[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas204 páginas

Texto Estudiante

El documento es una pintura anónima de 1718 que representa el matrimonio de Martín de Loyola con doña Beatriz Ñusta, y de Don Juan Borja con Lorenza Ñusta. La pintura ilustra dos matrimonios entre españoles e indígenas en el siglo XVIII en Chile.

Cargado por

paz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas204 páginas

Texto Estudiante

El documento es una pintura anónima de 1718 que representa el matrimonio de Martín de Loyola con doña Beatriz Ñusta, y de Don Juan Borja con Lorenza Ñusta. La pintura ilustra dos matrimonios entre españoles e indígenas en el siglo XVIII en Chile.

Cargado por

paz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 204

Anónimo (1718).

Matrimonio de
Martín de Loyola con doña Beatriz Ñusta, y
de Don Juan Borja con Lorenza Ñusta. [Pintura].

Paulo Andrés Flores Salinas María Paz Margarita Mallegas Vargas


Licenciado en Historia Licenciada en Historia
Pontificia Universidad Católica de Chile Licenciada en Educación
Licenciado en Educación Profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Profesor de Historia y Ciencias Sociales Pontificia Universidad Católica de Chile
Universidad Andrés Bello Magíster en Dirección y Gestión Escolar
Universidad del Desarrollo
Daniela Jesús Luque Carmona
Licenciada en Historia José Daniel Olate Galindo
Licenciada en Educación Licenciado en Educación
Profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesor de Historia y Geografía
Pontificia Universidad Católica de Chile Universidad Católica Silva Henríquez
Magíster en Estudios Latinoamericanos
Universidad de Chile Sofía Gabriela Riquelme López
Doctoranda en Educación Licenciada en Educación
Pontificia Universidad Católica de Chile Profesora de Historia y Ciencias Sociales
Universidad Alberto Hurtado
PRESENTACIÓN DEL TEXTO

INICIO DE UNIDAD
En estas páginas encontrarás el título de la Unidad,
la pregunta que guía su estudio, los conceptos clave
abordados en ella y el propósito u objetivo que tiene
su estudio.
También incluyen una actividad exploratoria y
desafiante relacionada con las imágenes presentadas.

¿QUÉ NECESITO SABER?


Páginas con actividades de conocimientos
previos y necesarios para abordar el estudio
de la Unidad.

INICIO DE LECCIÓN
Cada lección comienza con una pregunta que guía su
estudio y que se relaciona con la pregunta de Unidad.
Además, se incluyen recursos que presentan los temas
centrales de la lección y una actividad que invita a
explorar estos recursos.

El desarrollo de la lección está dividido


en temas cada uno de los cuales incluye
una pregunta que orienta su estudio
y, con ello, el trabajo de los recursos y
fuentes presentadas.

22
A lo largo de cada lección, podrás encontrar las siguientes páginas y secciones:

Taller de habilidades
Páginas en las que se desarrollan
habilidades propias de la disciplina Conecto con…
mediante sugerencias de pasos y Páginas y secciones que permiten
ejemplos. conectar los aprendizajes con
conocimientos y habilidades de
otras asignaturas.
Conecto con el medioambiente
Páginas y secciones que permiten Somos ciudadanía
conectar los aprendizajes con temas
Sección que permite conectar
relacionados con el medioambiente
los aprendizajes con temas
y su cuidado.
vinculados con principios y
actitudes ciudadanas.

En línea Además, se incluyen contenidos que


Sección en la que encontrarás vínculos permiten conocer variados aspectos
web recomendados. Para acceder a de los pueblos originarios: su
ellos, debes ingresar los códigos en historia, su presente, su cultura, sus
www.auladigital.cl saberes y su relación con el entorno,
entre otros.
Glosario
Sección en la que se definen conceptos
CIERRE DE UNIDAD
relevantes para los aprendizajes.
En el cierre de unidad, encontrarás una síntesis
de los principales contenidos, habilidades
CIERRE DE LECCIÓN y actitudes estudiadas y una actividad de
En el cierre de lección encontrarás una síntesis guiada paso a paso. Incluye, además,
actividad de evaluación, que te invitará a una evaluación final, espacio que te invitará a
responder la pregunta planteada al inicio de la responder la pregunta planteada al inicio de la
lección y una sección de autoevaluación. Unidad y una sección de autoevaluación.

Al final del texto, encontrarás un glosario con los principales conceptos de los temas tratados a lo largo
del texto, una bibliografía, una webgrafía y una filmografía con material y sitios recomendados, y un
breve atlas para apoyar el estudio de ciertos temas estudiados a lo largo del texto.

33
ÍNDICE
Unidad

1
Unidad

El territorio chileno y sus


características
6
2 Expansión y dominio
europeo en América
62

¿Qué necesito saber?................................................. 8 ¿Qué necesito saber?............................................... 64


Lección 1 Las zonas naturales de Chile............ 10 Lección 1 El encuentro de dos mundos:
Taller de habilidades: Describir paisajes............ 12 exploración y conquista.................................... 66
Taller de habilidades: Orientarse en Taller de habilidades: La Historia: su tiempo
el espacio................................................................ 14 y sus periodos......................................................... 68
El Norte Grande..................................................... 16 Los viajes de exploración...................................... 70
El Norte Chico........................................................ 18 Taller de habilidades: Analizar fuentes
Taller de habilidades: Uso de primarias.................................................................. 72
herramientas geográficas..................................... 20 La empresa de conquista y el
La Zona Central...................................................... 22 rol de la Iglesia....................................................... 74
La Zona Sur............................................................. 24 La conquista de América...................................... 76
La Zona Austral...................................................... 26 La exploración y conquista de Chile................... 78
Evaluación............................................................... 28 Una nueva sociedad............................................... 80
Lección 2 Población y recursos Conecto con Lenguaje y Comunicación............. 82
naturales de Chile.............................................. 30 Evaluación............................................................... 84
La población de Chile............................................ 32 Lección 2 Tras la conquista de América........... 86
Conecto con Matemática..................................... 34 El choque cultural y la catástrofe
Los recursos naturales de Chile........................... 36 demográfica............................................................ 88
Conecto con el medioambiente.......................... 40 Nueva economía e intercambios......................... 90
El desarrollo sostenible........................................ 42 Taller de habilidades: Analizar fuentes
Evaluación............................................................... 44 secundarias para comparar
Lección 3 Riesgos naturales de Chile............... 46 puntos de vista....................................................... 92
Riesgos naturales de Chile................................... 48 Consecuencias para los pueblos indígenas....... 94
Las personas y las comunidades Taller de habilidades: Identificar la
frente a los riesgos naturales.............................. 50 multicausalidad..................................................... 96
Conecto con Ciencias Naturales.......................... 52 Conecto con Ciencias Naturales.......................... 98
Taller de habilidades: Montar una Evaluación.............................................................100
muestra visual........................................................ 54 Síntesis............................................................. 102
Evaluación............................................................... 56
Evaluación final............................................... 104
Síntesis............................................................... 58
Evaluación final................................................. 60
44
Unidad

3
Unidad

La Colonia
106 4 Derechos, deberes y
participación 148

¿Qué necesito saber?.............................................108 ¿Qué necesito saber?.............................................150


Lección 1 La Colonia....................................... 110 Lección 1 Los derechos................................... 152
Dependencia de las colonias Los derechos en acuerdos y normas................154
de la metrópolis...................................................112 Taller de habilidades: Fundamentar
El rol de la Iglesia católica en la opiniones...............................................................156
sociedad colonial.................................................114 Derechos de grupos de especial
Taller de habilidades: Analizar cambios protección.............................................................158
y continuidades....................................................116 Taller de habilidades: Debatir............................160
La sociedad colonial............................................118 Evaluación.............................................................162
La vida colonial en Chile.....................................120 Lección 2 Derechos y deberes........................ 164
Conecto con Artes Visuales................................122 Derechos, deberes y responsabilidades...........166
El legado colonial................................................124 Las organizaciones de la sociedad civil...........168
Evaluación.............................................................126 Conecto con Artes Visuales................................170
Lección 2 Relaciones hispano-mapuche........ 128 Evaluación.............................................................172
La frontera y la vida fronteriza..........................130 Lección 3 La participación en
Taller de habilidades: Formular y nuestra comunidad.......................................... 174
responder preguntas...........................................132 La participación para la solución de
Sistemas de trabajo indígena durante un problema.........................................................176
la Colonia..............................................................134 Conecto con el medioambiente........................178
Los parlamentos..................................................136 Conecto con Matemática...................................180
Conecto con Lenguaje y Comunicación...........138 Evaluación.............................................................182
Taller de habilidades: Realizar una
Síntesis............................................................. 184
investigación.........................................................140
Evaluación.............................................................142 Evaluación final............................................... 186
Síntesis............................................................. 144
Evaluación final............................................... 146
Glosario ....................................................... 188
Bibliografía.................................................. 189
Webgrafía y filmografía............................... 191
Atlas............................................................. 192

55
1
Unidad

Vista de la ciudad de Iquique. Norte de Chile.

El territorio chileno y
sus características
¿En qué se expresa la diversidad
del territorio chileno?
6
Vista de la ciudad de Pucón. Sur de Chile.

Conceptos clave: zona natural • paisaje • En grupos, resuelvan y comenten.


población • recursos naturales • riesgo natural.
1 ¿En qué se parecen y en qué se
diferencian los paisajes que se observan
El propósito de esta unidad es que
en las fotografías?
comprendas la diversidad del territorio
chileno en cuanto a vegetación y fauna, 2 ¿Qué variaciones creen que tiene el
recursos, población, riesgos naturales, paisaje a lo largo del territorio chileno?
entre otras características, y que
reflexiones sobre la importancia de 3 ¿Por qué creen que se dan esas
establecer lazos de pertenencia con tu variaciones del paisaje en el
entorno social y natural. territorio chileno?

7
¿Qué necesito saber?

Características del territorio chileno


El territorio chileno posee múltiples características naturales. Por ejemplo, existen
muchos ríos, aunque varían en su extensión y su caudal (cantidad de agua), o
en algunos lugares existen más volcanes que en otros. Estas y otras situaciones
dan forma a las denominadas zonas naturales del país. Una zona natural es una
zona geográfica que reúne determinadas características físicas que, a su vez, las
diferencian de otras. Dichas diferencias nos permiten hablar de diversidad.
Otra de las características del territorio chileno, y de sus zonas naturales, es la
presencia de recursos naturales y de riesgos naturales. Ambos se encuentran, con
ciertas diferencias, a lo largo del territorio.

Actividad

1 Observa las siguientes imágenes y resuelve.

Steve Allen / Shutterstock.com

a. ¿A qué zona natural de Chile (Norte, Centro y Sur) crees que corresponde
cada fotografía? Escribe el nombre bajo cada imagen.
b. Explica en tu cuaderno por qué diste cada respuesta. Luego, coméntalas
con el curso.

8 Unidad 1 • El territorio chileno y sus características


2 Responde y resuelve.
a. ¿Qué significa “recursos naturales renovables”?, ¿y “recursos naturales no
renovables”?
b. Marca con un ✓ los recursos renovables y con una ✗ los no renovables.
Justifica tus respuestas.

Hortalizas Ganado bovino Cobre Recursos forestales

3 Observa la imagen. Luego, responde y resuelve.

a. ¿Qué riesgo o amenaza para los seres


humanos reconoces en la imagen?
b. ¿Qué otros fenómenos naturales
conoces que pueden poner en riesgo a
la población?
c. Elabora tres preguntas para entrevistar
a dos personas, de diferentes edades,
acerca de sus experiencias con los
desastres naturales que han afectado
a tu localidad.
d. En grupos, compartan el resultado
de sus entrevistas. ¿Qué conclusiones
pueden obtener de ellas?

Zona Sur de Chile.

Unidad 1 • El territorio chileno y sus características 9


Lección
Lección

1 Las zonas naturales de Chile


¿Cómo son las zonas naturales de Chile y qué
características las hacen diferentes entre sí?
¿Qué estudiaré?
• Las características En niveles anteriores aprendiste que el territorio chileno se puede dividir
de las cinco grandes en tres grandes zonas geográficas: norte, centro y sur. Además, Chile se
zonas naturales puede dividir en cinco zonas naturales: Norte Grande, Norte Chico, Zona
de Chile. Central, Zona Sur y Zona Austral.
• Describir paisajes de
las zonas naturales
de Chile. Componentes de
• La orientación en
el espacio.
una zona natural
El relieve: conjunto de formas
• El uso de herramientas
que presenta la superficie de un
geográficas.
territorio, entre las que encontramos
¿Qué sé? montañas, cerros, lomas, planicies,
valles, cuencas, depresiones, entre
¿Qué entiendes por
otras. En Chile existen cuatro grandes
zona natural? ¿Cuántas
unidades de relieve: las planicies
existen en Chile? ¿Son
litorales, la cordillera de la Costa, la
muy diferentes entre sí?
depresión intermedia y la cordillera
de los Andes.

La hidrografía o aguas superficiales:


corresponde al conjunto de
aguas que existen en la superficie
terrestre, especialmente las aguas
El clima: conjunto continentales. Algunos ejemplos de
de condiciones ellas son los ríos, lagos, glaciares
atmosféricas que y las aguas subterráneas y termas.
caracterizan un Chile posee una gran diversidad de
determinado territorio aguas continentales.
durante un largo
periodo de tiempo.
Entre dichas condiciones
encontramos la temperatura, las
precipitaciones, la presión, el viento La biodiversidad: conjunto y variedad
y la humedad. Chile posee una gran de seres vivos presentes en un
diversidad de climas. Cada zona ambiente natural. Incluye las especies
natural tiene climas característicos, tanto animales como vegetales.
aunque algunos de ellos se presentan Al ser un país diverso en cuanto a
en más de una zona. condiciones geográficas, Chile posee
también una gran biodiversidad.

En línea
Existen otros elementos que permiten caracterizar las zonas
Utiliza el código T23S5BP010A en el sitio
naturales. Entre ellos, la presencia de recursos naturales y
www.auladigital.cl para acceder a un video
la relación del ser humano con el medio (por ejemplo, la
que describe las zonas naturales de Chile.
forma en que lo ocupa y las actividades que realiza en él).

10 Unidad 1 • El territorio chileno y sus características


Actividad
Resuelve utilizando la información y los recursos presentes en estas páginas.

1 Formen parejas y distribúyanse los conceptos presentes en el esquema.


En una hoja de bloc, escriban cada concepto de manera destacada e
incluyan una breve definición y una imagen que lo represente. Peguen sus
afiches en las paredes de su sala.
2 Describe las fuentes A y B utilizando los elementos del esquema. Luego,
responde: ¿Qué elementos en común y qué diferencias existen entre ellas?
3 ¿Cómo se llama la localidad en la que vives? Marca con una ✗ en el mapa el
lugar aproximado donde se encuentra. ¿A qué zona natural corresponde?

Zonas naturales
Imágenes pertenecientes a las zonas naturales
de los extremos del territorio chileno.
Fuente
A

Parque Nacional Lauca, Norte Grande.

Fuente
SIMBOLOGÍA
Norte Grande B
Norte Chico
Zona Central
Zona Sur
Zona Austral
Límite
internacional

Torres del Paine, Zona Austral.

Lección 1 11
Taller de habilidades Describir paisajes

¿De qué se compone un paisaje?


Diferentes elementos se encuentran presentes en una zona natural. Estos,
en su conjunto, configuran lo que denominamos paisaje. Los paisajes
pueden ser estudiados de modo directo o utilizando imágenes (por ejemplo,
fotografías). Estas últimas permiten aproximarse a paisajes lejanos y también
observar muchos de ellos de una sola vez, lo que permite extraer e inferir
valiosa información sobre sus características naturales y culturales.

Voces
¿Qué es un paisaje?
El paisaje corresponde al conjunto de formas que, Como consecuencia de la evolución del
en un momento dado, expresa las herencias de las concepto de paisaje, su consideración actual
sucesivas relaciones entre ser humano y naturaleza. comprende los siguientes aspectos: el objeto
Dicho conjunto de formas es el conjunto de elementos territorial, su imagen, la forma en la que
naturales y artificiales (creados por el ser humano) es percibido por el observador, su contexto
que físicamente caracterizan un área. El paisaje es sociocultural y las intervenciones que cada
solo la porción de este espacio que es posible abarcar sociedad ha realizado o pretende realizar en
con la visión. el paisaje.

Milton Santos, geógrafo. (Adaptación). Emma Pérez-Chacón, geógrafa. (Adaptación).

Para interpretar paisajes puedes realizar los siguientes pasos:

1 Observa el paisaje y reconoce todos los A. Montaña D. Río


elementos que aparecen en él. En este
caso, indica sobre el siguiente paisaje a B. Camino E. Vegetación
qué letra corresponde cada elemento. C. Construcciones F. Planicie

Vista del río Serrano, Zona Austral.


Fuente
A

12 Unidad 1 • El territorio chileno y sus características


2 Distingue, según corresponda, cuáles de En este caso, es posible distinguir elementos
ellos son elementos naturales y cuáles naturales vinculados con el relieve, aguas
culturales. Para esto considera: formas superficiales y biodiversidad, montañas, río
y vegetación, respectivamente. También es
del relieve; aguas superficiales (ríos, lagos, posible distinguir elementos culturales como
lagunas, etc.); la forma en que el clima se construcciones asociadas a un poblado y
ve reflejado (temperatura, precipitaciones, un camino.
humedad, vientos); biodiversidad y
aspectos artificiales o culturales.
En este caso, es posible apreciar un paisaje
3 Determina la estructura del paisaje y predominantemente natural, con grandes
montañas, un río extenso y una vegetación
descríbelo. Considera cómo se relacionan compuesta por bosques y matorral. En un
sus distintos elementos y señala aquellos espacio más bien reducido se aprecia un
más significativos o predominantes. poblado, algunas viviendas o construcciones
aisladas y un camino que conecta esta zona
con otras zonas pobladas.
Actividad
Observa los siguientes paisajes naturales. Luego, responde.
Fuente Fuente
B C

Parque Nacional Lauca, Norte Grande. Valle de Colchagua, Zona Central.


Fuente
D 1 Analiza los paisajes siguiendo los pasos
antes descritos. Escribe las descripciones
en tu cuaderno.
2 En parejas, comparen sus descripciones.
¿Qué elementos en común poseen? ¿En
cuales se diferencian?
3 Elijan dos paisajes y señalen sus
semejanzas y diferencias.
4 Describan el lugar en donde viven.
Luego, señalen las diferencias y
Río Valdivia, Zona Sur. similitudes de sus descripciones.

Lección 1 13
Taller de habilidades Orientarse en el espacio

¿Cómo podemos orientarnos espacialmente utilizando


categorías y herramientas de ubicación espacial?
La Geografía es la disciplina que estudia las relaciones entre sociedad y
naturaleza en un determinado espacio. Un aspecto básico para ella, así
como para la vida cotidiana, es la ubicación o localización geográfica. Para
ello, se usan distintas categorías (de posición relativa y absoluta) y distintas
herramientas (brújulas, coordenadas, mapas y herramientas digitales).

1 Para ubicarse en un espacio cercano, 3 Para ubicar un lugar en un espacio más


podemos usar categorías de ubicación amplio, podemos usar las categorías
relativa (arriba, abajo, delante, detrás, a de ubicación absoluta de una red
la derecha, a la izquierda, entre otras). cartográfica (paralelos y meridianos).

El río está abajo de la colina. La cabaña está


al otro lado del río. Dicha red permite determinar la
localización absoluta de un punto en
2 Para orientarnos y localizar un lugar, el mapa que se expresa indicando sus
también podemos usar los puntos coordenadas geográficas: latitud y
cardinales (norte, sur, este y oeste). longitud. La latitud es la distancia,
Estos puntos se relacionan con el medida en grados (°), que hay desde
movimiento aparente del Sol en el un punto hasta la línea del Ecuador,
cielo a lo largo del día. Se dice que este por lo tanto, puede ser norte o sur. La
movimiento es aparente porque, en longitud, por su parte, es la distancia,
realidad, es la Tierra la que se mueve medida en grados (°), existente
en sentido contrario. Se llama este (E) entre un punto y el meridiano de
al punto por donde “sale” el Sol por Greenwich, por lo tanto, puede ser
las mañanas y oeste (O) al punto por este u oeste. Por ejemplo, la ciudad de
donde “se pone” el Sol por las tardes; el Rengo (Región del Libertador General
norte (N) y el sur (S) corresponden a los Bernardo O´Higgins) se ubica en 34° de
extremos del eje imaginario en torno al latitud sur y 70°de longitud oeste.
cual gira la Tierra. Entre estos puntos
se ubican los puntos intermedios:
noreste, sureste, suroeste y noroeste.

14 Unidad 1 • El territorio chileno y sus características


Actividad
Resuelve los siguientes ejercicios de ubicación relativa y absoluta.

1 Establece en tu cuaderno, Rio


al menos, cinco relaciones
Archipiélago
de ubicación relativa a
partir de la siguiente Bahía
Isla
Sembrados
ilustración.

Delta
Istmo
Laguna
Planicie o llanura
Estuario

Península Fiordo

2 Determina la ubicación absoluta de las cuatro ciudades del mapa.

Praga
Pittsburgh

Karonga

Santiago de Chile

Reflexiona

3 Utiliza una herramienta digital con 4 Considerando lo visto en estas páginas:


el código T23S5BP015A en el sitio ¿Para qué sirve ubicarse en el espacio? ¿Sabes
www.auladigital.cl para ubicar la ubicarte en tu espacio cercano? ¿Con qué
ciudad en la que vives y otras tres frecuencia logras hacerlo (casi siempre, a
a tu elección. veces, casi nunca)? ¿Por qué? ¿Por qué es tan
importante conocer nuestro entorno?

Lección 1 15
El Norte Grande
¿Qué elementos dan forma a los paisajes del Norte Grande?
La zona del Norte Grande se extiende desde el límite con Perú hasta
el río Copiapó. En esta área predominan los paisajes naturales
desérticos, con presencia de tierra, arena, roca y escasa vegetación.
Depresión intermedia:
Relieve y aguas superficiales se presentan grandes
planicies áridas, llamadas
Planicies litorales: se
pampas. A su vez, existen
presentan de manera
hendiduras del terreno
discontinua. SIMBOLOGÍA
Ríos o quebradas por donde
Quebradas puede escurrir agua
Aguas superficiales: Los Lagos, lagunas
esporádicamente. Gran
ríos son de escaso caudal.
Salares
Alturas principales parte de esta unidad de
La mayoría no desemboca
relieve está ocupada por
Capital regional
en el mar y hay cursos de Límite internacional
el desierto de Atacama,
agua no permanentes.
uno de los más áridos del
Obtienen sus aguas de
mundo.
lluvias (régimen pluvial),
las que en esta zona se
producen en la cordillera Cordillera de los Andes:
durante el verano. En el se presenta alta y maciza,
altiplano existen lagos, con cumbres superiores a
lagunas y bofedales los 6000 metros de altura
(acumulación de agua de y con numerosos volcanes.
poca profundidad). ALTITUDES A su vez, presenta una
5 000 metros y más extensa planicie a gran
altura denominada
4 000 a 5 000 metros
Cordillera de la Costa: 3 000 a 4 000 metros
tiene alturas de hasta 1 500 a 3 000 metros altiplano andino. Aquí se
3000 metros y, en ciertas 500 a 1 500 metros encuentra la mayor altura
áreas, se presenta como
0 a 500 metros
del territorio chileno: el
acantilados que forman el Nevado Ojos del Salado.
“farellón costero”.
Farellón costero próximo a la ciudad de Antofagasta.
Fuente
A

16 Unidad 1 • El territorio chileno y sus características


Climas y biodiversidad

Climas: En la zona predomina el clima desértico. Sin


embargo, en la costa el clima es más húmedo, lo que
favorece la vida de plantas y animales.
El resto del territorio se caracteriza por su sequedad,
escasas lluvias y grandes diferencias entre las
temperaturas máximas y mínimas.
Las zonas más elevadas de los Andes presentan bajas
temperaturas y lluvias durante el verano, fenómeno
conocido como “invierno altiplánico”. SIMBOLOGÍA
Desértico
Desértico de altura
Frío de montaña

Fuente
B Biodiversidad: la vegetación en el desierto es
casi nula, con la excepción de algunos oasis
(paisaje con vegetación aislado en un desierto)
en donde crecen ciertos árboles, como el
tamarugo, el pimiento y el algarrobo.
En el altiplano crecen cactus, pastos duros,
(como el coirón) y algunos matorrales (como
la llareta). Además, en esta área viven roedores
(como la chinchilla y la vizcacha) y auquénidos
(como el guanaco y la vicuña).

Reserva Nacional Las Vicuñas, altiplano andino.

Actividad
Resuelve a partir de la información y los recursos de esta zona natural.
1 Describe los paisajes de las fotografías. ¿Qué elementos o componentes
predominan en esta zona?
2 ¿Cómo se refleja la influencia del clima desértico en estos paisajes?
3 ¿Existe un paisaje natural homogéneo en el Norte Grande? Justifica.

Reflexiona
4 ¿Qué hiciste para resolver estas actividades? ¿Fueron acciones efectivas?
¿Por qué?
5 ¿De dónde te resulta más fácil extraer información: de los mapas, de los
textos o de las imágenes? ¿Por qué?

Lección 1 17
El Norte Chico
Glosario
¿Qué tan distintos son los paisajes del Norte Chico de los del
Erosión: desgaste de la
Norte Grande? superficie terrestre y arrastre de
La zona del Norte Chico se extiende desde el río Copiapó hasta los materiales del suelo.
el río Aconcagua. En esta área predominan los paisajes naturales
semiáridos, de cielos despejados y atravesados por fértiles valles.

Relieve y aguas superficiales


Planicies litorales: en su mayoría son extensas.
En ciertos sectores, se presentan en forma de
terrazas escalonadas.

Depresión intermedia: está interrumpida por


cordones transversales de montañas que la
cruzan de este a oeste. Entre estos cordones se
desarrollan valles transversales, como los de los
ríos Huasco, Elqui, Limarí, Choapa, Petorca, La
Ligua y Aconcagua.

Cordillera de la Costa: erosionada y cortada por


los valles transversales. SIMBOLOGÍA
Ríos
Cordillera de los Andes: se presenta alta y Quebradas
maciza, con cumbres superiores a los 6000
Lagos, lagunas
Alturas principales
metros, pero carece de volcanismo activo. Capital regional
Límite internacional

Aguas superficiales: los ríos presentan un caudal ALTITUDES


permanente, mayor que en el Norte Grande, y 5 000 metros y más
4 000 a 5 000 metros
todos desembocan en el mar. La gran mayoría 3 000 a 4 000 metros
se alimenta del derretimiento de las nieves 1 500 a 3 000 metros

cordilleranas en primavera-verano y de las lluvias 500 a 1 500 metros


0 a 500 metros
en invierno (régimen mixto), con una breve
crecida de sus caudales durante el invierno.

Vista del Valle de Elqui. Se aprecia también el río del mismo nombre.
Fuente
A

18 Unidad 1 • El territorio chileno y sus características


Climas y biodiversidad

Climas: el clima estepárico es el más característico


de la zona y se subdivide en costero e interior. El
primero presenta durante el año abundancia de días
nublados con temperaturas moderadas. El segundo,
tiene escasa nubosidad, fuerte insolación (cantidad de
horas que recibe luz solar) y pocas precipitaciones.
Existe una gran variación de las temperaturas entre el SIMBOLOGÍA
Desértico
día y la noche, aunque menor que en el Norte Grande. Desértico de altura
Cada cierto tiempo, lluvias abundantes producen, Frío de montaña
en el desierto de Atacama, la aparición de una gran Semiárido con nublados
abundantes
diversidad de flores, fenómeno conocido como Estepárico cálido
“desierto florido”. Templado mediterráneo
Templado mediterráneo
con gran nubosidad
Tropical lluvioso
Glosario
Microclima: clima de tipo local que Biodiversidad: la vegetación se compone de especies
presenta características distintas a la de la adaptadas a la falta de agua (como el cactus) y
zona en que se encuentra. árboles (como el espino, el algarrobo y el pimiento).
Dada la presencia de algunos microclimas, existen
Fuente
en ciertos puntos de la zona, como Fray Jorge y
B Pichidangui, especies poco comunes y bosques de
árboles de gran tamaño.
En relación con la fauna, abundan algunas especies
de roedores (como la chinchilla); y cazadores
nocturnos (como el zorro y la lechuza).

Actividad
Resuelve a partir de la información y los recursos de
esta zona natural.

Zorro chilla, La Higuera. 1 Describe los paisajes de las fotografías. ¿Por qué
corresponden a paisajes semiáridos?

Frente a esta zona y a unos 3700 km del 2 Con la ayuda de un atlas o una herramienta
continente, se ubica la isla de Rapa Nui, digital, ubica Fray Jorge y Pichidangui.
aunque administrativamente depende
de la Región de Valparaíso (Zona
3 Respondan en parejas: ¿Qué similitudes y
Central). En la isla se presenta un clima diferencias existen entre los paisajes del Norte
tropical lluvioso (temperaturas cálidas y Grande y del Norte Chico? Para comparar,
abundantes precipitaciones). Sin embargo, utilicen criterios como relieve, biodiversidad,
posee una vegetación poco abundante y, clima, entre otros.
en general, de especies introducidas por
el ser humano. Su fauna es poco diversa, Reflexiona
existiendo algunos tipos de lagartos y aves.
4 ¿De qué manera el trabajo en equipo potenció
tu desempeño en esta actividad?

Lección 1 19
Taller de habilidades Uso de herramientas geográficas

¿Qué información entregada por los mapas


nos permite comprender la diversidad del Vegetación en Chile
territorio chileno?
Un mapa representa la forma en que un fenómeno se
distribuye sobre la superficie terrestre de la Tierra o de
un territorio específico.

Voces
¿Por qué es tan relevante utilizar y
comprender mapas?
“Al usar un mapa estamos aprendiendo un tipo
de lenguaje, el cual es eminentemente visual,
debemos integrar símbolos, textos, líneas, puntos
y áreas. El mapa permite observar un fenómeno al
que no podemos acceder por otros sentidos de nuestro
cuerpo. Cuando comprendes la información que trae el
mapa, puedes entender el funcionamiento de escalas,
localizaciones, patrones, diferencias, etc., fenómenos
imposibles de observar en el territorio por otros medios”.
Ulises Sepúlveda, geógrafo.

Para interpretar un mapa, te sugerimos los


siguientes pasos:

1 Determinar qué fenómeno representa el


mapa. Para ello, debes leer su título y observar
la simbología.
En este caso se trata biodiversidad, es decir,
de distribución de especies, específicamente
especies vegetales.

2 Reconocer cuál es el territorio en que se


representa el fenómeno estudiado (continente,
país, región, ciudad, etc.).
Corresponde al territorio de Chile continental.

3 Identificar los símbolos utilizados


(colores, líneas, puntos, dibujos, etc.) y el
significado de cada uno de ellos. Para esto,
es necesario revisar cuidadosamente la
simbología o leyenda.
En este caso, la simbología utiliza principalmente
colores que permiten distinguir los diferentes tipos
de vegetación que existen en el territorio. También se Fuente: Adaptado desde IGM, 2011
utiliza una línea que identifica el límite internacional.

20 Unidad 1 • El territorio chileno y sus características


Fauna de Chile
Somos ciudadanía
Hoy en día, el Ministerio de Medio Ambiente promueve un
Plan de Acción para la Conservación de Especies Nativas.
El propósito de este es disminuir el riesgo de extinción de
las especies nativas del país a través de su protección y la
de sus hábitats. Las personas estamos llamadas a aprender
al respecto y colaborar en el cuidado, manejo, bienestar
y conservación de estas especies. ¿Qué compromisos
asumirías en este sentido?

Actividad
Sigue los pasos descritos en el procedimiento
utilizando el presente recurso y responde.

1 ¿Qué territorio está representado en el mapa?


¿Qué representan sus simbologías? ¿Qué
fenómenos se observan? ¿Qué información
entregada por los mapas nos permite
comprender la diversidad del territorio chileno?

Reflexiona
2 ¿Consideras que tienes la preparación suficiente
para usar e interpretar un mapa? ¿Qué fenómeno
te gustaría conocer a partir de uno? ¿Por qué?
3 ¿Qué entiendes por trabajar de manera rigurosa
y responsable? ¿Cómo lo ejemplificarías para el
caso de trabajar con mapas?

4 Establecer relaciones entre símbolos y el


territorio. Para ello, describe la distribución
de cada elemento representado en
esa área.
Puedes establecer que la totalidad de las especies
se pueden asociar a una zona específica del
territorio. Es decir, no existen especies que se
encuentren presentes en todo el territorio o en
gran parte de este. Por ejemplo, las turbas y
tundras solo se encuentran en el extremo austral,
Fuente: Sistema Nacional de Áreas
mientras que el bosque húmedo costero se
Silvestres del Estado de Chile.
encuentra en un sector delimitado de la Zona Sur.

Lección 1 21
La Zona Central
¿Qué tipos de paisajes predominan en la Zona Central?
La Zona Central se extiende desde el río Aconcagua hasta el río
Biobío. Esta área presenta diversidad de paisajes naturales.

Relieve y aguas superficiales


Planicies litorales: son amplias, especialmente
en las desembocaduras de los ríos.

Depresión intermedia: presenta dos importantes


cuencas (Santiago y Rancagua). Hacia el sur, la
depresión intermedia continúa como una gran
planicie solo cortada por los ríos.

Cordillera de la Costa: se presenta más definida


y alta que en el Norte Chico. Algunas de sus
alturas alcanzan los 2000 metros.

Cordillera de los Andes: en general sigue


descendiendo en altura, sin embargo, mantiene
cumbres sobre los 6000 metros. En esta zona
reaparece el volcanismo.
ALTITUDES SIMBOLOGÍA
Aguas superficiales: en esta zona, los ríos son 5 000 metros y más Ríos
4 000 a 5 000 metros
más caudalosos que los del Norte Chico y todos 3 000 a 4 000 metros
Quebradas
Lagos, lagunas
los ríos de la zona desembocan en el mar. Poseen 1 500 a 3 000 metros Alturas principales
un régimen mixto y presentan dos crecidas en el 500 a 1 500 metros Capital regional
Límite internacional
0 a 500 metros
año: una en primavera y otra, mayor, en invierno.

Litoral de la ciudad de Cobquecura.


Fuente
A

22 Unidad 1 • El territorio chileno y sus características


Climas y biodiversidad

Climas: En la zona predomina el clima templado


mediterráneo, de temperaturas moderadas, que se SANTIAGO

presenta en dos variedades. Rancagua

La primera, en las cuencas de Santiago y Rancagua,


se caracteriza por tener largos periodos secos e
Talca
inviernos lluviosos. La segunda se presenta más al sur
y se caracteriza por una estación seca y otra lluviosa
de similar duración. Chillán SIMBOLOGÍA
En la zona cordillerana se hace presente el clima frío Frío de montaña
Estepárico cálido
de montaña, con nieves en los meses de invierno. Templado mediterráneo
Templado mediterráneo
con gran nubosidad
Templado lluvioso con
Fuente breve estación seca

B
Biodiversidad: en esta zona, aparecen los bosques de
hoja dura que se adaptan a periodos secos, como el
quillay, el peumo, el boldo y la palma.
En cuanto a su fauna, existe una gran variedad de
especies, especialmente aves, roedores y mamíferos
depredadores, como pumas y gatos salvajes.
Hacia el sur, más próximo al Biobío, en la cordillera
andina aparecen bosques húmedos de robles,
coigües y araucarias, debido a la mayor cantidad de
precipitaciones. En esta zona, se presentan especies
Saltos del Laja. como la vizcacha, la chinchilla, el cóndor y el puma.

Actividad
Resuelve a partir de la información y los recursos de esta zona natural.

1 ¿Qué fenómenos y territorios se representan en cada mapa? ¿Qué


símbolos se ocupan y qué significan?
2 A partir del mapa de la página anterior, nombra tres volcanes y tres ríos
de esta zona.
3 ¿Qué características de la Zona Central observas en las imágenes?
4 Observa los mapas de las páginas 20 y 21: ¿Qué vegetación se presenta en
la Zona Central? ¿Qué especies animales protegidas existen?
5 ¿Qué distingue la Zona Central de las zonas estudiadas con anterioridad?
Luego, escoge cinco términos o conceptos que para ti representen de
mejor manera el paisaje natural de la Zona Central.

Reflexiona
6 ¿Por qué elegiste esos conceptos y no otros? ¿Qué es lo que consideraste
para elegirlos?

Lección 1 23
La Zona Sur
¿Qué elementos del relieve dan forma a los paisajes de la Zona Sur?
La Zona Sur se extiende desde el río Biobío hasta el golfo de Corcovado, al sur de
la isla de Chiloé. Esta área presenta verdes e imponentes paisajes, que evidencian
una importante biodiversidad, y en los que predominan volcanes, lagos y ríos.
Relieve y aguas superficiales
Planicies litorales:
son bastante extensas, Depresión intermedia:
especialmente en el sector toma forma de lomas
del golfo de Arauco. Luego, (elevación de poca
se reducen y desaparecen. altura de un terreno,
generalmente de
forma redondeada) y
Aguas superficiales: en la
es interrumpida por
zona existen numerosos
numerosos lagos. Al sur
ríos de régimen mixto, con
de esta zona, se hunde
mayor aporte de lluvias,
bajo las aguas del mar y
de caudales abundantes
solo reaparece en forma
y permanentes. Por otra
de islas.
parte, existen numerosos y SIMBOLOGÍA
Ríos
grandes lagos. Lagos, lagunas Cordillera de los Andes:
Alturas principales
Capital regional su altura disminuye y
Cordillera de la Costa: Límite internacional
sus principales cumbres
pierde altura y es cortada
son volcanes, que
por ríos. Además, adquiere ALTITUDES presentan gran actividad.
distintos nombres, como
Se distinguen algunos
5 000 metros y más
cordillera de Nahuelbuta. 4 000 a 5 000 metros
3 000 a 4 000 metros pasos cordilleranos
Al sur del canal de Chacao, 1 500 a 3 000 metros hacia Argentina.
solo aparece en forma 500 a 1 500 metros

de islas. 0 a 500 metros

Vista del lago Llanquihue. Al fondo se puede apreciar el volcán Osorno.


Fuente
A

24 Unidad 1 • El territorio chileno y sus características


Climas y biodiversidad

Climas: El clima templado lluvioso con


precipitaciones abundantes durante gran parte del
año predomina en la costa y en los valles. A medida
que se avanza hacia el sur, las temperaturas bajan y
el nivel de precipitaciones aumenta.
En las altas zonas cordilleranas, predomina el clima
SIMBOLOGÍA
Frío de montaña
frío de altura. Templado mediterráneo
Templado mediterráneo con gran nubosidad
Templado lluvioso con breve estación seca
Templado lluvioso sin estación seca
Templado frío lluvioso sin estación seca

Fuente
Biodiversidad: en esta zona, la vegetación es muy
B diversa y abundante.
Existen bosques de especies adaptadas a la
humedad, como raulíes, canelos, mañíos, robles,
alerces, coigües y araucarias; acompañadas de
especies más pequeñas, como helechos, lianas,
musgos, quilas y nalcas.
La fauna está compuesta por gran cantidad de
aves, como carpinteros, águilas, bandurrias,
chucaos y cóndores; y por diversas especies
de mamíferos, como zorros, quiques, nutrias,
huemules, pumas y pudúes.

