                                                                                      Lección 2    133
      Sistemas de trabajo indígena durante la Colonia
      ¿Cómo era el sistema de trabajo indígena en la Colonia?
                                                                                   Glosario
      En los territorios conquistados, los españoles impusieron
                                                                              Servidumbre: situación
      a la población indígena diversas formas de trabajo, que                 en que las personas están
      prácticamente la sometió a una situación de servidumbre,                forzadas a trabajar para otros
      principalmente durante los siglos XVI y XVII. Estos sistemas de         generalmente de manera
      trabajo presentaron diferencias en las distintas áreas colonizadas      no remunerada o por un
      y tuvieron variaciones a lo largo del tiempo.                           salario ínfimo.
                                                                                                             Lección 2     135
      Los parlamentos
      ¿Qué los define mejor: reconocimiento, tregua o diálogo?
      Tras el establecimiento de la frontera en el Biobío, las relaciones hispano-
      mapuche tuvieron distintas manifestaciones, en muchos casos complejas. Como
      una forma de regularlas, desde mediados del siglo XVII, se implementaron los
      llamados parlamentos. Estos eran encuentros entre autoridades españolas y
      líderes del pueblo Mapuche, con el fin de manejar las tensiones entre ambos
      grupos a través de negociaciones políticas y acuerdos de paz. Estas reuniones
      eran solemnes, duraban varios días e incluían una gran cantidad de participantes,
      entre ellos intérpretes y mediadores. También se comía, bebía y se intercambiaban
      regalos. A pesar de que no siempre las promesas se cumplían, este sistema trajo
      consigo un periodo de relativa paz en la frontera del río Biobío y reflejaban un
      reconocimiento de la autonomía mapuche en los territorios al sur del río. Algunos
      de los parlamentos más destacados fueron el de Quilín (1641), Negrete (1726 y
      1771), Tapihue (1774), entre otros.
Características de un parlamento
                                                                                      Rama de canelo,
                                                                                        señal de paz
                                                                                                         Lección 2     137
          Conecto con...                     Lenguaje y Comunicación
                                                                 Identificar la autoría
                                                                 de los contenidos.
       Identificar la información
       y su relevancia.
                                                                                           Referencias a
                                                                                           otras fuentes.
                                                                                         ¿La información
                                                                                      hace referencia a otras
        Propósito de la
                                                                                        fuentes? Mientras
        página web.                                                                    más fuentes señales,
                                                                                          mucho mejor.
           Debes determinar si
          la página tiene un fin                  Actualización del sitio.
         académico, informativo
          o de entretención. Es
         importante que sea de
         divulgación académica                       Es importante que
              o informativa.                          el sitio publique
                                                     regularmente y su
                                                      información sea
                                                         actualizada.
Ficha 1
    ¿Cuándo fue publicada esta información? ¿El sitio web tiene otras
    publicaciones recientes?
    ¿Qué información me entrega la fuente sobre el tema escogido? ¿Es relevante para
    mi investigación?
                                                                                          Lección 2   139
      Taller de habilidades                      Realizar una investigación
       Voces
       ¿Qué significa, en Historia, investigar con rigurosidad?
       Las y los historiadores que proceden con rigurosidad
       se hacen buenas preguntas, quieren entender por
       qué las cosas sucedieron de determinada manera,
       comprender si había alternativas y qué hubiera pasado
       si algo hubiera cambiado. Para aprender sobre el pasado,
       buscan fuentes, esto es, todo rastro de la vida de las personas en el
       planeta, y que puede ser de la más diversa naturaleza: documentos
                                                                                 La investigación
       escritos, monumentos escultóricos, fotografías, pinturas, canciones…
       toda obra que dé cuenta de la experiencia humana en el tiempo.            La investigación
       Finalmente, analizan la información que recogen y la relacionan con       corresponde a un
       los hechos del presente a fin de comprenderlos y explicarlos mejor.       procedimiento de carácter
                                         Liliam Almeyda, doctora en educación.   intelectual y sistemático
                                                                                 (ordenado en pasos), cuyo
                                                                                 propósito es aumentar los
      Para realizar una investigación, considera el siguiente
                                                                                 conocimientos sobre una
      procedimiento:
                                                                                 determinada materia.
Reflexionen
2       ¿Qué importancia le otorgan a la investigación para comprender los
        procesos históricos? Comenten como curso.
                                                            Analiza la información de
 6 Analizar las fuentes. Se debe tener en                   las fuentes e identifica las
          consideración la información específica que       principales ideas de cada una.
          se desea obtener de ellas.
                                                                                             Lección 2     141
                                              Evaluación
                        Como grupo de investigación comuniquen lo aprendido por medio de un
                        panel didáctico. Para ello, pueden seguir estas indicaciones.