Bosque de araucarias. Parque Nacional Conguillio.

Actividad
Resuelve a partir de la información y los recursos de esta zona natural.

1 Observa las fotografías. ¿Qué características de la Zona Sur puedes


mencionar a partir de ellas?
2 ¿A qué factores se puede atribuir la presencia de una importante
biodiversidad en esta zona?
3 ¿Cuáles son las principales particularidades del relieve y las aguas
superficiales de la Zona Sur? ¿Cómo se reflejan algunas de estas
características en las imágenes?

Reflexiona
4 De las imágenes presentes hasta esta página, ¿cuál de ellas escogerías para
incluirla en una campaña turística? ¿Por qué?

Lección 1 25
La Zona Austral
¿Qué tan distintos son los paisajes de la Zona Austral de los del resto de
las zonas?
La Zona Austral se extiende desde el golfo de Corcovado, al sur de la Isla
Grande de Chiloé, hasta el Territorio Antártico chileno. Esta área presenta fríos e
imponentes paisajes. El desplazamiento de los glaciares y la acción del viento han
moldeado parte de la superficie de la zona, otorgándole rasgos particulares.
Relieve y aguas superficiales
Planicies litorales: ausentes en esta zona.

Depresión intermedia: se presenta en forma de islas


y aparece por última vez en la península de Taitao.

Cordillera de la Costa: aparece en forma de islas en


los archipiélagos de Chonos y Guaitecas, y emerge
por última vez en la península de Taitao.

Cordillera de los Andes: se aprecia erosionada y


fragmentada por los hielos. En gran parte de la zona
se presenta en forma de islas, fiordos y penínsulas.
Desaparece bajo el mar en el Cabo de Hornos y
reaparece en la Antártica.

Aguas superficiales: se aprecian grandes lagos


y campos de hielo, es decir, extensos territorios
cubiertos de hielo. Los ríos nacen en el sector
oriental de los Andes y poseen grandes caudales.

Mesetas patagónicas: se ubican al este de los


Andes en forma de terrenos planos y extensos.
Glaciar Pía.
Fuente
A

26 Unidad 1 • El territorio chileno y sus características


Climas y biodiversidad

Climas: Predominan los climas fríos.


En la costa existe abundancia de precipitaciones, bajas
temperaturas y constante viento durante todo el año.
En gran parte del territorio se presentan bajas
temperaturas, fuertes vientos y escasas lluvias, aunque
aumentan las precipitaciones en forma de nieve.
En las islas del extremo sur, hay bajas temperaturas y
abundantes lluvias, lo que tiene como consecuencia la
presencia de suelos pantanosos.
En el territorio antártico, existe un clima polar, con
abundante nieve y temperaturas muy bajas.

Fuente
B Biodiversidad: la zona, en su área occidental,
presenta bosques de coigües, robles y cipreses. En
cambio, en la zona cordillerana, se encuentran los
de lengas, ñirres y alerces.
En la Patagonia, a consecuencia de fuertes vientos,
la sequía y el frío, la vegetación se reduce a
matorrales y pastos duros, como el coirón.
En cuanto a su fauna, destacan guanacos,
huemules, ñandúes y cóndores, además de pumas
y zorros.

Parque Nacional Torres del Paine.

Actividad
Resuelve a partir de la información y los recursos de esta zona natural.

1 ¿Qué elementos naturales observas en las fotografías? ¿Qué relaciones puedes


establecer entre esos elementos y las características de la zona?
2 ¿Cuáles son las principales particularidades del clima de esta zona? ¿Por qué?
3 ¿Consideras que los paisajes observados hasta acá permiten hablar de
diversidad? ¿Por qué?
4 ¿Qué otra zona consideras que es la más parecida a la Zona Austral? ¿Cuál es la
que más se diferencia y por qué?
5 Crea un dibujo de un paisaje de esta zona. Para ello, escoge los elementos más
representativos de ella.

Reflexiona
6 ¿Consideras que tu dibujo representa la diversidad de la zona? ¿Por qué?

Lección 1 27
Evaluación
Reúnanse en equipos de trabajo para elaborar una guía turística sobre
la zona natural en que vives. Para ello, puedes realizar el siguiente
procedimiento.

Una guía turística es un libro o cuadernillo que proporciona información al


viajero sobre el lugar que visita. Esta información se refiere a los atractivos de
la zona y otros datos para los visitantes.

En línea 1 Escojan sitios de interés relacionados con la naturaleza,


Utiliza el código como paisajes y áreas naturales.
T23S5BP028A en el sitio 2 Busquen y seleccionen imágenes de los sitios escogidos.
www.auladigital.cl para
conocer una herramienta 3 Describan brevemente los sitios escogidos.
que te permita crear la guía
4 Sugieran vías y medios de transporte que permitan llegar
en formato digital.
a la zona o trasladarse dentro de ella, incluyendo los
terminales terrestres, acuáticos y aéreos.
5 Recomienden lugares donde el turista pueda comer,
hospedar y/o hacer otras actividades en la zona. Por
ejemplo, pueden indicar lugares apropiados para alojar,
como hoteles, residenciales, campings u otros.
6 Elaboren un mapa turístico asignando un símbolo a cada
uno de los ítems investigados y ubicándolos en un mapa
de la zona.
7 Elijan un formato para presentar la guía: puede ser
díptico, tríptico, cuadernillo u otro que decida el equipo.

28 Unidad 1 • El territorio chileno y sus características


1 Responde en tu cuaderno la pregunta planteada al inicio de esta lección:

¿Cómo son las zonas naturales


de Chile y qué características las
hacen diferentes entre sí?

2 Reflexiona a partir de las siguientes preguntas. Luego, comparte tus


reflexiones con el curso.
a. ¿Qué distingue la zona donde vives de las demás zonas? ¿Qué es lo que más
te gusta de ella? ¿Qué otra zona te gustaría conocer y por qué?
b. ¿Por qué conocer sobre tu entorno te permite establecer lazos
de pertenencia? ¿Qué compromisos crees que se deben asumir para cuidar el
entorno natural?
c. ¿Por qué podemos sostener que el territorio chileno es diverso?
d. ¿Por qué es importante confiar en el trabajo de tus compañeros de equipo?

Autoevaluación
Evalúa tu nivel de comprensión en esta lección. Para ello, marca con un ✓ las
celdas que mejor representen tus logros.
Debo Por
Logrado
ÁmbitoÁmbito Indicador Indicador mejorar lograr

Caracterizo las grandes zonas naturales


Zonas naturales
de Chile y sus paisajes, considerando
de Chile
ubicación, clima, relieve e hidrografía.

Describo diferentes paisajes de las zonas


naturales de Chile.

Habilidades de la Me oriento en el espacio utilizando


disciplina categorías de ubicación absoluta y relativa.

Utilizo herramientas geográficas para


ubicar, caracterizar y relacionar elementos.

Trabajo en equipo de manera responsable


Actitudes y establezco relaciones basadas en la
confianza.

Reflexiona a partir de la autoevaluación:


• ¿De qué manera el trabajo en equipo potenció tu desempeño? ¿Por qué?
• ¿Por qué es necesario ubicarse en el espacio?

Lección 1 29
Lección
Lección

2 Población y recursos
naturales de Chile
¿Qué estudiaré? ¿Cómo se distribuyen en el territorio chileno la
• Los recursos población y sus principales recursos naturales?
renovables y los no
renovables. Los seres vivos necesitan de ciertos elementos básicos para sobrevivir. Por
• Los principales ejemplo, los seres humanos requerimos de agua, la cual obtenemos de la
recursos naturales naturaleza. Así como el agua, son muchos otros recursos que obtenemos
de Chile.
de la naturaleza y que utilizamos para satisfacer nuestras necesidades.
• La distribución de
la población en el
Además, para extraer dichos recursos se realizan diferentes actividades.
territorio chileno. Por otra parte, los seres humanos tenemos diversas formas de poblar
• El desarrollo o habitar un espacio. En ese sentido, se estima que Chile posee
sostenible.
actualmente cerca de 20 millones de habitantes, cifra que representa su
¿Qué sé? población total, y que se distribuyen de diversas maneras en el territorio.
¿Cuáles son los
principales recursos Tipos de recursos naturales
naturales de Chile?
¿Podrías ubicarlos en Un recurso natural es todo aquel producto generado por la
el territorio chileno? naturaleza, material o energético, que sirve para cubrir necesidades del
ser humano y en torno al cual se desarrolla una actividad económica.

Según su capacidad Según su uso por los seres humanos

Renovables
Tienen la facultad de regenerarse,
Agrícolas
aunque algunos lo hacen a mayor
velocidad que otros. Estos recursos
no deben ser sobreexplotados, ya que
algunos corren el riesgo de agotarse. Pesqueros
Ejemplos: el suelo, los recursos hídricos,
los peces, los bosques, la radiación solar,
entre otros.
Mineros

No renovables
Su explotación supera su capacidad Ganaderos
de regeneración, por lo que tienden
a agotarse. Los minerales son un
buen ejemplo de ello, pues para
su renovación natural se necesitan
Forestales
miles e incluso millones de años.
Ejemplos: minerales metálicos, como el
cobre y el hierro, entre otros; no metálicos,
como la sal, el yeso y otros; y minerales de Energéticos
origen fósil, como el petróleo y el carbón.

30 Unidad 1 • El territorio chileno y sus características


Actividad
Resuelve utilizando la información y los recursos presentes
en estas páginas.
En línea
1 Describe los paisajes de las fotografías y distingue Utiliza el código T23S5BP031A
aquellos elementos naturales de aquellos creados por el en el sitio www.auladigital.cl
ser humano. para acceder a un video sobre los
recursos naturales de Chile.
2 ¿Qué actividades destinadas a extraer recursos observas?
3 ¿Cómo se distribuye la población en estos lugares?

Reflexiona
4 ¿Piensas que la disponibilidad de recursos tiene relación
con las formas de habitar un territorio? ¿Por qué?
Fuente
Tipos de poblamiento A
La población se distribuye en el territorio
chileno de diversas formas. Una referencia
para ello es utilizar dos grandes categorías:
urbana y rural. Según el Instituto Nacional
de Estadísticas (INE), la primera corresponde
a asentamientos humanos con continuidad
y concentración de construcciones con una
población superior a los 2000 habitantes
o entre 1001 y 2000 habitantes, donde
menos de la mitad de la población se
dedica a actividades primarias. La segunda
corresponde a asentamientos humanos,
concentrados o dispersos, que tienen 1000
Bahía de Coquimbo. Norte Chico.
o menos habitantes, o entre 1001 y 2000
habitantes, donde más de la mitad de la
población se dedica a actividades primarias. Fuente

Fuente
C
B

Campo en la Región de Los Lagos. Zona Sur. Parque eólico en el desierto de Atacama. Norte Chico.

Lección 2 31
La población de Chile
¿Dónde y cómo se asienta la población en Chile? Población de Chile
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la
población residente en Chile al 19 de abril de 2017, es
de 17 574 003. De estas personas 8 601 989 son hombres
y 8 972 014 son mujeres. A su vez, 15 424 554 viven en
espacios urbanos (ciudades y pueblos) y 2 149 469 lo
hacen en zonas rurales (aldeas y caseríos).

Fuente
A

Iquique. Norte Grande.


Fuente
B

Santiago. Zona Central.


Fuente
C

Temáukel. Zona Austral. Fuente: INE, Resultados Censo 2017.

32 Unidad 1 • El territorio chileno y sus características


Una manera de conocer cuánta población habita una Actividad
determinada zona es utilizando el indicador de densidad Observa las fotografías de la
poblacional. Este permite conocer cuán concentrada o página 32. Luego, resuelve.
dispersa está la población en un determinado territorio
(como ejemplo: un país, una región, una comuna, etc.). 1 Describe y compara los
paisajes y las formas de
ocupación del territorio que se
El Norte Grande presenta una ocupación baja en relación con
reflejan en ellas.
lo extenso de su territorio. La mayor parte de su población se
concentra en las grandes ciudades costeras, como Arica, Iquique 2 A partir de las imágenes y el
y Antofagasta. En el interior existen centros urbanos vinculados mapa: ¿Cómo dirías que se
a la minería, como Calama. A mayor altura destacan pequeñas
distribuye la población en el
comunidades ganaderas, como Isluga y Parinacota. Entre las
actividades de la zona, destacan la minería, la pesca y algunas
territorio chileno?
faenas agrícolas en quebradas.
Reflexiona

Gran parte de la población del Norte Chico se concentra en 3 ¿Qué elementos te permiten
ciudades costeras, como Huasco, Caldera, La Serena y Coquimbo. diferenciar las distintas formas
A su vez, al interior de los valles transversales, existen centros de que tiene el ser humano de
población, como Copiapó, Vallenar, Illapel y Vicuña. En esta zona, ocupar un territorio?
destacan fundamentalmente los recursos mineros. Parte de la
población trabaja en la agricultura, en la minería y en la pesca. Somos ciudadanía
Según el Censo de 2017, alrededor de
La mayor parte de la población del país se concentra en la Zona
2 185 792 personas declaran pertenecer
Central. Sus grandes ciudades se distribuyen en la depresión
a alguno de los diez pueblos originarios
intermedia o en las cuencas y llanuras del interior y en la costa.
reconocidos por el Estado de Chile.
Las ciudades más pobladas son Santiago, capital del país y sede
Estas personas se distribuyen por todo el
del gobierno; Valparaíso, importante ciudad portuaria y sede
territorio nacional. El pueblo mayoritario
del Congreso; y Concepción, otro importante centro portuario y
es el Mapuche con 1 745 147 personas.
comercial. Otras ciudades que destacan son Rancagua, Talca y
El pueblo con menos habitantes es el
Chillán. En esta zona, son relevantes las actividades de servicios,
Yagán, con 1600 individuos.
industriales (alimentos, químicos, maquinarias, entre otras),
además de la minería, la agricultura, la producción de energía En línea
y el turismo. En la parte sur de esta zona, se desarrolla una
Utiliza el código T23S5BP033A en el
importante actividad forestal.
sitio www.auladigital.cl para acceder
a un video sobre el pueblo Yagán en
Los principales centros urbanos de la Zona Sur son Temuco, la actualidad.
Valdivia, Osorno y Puerto Montt. Parte de la población está
vinculada a las actividades agrícolas, ganaderas y forestales. La cosmovisión del pueblo Yagán está
En esta zona, se encuentran importantes concentraciones de estrechamente relacionada con los
población originaria, principalmente Mapuche, residente tanto en archipiélagos, los canales y las costas de
comunidades rurales como en las ciudades del área. la zona de Tierra del Fuego, en la Zona
Austral. Dicha cosmovisión considera
a la naturaleza como un ser espiritual,
La Zona Austral presenta las menores concentraciones de
que actúa y se expresa, y al que deben
población en el país, dadas las condiciones climáticas, el
respeto, armonía y consideración. ¿Crees
aislamiento y las extensas zonas cubiertas con bosques, lagos,
que la relación de los pueblos originarios
glaciares e islas. Algunos de los centros urbanos destacados son
con su territorio define sus actividades
Puerto Aysén, Coyhaique, Chile Chico y Punta Arenas. Parte de
y la forma en que lo ocupan? ¿Crees que
su población se vincula con la ganadería extensiva de ovinos, la
existen otros factores? ¿Cuáles?
pesca y el turismo.

Lección 2 33
Conecto con... Matemática

¿Qué tan grandes son y cómo se distribuyen en el Glosario


territorio las grandes ciudades de Chile? Censo: es el conteo y
El último censo de población realizado en Chile fue en 2017. caracterización de todas las
La población efectivamente censada ese año fue de 17 574 003 viviendas y habitantes del
territorio nacional en un
personas. De dicha cantidad, se censaron 8 601 989 hombres y
momento determinado.
8 972 014 mujeres, vale decir, al momento del Censo había en Chile
96 hombres por cada 100 mujeres.
La población urbana siguió creciendo en relación con censos
anteriores. En este sentido, podemos señalar que 88 de cada 100
habitantes viven en grandes, medianas, pequeñas ciudades o pueblos.
El resto lo hace en aldeas u otros asentamientos pequeños.

Zonas* y ciudades más habitadas de Chile El Censo en Chile debía realizarse


(según Censo de 2017) el año 2022, sin embargo, debido
Zona o ciudad Número de habitantes a la pandemia Covid-19 quedó
fijado para el 2024. El Censo de
Gran Santiago 6 119 984 Población y Vivienda 2024 se
Gran Concepción 971 285 realizará entre los meses de marzo
a junio, y censará a los residentes
Gran Valparaíso 951 311 habituales de las viviendas. El
Censo 2024 pretende censar a
La Serena-Coquimbo 448 784
toda la población residente en
Antofagasta 361 873 Chile, sean ciudadanos nacionales
o extranjeros, sin importar su
Temuco-Padre Las Casas 358 541
condición migratoria en el país.
Rancagua-Machalí-El Olivar 307 887
Iquique-Alto Hospicio 299 843
Puerto Montt- Puerto Varas 290 480
Arica 221 364
* Área urbana que reúne a varias comunas cercanas.

Fuente: www.corporacionciudades.cl
Actividad
Resuelve utilizando la información y los recursos presentes en
estas páginas.

1 Ubica las zonas urbanas y ciudades de la tabla en el mapa


del costado.
2 ¿Qué zona posee más de los principales centros urbanos del país?
3 ¿Dónde se ubica la mayoría de estos centros urbanos, en la costa o
en el interior del territorio?

34 Unidad 1 • El territorio chileno y sus características


Actividad
Resuelve utilizando la información y los recursos
presentes en estas páginas.

1 Escribe con palabras la población total del país.

2 Escribe con palabras la población del mayor


centro urbano del país.

3 ¿Cuál es la suma de todos los centros urbanos


señalados en la tabla? ¿Es más de la mitad de la
población total del país?

4 Responde en tu cuaderno:
a. ¿Cuáles son los centros urbanos que superan
los 500 000 habitantes?
b. ¿Cuál es la suma de la población de los
centros urbanos exceptuando el Gran
Santiago? ¿Dicha suma supera la población
del Gran Santiago?
c. Ordena los centros urbanos por zona a
la que pertenecen y, luego, por cantidad
de población.
5 Imagina que debes realizar una breve
presentación sobre los centros urbanos más
poblados de Chile. Para ello, debes utilizar
como referencia la población total del país, las
zonas naturales, su ubicación (sector costero
o interior) y usar cifras aproximadas. ¿Cómo lo
harías? Detalla brevemente en tu cuaderno.

Lección 2 35
Los recursos naturales de Chile
¿Cuáles son los principales recursos naturales de Chile? Glosario
Chile posee una gran variedad de recursos naturales distribuidos a lo largo Exportaciones: productos
de su territorio. Algunos de los productos extraídos y elaborados a partir vendidos a otros países.
ellos representan la mayor parte de las exportaciones chilenas al mundo.

Recursos mineros Recursos pesqueros


En Chile existe una gran
variedad de recursos mineros,
los que han sido explotados,
es decir, extraídos, desde
épocas muy remotas.
Actualmente, la producción
minera tiene una gran
importancia para Chile,
especialmente la gran minería
del cobre, es decir, la que se
realiza a escala industrial.

Los recursos pesqueros


de Chile también son
muy importantes. En el
país se desarrollan dos
grandes actividades para
su explotación: la pesca
extractiva y la acuicultura
o cultivo de vegetales y
especies acuáticas. La pesca
extractiva se divide en
artesanal e industrial.

36 Unidad 1 • El territorio chileno y sus características


Recursos forestales En Chile existen importantes Recursos ganaderos
recursos forestales, como
los bosques nativos y las
plantaciones forestales, cuya
actividad recibe el nombre
de silvicultura. Los bosques
nativos están compuestos
principalmente por especies
originarias, como la lenga, el
raulí, el coigüe, el roble, el
alerce y la araucaria.

Los recursos ganaderos o


pecuarios se obtienen de la
crianza de ciertas especies
de mamíferos, aves y abejas.
En Chile, las actividades
ganaderas más importantes
son la bovina, la porcina, la
ovina, la caprina y la avícola.

Lección 2 37
Recursos energéticos Recursos agrícolas
La naturaleza ofrece una
amplia variedad de fuentes
de energía, de las cuales
obtenemos la requerida
para nuestras actividades.
Dichas fuentes se clasifican
en convencionales y no
convencionales. Las primeras
refieren a las de uso frecuente
y las segundas a las que no
son comunes y cuyo uso es
aún limitado.

En Chile, los recursos


agrícolas son variados. Entre
ellos, los más importantes
son los cultivos anuales,
las hortalizas, los viñedos,
los frutales y los cultivos
destinados al forraje.

38 Unidad 1 • El territorio chileno y sus características


Actividad
Resuelve utilizando la información de los mapas de las páginas 36, 37 y 38.

1 Responde en tu cuaderno: ¿En qué zona o zonas existe la mayor presencia


de cada tipo de recurso natural?
2 Señala si estás de acuerdo o no con las siguientes afirmaciones. Justifica
aquellas con las que no estás de acuerdo.

En la Zona Austral se presenta la mayor cantidad de recursos


forestales del territorio.

Las fuentes de energía solar predominan en las zonas del Norte.

En la Zona Central predominan los recursos agrícolas más que en


otras zonas.

Los recursos pesqueros solo están presentes en las zonas Centro,


Sur y Austral.

El cobre solo se presenta en el Norte Grande del país.

En la Zona Austral predomina el ganado ovino.

3 Dibuja el ícono del recurso que predomina en cada zona natural.

Zona Minero Pesquero Forestal Ganadero Energético Agrícola

Norte Grande

Norte Chico

Zona Central

Zona Sur

Zona Austral

4 Piensa en lo que aprendiste en relación con la diversidad del territorio


chileno en cuanto a sus recursos. Luego, anota lo que te parezca más
atractivo o relevante. Crea un poema, canción, dibujo, pintura u otra forma
de expresión que refleje tus ideas sobre la diversidad del territorio chileno.

Reflexiona
5 ¿De qué manera crees posible compatibilizar el desarrollo humano con la
explotación de recursos naturales?

Lección 2 39
Conecto con el medioambiente

¿Qué riesgos genera el consumo y la explotación


desmedida de recursos?
Cuando los recursos naturales se extraen o se explotan a un ritmo mayor
que el de su capacidad de regeneración natural, se puede afirmar que
están siendo sobreexplotados. La sobreexplotación puede causar la
extinción de los recursos causando impacto ambiental y social.

La sobreexplotación en Chile

La sobreexplotación es resultado de Otras amenazas para los entornos son la


acciones del ser humano relacionadas con su contaminación y la alteración o pérdida de
asentamiento y sus actividades productivas. hábitats.

Principales dimensiones
de la sobreexplotación
en Chile

Sobreexplotación
Sobreexplotación
minera
hídrica

Sobreexplotación Sobreexplotación
forestal pesquera

En este contexto, cubrir nuestras necesidades sin sobreexplotar los recursos naturales
permite salvaguardar la biodiversidad, lo que beneficia a las generaciones futuras.

En línea En línea
Utiliza el código T23S5BP040A en el Utiliza el código T23S5BP040B en el sitio
sitio www.auladigital.cl para acceder a www.auladigital.cl para acceder a material
un video y profundizar en el tema. educativo del Ministerio del Medio Ambiente.

40 Unidad 1 • El territorio chileno y sus características


Actividad
Lee las fuentes relacionadas con la sobreexplotación de recursos. Luego, resuelve.
Fuente Fuente
Consumo mundial Chile y el “sobregiro ecológico”
A B
El Día del Sobregiro o Sobrecapacidad de Estas estimaciones son de la Red Global
la Tierra marca el día del año calendario en de la Huella Ecológica (Global Footprint
que la humanidad ha agotado el presupuesto de Network, o GFN), organización internacional a
la naturaleza para el año en curso. cargo de determinar las fechas en que cada país
sobrepasa sus límites ambientales.
“Los recursos naturales son finitos, pero el
consumo planetario no tiene límites. Prueba “[…] por tercer año consecutivo, Chile
de ello es que, cada año, la humanidad es el primer país en Latinoamérica en
consume todos los recursos que el planeta sobregirarse ambientalmente. Es decir, en
genera durante un año, antes de que ese menos de 5 meses agotó todos los recursos
lapso termine. El jueves 28 de julio se llegó naturales presupuestados para este 2022.
al Día del Sobregiro o Sobrecapacidad, […] Pero, ¿qué significa que Chile pase a
aunque hay países que llegaron hace meses consumir recursos naturales ‘a crédito’?
a ese límite”. Significa que con el sobregiro ecológico el
Forbes Chile (29 de julio de 2022). El planeta ya agotó
país supera la capacidad de sus ecosistemas
los recursos naturales que puede generar en un año. para regenerar sus recursos. Consume más
de lo que puede renovar el medio ambiente”.
Diario Concepción, Editorial (22 de mayo de 2022).
Fuente Estamos en sobregiro ecológico.
Amenazas y alternativas
C
La Asamblea de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente (UNEA) fue creada en
1972 y está orientada a crear un sistema de
gobernanza ambiental internacional.
1 ¿De qué trata cada noticia? ¿Se parecen,
se diferencian? ¿En qué?
“El rápido aumento de la extracción
de materiales es el principal culpable 2 Comparte tus respuestas con un
del cambio climático y la pérdida de compañero o compañera. Luego,
biodiversidad, un problema que solo elaboren en conjunto una respuesta
empeorará a menos que el mundo emprenda a la pregunta ¿Qué riesgos genera el
urgentemente una reforma sistémica del uso consumo y la explotación desmedida
de recursos, alertó un informe publicado hoy de recursos?
en la Asamblea de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente. 3 Hagan un listado de medidas que pueden
El informe sostiene que la eficiencia de tomarse para aminorar estos riesgos.
recursos es esencial, aunque no es suficiente
por sí sola. ‘Lo que se necesita es pasar de Reflexionen
los flujos lineales a los circulares a través
de una combinación de ciclos de vida útil 4 Como curso reflexionen: ¿Qué creen que
prolongados, diseño y estandarización puede pasar si el ‘sobregiro’ continúa
inteligentes de productos, y la reutilización, el profundizándose? ¿Qué compromisos
reciclaje y la refabricación’, indica el reporte”. proponen en ese sentido?
ONU para el Medio Ambiente (12 de marzo de 2019). La
ONU pide un replanteamiento económico urgente por el
aumento acelerado de la explotación de recursos.
www.unep.org

Lección 2 41
El desarrollo sostenible
¿Cómo podemos explotar los recursos naturales
cuidando el medioambiente?
Las actividades de extracción y transformación de los recursos Somos ciudadanía
naturales tienen consecuencias en el medioambiente. Es Una manera de comprometernos
importante tener en cuenta que la explotación intensiva y con el cuidado de los recursos
descontrolada puede generar el agotamiento o desaparición de naturales y el medioambiente
es seguir de “la regla de las tres
los recursos y amenazar la vida en el planeta. Para contrarrestar
erres”, es decir, reducir, reutilizar y
esa posibilidad, las personas, las empresas y los Estados deben
reciclar los desechos. Por ejemplo,
comprometerse con el desarrollo sostenible o sustentable. en tu familia pueden reducir el
Se entiende por desarrollo sostenible o sustentable la capacidad uso de bolsas plásticas, reutilizar
los envases de vidrio y separar los
de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes
desechos para reciclar. ¿Por qué
sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras es importante para la convivencia
de atender sus propias necesidades. Este concepto se usó por este tipo de prácticas?
primera vez en el informe Nuestro futuro común, elaborado por
la Organización de las Naciones Unidas en 1987.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación


(FAO) es una agencia internacional cuyos objetivos son lograr la
seguridad alimentaria para todas las personas y al mismo tiempo
garantizar el acceso a alimentos suficientes y de buena calidad
para una vida activa y sana.

“El desarrollo sustentable busca asegurar el logro y la satisfacción


permanentes de las necesidades humanas para el presente y las futuras
generaciones. Dicho desarrollo (en los sectores agropecuario, forestal
y pesquero) conserva la tierra, el agua, los recursos genéticos de los
reinos animal y vegetal. Además, no degrada el medioambiente, es
tecnológicamente apropiado, económicamente viable y socialmente
aceptable”. (Adaptado de www.fao.org)

“Una de las características fundamentales del desarrollo es la


inclusión de todas las fuerzas y actores de una localidad. Además, dicho
desarrollo debe permitir que la comunidad tenga una mejor calidad de
vida. En este contexto, los sectores, grupos y personas no solo deben ser
tomados en cuenta como objetos de programas o estrategias, sino como
actores del mismo desarrollo, participando de las decisiones y beneficios
de las mismas”. (Adaptado de www.ongentorno.cl)

ONG Entorno es una institución que genera una propuesta de desarrollo


humano para la sociedad chilena y en especial para las personas o grupos que
viven en situaciones de vulnerabilidad.

42 Unidad 1 • El territorio chileno y sus características


Actividad
Resuelve utilizando la información y los recursos presentes en estas páginas.
Fuente
La explotación del mar en el
A territorio Lafkenche
Esta es una publicación del Consejo Nacional de la Cultura y las
Artes referida al contexto social y cultural del pueblo Mapuche
en la región de la Araucanía.

“Un elemento que define la economía del pueblo Mapuche


es la característica que le otorga el espacio en el que habita.
La costumbre de la cultura, es utilizar los recursos naturales
existentes en su medio para los fines que sean necesarios,
dándole un uso responsable a los principales productos
existentes en la tierra. En este sentido, el territorio Lafkenche
destaca su economía y sobrevivencia a través de los productos
que extrae del mar. Los testimonios de los primeros españoles
que conocieron la región, resaltan la arraigada adaptación
marítima de sus habitantes, conocedores de la recolección y
pesca de orilla y en botes, con anzuelos, redes y arpones, todos
ellos fabricados con productos del bosque nativo. Se habla
también de la pesca nocturna usando antorchas y de la pesca En línea
submarina por sumergimiento. Extrayendo principalmente Utiliza el código T23S5BP043A
kollof, lua lua, luche, piure, entre otras algas que sustentan la en el sitio www.auladigital.cl
alimentación del territorio Lafkenche”. para acceder a un video sobre
la recolección de productos
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2011). Diagnóstico del desarrollo
cultural del pueblo Mapuche. (Adaptación). marinos.

1 Lee las fuentes de información. Luego, señala las ideas principales


de cada una.
2 En grupos, comparte y comenta tus ideas. Luego, respondan: ¿Qué es el
desarrollo sostenible o sustentable? ¿Por qué es importante el cuidado de
los recursos naturales? ¿Cómo se puede alcanzar este tipo de desarrollo?
3 ¿Por qué la relación entre naturaleza y la comunidad Lafkenche puede ser
útil para la explotación sostenible?
4 Elaboren un mensaje sobre la importancia del desarrollo sostenible a
partir de lo trabajado en estas actividades. Pueden redactarlo en una hoja
de bloc, presentarlo al curso y pegarlo en algún lugar de la sala.

Reflexionen
5 Como curso, comenten: ¿Qué dificultades tuvieron al realizar esta
actividad? ¿Qué hicieron para superarlas?
6 ¿Cómo podemos explotar los recursos naturales cuidando el
medioambiente?

Lección 2 43
Evaluación
Para hacer un mapa de recursos sobre una zona natural de Chile, puedes
realizar el siguiente procedimiento.

Un mapa representa la forma en


que un fenómeno se distribuye
sobre la superficie de la Tierra o en
un territorio específico.

1 En una hoja de bloc haz un bosquejo del mapa de una zona natural a
elección o en la que vives. Ayúdate con un atlas de Chile.
2 Ubica los recursos naturales significativos de ella diferenciando
recursos renovables de no renovables y según tipo de explotación.
Recuerda incorporar una simbología. Incluye, además, sus principales
ciudades, pueblos y, si corresponde, la localidad en que vives.
3 Adjunta al mapa un breve texto en el que expliques la importancia del
desarrollo sustentable considerando las actividades de tu región.
4 Expón el trabajo ante el curso.

44 Unidad 1 • El territorio chileno y sus características


1 Responde en tu cuaderno la pregunta planteada al inicio de esta lección:

¿Cómo se distribuyen en el
territorio chileno la población y sus
principales recursos naturales?

2 Reflexiona a partir de las siguientes preguntas. Luego, comparte tus


reflexiones con el curso.
a. ¿Por qué es tan importante proteger el entorno natural y sus recursos?
b. ¿Qué compromisos crees que debemos asumir para cuidar los recursos
naturales con los que contamos?
c. ¿Por qué podemos sostener que el territorio chileno en cuanto a sus
recursos naturales es diverso?

Autoevaluación
Evalúa tu nivel de comprensión en esta lección. Para ello, marca con un ✓ las celdas
que mejor representen tus logros.

Debo Por
Logrado
ÁmbitoÁmbito Indicador Indicador mejorar lograr

Zonas naturales Caracterizo las zonas naturales en cuanto a


de Chile población y recursos naturales.

Reconozco y ubico los principales recursos


naturales de Chile.
Recursos naturales
de Chile Diferencio recursos renovables y no
renovables y explico su importancia en el
marco de un desarrollo sostenible.

Reconozco la importancia de la protección


del entorno natural y sus recursos en un
contexto de desarrollo humano.
Actitudes
Reconozco la importancia del trabajo
como forma de desarrollo y de
contribución al bien común.

Reflexiona a partir de la autoevaluación:


• ¿Qué actividades de la lección te parecieron más adecuadas a tus intereses? ¿Por qué?
• ¿Cómo superaste las dificultades que se te presentaron a lo largo de la lección?

Lección 2 45
Lección
Lección

3 Riesgos naturales de Chile


¿Qué riesgos naturales existen en Chile y cómo
podemos prepararnos para cuando ocurran?
¿Qué estudiaré?
• Los riesgos naturales Por sus características, el territorio chileno está expuesto a diversos
presentes en el fenómenos naturales. Lo anterior, junto con la forma de ocupar el
territorio chileno. espacio, provoca que la población se vea expuesta a una serie de
• Las formas de riesgos naturales. El geógrafo Ian Burton define los riesgos naturales
protección frente a como la probabilidad de ocurrencia de un proceso natural extremo,
los riesgos naturales.
potencialmente peligroso para la comunidad, que puede causar daño
• Los pasos para
montar una
a las personas, sus bienes y sus obras. A su vez, los riesgos naturales
muestra visual. también pueden dañar el medioambiente y a todos los seres vivos del
territorio afectado. Ante la posibilidad de que ocurran, la comunidad
¿Qué sé? debe protegerse y tomar las medidas preventivas. Por ejemplo, cumplir
¿Qué entiendes por normas de construcción antisísmica, informarse y respetar las medidas
riesgo natural? ¿Cuáles de seguridad en el hogar, colegio y espacios públicos. En Chile, es el
conoces? ¿Están Senapred (Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres)
presentes en Chile?
el organismo encargado de planificar y coordinar las medidas de
¿Dónde?
prevención, respuesta y posterior rehabilitación frente a las situaciones
de emergencias o desastres.

Clasificación de riesgos naturales en Chile

Geológicos: movimientos
originados en el interior
de la Tierra que provocan
alteraciones en la
superficie. Pertenecen a
esta categoría terremotos,
tsunamis, erupciones
volcánicas y derrumbes,
entre otros.

Hidrometeorológicos: alteraciones
Biológicos: enfermedades relacionadas con el clima y las aguas, tales
producidas por la como inundaciones, aluviones, marejadas,
exposición a ciertos vientos, lluvias, tormentas, heladas,
organismos vivos o avalanchas de nieve, sequías y otros.
sustancias producidas
por estos, como
el hanta virus y la
denominada “marea Arenas, Federico; Lagos, Marcelo e Hidalgo, Rodrigo
roja”, entre otras. (2010). Los riesgos naturales en la planificación
territorial. Temas de Agenda Pública, 39. (Adaptación).

46 Unidad 1 • El territorio chileno y sus características


Actividad
Resuelve utilizando la información y los recursos presentes en estas páginas.

1 ¿Qué riesgos naturales reconoces en las fotografías?


2 ¿A qué tipo de riesgo descrito en la clasificación pertenece cada imagen?

Reflexiona
3 ¿Por qué crees que los seres humanos somos vulnerables a los
riesgos naturales?
4 ¿Cómo actuarías ante la ocurrencia de un riesgo natural? ¿Crees que son
acciones correctas? ¿Por qué?

Fuente
A

Vista de Pucón con el volcán Villarrica de fondo. Zona Sur.

Fuente
B

Vista de la costa de Viña del Mar. Zona Central.

Lección 3 47
Riesgos naturales de Chile Riesgos naturales

¿Cuáles son los riesgos naturales a los que estamos


expuestos en Chile?
Entre los diversos riesgos naturales que afectan al territorio
chileno, los hay de naturaleza geológica, hidrometereológica,
biológica y de otros tipos.
Geológicos
Sismos o terremotos: movimientos de la superficie terrestre
generados por la propagación de ondas producidas en el interior
de la Tierra.
Tsunamis: grandes movimientos en el nivel del mar que se producen
a raíz de un terremoto y, en ocasiones, tras la erupción de un volcán
submarino. Pueden alcanzar varias decenas de metros.
Erupciones volcánicas: expulsión de material fundido (magma,
gases y fragmentos de roca) desde el interior de la Tierra hacia
la superficie.
Remociones en masa o derrumbes: desplazamiento de materiales
de origen geológico (roca, suelos) por un terreno inclinado.

Hidrometeorológicos
Olas de frío y de calor: disminución o aumento de las temperaturas
a niveles inusuales durante tres o más días consecutivos.
Tormentas eléctricas: fenómenos caracterizados por violentas
descargas eléctricas que se manifiestan como breves resplandores
(relámpagos y rayos) y fuertes estruendos (truenos).
Marejadas: oleaje inusual que puede afectar a una zona costera.
Sequía: ausencia o deficiencia prolongada de lluvia, que afecta y
amenaza la vida animal y vegetal de una zona.
Temporal: fenómeno caracterizado por lluvias intensas y fuerte
viento. Además, puede incorporar nieve y bajas temperaturas.
Inundación: rápido ascenso inusual del nivel del agua que cubre
superficies de terreno que normalmente son secas.
Aluvión: flujo de barro producido por agua que arrastra material
suelto por un terreno inclinado, como las laderas de los cerros.
Heladas: descenso de la temperatura del aire superficial por debajo
de los 0 °C, lo que puede formar hielo o escarcha a nivel del suelo.

Biológicos
Hantavirus: enfermedad transmitida al ser humano a través del
contacto con fluidos del roedor silvestre comúnmente llamado
“ratón de cola larga”, aunque podría transmitirse de persona
a persona.
“Marea roja”: fenómeno provocado por un importante aumento
de la población de microalgas marinas (floración de tono rojo), lo
que puede provocar la contaminación con toxinas de alimentos de
origen marino.

48 Unidad 1 • El territorio chileno y sus características


Tanto la desertificación (degradación del suelo fértil dando paso a
áreas áridas y semiáridas) como los incendios forestales (fuego que se
propaga sin control a través de la vegetación) se diferencian del resto,
pues en ellos son determinantes las acciones humanas. Por ello, se
debate si son riesgos naturales o antrópicos (relativo al impacto del ser
humano en el medioambiente).

Actividad
Observa las siguientes imágenes que corresponden a distintos riesgos
naturales presentes en Chile. Luego, resuelvan en parejas.
Fuente Fuente
A B

Copiapó, 2015. Norte Chico. Puyuhuapi, 2016. Zona Austral.


Fuente Fuente
C D

Viña del Mar, 2018. Zona Central Lago Llanquihue, 2015. Zona Sur.
Fuente
E 1 ¿A qué fenómeno corresponde cada
imagen? Justifiquen.
2 ¿Qué zonas del territorio chileno son
amenazadas por dichos fenómenos?
3 ¿Qué riesgos naturales están presentes
en su localidad?
4 Escojan una de las imágenes. Luego,
investiguen qué medidas se pueden
Laguna Torca. Zona Central. tomar para prevenir, enfrentar y/o
mitigar sus efectos.

Lección 3 49
Las personas y las comunidades frente a
los riesgos naturales
¿Cómo pueden aportar las prácticas y conocimientos locales a la prevención
frente a los riesgos naturales?
Los riesgos naturales plantean a los seres humanos importantes desafíos. El
objetivo primordial es reducir al mínimo posible los daños y pérdidas causadas
por estos eventos extremos. Sin embargo, al mismo tiempo se busca mejorar la
calidad de vida de las personas, mediante estrategias innovadoras que permitan la
interacción y la colaboración entre personas y organismos.

Marco de Sendai para la reducción del


Los saberes locales
riesgo de desastres

El “Marco de Sendai” es un acuerdo que se En 2019 se realizó una serie de


adoptó en la tercera Conferencia Mundial de las conversatorios sobre los desafíos que
Naciones Unidas celebrada en Sendai (Japón) el impone la integración de los saberes locales
18 de marzo de 2015. El documento establece en la manera de cómo se abordan los
una serie de acciones que deben llevar a cabo riesgos naturales y desastres en Chile.
los Estados ante el riesgo de desastres.

Entre sus consideraciones, se encuentran: Entre sus conclusiones, los


participantes señalan:
La necesidad de un enfoque preventivo • La riqueza de conocimientos y de
del riesgo de desastres más amplio y más prácticas tradicionales, indígenas y
centrado en las personas. locales en Chile es extensa y compleja.
• Son habitantes de un territorio marcado
Si bien la función de liderazgo, regulación
por variados fenómenos, comunidades
y coordinación es tarea de los gobiernos,
locales, pueblos ancestrales y colectivos
estos deben interactuar con mujeres, niños,
territoriales que han elaborado diversas
jóvenes, personas con discapacidad, pobres,
prácticas de diagnóstico, respuesta
migrantes, pueblos indígenas, voluntarios, la
y mitigación.
comunidad de profesionales y las personas
de edad, en el diseño y la aplicación de • Se trata de saberes que, sin embargo,
políticas, planes y normas. se sustentan en la acumulación de
experiencias.
Los sectores público y privado y las
organizaciones de la sociedad civil, la • Son elementos que muchas veces pasan
comunidad académica y las instituciones oralmente de generación en generación,
científicas deben colaborar más o que sencillamente son parte de los
estrechamente, y las empresas deben mundos que pueblos, colectivos y
integrar el riesgo de desastres en su gestión. comunidades construyen y habitan.

Conferencia Mundial de las Naciones Unidas (2015). Manuel Tironi y Francisco Molina (Coord.) (2019). Desastres
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres desde abajo. El rol de los saberes locales en la gestión del
2015-2030. (Adaptación). riesgo de desastres. Cigiden. (Adaptación).

50 Unidad 1 • El territorio chileno y sus características


Actividad
Lee la siguiente fuente sobre las acciones de una comunidad local en relación
con los riesgos naturales. Luego, resuelve.
Fuente
El pueblo Aymara y los humedales
A
El siguiente extracto pertenece a una publicación
destinada a la conservación de los humedales
altoandinos y el uso sustentable de estos ecosistemas.

“El aymara siempre ha estado preocupado de


los humedales. Al decir humedales estamos
expresando todo lo que hay en la pradera verde
donde pastan los camélidos. Por lo tanto, en
la comunidad nuestros abuelos siempre están
preocupados de enseñarnos desde niños la
época para regar los bofedales. ¿Para qué?, para
extender las aguas de mejor manera y puedan
verdecer los humedales y así los camélidos, llamos,
alpacas y corderos tengan forraje suficiente.
En el mundo aymara todo tiene su tiempo y su
espacio; es por eso que se dice, tenemos tiempo
de jallu pacha, tiempos de lluvia, tiempo de waña
pacha, época seca. Por lo tanto, llega el invierno
y los bofedales se ponen amarillos, se secan; los
animales tienen que ir al campo, a los pajonales
a comer otros arbustos y alimentos, para luego
volver en el tiempo y en el espacio. Ya que nuestra
vida es cíclica, en esa época nuevamente
tenemos que volver a preocuparnos de los
bofedales para el sustento de nuestro ganado.
Pero para eso también hay ceremonias, rituales En línea
que vienen haciéndose de tiempos milenarios”.
Utiliza el código T23S5BP051A en el
Eloísa Tréllez y otros (2011). Guía Educación y Sensibilización sitio www.auladigital.cl para acceder a un
Ciudadana para la conservación y uso sustentable de los video sobre la relación del pueblo Aymara
humedales de la región de Tarapacá.
y la naturaleza.

1 En tu cuaderno, explica con tus palabras lo que plantean los documentos


del esquema. Luego, responde: ¿Qué ideas en común tienen?
2 Subraya las ideas principales de la fuente A.
3 ¿De qué manera esas ideas se relacionan con el esquema de la página 50?
4 ¿Por qué es importante incluir diferentes visiones sobre los problemas
medioambientales?

Reflexionen
5 Comenten como curso: ¿Cómo pueden integrarse las prácticas y
conocimientos locales a la prevención frente a los riesgos naturales?

Lección 3 51
Conecto con... Ciencias Naturales

¿Cómo colaborar a formar una cultura preventiva frente a los


riesgos naturales?
Las personas y el medioambiente somos vulnerables ante los riesgos naturales.
Ante la posibilidad de que ocurra algún evento natural que constituya peligro, la
comunidad y diversas instituciones, como el Servicio Nacional de Prevención y
Respuesta ante Desastres (Senapred), el Servicio Nacional de Geología y Minería
de Chile (Sernageomin) y las municipalidades, pueden realizar diferentes acciones
de prevención y protección. El objetivo es formar una cultura preventiva, es decir,
crear conciencia sobre los riesgos para identificar, planificar y ejecutar acciones de
prevención y protección frente a ellos.

Actividad
Resuelve utilizando la información y los ejemplos de acciones
preventivas presentes en estas páginas. Fuente
Fuente
Un modelo de preparación: Plan Familia Preparada
C
A
El plan “Familia Preparada” del Senapred sugiere que cada
familia tenga un plan y un kit de emergencia. El kit es un
conjunto de provisiones básicas dispuesto para entregar
autosuficiencia a la familia en caso de una emergencia.

Afiche sobre simulacro de


evacuación por terremoto
Fuente y tsunami para el sector
B educación de la Región del
Libertador General Bernardo
O´Higgins, 2019.
Luciano Queiroz / Shutterstock.com

En línea
Utiliza el código T23S5BP052A
en el sitio www.auladigital.cl para
acceder a las recomendaciones
del Senapred para diferentes
riesgos naturales.
Señalización pública para riesgos
naturales. Punta Arenas.

52 Unidad 1 • El territorio chileno y sus características


1 ¿A qué objetivos apuntan las imágenes?
2 ¿Qué relación tienen con la formación de una cultura preventiva?
3 En grupos, propongan al curso medidas de prevención y seguridad ante
riesgos naturales. Para ello, pueden realizar los siguientes pasos:

1 Seleccionen qué riesgos que afectan a la localidad o comunidad


van a abordar.
2 Averigüen con personas adultas del establecimiento acerca de las
medidas de seguridad, el plan de evacuación y experiencias pasadas
sobre emergencias.
3 Investiguen en el sitio del Senapred (www.senapred.cl) medidas de
prevención para los riesgos seleccionados.
4 Evalúen de qué manera se pueden complementar, mejorar
y/o actualizar.
5 Planifiquen algunas medidas de seguridad y un plan de acción
del curso.
6 Definan materiales y roles necesarios para ejecutar las medidas.
7 Hagan un instructivo interno, ilustrando con dibujos cada acción
a realizar.
8 Como curso, elijan una de las propuestas y péguenla en su sala.

4 Averigua si tu familia cuenta con un kit de emergencia. Si no existe, invita


a preparar uno. Además, como familia definan zonas de seguridad, vías de
evacuación y acuerden zonas de encuentro en la casa. Elaboren un listado
con todos los elementos del kit según las necesidades familiares. Puedes
guiarte utilizando el código T23S5BP053A en el sitio www.auladigital.cl.
Definan los roles que debe cumplir cada integrante del hogar en caso
de emergencia. Realicen un simulacro (ensayo del plan) y evalúen
el resultado.

Reflexionen
5 Comenta con el curso: ¿Cómo podemos colaborar a la formación de
una cultura preventiva frente a los riesgos naturales? ¿Qué hábitos de
prevención consideran posibles de asumir en la vida diaria? ¿La prevención
de riesgos es parte de una vida saludable? ¿Por qué?

Lección 3 53
Taller de habilidades Montar una muestra visual

¿Qué elementos son relevantes de exponer en una muestra


virtual sobre riesgos naturales?
Una muestra virtual es un tipo de exposición que emplea tecnologías
de la información como soportes para su elaboración. En este caso, les
proponemos preparar la muestra utilizando un blog. Se trata de un sitio de
internet que funciona como una bitácora que recopila información publicada
por uno o varios autores, y en el cual se pueden incorporar imágenes, videos,
música y vínculos a otros sitios de internet. Además, se pueden publicar
comentarios con las opiniones y los aportes de otras personas en torno al
material publicado. Para elaborar un blog, deben obtener una cuenta en
alguna plataforma especializada en Internet, como Blogger, WordPress, Wix
u otra, y seguir las instrucciones que el mismo sitio proporciona. Una vez
creado el blog, pueden realizar en él la muestra virtual.

Existen sitios web muy importantes para monitorear la situación de


los riesgos naturales en Chile. Uno de ellos es la del Servicio Nacional
de Geología y Minería (Sernageomin) que se encarga de actualizar la
información relacionada con recursos y peligros geológicos de Chile
mediante un sistema de alertas.

54 Unidad 1 • El territorio chileno y sus características


Para elaborar una muestra virtual, puedes realizar los siguientes pasos:

1 Investigar los riesgos del entorno, es decir, en el barrio, la comuna, el


pueblo o la ciudad que habitan.
Para ello, puedes ocupar la información recopilada en las páginas anteriores.

2 Determinar qué aspectos de los riesgos naturales de su entorno se


desean incluir en la muestra virtual.
Por ejemplo: ubicación, historia, características, monitoreo, medidas de seguridad
y prevención frente a ellos, entre otros.

3 Crear una entrada del blog para cada uno de los elementos
seleccionados para mostrar.
Por ejemplo, para crear una entrada a la ubicación de los riegos, se puede recurrir
a un mapa de la zona. Para el caso del monitoreo, se puede vincular (direccionar)
a otras páginas, ingresando en el sitio www.auladigital.cl, tales como: Servicio
Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (T23S5BP055A); Centro Sismológico
Nacional (T23S5BP055B); Sernageomin (T23S5BP055C); Corporación Nacional
Forestal (T23S5BP055D); Dirección del Territorio Marítimo de la Armada de Chile
(T23S5BP055E); entre otras. Todas estas instituciones realizan monitoreo de las
situaciones de riesgo natural en Chile.

4 Complementar cada entrada


con imágenes o videos que
se encuentren en Internet,
verificando que su uso se
encuentre autorizado y señalando
siempre los autores de cada
material que se anexe al blog.
Por ejemplo: Para el tema de las
recomendaciones, se pueden utilizar los
videos que sube el Senapred a su canal
de YouTube (T23S5BP055F).

Video recomendado: Senapred (28 de septiembre de 2022). Kit de emergencia


animal. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=L0vtdWPo4sM

Actividad
Resuelve utilizando la información y los recursos presentes en estas páginas.

1 Formen grupos de trabajo. Luego, apliquen el procedimiento descrito.

Reflexiona
2 ¿Habías pensado antes en esta forma de comunicar o exponer? ¿Qué
piensas ahora acerca de ella?

Lección 3 55
Evaluación
Realicen en el colegio una campaña de información para contribuir a la
preparación de la comunidad escolar ante los riesgos naturales que pueden
afectar el entorno en el que se encuentra. Para ello, en grupos, elaboren un
afiche que promueva una o más conductas para prevenir efectos dañinos de
estos riesgos. Para ello, pueden realizar el siguiente procedimiento.

TÍTULO Un afiche es una pieza gráfica destinada


a un gran número de personas. Una de
Fondo sus principales funciones es persuadir o
Puede ser una imagen, una composición, una convencer al receptor, es decir, moverlo a
lámina de color, entre otras alternativas. pensar o hacer algo, por ejemplo, participar
en un evento o concurso, comprar un
Ideas principales producto, comportarse de una manera
determinada, etc. Por lo general, son de
Puede ser un mensaje atractivo o lema
gran formato y de diseño atractivo, con el
sencillo sobre lo que quieren comunicar.
objetivo de llamar la atención desde lejos.

Información y ejemplos adicionales


Pueden ser imágenes, ideas y/o Recursos escritos: textos breves, directos y
mensajes que complementen o sencillos. Cumplen la función de transmitir de
refuercen lo que se quiere comunicar.
manera simple el mensaje para que se entienda
y sea recordado. Se pueden utilizar diferentes
Aprendamos datos curiosos tipos de letras.

Pueden ser datos interesantes


o información específica que
Recursos visuales: ilustraciones, dibujos,
sea llamativa.
fotografías, entre otros, que sean llamativos. Su
función es captar atención y apoyar el mensaje
Referencias que se quiere transmitir.
Nombre de los creadores. Puede ser el nombre de una
agencia ficticia.

1 Definan qué acción o conducta concreta quieren promover en la


comunidad escolar en relación con uno o más riesgos naturales.
2 Acuerden el mensaje que quieren comunicar y el público al que estará
dirigido (por ejemplo a estudiantes de cursos inferiores, de cursos
superiores o a personas adultas).
3 Acuerden las imágenes y los textos cortos que incluirán en el afiche.
Recuerden realizar un diseño atractivo e incluir imágenes llamativas.
4 Creen un mensaje o lema sencillo, que se pueda expresar en un texto
breve; por ejemplo: “Preparémonos en la escuela”.
5 Creen el afiche en un formato a elección, es decir, material o digital.
6 Utilicen variadas herramientas gráficas, como diferentes tipos de
letras, un diseño atractivo e imágenes llamativas.

56 Unidad 1 • El territorio chileno y sus características


1 Responde en tu cuaderno la pregunta planteada al inicio de esta lección:

¿Qué riesgos naturales existen en


Chile y cómo podemos prepararnos
para cuando ocurran?

2 Reflexiona a partir de las siguientes preguntas. Luego, comparte tus


reflexiones con el curso.
a. ¿Por qué es tan importante identificar y conocer sobre los riesgos naturales?
b. ¿De qué manera podrían ustedes aportar a prevenir o enfrentar los riesgos
que pudieran afectar a su localidad?
c. ¿Qué medidas consideras que son fundamentales para proteger a la
población ante los riesgos naturales? ¿Cuál es tu compromiso frente a los
riesgos naturales?

Autoevaluación
Evalúa tu nivel de comprensión en esta lección. Para ello, marca con un ✓ las celdas
que mejor representen tus logros.
Debo Por
Logrado
ÁmbitoÁmbito Indicador Indicador mejorar lograr

Describo y ubico los principales riesgos


naturales que afectan cada zona natural
Riesgos naturales de Chile.
en Chile Investigo sobre los riesgos naturales que
afectan mi entorno y sobre las medidas
de protección y prevención.
Habilidades de Presento un trabajo sobre temas de la
la disciplina lección mediante una muestra virtual.
Comprendo la importancia del
autocuidado e involucramiento de las
Actitudes
personas en la prevención y protección
ante los riesgos naturales.

Reflexiona a partir de la autoevaluación:


• ¿De qué manera el investigar sobre los riesgos naturales favoreció tu
conocimiento de tu entorno?
• ¿Qué estrategias de trabajo crees que son más adecuadas para conocer y
difundir la prevención y el cuidado frente a los riesgos naturales?

Lección 3 57
Síntesis

El territorio chileno y sus características

El territorio chileno se divide en Norte Grande Cada zona natural presenta


cinco grandes zonas naturales características particulares
Norte Chico dados los elementos físicos que la
constituyen
Las zonas naturales presentan Zona Central
diferentes paisajes Dichos elementos son el relieve,
Zona Sur
la hidrografía, el clima y la
El paisaje es la percepción Zona Austral biodiversidad.
visual de una porción de
territorio. Las formas en que el ser
humano habita e interviene el
El paisaje está constituido espacio también da forma a las
por elementos naturales y zonas naturales.
culturales o artificiales.

Las zonas naturales presentan


diferentes recursos naturales
Los renovables tienen la facultad de regenerarse, como los
recursos hídricos o los bosques.
Los recursos naturales se dividen en
renovables y no renovables. Los no renovables son aquellos cuya explotación supera su
capacidad de regeneración, por lo que tienden a agotarse.

Chile posee una gran variedad de Una de las situaciones que pone en riesgo la disponibilidad
recursos naturales. Entre ellos, de los recursos es la sobreexplotación de estos.
mineros, marítimos, forestales,
energéticos y agropecuarios. La Por ello, es fundamental el compromiso con el desarrollo
distribución de estos varía a lo sustentable, es decir, la satisfacción de las necesidades
largo del país al igual que su actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones
disponibilidad. futuras de satisfacer las propias.

Todo el territorio está expuesto Los geológicos tienen origen en los movimientos
a algún tipo de riesgo natural internos de la Tierra.

En Chile, los riesgos naturales, por su Los hidrometeorológicos derivan de los fenómenos
origen, se pueden clasificar en geológicos, atmosféricos.
hidrometeorológicos y biológicos.
Los biológicos son amenazas asociadas a la
Las personas y el medioambiente somos
exposición a organismos vivos y sustancias tóxicas o
vulnerables ante los riesgos naturales. Sin
enfermedades transmitidas por estos.
embargo, podemos prepararnos para actuar
de la mejor manera posible frente a ellos. Existen otros riesgos muy presentes en Chile, como
los incendios forestales y la desertificación.

58 Unidad 1 • El territorio chileno y sus características


Realiza un paisaje de la diversidad territorial como síntesis de Unidad.
Recuerda utilizar el conjunto de contenidos estudiados a lo largo de ella.

1 Piensa en lo que aprendiste en relación con la diversidad


del territorio chileno a lo largo de la Unidad. Luego, anota
lo que te parezca más atractivo o relevante.
2 Selecciona un soporte (material o digital) que te permita
representar un paisaje. Explica por escrito tu elección.
3 Crea un boceto. Imagina una escena que represente las
ideas que registraste sobre la diversidad del territorio En línea
chileno. Luego, dibuja un boceto simple de la misma. Utiliza el código T23S5BP059A
en el sitio www.auladigital.cl
4 Crea un paisaje que represente las ideas que registraste. para acceder a una herramienta
Explica por escrito tu creación. que te permita, si así lo decides,
realizar la síntesis en un
5 Reúnanse en equipos de trabajo y compartan sus
formato digital.
elecciones y justificaciones. Luego, a partir de las
similitudes y diferencias de sus respuestas, registra las
inquietudes que te parezcan más interesantes de explorar.

Unidad 1 • El territorio chileno y sus características 59


Evaluación Final
1 Ordena (de norte a sur) los límites de las 3 ¿Por qué es tan importante el
zonas naturales de Chile. compromiso de todos con el desarrollo
sostenible?
Límite

Zona Norte Grande

Límite

Zona Norte Chico

Límite

Zona Zona Central


4 ¿Por qué existe en Chile una variedad de
Límite paisajes? ¿Qué relación tiene ello con las
Zona Zona Sur
formas de asentamiento y las acciones
de los seres humanos?
Límite

Zona Zona Austral

Límite

Límites: Río Copiapó; Límite con Perú; Golfo


de Corcovado; Territorio Antártico Chileno;
Río Aconcagua; Río Biobío.

2 Une cada zona natural con un recurso 5 Nombra un ejemplo para cada tipo de
característico. riesgo natural presente en Chile.

Recursos
agrícolas
Norte Grande
Recursos
Norte Chico forestales
6 Escoge un riesgo natural que pueda
Zona Central afectar a tu localidad y detalla una
Energía eólica medida de prevención que las personas
pueden asumir al respecto en diferentes
Zona Sur
contextos (hogar, escuela, etc.).
Ganado ovino
Zona Austral

Cobre

60 Unidad 1 • El territorio chileno y sus características


7 Responde en tu cuaderno la pregunta planteada al inicio de esta Unidad.

¿En qué se expresa la diversidad


del territorio chileno?

8 A partir de lo que has visto en esta Unidad, reflexiona:


a. ¿Qué hace a las zonas naturales de Chile diferentes entre sí?
b. ¿Cómo definirías el desarrollo sostenible?
c. ¿Qué medidas puede tomar la comunidad escolar para protegerse de
los riesgos naturales? Ejemplifica.
d. ¿Por qué es importante el trabajo personal y en equipo para el
desarrollo individual, grupal y comunitario?

Autoevaluación

Evalúa tu nivel de comprensión en esta sección. Para ello, marca con un ✓ las
celdas que mejor representen tus logros.
Debo Por
Logrado
ÁmbitoÁmbito Indicador Indicador mejorar lograr

Explico la diversidad del territorio chileno


Características del en cuanto a sus múltiples características
territorio chileno (ubicación, geografía, paisaje, población,
recursos, riesgos naturales, entre otras.).
Habilidades de Utilizo diversas y variadas formas de
la disciplina expresión para exponer mis ideas.
Comprendo la importancia del
autocuidado e involucramiento de las
personas en la prevención y protección
Actitudes ante los riesgos naturales.
Reconozco la importancia del trabajo
como forma de desarrollo y de
contribución al bien común.

A partir de lo realizado en esta Unidad, reflexiona:


• ¿Qué fortalezas reconoces en el trabajo realizado en esta Unidad?
• ¿Qué más te gustaría aprender sobre los temas de esta Unidad?

Unidad 1 • El territorio chileno y sus características 61


2
Unidad
De Bry, Theodor (1594). Desembarco de Colón en Guanahaní. [Grabado].

Expansión y dominio
europeo en América

¿Qué cambió en América tras la


llegada de los europeos?
62
Batalla entre españoles y mapuches. En Alonso de Ercilla y Zúñiga (1533-1594).
La Araucana. Edición ilustrada de 1884. Madrid: Impr. y Libr. de J. Gaspar Editor. [Grabado].

Conceptos clave: expansión • exploración En grupos, resuelvan y comenten.


• conquista • catástrofe demográfica •
intercambio de especies. 1 ¿En qué se parecen y en qué se
diferencian las escenas representadas?
El propósito de esta Unidad es que
comprendas el proceso de expansión y 2 De acuerdo con la descripción de cada
dominio europeo en América, incluido imagen: ¿Qué intención creen que tenían
Chile, y que comprendas que dicho proceso sus autores al usar dichos elementos?
tuvo importantes consecuencias para
3 ¿Qué otras escenas de este periodo
Europa y fundamentalmente para América.
creen que se podrían haber retratado?
Además, se espera que reflexiones sobre
la historia de tu sociedad para establecer ¿Por qué?
lazos de pertenencia con ella.

63
¿Qué necesito saber?

América antes de la conquista europea


Hace más de quinientos años, en Europa comenzó un proceso histórico que
llevó a distintos viajeros de dicho continente a explorar gran parte del mundo
que, hasta ese entonces, les era desconocido. Como parte de este proceso, los
europeos llegaron a América, donde se encontraron con pueblos y culturas que
inicialmente los dejaron perplejos y que luego se propusieron dominar. Este
proceso generó un cambio profundo en las vidas de ambos grupos, y de sus
relaciones surgió una nueva cultura y sociedad.

Actividad
1 Observa el mapa y resuelve.
a. Escribe los números sobre el mapa según
corresponda.
América del Sur 1
América del Norte 2
América Central y el Caribe 3
Océano Atlántico 4
Océano Pacífico 5

b. Encierra los territorios que fueron habitados por


las grandes civilizaciones americanas, utilizando
los siguientes colores.

Incas Rojo
Mayas Azul
Aztecas Verde

c. ¿Cuál de los dos océanos marcados sobre el mapa


conecta de forma directa las costas de América y
de Europa? Encierra el número que lo representa.

2 ¿Qué civilización ocupó parte del actual territorio chileno? ¿Qué otros pueblos
habitaron este territorio? Menciona al menos dos ejemplos.

64 Unidad 2 • Expansión y dominio europeo en América


3 ¿Cuáles de las siguientes ideas se relacionan con el concepto de civilización?
Márcalas y explica tu elección.
Creación cultural Construcción de ciudades

Conocimiento científico Actividades sedentarias

Vida nómada Sociedades igualitarias

4 Observa las imágenes y resuelve.


Andrea Izzotti / Shutterstock.com

pablopicasso / Shutterstock.com
Representación de un mercado azteca. Representación de una ceremonia inca.

Describe al menos dos características de las civilizaciones mencionadas en


las representaciones.

Unidad 2 • Expansión y dominio europeo en América 65


Lección
Lección

1 El encuentro de dos mundos:


exploración y conquista
¿Qué estudiaré? ¿Cómo se desarrolló la expansión europea
• La Historia, su tiempo en América?
y sus periodos.
• La expansión europea. Durante el siglo XV comenzó en Europa un proceso de expansión, es
• El análisis de fuentes. decir, de ampliación de la influencia, control y/o dominio de los Estados
• La conquista europea europeos sobre otros territorios. Una de sus expresiones más importantes
de América y Chile.
fue la exploración ultramarina, es decir, la búsqueda de nuevas rutas y
• Una nueva sociedad.
territorios por mares y océanos. Como parte de este proceso, diversas
¿Qué sé? expediciones europeas arribaron a América y luego, se abocaron a su
¿Cuáles eran las conquista, es decir, a la obtención de su control mediante las armas.
principales civilizaciones
en América antes
En esa época, América estaba poblado por alrededor de sesenta
de la llegada de las millones de habitantes y contaba con sociedades muy diversas entre
expediciones europeas? sí, que hablaban idiomas distintos y presentaban diferentes elementos
¿Cuáles eran sus culturales. En dicho contexto, se dio un choque entre realidades y
características? sociedades muy distintas.
Fuente Fuente
Corresponde a la primera representación
A conocida de América y sus habitantes.
B
Este grabado ilustra dos de las ediciones
traducidas al italiano que ese año se Esta obra pertenece a
hicieron de la carta de Cristóbal Colón una serie de 24 escenas
anunciando el arribo a América. que registran distintos
sucesos de la conquista
de México. La obra,
que data de 1698, fue
realizada por encargo
de Carlos II por dos
pintores residentes en
Nueva España (México):
Miguel y Juan González.

González, Juan;
González, Miguel
(1698). Conquista de
México por Hernán
Cortés (32 y 33).
[Pintura]. ©Museo
Nacional del Prado.

Portada de la versión
italiana (de Giuliano
Dati) de la carta de
Colón anunciando “el
descubrimiento”. Roma,
18 de junio de 1493.
[Grabado].

66 Unidad 2 • Expansión y dominio europeo en América


Actividad
Resuelve utilizando la información y los recursos presentes en estas páginas.

1 Formen parejas y respondan: ¿Cómo habrá sido el encuentro entre los


conquistadores y los pueblos indígenas de América?
2 Observen las imágenes y descríbanlas: ¿Qué transmite cada una sobre el
proceso de exploración y conquista de América? ¿Cómo caracterizarías el
encuentro entre europeos y pueblos indígenas a partir de las imágenes?

Reflexionen
3 ¿Por qué creen que este proceso es un tema recurrente para artistas de
diferentes épocas? Compartan sus respuestas con el curso.

Fuente
La obra representa, según la visión
C de su autor, la primera expedición
a las Indias de Cristóbal Colón y
su llegada a Guanahaní el 12 de
octubre de 1492. Dióscoro Puebla
fue un destacado pintor español
del siglo XIX.

Puebla, Dióscoro (1862). Primer


desembarco de Cristóbal Colón
en América. [Fragmento de
la pintura].

Fuente
Las visiones críticas del célebre
D artista mexicano Diego Rivera
(1886-1957) sobre el proceso de
Conquista se encuentran en tres
murales ubicados en México.

Rivera, Diego (1936). La conquista


española de la nación azteca.
[Fragmento del mural].

Lección 1 67
Taller de habilidades La Historia: su tiempo y sus periodos

¿Para qué se utilizan las líneas de tiempo?


Si tuvieras que enumerar todas tus acciones de hoy, Glosario
¿podrías recordar a qué hora te levantaste, si tomaste Tiempo histórico: es el que
desayuno o cómo te viniste a la escuela? Es muy permite, por medio del estudio
probable que ahora puedas recordar esos detalles, del pasado, establecer épocas o
periodos históricos.
pero ¿serías capaz de hacerlo dentro de un mes?
Probablemente no, porque nuestra memoria no puede Acontecimiento: episodio histórico
retener todo lo que vivimos día a día, pero sí nos deja específico, importante y nuevo,
una noción sobre nuestro pasado como seres humanos. que ocurre en un periodo de
tiempo breve.
La Historia es la disciplina de las Ciencias Sociales
Proceso histórico: es la sucesión
que estudia a las personas en el pasado. Para explicar
de acontecimientos históricos
la historia humana se utiliza el concepto de tiempo que se relacionan entre sí y se
histórico, que permite ubicar, ordenar, relacionar y desarrollan a lo largo del tiempo
explicar acontecimientos y procesos históricos. Para ello, (Offenstadt, 2014).
se utilizan unidades de medida, como años, décadas Secuencia cronológica: sucesión
(10 años), siglos (100 años) y milenios (1000 años), se de acontecimientos y procesos
crean secuencias cronológicas y se establecen periodos ordenados de acuerdo al tiempo en
o etapas históricas a partir de hitos (acontecimientos que ocurrieron.
considerados significativos). Una forma
de representar estas secuencias y
periodos son las líneas de tiempo. Voces
¿Por qué se utilizan los periodos?
“La historia, como el tiempo que es su materia, aparece
en principio como algo continuo. Sin embargo, también
está hecha de cambios. Y desde hace mucho tiempo los
especialistas han procurado señalar y definir esos cambios
Esta línea de tiempo corresponde a dividiéndolos, dentro de esa continuidad, en secciones
la división tradicional de la historia a las que en un primer momento llamaron edades, y
posteriormente, periodos de la historia.[…] Puesto que hasta
del mundo occidental (centrado en
ahora la humanidad no ha sido capaz de prever con exactitud
Europa y sus áreas de influencia). el futuro, se ha vuelto importante para esta tener control
Los acontecimientos o hitos sobre su largo pasado. Para organizarlo, se ha recurrido a
son escogidos de acuerdo a su diversos términos: se ha hablado de edades, épocas, ciclos.
Pero me parece que el más adecuado es el de periodo”.
significancia o relevancia histórica,
es decir, por su importancia Jacques Le Goff, historiador.
como suceso.

4.000 a.C. 1492 d.C. Colón


aprox. Invención llega a América
de la escritura
Edad
Edad Antigua Edad Media Edad Moderna
Contemporánea
476 d.C. Fin del 1789 d.C. Inicio
Imperio Romano de la Revolución
de Occidente francesa

68 Unidad 2 • Expansión y dominio europeo en América


Para distinguir periodos en una línea de tiempo, puedes seguir el procedimiento
que se detalla a continuación:

1 Determina de qué trata la línea de tiempo.


En el caso anterior, trata de la historia del mundo occidental dividida en periodos.

2 Identifica cuántos periodos representa y cómo se denominan.


Presenta cuatro periodos o edades: Antigua, Media, Moderna y Contemporánea.

3 Identifica entre qué fechas se desarrollan los periodos y qué hitos se han
considerado para delimitarlos.
Invención de la escritura (4000 a.C. aprox.); Fin del Imperio Romano de Occidente
(476 d.C.); Llegada de Colón a América (1492 d.C.); Inicio de la Revolución francesa
(1789 d.C.).

4 Distingue un periodo de otro. Para ello, también puedes indagar sobre ellos.
Ejemplo: La Edad Antigua, un periodo de más casi 4500 años, se inicia con la invención de
la escritura y termina con el fin o del Imperio Romano de Occidente. En él se desarrollaron
las primeras civilizaciones. El periodo que le sigue, la Edad Media, es mucho más breve:
alrededor de mil años y finaliza con un hito vinculado a nuestro continente: la llegada
de Colón llega a América en 1492. Entre sus características, por ejemplo, en Europa
surgieron diferentes Estados y que en los últimos años se inició un proceso de expansión.

Actividad

1 ¿Qué problemas con relación al tiempo plantea Le Goff?


¿Qué rol juegan los especialistas en ellos? ¿Qué implica
“tener control sobre su largo pasado”?
Recuerda
2 Elabora una línea de tiempo de tu vida. Para ello, parte
Recuerda que, para elaborar
con el año de tu nacimiento y termina con el actual.
una línea de tiempo, se debe
Identifica etapas de tu vida, determina hitos que marcan dibujar el eje y determinar
el paso de un periodo a otro (sus fechas) y escoge un las fechas de inicio y de fin
nombre para cada etapa. Luego, aplica en tu línea de de la línea; decidir unidad de
tiempo el procedimiento. medida y dividir en tramos
iguales. Luego, debes
3 ¿Por qué determinaste esos periodos y elegiste esos
incorporar fechas, periodos y
hitos? Comenta con el curso.
acontecimientos.
Reflexiona
4 Si te dedicaras al estudio de la Historia, ¿en qué periodo
te gustaría profundizar? ¿Qué acontecimiento(s)
específico(s) te gustaría investigar? ¿Por qué?

Lección 1 69
Los viajes de exploración
¿Cómo se desarrolló la exploración ultramarina europea? Glosario
Hacia el siglo XV, el mundo conocido en Europa se limitaba Especias: productos que
principalmente a dicho continente, el norte de África, el Cercano Oriente sirven para sazonar los
(la parte de Asia más cercana a Europa), India y el Lejano Oriente (la alimentos, tales como canela,
clavo de olor y pimienta.
parte de Asia más alejada de Europa, como China y Japón). El comercio
entre Europa y Asia había alcanzado gran desarrollo. En Oriente habían
productos muy valorados en Europa, como la seda y las especias. En línea
Sin embargo, transportarlos implicaba viajes largos y, muchas veces, Utiliza el código
inseguros. En 1453, los turcos otomanos, enemigos de gran parte de los T23S5BP070A en el sitio
www.auladigital.cl para
Estados europeos, tomaron Constantinopla (actual Estambul, Turquía),
conocer sobre los avances
lo que provocó que estos viajes fueran más complicados. Así, los tecnológicos que mejoraron
Estados europeos comenzaron a competir entre sí para buscar nuevas las condiciones para
rutas comerciales. En este contexto, Portugal y España impulsaron las la navegación.
exploraciones por el océano Atlántico.

Principales viajes de exploración del periodo


Principales causas de la
Las primeras expediciones dieron como fruto el descubrimiento de islas expansión europea
en el océano Atlántico: las Madeira en 1418, las Canarias y las Azores en
• Aumento de la población.
1430, y la creación de pequeños asentamientos en las costas africanas
donde se comerciaban productos como oro, piedras preciosas y esclavos. • Búsqueda de nuevas rutas
comerciales.
Una nueva ruta hacia Oriente se abrió en 1488, cuando Bartolomé Díaz
• Aumento de la demanda de
traspasó el extremo sur de África: el cabo de Buena Esperanza.
recursos naturales.
• Consolidación de un espíritu
aventurero.
• Avances tecnológicos que
mejoraron las condiciones
SIMBOLOGÍA para la navegación.
Cristóbal Colón
• Iniciativas y políticas de
Hernando de Magallanes
Sebastián Elcano
algunos Estados que
Pedro Álvares Cabral apoyaban la exploración.
Bartolomé Díaz
Vasco da Gama
Américo Vespucio

70 Unidad 2 • Expansión y dominio europeo en América


Actividad
A partir de los mapas y la información de estas páginas resuelve. Glosario
Bula: documento oficial
1 Construye una línea de tiempo de los viajes de exploración
emitido o autorizado por
europeos de los siglos XV y XVI.
el Papa que trata materias
2 Escoge dos viajes de exploración. Luego, responde: ¿Qué religiosas, judiciales o
relevancia histórica tienen para el proceso estudiado? ¿Qué administrativas.
semejanzas y diferencias presentan?
En línea
Reflexiona
Utiliza el código
3 En parejas, compartan y comparen sus trabajos: ¿Crees que T23S5BP071A en el sitio
debes cambiar o mejorar tus respuestas? ¿Por qué? www.auladigital.cl para
acceder a un mapa sobre
4 ¿Cuál crees que son tus potencialidades y tus limitaciones con la Bula Inter Caetera y el
respecto a este tipo de trabajo? Tratado de Tordesillas.

La exploración más significativa fue la de Cristóbal Colón en En 1493, se inició una disputa entre España
1492. Inicialmente, el financiamiento para su proyecto de llegar y Portugal por los derechos territoriales. Por
a Oriente atravesando el océano Atlántico fue rechazado por la ello, el papa Alejandro VI dictó ese año una
corona portuguesa. Años después, Colón acudió a los reyes de bula (Inter Caetera) que estableció una línea
España, quienes lo respaldaron económicamente. Colón zarpó divisoria de polo a polo, ubicada a 100 leguas
desde el puerto de Palos el 3 de agosto de 1492 y llegó a la al oeste de las islas Cabo Verde y Azores.
isla de Guanahani (San Salvador) el 12 de octubre de ese año, Según esta, las tierras descubiertas al oeste
tomando posesión de las tierras en nombre de la Corona. Colón de la línea serían de España y las ubicadas
exploró el territorio americano en los cuatro viajes que realizó, al este de dicha línea, de Portugal. Ante los
entre 1492 y 1504, convencido de que formaban parte de Asia. reclamos portugueses, en 1494 se firmó el
Tratado de Tordesillas, que desplazó la línea
Entre 1497 y 1499 Vasco da Gama navegó desde Portugal a la
original hasta 370 leguas al oeste de las islas
India en forma directa, estableciendo la primera ruta comercial
Cabo Verde y Azores. Así, Portugal aseguró
transoceánica entre Occidente y Oriente. Américo Vespucio,
la exclusividad sobre las rutas comerciales a
luego de explorar las costas de América del Sur entre 1497 y
Asia y, además, quedó en posesión de Brasil.
1499, determinó que esas tierras no correspondían a Asia. En
1500, Pedro Álvares Cabral llegó a las costas de Brasil del cual
tomó posesión en nombre de Portugal.
En 1513, Vasco Núñez de Balboa hizo SIMBOLOGÍA
avistamiento de un gran océano al Primer viaje (1492)
Segundo viaje (1493)
que bautizó como Mar del Sur, luego
Tercer viaje (1498)
llamado océano Pacífico. Cuarto viaje (1502-1504)
En 1519, Hernando de Magallanes se
embarcó con el desafío de encontrar
una ruta a Asia en dirección oeste.
Así, avistó y navegó por el estrecho
que une el océano Atlántico con el
Pacífico. Magallanes murió en medio
de la travesía, que fue completada por
Sebastián Elcano, quien llegó a Europa
en 1522.