                                                                        En línea
                                                                     Utiliza el código T23S5BP142A en el sitio
                                                                     www.auladigital.cl para obtener ideas
                                                                     sobre cómo hacer un panel creativo.
Autoevaluación
Evalúa tu nivel de comprensión en esta lección. Para ello, marca con un ✓ las
celdas que mejor representen tus logros.
                                                                                 Debo          Por
                                                                      Logrado
ÁmbitoÁmbito             Indicador       Indicador                              mejorar      lograr
                                                                                          Lección 2   143
                                                      Síntesis
La Colonia
       A mediados del siglo XVI, la Corona española controlaba gran parte del continente americano. Para
       ejercer un control efectivo sobre estos territorios, España implementó una serie de políticas destinadas a
       consolidar su poder, con lo cual se inicia un nuevo periodo en la historia de América: la Colonia.
       Tras la conquista, las sociedades en América se formaron con personas de distintos orígenes,
       pertenecientes inicialmente a tres grandes grupos: los indígenas originarios de América, los españoles, los
       africanos, y sus respectivos descendientes.
 Autoevaluación
Evalúa tu nivel de comprensión en esta sección. Para ello, marca con un ✓ las
celdas que mejor representen tus logros.
                                                                                  Debo           Por
                                                                       Logrado
ÁmbitoÁmbito             Indicador       Indicador                               mejorar       lograr
                                             4
                                             Unidad
                                                      Derechos, deberes y
                                                      participación
                                                      ¿Cómo podemos aportar a la
                                                      comunidad?
          148
                                                 Grupo de jóvenes (brigadieres) en instrucción en un
 Elzbieta Sekowska / Shutterstock.com            cuartel de Bomberos. San Pedro de Atacama, 2014.
                                                                                                       149
      ¿Qué necesito saber?
      Actividad
      1   Observa las siguientes imágenes y resuelve.
      Fuente                                              Fuente
          A                                                B
          a. Relaciona cada imagen con uno de tus derechos. Luego, señala la última
               ocasión en que lo ejerciste.
          1                            Los derechos
                                       ¿Por qué la vida en comunidad requiere del
                                       respeto y protección de los derechos?
      ¿Qué estudiaré?
      • Los derechos                   Todos los seres humanos, sin distinción de edad, género, origen étnico,
        y sus normas.                  nacionalidad, nivel socioeconómico o de cualquier otra índole, tenemos
      • La difusión y                  derechos fundamentales por el simple hecho de ser personas. Los
        el resguardo                   derechos se definen como garantías legales que tienen las personas
        de los derechos.               y que les aseguran su protección en distintos ámbitos, como libertad,
      • Fundamentar
                                       educación, salud, seguridad, expresión, entre otros.
        y debatir.
                                       Desde que nacemos, contamos con ciertos derechos que nos protegen
      ¿Qué sé?
                                       de por vida y nos aseguran por ley la protección frente a nuestros
      ¿Qué son los derechos?
                                       pares, comunidad y Estado. Para que estos derechos se puedan ejercer
      ¿Cuáles conoces?
      ¿Cómo y dónde se
                                       plenamente, contamos con leyes, instituciones y autoridades que
      pueden ejercer?                  funcionan y deben actuar por dichos principios. Por cierto, como personas
      Ejemplifica.                     debemos involucrarnos en el respeto de los derechos de las demás
                                       personas, ya que nuestro principal deber es cuidarlos y respetarlos.
C E
                                                            En línea
                                                      Utiliza el código T23S5BP0153A en el sitio
                                                      www.auladigital.cl para acceder a un video
                                                      sobre los derechos.
                                                                                         Lección 1   153
      Los derechos en acuerdos y normas
      ¿Dónde están garantizados legalmente los derechos?
      Los derechos no existieron en todo momento ni para todas las personas por igual.
      Durante gran parte de la historia, se reconocían derechos solo a algunos grupos,
      mientras que otros no tenían garantías mínimas como la libertad o la igualdad. El
      reconocimiento y la protección de los derechos humanos fueron conquistados con
      la lucha y el impulso de muchas personas y organizaciones, además de importantes
      acuerdos entre países. El más importante de ellos es la Declaración Universal de
      Derechos Humanos, proclamada y adoptada en 1948. Este acuerdo inició una serie de
      reformas legales y nuevas convenciones sobre derechos, como la Convención sobre
      los Derechos del Niño de 1989. De esta manera, la protección de los derechos de las
      personas se ha ido ampliando progresivamente en el mundo.