Lección 1 71
Taller de habilidades Analizar fuentes primarias

¿Para qué sirven las fuentes primarias? Glosario


Para reconstruir el pasado, es necesario utilizar información Fuentes primarias: testimonios,
confiable, pero, ¿dónde encontramos material sobre aquello objetos y registros producidos
que ya ha ocurrido? Para ello, se recurre a las fuentes por la sociedad de la época
históricas, que son todos aquellos testimonios o evidencias estudiada. Pueden ser escritas
que permiten extraer información del pasado. Estas se dividen (testimonios, cartas, periódicos,
en fuentes primarias y fuentes secundarias. tratados, etc.) o visuales, orales,
gráficas, audiovisuales, etc.
Los registros escritos de los viajeros europeos del siglo XV son
Fuentes secundarias: aquellas
fuentes primarias que nos permiten analizar y comprender que han sido elaboradas
sus acciones y las formas en que describían territorios y con posterioridad a los
personas. Por ello, te proponemos realizar un análisis de los hechos estudiados a partir de
escritos de Cristóbal Colón utilizando el procedimiento que se otras fuentes.
detalla a continuación.

Fuente Contextualización
A Colón llevó un registro
escrito de sus viajes, documentos 1 Identifica el origen, autoría, contexto en el
que luego entregó a los Reyes que sitúa y rol de quien narra los hechos.
Católicos. Actualmente, esos
originales están perdidos. Sin Considera contextualización, referencia e indaga al
embargo, fueron recogidos y respecto. La fuente A, por ejemplo, es un registro
transcritos por fray Bartolomé de de Cristóbal Colón, explorador de origen italiano que
Las Casas hacia 1530. sirvió a la Corona española. Su flota arribó a América
Cuerpo escrito en 1492, por lo tanto, es protagonista del proceso.
“Partí de la ciudad de de la fuente
Granada el 12 de mayo de 1492, 2 Identifica su propósito, motivo o intención de
en sábado. Llegué hasta la villa la creación de la fuente.
de Palos, que es puerto, donde Determina las circunstancias en las que se creó y a
armé tres navíos muy aptos quién va dirigida. El propósito puede ser registrar,
para semejante empresa. persuadir, relatar experiencias, justificar acciones,
Partí de dicho puerto muy etc. La fuente A, por ejemplo, es una bitácora de viaje
abastecido de provisiones y de cuyo objetivo es registrar lo sucedido en él.
gente de mar el 3 de agosto
de dicho año, un viernes, 3 Evalúa su confiabilidad y valor a partir de su
media hora antes de la salida origen y propósito.
del sol. Tomé el camino de las La fuente A es confiable y valiosa, pues proviene de un
islas Canarias y desde allí me protagonista y es un relato oficial. Por otra parte, es
propuse navegar hasta a las una versión personal influenciada por la experiencia,
Indias llevar la embajada de ideas y emociones de su autor. Lo anterior le otorga
valor, sin embargo, puede también distorsionar el
Vuestras Altezas a aquellos
relato, lo que, a su vez, es una limitación. En este paso
príncipes y cumplir lo que así es necesario contrastarla con otras fuentes.
me habían mandado”.
Referencia
Prólogo del Diario de a bordo de 4 Extrae información y registra las evidencias
Cristóbal Colón (1492). En Las Casas, entregadas por la fuente sobre el tema.
Bartolomé (1530 aprox.). Relación del
primer viaje de D. Cristóbal Colón: La fuente A entrega información sobre la cronología
para el descubrimiento de las Indias. de ciertos hechos, del trayecto de la expedición, de las
(Adaptación). características de la flota y de los objetivos de Colón.

72 Unidad 2 • Expansión y dominio europeo en América


Actividad
En grupos de tres integrantes, lean las siguientes fuentes.
Fuente Fuente
Objetivos La Española
B Los Reyes Católicos, hacia 1492, habían
C La Española, así nombrada por Colón,
finalizado una campaña militar contra el corresponde a la isla del Caribe en la
último reino musulmán en España. que hoy se encuentran Haití y República
Dominicana. Esta carta estaba dirigida
“Vuestras Altezas, como católicos cristianos a Luis de Santángel, financista de Colón
y príncipes de la santa fe cristiana y difusores y prestamista.
de ella, enemigos de la secta de Mahoma
[musulmanes] y de todas idolatrías y herejías, “La Española es una maravilla: sus sierras
pensaron en enviarme a mí, Cristóbal Colón, y sus montañas. Además, las vegas, las
a la India para ver los pueblos y tierras, la campiñas y las tierras son hermosas y
disposición de ellas y la manera para la gruesas para plantar y sembrar, para criar
conversión de ellas a nuestra santa fe”. ganados de todo tipo y para edificios de villas
y lugares. No creerán sin ver los puertos de
Diario de a bordo de Cristóbal Colón (1492). En Las
Casas, Bartolomé (1530 aprox.). Relación del primer aquí ni los muchos y grandes ríos de buenas
viaje de D. Cristóbal Colón: para el descubrimiento de aguas, los cuales traen oro. Hay muchas
las Indias. (Adaptación). especierías, y grandes minas de oro y de
otros metales. Hay otra isla. Me aseguran
Fuente
Habitantes de América que es mayor que La Española y que hay oro.
D El contacto de Colón con habitantes de
De ella y de las otras traigo conmigo indios
América, desde 1492, fue cada vez más para testimonio. Las gentes de esta isla y de
recurrente. todas las otras que he hallado y he tenido
noticia andan todas desnudas, hombres y
“Para que nos tuviesen gran amistad, porque mujeres. No tienen hierro, ni acero, ni armas,
entendí que era gente que se acercaría y ni son para ello, no porque no sea gente bien
convertiría a nuestra santa fe más con amor dispuesta y de hermosa estatura, salvo que
que con la fuerza, les di a algunos unos es muy temerosa. En conclusión, pueden
bonetes [sombreros] colorados, unas cuentas ver Sus Altezas que yo les daré cuanto oro
de vidrio que se ponían al cuello y otras cosas hubieren de necesitar con muy poquita ayuda
de poco valor, con que las que sintieron que Sus Altezas me darán”.
mucho placer y quedaron maravillados. Me Primera carta de Cristóbal Colón (15 de febrero
pareció que era gente muy pobre de todo”. de 1493). Carta fechada en la carabela, sobre las islas
de Canarias. (Adaptación).
Diario de a bordo de Cristóbal Colón (12 de octubre
de 1492). En Las Casas, Bartolomé (1530 aprox.).
Relación del primer viaje de D. Cristóbal Colón: para el
descubrimiento de las Indias. (Adaptación).

1 Apliquen el procedimiento. Luego, copien y completen el cuadro en sus cuadernos.

Fuente A Fuente B Fuente C Fuente D


¿Cuál es la idea central?
¿Qué otros temas trata?
¿Tiene un destinatario?, ¿quién es?
¿Cuál es la visión del autor sobre los hechos?

Lección 1 73
La empresa de conquista y el rol de la Iglesia
¿Cómo se organizó la conquista?
El reino de España, a pesar de su interés por asegurar el dominio sobre los nuevos
territorios, no contaba con los recursos necesarios para financiar el proceso de
conquista. Por ello, la Corona fomentó la inversión de privados para formar las
denominadas empresas de conquista. Tras su financiamiento y organización,
estas emprendían la exploración de la región que buscaban someter. Una vez que
se familiarizaban con las características del lugar y con sus habitantes, se daba
paso a la conquista y, luego, a la ocupación.
Durante la conquista, religiosos de distintas congregaciones comenzaron a
asentarse en América. Custodiar y apoyar el proceso de evangelización de
los indígenas significó para la Iglesia católica una gran oportunidad para
acrecentar su influencia en el mundo, aumentar su cantidad de fieles y recaudar
recursos por medio de impuestos. Este accionar no estuvo exento de críticas y
cuestionamientos, los que acarrearon cambios en el modo de entender y proceder
en la difusión de la fe.

Requisitos para conformar una empresa de conquista


Financiamiento Hueste de conquista Capitulación
El capitán de conquista debía El capitán de conquista reunía Contrato firmado entre la
recaudar los fondos necesarios al ejército que quedaba bajo Corona española y el capitán de
para contar con acompañantes, su mando. conquista. En este, se establecían
caballos, alimentos y armas. derechos y obligaciones de
Estos fondos podían ser propios o ambas partes.
entregados por inversionistas.

Beneficios y costos para las partes


Para la Corona española Para el capitán de conquista y su hueste
Los territorios eran conquistados y reclamados en La Corona otorgaba parte de las tierras reclamadas,
nombre del Rey y de Dios. Con ello, se extendía población indígena como mano de obra y parte de
el Imperio español, la Corona obtenía cuantiosas las riquezas encontradas. Los grandes riesgos eran la
riquezas y la población indígena era evangelizada pérdida completa o parcial de los recursos económicos
en la fe católica. Una empresa que no tuviera invertidos y la muerte de sus miembros.
buen término significaba el incumplimiento de los
acuerdos establecidos.

Las motivaciones de los conquistadores


Muchas personas empobrecidas se Para muchas personas, el proceso La aventura podía llevar a grandes
sumaban a las huestes en busca de conquista representaba gestas, lo que implicaba obtener
de un mejor futuro económico. la posibilidad de convertirse reconocimiento y fama.
Otras invertían altas sumas en nobles.
de dinero en las empresas de
conquista a la espera de obtener Muchos conquistadores consideraban que debían hacer todo lo necesario
grandes beneficios. para convertir a los indígenas en la fe católica.

74 Unidad 2 • Expansión y dominio europeo en América


Actividad
Lee y observa las siguientes fuentes sobre el rol de la Iglesia durante la
Conquista. Luego, responde.

Fuente Fuente
La visión de La visión de De las Casas
A Ginés de Sepúlveda
B
Bartolomé de las Casas fue un religioso
Juan Ginés de Sepúlveda fue un sacerdote español, testigo de la conquista y colonización
católico español, filósofo, jurista y cronista. de América.

“[...] con perfecto derecho los españoles “¿Con qué derecho y con qué justicia tenéis
imperan sobre estos bárbaros del Nuevo en tan cruel y horrible servidumbre a estos
Mundo [...], los cuales en prudencia, ingenio, indios? ¿Con qué autoridad habéis hecho
virtud y humanidad son tan inferiores a los tan detestables guerras a estas gentes que
españoles [...].¿Qué cosa pudo suceder a estaban en sus tierras mansas y pacíficas,
estos bárbaros más conveniente ni más donde tan infinitas de ellas, con muertes y
saludable que el quedar sometidos al imperio estragos nunca oídos, habéis consumido?
de aquello cuya prudencia, virtud y religión ¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados,
los han de convertir de bárbaros, tales sin darles de comer ni curarlos en sus
que apenas merecían el nombre de seres enfermedades, que de los excesivos trabajos
humanos, en hombres civilizados en cuanto que les dais incurren y se os mueren, y por
pueden serlo [...]?”. mejor decir, los los matáis por sacar y adquirir
Ginés de Sepúlveda, Juan (1550). Tratado sobre las oro cada día? [...] ¿No estáis obligados a
causas justas. (Adaptación). amarlos como a vosotros mismos?”
De las Casas, Bartolomé (1561).
Historia de las Indias. (Adaptación).
saaton / Shutterstock.com

Fuente
C
1 ¿De qué se trata la fuente A? ¿De qué
se trata la fuente B? ¿Son visiones
contrapuestas o similares? ¿Por qué?
2 ¿Qué motivaciones de sus autores
infieres a partir de ellas? ¿A qué crees
que se debe?
3 ¿De qué manera la imagen refleja el rol
de la Iglesia católica en la conquista?
4 A partir de la información de la página
anterior, describe en qué consistía
una empresa de conquista con tu
propio esquema.

Reflexiona
5 ¿De qué manera tu iniciativa personal
y creatividad te ayudaron a resolver la
Catedral Primada de América, República
Dominicana. Se comenzó a construir en 1512. actividad anterior?
Es la catedral más antigua de América.

Lección 1 75
La conquista de América
¿Cómo cayeron los grandes imperios de América?
A partir del arribo de Colón, en 1492, aumentaron los viajes de exploración desde
España y Portugal hacia América. De a poco, la exploración dio paso al dominio
sobre los territorios americanos, lo que provocó una serie de conflictos entre los
conquistadores y los pueblos nativos del continente. Entre ellos, las conquistas
de México y Perú, lo que significó el fin de dos poderosos imperios: el azteca y el
inca. Dicha fase de conquista comenzó con la llegada de Colón y se extendió en
algunos territorios, como Chile, hasta fines del siglo XVI.

El fin de los grandes imperios de América


La caída del Imperio azteca
Hernán Cortés llegó a Yucatán desde Cuba en
1519. Consiguió aliados y partió a Tenochtitlan,
capital azteca. Allí fueron recibidos pacíficamente,
pues se pensaba que eran dioses. La situación
fue aprovechada por los españoles para apresar
y dar muerte al emperador Moctezuma, lo que
desencadenó un ataque azteca. Los sobrevivientes
se refugiaron en Tlaxcala y un año después sitiaron
Tenochtitlan. Cuauhtémoc, nuevo emperador, no
pudo organizar una defensa eficaz debido a una
epidemia de viruela que debilitó sus fuerzas. En
1521, la ciudad cayó en manos españolas.

La caída del Imperio inca


Al llegar a Perú en 1532, Francisco Pizarro se
encontró con una guerra civil entre los herederos
al trono inca, Atahualpa y su hermano Huáscar.
En momentos en que Atahualpa triunfaba,
los españoles solicitaron reunirse con él en
Cajamarca. Luego del encuentro, Atahualpa fue
apresado y asesinado, situación que facilitó el
avance hacia el Cusco, la capital del Imperio.
Allí, Pizarro promovió el ascenso de Manco Inca
Yupanqui como nuevo monarca. Sin embargo, en
1536, este organizó un levantamiento armado,
acción que fracasó al año siguiente. Manco Inca
Yupanqui se refugió y siguió organizando la La relativa rapidez con que los españoles conquistaron
resistencia por algunos años, aunque sin éxito. Los los grandes imperios americanos puede ser explicada por
españoles, que habían hecho alianzas con algunos aquellos elementos a favor con que contaron los europeos.
enemigos de los incas, consolidaron su poder. Entre ellos, las alianzas establecidas con grupos indígenas
y la superioridad técnica y militar con que contaban. Otros
En línea factores se vinculaban con las civilizaciones presentes en
América, por ejemplo, el carácter centralizado y jerárquico
Utiliza los códigos T23S5BP076A y T23S5BP076B
de la administración y las creencias que auguraban la
en el sitio www.auladigital.cl para profundizar en
llegada de los dioses y el fin de una era.
la caída de los grandes imperios de América.

76 Unidad 2 • Expansión y dominio europeo en América


Actividad
Observa y lee las fuentes relativas a la conquista de América. Luego, responde.
Fuente Fuente
Al grupo de personas bajo el mando de Theodor de Bry (ca. 1528–1598) jamás pisó
A un jefe que realizaba la expedición se le
B América, pero creó una obra en la que plasmó
denominaba hueste. su punto de vista sobre el dominio español.

Imagen del códice Azcatitlan (ca.1550-1600). En De Bry, Theodor (s. XVI). Indígenas cargando oro y
ella se muestra la hueste de Hernán Cortés. plata para pagar el rescate de Atahualpa. [Grabado].

Fuente
Conquista de México Fuente
C D Conquista de Perú
El asesinato de Moctezuma desencadenó
Este cronista español fue el primero en realizar
el ataque contra los españoles, episodio
un amplio relato del proceso.
conocido como la Noche Triste.
“Todos los que somos cristianos nos debemos
“En la fortaleza daban tan recio combate,
alegrar y dar gracias a nuestro señor Dios, que
que por muchas partes nos pusieron fuego,
en tanta grandeza y tierra, y tan apartada de
y por ello se quemó gran parte de ella, sin
nuestra España y Europa, haya tanta justicia y
poder remediarlo, hasta que le atajamos
tan buena gobernación; y juntamente con esto,
cortando las paredes y derrocando un
ver que en todas partes hay templos y casas de
pedazo, que mató el fuego. Si no fuera por
oración donde el todopoderoso Dios es alabado
la guardia que allí puse de escopeteros,
y servido, y el demonio abatido, y derribados
ballesteros y otros tiros de pólvora, nos
los lugares que para su culto estaban hechos;
entraban sin poder resistir. Así estuvimos
ahora estar puestas cruces, insignias de nuestra
peleando todo el día, hasta la noche bien
salvación, y los ídolos y simulacros quebrados, y
entrada. Aquella noche hice reparar los
los demonios con temor, huidos y atemorizados”.
portillos quemados, y todo lo demás que me
pareció que en la fortaleza estaba débil; y Cieza de León, Pedro (1553). La Crónica del Perú. Las
guerras civiles peruanas. (Adaptación).
acordé las estancias y gente que en ellas
había de estar, y con la que al otro día
habíamos de salir a pelear, e hice curar a los
heridos, que eran más de ochenta”.
1 ¿Qué aspectos de la conquista se
aprecian en las imágenes?
Cortés, Hernán (30 de octubre de 1520). Segunda
carta-relación al Emperador. (Adaptación). 2 ¿Qué situaciones describen los autores
de las fuentes C y D? ¿Qué ideas
transmiten? ¿Qué visión habrán tenido
acerca de los aztecas e incas? ¿Por qué?

Lección 1 77
La exploración y conquista de Chile
¿Qué importancia tuvieron las expediciones de Almagro y Valdivia?
En junio de 1535, Diego de Almagro salió del Cusco con la autorización del rey
Carlos V para conquistar las tierras ubicadas al sur del actual Perú. Sin embargo, la
expedición fracasó. De esta manera, el territorio de Chile dejó de interesar por un
tiempo. No obstante, Pedro de Valdivia decidió arriesgarse y retomar la exploración
del territorio en 1540. Dicho proceso y la posterior conquista se prolongaron
durante todo el siglo XVI.

Los viajes de exploración de...

Diego de Almagro era de Pedro de Valdivia era de origen


origen español. Llegó a español. Llegó a América en
América en 1514 y participó 1535 y se unió a las fuerzas de
de la conquista del Perú. Francisco Pizarro en Perú.

1 Almagro organizó un grupo Al llegar a Perú se ganó la


de más de 400 personas que 1 confianza de los hermanos Pizarro,
6
salió del Cusco en 1535 en pero le costó muchísimo organizar
dirección del Altiplano para su hueste ya que tenía pocos
luego avanzar hacia el sur. recursos y un reducido grupo de
hombres dispuestos a este viaje,
2 Almagro decidió atravesar 5
dado el fracaso de la expedición
la cordillera de los Andes
de Almagro.
por un paso de 4200
metros de altura cerca 6 Con escasos soldados, con
del valle de Copiapó. Este indígenas de servicio y
trayecto provocó muchísimo con Inés de Suárez como
sufrimiento para todos los la única española en la
3 7 2
que lo acompañaban, debido expedición, salió del Cusco
a la falta de alimentos, el frío hacia el sur por el desierto.
y la nieve. Durante el trayecto se
unieron algunos hombres
3 La expedición logró
descender al valle de por los que llegó a contar
4
Copiapó en 1536. con alrededor de 150.

4 Almagro avanzó hasta el 8 7 En el valle de Copiapó,


valle de Aconcagua, donde Valdivia tomó posesión del
estableció su campamento. territorio en nombre del rey
Desde allí hizo reconocer el de España.
territorio, pero sus capitanes,
al no encontrar la riqueza 8 Después de casi un año desde
que esperaban, decidieron su partida, la expedición llegó
regresar a Perú. al valle del río Mapocho, que
ofrecía excelentes condiciones
5 El regreso se realizó por el
desierto. Diego de Almagro para servir de centro de la
terminó sus días enfrentado conquista. El 12 de febrero de
con Francisco Pizarro, el 1541, Valdivia fundó Santiago
conquistador de Perú. de la Nueva Extremadura.

78 Unidad 2 • Expansión y dominio europeo en América


Actividad
Lee las siguientes fuentes sobre la exploración y conquista de Chile. Luego, resuelve
a partir de estas y de la información que entrega el recurso de la página anterior.
Fuente Fuente
Valdivia al rey Carlos V La situación de la provincia
A B
Pedro de Valdivia escribió una docena Jerónimo de Vivar fue un cronista español
de cartas sobre sus experiencias en el que en esta obra relata los hechos de los
territorio de Chile entre 1545 y 1552. primeros años de la conquista de Chile. Más
La mitad de ellas estaban dirigidas al allá de los hechos añade descripciones de
monarca español Carlos V. sus habitantes y del entorno geográfico.

“Esta tierra es tal, que para poder vivir en “Los indios de esta provincia [Santiago] no
ella y perpetuarse no la hay mejor en el tienen casa de adoración ni ídolos. [...] Su
mundo. Es la más abundante de pastos, adoración al sol y a la luna la tomaron de los
y para darse todo género de ganado y incas cuando fueron conquistados por ellos.
plantas; mucha y muy linda madera para [...] No hay tanta gente [población indígena]
hacer casas, infinidad otra de leña para en esta provincia como cuando los cristianos
el servicio de ellas, y las minas riquísimas entraron en ella, a causa de las guerras y
de oro, y toda la tierra está llena de ello, alzamientos que con los españoles tuvieron.
y donde quiera que quisieren sacarlo allí Fue parte para disminuirlos, que de tres partes
hallarán en que sembrar y con que edificar no hay una. Y las minas han sido también
y agua, leña y yerba para sus ganados, que parte, que lo uno con lo otro se ha juntado la
parece la crió Dios adrede para poderlo destrucción de ellos”.
tener todo a la mano”. Jerónimo de Vivar (1558).
Pedro de Valdivia (1545). Crónica de los Reinos de Chile. (Adaptación).
Carta al rey Carlos V. (Adaptación).

1 Elabora un cuadro comparativo entre las Recuerda


expediciones de Almagro y Valdivia. ¿Qué Un cuadro comparativo establece
situaciones destacarías de dichas expediciones? diferencias y similitudes entre dos
¿Por qué? elementos o situaciones. Por ello, puedes
dibujar un cuadro que esté dividido en
2 ¿Qué situaciones expone Valdivia? ¿Con qué
dos partes: una para las diferencias y
objetivo crees que lo hace? ¿Por qué lo crees así?
otra para las similitudes.
3 ¿Qué expone el autor de la fuente B? ¿Qué No olvides, además, incorporar una
efectos de la conquista española adviertes columna con el criterio de comparación.
en ella? Por ejemplo, trayecto del viaje, tamaño
de la expedición, entre otros.
Reflexiona
4 ¿Qué pregunta o actividad te costó más resolver
y a qué crees que se debió? ¿De qué manera
puedes mejorar tu desempeño?
5 Piensa en una forma creativa y diferente de
presentar la información del esquema. ¿Cómo la
desarrollarías? Redacta un borrador y coméntalo
con el curso.

Lección 1 79
Una nueva sociedad
¿Cómo se fue gestando una nueva sociedad en América?
Cuando las expediciones españolas y portuguesas llegaron a territorio americano,
iniciaron un proceso de ocupación del continente. Para realizar dicha ocupación,
comenzaron a fundar numerosas ciudades en América. Estas mostraban su intención
de quedarse y expandir su dominio en América. Además, como consecuencia, se fue
gestando una nueva sociedad.

Aspectos de una nueva sociedad en América

La ocupación del territorio


La Corona española, durante las primeras
décadas del siglo XVI, impulsó una fuerte
política de fundación de ciudades. Esta decisión
respondió principalmente a que la ciudad
permitía ocupar de forma efectiva el territorio,
mantener en el tiempo esa ocupación, controlar
la región circundante y ser un importante
elemento de poder de los conquistadores.
La ciudad pasaba a ser el espacio donde se
regulaban las actividades y relaciones de los
vecinos recién instalados, siendo el centro de la
vida social, política y económica. Plano de la ciudad de Santiago, fundada por
Pedro de Valdivia en 1541. Se destaca el
diseño de calles cuadriculadas, que recibe el
El orden social nombre de plano de damero.
Los grupos sociales surgidos al interior de esta
sociedad de conquista derivaron, en gran medida,
de las relaciones de dominio entre la población
Las mujeres
española e indígena. En términos generales,
dicha sociedad estaba compuesta por los Las empresas de conquista estaban
siguientes grupos: conformadas principalmente por hombres,
pero eso no impidió que poco a poco
Aristocracia urbana: compuesta por capitanes y llegaran mujeres al continente americano.
hombres destacados de la empresa de conquista.
Este grupo representaba el poder real y gozaba Por otra parte, las mujeres indígenas,
de privilegios políticos y económicos. forzadamente en la mayoría de los casos,
establecieron lazos o relaciones con
Vecinos comunes: españoles que, en su gran los españoles. La vida de las mujeres en
mayoría, fueron partícipes de las huestes de este periodo estuvo determinada por su
conquista. Desempeñaban labores vinculadas posición social. Las españolas, por ejemplo,
con el comercio y distintos oficios. en su mayoría llegaban casadas y se les
Indígenas: originarios del continente. Mediante exigía mantener el linaje familiar.
la encomienda tributaban, desempeñaban
labores domésticas y trabajaban la tierra.

80 Unidad 2 • Expansión y dominio europeo en América


Actividad
Lee las siguientes fuentes sobre ciudades y sociedad en América y resuelve.
Fuente Fuente
La ciudad-fuerte La fundación de Veracruz
A B
La Isabela o Villa Isabela fue la primera La expedición de Cortés a la península
ciudad fundada por los españoles en América. Yucatán, México, fue por orden del
Sus ruinas se ubican en el norte de la actual gobernador de Cuba. Su objetivo era
República Dominicana. de reconocimiento y socorro, pero se
convirtió en una empresa de conquista.
“Una vez alcanzadas las costas americanas
y reconocido el litoral, los españoles primero “Primavera del año 1519. Hernán Cortés
y los portugueses después, comenzaron el desembarca en las playas del golfo de
proceso de ocupación del territorio. A partir del México y casi en la misma orilla funda la
establecimiento de la Isabela en la Hispaniola Villa Rica de la Veracruz. Cumplía así uno de
en 1493, y a lo largo del siglo XVI, ese proceso los grandes ritos de la acción española en
se cumple mediante la fundación de numerosas América: crear ciudades de la nada. Pero
ciudades […]. La ciudad-fuerte fue la primera Cortés estaba de paso hacia el interior.
experiencia hispanoamericana. Tras los muros La fundación de Veracruz fue una hábil
se congregaba un grupo de gente armada maniobra para liberarse de la autoridad
que necesitaba hacer la guerra para ocupar el del gobernador de Cuba, que ya no podía
territorio y alcanzar la riqueza que suponía que actuar contra un rival que contaba con el
estaba escondida en él. apoyo legal de los vecinos de una villa. Eran
Romero, José Luis (1976). Latinoamérica: las los inicios de un imperio que en pocos años
ciudades y las ideas. sería el más grande de todos los conocidos”.
Jiménez, Alfredo (2006). El gran norte de México:
Una frontera imperial en la Nueva España
(1540-1820). (Adaptación).
Fuente
Hacia un nuevo orden social
C
En un régimen señorial, un individuo o señor
dispone de una cantidad importante de
tierras y mano de obra. 1 A partir de la fuente A: ¿Cuál era el rol
de las ciudades en este periodo?
“La fundación de ciudades permitió que el
reparto de los despojos se convirtiera en 2 ¿Por qué el autor de la fuente B señala
poder político. Por su parte, la institución de que “crear ciudades de la nada” fue
la encomienda posibilitó que los europeos uno de los grandes ritos de la acción
concretaran su explotación de las Indias española en América? Infiere.
por medio de la perpetuación de sus
derechos al tributo y la mano de obra de la 3 A partir de la fuente C: ¿Qué
población nativa. Los encomenderos fueron características tenía el nuevo orden
los primeros vecinos de las ciudades, los social tras el triunfo español?
acaudalados terratenientes que constituían
el cuerpo elegible para desempeñarse Reflexiona
en el cabildo como regidores y alcaldes.
Los comerciantes, por su condición de 4 ¿Ha cambiado mucho el rol de las
no combatientes, eran excluidos de la ciudades y el orden social entre la
concesión de encomiendas”. Colonia y la actualidad? Expón tus ideas
Lugar, Catherine. Comerciantes. y opiniones al respecto haciendo uso
En Hoberman, Louisa y Socolow, Susan (comps.) (1993). de alguna forma de expresión que no
Ciudades y sociedad en Latinoamérica colonial.
sea oral.

Lección 1 81
Conecto con... Lenguaje y Comunicación

¿Qué personajes e hitos de la exploración y conquista de


América inspiran a la literatura?
La Historia es una constante fuente de inspiración para personas que se
desempeñan en otras áreas, como la literatura, el cine y los videojuegos. Por
ejemplo, entre las novelas, uno de los géneros más populares de la literatura, es
muy común encontrar obras que se inspiran en hechos históricos, que utilizan
personajes reales y/o que combinan estos con personajes y situaciones de
ficción. La exploración y conquista de América es, precisamente, un tema que ha
atraído a varios escritores. Ahora, te invitamos a leer los siguientes extractos.

¡Polizón a bordo! (El secreto de Colón)


“Otros le llamaban Capitán, Virrey o Gobernador general de las Islas
y Tierra firme, pero para mí Cristóbal Colón fue siempre el Almirante.
Así le gustaba que le llamasen: Almirante de la Mar Océana. Era
un título que le habían dado los Reyes Católicos, poco antes de
que se embarcara, y yo con él, pero escondido, en aquel viaje del
descubrimiento que cambió nuestras vidas y las de todo el mundo.
Desde entonces han pasado catorce años, que se dice pronto.
Hoy he vuelto a acordarme del Almirante porque he recibido una
carta de Valladolid, donde está la Corte. Hernando, el más joven de
los Colón, me escribe para contarme que su padre murió el veinte
de mayo, ‘agravado de gota y del dolor de verse caído de su estado
y agravado también con otros males’. […] Había ido a Valladolid a
reclamar sus derechos sobre las tierras descubiertas en sus cuatro
grandes viajes. Pero el Rey, que se ha quedado viudo, ha inventado ¡Polizón a bordo! (El secreto
de Colón) es una novela,
mil excusas para no recibirle. Esperando la audiencia real, ha muerto
dirigida a público infantil y
en una simple posada. Le acompañaban su hermano, sus hijos y juvenil, del escritor español
algunos sirvientes. Mientras, las Indias van poblándose y generando Vicente Muñoz Puelles. Ella
riquezas, y aquí donde yo trabajo, en la Casa de Contratación o narra la historia de Gonzalo,
Casa del Océano, como la llaman los sevillanos, todos los días nos un joven que trabaja en
piden nuevas licencias para enviar barcos al Nuevo Mundo. Porque la Casa de Contratación
de Sevilla y que, en 1492,
es un mundo nuevo, como no se cansa de repetir Amerigo Vespucci:
cuando tenía 14 años, se
—¿Sabes, Gonzalo? Allí hay más pueblos y más animales y plantas
une a la primera expedición
que en Europa, Asia y África juntas. Y unas playas larguísimas, de Cristóbal Colón rumbo a
llenas de innumerables habitantes, que van desnudos. No necesitan las Indias.
arar ni trabajar la tierra. Y el aire es más templado y suave que en
cualquier otra de las regiones que conozco. Amerigo me cuenta esto
como si yo no lo hubiera visto con mis propios ojos y respirado con
mis pulmones”.
Extracto de Muñoz Puelles, Vicente (2005).
¡Polizón a bordo! (El secreto de Colón). Editorial Anaya.

82 Unidad 2 • Expansión y dominio europeo en América


Un día en la vida de Chimalpopoca, niño azteca
A la procesión de Moctezuma, y ya contaba con unos 100 hombres,
se unió otra de idénticas proporciones. Ambos grupos caminaron
arrimados a las orillas de la calle. El rey iba entre ambas hileras
transportado en andas y cuatro caciques sostenían un palio sobre
su cabeza.
¡Qué imponente se veía su rey! ¡Qué serenidad en sus ademanes y que
gallardía en su porte! en pocos minutos llegaron a las puertas de la
ciudad. Entonces Moctezuma y los suyos vieron que al otro lado del
puente y frente a ellos estaba detenida otra gran comitiva. Había
cientos de guerreros de piel blanca y rostro cubiertos de cabellos.
Algunos iban montando enormes animales que les obedecían. Y a
la cabeza de todos estaban un hombre y una mujer la mujer era un Esta novela narra la
indígena, igual que ellos, pero el hombre... ¡Era el de los sueños de historia de Chimalpopoca,
Chimalpopoca: su Dios blanco! El Niño lo contempló boquiabierto. un niño azteca que
vive en Tenochtitlan al
Vestía un traje duro, que brillaba con las últimas luces de la tarde. Su
momento del arribo de los
cabeza estaba cubierta por un gorro del mismo material. Desde lejos conquistadores españoles a
supo Chimalpopoca que los ojos del hombre-Dios eran azules como el la ciudad.
cielo de Tenochtitlan en verano.
Moctezuma se detuvo y todos tras él lo imitaron. Al otro lado del
puente la comitiva comenzó a avanzar. Unos a otros se miraban en
silencio y Chimalpopoca, sin darse cuenta de lo que hacía, se adelantó
para ubicarse junto a los que encabezaban la fila. Era una pequeña Glosario
figura expectante que casi no se veía tras las vestiduras negras de Palio: ornamento que se
uno de los sacerdotes. Moctezuma se bajó de las andas. Dos caciques utiliza en la cabeza, que
lo tomaron en cada brazo y otros levantaron el palio, cuyas plumas representa una autoridad.
verdes, perlas y piedras atrajeron la atención del hombre blanco.
Los ojos de los extranjeros se abrían, inmensos, para mirar el lujo del
atavío del rey azteca. El rey levantó la voz y les dio la bienvenida. Los
extranjeros no le entendieron, pero la indígena que estaba junto a
ellos tradujo sus palabras.
Extracto de Balcells, Jacqueline y Güiraldes, Ana María (2013). Un día en la vida de:
Chimalpopoca, niño azteca. Zig-Zag.

Actividad
1 Describe brevemente cada extracto. 3 Escoge uno de los textos. Luego,
¿Reconoces hechos y/o personajes reales? piensa en cómo continuarías ese
¿Cuáles? relato. Redacta un párrafo que
continúe con el relato, pero utilizando
2 Imagina que vives en el periodo en que sitúan
personajes y sucesos históricos reales
las narraciones: ¿Qué rol te gustaría cumplir
vistos en esta lección.
pensando en las historias de Chimalpopoca y
de Gonzalo? ¿Por qué?

Lección 1 83
Evaluación
En grupos de tres o cuatro integrantes elaboren, de manera física o virtual,
un panel o columna informativa sobre un tema de esta lección. Para ello,
formen los grupos y consideren los siguientes pasos.

En línea
Utiliza el código T23S5BP084A
en el sitio www.auladigital.cl
para conocer una herramienta
que te permita crear un panel o
columna informativa.

1 Escojan un tema de esta lección. Por ejemplo, la conquista de México,


la exploración de Diego de Almagro, la fundación de Santiago, la
fundación de ciudades en América u otros.
2 Definan si la columna la harán de manera física o virtual. Para la
primera opción pueden utilizar una hoja de block, cartulina o papel
kraft. Para la segunda, pueden usar alguna herramienta digital como la
sugerida en el enlace.
3 Escojan un título.
4 Como guía para las columnas pueden utilizar las siguientes preguntas:
¿Cuándo comenzó? ¿Cuándo terminó? ¿Dónde ocurrió? ¿A quiénes
involucró? ¿Quiénes fueron sus protagonistas? ¿Cómo se desarrolló?
¿Cuáles son sus principales hitos? ¿Qué importancia tiene la
comprensión del pasado?
5 Recuerden utilizar imágenes relacionadas con el tema (al menos tres).
Recuerden la importancia de la rigurosidad y citen las fuentes.
6 Incluyan los siguientes elementos: una línea de tiempo, una fuente
primaria y una obra literaria asociada al tema.
7 Elaboren el panel o columna.

84 Unidad 2 • Expansión y dominio europeo en América


1 Responde en tu cuaderno la pregunta planteada al inicio de esta lección:

¿Cómo se desarrolló la expansión


europea en América?

2 Reflexiona a partir de las siguientes preguntas. Luego, comparte tus


reflexiones con el curso.
a. La conquista europea significó la creación de una nueva sociedad
en el continente americano producto de un choque y mezcla de
culturas. ¿Puedes identificar repercusiones del proceso en tu vida
actual? ¿Cuáles?
b. ¿Cuál es tu opinión sobre la forma que tuvieron las expediciones
europeas de asentarse en territorio americano y conquistarlo?

Autoevaluación
Evalúa tu nivel de comprensión en esta lección. Para ello, marca con un ✓ las
celdas que mejor representen tus logros.
Debo Por
Logrado
Ámbito
Ámbito Indicador Indicador mejorar lograr

Exploración y Comprendo las causas, el desarrollo y las


conquista de principales características del proceso de
América exploración europea en América y Chile.
Represento e interpreto secuencias
cronológicas e hitos del pasado mediante líneas
Habilidades de de tiempo distinguiendo periodos y aplicando
la disciplina conceptos relacionados con el tiempo.
Analizo fuentes primarias sobre temas
de la lección.
Reconozco mis potencialidades y mis
limitaciones adquiriendo un sentido positivo, de
Actitudes sana autoestima y confianza en sí mismo.
Valoro mis propuestas personales y trabajo
creativo como formas de exponer mis ideas.

A partir de la autoevaluación, reflexiona.


• ¿Qué propuesta harías para divulgar en tu entorno familiar o cercano algún
tema de tu interés visto en esta lección? ¿Por qué crees que sería una
idea interesante?
• ¿Qué actividades de la lección te gustaron más? ¿Con cuál(es) consideras
que pudiste aprender de mejor manera? Puedes dar algunos ejemplos.

Lección 1 85
Lección
Lección

2 Tras la conquista de América


¿Qué impacto tuvo la conquista en las
sociedades de Europa y América?
¿Qué estudiaré?
• Las consecuencias La expansión europea en América, iniciada a fines del siglo XV, produjo el
de la conquista para encuentro entre pueblos y culturas distintas. Luego, a partir del proceso
América y Europa. de conquista europea del continente americano, se produjeron profundas
• Los efectos de la transformaciones en la vida de las sociedades de ambos continentes.
conquista sobre los Dichas consecuencias se dieron en diferentes ámbitos y fueron tan
pueblos originarios
profundas que sus repercusiones se perciben hoy en día.
de América.
• La multicausalidad.

¿Qué sé?
¿Cuáles eran las Una nueva situación
motivaciones de los
españoles para explorar
y conquistar América?

Los historiadores Ruggiero Romano y Alberto


Tenenti, en su libro Los fundamentos del
mundo moderno (2002), señalan que tras
la conquista europea de América “se crea
la primera unidad del mundo: las técnicas
circulan velozmente; los productos y los
tipos de alimentación se difunden. Por todas
partes, los paisajes cambian: los templos de
las religiones amerindias son sustituidos por
iglesias católicas. Intercambios de técnicas, de
culturas, de civilizaciones, de formas artísticas:
la rueda se introduce en el Nuevo Mundo”.

86 Unidad 2 • Expansión y dominio europeo en América


Actividad
Resuelve a partir de los recursos sobre los efectos de la conquista.

1 ¿Qué plantean los autores respecto de los efectos de la conquista?


2 ¿Qué efectos de la conquista muestran los recursos? ¿Qué elementos los
reflejan? ¿Cómo crees que se manifiestan en la actualidad?