      Los derechos de tercera generación o derechos de               del planeta. Demandan la solidaridad entre países
      los pueblos han sido los últimos en ser impulsados             ricos y pobres, la protección del medioambiente,
      y reconocidos (desde fines del siglo XX). Estos                el respeto a los derechos de las personas
      hacen referencia a la solidaridad, justicia y                  pertenecientes a minorías y la protección del
      paz, y su principal ideal es la promoción de un                patrimonio. Algunos de estos derechos son el
      entendimiento pacífico ante los nuevos desafíos                derecho a la paz y a un medioambiente limpio.
                                                                                               Lección 1   155
                                         Taller de habilidades                             Fundamentar opiniones
Reflexionen
3   Reflexionen y conversen en torno a las
    siguientes preguntas:
    • ¿Qué fue lo más difícil de fundamentar
       sus opiniones?
    • ¿Qué necesitan para mejorar sus
      fundamentos y opiniones? ¿Qué les
      gustaría aprender a hacer mejor?
    • ¿De qué manera este ejercicio les permitió
      desarrollar la habilidad de fundamentar
      opiniones?
                                                                                             Lección 1      157
      Derechos de grupos de especial protección
      ¿Por qué son importantes los derechos específicos?
      Si bien los derechos humanos son para todas las personas
                                                                                                 Glosario
      sin distinción, durante décadas los países han firmado
                                                                                           Vulneración: cualquier
      diversos convenios, es decir, acuerdos, para garantizar la
                                                                                           transgresión de los derechos
      no discriminación y los derechos de grupos considerados                              fundamentales establecidos en
      de especial protección. Esto, porque se considera que han                            la ley.
      tenido una historia de muchas vulneraciones y discriminación,
                                                                                           Discriminación: trato
      y se requiere de un gran compromiso social y estatal para
                                                                                           desfavorable o de desprecio a
      que no sigan ocurriendo. Por ejemplo, se han firmado                                 determinada persona o grupo
      convenios o tratados para la eliminación de todas las formas                         por motivos raciales, religiosos,
      de discriminación racial (1965); la eliminación de todas las                         de género, de orientación
      formas de discriminación contra la mujer (1979); los derechos                        sexual, entre otros.
      de la niñez (1989); la protección de los derechos de todos
      los trabajadores migratorios y de sus familiares (1990); los
      derechos de las personas con discapacidad (2006), entre otros.
                                                                    Fuente
      Percepción sobre la vulneración                                              ¿Qué entendemos por
                                                                     A              discriminación en el
      de derechos                                                                     ámbito escolar?
      En 2018 el Instituto Nacional de Derechos                      La Superintendencia de Educación es un servicio
      Humanos realizó una encuesta para “medir                       público cuyo fin es “asegurar una educación de
      las concepciones, actitudes y valoraciones en                  calidad, resguardando derechos, promoviendo
      torno a los Derechos Humanos, así como las                     el cumplimiento de deberes y garantizando
                                                                     igualdad de oportunidades para todos los niños,
      experiencias de vulneración de la población de                 niñas y jóvenes de Chile, en establecimientos de
      14 años y más residentes en Chile”.                            educación parvularia, básica y media”.
      Respuesta frente a la pregunta: En su opinión,
      ¿a quiénes se les respetan menos los derechos                  “La discriminación en el ámbito escolar
      en Chile?                                                      constituye todas aquellas prácticas que,
                                                                     por acción u omisión, impiden el fin último
       41,9% pueblos indígenas                                       de la educación, es decir, el pleno desarrollo
                                                                     de las personas, de sus proyectos de
       39,7% personas pobres                                         vida e identidades y la posibilidad de una
                                                                     participación activa en la sociedad. Esta se
       29,3% personas mayores                                        expresa en dos dimensiones: vertical, del
                                                                     establecimiento al estudiante; y horizontal,
       26,5% homosexuales y lesbianas                                entre los alumnos y alumnas. Entre las
                                                                     distintas formas de discriminación se pueden
       25,5% inmigrantes latinoamericanos                            destacar, por ejemplo, la discriminación
                                                                     estética, de género, por orientación sexual y
       17,1% mujeres                                                 racismo, entre otras”.
                                                                             Superintendencia de Educación (s./f.). Prácticas
       Instituto Nacional de Derechos Humanos (2018). Resultados                 inclusivas y no discriminación: Fomentemos
                                                                             una buena convivencia en espacios educativos.
                  de la IV Encuesta Nacional de Derechos Humanos.
                                                                                                           www.supereduc.cl
                                                                                                         Lección 1      159
      Taller de habilidades                             Debatir
                                                        A favor                               En contra
                                    Las tareas escolares en la casa           Las tareas escolares impiden el ejercicio
                                    permiten ejercitar y aplicar las          del derecho a recreación de niñas
                                    habilidades aprendidas en clases.         y niños.
                                    Las tareas escolares involucran a las      Las tareas escolares deben utilizar
                                    familias en la educación de hijos e hijas. y aprovechar el tiempo de la clase,
                                                                               sacando el máximo provecho del
                                                                               tiempo en el colegio.
                     A favor                                             En contra
    Las tareas escolares involucran a            Las tareas escolares deben utilizar y aprovechar el
    las familias en la educación de sus          tiempo de la clase, sacando el máximo provecho del
    hijas e hijos.                               tiempo en el colegio.
               Contraargumento                                      Contraargumento
    No en todas las familias se cuenta           Para aprovechar el tiempo de la clase, se necesita
    con el tiempo y el conocimiento para         estudiantes con motivación, y con mucha autonomía
    ayudar a sus hijos e hijas con las tareas.   y responsabilidad, lo que no es la realidad de todas las
    Si les damos esa responsabilidad, los        escuelas. Además, las clases deberían ser más aplicadas y
    resultados serán diferentes, lo que          más espacio para el trabajo grupal e individual: no todos
    será injusto y afectaría el derecho a        los colegios y docentes manifiestan disposición cambiar su
    la educación.                                forma de enseñar.
                                                                                                Lección 1     161
                                                     Evaluación
                        Para crear un mapa mental sobre los temas de la lección puedes utilizar el
                        siguiente procedimiento:
 Autoevaluación
Evalúa tu nivel de comprensión en esta lección. Para ello, marca con un ✓ las
celdas que mejor representen tus logros.
                                                                                  Debo          Por
                                                                       Logrado
   Ámbito
Ámbito             Indicador            Indicador                                mejorar      lograr
                                                                                           Lección 1   163
         Lección
         Lección
          2                             Derechos y deberes
                                        ¿Qué implica que todas las personas posean
                                        derechos y deberes?
       ¿Qué estudiaré?
       • Los deberes en                 Toda persona es sujeto de derecho, por lo tanto, posee derechos que
         las personas, las              deben ser respetados desde su nacimiento, independiente de sus
         instituciones y                características individuales. Para que estos derechos puedan ser ejercidos,
         el Estado.                     respetados y garantizados, las personas, las familias, las instituciones y
       • Cómo concientizar              el Estado deben cumplir con una serie de deberes, es decir, principios
         sobre los deberes.             establecidos en leyes y normas destinadas a regular el comportamiento
       • Organizaciones civiles.
                                        de las personas en sociedad. Como personas responsables debemos
       ¿Qué sé?                         actuar y tener actitud cívica. Una actitud cívica es todo aquello que nos
       ¿Cuál es la importancia          permite vivir de forma más armónica en sociedad y relacionarnos mejor
       de tener normas?                 los unos con los otros. Por ejemplo, contribuir a resolver conflictos de
       ¿Cuáles conoces que              manera pacífica, ponerse en el lugar del otro, cooperar con los demás y
       sean aplicadas en                actuar con respeto, honestidad y responsabilidad.
       tu entorno?
Reflexionen
3    Como curso, comenten cómo contribuyen las actitudes cívicas del
     esquema a la buena convivencia y qué consecuencias se producen en la
     convivencia si estas no se presentan.
    Respeto a la
                                Responsabilidad:                                      Respeto al
    propiedad: Pedir
                                Cumplir con              Tolerancia:                  tiempo de las
    prestadas las cosas
                                nuestras                 Respetar puntos              otras personas:
    antes de ocuparlas
                                promesas y               de vista distintos           Ser puntual y
    y devolverlas en las
                                obligaciones.            al propio.                   cumplir con los
    mismas condiciones en
                                                                                      plazos acordados.
    que las encontramos.
                               Respeto al
    Respeto a la               espacio del otro:
                                                       Empatía:                      Honestidad: Hablar
    privacidad:                No ocupar sin
                                                       Ponerse en el                 con la verdad, evitar
    Respetar la vida           previo aviso el
                                                       lugar de otras                el plagio y respetar el
    privada de las             espacio de otras
                                                       personas.                     derecho autorial.
    demás personas.            personas.
                                                                                                 Lección 2     165
      Derechos, deberes y responsabilidades
      ¿Quiénes ejercen los deberes y cómo lo hacen?
      La existencia de deberes y responsabilidades de las personas busca asegurar
      el respeto de los derechos de las demás personas. Cada derecho conlleva la
      responsabilidad de cumplir con sus deberes relacionados, los que deben ser
      cumplidos por los individuos, las familias, las instituciones y el Estado. Estos
      deberes y responsabilidades se encuentran establecidos en leyes y normas, y su
      cumplimiento asegura el respeto a estos derechos.
LAS INSTITUCIONES
                                                                        ¿Cómo deben
                                                                         cumplir los
                                                                          deberes?
                       EL ESTADO
Fuente
 C
                                                                                     Lección 2   167
      Las organizaciones de la sociedad civil
      ¿Cómo contribuyen las organizaciones de la sociedad civil al respeto y
      protección de los derechos?