Reflexiona
3 ¿De qué manera comprender el impacto de un proceso histórico del
pasado ayuda a comprender el presente? Para tu reflexión, utiliza el
ejemplo del intercambio de especies entre Europa y América.

Blaeu, Willem (1606). Nova Totius Terrarum


Orbis Geographica ac Hydrographica.
(Nuevo Mapa Geográfico e Hidrográfico de
Todo el Mundo).
Willem Blaeu (1571-1638): cartógrafo y
editor de atlas holandés, fue nombrado
cartógrafo de la Compañía de las Indias
Orientales. Publicaba mapas que tenían
alta demanda y muy pocos llevaron su
firma como autor. Este mapamundi refleja
conocimientos y preocupaciones europeas a
comienzos del siglo XVII.

Lección 2 87
El choque cultural y la catástrofe
demográfica
¿Qué transformaciones se experimentaron tras la conquista?
Una de las primeras y más evidentes consecuencias de la conquista fue el
drástico descenso de la población local (fenómeno denominado “catástrofe
demográfica”). Ello se debió principalmente a la propagación de enfermedades y,
en menor medida, al sistema de trabajo forzado impuesto por los conquistadores
españoles y los enfrentamientos violentos entre ambos grupos. Para los europeos,
implicó la apertura de nuevos flujos migratorios.
La conquista permitió a España extender e imponer a los habitantes de América
elementos como su lengua, la religión católica y todo un sistema de valores
vinculado a esta última. Este proceso, además, sentó las bases para la formación
de una sociedad y cultura mestiza que caracteriza al continente americano en
la actualidad.

Significado del encuentro para ambas culturas


Para las personas de Europa Para los habitantes de América
Quedaron impactados por la exuberante naturaleza de Significó el fin de sus civilizaciones. Además, se
América. Creyeron ver en ella el paraíso terrenal y un lugar produjo un cambio profundo en su desarrollo ya
de incalculables riquezas. Por otra parte, fue percibida que los pueblos originarios debieron regirse por
como un lugar propicio para expandir el cristianismo. Se patrones culturales europeos. Con los primeros
consolidó un sentimiento de superioridad de los europeos contactos, comenzó un proceso que ocasionó
sobre otras culturas, considerando las diferencias, como la muerte de una importante proporción de la
un signo de inferioridad. población indígena.

La catástrofe demográfica
Al momento de la llegada de Colón, se estima Fuente
El Códice florentino o Historia general de las cosas
que América contaba con cerca de 60 millones B de Nueva España es una obra sobre la sociedad
de habitantes. Cien años después el panorama de Mesoamérica compilada por el misionero
era muy distinto. franciscano fray Bernardino de Sahagún.
Fuente
Población americana estimada
A durante el siglo XVI
Meseta mexicana Los Andes centrales
1532: 16,8 millones 1530: 16,8 millones
1548: 6,3 millones 1560: 6,3 millones
1568: 2,6 millones 1590: 2,6 millones
1580: 1,9 millones
Bethell, Leslie (ed) (1991). Historia de América
Latina. Tomo I.

Epidemia de viruela, Códice florentino.

88 Unidad 2 • Expansión y dominio europeo en América


Actividad
Observa las siguientes imágenes elaboradas en el periodo y que se refieren a
consecuencias religiosas, culturales y demográficas. Luego, responde.

Guamán Poma de Ayala (1534-1615) fue un cronista de ascendencia incaica del siglo XVI,
que describió la vida en la sociedad andina después de la conquista.

Fuente Fuente
C D

Guamán Poma de Ayala (1615). Matrimonio entre Guamán Poma de Ayala (1615). Sermón del cura.
nobles incas. Nueva Crónica y Buen Gobierno. Nueva Crónica y Buen Gobierno.

Fuente
1 Describe la escena que representa
E cada imagen. ¿Quiénes las
protagonizan?
2 ¿Con qué consecuencias de las
mencionadas en el esquema
relacionarías cada imagen? ¿Por qué?
3 ¿De qué manera estas situaciones
van dando forma en América a
una sociedad distinta de la que
existía antes de la llegada de los
conquistadores?

Reflexionen
4 Comenten como curso: ¿Por qué el
Tlaxcaltecas en ceremonia católica. Lienzo de Tlaxcala.
análisis de este tipo de imágenes
Los tlaxcaltecas fueron los aliados de los españoles ayuda a inferir las relaciones entre los
durante la conquista del México. Dicha alianza se forjó
gracias a la rivalidad previa entre Tlaxcala y los aztecas. grupos representados?

Lección 2 89
Nueva economía e intercambios Glosario
Mercantilismo: conjunto de
¿Qué ocurrió en la economía y el trabajo tras la conquista? principios económicos que
buscaban aumentar la riqueza
El dominio europeo sobre América modificó las relaciones
de un país a través de la
comerciales vigentes en el mundo y sentó las bases de un nuevo acumulación de metales preciosos.
modelo económico: el mercantilismo. Además, implicó la creación Esto se llevaba a cabo a partir
de nuevas rutas y la apertura de nuevos mercados. Por otra parte, de la aplicación de medidas
propició el intercambio de especies, tanto vegetales como animales, proteccionistas y favorables a la
entre ambas culturas. Los europeos, por ejemplo, trajeron consigo expansión comercial.
alimentos desconocidos para los americanos. Por su parte, la
incorporación de los cultivos americanos, que eran la base de
la alimentación indígena, enriqueció la dieta de los europeos y, en épocas
posteriores, los salvaron de terribles hambrunas. Además, diversas especies
animales llegaron a América desde Europa, especialmente destinadas al consumo.

Hacia una nueva economía en América


Cuando los conquistadores llegaron Fuente
Cantidad de plata y oro que llegó al
a América, encontraron que los A puerto de Sevilla (España), 1503 a 1660
pueblos y civilizaciones que la
habitaban no usaban el oro como Años Oro (kg) Plata (kg)
moneda, sino en la elaboración
1503-1520 14 000 0
de objetos de adorno y de alto
valor simbólico. 1521-1540 19 000 86 000
Las conquistas del Imperio azteca 1541-1560 67 000 488 000
y del Imperio inca aportaron a
1561-1580 20 959 2 061 450
los europeos grandes botines
de oro. La plata, por otro lado, 1581-1600 31 552 4 810 653
provino más de la minería que del
1601-1620 20 619 4 405 886
saqueo. Esto permitió a España
acumular metales preciosos. Con la 1621-1640 5129 3 542 098
incorporación de estos territorios, 1641-1660 2018 1 499 686
España pasó a ser una de las
naciones más poderosas del mundo Romano, Ruggiero y Tenenti, Alberto. Los fundamentos del mundo
y el centro de la economía europea. moderno. Hamilton, Earl (2000). El tesoro americano y la revolución de los
precios en España, 1501-1650.
En aquella época, la riqueza de
una nación era medida según las
reservas de oro y plata que tuviera, Economía de América durante el siglo XVI
metales que fueron extraídos en Principales actividades: minería, agricultura y ganadería.
grandes cantidades desde América Principales características:
y que no solo enriquecieron a
• Utilización de mano de obra esclava.
España, sino también a otras
naciones que pronto le arrebatarían • El intercambio comercial funcionaba de la siguiente manera:
el lugar a la Corona española. Por España suministraba, por ejemplo: trigo, aceite, ganado, vid,
otra parte, el comercio comenzó armas, entre otros productos. Desde América se enviaban metales
a basarse en la explotación de preciosos, maíz, cacao, entre otros productos.
materias primas y el comercio de • Para regular el comercio, la Corona española estableció un
personas esclavizadas. monopolio comercial con Sevilla como único puerto autorizado.

90 Unidad 2 • Expansión y dominio europeo en América


Comercio de bienes La conquista y consolidación
agrícolas y ganaderos
Europa del dominio europeo
América
en América propició la
explotación de los recursos
Azúcar Cítricos Orégano Cerdos
naturales americanos
Ají Frijoles Papa bajo condiciones que
favorecieron principalmente
a los intereses europeos.
Ajo Trigo Abejas Caprinos
Cacao Maíz Tomate

Ovejas Caballos Gallinas Cebolla Vacunos


Pavos

Fuente
El ganado
Actividad C
La ganadería prehispánica se basaba
Lee las fuentes sobre diferentes fundamentalmente en la cría de animales
consecuencias de la conquista y resuelve. pequeños, pavos y camélidos.

Fuente “El ganado vacuno introducido en América


Los alimentos
B por los europeos afectó la diversidad,
La introducción de ciertos alimentos, como la distribución y la abundancia de las
la papa, no fue inmediata. De hecho, esta plantas. Por otra parte, permitió arar el
comenzó a cultivarse en Europa a mediados suelo, manejar cultivos y plantíos extensos,
del siglo XVII. construir sistemas de riego y almacenar y
transportar los productos del campo. Esa
“El encuentro con los alimentos americanos
enorme capacidad de la ganadería para
produjo, finalmente, un enriquecimiento
transformar el medio natural la convirtió
de las cocinas mundiales y un proceso de
en la punta de lanza de la colonización
descubrimiento de la naturaleza americana.
europea. Su introducción y desarrollo
Sin embargo, no solamente la suma de cada
modificó la economía regional, el paisaje y la
uno de los alimentos que América aportó a la
forma de vida rural”.
gastronomía mundial complejiza y enriquece
la imagen de América durante el siglo XVI, López, José y López, María Luz (1997). La influencia
española en la introducción en Europa de las plantas
sino también la percepción de la naturaleza americanas (1493-1623). Cuadernos Valencianos de
como un todo, una naturaleza dadivosa, Historia de la Medicina y de la Ciencia. (Adaptación).
generosa y que prometía el sustento diario.
América estaba ahí, al alcance de la mano
para sacar provecho de ella”.
3 Formen parejas. Luego, en una hoja
Sanfuentes, Olaya (2006). Europa y su percepción del
nuevo mundo a través de las especies comestibles y
marquen dos columnas. En una señalen
los espacios americanos en el siglo XVI. Historia 39 (2). consecuencias de la conquista para
(Adaptación). América y en la otra para Europa a
partir de las fuentes y la información de
estas páginas.
1 Subraya las principales ideas de cada
Reflexionen
fuente. Luego, explica de qué trata
cada una. 4 Comenten como curso: ¿Por qué creen
que historiadores e historiadoras se
2 ¿Qué relaciones existen entre lo que
ocupan de diferentes ámbitos de un
plantean las fuentes y el esquema?
mismo proceso?

Lección 2 91
Taller de habilidades Analizar fuentes secundarias
para comparar puntos de vista

¿Qué implica comparar interpretaciones?


Las fuentes son aquellos restos o testimonios que proporcionan información
del pasado y que permiten su estudio. Estas se pueden clasificar por su
origen, en primarias y secundarias; y, por su naturaleza, en materiales (entre
ellas, herramientas y edificios); iconográficas (entre ellas, mapas y pinturas);
escritas (entre ellas, libros y crónicas) y orales (entre ellas, mitos, leyendas y
grabaciones de entrevistas y testimonios). Las fuentes históricas representan
siempre diferentes visiones o puntos de vista de las personas que las emiten.
Por esto, es relevante comparar la información de las fuentes y reconocer en
ellas sus acuerdos y desacuerdos.
En consecuencia, analizarlas y contrastarlas es importante para toda persona
que desee comprender una época, ya que permite reconocer los aspectos
clave de esta, entender desde qué postura cada autor la analiza y evaluar la
importancia que asignan a cada hecho o proceso.

Para analizar fuentes secundarias y comparar


Fuente
Contacto entre civilizaciones puntos de vista, utiliza el siguiente procedimiento:
A
La autora es una historiadora
mexicana que ha investigado 1 Determina el tema que trata la fuente.
diferentes periodos de la historia de su país. En la fuente A, por ejemplo, trata del contacto entre
diferentes civilizaciones.
“El contacto entre dos civilizaciones
comporta inevitablemente pérdidas en
hombres, en riqueza y en cultura. Toda 2 Establece sus principales ideas.
civilización, sea nómada o sedentaria, En la fuente A, por ejemplo, se establece que el
tribal o imperial, se forma por una trama contacto entre civilizaciones implica pérdidas.
muy fina que, al entrar en relación con Además, que toda civilización al entrar en contacto
con otra cambia.
otra, de diferente tejido, se estira, se
rasga, se rompe y, en el proceso, ni
la civilización agresora ni la agredida 3 Determina la posición del autor o autora con
serán lo mismo”. respecto al tema.
Hernández, Alicia (2000). México. Breve La posición de la autora de la fuente A con respecto
Historia contemporánea. al tema es que el contacto entre civilizaciones
implica inevitablemente pérdidas y cambios.
Además, establece que en estos procesos existe una
civilización agresora y otra agredida.

4 Compara puntos de vista.


Repite los pasos anteriores con otra fuente
secundaria sobre el tema. Luego, establece
semejanzas y diferencias entre ideas y posiciones de
los autores.

92 Unidad 2 • Expansión y dominio europeo en América


Actividad
Lee las siguientes fuentes sobre la conquista de América. Luego, resuelve.

Fuente Fuente
Encuentro Nueva era y final
B C
El autor fue un historiador y antropólogo El autor es un historiador y antropólogo
mexicano. Experto en el pensamiento y la cultura francés, que ha estudiado el impacto de la
nahuatl (azteca). conquista en las sociedades indígenas.

“Sabemos que, para los europeos, fue el “En nuestra memoria, la aventura de los
descubrimiento de un nuevo mundo. Pero, conquistadores nos trae imágenes de triunfo,
abriendo el enfoque para tomar en cuenta a riqueza y gloria. Además, aparece como
los otros, reconocemos que lo que entonces una epopeya. Los historiadores asocian el
ocurrió fue el principio del definitivo contacto ‘descubrimiento de América’ a los conceptos
entre gente de uno y otro hemisferio. de ‘Renacimiento’ y ‘tiempos modernos’;
Encuentro de dos mundos. Encuentro, tiene la expedición de Cristóbal Colón coincide
básicamente una doble connotación. De una con el comienzo de una nueva era. Pero se
parte, significa coincidencia en un mismo trata de una nueva era para Europa. Desde
lugar de cosas o personas, confrontación, la perspectiva de los indios vencidos, la
lucha enfrentamiento, choque de hombres conquista significa un final: la ruina de sus
que combaten. De otra, denota también civilizaciones”.
acercamiento, contacto y fusión”. Wachtel, Nathan (1976). Los vencidos: los indios del
León Portilla, Miguel (1989). Discurso ante la Unesco. Perú frente a la conquista española (1530-1570).
(Adaptación). (Adaptación).

Aplica el procedimiento. Luego, copia y completa el cuadro en tu cuaderno.

Fuente A Fuente B Fuente C

¿Cuál es el tema?

¿Cuáles son sus


principales ideas?

¿Cuál es la posición
del autor?

¿Qué similitudes hay


entre las posturas?

¿Qué diferencias hay


entre las posturas?

Lección 2 93
Consecuencias para los pueblos indígenas
¿Cómo se vieron afectados los distintos pueblos indígenas por la Conquista?
Desde el inicio de la conquista, los conquistadores españoles se encontraron
con una gran cantidad de tierras y recursos potencialmente
explotables para su propio beneficio. Para aprovechar estas Glosario
riquezas, instauraron una forma de organización del trabajo Encomienda: entrega de
indígena que fue denominada encomienda. Está implicó un grupo de indígenas a un
beneficios y costos para los distintos grupos involucados en ella, español para que los utilizara
siendo considerada, por unos, una necesidad económica y por como mano de obra, en
reconocimiento a los servicios
otros, un modo injustificado de explotación y maltrato indígena.
prestados a la Corona. A
cambio, el encomendero se
Actividad comprometía a evangelizarlos,
educarlos y protegerlos.
Lee las siguientes fuentes de la época sobre la encomienda.

Fuente Fuente
La visión de La visión de
A Fray Bartolomé de las Casas
B Juan Ginés de Sepúlveda
Bartolomé de las Casas fue un religioso Juan Ginés de Sepúlveda fue un sacerdote
español, testigo presencial de la conquista y católico español, filósofo, jurista y
colonización de América. cronista.

“Después de acabadas las guerras y muertos “No me parece contrario a la justicia ni


en ellas todos los hombres, los jóvenes, a la religión cristiana el repartir algunos
mujeres y niños, quedaron repartidos entre los indígenas por las ciudades o por los campos
conquistadores […].Y la cura que tuvieron fue a españoles honrados, justos y prudentes.
enviar a los hombres a las minas a sacar oro, Especialmente a aquellos que los han
que es un trabajo intolerable, y las mujeres a sometido a nuestra dominación para que los
las granjas a labrar y cultivar la tierra, trabajo eduquen en costumbres rectas y humanas, y
para hombres muy fuertes y recios. No daban procuren iniciarlos e instruirlos en la religión
a los unos ni a las otras de comer sino yerbas cristiana, la cual no se transmite por la
y cosas que no tenían sustancia; a la mujeres fuerza, sino por el ejemplo y la persuasión,
se les secaba la leche y así murieron en breve y en justo premio de esto se ayuden del
todas las criaturas; debido a que los maridos trabajo de los indios”.
estaban apartados, cesó entre ellos la Ginés de Sepúlveda, Juan (1550). Tratado sobre las
procreación. Ellos murieron en las minas y ellas causas justas. (Adaptación).
en las granjas, y así se acabó la vida de las
gentes de aquella isla”.
Las Casas, Bartolomé. (1542). Brevísima relación de las 3 ¿Qué consecuencias para la población
destrucción de Las Indias. (Adaptación). indígena y española se pueden inferir a
partir de las fuentes?
Luego, responde.
Reflexiona
1 ¿Los autores tienen posturas similares
o contrarias entre sí frente a lo que 4 Desde tu punto de vista, ¿quiénes
describen? ¿Por qué lo crees así? obtuvieron más beneficios y quienes
recibieron más perjuicios por este
2 ¿Qué argumentos se utilizan para modo de trabajo? ¿Por qué lo crees así?
justificar estas posturas? Comparte tus ideas con el curso.

94 Unidad 2 • Expansión y dominio europeo en América


La conquista española sobre Chile y el
resto del continente americano tuvo
como objetivos realizar una ocupación
efectiva del territorio, lograr cuantiosas
riquezas y dominar a sus habitantes
autóctonos, entre otros.
El dominio sobre los naturales se intentó
conseguir, por largo tiempo, mediante Apaches

prácticas violentas, las cuales fueron


justificadas por una supuesta superioridad Cherokee

cultural de los conquistadores europeos, Chichimecas


que se justificaba, entre otras cosas, por
ser los portadores de la que consideraban Aztecas Arawakos

la única y verdadera fe. Algunos de los Mayas


pueblos sobre los que se llevó a cabo la Caribes
conquista, con mayor o menor logro y que
se vieron afectados por sus prácticas, son
los que se aprecian en el mapa.

Incas Guaraníes

Actividad Lickanantay
Resuelve a partir de la información de esta página.

1 Conformen grupos de trabajo. Luego, escojan uno de


Mapuche
los pueblos americanos mencionados en el mapa e
investiguen cómo este se vio afectado por el proceso
de conquista. Cerciórense de que el tema no haya sido
escogido por otros grupos.
2 Formulen una pregunta que permita guiar la
investigación y acotar el tema, es decir, que determine
claramente qué es lo que se va a investigar. Elaboren
una posible respuesta a la pregunta.

3 Recopilen diversas fuentes que les sirvan para responder la pregunta de


investigación, por ejemplo, libros, mapas o artículos de internet. Recuerden
que lo más importante en la investigación es el proceso y no la aprobación o
el rechazo de la posible respuesta que elaboraron.
4 Analicen las fuentes teniendo en consideración la información específica que
quieren obtener de ellas.
5 Respondan la interrogante planteada considerando la información que les
aportan las fuentes. Elaboren conclusiones.
6 Comuniquen la información obtenida de una forma creativa.

Lección 2 95
Taller de habilidades Identificar la multicausalidad

¿Cómo reconocer y representar las múltiples causas de un


hecho o proceso histórico?
El estudio de la Historia se encarga, entre sus diversas tareas, de ayudar a
comprender las múltiples causas y consecuencias de los hechos y procesos
históricos. Es preciso señalar que las causas son aquellos factores que
provocan un suceso o proceso, o que producen
un impacto en ellos, y que las consecuencias Voces
son los efectos que se producen, los que, ¿Existen, para un mismo fenómeno,
a su vez, pueden ser causa de nuevos causas más relevantes que otras?
acontecimientos y procesos. Por lo general, los ¿Por qué?
hechos y procesos históricos son multicausales, Los fenómenos históricos son
es decir, son provocados por múltiples factores acontecimientos o procesos que
que, a su vez, generan múltiples efectos. A esto en el mismo momento que suceden, o luego de
se le denomina multicausalidad. El estudio un tiempo, nos llaman la atención y queremos
de la multicausalidad está relacionado con comprender, y ello implica buscar sus múltiples
causas. Considerando esto, nos hacemos preguntas y
los diferentes ámbitos de la realidad humana,
buscamos posibles respuestas para resolver nuestras
como los son las dimensiones política, social,
inquietudes sobre lo que queremos conocer. En
económica, cultural, entre otras. esa búsqueda, nos vamos dando cuenta de que
En este caso nos interesa abordar las causas que existen causas más relevantes que otras, como, por
explican la disminución de la población indígena ejemplo, las económicas, geográficas, culturales o
psicológicas, entre otras. Una vez que nos damos
a partir de la conquista. Para ello, realizaremos
cuenta de esto, comienza el proceso de comprensión
un diagrama causa-efecto a partir del análisis
del fenómeno para así poder explicarlo.
de fuentes históricas. En la elaboración de tu
diagrama considera el siguiente procedimiento: Daniel Ovalle, historiador.

1 Identificar el hecho o proceso 3 Clasificar las causas según su ámbito.


a tratar. Es diferenciarlas según el ámbito de la realidad
Por ejemplo, las causas que explican humana con el que se vincularlan. Por ejemplo: la
la derrota de los incas frente a los superioridad del armamento español es un factor
españoles. Puedes formularlo como militar o tecnológico.
frase o pregunta, por ejemplo: “La
derrota del imperio Inca a manos 4 Explicar y sintetizar las ideas centrales.
de los conquistadores españoles” o
Es explicar de forma breve la idea central
“¿Cuáles fueron las causas de la derrota
relacionada con cada causa y reconocer su impacto.
de los incas ante los conquistadores
Ejemplo: las armas de fuego, el uso del caballo y
españoles?”.
las armaduras de hierro significaron una ventaja
técnica para los conquistadores. La población
2 Identificar las causas. indígena carecía de elementos de calidad similar.
Para ello, debes señalar los factores
que provocan o influyen en el 5 Organizar las causas.
acontecimiento o proceso. Ejemplo:
Para ello, es posible crear algún elemento gráfico
“La superioridad del armamento
que represente la multicausalidad. Por ejemplo, un
español”. En este paso, se requiere
diagrama de espina de pescado.
indagar en diversas fuentes históricas.

96 Unidad 2 • Expansión y dominio europeo en América


Actividad
Lee las siguientes fuentes sobre la catástrofe demográfica en América.

1 Subraya en las fuentes las causas que explicarían la drástica disminución de la población
indígena durante la conquista.
Fuente Fuente
Causas según Linda Newson Causas según Ramón Serrera
A B
La autora es una geógrafa especialista en el Ramón Serrera es un historiador español
impacto de la dominación colonial sobre los especialista en Historia de América.
pueblos indígenas de América.
“[la conquista de América provocó en los
“La disminución de las poblaciones nativas indígenas americanos] el desmoronamiento
en América se atribuye generalmente a dos de sus ideas sobre el mundo y la vida,
causas principales: la matanza sistemática, de su economía, su organización social,
la esclavización y el maltrato, y la introducción sus normas morales y religiosas, de su
de enfermedades. […] Aunque la introducción estructura política y de sus vínculos con la
de enfermedades desde Europa fue un factor tierra. De ahí la renuncia, la frustración y
importante, por sí sola no puede explicar las la sensación de desamparo manifestadas
variaciones espaciales del fenómeno. Dado en forma de desarraigo, de huida,
que hubo diferencias en el impacto de las de aborrecimiento, de desgano vital,
enfermedades, es probable que el patrón autodestrucción y muerte”.
sea más complejo y esté relacionado tanto a
Serrera, Ramón. (1990). El mundo indígena americano
condiciones culturales como ambientales”. y el impacto psicológico de la conquista.
Newson, Linda (1993). The demographic collapse of Revista Sociedad Española de Historia de la
native peoples of the Americas, 1492-1650. Proceedings Psicología, núm. 6. (Adaptación).
of the British Academy, 81. (Adaptación y traducción del
equipo editorial).

2 Considerando los pasos sugeridos en el procedimiento y a partir de la evidencia


encontrada en las fuentes, reúnanse en parejas y organicen las causas en el siguiente
diagrama causa-efecto.

Diagrama causa-efecto o “de espina de pescado” Este corresponde a un


organizador gráfico que recibe
este nombre, ya que tiene
Causa Causa Causa la forma de un esqueleto de
pescado, en cuya cabeza se
encuentra el acontecimiento
Problema o proceso en estudio y cuyas
espinas indican los procesos
o acontecimientos que son
Causa Causa Causa las causas del proceso o
acontecimiento en estudio.

Reflexiona
3 ¿Por qué el proceso estudiado es multicausal? ¿Qué utilidad tiene esta estrategia para
explicar un hecho o proceso histórico? ¿Qué importancia le otorgas a las fuentes históricas
para comprender un proceso?
4 ¿Qué otro tipo de esquema propondrías para representar la multicausalidad? ¿Por qué?

Lección 2 97
Conecto con... Ciencias Naturales

¿Cómo cambió la cadena alimentaria en América tras


la conquista?
Se denomina cadena alimentaria o trófica la relación entre los distintos
seres vivos, los cuales dependen unos de otros para sobrevivir. Al
estudiarlas, podemos conocer la producción económica de una sociedad
y los cambios que se producen en este aspecto. Por ejemplo, los cambios
producidos en el contexto que estamos estudiando en esta lección:
el encuentro entre culturas diferentes. Una cadena alimentaria está
constituida por distintos eslabones, los cuales se distinguen por la forma
en que obtienen sus alimentos y energía.

Productores Consumidores Descomponedores

Captan la energía del sol y Obtienen su energía de otros Descomponen los


sustancias del medioambiente seres vivos, por ejemplo, desechos dejados por otros
para su alimento. Son los animales. Pueden ser organismos para devolverlos
alimento de otros animales. herbívoros, carnívoros u al ecosistema, de modo que
Ej.: las plantas. omnívoros. vuelva a funcionar la cadena
alimenticia. Por ejemplo,
bacterias y hongos.

En esta cadena, el ser humano ocupa un lugar predominante, ya En línea


que tiene la capacidad de modificar la cadena trófica. ¿Cómo? Utiliza el código T23S5BP098A
Diversificando su alimentación y realizando actividades como la en el sitio www.auladigital.cl para
ganadería, la pesca, la caza y la agricultura entre otras. Esto le acceder un video que explica
ha permitido aumentar sus posibilidades de supervivencia, pero la circulación de los alimentos
también ha implicado la alteración de los ecosistemas. europeos y americanos durante
la conquista y la influencia en la
comida mexicana.

98 Unidad 2 • Expansión y dominio europeo en América


Actividad
Formen grupos de trabajo. Luego, resuelvan.

1 Indaguen sobre alguna comida típica existente en Chile


o en otro país de América Latina cuyos ingredientes
se relacionen con la cultura gastronómica mestiza de
América. Luego:
1 Identifiquen los alimentos que componen la receta
de aquella comida y su procedencia.
La cazuela chilena es una sopa
2 Definan su historia, lugar de origen, costumbres de vacuno con papas, maíz,
relacionadas con su consumo. zapallo, zanahoria, pimiento,
cebolla y arroz.
3 Determinen el origen de aquellos alimentos
(originarios de América o de Europa) y las formas
de producción de estos.
4 Determinen la cadena alimentaria correspondiente.

2 Para comunicar los resultados del trabajo anterior,


realicen una infografía. Para ello, sigan estos pasos:
1 Definan un título.
2 Escojan una imagen representativa que ocupe un
espacio destacado y central dentro de la infografía.
3 Definan aquellas ideas secundarias que explican el El pabellón criollo venezolano
tema. Puede ser la receta, el origen de la comida, contiene arroz blanco, bananas
fritas, carne mechada de vacuno
el origen de sus componentes y el eslabón de y porotos negros.
la cadena alimenticia al que estos pertenecen.
Procuren que los textos sean breves.
4 Consideren exponer sus ideas a través de
esquemas, imágenes, cuadros, mapas
conceptuales, gráficos, dibujos, etc. Recuerden
utilizar colores, flechas y letras llamativas. Esto
hará más atractiva y entendible la infografía.
5 Realicen un bosquejo de la infografía antes del
original. Esto te servirá para organizar bien los
elementos. Luego, elaboren la infografía original.
6 Expongan su infografía al curso explicando sus
componentes y relaciones.

Lección 2 99
Evaluación
Para crear un cómic sobre las consecuencias del proceso de conquista
de América y Chile, puedes trabajar en equipo de acuerdo con el
siguiente procedimiento:
Un día 3 de agosto de 1492, Cristóbal Colón Tras dos meses de viaje…
zarpó desde el puerto de Palos, en España, en
dirección al Lejano Oriente. Ya hemos
Un cómic es una narración viajado más de lo
comprometido… Seguiremos solo
gráfica en la que se relata por tres días más; si no avistamos
tierra, regresaremos.
una historia por medio de
dibujos y textos que están
relacionados entre sí. Sus
elementos básicos son
viñetas (recuadros donde
se grafican las escenas de
la historia), imágenes (en
general, ilustraciones), Cristóbal Colón, una vez solo. El 12 de octubre de 1492, justo el día en que
se
cumplía la advertencia de la tripulación.
globos de diálogo (textos
en los que se representan
diálogos y pensamientos
¡No puedo haber
de los personajes y fallado tanto en
mis cálculos!
la voz del narrador) y Pronto deberíamos llegar ¡Guau!
al Lejano Oriente.
onomatopeyas (sonidos de ¡Tierra a
la vista!
las escenas).

1 Piensen en lo que aprenderon en esta lección y definan la historia que van a


representar. Consideren gustos e intereses.
2 Caractericen el argumento central de la historia. Definan el conflicto, la
época, la ubicación espacial y los personajes principales y secundarios.
3 Creen la narración de la historia considerando los diálogos de los personajes
y su estructura, la cual comprende tres momentos: Inicio: se presentan
la época y la ubicación espacial, los personajes y el inicio de la acción.
Desarrollo: se producen las acciones centrales de la historia hasta acercarse
al desenlace. Desenlace: cierre de la historia. En este se pueden plantear
soluciones a los conflictos o ideas o asuntos por resolver.
4 Realicen un bosquejo del cómic con su estructura general. En su desarrollo
definan la cantidad de páginas, el número y la disposición de las viñetas.
5 Revisen y corrijan el bosquejo. Evalúen si este cumple con los requisitos
formales, si la historia está bien contada y si los elementos son adecuados.
6 Realicen el cómic. Consideren el bosquejo y la revisión.
7 Compartan con el curso el cómic junto con sus experiencias, elecciones y
justificaciones en relación con el trabajo.

100 Unidad 2 • Expansión y dominio europeo en América


1 Responde en tu cuaderno la pregunta planteada al inicio de esta lección:

¿Qué impacto tuvo la conquista en las


sociedades de Europa y América?

2 Reflexiona a partir de las siguientes preguntas. Luego, comparte tus


reflexiones con el curso.
a. ¿Qué importancia para el presente tiene estudiar la conquista
de América? ¿Cómo se manifiestan sus efectos en la actualidad?
Ejemplifica.
b. ¿Por qué la conquista y sus efectos pueden abrir un debate sobre el
respeto, la tolerancia y la empatía con los otros?
c. Escoge una de tus reflexiones a las preguntas a o b. Luego, elabora una
nueva respuesta haciendo uso de otra forma de expresión.

Autoevaluación
Evalúa tu nivel de comprensión en esta lección. Para ello, marca con un ✓ las
celdas que mejor representen tus logros.
Debo Por
Logrado
Ámbito
Ámbito Indicador Indicador mejorar lograr

Analizar las consecuencias de la conquista


para Europa y América, considerando
Efectos de la diversos ámbitos.
conquista
Investigo sobre los diversos efectos de la
conquista en los pueblos originarios de América.
Identifico las causas de los procesos históricos
estudiados y represento gráficamente su
carácter multicausal.
Habilidades
Analizo fuentes secundarias y comparo sus
de la disciplina
puntos de vista.
Expongo ideas, opiniones, convicciones,
haciendo uso de variadas formas de expresión.
Reconozco el valor de la historia, sus procesos y
Actitudes
sus actores para entender el presente.

A partir de la autoevaluación, reflexiona.


• ¿En qué habilidad o actividad tuve más dificultades para lograr el
aprendizaje? ¿Qué acción realicé para superar esa dificultad?
• ¿Qué fortalezas puedo reconocer en mi trabajo? ¿Cómo puedo mejorar aún
más aquella fortaleza?

Lección 2 101
Síntesis

Expansión y dominio europeo en América y Chile

Exploración
Factores: En esta época (desde fines del siglo XIV), Europa
Proceso de ampliación del experimentó un fuerte intercambio comercial con Asia, la reactivación
“mundo conocido” por la de sus ciudades, el surgimiento de la burguesía, la conformación de
sociedad europea. los primeros Estados modernos y un cambio profundo de mentalidad
centrado en una nueva visión del ser humano y un conjunto de
adelantos tecnológicos que permitieron navegar más allá de sus costas.
Portugal y España fueron los
primeros reinos europeos
Mientras expediciones portuguesas exploraban la costa africana y
en liderar la exploración
encontraban una ruta hacia India y China, los Reyes Católicos otorgan
ultramarina.
al marino genovés Cristóbal Colón los recursos para iniciar la búsqueda
de una nueva ruta hacia el Oriente.

La expedición de Colón llegó a la isla de Guanahani


(San Salvador, América) el 12 de octubre de 1492.

Dominio

Factores: Entre los factores que explican la relativa rapidez y facilidad


La conquista de América
con que las huestes españolas conquistaron gran parte del continente
fue un proceso que se llevó
están las alianzas con grupos indígenas, su superioridad técnica y la
a cabo sobre un territorio
propagación de enfermedades.
donde habitaban diferentes
sociedades.
Consecuencias
• Descenso de la población local, debido a la propagación de
En 1535, Diego de Almagro enfermedades, a los enfrentamientos y a la imposición del
emprendió una expedición al trabajo forzado.
actual territorio de Chile, que
• Fundación de ciudades en América como modo de control del
terminó sin sus expectativas
territorio. La sociedad surgida en ellas estuvo marcada por las
cumplidas. Luego, Pedro
relaciones jerárquicas y de dominación.
de Valdivia inició una nueva
• La conquista permitió a España extender e imponer en América su
expedición en 1540 con
lengua, su religión y un sistema de valores vinculado a esta última.
el objetivo de conquistar
Esto implicó un abrupto y violento reemplazo de las organizaciones
efectivamente esas tierras.
políticas, sociales y económicas de los pueblos indígenas, así como
de sus creencias.
• La conquista significó el ascenso de España como una de las naciones
más poderosas del mundo y el reemplazo del mar Mediterráneo por
el océano Atlántico como el nuevo eje comercial del mundo.
• Otra consecuencia fue la introducción e intercambio de nuevas
especies vegetales y animales.

102 Unidad 2 • Expansión y dominio europeo en América


Realiza una narración o ficción histórica como síntesis de Unidad.
Recuerda utilizar el conjunto de contenidos estudiados a lo largo de esta.

Diario de viaje
Día 3: Mis primeros días de viaje han sido sorprendentes.
He conocido personas de diversos orígenes y oficios.
Conseguí el cargo de grumete; así que mi tarea principal En línea
es limpiar el barco. El único lugar al que no puedo ir es la Utiliza el código T23S5BP103A
cámara del capitán, donde están guardados los arcabuces y en el sitio www.auladigital.cl
mosquetes. para acceder a una herramienta
Día 8: Solo veo mar, las noches cada vez son más frías que te permita, si así lo decides,
y algunos tripulantes han comenzado a enfermar. Sin realizar la síntesis en un
embargo, me tranquiliza viajar en carabela. Con sus velas formato digital.
cuadradas aprovechamos el viento a favor y, si hay viento
en contra, nos arreglamos con la vela latina. Además, como
no ocupamos remeros, la bodega es grande y la llenamos
con suficiente comida, algunas gallinas y barriles de agua.

*Esta narración es ficticia. No fue creada por ningún marino de la época.


De hecho, pocos grumetes dejaron registros escritos.

1 Imagina que viviste en el período histórico descrito en la unidad. Por


ejemplo, un marino a bordo de un navío de exploración rumbo a América.
2 Construye un personaje con las características (origen, grupo
social, ocupación, entre otras) que tú desees. Descríbelo brevemente
en tu cuaderno.
3 Piensa en lo que aprendiste en relación con los temas tratados durante la
unidad. Luego, anota ideas y conceptos que consideres relevantes para la
comprensión de dichos temas.
4 Elabora un testimonio de lo que tu personaje ficticio experimenta en un
día cualquiera. Considera las ideas y conceptos relevantes de la unidad.
5 Reunidos en grupos, compartan sus relatos y evalúen la posibilidad
de crear una narración en común con los personajes y las experiencias
ficticias aportadas por cada integrante.
6 ¿Qué partes de la actividad te resultaron más fáciles de abordar?
¿Qué partes de la actividad te resultaron más difíciles de abordar?
¿Cómo las resolviste?

Unidad 2 • Expansión y dominio europeo en América 103


Evaluación Final
1 Lee el texto. Luego, responde. 2 Escribe la letra que corresponda para cada
Fuente afirmación. (A) Hernando de Magallanes;
Descubrimientos geográficos
A (B) Américo Vespucio; (C) Sebastián
Los autores son historiadores españoles Elcano; (D) Vasco Núñez de Balboa.
especialistas en la evolución económica mundial.
Navegante que descubrió que
“Los grandes descubrimientos representan América era un nuevo continente.
la culminación de la expansión europea.
España y Portugal, con la colaboración Explorador que cruzó a pie el
financiera de Génova, ocuparon las islas istmo de Panamá y descubrió
atlánticas (Canarias, Madeira, Azores) y el Mar del Sur, después llamado
emprendieron expediciones de exploración y océano Pacífico.
de saqueo del litoral atlántico africano. El fin
último era la búsqueda de las fuentes de oro Navegante que en 1520 encontró
y el establecimiento de un comercio directo un paso entre el océano Atlántico
por mar con la India y China, prescindiendo y el océano Pacífico.
de los intermediarios musulmanes del norte
Navegante que, tras la muerte de
de África o del Próximo Oriente. Dado que
el camino atlántico pronto fue dominado
Magallanes, lideró la expedición
por Portugal, los Reyes Católicos aceptaron que circunnavegó la Tierra.
la propuesta de Colón para llegar a China
por occidente, cuyo resultado fortuito fue el 3 ¿Qué dificultad geográfica debió
descubrimiento de América”. enfrentar Diego de Almagro en su viaje
Feliu, Gaspar y Sudrià, Carles (2007). Introducción a la hacia el actual territorio de Chile?
historia económica mundial. (Adaptación).
A. Las bajas temperaturas de
la cordillera.
a. ¿Por qué se afirma que los grandes
descubrimientos representan la
B. La poca cantidad de hombres en su
hueste.
culminación de una etapa para Europa?
C. Las rivalidades en su empresa
de conquista.
D. La presencia de indígenas guerreros
en la ruta.
4 ¿Cuál era uno de los objetivos más
importantes que tenían los españoles
b. ¿Por qué se puede considerar que para fundar ciudades?
estos descubrimientos marcaron el A. Adquirir independencia legal respecto
inicio de una nueva etapa para Europa de los monarcas españoles.
y otras partes del mundo? Argumenta.
B. Establecer centros desde donde
iniciar el dominio sobre la región.
C. Convencer a la población indígena
de los beneficios del modo de
vida europeo.
D. Crear fortalezas amuralladas
para defenderse de los piratas y
corsarios extranjeros.