      Una organización de la sociedad civil es cualquier grupo de ciudadanos y
      ciudadanas que, de manera voluntaria y sin fines de lucro, se organizan a nivel
      local, nacional o internacional. Ejemplos de ellas son los sindicatos, las juntas de
      vecinos, los colegios que agrupan a profesionales, entre otras.
                                                             Fuente
                                                                      La Defensoría de la Niñez es un
                                                              A       organismo de derechos humanos
                                                                      encargado de que se conozcan y
                                                                      protejan los derechos de los niños,
                                                                      niñas y adolescentes que viven en Chile.
                                                                           Trabajo en conjunto
                                                              “El Observatorio de Derechos de la
                                                              Defensoría de la Niñez, en la búsqueda
                                                              de realizar un trabajo en conjunto con
                                                              las organizaciones de la sociedad civil,
                                                              reunió a 31 de ellas para realizar un
                                                              balance del nivel de cumplimiento de
                                                              compromisos asumidos por el Estado de
                                                              Chile ante el Comité de los Derechos del
                                                              Niño y planes nacionales relacionados
        	Reunión de Junta de Vecinos en Caleta                a niñez y adolescencia. Entre las áreas
         Caramucho, Iquique.                                  temáticas que se han examinado junto a
                                                              las organizaciones, se encuentran salud,
                                                              educación, niñez migrante, participación
      La Constitución Política de la República
                                                              y niños, niñas y adolescentes bajo
      de Chile, en su artículo 1°, con respecto a             el cuidado del Estado, entre otras.
      ellas, señala: “El Estado reconoce y ampara             Todas estas se han abordado a través
      a los grupos intermedios a través de los                de mesas de trabajo que nacieron
      cuales se organiza y estructura la sociedad             dentro de esta alianza, con el fin de
      y les garantiza la adecuada autonomía para              presentar antecedentes, levantar temas
      cumplir sus propios fines específicos”.                 y finalmente dar conocer el trabajo
                                                              que realizan unos y otros dentro de las
      Junto a la Constitución chilena, que                    diferentes organizaciones”.
      establece la autonomía de los grupos                                  Defensoría de la Niñez (10 junio de 2021).
      intermedios y los derechos de asociación                        Observatorio de Derechos de la Defensoría de
      y reunión, existe la Ley 20.500 Sobre                           la Niñez busca trabajar en alianza con más de
                                                                        30 organizaciones de la sociedad civil. www.
      Asociaciones y Participación Ciudadana en la                                 defensorianinez.cl (Adaptación).
      Gestión Pública (promulgada en 2011).
                                                                                                                Lección 2       169
          Conecto con...                                    Artes Visuales
                        Algunas expresiones
       Teatro           artísticas que pueden                Danza
                        estar en una muestra
                                                                                  Lección 2   171
                                                     Evaluación
                      En grupos, escriban una noticia que aborde la importancia del cumplimiento
                      de los deberes por parte de las personas, las instituciones o el Estado. Para
                      ello, pueden observar el modelo de noticia que se presenta a continuación y
                      seguir las indicaciones que se entregan.
Autoevaluación
Evalúa tu nivel de comprensión en esta lección. Para ello, marca con un ✓ las
celdas que mejor representen tus logros.
                                                                                  Debo          Por
                                                                       Logrado
 ÁmbitoÁmbito             Indicador       Indicador                              mejorar      lograr
                                                                                           Lección 2   173
        Lección
        Lección
         3                             La participación en nuestra
                                       comunidad
      ¿Qué estudiaré?                  ¿Cómo podemos participar en nuestra
      • Formas de                      comunidad?
        participación.
      • Temas relevantes               Las personas somos sujetos sociales que vivimos en comunidades
        para el país y la              e interactuamos en ellas de diferentes maneras. El lugar en el que
        comunidad.                     nacimos, las personas con las que nos relacionamos, la cultura de la
      • Cómo diseñar un
                                       que formamos parte conforman nuestra identidad. Así mismo, con
        proyecto para la
        comunidad escolar.
                                       cada acción que realizamos, aportamos al carácter que tendrá la o las
                                       comunidades en las que participamos. Estas pueden estar compuestas
      ¿Qué sé?                         por pocas o muchas personas. Ejemplo: la escuela, el barrio, un club
      ¿Qué maneras de                  deportivo, una ciudad, un país, entre otros.
      participar conoces?
      ¿En qué ámbitos se
      desarrollan?
1     Describe las acciones que están                3   ¿Cómo crees que las acciones de estas
      realizando las personas en cada una de             personas pueden aportar en una
      las imágenes.                                      comunidad (escuela/barrio/ciudad/país)?
2     ¿De qué forma estas personas están             4   Reúnanse en parejas y comparen
      participando?                                      sus respuestas: ¿Qué similitudes y
                                                         diferencias observan?
Fuente
3C
                                                                                         Lección 3     175
      La participación para la solución de
      un problema
      ¿Cómo pueden aportar niños, niñas y adolescentes al bienestar de
      la comunidad?
      Para que podamos sentirnos en seguridad y comodidad en la sociedad en la que
      vivimos y para que todos sus habitantes puedan vivir mejor, es importante que
      participemos, ya que formamos parte de una comunidad y podemos contribuir a
      su bienestar.
                                    ¿Qué derechos tienen niños, niñas y
                                    adolescentes para la participación?
      En línea
 Utiliza el código T23S5BP177A en el sitio                                      El Secretario General de las Naciones Unidas,
 www.auladigital.cl para acceder a un artículo sobre                            Ban Ki-moon, junto a la activista paquistaní
 la importancia de los Centros de Estudiantes para el                           Malala Yousafzai, quien es conocida por luchar
                                                                                por los derechos de las niñas en su país.
 desarrollo de liderazgos juveniles.
Actividad
A partir de la información y los recursos presentes en estas páginas, resuelve.
1    ¿De qué manera el liderazgo de los niños,          3   Planteen un problema que visualicen
     niñas y adolescentes puede aportar a la                en su comunidad escolar y que podría
     solución de un problema? Utiliza los casos             solucionarse con la participación de
     de las imágenes para argumentar.                       sus miembros.
2    En parejas, indaguen, en periódicos y              4   Pongan en común su trabajo. Luego,
     portales de noticias en Internet, otras                respondan: ¿Qué problemas de la
     formas en la que los niños, niñas y                    comunidad escolar surgieron a partir
     adolescentes participan activamente                    de las propuestas? ¿Cuáles fueron los
     en su comunidad. Elijan un caso                        problemas que más se repitieron?
     y descríbanlo.
                                                                                                                        Lección 3    177
           Conecto con el medioambiente
Reflexiona
                                                                                                           Lección 3     179
          Conecto con...                                Matemática
Alternativa A
Pregunta 1 Alternativa B
Alternativa C
Alternativa A
Pregunta 2 Alternativa B
Alternativa C
Alternativa A
Pregunta 3 Alternativa B
Alternativa C
                                                                                   Lección 3   181
                                                         Evaluación
                            Para desarrollar un proyecto que solucione un problema de la comunidad
                            escolar, se sugiere realizar el siguiente procedimiento.
Autoevaluación
Evalúa tu nivel de comprensión en esta lección. Para ello, marca con un ✓ las
celdas que mejor representen tus logros.
                                                                                Debo          Por
                                                                     Logrado
   Ámbito
 Ámbito          Indicador           Indicador                                 mejorar      lograr
                                                                                         Lección 3   183
                                                        Síntesis
Derechos y participación
Derechos
Participación
Deberes
 Autoevaluación
Evalúa tu nivel de comprensión en esta sección. Para ello, marca con un ✓ las
celdas que mejor representen tus logros.
                                                                                        Debo            Por
                                                                         Logrado
ÁmbitoÁmbito             Indicador       Indicador                                     mejorar        lograr
188   Glosario
Bibliografía
UNIDAD 1
» Arenas, Federico; Lagos, Marcelo e Hidalgo,      Carlos V.
  Rodrigo (2010). Los riesgos naturales en la    » De Vivar, Jerónimo (1558). Crónica de los
  planificación territorial. Temas de Agenda       Reinos de Chile.
  Pública, 39.                                   » Feliu, Gaspar y Sudrià, Carles (2007).
» Conferencia Mundial de las Naciones Unidas       Introducción a la historia económica
  (2015). Marco de Sendai para la Reducción        mundial. Universidad de Valencia.
  del Riesgo de Desastres 2015-2030.             » Ginés de Sepúlveda, Juan (1550). Tratado
  Naciones Unidas.                                 sobre las justas causas de la guerra contra
» Consejo Nacional de la Cultura y las Artes       los indios.
  (2011). Diagnóstico del desarrollo cultural    » Guamán Poma de Ayala, Felipe (ca. siglo
  del pueblo Mapuche. www.cultura.gob.cl/          XVII). Primer nueva crónica y buen gobierno.
  estudios/observatorio-cultural                 » Hamilton, Earl (2000). El tesoro americano
» IGM-SM. (2013). Atlas Escolar Educación          y la revolución de los precios en España,
  Básica. Santiago: Ediciones SM.                  1501-1650. Barcelona: Crítica.
» INE (2017) Síntesis de resultados, Censo       » Hernández, Alicia (2000). México. Breve
  2017.                                            Historia contemporánea. México D.F.: Fondo
» Manuel Tironi y Francisco Molina (Coord.)        de Cultura Económica.