104 Unidad 2 • Expansión y dominio europeo en América


5 Responde en tu cuaderno la pregunta planteada al inicio de esta Unidad.

¿Qué cambió en América tras


la llegada de los europeos?

6 A partir de lo que has visto en esta Unidad, reflexiona:


a. ¿Qué significó la fundación de ciudades españolas en América?
b. ¿Qué consecuencia de la conquista llama más tu atención? ¿Por qué?
c. ¿Por qué es importante tener confianza en sí mismo al momento de
realizar actividades?

Autoevaluación

Evalúa tu nivel de comprensión en esta sección. Para ello, marca con un ✓ las
celdas que mejor representen tus logros.
Debo Por
Logrado
ÁmbitoÁmbito Indicador Indicador mejorar lograr

Exploración y Describo los cambios que experimentó


conquista de América y sus habitantes a partir de la
América conquista europea.
Obtengo información del pasado a partir
Habilidades de
de diversas fuentes históricas y expongo
la disciplina
mis ideas con originalidad.
Valoro la importancia de poseer
Actitudes confianza basada en el conocimiento
personal.

A partir de lo realizado en esta Unidad, reflexiona:


• ¿Qué indicador te costó más autoevaluar?, ¿A qué crees que se debió?
• ¿Qué aspectos de tu trabajo crees que deberías mejorar? ¿Por qué?

Unidad 2 • Expansión y dominio europeo en América 105


3
Unidad

Autor desconocido (c. fines del siglo XVIII). Pintura de castas. [Pintura].

La Colonia
¿Qué tipo de sociedad se formó
durante la Colonia?

106
Autor desconocido (c. 1800). Santiago de Chile,
hacia el 1800. [Dibujo].

Conceptos clave: Colonia • mestizaje • En grupos, resuelvan y comenten.


sincretismo cultural • frontera • parlamentos.
1 ¿Cuáles son los elementos que componen
El propósito de esta Unidad es que las obras? ¿Qué acciones están realizando en
comprendas que este periodo implicó ellas? ¿Cuál es el tema central de cada una?
la formación de una nueva sociedad
en América y que esas consecuencias
2 ¿De qué manera crees que estas
se evidencian hoy en día. Se espera, representaciones constituyen una muestra de
además, que valores el surgimiento de las características del periodo colonial?
una sociedad mestiza como el elemento 3 ¿Qué diferencias puedes establecer entre el
central del legado colonial. entorno urbano de la Colonia y el actual?

107
¿Qué necesito saber?

El pasado colonial
La sociedad colonial fue el resultado de la interacción de diversas poblaciones,
principalmente europea, indígena y africana esclavizada. Esto permitió el nacimiento
de una sociedad que estaba compuesta por distintos grupos étnicos. A su vez, esta
sociedad estaba muy jerarquizada, no solo en función de la riqueza, sino también del
origen y color de piel de las personas.

Actividad

1 Lee el siguiente extracto y responde.


Fuente
Palabras de origen mapuche y quechua
A La conservación de los idiomas es una preocupación de hablantes, especialistas,
autoridades y la sociedad en general. Para ello, se requiere conocimiento, compromiso,
difusión y respeto.

“Del idioma de los incas hay numerosas palabras que usamos a diario que poseen
una gracia indiscutible. ¿Qué tal ‘guagua’, por ejemplo? O ‘concho’, ‘palta’,
‘cochayuyo’, ‘pichanga’, ‘chala’, ‘chacra’, ‘huiro’, ‘chascón’, ‘papa’, ‘chupalla’.
Las palabras de origen mapuche que usamos no lo hacen mal. Desde luego hay
cientos de lugares que conservan el nombre original previo a la conquista. ¿Habrá
términos más bonitos que Curanilahue, Allipén, Chimbarongo, Futaleufú, Lonquimay,
Cachagua, Llaima? La conversación cotidiana también está sembrada del habla
de esos abuelos mapuche. ‘Pichintún’, ‘poncho’, ‘quiltro’, ‘imbunche’, ‘guarén’,
‘cahuín’, ‘malón’, ‘copucha’, ‘piñén’, ‘laucha’, ‘guata’, ‘coligüe’, ‘chuico’... Bellas
palabras, hermoso mestizaje que es el verdadero sustento de una lengua y su
verdadero certificado de vida”.
García Huidobro, Cecilia (22 de junio de 2011). http://blog.latercera.com
/blog/cgarciahuidobro/entry/cuáles_son_las_palabras_más. (Adaptación).

a. ¿Cuál es la idea del texto? ¿A qué proceso se hace referencia?

b. ¿Qué palabras de la lengua quechua y del mapuzugun (la lengua Mapuche) que aparecen
en el texto utilizas cotidianamente? ¿Por qué es importante conocer y valorar su presencia?

108 Unidad 3 • La Colonia


2 Observa las imágenes y resuelve.
Fuente Fuente
B C

Anónimo, 1718. Unión de la descendencia imperial


Anónimo, 1740. La Virgen del cerro. incaica con las casas de Loyola y Borja.

a. ¿Cuál es el tema central de las obras? Marca la alternativa correcta.

Militar Político

Religioso Económico

b. ¿Qué personas aparecen representadas? ¿Qué actividades están realizando?

c. ¿Por qué se puede afirmar que el arte ayuda a comprender el pasado?

Unidad 3 • La Colonia 109


Lección
Lección

1 La Colonia
¿Qué características adquirió la sociedad colonial?
Se ha denominado la Colonia o periodo colonial a la etapa de la historia
¿Qué estudiaré? americana que transcurre entre la conquista europea (siglo XVI) y los
• Las sociedad colonial procesos de independencia de los países hispanoamericanos (siglo XIX).
en América y Chile. En este periodo, amplios territorios americanos estuvieron dominados
• La vida cotidiana por potencias europeas. La mayor parte de estos territorios, incluido
colonial. Chile, dependían de la Corona española. Esta área hoy se conoce como
• Continuidad y
Hispanoamérica, pues la lengua más hablada es el español.
cambio.
Durante el periodo colonial, España se organizó como un Imperio, cuyos
¿Qué sé?
dominios se encontraban en distintos continentes y cuya cabeza era el
¿Qué entiendes por
rey, quien tenía la totalidad del poder. Por su parte, en América se formó
sociedad? ¿Cómo se
forman? una nueva sociedad a partir de la mezcla de diversos elementos culturales
y humanos procedentes de distintos grupos: pueblos indígenas, población
europea y población africana.

Ámbitos de la sociedad colonial


La sociedad que se formó en la América
Fuente

dominada por España a partir de la A


conquista y luego, durante la Colonia,
se constituyó a partir de diferentes
procesos. Entre los más importantes,
están el mestizaje, la evangelización y el
sincretismo cultural. Estos procesos, junto
a otros, fueron conformando la sociedad
colonial americana cuyas características
continúan dando forma a las sociedades
latinoamericanas.

Esta obra representa la mezcla entre personas


de distinto origen, propia de la sociedad
colonial. Corresponde a un género artístico,
del siglo XVIII, especialmente en el Virreinato
de Nueva España y en menor medida en el
Virreinato del Perú, denominado pintura de
castas. Este género buscaba representar el
mestizaje y clasificar y jerarquizar los diferentes
grupos resultantes de él. En algunos cuadros
se muestran, además, otros elementos del
mestizaje cultural, como vestimentas, alimentos
y elementos del entorno.

Cabrera, Miguel (1763). De español y


mulata, morisca. [Pintura].

110 Unidad 3 • La Colonia


Actividad
Resuelve utilizando la información y los recursos presentes en estas páginas.
1 ¿Cómo caracterizarías la época colonial a partir de las imágenes?
2 ¿De qué manera situaciones y elementos como los mostrados pueden dar
forma a una sociedad?
3 ¿Piensas que el pasado perdura en el presente? ¿Por qué?

Fuente Fuente
B C
Fuente: Museo Histórico Nacional

Rugendas, Mauricio (ca.1824). Aldeia de


Tapuias [Litografía].

El contacto entre evangelizadores y población originaria


de América no solo impactó en el sistema de creencias.
De hecho, a partir de la enseñanza, se fueron mezclando
elementos de ambas culturas, como el idioma. En Chile,
Autor desconocido (ca. 1800-1850). Virgen del
por ejemplo, se combinó el español con palabras de
Carmen. [Escultura].
lenguas como el quechua o el mapuzugun, lo que se
mantiene vigente hasta el día de hoy.
Durante el periodo colonial, la Iglesia jugó
un importante rol, por ejemplo, el de la
evangelización, es decir, la difusión del
cristianismo entre los pueblos indígenas, cuyo
sistema de creencias era otro. Por ejemplo,
la devoción por la Virgen se extendió por
Europa a fines de la Edad Media. A Chile
llegó en la época de la Colonia, traída por En línea
los frailes Agustinos. Su culto se asentó y se Utiliza el código T23S5BP0111A en el sitio
volvió popular. Hoy en día existen grandes www.auladigital.cl para acceder a un video
celebraciones a su figura. sobre este tema.

Lección 1 111
Dependencia de las colonias de la metrópolis
¿Qué implicó la dependencia de la colonias y la metrópolis?
La Corona española, luego de consolidar su y económicos. Algunas de estas instituciones y
dominio en gran parte de América, dividió el área cargos asociados a ellas, que representaban a
bajo su control en distintos territorios o unidades la Corona y sus intereses, estaban ubicadas en
administrativas para gobernarlo y administrarlo España, la metrópolis, y otras en América. En
de una manera más eficiente. Por ejemplo, en términos económicos, los territorios americanos
1535, creó el primer virreinato colonial: Nueva quedaron sometidos a España mediante un
España. Luego, en 1542, creó el del Perú. sistema de monopolio comercial, a partir del cual
Además de la división territorial, la Corona los territorios americanos solo podía comerciar
estableció un conjunto de instituciones para con España. Este sistema se mantuvo durante
administrar las colonias americanas. Esta todo el periodo colonial, aunque se flexibilizó en
administración trataba temas políticos, judiciales parte con las reformas del siglo XVIII.

Divisiones administrativas de la América colonial


División administrativa, siglos XVI y XVII División administrativa, siglo XVIII
Los dos primeros virreinatos se mantuvieron A principios del siglo XVIII, la dinastía de Borbón
sin grandes modificaciones por casi dos reemplazó a los Habsburgo en el trono español.
siglos. No obstante, dentro de estas unidades Una vez en el poder, iniciaron un proceso de
administrativas existían otras jurisdicciones reformas conocidas como reformas borbónicas. En
menores, como las audiencias, presidencias este sentido, en 1717, fue creado el Virreinato de
y capitanías. Estas unidades dependían Nueva Granada, y en 1776, el Virreinato del Río de
administrativamente de los virreinatos. la Plata. A pesar de los cambios, Chile mantuvo su
dependencia del Virreinato del Perú.

112 Unidad 3 • La Colonia


Estructura administrativa colonial
Consejo de Indias: era el máximo tribunal de justicia, asesoraba al rey en materia de leyes y
nombraba a las autoridades coloniales. Además, realizaba los juicios de residencia, que eran
Ubicadas en
procesos judiciales en que las autoridades rendían cuentas tras finalizar sus servicios.
España

Casa de Contratación: se encargaba del comercio y del transporte de mercancías entre


España y América, además del cobro de impuestos. Prohibía cualquier tipo de intercambio
comercial entre las colonias y con otros Estados.
Virrey: representaba al rey en América, aunque dependía del Consejo de Indias. Dirigía la
administración del virreinato, asignaba mercedes de tierras y encomiendas, y presidía la
Real Audiencia.

Real Audiencia: máximo organismo judicial en América, compuesto por cuatro oidores y un
presidente, que generalmente era el virrey o el gobernador. Impartía justicia en nombre del rey
y asesoraba a las autoridades, pero también vigilaba sus actos.
Ubicadas en América

Gobernador: administraba las gobernaciones, presidía la Real Audiencia, pero solo con
derecho a opinión y, al igual que el virrey, asignaba mercedes de tierras y encomiendas. En
algunos territorios, como en Chile, su cargo era también el de capitán general.
Corregidor: dirigía los corregimientos, unidades administrativas menores y alejadas de los
grandes centros urbanos.
Cabildo: institución que representaba a los vecinos de una ciudad (aquellos que eran
propietarios de tierras), cuyos miembros eran elegidos por ellos mismos. Era el único poder al
cual los criollos (descendientes de europeos nacidos en América) tenían acceso. Se encargaba
de la ciudad, de las obras públicas, de fijar precios y de mantener el orden público.
Intendente: cargo creado por las reformas administrativas del siglo XVIII. Entre sus funciones
se encontraban fomentar la agricultura y el comercio, activar la industria, estimular la minería,
y, especialmente, centralizar y hacer más eficiente el cobro de impuestos. En 1786, el territorio
colonial de Chile fue dividido en dos intendencias: Santiago y Concepción.

Actividad
En relación con la dependencia colonial, resuelve.

1 Formen parejas. Luego, respondan: ¿Qué 3 ¿Por qué se puede afirmar


cambios se produjeron en el ámbito que la Corona española ejercía
administrativo durante la época colonial? ¿Qué un estricto control sobre el
objetivos habrán perseguido estos cambios? continente americano?
2 Observen los mapas de la página anterior y 4 Imaginen que son un español
compárenlos con uno de América actual. Luego, que debe enviar a América
respondan: ¿Qué países actuales abarcaban los muebles y ropa para vender.
virreinatos de los siglos XVI y XVII? ¿Qué países ¿A qué institución deben acudir?
abarcaban los dos virreinatos creados durante ¿Por qué?
el siglo XVIII? ¿Qué diferencias adviertes entre
la división colonial y división territorial actual?
5 En parejas, creen otras situaciones
ficticias ambientadas en la época,
¿Qué tipo de unidad administrativa era Chile
en las que debas utilizar algunas
durante la Colonia? ¿Qué autoridad la presidía?
de estas instituciones coloniales.
¿Qué diferencias adviertes entre el territorio de
Luego, compártanlas con el curso.
Chile actual y el del periodo colonial?

Lección 1 113
El rol de la Iglesia católica en la sociedad colonial
¿Qué tan importante fue el rol de la Iglesia católica en este periodo?
La Iglesia católica fue una de las instituciones más importantes e influyentes
de la América colonial, pues estaba presente en diversos ámbitos de la vida,
como la educación, la economía y la cultura. La Iglesia católica asumió una
de las principales tareas colonizadoras, es decir, la evangelización de los
pueblos americanos, e influyó en diversos ámbitos de la sociedad colonial.
El actuar de la Iglesia católica en América estuvo normado por el vínculo de
patronato, el cual establecía un conjunto de derechos y deberes entre la
Iglesia y la Corona española.

¿En qué consistía el vínculo de patronato?

El Papado le otorgaba al El monarca, a su vez, se


monarca la facultad de comprometía a hacer efectiva la
organizar la Iglesia americana evangelización de la población
y recaudar fondos para su indígena de los territorios
mantención. Le permitía conquistados y a proteger y
cobrar el diezmo e intervenir mantener a los funcionarios
en el nombramiento de los eclesiásticos.
funcionarios eclesiásticos.

¿En qué otras áreas tuvo ¿Quiénes evangelizaron y dónde?


influencia la Iglesia?
La evangelización fue realizada principalmente por
Junto a la labor misionera, las órdenes religiosas sacerdotes que actuaban de manera individual, en
asumieron la tarea de la enseñanza. Esta se iglesias o capillas, y también por la acción organizada
materializaba con la prédica y el arte religioso; de órdenes religiosas, entre ellas, agustinos,
pero también con la enseñanza formal a jóvenes franciscanos, dominicos, mercedarios y jesuitas.
españoles, criollos e indígenas cristianizados que Para el proceso también fue clave la labor
se preparaban para ser religiosos. realizada en las denominadas misiones. Estos
Durante la Colonia, frailes y religiosas de las eran lugares organizados en torno a una iglesia,
distintas congregaciones gozaban de gran pero que, además, consideraban la enseñanza
popularidad en la sociedad chilena, por lo que de diversos trabajos y del idioma español como
recibían limosnas, donaciones y herencias, lo que parte de la evangelización. Las misiones jesuitas
hizo posible que estas órdenes, especialmente tuvieron haciendas que alcanzaron altos niveles
la de los jesuitas, se convirtieran en los de productividad agrícola. Estas se ubicaban, en
principales prestamistas, propietarios de tierras general, en zonas alejadas de los centros urbanos.
y productores agrícolas de Chile y, en general, de En 1593, arribaron los primeros sacerdotes de la
los dominios coloniales hispanos en América. Fue Compañía de Jesús, orden que llegaría a ser muy
precisamente esta influencia, no solo espiritual, influyente en los siglos XVII y XVIII. Los jesuitas
sino también económica y política, la que en adoptaron una política de protección a la población
parte determinó a la Corona española a expulsar indígena, convirtiéndose en importantes agentes
de todos sus dominios a la Compañía de Jesús, de la colonización cristiana y en principales guías
en agosto de 1767. espirituales de la población.

114 Unidad 3 • La Colonia


¿Qué rol tuvieron otras órdenes religiosas?

Las órdenes religiosas femeninas, también Estas religiosas se encargaron de la instrucción de


tuvieron un rol esencial; algunas de ellas fueron las hijas de las familias acomodadas y también de
las órdenes de las Agustinas, Clarisas de Nuestra acoger en sus conventos a huérfanas y mujeres a
Señora de la Victoria, Capuchinas, Dominicas quienes se les acusaba de faltas a la moral.
de Santa Rosa, las Carmelitas de San Rafael y la
Compañía de María.

Actividad
Lee las fuentes relativas a la educación durante la colonia en Chile. Luego, responde.

Fuente Fuente
Educación colonial Iglesia docente
A B
El término “clero” hace referencia al grupo social Por Estado, en este periodo, se hace referencia a
formado por los religiosos de la Iglesia católica. la autoridad de la Corona y sus instituciones

“Desde los inicios de la Colonia la “La estrecha relación entre la Iglesia y el


educación había sido una preocupación Estado anuló completamente cualquier
preferente de la Iglesia y, en menor medida, noción de ‘educación privada’. Las variadas
de los cabildos. La Corona contribuía a actividades educacionales llevadas a cabo
ciertas peticiones específicas de aquellos, por la iglesia, bajo la autoridad del Estado,
pero las iniciativas educacionales incluían desde la evangelización de los
que no proviniesen de los conventos nativos a la fundación de universidades.
solían encontrar serias dificultades El monopolio educacional de la Iglesia
de financiamiento y de personal. No descartó completamente la noción de
obstante, la autoridad civil mantenía ‘educación estatal’, como se conoce hoy.
ciertas atribuciones, tales como otorgar Por esta razón, resulta apropiado el uso del
la licencia para ejercer el profesorado. A término ‘iglesia docente’, para referirnos al
los candidatos se les exigía ‘limpieza de control sobre la educación ejercido por las
sangre’, ‘buenas costumbres’ y profesión de autoridades eclesiásticas, particularmente
la fe católica. Pero también el profesorado por las órdenes religiosas”.
fue ejercido mayoritariamente por el clero”. Aedo-Richmond, Ruth (2000). La educación privada
Serrano, Sol. (1993). Universidad y nación, Chile en el en Chile: Un estudio histórico-analítico desde el
siglo XIX. (Adaptación). período colonial hasta 1900. (Adaptación).

1 Elabora en tu cuaderno un cuadro 3 Imagina que debes preparar una


que recoja las repuestas a las siguientes entrevista a un religioso o religiosa de la
preguntas para cada fuente: ¿A qué tipo época colonial. ¿Qué preguntas le harías?
de fuente corresponde? ¿Qué plantea? Redacta en tu cuaderno al menos tres.
¿Cuál es su idea central? ¿Qué conceptos
clave contiene? Somos ciudadanía
Actualmente en Chile, la educación básica y media son
2 A partir de la información y las fuentes obligatorias por Ley. Además, el Estado debe financiar
de estas páginas, responde: ¿Cómo un sistema gratuito destinado a asegurar el acceso
se manifestó el rol de la Iglesia en la equitativo, inclusivo y sin discriminaciones arbitrarias
educación durante la Colonia en Chile? a toda la población, así como generar las condiciones
para la permanencia en este.

Lección 1 115
Taller de habilidades Analizar cambios y continuidades

¿Qué cambió y qué permaneció a partir de la colonización


europea de América?
Como hemos estudiado, la llegada de Cambios Continuidades
población europea a América provocó
el surgimiento de una nueva sociedad e
impactó enormemente en el estilo de vida, Aspectos de una Aspectos de una
creencias y costumbres de los habitantes sociedad que se sociedad que
indígenas americanos desde el extremo han modificado o permanecen
norte al extremo sur. trasformado a lo estables a lo largo
El análisis de los elementos de continuidad largo del tiempo. del tiempo.
y cambio contribuye a comprender que
los procesos históricos son complejos y Para realizar este ejercicio puedes hacerlo con los
dinámicos, y que combinan aspectos que siguientes pasos.
perviven en el tiempo con otros que poseen S
PA O
dinámicas más rápidas.
1 Determinar el tema, ámbito(s)
En este taller te invitamos a identificar que trata, periodos a comparar y
elementos de continuidad y cambio contexto espacial.
en relación con algunos aspectos de la Por ejemplo, la fuente A trata de la situación
vida en América antes y después de la de los pueblos originarios del actual
conquista española. territorio chileno antes de la llegada de los
conquistadores españoles y tras la conquista.
Fuente
Los ámbitos a los que se refiere son el
Conquista de Chile: cambio y
A continuidad S
demográfico, social y cultural.
PA O
El río Biobío se estableció como frontera 2 Indagar en fuentes y extraer
entre el norte hispanizado y el sur bajo control información relevante.
del pueblo Mapuche. Por ejemplo, en la fuente A se indica que la
población al sur del río Biobío no sufrió, en
“Solamente los indígenas libres situados al cuanto a número, las mismas consecuencias
sur del Biobío conservaron una población que la ubicada al norte del Biobío.
más o menos numerosa. Al norte de aquel río, S
PA O
estos debieron convivir con los dominadores
y aceptar todas sus imposiciones. Pronto
3 Distinguir elementos que permanecen
adquirieron también los elementos básicos y otros que se diferencian entre
de su cultura, como el idioma castellano y ambas épocas.
la religión. También adoptaron los bienes Ejemplos: La población indígena al sur del
Biobío conservó más o menos su número
materiales de los españoles. Algunos grupos
[continuidad]. La población al norte
conservaron sus pueblos y tierras, pero con del Biobío adquirió nuevos elementos
el correr del tiempo fueron despojados. Al culturales [cambio].
mismo tiempo que disminuyó la población S
PA O
indígena, aumentó la mestiza, que era el
resultado de la mezcla de los españoles con 4 Sintetizar ideas sobre lo estudiado.
Ejemplo: Tras la conquista de Chile, la
los nativos”.
población indígena del territorio al norte
Villalobos, Sergio (1987). Breve historia de Chile.
del río Biobío sufrió mayores cambios que la
(Adaptación).
ubicada al sur de este.

116 Unidad 3 • La Colonia


Actividad
Lee las siguientes fuentes sobre la minería en diferentes periodos históricos. Luego, responde.

Fuente Fuente
Minería inca Minería colonial
B C
En el Imperio Inca estaba instaurada la mita, Antes del arribo de los conquistadores
un sistema de trabajo obligatorio por turnos. españoles ya existía en la zona de Potosí
actividades de explotación minera.
“Los grupos étnicos sometidos por el
Tawantinsuyu de los incas entregaban “Dentro del Virreinato del Perú, el principal
asimismo mano de obra para el laboreo centro productor de plata se localizó en la
de las minas, de similar forma que la Villa Imperial de Potosí. Desde el comienzo
proporcionada para múltiples actividades de la explotación de su Cerro Rico en
estatales […] Los metales eran fundidos en 1545, una población creciente integrada
guayras, que eran una especie de hornillos por diferentes grupos étnicos (indígenas,
de barro, cuyas paredes tenían agujeros europeos, mestizos) se incorporó a la vida
por donde ingresaba el aire que animaba urbana atraída por las posibilidades que
el fuego; usaban como combustible ofrecía la riqueza minera, y también en forma
carbón o estiércol de llama. Después de la forzada, como los indios de encomienda,
invasión española las guayras continuaron los esclavos y mitayos, estos últimos desde
empleándose, incluso en gran escala, como 1573. […] Para la década de 1570 se calcula
ocurrió en la celebre ciudad minera de una población de 120.000 almas, que hacia
Potosí, donde los españoles organizaron la 1610 ascendería a 160.000, declinando luego
gran minería de la plata”. junto a la extracción de plata”.
Pease, Franklin (2007). Los Incas. Zagalsky, Paula (2014). La mita de Potosí. Chungará,
(Adaptación). 46(3). (Adaptación).

Fuente 1 Aplica el procedimiento


D descrito utilizando las
fuentes de esta página.
Sintetiza el trabajo en un
cuadro en tu cuaderno.
2 Si tuvieras que realizar
un nuevo ejercicio de
identificar elementos de
continuidad y cambio con un
tema y periodos históricos
a elección, ¿qué tema y
periodos elegirías? ¿Por qué?
En un inicio, los conquistadores se enriquecieron gracias
al saqueo de los tesoros americanos. Una vez agotadas Reflexiona
esas riquezas, explotaron las minas de oro y plata del
continente. Para estas faenas se utilizó mano de obra 3 ¿Qué aspectos han
indígena en diferentes sistemas de trabajo, predominando permanecido más tiempo
el reclutamiento forzado de ella. El yacimiento más célebre a lo largo de tu vida?
fue la mina de plata de Cerro Rico, ubicada en Potosí, ¿Cuáles son los que más
actual Bolivia. han cambiado?

Lección 1 117
La sociedad colonial
¿Qué tan distinta era la sociedad colonial de la sociedad actual?
Tras la conquista, el continente americano y su población vivió un proceso
de colonización que provocó el establecimiento de una nueva sociedad. La
particularidad de la sociedad colonial surgida en América radicó en la convivencia
y en las estrechas relaciones entabladas entre diversas poblaciones: indígena
originaria, española, africana, y sus respectivas descendencias. Se consolidaron
procesos iniciados durante la Conquista, entre ellos el mestizaje y el sincretismo
cultural, elementos que influyeron en la organización social y en el desarrollo
cultural del periodo.

Rasgos de la sociedad colonial


Esta sociedad era estratificada y jerarquizada, es decir, dividida en grupos que se
ordenaban de acuerdo al origen de las personas. Ascender socialmente era casi
imposible, pues el lugar de cada persona estaba dado por su nacimiento.

Peninsulares: originarios de España. Poseían el poder Estos grupos, además,


político, pues ocupaban los cargos públicos. controlaban la encomienda
y tenían acceso a la tierra.
Criollos: descendientes de europeos nacidos en Vivían en las principales
América. Por largo tiempo no pudieron acceder ciudades. También se
a cargos públicos de importancia. Muchos de desempeñaban como militares
ellos amasaron importantes fortunas. de alto rango y en el alto clero.

Mestizos: descendían de europeos e indígenas.


En gran parte de América fueron el grupo
Existían mestizos y criollos
mayoritario. Otros grupos mestizos, fueron los
que trabajaban oficios
mulatos, mezcla de africanos y europeos, y los
manuales, artes, algunas
zambos, mezcla de indígenas y africanos. A
profesiones y pequeños
pesar de ser libres, sus derechos eran mínimos.
comerciantes de la
ciudad. También podían
Indígenas: vivieron la catástrofe ser personas de distintas
demográfica. Fueron objeto de la mezclas entre indígenas,
evangelización y entregados como mano de españoles y africanos.
obra forzada. En Chile hubo grupos que se
resistieron al dominio español.

Personas de origen africano: en general, tenían el menor


estatus social y, en algunas zonas, fueron uno de los
grupos más numerosos. Llegaron a América como personas
esclavizadas, condición que se traspasó a sus descendientes.

La pirámide social es un esquema visual que permite representar ordenada y


jerárquicamente los grupos sociales. En su cúspide están los grupos más privilegiados
y numéricamente minoritarios y en su base, los grupos de menor estatus y
numéricamente mayoritarios.

118 Unidad 3 • La Colonia


El mestizaje, es decir, la mezcla biológica
y cultural entre distintos grupos o etnias,
propició la aparición de nuevos grupos que
se caracterizaron por sus particularidades
físicas y culturales. En América, este
proceso se dio desde la Conquista y se
consolidó durante la Colonia con sus
particularidades según el territorio.

Autor desconocido (siglo XVIII). Cuadro de casta


mexicano del siglo XVIII. [Fragmento de pintura].

El sincretismo cultural, es decir, el proceso en


que dos o más culturas se influyen mutuamente
e incorporan en sus vidas cotidianas elementos
nuevos, propició cambios en el lenguaje, en la
religión, en la alimentación, etc.

Alonso de Ovalle (1646). Mapuches orando a la Virgen María.


En Histórica relación del Reino de Chile y de las misiones y
ministerios que ejercía en él la Compañía de Jesús.

Fuente
Poder y prestigio Actividad
A A partir de la información y recursos de estas
En este fragmento, la historiadora chilena
Alejandra Araya se refiere al grupo social páginas responde las siguientes preguntas.
más acomodado o poderoso de la época.
1 ¿Sobre qué grupo social habla la autora?
“Los detentadores del poder, en el periodo ¿Cómo los describe? ¿Por qué se puede
que va de 1750 a 1850, eran grupos afirmar que eran un grupo con poder?
minoritarios que ejercían cargos públicos,
manejaban el comercio interregional e 2 ¿Cuáles eran, a tu juicio, las principales
intercontinental, eran dueños de la tierra características de la sociedad colonial?
u hombres urbanos y poseedores de la Fundamenta con ejemplos concretos.
cultura de la letra. Todos ellos relacionados
por intereses comunes, parentesco o 3 ¿Qué elementos de continuidad y
relaciones clientelares. Tener gente de qué elementos de cambio identificas
servicio o dependiente era parte del en la sociedad actual respecto a la
estatus del superior, un indicador de sociedad colonial?
prestigio, riqueza y poder.”
Araya, Alejandra (2004). Sirvientes contra amos: las 4 En la actualidad, ¿sería aceptada una
heridas en lo íntimo propio. Estudios Coloniales III. estructura social como la de la Colonia?
Coordinador Jaime Retamal.
Argumenta.

Lección 1 119
La vida colonial en Chile
¿Cómo era la vida cotidiana durante la Colonia?
Las ciudades reflejaban la sociedad de la época. En Santiago, por ejemplo, las
personas de la aristocracia hispano-criolla vivían en el centro y el resto de los
grupos se repartía en las afueras de la ciudad o en los sectores rurales cercanos.
La importancia de la Iglesia católica también se hacía sentir. La religiosidad de las
personas se expresaba tanto en el espacio privado como en el espacio público, en
actividades como procesiones y ceremonias. La vida de las personas ligadas a los
sectores dirigentes, vinculadas a la administración, comercio y religión era mucho
más apacible que las de las personas que pertenecían a los sectores populares
vinculadas a diversas labores, como la agricultura, la ganadería y el comercio.

Durante la Colonia existieron numerosas Una de las actividades más importantes al


fiestas religiosas y civiles. Entre las fiestas interior de la hacienda era la trilla, en las que
religiosas, estaban las procesiones en honor a un conjunto de caballos o yeguas separaban
un santo, Semana Santa y Navidad. Entre las el grano de trigo del forraje. Otras actividades
civiles, estaban la recepción de noticias desde eran la vendimia, es decir, cosecha de uva para
España, como el nacimiento de un heredero elaborar vinos; y el rodeo, realizado para marcar
al trono y la llegada de una autoridad. el ganado. Estas actividades adquirieron con el
tiempo un carácter festivo.

Distracciones en medio de la festividad de


Corpus Christi, 1826. Gay, Claudio (1854). Una trilla. [Grabado].

Durante este periodo se desarrollaron diversas formas de venta ambulante. Entre ellos, están
los que retrató Claudio Gay años después, tales como heladero, brevero, velero, dulcero,
lechero, aguatero, yerbatero, panadero y sandillero.

Vendedores populares: heladero, brevero, velero, dulcero, lechero, aguatero, yerbatero,


panadero y sandillero. Grabados de Claudio Gay (1854).

120 Unidad 3 • La Colonia


Muchas de las labores cotidianas de la Colonia derivaban de las principales actividades
económicas del periodo tales como la minería, la ganadería y la agricultura. En
relación con ellas se desarrollaron ciertas unidades productivas especializadas.

Fue la actividad económica más importante durante la segunda mitad del siglo
Lavaderos
XVI. Se desarrolló por un tiempo determinado en algunos ríos y esteros, como el
de oro
Illapel, el Marga-Marga o el lago Villarrica.

Fueron importantes en la economía del siglo XVII. Se trataba de grandes


Estancias extensiones de tierra dedicadas a la explotación de ganados ovino, caprino y
vacuno, de los que se obtenían productos como el sebo y el cuero.

Entre fines del siglo XVII e inicios del siglo XVIII, se convirtieron en las principales
unidades productivas de la economía. Fueron grandes propiedades especializadas
Haciendas
en la producción de trigo y cereales, y en la crianza de ganados vacuno y ovino, de
los que se obtenía cuero y charqui (carne seca salada).

Las familias criollas aristócratas organizaban Una chingana era un lugar donde los sectores
tertulias, reuniones que se realizaban en casas populares iban a divertirse, se podía bailar
y que muchas veces organizaba una mujer. Allí, cueca, compartir trago y comida. Este espacio
los hombres conversaban sobre impuestos o de sociabilidad del mundo popular funcionaba
la política de la Corona, mientras las mujeres en la ciudad y en el campo.
bailaban y tocaban instrumentos musicales.

Treutler, Paul (1852). Chingana en Tres Puntas.


Una tertulia en Santiago, 1790. En Gay, Claudio [Grabado].
(1854). Atlas de la historia física y política de
Chile. [Grabado]. Actividad
Las actividades de las mujeres y los espacios A partir de la información y fuentes de
en los que se desempeñaban se diferenciaron estas páginas, resuelve.
según el grupo social al que pertenecían. En 1 Dibuja una escena de la vida cotidiana
términos generales, las mujeres tenían dominio colonial utilizando la información de
del ámbito privado y participaban del espacio estas páginas. Justifica la escena y sus
público, pero nunca ejerciendo los derechos ni elementos. Compártela con el curso.
el poder de los hombres. Los niños y las niñas,
al depender económicamente de sus padres, 2 Respondan en parejas: ¿Qué aspectos
desempeñaban las funciones que estos les han permanecido y qué elementos
designaban, las cuales estaban determinadas han cambiado entre las costumbres
por su origen social. coloniales y las actuales?

Lección 1 121
Conecto con... Artes Visuales

¿Cómo el contexto en que se inserta una


obra artística nos ayuda a interpretarla?
Para estudiar y comprender de mejor manera el pasado, la Historia
incorpora otras disciplinas, entre ellas, el arte. Para ello, es importante,
junto con identificar el lenguaje visual, el estilo y los materiales de las
obras, contextualizarlas históricamente (situarlas en el tiempo y en el
espacio) y comprender ciertas características del periodo al que pertenecen
y también de su autor o autora.

La Colonia en América nos ha dejado


una serie de obras artísticas que
se han utilizado para comprender
aspectos de dicho periodo. Por
ejemplo, una de dichas obras es la
del artista quiteño Andrés Sánchez
Galque, encargada por Juan Barrio
de Sepúlveda, oidor de la Audiencia
de Quito (actual Ecuador), para
ser enviada al rey Felipe III. Su
objetivo era informar al monarca del
destino de unas personas africanas
Sánchez Galque, Andrés. (1599). Los tres mulatos de Esmeraldas. esclavizadas que habían escapado
[Pintura]. de un naufragio y que, más tarde, ya
cristianizados, se transformaron en
caciques de la zona.

Para contextualizar una obra de arte, es importante:


Determinar la fecha y el lugar
de creación. Año 1599, fines del siglo XVI. Quito, actual Ecuador.

Establecer características de La obra fue producida por encargo de una autoridad para ser enviada
su contexto de producción. al rey de España. Su autor perteneció a la denominada Escuela
Quiteña, corriente artística colonial americana que alcanzó su época
de mayor esplendor entre los siglos XVII y XVIII, llegando a adquirir
gran prestigio entre otras colonias americanas e incluso en la corte
española de Madrid.
Establecer características Durante el periodo colonial muchas personas fueron sometidas a
de su contexto histórico. la esclavitud. Por ello, existía un mercado de personas esclavizadas
provenientes de África, que utilizaba diferentes rutas marítimas en su
trayecto hacia América.
Determinar información Se infiere, dada la vestimenta de los protagonistas, que el artista
valiosa a partir de la pretendía dar a entender que estos se habían adaptado a las
contextualización de la obra. costumbres españolas.

122 Unidad 3 • La Colonia


Actividad
Observa los siguientes cuadros pertenecientes al artista colonial
Vicente Albán. Luego, resuelve.

Leyenda del cuadro:

A. Señora Principal con su negra esclava


B. Árbol de Franadillas* y su fruta
C. Árbol del Níspero y su fruta.
D.Fruta con nombre de Narangillas**
E. Palma de Cocos grandes.
F. Árbol de Coquitos de Chile.
*Granada o granadina.
**Naranjitas o mandarinas.

Albán, Vicente (1783). Señora Principal con su


negra esclava. [Pintura].

Leyenda del cuadro:

A. Indio Principal de Quito con traje


de gala.
B. Árbol de Guabas Machetonas* y
Berugillas.
C. Fagsos Fruta y el modo como se
enreda su rama.
D.Árbol y fruta de las Guayabas.
E. Indio del Campo.
*Fruta típica ecuatoriana.

Albán, Vicente (1783). Indio Principal de Quito con


traje de gala. [Pintura].
1 ¿Qué elementos constituyen el lenguaje visual de la obra? Descríbelas en
cuanto a color, formas, volumen, etc.
2 Aplica en cada cuadro el procedimiento de la página anterior.
3 ¿Qué puedes concluir a partir de los pasos anteriores?
4 A tu juicio, ¿cuál es el aporte de la pintura del periodo a la comprensión de
la sociedad colonial?

Lección 1 123
El legado colonial
¿Cómo se manifiesta el legado colonial en el presente?
Todos los pueblos reciben de sus antepasados una herencia o legado que
buscan transmitir, conservar y enriquecer de una generación a otra. A eso se le
llama patrimonio cultural, y se compone de elementos materiales o tangibles,
como edificios, monumentos y herramientas, y de elementos intangibles, como
costumbres, leyendas, creencias o música, entre otras muchas posibilidades.
Una buena parte del patrimonio cultural de Chile es de origen colonial y refleja
principalmente los aportes de las poblaciones española e indígena, y la cultura
mestiza nacida de estas.

Ámbitos del legado colonial

Idioma y religiosidad Arquitectura y arte


Son quizás los legados En el siglo XVII, la gran
más evidentes de la época sismicidad del territorio
colonial. Estos elementos chileno, la vida en torno a
llegaron junto con los la hacienda y los conflictos
conquistadores españoles y se con los indígenas impidieron que
consolidaron durante esta época. se levantaran grandes construcciones. Sin
Cabe recordar que, producto del mestizaje, embargo, durante el siglo XVIII, esto cambió,
estos adquirieron características propias. y comenzaron a construirse grandes iglesias y
Ejemplos de ello son las fiestas religiosas y edificios públicos, los cuales eran adornados
el conjunto de palabras de origen indígena en sus interiores con destacadas obras de
incorporadas al español, entre ellas, arte, principalmente pinturas y esculturas.
cototo, pololo, cancha y cahuín.

Modelo de las ciudades Tradiciones


Durante la conquista y En las ciudades y en el campo
la Colonia, se fundaron hay prácticas tradicionales
un conjunto de ciudades que se mantienen vivas,
en Chile, las cuales fueron como gran parte de los juegos
construidas usando los modelos practicados en la Colonia; las
que conocían en Europa. La forma de chinganas, que durante los primeros años
plano predominante fue el de damero, de vida independiente se organizaron
en cuyo centro se ubicaba la plaza de para festejar el 18 de septiembre, y el
armas o plaza mayor, en torno a la arte y práctica popular de las payas. A las
cual se situaban los edificios públicos tradiciones nacidas durante la Colonia,
más importantes. Este modelo ha derivadas en gran medida del mestizaje
permanecido casi inalterable en gran subsistieron otras más antiguas, como
parte de las ciudades del país. las leyendas de los pueblos indígenas, sus
prácticas medicinales y fiestas como el año
nuevo indígena.

124 Unidad 3 • La Colonia


El caso del idioma quechua
El sitio Memoria Chilena consigna que, a la llegada de los conquistadores
españoles, el idioma quechua era la lengua más extendida en las regiones
andinas centrales de Sudamérica. Este idioma funcionaba como lengua
oficial para gran parte del Imperio Inca. Posteriormente, como estrategia de
evangelización, la Iglesia católica decidió privilegiar el uso de este idioma por
sobre las distintas lenguas y dialectos de la región andina. De esta manera,
los misioneros contribuyeron a la expansión del quechua y su implantación en
regiones en las que nunca se había hablado antes, como la sierra ecuatoriana
y el noroeste de Argentina.
Hoy en día, el quechua es un idioma ampliamente extendido y con diversas
variantes. Se estima que, la cantidad de personas que lo dominan en América,
alcanza los diez millones.
En Chile, el quechua se habla en determinadas comunidades del Norte
Grande. Sin embargo, según datos del gobierno, existen hablantes de quechua
en las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Tarapacá y Región
Metropolitana de Santiago.
La presencia de expresiones de origen quechua en el español es amplia, lo que
es un claro ejemplo del mestizaje cultural del periodo colonial.

Actividad
Resuelve a partir de la información sobre la presencia del idioma quechua.

1 Lee las siguientes palabras del idioma quechua. ¿Te suenan


conocidas? ¿Cuáles? Enciérralas en un círculo.
kancha humint’a sapallu wincha papa

nanay chakra michi yapa karpa

2 En parejas, confirmen a qué palabra en español corresponde cada una.


Luego, definan brevemente cada palabra ejemplificando su uso en algún
contexto cotidiano (situación).
3 Formen oraciones utilizando en cada una de ellas la mayor cantidad de
palabras. Por ejemplo: En esa chacra se plantaban zapallos.
4 Indaguen en el jarawi quechua. ¿Qué es? Entreguen un breve
ejemplo. ¿Qué valor le asignan para la conservación y difusión de la
lengua quechua?

Reflexionen
5 ¿Creen que algunas costumbres y tradiciones del pasado corren riesgo de
perderse?, ¿por qué?, ¿qué acciones proponen para conservarlas?

Lección 1 125
Evaluación
En grupos de tres integrantes realicen una entrevista a dos personajes
imaginarios de la época colonial utilizando la información de esta lección.
Pueden seguir estas indicaciones:

1 Escojan un tema de esta lección. Ejemplo: la sociedad colonial.


2 Imaginen dos personajes vinculados al tema. Ejemplos: Carlos, el Virrey
del Perú; Victoria, la vendedora. Piensen en su apariencia, vestimenta,
gestos, forma de hablar y la vida que llevan.
3 Propongan tres preguntas para cada personaje. Ejemplo: ¿En qué
consiste el trabajo que realiza? ¿Con quiénes vive y qué actividades
realiza? ¿Qué desea para el futuro?
4 Preparen la entrevista imaginaria. Para mantener un orden en este
paso, elaboren una pauta como la siguiente.

Nombre del entrevistado/a

Ocupación

Lugar de residencia

Pregunta 1

5 Imaginen las respuestas considerando la información presente en la


lección o buscando en otras fuentes. Redacten las respuestas a cada
pregunta en hojas distintas.
6 En los grupos, destinen los roles de quien está a cargo de la entrevista
y de los personajes entrevistados.Luego, distribúyanse las preguntas y
respuestas de acuerdo a esos roles.
7 Caractericen a los personajes con algún elemento distintivo
que los represente.
8 Presenten la entrevista al curso.

126 Unidad 3 • La Colonia


1 Responde en tu cuaderno la pregunta planteada al inicio de esta lección.

¿Qué características adquirió


la sociedad colonial?

2 Reflexiona a partir de las siguientes preguntas. Luego, comparte tus


reflexiones con el curso.
a. ¿Por qué conocer sobre el periodo colonial constituye un aporte
al conocimiento?
b. ¿Crees que el conocimiento del pasado corre riesgo de perderse?
¿Por qué? ¿Qué acciones propones para preservarlo y difundirlo?
c. ¿De qué manera la perseverancia, el rigor y el cumplimiento de las
tareas de esta lección te permitieron alcanzar un buen desempeño?

Autoevaluación

Evalúa tu nivel de comprensión en esta lección. Para ello, marca con un ✓ las
celdas que mejor representen tus logros.

Debo Por
Logrado
Ámbito Ámbito Indicador Indicador mejorar lograr

Explico aspectos centrales de la Colonia,


como la dependencia, el rol de la
La Colonia
Iglesia católica y el surgimiento de una
sociedad mestiza.
Habilidades de la Analizo elementos de continuidad y
disciplina cambio entre periodos históricos.
Valoro la historia y sus actores, las
tradiciones, los símbolos y el patrimonio
cultural de la nación.
Actitudes Comprendo y valoro la importancia de la
perseverancia, el rigor y el cumplimiento
de las tareas para alcanzar buenos
desempeños.

A partir de la autoevaluación, reflexiona.


• ¿Cuál es tu opinión sobre la sociedad colonial? ¿Consideras que era una
sociedad equitativa o justa para todos sus integrantes?
• ¿Qué actividades de la lección te gustaron más? ¿Con cuáles consideras
que pudiste aprender de mejor manera? Puedes dar varios ejemplos.

Lección 1 127
Lección
Lección

2 Relaciones hispano-mapuche
¿Cómo se relacionaron la población española
y el pueblo Mapuche en la frontera del Biobío
¿Qué estudiaré?
durante la Colonia?
• El carácter de
frontera de la zona Durante el periodo colonial en Chile (siglos XVII y XVIII), las poblaciones
del río Biobío. española y mapuche se relacionaron de diversas formas. Dichas relaciones
• Las relaciones
incluyeron el enfrentamiento bélico, denominado tradicionalmente como
hispano-mapuche en
la frontera.
Guerra de Arauco, la resistencia mapuche y otras formas de intercambio
• La investigación en en tiempos de paz. Estas dinámicas entre grupos humanos se dieron
Historia. fundamentalmente en una zona del sur del territorio denominada
“frontera”, situada en torno al río Biobío. Recibe ese nombre ya que
¿Qué sé?
se estableció como límite entre el territorio bajo dominio español y el
¿Por qué se desató
territorio mapuche.
un conflicto armado
hispano-mapuche?
Conquista Colonia
(1540 a 1598) (1598 a 1810)

Guerra de Arauco, etapa de conflicto bélico intenso (1550 a 1665)

1598 Batalla de 1604 Autoridades 1608 La Corona 1612 Autoridades 1626 La Corona
Curalaba. españolas instauran autoriza la esclavitud españolas cambian española restituye el
Triunfo mapuche. En ella un ejército de indígenas el foco militar por la permiso para esclavizar
muere el gobernador profesional en la acusados de hacer “conquista religiosa”. indígenas capturados
Martín Óñez de Loyola. zona de la frontera la guerra. Se inicia así la en la guerra. Fin de la
Comienza un gran financiado por la denominada “guerra “guerra defensiva”.
levantamiento mapuche. Corona española. defensiva”.
Las fuerzas españolas
se repliegan al norte
del Biobío.

1 Representación de una batalla entre


1
fuerzas españolas y mapuches. En Alonso
de Ovalle (1646). Histórica relación del
Reino de Chile. [Grabado].
2 Parlamento de Negrete de 1793. En Gay,
Claudio (1854). Atlas de la historia física y
política de Chile. [Grabado].
3 Fuerte de Arauco hacia 1839. En Gay,
Claudio (1854). Atlas de la historia física y
política de Chile. [Grabado].

128 Unidad 3 • La Colonia


Actividad
Resuelve utilizando la información y los recursos presentes en estas páginas.

1 ¿Qué tipo de hitos predominan en la línea de tiempo? ¿Por qué crees que
es así?
2 ¿Qué hecho destacarías de la línea de tiempo y por qué?
3 ¿Qué elementos de las imágenes llaman tu atención? ¿Por qué? ¿Esos
elementos permiten obtener algunas conclusiones sobre las relaciones
hispano-mapuche? ¿Por qué?
Reflexiona
4 ¿Por qué crees que en el contexto de una guerra también se
desarrollaron otros tipos de relaciones entre la población española y el
pueblo Mapuche?

Colonia
(1598 a 1810)

Etapa con predominio de las relaciones fronterizas

1641 Autoridades 1693 Alzamiento 1726 Se realiza 1771 Se realiza 1774 Se realiza
españolas y mapuche mapuche. Ese mismo el parlamento un nuevo el parlamento
dialogan y buscan año se celebra un de Negrete. parlamento de Tapihue.
acuerdos de paz en el parlamento en en Negrete.
parlamento de Quilín. Concepción.

1655 Comienza una gran 1723 Comienza


rebelión mapuche. Las una nueva rebelión
hostilidades se extendieron mapuche que se
por casi diez años. extendió por tres años.

2 3

Lección 2 129
La frontera y la vida fronteriza
¿Qué sucedía entre los habitantes de la frontera?
Tras la batalla de Curalaba (1598), que significó la derrota española, Glosario
los europeos crearon una línea de fuertes en la zona del río Biobío. Fuerte: instalación militar
Así, dicho río se convirtió en la frontera, es decir, en línea divisoria fortificada utilizada como
entre una zona central hispanizada y una zona sur con una población defensa y refugio ante
indígena no sometida al poder español. Si bien esto marcó un límite ataques enemigos. Además,
entre ambas zonas, la vida fronteriza incluyó diversas formas de permite asegurar el control
de un territorio.
relación entre ambos mundos.

Contexto espacial

El territorio colonizado se En esta zona los españoles


extendió desde el río Biobío fundaron importantes
hacia el norte, abarcando ciudades como Concepción,
la zona central. Ahí se Chillán, entre otras.
concentraron las principales
También se levantaron una
ciudades coloniales
serie de fortificaciones.
españolas.
Durante el periodo colonial,
Los enfrentamientos el territorio mapuche
hispano-mapuche en la se extendió desde el río
zona tuvieron periodos de Biobío por el norte hasta
distinta intensidad. el río Toltén por el sur y,
cruzando la Cordillera,
Al sur del Biobío, el pueblo Río Biobío por las pampas argentinas
Mapuche resistió y conservó hasta el océano Atlántico.
su independencia. Si bien
la evangelización impactó López de Vargas, Tomás
(1777). Mapa que
en parte su cultura,
comprende el terreno
preservaron gran parte de
donde pasaron los
sus costumbres. famosos hechos entre
españoles y araucanos.

Estrategias hispanas de inicios del siglo XVII


La vida en la frontera se caracterizó por la convivencia en periodos de paz y por las acciones y
consecuencias propias de los enfrentamientos. En este contexto, la administración española intentó
aplicar diferentes estrategias con el fin de ejercer su dominio y enfrentar la situación.
Estrategia de la guerra ofensiva (1601-1612): Estrategia de la guerra defensiva (1612-1625):
Impulsada por el gobernador Alonso de Ribera, Impulsada por el jesuita Luis de Valdivia, el propósito
su objetivo era ocupar gradualmente el territorio era someter a la población indígena a través de la
mapuche mediante acciones militares. Sin embargo, la evangelización. Para ello, solo los sacerdotes estaban
fuerte resistencia mapuche impidió su sometimiento. autorizados a cruzar la frontera. El ejército debía
Aumentaron los ataques españoles para conseguir cumplir labores defensivas y no atacar. No obstante, los
recursos y esclavizar a su población, mientras que la primeros misioneros fueron asesinados, continuaron
resistencia mapuche y sus incursiones en busca de los ataques españoles y la población mapuche
botines no decayeron. mantuvieron sus tradiciones y costumbres.

130 Unidad 3 • La Colonia


Actividad
Resuelve utilizando la información y los recursos presentes en estas páginas.

Fuente Fuente
El Biobío Las relaciones hispano-indígenas
A B
El “real situado” fue una El autor es un antropólogo francés que ha
asistencia económica del Virreinato del dedicado su carrera a estudiar la sociedad Mapuche
Perú destinada a financiar los costos de y sus transformaciones luego de la llegada de los
la guerra en la frontera del Biobío. conquistadores españoles.

“Desde el punto de vista económico, “La historia de las relaciones hispano-mapuche


la fijación de la frontera en el Biobío no puede ser reducida únicamente a la guerra.
significó para los españoles la Veremos, en efecto, que la desaparición de la
pérdida de la explotación de los guerra como enfrentamiento mortífero abrió un
lavaderos de oro existentes al sur de espacio para múltiples intentos de asimilación y
ese río con la consiguiente rebaja de de dominación de los mapuche de la Araucanía.
la renta fiscal, que deja de percibir los De manera tal que si lo que caracteriza el primer
impuestos a la extracción de metales período de la época colonial es el esclavismo, el
preciosos. Además, el gasto para la pago de tributos y la masacre organizada de las
Corona aumentó por la mantención comunidades rebeldes, lo que define a la segunda
del ejército y debe saldarlo con el etapa del contacto es el intento de civilización o
‘real situado’ de las cajas del Perú”. disciplinamiento de los indígenas”.
Eyzaguirre, Jaime (2004). Boccara, Guillaume (2007).
Historia de las instituciones políticas Los vencedores. Historia del pueblo
y sociales de Chile. (Adaptación). mapuche en la época colonial. (Adaptación).

1 Marca con una V (verdadero) o con una F (falso) de acuerdo a lo que plantean los autores.
La explotación minera era una importante actividad para la población española.

La guerra fue desplazada por otros tipos de relación entre las poblaciones española
y mapuche.

La administración española no logró imponer el pago de tributos en la Araucanía.

La existencia de una frontera implicó un costo económico para la Corona española.

2 En tu cuaderno justifica tanto las respuestas verdaderas como las falsas. Luego, comparte
tus respuestas con el curso.
3 ¿Qué relación existe entre lo que plantea el autor de la fuente A con la información
entregada en el esquema de la página anterior?
4 ¿Qué relación existe entre lo que plantea el autor de la fuente B con la información
entregada sobre las estrategias hispanas?
5 ¿Qué tipos de relaciones entre el pueblo mapuche y los españoles se desarrollaron en la
vida fronteriza?
Reflexiona
6 ¿Qué te resulta más cómodo de realizar: justificar una respuesta o encontrar relaciones
entre contenidos? ¿Por qué?

Lección 2 131
Taller de habilidades Formular y responder preguntas

¿Para qué hacernos preguntas en Historia?


Formular y responder preguntas es una de las acciones que Crear y responder
habitualmente se realizan los historiadores e historiadoras en preguntas forma parte de
todo trabajo intelectual
su afán de comprender los hechos y procesos históricos. Como
y de la vida cotidiana y
estas preguntas se formulan desde el presente hacia el pasado,en
tiene como propósito
Historia se examinan distintas fuentes para encontrar evidencias
conocer y profundizar un
que sean útiles para responderlas.
determinado aspecto
En estas páginas formularemos preguntas para examinar fuentes o tema.
sobre temas que permiten conocer y comprender el pasado
colonial en la frontera, como lo son la evangelización, el mestizaje
y el comercio. Para formular y responder preguntas, realiza el
siguiente procedimiento.

Fuente
El padre Luis de Valdivia fue uno de los 1 Identificar o determinar un tema.
A primeros misioneros que se encargó Por ejemplo, a partir de la fuente A: la postura del
de estudiar el mapuzungun, la lengua padre Luis de Valdivia sobre la evangelización.
mapuche, con el objetivo de favorecer la
evangelización. En 1606, publicó la primera
gramática mapuche, que incluía, además, un 2 Observar, leer o analizar las fuentes.
confesionario en dicha lengua. ¿Qué ideas o sentimientos te transmite? ¿Qué te
llama la atención? Por ejemplo: la evangelización,
“Una de las preocupaciones de los la postura jesuita con respecto a ella y las formas
jesuitas tan pronto como llegaron a de realizarlas; el estudio y comprensión de las
Chile (1593), procedentes de Perú, fue costumbres y lenguas indígenas para lograr la
aprender las lenguas del país pues sólo evangelización; los jesuitas, el padre Luis de
así su misión evangelizadora podría Valdivia, los indígenas; fines del siglo XVI.
germinar. Esta forma de entender la
evangelización había calado hondo en 3 Formular preguntas.
el padre Luis de Valdivia de ahí que se le Escribe todas las preguntas que se te ocurran
reconozca como uno de los fundadores a partir de la fuente o recurso. Realiza la mayor
cantidad de preguntas posible. Puedes plantear
de la primera reducción de los jesuitas
preguntas que apunten a distintos objetivos.
en Perú. Para éste, dicha misión
supuso un lugar de aprendizaje y de
4 Revisar, organizar y seleccionar.
experimentación. Su objetivo no era otro
Revisa las preguntas planteadas y reformula
que el de introducir su religión y difundir la
aquellas que no se entiendan bien. Selecciona
palabra de Dios en el espacio indígena. algunas de ellas para buscarles respuesta. Para
Para lograrlo, debía observar, analizar y ello, puedes guiarte por estas preguntas ¿Cuáles
estudiar las costumbres indígenas y su me parecen más interesantes o importantes?
lengua, pues solo así hallaría el camino ¿Cuáles me interesa más responder? ¿Cuáles se
hacia la evangelización”. entienden mejor?
Alonso, María. (2015). Luis de Valdivia
(1561-1642) S.J Estudios sobre las lenguas de 5 Responder las preguntas planteadas.
Chile para la intermediación lingüística en los Puedes hacerlo a partir de la fuente presentada o
conflictos bélicos. Mutatis Mutandis, indagar en otras fuentes de información. Recuerda
Vol. 8, nº 1.
que la respuesta debe apuntar directamente a lo
que está preguntando.

132 Unidad 3 • La Colonia


Actividad
Lee las siguientes fuentes. Luego, resuelve.

Fuente Fuente
La evangelización El comercio fronterizo
B C
Las misiones fueron un modelo para la En el conchavo se intercambiaban productos,
evangelización que se extendió en gran como carne, charqui, pochos, mantas, frazadas y
parte de la América bajo control español. cuero, por artículos, como armas y herramientas
de hierro.
“Si durante el siglo XVI la penetración
de misioneros a la Araucanía fue lenta, “Los araucanos se sintieron atraídos por las
en los siglos XVII y XVIII esta labor baratijas de los conquistadores, el hierro y el
tuvo progresos evidentes. Gracias al vino, quedando cogidos de una red que se
creciente clima de paz los misioneros transformaría en un comercio indispensable.
pudieron vivir entre los indígenas, en Por su parte, los dominadores de la región
lugares apartados, fundando misiones fronteriza que carecían muchas veces de bienes
donde enseñaron a leer y escribir fundamentales, como los alimentos y los géneros,
a niños mapuches. La actividad de podían obtenerlos de los aborígenes y de ese
los misioneros fue una de las más modo las necesidades de ambas partes movieron
importantes formas de penetración a un contacto muy útil. El comercio fronterizo fue
pacífica practicada en la Araucanía. En espontáneo y circunstancial en su primera fase,
la acción evangelizadora tuvieron una pero muy pronto echó raíces. Luego se estableció
destacada participación los jesuitas, el ‘conchavo’ o trueque de bienes. Al llegar el
los franciscanos y los mercedarios, siglo XVIII el tráfico fronterizo había dejado de
quienes realizaron un papel humanitario ser una actitud esporádica, encontrándose
protegiendo a los indígenas y perfectamente establecido”.
curándolos de sus enfermedades”. León, Leonardo (1990). Maloqueros
Sagredo, Rafael (2014). y conchavadores en la Araucanía y las Pampas,
Historia mínima de Chile. (Adaptación). 1700-1800. (Adaptación).

1 Formen parejas y divídanse las fuentes de esta página. Luego, apliquen los
tres primeros pasos del procedimiento de la página anterior. Compartan las
preguntas redactadas.
2 En conjunto, seleccionen tres preguntas para cada fuente y justifiquen
su selección.
3 Organícense para responder las preguntas planteadas.
4 Redacten las respuestas en sus cuadernos. Luego, coméntenlas. Realicen
observaciones y hagan correcciones si es necesario. Comuniquen sus
respuestas al curso.

Reflexionen
5 Comenten con el curso: ¿Qué dificultades tuvieron al realizar esta actividad?
¿Qué hicieron para superarlas? ¿Por qué es importante realizar preguntas
para abordar el pasado? ¿Qué importancia tienen las fuentes para el estudio
de la Historia?

Lección 2 133
Sistemas de trabajo indígena durante la Colonia
¿Cómo era el sistema de trabajo indígena en la Colonia?
Glosario
En los territorios conquistados, los españoles impusieron
Servidumbre: situación
a la población indígena diversas formas de trabajo, que en que las personas están
prácticamente la sometió a una situación de servidumbre, forzadas a trabajar para otros
principalmente durante los siglos XVI y XVII. Estos sistemas de generalmente de manera
trabajo presentaron diferencias en las distintas áreas colonizadas no remunerada o por un
y tuvieron variaciones a lo largo del tiempo. salario ínfimo.

Principales sistemas de trabajo indígena durante la Colonia

Encomienda: consistía en Repartimiento: consistía en el desplazamiento forzoso de


la entrega de un grupo de indígenas a lugares donde se requería mano de obra. Esto
indígenas (encomendados) a conllevaba la separación de familias y comunidades, y un
un español (encomendero) con fuerte desarraigo cultural.
el objetivo de que le prestaran
servicios o le pagaran tributos. Mita: sistema de turnos de trabajo obligatorio de una parte
A cambio, el encomendero se de una comunidad durante algunos meses del año. Se
comprometía a evangelizarlos, basó en un sistema de origen inca y fue utilizado por los
educarlos y protegerlos. Se españoles principalmente en la minería y en las haciendas.
utilizó principalmente en
labores agrícolas y mineras. Esclavitud: la población indígena que no se sometía
Fue el principal sistema de y era capturada en combate era vendida en condición
trabajo indígena durante gran de esclavitud y sometida al trabajo forzado, lo cual fue
parte del periodo colonial. Fue permitido legalmente a partir de 1608 por una real cédula
abolida en 1720. (orden expedita del rey).

Las tasas: la regulación del trabajo


Debido a los fuertes cuestionamientos de algunos religiosos de la Iglesia católica
sobre los abusos y efectos perjudiciales que los sistemas de trabajo forzado,
especialmente la encomienda, provocaban en la población indígena, la Corona
española decidió promulgar tasas o normativas para regular el trabajo indígena.

Tasa de Santillán (1559) Tasa de Gamboa (1580)


Limitó la edad y el sexo de los indígenas de Abolió el servicio personal como forma
la encomienda (hombres entre 18 y 50 años). de pago de tributo e impuso el pago de
Dispuso que estos debían laborar según tributo en dinero o especies. Estableció que
mitas de trabajos, lo que pretendía regular los indígenas se alquilaban y recibían un
la cantidad de mano de obra y distribuirla salario por su trabajo y decretó que estos
según faenas productivas. También debían vivir en pueblos de indios para su
estableció que el encomendero debía evangelización. Esta tasa fue derogada tres
pagar al indígena de las minas un sexto del años después, retornando a un sistema
producto de su trabajo. similar al estipulado en la tasa de Santillán.

134 Unidad 3 • La Colonia


Actividad
Lee las fuentes. Luego, resuelve.
Fuente Fuente
La encomienda La esclavitud
A B
La hacienda es una propiedad rural Los enfrentamientos se agudizaron
de gran extensión creada durante a partir de 1608, cuando se legalizó
el periodo colonial. Se ubicaba la esclavitud de los indios de guerra,
principalmente en zonas con climas los que eran capturados en campañas
templados del continente americano y denominadas malocas. Dichas acciones
estaba destinada fundamentalmente a tuvieron un correlato en el pueblo
la producción agrícola. Mapuche: los malones.

“En Chile, durante el denominado “En la frontera araucano-mapuche parece


período colonial, no se practicaba el claro que los captores se beneficiaban
pago de los tributos con mercancías altamente del pillaje y que el lucro de las
agrícolas, cobrándolos sólo en mano piezas fue uno de los mayores alicientes
de obra forzada. Pese a que se podía de la guerra de Arauco durante el siglo
cancelar el tributo con dos o tres meses XVII. […] Al llegar el verano, o en cuanto
de trabajo, los encomenderos chilenos los caminos lo permitían, el ejército
obligaron a los indígenas a seguir practicaba entradas y correrías a fin de
durante el resto del año, por salarios que dar con los indios de guerra que podían
sólo les permitían sobrevivir. Así, en la ser esclavizados; a veces también podía,
región de Concepción, el siglo XVI está a sabiendas, coger indios de paz para
marcado por la creación de las primeras acrecentar el botín. Una de las dificultades
haciendas agrícolas y los lavaderos de de las expediciones esclavistas era
oro de Quilacoya. Los encomenderos de determinar cuáles eran los ‘aucaes’ o
las ciudades de Concepción, Chillán y rebeldes y cuáles los ‘indios de paz’, ya
Santa Cruz de Óñez utilizaron la mano de que sólo la rebeldía de los primeros podía
obra de sus encomiendas para todas las justificar su esclavitud”.
faenas de sus haciendas y para sacar oro Obregón, Jimena Paz; Zavala, José Manuel (2009).
en los lavaderos”. Abolición y persistencia de la esclavitud indígena en
Chile Colonial: Estrategias esclavistas en la frontera
Stewart, Daniel; Rock, María Esperanza (2018).
Araucano-Mapuche. Memoria americana, (17-1).
Respuestas locales a la política global del Imperio
(Adaptación).
español: tenencia de tierras indígenas en Chile, siglo
XVII. Historia Crítica, nº 69. (Adaptación).

1 Considerando los sistemas de trabajo: ¿Qué importancia y utilidad tienen para la


población española? ¿Qué beneficios obtienen?
2 Considerando las fuentes: ¿Qué consecuencias habrá tenido para la población
mapuche la implementación de estos sistemas de trabajo?
3 En parejas, realicen un esquema, que sintetice las formas de trabajo indígena y
las formas de regularlo.
Reflexiona
4 ¿Qué dificultades has tenido al realizar estas actividades? ¿Cómo las resolverías
la próxima vez?

Lección 2 135
Los parlamentos
¿Qué los define mejor: reconocimiento, tregua o diálogo?
Tras el establecimiento de la frontera en el Biobío, las relaciones hispano-
mapuche tuvieron distintas manifestaciones, en muchos casos complejas. Como
una forma de regularlas, desde mediados del siglo XVII, se implementaron los
llamados parlamentos. Estos eran encuentros entre autoridades españolas y
líderes del pueblo Mapuche, con el fin de manejar las tensiones entre ambos
grupos a través de negociaciones políticas y acuerdos de paz. Estas reuniones
eran solemnes, duraban varios días e incluían una gran cantidad de participantes,
entre ellos intérpretes y mediadores. También se comía, bebía y se intercambiaban
regalos. A pesar de que no siempre las promesas se cumplían, este sistema trajo
consigo un periodo de relativa paz en la frontera del río Biobío y reflejaban un
reconocimiento de la autonomía mapuche en los territorios al sur del río. Algunos
de los parlamentos más destacados fueron el de Quilín (1641), Negrete (1726 y
1771), Tapihue (1774), entre otros.

Características de un parlamento

Altar y cruz católica

Rama de canelo,
señal de paz

Sacrificio animal ritual


Representación del parlamento de Quilín de 1641. En Alonso de Ovalle mapuche
(1646). Histórica relación del Reino de Chile. [Grabado].

Presencia de autoridades Presencia de tropas españolas


españolas y mapuche y mapuche

136 Unidad 3 • La Colonia


Actividad
Resuelve utilizando la información y los recursos presentes en estas páginas.
Fuente Fuente
Parlamento de Quilín Parlamento de Concepción
A B
Este registro, realizado en 1641, según El documento lleva la firma de Manuel
los investigadores fue redactado por Diego de de Cabezón, secretario de gobierno de la
Rosales, testigo presencial del acontecimiento. Capitanía General de Chile. Fue registrado
Diego de Rosales (1601-1677) fue un sacerdote legalmente en 1695.
jesuita español y cronista que pasó gran parte de
su vida en la Capitanía General de Chile. “Su Señoría se alegra mucho de que con
tanta puntualidad y obediencia hayan
El capitán Miguel de Ibancos, concurrido todos los caciques a la voz del
representante oficial del reino, quiso Rey con que se conoce la fidelidad y lealtad
comenzar el parlamento. Sin embargo, el con que desean mantenerse en paz […]. En
cacique Antegueno, que traía en la mano nombre de su Majestad da muchas gracias
la rama de canelo (señal de paz), habló a todos aquellos que […] han admitido a los
primero en nombre de los demás caciques. padres misioneros, para que los instruyan
Dijo Antegueno que antes de cualquier en la ley de Dios y que sean casados por la
capitulación o acuerdo era necesario Iglesia. Han acudido a la doctrina ellos por
matar unas ovejas. De este modo, ninguna sus personas dando sus hijos y parientes
de las partes podría reclamar después para que instruidos sirvan para enseñar
sobre lo acordado […]. Hecho silencio a otros la doctrina ayudando a los dichos
comenzaron a tratar y conferir entre sí misioneros y porque han fabricado en
sobre el asiento de las paces perpetuas, sus reducciones, iglesias y capillas donde
y el modo, calidad y condiciones de con mayor facilidad y mejor comodidad
jurarlas y entablarlas; y habiendo puedan ser adoctrinados y por el empeño
hablado sobre esto con grande concierto con que han obrado todo lo demás que en
y elegancia Lincopichon y Antegueno este ofrecieron hacer en el parlamento de
[…], y replicado de nuestra parte lo que Yumbel por donde han venido al Verdadero
pareció conveniente, proponiéndoles conocimiento de Dios para mayor bien de
las condiciones y pactos que parecieron sus almas […]”.
más importante al servicio de ambas “Parlamento de Concepción de 1693”. En Zavala,
Majestades, y habiendo dado y tomado José (ed.) (2015). Los parlamentos hispano-
sobre la materia, […] se levantaron en pie, mapuches, 1593-1803: textos fundamentales.
y proclamaron, a viva voz, la paz”. (Adaptación).

“Parlamento de Quilín de 1641”.


En Zavala, José (ed.) (2015). Los parlamentos 3 ¿Qué afirmaciones hace el autor? ¿Qué
hispano-mapuches, 1593-1803: textos
fundamentales. (Adaptación). evidencia utiliza? ¿Cómo es el lenguaje
(palabras, frases, imágenes, símbolos)
que utiliza y de qué manera aquello nos
muestra su perspectiva?
1 ¿Se encuentran presentes en las fuentes
Reflexiona
los elementos señalados en el esquema?
¿Dónde? Subráyalos. 4 ¿De qué manera el contenido del
documento pudo verse afectado por las
2 ¿Quién escribió cada documento? ¿Cuál
circunstancias en las cuales fue creado?
es su perspectiva del hito? ¿Por qué
¿Crees que otros documentos podrían
habrá sido escrito? ¿Cuándo fue escrito?
decir lo mismo o algo distinto sobre los
¿Es confiable? ¿Por qué?
parlamentos? ¿Por qué?

Lección 2 137
Conecto con... Lenguaje y Comunicación

¿Cómo encontrar fuentes confiables en Internet?


Internet nos proporciona una gran cantidad de recursos que podemos utilizar
para indagar sobre un tema que nos interese. Sin embargo, a diferencia de una
biblioteca, donde las fuentes son especializadas y escogidas, en Internet la
información es autopublicable, por lo que nos podemos encontrar con información
errónea o falsa. Es importante que aprendamos a escoger la información y a
diferenciar aquellas que es fiable de la que no lo es.

Identificar la autoría
de los contenidos.

¿Qué información ¿La información


me entrega la fuente? Cómo podemos está sustentada
¿Cuál es su relevancia evaluar la confiabilidad por una organización
para mi investigación? o un especialista en
de una fuente que la materia?
encontramos en Internet

Identificar la información
y su relevancia.

Referencias a
otras fuentes.

¿La información
hace referencia a otras
Propósito de la
fuentes? Mientras
página web. más fuentes señales,
mucho mejor.

Debes determinar si
la página tiene un fin Actualización del sitio.
académico, informativo
o de entretención. Es
importante que sea de
divulgación académica Es importante que
o informativa. el sitio publique
regularmente y su
información sea
actualizada.

138 Unidad 3 • La Colonia


Actividad
En parejas, busquen en Internet dos fuentes que entreguen información sobre
algún tema tratado en la presente lección. Para ello, pueden escoger un tema
específico sobre el que les interese profundizar.

1 Para cada fuente completen en su cuaderno la ficha que se les presenta a


continuación siguiendo las sugerencias señaladas en la infografía.

Ficha 1

¿Qué organización o autor sustenta la fuente?

¿Qué fuentes cita para sustentar lo que plantea?

¿Cuándo fue publicada esta información? ¿El sitio web tiene otras
publicaciones recientes?

¿Cuál es el fin que tiene esta página: informativo, de divulgación científica o


de entretención?

¿Qué información me entrega la fuente sobre el tema escogido? ¿Es relevante para
mi investigación?

2 Luego de completar la ficha, intercambien


sus fichas con otra pareja. Explíquenles el
tema escogido y argumenten por qué esas
fuentes son confiables para su temática.
Escuchen con atención los comentarios
que reciban.
3 En sus fichas, realicen e incorporen las
sugerencias que les realicen.
4 Expongan frente al curso el tema escogido y
las fuentes. Argumenten sobre la utilidad de
estas fuentes para la comprensión del tema
seleccionado.

Lección 2 139
Taller de habilidades Realizar una investigación

¿Qué implica investigar en Historia?


Para comprender la importancia de los procesos históricos que están
estudiando, se realizan investigaciones cuya metodología le otorga
rigurosidad científica al trabajo realizado y a las conclusiones planteadas.
En esta lección se han tratado varios temas, entre ellos: la guerra hispano-
mapuche, la resistencia mapuche, las formas de trabajo, los parlamentos,
el mestizaje, la evangelización y el comercio fronterizo en la frontera. Te
proponemos realizar una investigación sobre alguno de esos temas.

Voces
¿Qué significa, en Historia, investigar con rigurosidad?
Las y los historiadores que proceden con rigurosidad
se hacen buenas preguntas, quieren entender por
qué las cosas sucedieron de determinada manera,
comprender si había alternativas y qué hubiera pasado
si algo hubiera cambiado. Para aprender sobre el pasado,
buscan fuentes, esto es, todo rastro de la vida de las personas en el
planeta, y que puede ser de la más diversa naturaleza: documentos
La investigación
escritos, monumentos escultóricos, fotografías, pinturas, canciones…
toda obra que dé cuenta de la experiencia humana en el tiempo. La investigación
Finalmente, analizan la información que recogen y la relacionan con corresponde a un
los hechos del presente a fin de comprenderlos y explicarlos mejor. procedimiento de carácter
Liliam Almeyda, doctora en educación. intelectual y sistemático
(ordenado en pasos), cuyo
propósito es aumentar los
Para realizar una investigación, considera el siguiente
conocimientos sobre una
procedimiento:
determinada materia.

1 Determinar el tema a investigar. Consultar distintas Por ejemplo, en nuestro


fuentes de información y seleccionar un tema de caso, la temática son los
parlamentos hispano-mapuche.
acuerdo con su relevancia e intereses.
Busca fuentes que entreguen
información del tema.
2 Formular una pregunta de investigación.
Por ejemplo: ¿Qué importancia
Las preguntas de investigación deben ser claras,
tuvieron los parlamentos
precisas y completas. Además, deben establecer hispano-mapuche realizados
límites temporales y espaciales que dejen claro el en el siglo XVII en la zona de
cuándo y el dónde. frontera?

140 Unidad 3 • La Colonia


Actividad

1 En grupos, realicen una investigación sobre alguno de los temas


mencionados al inicio de este taller. Recuerden aplicar los pasos
sugeridos en el procedimiento. Finalmente, redacten un informe y
comuniquen sus conclusiones al curso.

Reflexionen
2 ¿Qué importancia le otorgan a la investigación para comprender los
procesos históricos? Comenten como curso.

3 Formular una hipótesis. Elaborar una Recuerda responder la pregunta planteada


posible respuesta a la pregunta de en el paso 2. Para ello, considera todos los
investigación. Para ello, se deben revisar elementos que componen la pregunta:
las fuentes escogidas. La hipótesis puede tema, tiempo y espacio.
ser validada o refutada en la investigación.

A la hora de buscar información, revisa


4 Indagar en otras fuentes. Recopilar la calidad y confiabilidad de las fuentes.
diversas fuentes que sirvan para responder Investiga sobre sus autores y sobre el
la pregunta de investigación, por ejemplo, origen de aquellos mapas o imágenes, y
libros, imágenes, mapas o artículos evalúa la confiabilidad de la página en la
de Internet. que investigues.
S
PA O
Por ejemplo, puedes organizar las fuentes
5 Organizar la información. Clasificar el en función de la información que entregan
material recopilado según tipo de fuente (ej. fuentes que hablan sobre un parlamento
y temática. Cada fuente debe tener una específico) o por tipo de fuente (primarias,
referencia completa (autor y contexto). secundarias, iconográficas, etc.).

Analiza la información de
6 Analizar las fuentes. Se debe tener en las fuentes e identifica las
consideración la información específica que principales ideas de cada una.
se desea obtener de ellas.

Para ello, considera la información que


7 Responder la interrogante planteada y aportan las fuentes. Evalúa si la hipótesis
establecer conclusiones. fue aprobada o rechazada. Elabora
conclusiones al respecto.

Puedes elaborar un informe de


8 Comunicar los resultados del trabajo. investigación, es decir, un documento
en el que expongas los resultados de la
investigación.

Lección 2 141
Evaluación
Como grupo de investigación comuniquen lo aprendido por medio de un
panel didáctico. Para ello, pueden seguir estas indicaciones.