  (2019). Desastres desde abajo. El rol de los   » Hoberman, Louisa y Socolow, Susan
  saberes locales en la gestión del riesgo de      (comps.) (1993). Ciudades y sociedad en
  desastres. Cigiden.                              Latinoamérica colonial. Buenos Aires: Fondo
» Santos, Milton (2000). La naturaleza del         de Cultura Económica.
  espacio. Barcelona: Ariel.                     » Jiménez, Alfredo (2006). El gran norte de
                                                   México: Una frontera imperial en la Nueva
UNIDAD 2                                           España (1540-1820). Madrid: Tébar.
» Autor desconocido (ca. siglo XVI). Lienzo de   » Le Goff, Jacques (2016). ¿Realmente es
  Tlaxcala.                                        necesario cortar la historia en rebanadas?
» Bethell, Leslie (ed.) (1991). Historia de        México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  América Latina. Tomo I. Barcelona: Crítica.    » León Portilla, Miguel (1989). Discurso ante
» Cieza de León, Pedro (1553). La Crónica del      la Unesco. París: Unesco.
  Perú. Las guerras civiles peruanas.            » López, José y López, María Luz (1997). La
» Cortés, Hernán (30 de octubre de 1520).          influencia española en la introducción en
  Segunda carta relación al Emperador.             Europa de las plantas americanas (1493-
» De Las Casas, Bartolomé (c. 1530). Relación      1623). Cuadernos Valencianos de Historia de
  del primer viaje de D. Cristóbal Colón: para     la Medicina y de la Ciencia.
  el descubrimiento de las Indias.               » Romero, José Luis (1976). Latinoamérica: las
» De Las Casas, Bartolomé. (1542). Brevísima       ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo XXI.
  relación de las destrucción de Las Indias.     » Romano, Ruggiero y Tenenti, Alberto (2002).
» De Las Casas, Bartolomé (c. 1561). Historia      Los fundamentos del mundo moderno.
  de las Indias.                                   Madrid: Siglo XXI.
» De Valdivia, Pedro (1545). Carta al rey        » Sanfuentes, Olaya (2006). Europa y su
                                                                                    Bibliografía    189
                                                                                                    189
                 percepción del nuevo mundo a través de las especies comestibles y los espacios americanos
                 en el siglo XVI. Historia, 39(2).
              » Serrera, Ramón. (1990). El mundo indígena americano y el impacto psicológico de la
                conquista. Revista Sociedad Española de Historia de la Psicología, 6.
              » Wachtel, Nathan (1976). Los vencidos: los indios del Perú frente a la conquista española
                (1530-1570). Alianza Editorial.
              UNIDAD 3
              » Aedo-Richmond, Ruth (2000). La educación privada en Chile: Un estudio histórico-analítico
                desde el período colonial hasta 1900. Santiago: RIL.
              » Alonso, María. (2015). Luis de Valdivia (1561-1642) S.J Estudios sobre las lenguas de Chile
                para la intermediación lingüística en los conflictos bélicos. Mutatis Mutandis, 8(1).
              » Boccara, Guillaume (2007). Los vencedores. Historia del pueblo mapuche en la época
                colonial. San Pedro de Atacama: Universidad Católica del Norte.
              » Eyzaguirre, Jaime (2004). Historia de las instituciones políticas y sociales de Chile. Santiago:
                Universitaria.
              » León, Leonardo (1990). Maloqueros y conchavadores en la Araucanía y las Pampas, 1700-
                1800. Temuco: Universidad de la Frontera.
              » Obregón, Jimena; Zavala, José Manuel. (2009). Abolición y persistencia de la esclavitud
                indígena en Chile Colonial: Estrategias esclavistas en la frontera Araucano-Mapuche.
                Memoria americana, 17(1).
              » Pease, Franklin (2007). Los Incas. Lima: Fondo Editorial PUCP.
              » Sagredo, Rafael (2014). Historia mínima de Chile. México, D. F.: El Colegio de México.
              » Serrano, Sol. (1993). Universidad y nación, Chile en el siglo XIX. Santiago: Universitaria.
              » Stewart, Daniel; Rock, María Esperanza. (2018). Respuestas locales a la política global del
                Imperio español: tenencia de tierras indígenas en Chile, siglo XVII. Historia Crítica, 69.
              » Villalobos, Sergio (1987). Breve historia de Chile. Santiago: Universitaria.
              » Zagalsky, Paula (2014). La mita de Potosí. Chungará, 46(3).
              » Zavala, José (ed.) (2015). Los parlamentos hispano-mapuches, 1593-1803: textos
                fundamentales. Temuco: Universidad Católica de Temuco.
              UNIDAD 4
              » Asamblea de las Naciones Unidas (2007). Declaración Universal de Derechos de los Pueblos
                Indígenas.
              » Asamblea de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos.
              » Constitución Política de la República de Chile (2005).
              » Instituto Nacional de Derechos Humanos (2018). Resultados de la IV Encuesta Nacional de
                Derechos Humanos.
              » Ley 20.500 Sobre asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública.
              » Roosevelt, Eleanor (1958). En nuestras manos. Discurso en el décimo aniversario de la
                Declaración Universal de Derechos Humanos.
              » UNICEF (1989). Convención sobre los Derechos del Niño.
190   Bibliografía
    Webgrafía
» www.bcn.cl/portal/leyfacil
» www.corporacionciudades.cl
» www.defensorianinez.cl
» www.fao.org
» www.ine.cl
» www.memoriachilena.gob.cl
» www.mineduc.cl
» www.mma.gob.cl
» www.museosanfrancisco.com
» www.parquesnacionales.cl
» www.patrimoniocultural.gob.cl
» www.senapred.cl
» www.un.org/es/
» www.unicef.org/es
   Filmografía
» Algo habrán hecho por la historia de Chile, TVN, 2010.
» América y los viajes ultramarinos, Canal Encuentro, 2008.
» AprendoTV. 5° y 6° básico. Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
  Ministerio de Educación de Chile.
» Ciencias Sociales. Geografía General. Sol Song Producciones. Volumen 7.
  Visión general de la Geografía de América Latina y de otros continentes.
» El camino hacia El Dorado, de Bibo Bergeron, Don Paul y Jeffrey
  Katzenberg, 2000.
» Grandes chilenos de nuestra historia, TVN, 2008.
» Potosí, ejemplo de espacio colonial, Canal Encuentro, 2008.
                                                                             Bibliografía   191
      Atlas
              Planisferio político
192   Atlas
Atlas   193
194
        Europa político
Atlas
América político
                   Atlas   195
              Mapa político de Chile   Mapa físico de Chile
196   Atlas
Zonas naturales de Chile   Macroformas del relieve
                                                 Atlas   197
              Climas de Chile   Aguas superficiales de Chile
198   Atlas
Volcanes de Chile       Pueblos originarios de Chile
 Autorizada su circulación en cuanto a los mapas y citas                   En este libro se ha implementado conscientemente
 que contiene esta obra, referentes o relacionadas con los                 un uso no sexista del lenguaje sin desentendernos
 límites internacionales y fronteras del territorio nacional por           de las normas ortográficas dictadas por la Real
 Resolución N° 160 del 29 de diciembre de 2023 de la Dirección             Academia Española de la Lengua ni las reglas de
 Nacional de Fronteras y Límites del Estado.                               la morfosintaxis de la lengua española. Para ello,
                                                                           hemos utilizado recursos como la nominalización
 La edición y circulación de mapas, cartas geográficas u otros
                                                                           y la impersonalización, entre muchos otros,
 impresos y documentos que se refieran o relacionen con
                                                                           reservando la duplicación de elementos (como en
 los límites y fronteras de Chile, no comprometen, en modo
                                                                           “los niños y las niñas”) solo para cuando, desde el
 alguno, al Estado de Chile, de acuerdo con el Art. 2°, letra g)
                                                                           punto de vista del estilo, no quedara otra opción.
 del DFL N°83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores.
                                                                           En relación con el tratamiento de las
                                                                           denominaciones y términos de los pueblos
                                                                           originarios, tanto de Chile como de América Latina,
                                                                           hemos decidido utilizar mayúscula inicial. No es
Este texto corresponde al Quinto año de Educación Básica y ha
                                                                           el caso, claro está, cuando el uso del término
sido elaborado conforme al Decreto Supremo N° 614/2013, del
Ministerio de Educación de Chile.                                          corresponda claramente a un adjetivo.
                                                                           Hemos tratado también de respetar las normas
ISBN: 978-956-403-303-7 / Depósito legal: 2023-A-11802                     ortográficas que los pueblos originarios se han
©2023 – SM S.A. – Coyancura 2283 piso 2 – Providencia                      dado a sí mismos. Así, por ejemplo, se ha utilizado,
                                                                           con la mayor consistencia posible, el grafemario
Impreso en Chile por A IMPRESORES S.A. Se termina de imprimir
la 1ra edición de 236.143 ejemplares en diciembre de 2023.                 azumchefe para los términos provenientes del
                                                                           mapuzugun, la lengua del pueblo Mapuche.
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de            Finalmente, para las palabras de la lengua
los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas
                                                                           española que tienen doble acentuación (vídeo,
en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por
cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y             video; atmosfera, atmósfera; futbol, fútbol), hemos
el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella        decido incorporar sistemáticamente los usos más
mediante alquiler o préstamo público.                                      frecuentes en Chile.