Un panel didáctico consiste


en un soporte material que
permite presentar información
de manera clara, concreta y
visualmente atractiva. Este soporte
generalmente es de grandes
dimensiones, es confeccionado en
cartón u otros materiales fáciles de
trabajar, y tiene al menos tres caras
donde presentar la información.
Por tener varias caras, este soporte
permite exponer y explicar paso
a paso el aprendizaje que se
ha desarrollado.

En línea
Utiliza el código T23S5BP142A en el sitio
www.auladigital.cl para obtener ideas
sobre cómo hacer un panel creativo.

1 Discutan y definan qué aspectos de su investigación desean presentar.


2 Determinen los recursos que necesitarán:
• Materiales para el soporte: cartón, papel, lápices, etc.
• Tiempo que requieren para elaborar el panel.
• Espacio físico en el que realizarán el trabajo y lugar donde lo
presentarán a la comunidad escolar.
3 Determinen el modo en que organizarán la información sobre el panel,
para lo cual pueden considerar: título que da nombre y sintetiza el
tema tratado, las motivaciones del grupo, la importancia del tema, las
conclusiones y las imágenes que apoyan la información textual.
4 Asignen responsabilidades para cada integrante.
5 Antes de elaborar el panel didáctico definitivo, es importante diseñar
un bosquejo previo que sea discutido por los integrantes del grupo.
6 Una vez que hayan presentado el panel didáctico a la comunidad, es
recomendable finalizar el trabajo con una evaluación del trabajo del
grupo: aspectos que funcionaron bien, aspectos que funcionaron mal,
propuestas para mejorar el trabajo, entre otros.

142 Unidad 3 • La Colonia


1 Responde en tu cuaderno la pregunta planteada al inicio de esta lección:

¿Cómo se relacionaron la población española y el pueblo


Mapuche en la frontera del Biobío durante Colonia?

2 Reflexiona a partir de las siguientes preguntas. Luego, comparte tus


reflexiones con el curso.
a. ¿Cómo las relaciones de frontera nos permiten comprender las
relaciones que tenemos hoy con los pueblos originarios de Chile?
b. ¿Cómo evalúas la convivencia entre los pueblos originarios con el Estado
en la actualidad? ¿Qué compromisos se pueden asumir para mejorar
dicha convivencia?
c. ¿Cómo evalúas tu desempeño en los trabajos grupales realizados en
esta lección? ¿Por qué las relaciones de confianza son claves para el
trabajo en equipo? ¿Qué consejos darías para el trabajo en equipo?

Autoevaluación

Evalúa tu nivel de comprensión en esta lección. Para ello, marca con un ✓ las
celdas que mejor representen tus logros.
Debo Por
Logrado
ÁmbitoÁmbito Indicador Indicador mejorar lograr

Explico y ejemplifico distintas formas en


La Colonia en Chile que las poblaciones mapuche y española
se relacionaron en la Colonia.
Formulo y respondo preguntas para
profundizar sobre temas de la lección.
Habilidades de la
disciplina Investigo sobre temas del nivel y aplico
distintas estrategias para registrar y
organizar la información.
Trabajo en equipo de manera
responsable, construyendo relaciones de
confianza.
Actitudes
Comprendo y valoro la importancia de los
consejos y la crítica para alcanzar buenos
desempeños.

A partir de la autoevaluación, reflexiona.


• ¿Por qué podemos asegurar que las relaciones hispano-mapuche fueron diversas?
• ¿Qué habilidades logré aprender o fortalecer a lo largo de la lección?

Lección 2 143
Síntesis

La Colonia

A mediados del siglo XVI, la Corona española controlaba gran parte del continente americano. Para
ejercer un control efectivo sobre estos territorios, España implementó una serie de políticas destinadas a
consolidar su poder, con lo cual se inicia un nuevo periodo en la historia de América: la Colonia.

En este contexto cobró mucha


Dependencia Control económico importancia la acción de la
administrativa
Iglesia católica.

La Corona estableció La Corona implementó un


La relación entre Estado e
para América un conjunto férreo monopolio económico,
Iglesia estaba regulada por el
de divisiones político- es decir, sus colonias solo
vínculo de patronato. En él se
administrativas, instituciones y podían comerciar con puertos
estipulaban las obligaciones de
cargos en representación de su autorizados.
ambas partes, entre las cuales
poder y dominio.
se encontraba la evangelización
Las principales actividades del de los naturales de América.
período fueron la minería, la
agricultura y la ganadería.
En dicha labor y en otras, como
la educación, la administración
Sociedad colonial y la cultura, tuvo un rol
destacado la Iglesia católica.

La sociedad que surgió en América tras


la Conquista se considera una sociedad
mestiza y jerarquizada en torno a lo racial.

Tras la conquista, las sociedades en América se formaron con personas de distintos orígenes,
pertenecientes inicialmente a tres grandes grupos: los indígenas originarios de América, los españoles, los
africanos, y sus respectivos descendientes.

Entre estos grupos, se Durante el periodo colonial La vida cotidiana de las


establecieron estrechas las principales actividades personas durante el periodo
relaciones y se consolidaron económicas tuvieron colonial estuvo influenciada
procesos iniciados con el distintos ciclos de duración por la Iglesia católica, por la
arribo de los europeos, e importancia, y además religiosidad, por las diferentes
entre ellos, el mestizaje y el involucraron distintos tipos de actividades de estas y las
sincretismo cultural. mano de obra. diferencias sociales existentes
entre los distintos grupos
y géneros.

144 Unidad 3 • La Colonia


Realiza un crucigrama como síntesis de Unidad. Recuerda utilizar el conjunto
de contenidos estudiados a lo largo de esta.

Ejemplo de crucigrama con una distribución de diez palabras.


A un costado deben ir las pistas.

1 Piensa en lo que aprendiste en relación con los temas En línea


tratados durante la unidad. Luego, anota al menos Utiliza el código T23S5BP145A
diez ideas o conceptos que consideres relevantes para en el sitio www.auladigital.cl
la comprensión de dichos temas. para acceder a una herramienta
que te permita, si así lo decides,
2 Selecciona un soporte o elemento que te permita
realizar la síntesis en un
representar un crucigrama. formato digital.
3 Crea un boceto. Selecciona cinco palabras para una
disposición vertical y otras cinco para una disposición
horizontal. Cada palabra debe llevar una pista.
4 Crea el crucigrama que represente las ideas que
registraste.
5 Intercambia tu crucigrama con un compañero o
compañera y resuélvelo.
6 ¿Qué te acomoda más: crear o resolver un crucigrama?
¿Por qué?

Unidad 3 • La Colonia 145


Evaluación Final
1 Marca con un ✓ si la frase es verdadera y 3 Los grupos sociales durante la Colonia se
con una ✘ si es falsa. Justifica las falsas. ordenaban en función de:
La minería fue la principal actividad A. el origen étnico de cada persona.
económica en Chile durante el B. la edad y el sexo de cada persona.
siglo XVIII. C. la ubicación geográfica y la riqueza.
España desarrolló una economía D. el oficio que ejercían en la sociedad.
basada en la extracción de recursos 4 El grupo social que creció más rápido y
naturales de sus colonias. se constituyó en el grupo mayoritario a
fines del período colonial fue el de los:
El monopolio comercial obligaba a
A. negros.
las colonias a producir manufacturas
para toda Europa. B. mulatos.
C. mestizos.
2 Escribe bajo cada definición el nombre de D. indígenas.
la institución a la que se refiere.
5 ¿Cómo se denominaron los acuerdos
a. Grupos de indígenas entregados a entre españoles e indígenas logrados en
los españoles para que trabajaran sus grandes reuniones a las que asistían los
tierras y fueran evangelizados. jefes de los dos pueblos?
A. Malocas.
B. Malones.
C. Parlamentos.
D. Evangelizaciones.
6 “La minería, la ganadería y la agricultura
b. Trabajo que los indígenas debían eran las principales actividades
realizar por turnos en minas, económicas durante la Colonia en
haciendas, trabajo doméstico y América. Se extraían metales preciosos
fabricación de paños y telas. como el oro y la plata, se criaban diversos
tipos de animales y se realizaban
plantaciones de cultivos, como caña
de azúcar, algodón y café”. ¿Cuál era
el destino de los recursos americanos
mencionados?
A. El intercambio directo de especias con
c. Desplazamientos forzosos de Asia.
indígenas a lugares donde se requería B. El comercio con los reinos de
mano de obra. Inglaterra y Francia.
C. El autoabastecimiento y el pago de
impuestos a España.
D. La fabricación de productos que luego
se vendían a la península ibérica.

146 Unidad 3 • La Colonia


7 Responde en tu cuaderno la pregunta planteada al inicio de esta Unidad.

¿Qué tipo de sociedad se formó


durante la Colonia?

8 A partir de lo que has visto en esta Unidad, reflexiona:


a. ¿Cuál es para ti el aspecto central o más relevante del periodo colonial?
¿Por qué? ¿Aquello ha cambiado con respecto a la actualidad? ¿Por qué?
b. ¿Qué valor tenían instancias como los parlamentos hispano-mapuche?
c. ¿Qué otros instancias de diálogo para la superación de diferencias
conoces en la actualidad?

Autoevaluación
Evalúa tu nivel de comprensión en esta sección. Para ello, marca con un ✓ las
celdas que mejor representen tus logros.

Debo Por
Logrado
ÁmbitoÁmbito Indicador Indicador mejorar lograr

Describo las principales características de


La Colonia la sociedad que se formó a partir de los
procesos propios del periodo colonial.
Habilidades de la Reconozco elementos de continuidad y
disciplina cambio entre periodos históricos.
Comprendo el diálogo como instancia de
Actitudes
superación de diferencias.

A partir de lo realizado en esta Unidad, reflexiona:


• ¿Qué indicador te costó más autoevaluar?, ¿A qué crees que se debió?
• ¿Qué aspectos de tu trabajo crees que deberías mejorar? ¿Por qué?

Unidad 3 • La Colonia 147


Alex Maldonado Mancilla / Shutterstock.com

4
Unidad

Manifestación mundial por la crisis climática.


Puerto Montt, 2019.

Derechos, deberes y
participación
¿Cómo podemos aportar a la
comunidad?

148
Grupo de jóvenes (brigadieres) en instrucción en un
Elzbieta Sekowska / Shutterstock.com cuartel de Bomberos. San Pedro de Atacama, 2014.

Conceptos clave: derechos • sujetos de derecho • En grupos, resuelvan y comenten.


deberes • actitudes cívicas • comunidad • participación.
1 ¿Qué acciones están realizando
las personas?
El propósito de esta Unidad es que comprendas que
vivir en sociedad significa estar conscientes de que
2 ¿De qué manera dichas
todos, sin excepción, tenemos derechos y deberes, los acciones constituyen un aporte
cuales debemos respetar y cumplir. Del mismo modo, a la comunidad?
aprenderás la importancia de actuar con honestidad, 3 ¿Qué acciones has realizado en
respetar nuestro patrimonio y el medioambiente, el último tiempo que consideres
participar en la comunidad y resolver conflictos de un aporte a la sociedad?
manera pacífica.

149
¿Qué necesito saber?

Derechos, deberes y participación


Desde que naciste, como todos los seres humanos, tienes derechos fundamentales
que te deben ser respetados. Del mismo modo, tu deber es respetar los derechos
de las demás personas. Estos derechos no nos han sido concedidos por la sociedad,
sino que son parte esencial de nuestra condición humana y deben ser respetados,
protegidos y garantizados por la sociedad políticamente organizada. De igual forma,
una sociedad saludable necesita de la participación de toda la ciudadanía. Para ello,
existen diversas formas y organizaciones.

Actividad
1 Observa las siguientes imágenes y resuelve.
Fuente Fuente
A B

a. Relaciona cada imagen con uno de tus derechos. Luego, señala la última
ocasión en que lo ejerciste.

b. Da ejemplos de situaciones de la vida cotidiana en que reconozcas algunos de


tus principales derechos y deberes.

150 Unidad 4 • Derechos, deberes y participación


2 Observa y resuelve.
a. ¿Qué responsabilidades se tienen al
participar en una situación como esta?

b. ¿Qué norma propondrías cumplir en una


actividad como esta? ¿Por qué?

3 Marca con un ✓ las ilustraciones que representan derechos.

Ser puntual Recibir educación Respetar normas

Tener atención médica Cuidar el medioambiente Expresar opiniones

Ser amable Recibir cariño y cuidado Jugar y divertirse

Unidad 4 • Derechos, deberes y participación 151


Lección
Lección

1 Los derechos
¿Por qué la vida en comunidad requiere del
respeto y protección de los derechos?
¿Qué estudiaré?
• Los derechos Todos los seres humanos, sin distinción de edad, género, origen étnico,
y sus normas. nacionalidad, nivel socioeconómico o de cualquier otra índole, tenemos
• La difusión y derechos fundamentales por el simple hecho de ser personas. Los
el resguardo derechos se definen como garantías legales que tienen las personas
de los derechos. y que les aseguran su protección en distintos ámbitos, como libertad,
• Fundamentar
educación, salud, seguridad, expresión, entre otros.
y debatir.
Desde que nacemos, contamos con ciertos derechos que nos protegen
¿Qué sé?
de por vida y nos aseguran por ley la protección frente a nuestros
¿Qué son los derechos?
pares, comunidad y Estado. Para que estos derechos se puedan ejercer
¿Cuáles conoces?
¿Cómo y dónde se
plenamente, contamos con leyes, instituciones y autoridades que
pueden ejercer? funcionan y deben actuar por dichos principios. Por cierto, como personas
Ejemplifica. debemos involucrarnos en el respeto de los derechos de las demás
personas, ya que nuestro principal deber es cuidarlos y respetarlos.

Los derechos nos rodean


A

El Estado es el principal responsable del


cumplimento de los derechos humanos en
cada país. Para ello, se establecen normas
e instituciones específicas que velan por el
respeto, la difusión y la protección de los
derechos de todas las personas.

Ninguna persona puede ser objeto de


discriminación, es decir, de distinciones
injustas, en el reconocimiento, goce o
ejercicio de un derecho humano.
B
J.P. Junior Pereira / Shutterstock.com

Las personas, individualmente u


organizadas, cumplen un rol fundamental
al observar, fiscalizar y denunciar las
vulneraciones a los derechos humanos o su
no protección.

152 Unidad 4 • Derechos, deberes y participación


Actividad

1 Describe las imágenes. Relaciona cada situación con uno de tus


derechos. Luego, señala la última ocasión en que lo ejerciste.
2 Da ejemplos de situaciones de la vida cotidiana en que reconozcas
algunos de tus principales derechos y deberes.
3 Elige uno de los derechos que mencionaste y reflexiona:
¿Qué compromisos puedo asumir para promover su cuidado?
¿Cómo puede ayudar mi comunidad (vecinos, familia, colegio) a
protegerlo? ¿Qué debe hacer el Estado (autoridades, instituciones)
para asegurar su cumplimiento?

C E

En línea
Utiliza el código T23S5BP0153A en el sitio
www.auladigital.cl para acceder a un video
sobre los derechos.

Lección 1 153
Los derechos en acuerdos y normas
¿Dónde están garantizados legalmente los derechos?
Los derechos no existieron en todo momento ni para todas las personas por igual.
Durante gran parte de la historia, se reconocían derechos solo a algunos grupos,
mientras que otros no tenían garantías mínimas como la libertad o la igualdad. El
reconocimiento y la protección de los derechos humanos fueron conquistados con
la lucha y el impulso de muchas personas y organizaciones, además de importantes
acuerdos entre países. El más importante de ellos es la Declaración Universal de
Derechos Humanos, proclamada y adoptada en 1948. Este acuerdo inició una serie de
reformas legales y nuevas convenciones sobre derechos, como la Convención sobre
los Derechos del Niño de 1989. De esta manera, la protección de los derechos de las
personas se ha ido ampliando progresivamente en el mundo.

Hitos en la historia del reconocimiento de los derechos de las personas


1789 1948 1969
Declaración Declaración Universal de Convención Americana
de Derechos Derechos Humanos sobre Derechos
del Hombre Humanos
y del
Ciudadano

Tras la Segunda Guerra Mundial


La Independencia de EE.UU. (1939-1945), una comisión Es el tratado más importante
(1775-1783) y la Revolución internacional dirigida por Eleanor del sistema interamericano de
francesa (1789-1799), entre otros Roosevelt redactó un documento promoción y protección de los
procesos políticos de fines del con 30 derechos fundamentales para derechos humanos. Establece
siglo XVIII, impulsaron una serie todas las personas. Este documento reglas para que los países
de discusiones y reformas sobre los es un consenso moral entre las firmantes respeten y garanticen
derechos de las personas, como el naciones que dio paso a nuevos los derechos de sus habitantes.
derecho a voto, la igualdad ante acuerdos jurídicos de respeto a los Tiene una corte internacional para
la ley, el derecho a la propiedad, derechos humanos. llevar casos que se denuncien.
entre otros. → En esta declaración se agrupan
fundamentalmente derechos de → El Estado chileno participó de
→ Estos derechos son conocidos primera y segunda generación la Convención y firmó el Pacto de
como derechos de primera (económicos, sociales y culturales). San José de Costa Rica (donde se
generación (civiles y políticos). Chile fue uno de los países celebró la convención) en 1969.
participantes y primeros firmantes.

Los derechos de tercera generación o derechos de del planeta. Demandan la solidaridad entre países
los pueblos han sido los últimos en ser impulsados ricos y pobres, la protección del medioambiente,
y reconocidos (desde fines del siglo XX). Estos el respeto a los derechos de las personas
hacen referencia a la solidaridad, justicia y pertenecientes a minorías y la protección del
paz, y su principal ideal es la promoción de un patrimonio. Algunos de estos derechos son el
entendimiento pacífico ante los nuevos desafíos derecho a la paz y a un medioambiente limpio.

154 Unidad 4 • Derechos, deberes y participación


Algunos derechos garantizados Actividad
por el Estado consagrados en la
1 Formen grupos de cuatro
Constitución Política de Chile integrantes y distribúyanse
Además de la Declaración Universal de Derechos los derechos según su color en
Humanos, otro documento fundamental en Chile la ilustración. Por turno, cada
con relación a los derechos de las personas es integrante debe presentarle al
la Constitución Política de la República. Este grupo uno de los derechos que
texto es la ley fundamental del país y en él se le fue asignado a través de un
establecen, entre otras aspectos, los principales ejemplo concreto, sin decir de cuál
derechos de las personas y los deberes del se trata. El resto debe adivinar
Estado y sus instituciones en el cumplimiento y a qué derecho se refiere. Luego,
protección de estos derechos. realicen una segunda ronda, pero
esta vez presenten el derecho
mediante mímica. Finalmente,
El derecho a la vida y La igualdad
a la integridad física y en conjunto, creen relatos de
ante la ley
psíquica situaciones que involucren los
derechos restantes.
2 Elijan cuáles de los derechos
consideran más avanzados en
su protección y cuáles necesitan
más esfuerzos de la sociedad y
El derecho a la libertad La libertad el Estado para ser garantizados.
de opinión y de personal Justifiquen su respuesta y luego
expresión
respondan: ¿Por qué creen que
ocurre esto? ¿Qué propuesta
harían como grupo para fortalecer
el respeto y protección de los
derechos que consideraron con
mayores debilidades?
El derecho a la
El derecho a la asociación libre
educación y pacífica
El derecho a sufragio El derecho a la
propiedad

El derecho a vivir en un El derecho al acceso El respeto a la vida La libertad


medioambiente libre de y la protección privada de conciencia
contaminación de la salud (creencias)

Lección 1 155
Taller de habilidades Fundamentar opiniones

¿Se respetan los derechos de las personas en la actualidad?


¿Cuál es tu opinión?
Si bien los derechos de las personas están garantizados Qué es opinar
ampliamente en distintos tratados internacionales y en la con fundamentos
Constitución del país, siguen existiendo casos en que estos
son vulnerados. De hecho, hoy en día, muchas personas Es dar a conocer lo que piensas
sienten que sus derechos no son respetados. Sin embargo, sobre un tema, ya sea en forma
existen instituciones creadas para su resguardo y promoción, oral o escrita. Para opinar con
fundamentos, no basta con
además de mecanismos para denunciar.
expresar tus ideas, sino que,
Por lo tanto, es posible imaginar que la respuesta a la además, debes incluir razones o
pregunta “¿Se respetan los derechos de las personas en pruebas que justifiquen tu opinión,
la actualidad?” no es un rotundo “sí” o “no”. Sin embargo, es decir, incluir evidencias. Esta
para contestarla, necesitamos desarrollar la habilidad de habilidad es fundamental para
ejercer tu derecho a la expresión
fundamentar opiniones.
y desarrollar tu comprensión de la
realidad que nos rodea.

Para opinar con argumentos, considera


el siguiente procedimiento:

1 Elegir el tema sobre el que


debo opinar.
En este caso, el tema sobre el que
opinaremos es si se respetan los derechos
de las personas en la actualidad. Si nos
basamos en el afiche en particular, se
respeta el derecho de los niños, niñas y
Organización Mundial del Trabajo (OIT)

adolescentes a la educación y a no ser


explotados por medio del trabajo.

2 Pensar en lo que opino.


En este caso, puedo pensar que es
un tema muy lejano. Sin embargo,
esa opinión requiere un poco más de
desarrollo. Lo ideal es indagar sobre el
trabajo infantil en Chile y sus cifras.

156 Unidad 4 • Derechos, deberes y participación


Actividad
Recuerda
1 Escribe un texto en que fundamentes tu Recuerda que puedes usar
opinión a partir del afiche que se muestra algunas pruebas:
utilizando el código T23S5BP157A en el • Derechos garantizados por ley.
sitio www.auladigital.cl, siguiendo la misma
• Las personas que botan basura
pregunta: ¿Se respeta en Chile el derecho en lugares no autorizados pueden
a vivir en un medioambiente libre de ser multadas.
contaminación?
• En Chile solo el 10 % de la basura
2 En parejas, compartan sus escritos. se recicla.
Comenten, completen y corrijan si lo
consideran necesario.

Reflexionen
3 Reflexionen y conversen en torno a las
siguientes preguntas:
• ¿Qué fue lo más difícil de fundamentar
sus opiniones?
• ¿Qué necesitan para mejorar sus
fundamentos y opiniones? ¿Qué les
gustaría aprender a hacer mejor?
• ¿De qué manera este ejercicio les permitió
desarrollar la habilidad de fundamentar
opiniones?

3 Evaluar la evidencia. Al principio podría 4 Planifica tu texto, ordenando tus


parecer que no tengo pruebas, pero ideas y alternando pruebas junto a tus
si indago puedo encontrar razones o opiniones. Recuerda usar conectores.
datos que me ayuden a argumentar. Por ejemplo, puedes organizar tus ideas
Puedes marcar las pruebas que quieres de la siguiente forma: Redacta el título
utilizar en tu texto. (¿Se respetan los derechos de todos en
la actualidad?) y tu opinión al respecto
Por ejemplo, algunas pruebas son: 1) En Chile (Ejemplo: “Los derechos se respetan casi
está prohibido el trabajo infantil a menores todo el tiempo, pero todavía falta mucho”).
de 15 años; 2) En Chile, es obligatoria la Redacta una idea inicial utilizando un
educación escolar hasta 4º medio; 3) Si conector (Ejemplo: En mi opinión, los
bien existe el derecho al trabajo en las derechos de todas las personas se respetan
personas, el derecho a la educación es de en la ley, pero no completamente en la
interés superior para los niños y niñas, y no práctica). Redacta una nueva idea utilizando
debe ser vulnerado; 4) Todas las personas, conectores y evidencias (En Chile está
incluidos los niños y las niñas, tienen deberes prohibido por ley el trabajo infantil [Prueba
y responsabilidades que cumplir: 5) En 1]. Sin embargo [Conector], hay más de 200
Chile, según cifras del Ministerio del Trabajo mil niños trabajando [Prueba 5]. Procura
y Previsión Social, actualmente hay más desarrollar más ideas e intenta utilizar todas
de 200 mil niños y niñas entre 5 y 17 años las evidencias.
en trabajo infantil de un total de más de
3 millones.

Lección 1 157
Derechos de grupos de especial protección
¿Por qué son importantes los derechos específicos?
Si bien los derechos humanos son para todas las personas
Glosario
sin distinción, durante décadas los países han firmado
Vulneración: cualquier
diversos convenios, es decir, acuerdos, para garantizar la
transgresión de los derechos
no discriminación y los derechos de grupos considerados fundamentales establecidos en
de especial protección. Esto, porque se considera que han la ley.
tenido una historia de muchas vulneraciones y discriminación,
Discriminación: trato
y se requiere de un gran compromiso social y estatal para
desfavorable o de desprecio a
que no sigan ocurriendo. Por ejemplo, se han firmado determinada persona o grupo
convenios o tratados para la eliminación de todas las formas por motivos raciales, religiosos,
de discriminación racial (1965); la eliminación de todas las de género, de orientación
formas de discriminación contra la mujer (1979); los derechos sexual, entre otros.
de la niñez (1989); la protección de los derechos de todos
los trabajadores migratorios y de sus familiares (1990); los
derechos de las personas con discapacidad (2006), entre otros.

Fuente
Percepción sobre la vulneración ¿Qué entendemos por
A discriminación en el
de derechos ámbito escolar?
En 2018 el Instituto Nacional de Derechos La Superintendencia de Educación es un servicio
Humanos realizó una encuesta para “medir público cuyo fin es “asegurar una educación de
las concepciones, actitudes y valoraciones en calidad, resguardando derechos, promoviendo
torno a los Derechos Humanos, así como las el cumplimiento de deberes y garantizando
igualdad de oportunidades para todos los niños,
experiencias de vulneración de la población de niñas y jóvenes de Chile, en establecimientos de
14 años y más residentes en Chile”. educación parvularia, básica y media”.
Respuesta frente a la pregunta: En su opinión,
¿a quiénes se les respetan menos los derechos “La discriminación en el ámbito escolar
en Chile? constituye todas aquellas prácticas que,
por acción u omisión, impiden el fin último
41,9% pueblos indígenas de la educación, es decir, el pleno desarrollo
de las personas, de sus proyectos de
39,7% personas pobres vida e identidades y la posibilidad de una
participación activa en la sociedad. Esta se
29,3% personas mayores expresa en dos dimensiones: vertical, del
establecimiento al estudiante; y horizontal,
26,5% homosexuales y lesbianas entre los alumnos y alumnas. Entre las
distintas formas de discriminación se pueden
25,5% inmigrantes latinoamericanos destacar, por ejemplo, la discriminación
estética, de género, por orientación sexual y
17,1% mujeres racismo, entre otras”.
Superintendencia de Educación (s./f.). Prácticas
Instituto Nacional de Derechos Humanos (2018). Resultados inclusivas y no discriminación: Fomentemos
una buena convivencia en espacios educativos.
de la IV Encuesta Nacional de Derechos Humanos.
www.supereduc.cl

158 Unidad 4 • Derechos, deberes y participación


Actividad Fuente
Lee la fuente. Luego, resuelve. C
Fuente
Declaración del Estado
B Chileno ante la ONU
La Declaración de las Naciones Unidas sobre los
derechos de los pueblos indígenas fue aprobada
por la Asamblea General de las Naciones
Unidas en 2007. El acuerdo “ofrece un marco
de trabajo internacional para los esfuerzos
encaminados a fomentar los derechos de los
pueblos indígenas”.

“En la gran tarea nacional que estamos


desplegando para construir una
sociedad más inclusiva, diversa y
tolerante, la Declaración es un paso
significativo en esa dirección. En este
marco, queremos reiterar el principio
esencial de nuestro orden jurídico interno
de ‘respetar, proteger y promover el
desarrollo de los indígenas, sus culturas,
familias y comunidades’ que inspira
las políticas públicas que se están
implementando y las iniciativas que se
están propiciando para el desarrollo
económico, social y cultural de nuestros
pueblos indígenas.”
Declaración de la delegación chilena ante la ONU,
durante la firma de la Declaración Universal de
Derechos de los Pueblos Indígenas (2007). Defensoría de la Niñez. Cartilla Derechos NNA Migrantes.
www.defensorianinez.cl

1 ¿Cuál habría sido tu respuesta a la pregunta de 4 ¿Qué compromisos puedes


la encuesta del INDH? ¿Por qué? asumir para respetar y defender
el derecho a la educación de los
2 ¿Según la fuente A qué se entiende por
niños migrantes?
discriminación escolar? ¿Qué compromisos
crees que se requieren para promover la no Reflexiona
discriminación en el contexto escolar?
5 ¿Qué compromisos puedes
3 Imagina que debes realizar una campaña para asumir para respetar y defender
sensibilizar a las personas sobre la importancia la igualdad de derechos de
del reconocimiento de los derechos de los todas las personas en cualquier
pueblos originarios. ¿Cómo organizarías la contexto? Por ejemplo, de
campaña? ¿Qué dirías? ¿Qué propuestas harías a hombres y mujeres. Redacta dos y
la comunidad para promover estos derechos? compártelos con el curso.

Lección 1 159
Taller de habilidades Debatir

¿Cómo confrontamos nuestras ¿Qué es un debate?


ideas en sociedad?
El debate es una situación
Debatir es una habilidad fundamental en comunicativa entre 2 o más
una sociedad democrática. Existen distintos exponentes, que buscan persuadir
sobre la validez de su punto de vista a
temas de interés público que tienen
los demás. De acuerdo a Allan Pease,
distintos puntos de vista, y es clave que experto en lenguaje corporal, debatir
podamos dialogar sobre ellos, exponiendo es una habilidad, no un talento, ya
nuestros argumentos en forma clara y que se puede aprender, mejorar y
respetuosa. El debate es una herramienta desarrollar. Para él, es muy importante
poderosa para fomentar la participación y el el lenguaje corporal, los gestos y la
diálogo en una sociedad. actitud durante un debate.

Para opinar con argumentos, considera el siguiente procedimiento:

1 Definir posiciones: a favor o en contra.


Por ejemplo, el tema del debate podría ser: ¿Deberían existir las tareas escolares?
Un grupo podría argumentar que todas las tareas podrían realizarse en el horario
de clases, ya sea en bloques de clase o de estudio. Otro grupo podría argumentar
que es necesario que algunas tareas se desarrollen en la casa.

2 Hacer una lluvia de ideas de lo que piensan en tu grupo, en caso de


que sea un debate en equipos. Si es individual, puedes escribir en una
hoja todas las ideas que se te ocurran.
Por ejemplo, si les ha tocado argumentar que es necesario hacer tareas en la
casa, pero no están de acuerdo, reconozcan esta realidad y busquen la forma de
ponerse en el lugar de su posición. Todos los puntos de vista son debatibles con
argumentos racionales y respetuosos.

3 Seleccionen argumentos. Una buena idea es seleccionar 2 o 3


argumentos (depende de la indicación para el debate). Es importante
que estos argumentos sean diferentes entre sí.
Por ejemplo:

A favor En contra
Las tareas escolares en la casa Las tareas escolares impiden el ejercicio
permiten ejercitar y aplicar las del derecho a recreación de niñas
habilidades aprendidas en clases. y niños.
Las tareas escolares involucran a las Las tareas escolares deben utilizar
familias en la educación de hijos e hijas. y aprovechar el tiempo de la clase,
sacando el máximo provecho del
tiempo en el colegio.

160 Unidad 4 • Derechos, deberes y participación


Actividad
4 Respalda tus ideas. Busca opiniones de personas
expertas o datos que respalden las ideas. No 1 En grupos, practiquen
es necesario que todos tus argumentos tengan un debate con el tema:
una prueba externa, simplemente puede ser que ¿Es apropiado el uso de
desarrollen una lógica propia. teléfonos en la escuela
Por ejemplo: para todas las edades?
Argumento basado Argumento que sigue su
en una prueba propia lógica
Reflexiona
La Ley general de Educación Los niños y las niñas 2 Evalúen el debate. ¿Qué
establece que el derecho y apreciamos que nuestras salió bien? ¿Qué podría
deber de educar corresponde familias nos ayuden a mejorar? ¿Sobre qué
preferentemente a los padres. estudiar. Esto refuerza
Por lo tanto, involucrarlos nuestra autoestima y nos
otro tema les gustaría
en la educación de sus hijas permite pasar tiempo de debatir? Evalúen la
e hijos es beneficioso. En calidad con ellas. Por eso, actividad en términos de
conclusión, creemos que las creemos que las tareas respeto. ¿Se respetaron
tareas escolares involucran a escolares involucran a
las familias en la educación de nuestras familias en la
los turnos y las
sus hijos e hijas. educación de sus hijos y intervenciones?
esto es algo beneficioso
para nosotros.

5 Busca contraargumentos. Algunas veces, tras la primera ronda de


argumentos en un debate, se da tiempo a los equipos para preparar un
contraargumento, es decir, una idea que refute uno de los argumentos del
equipo contrario.
Por ejemplo, un contraargumento podría ser:

A favor En contra
Las tareas escolares involucran a Las tareas escolares deben utilizar y aprovechar el
las familias en la educación de sus tiempo de la clase, sacando el máximo provecho del
hijas e hijos. tiempo en el colegio.
Contraargumento Contraargumento
No en todas las familias se cuenta Para aprovechar el tiempo de la clase, se necesita
con el tiempo y el conocimiento para estudiantes con motivación, y con mucha autonomía
ayudar a sus hijos e hijas con las tareas. y responsabilidad, lo que no es la realidad de todas las
Si les damos esa responsabilidad, los escuelas. Además, las clases deberían ser más aplicadas y
resultados serán diferentes, lo que más espacio para el trabajo grupal e individual: no todos
será injusto y afectaría el derecho a los colegios y docentes manifiestan disposición cambiar su
la educación. forma de enseñar.

6 Ensayen. Al interior de cada grupo ensayen cómo expondrán sus


argumentos, buscando las palabras más convincentes y claras. Deben
expresarse en forma sencilla, directa y con un tono de voz alto. Utilicen
sus brazos y manos para acompañar su discurso, y mantengan la cabeza
erguida. Respeten los turnos y escuchen atentamente a los demás. Pueden
utilizar algún apoyo visual para recordar parte de sus argumentos.

Lección 1 161
Evaluación
Para crear un mapa mental sobre los temas de la lección puedes utilizar el
siguiente procedimiento:

Un mapa mental es una representación espontánea de pensamientos que se ramifica


desde un concepto central. Los mapas mentales pueden ser simples o elaborados
y dibujarse a mano o en un computador. En función de tus propósitos y tu tiempo,
el mapa mental puede incluir elementos significativos y creativos, como imágenes,
dibujos, líneas curvas de grosor variable y múltiples colores.

En línea 1 Identifica los conceptos principales. Busca en la


Utiliza el código lección cuáles son los conceptos clave que aprendiste,
T23S5BP162A en el sitio considerando aquellos que fueron más significativos
www.auladigital.cl para
para ti.
conocer una herramienta
que te permita crear el mapa 2 Inventa una simbología. Selecciona colores y tamaños
mental en formato digital. de letras, dibujos o íconos que representen cosas. Por
ejemplo: azul para un tema; rojo para otro tema; ícono
de lápiz para lo que manejas bien; ícono de pregunta
para lo que debes reforzar.
3 Realiza tu mapa mental. Recuerda utilizar la menor
cantidad de palabras posibles. Un mapa mental es una
síntesis de elementos clave, con figuras y colores; no
se trata de un resumen extenso.

162 Unidad 4 • Derechos, deberes y participación


1 En el siguiente espacio, responde la pregunta planteada al inicio de esta lección.

¿Por qué la vida en comunidad requiere del


respeto y protección de los derechos?

2 A partir de tu respuesta, reflexiona y contesta las siguientes preguntas:


a. ¿Qué desafíos hay todavía en Chile en relación con los derechos? Por
ejemplo, entre hombres y mujeres.
b. ¿Qué compromisos que potencien la protección de los derechos consideras
incluir en tu vida familiar y social?
c. Redacta una frase o mensaje breve inspirado en el principio de que los
“seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados
de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los
otros”. Justifica tu mensaje.

Autoevaluación
Evalúa tu nivel de comprensión en esta lección. Para ello, marca con un ✓ las
celdas que mejor representen tus logros.
Debo Por
Logrado
Ámbito
Ámbito Indicador Indicador mejorar lograr

Reconozco que todas las personas son


Derechos sujetos de derecho y estos derechos deben
fundamentales ser respetados independientemente de
características individuales.
Elaboro opiniones con fundamentos y
Habilidades de
participo en debates expresando opiniones
la disciplina
fundamentadas y respetando puntos de vista.
Valoro la vida en sociedad como una dimensión
esencial del crecimiento de la persona.
Conozco, respeto y defiendo la igualdad de
derechos esenciales de todas las personas, de
Actitudes
hombres y mujeres, sin distinción.
Reconozco y respeto la igualdad de derechos
de todas las personas y la diversidad cultural y
las ideas y creencias distintas de las propias.

A partir de la autoevaluación, reflexiona:


• En relación con los derechos, ¿qué contenidos conoces ahora que antes desconocías?
• ¿Qué importancia crees que tiene lo que has aprendido para tu vida cotidiana? ¿Cómo
usarías ese aprendizaje?

Lección 1 163
Lección
Lección

2 Derechos y deberes
¿Qué implica que todas las personas posean
derechos y deberes?
¿Qué estudiaré?
• Los deberes en Toda persona es sujeto de derecho, por lo tanto, posee derechos que
las personas, las deben ser respetados desde su nacimiento, independiente de sus
instituciones y características individuales. Para que estos derechos puedan ser ejercidos,
el Estado. respetados y garantizados, las personas, las familias, las instituciones y
• Cómo concientizar el Estado deben cumplir con una serie de deberes, es decir, principios
sobre los deberes. establecidos en leyes y normas destinadas a regular el comportamiento
• Organizaciones civiles.
de las personas en sociedad. Como personas responsables debemos
¿Qué sé? actuar y tener actitud cívica. Una actitud cívica es todo aquello que nos
¿Cuál es la importancia permite vivir de forma más armónica en sociedad y relacionarnos mejor
de tener normas? los unos con los otros. Por ejemplo, contribuir a resolver conflictos de
¿Cuáles conoces que manera pacífica, ponerse en el lugar del otro, cooperar con los demás y
sean aplicadas en actuar con respeto, honestidad y responsabilidad.
tu entorno?

Deberes y responsabilidades vinculados a los derechos

El Estado Las personas

Debe asegurarse de que las personas puedan Deben:


ejercer todos sus derechos, por ejemplo:
• Conocer sus derechos y hacerlos respetar.
• Educación. • Respetar los derechos de los demás.
• Salud. • Respetar las leyes.
• Propiedad privada. • Cuidar el medioambiente y el patrimonio.
• Igualdad ante la ley. • Participar constructivamente en la sociedad.
• Participación en la vida pública. • Cuidar a niños, niñas y personas ancianas.
• Libertad de expresión.

Personas en proceso de vacunación. Carabinero en labores de tránsito.

164 Unidad 4 • Derechos, deberes y participación


Actividad
Resuelve utilizando la información y los recursos presentes en estas páginas.

1 Identifica qué deberes se reflejan en las imágenes asociadas a los textos.


Luego, escoge un deber que debe cumplir el Estado o uno que deben
cumplir las personas y dibuja una situación en que ese deber se vea
reflejado (distinto a los de las imágenes).
2 Da ejemplos de responsabilidades de personas adultas y de niños, niñas
y adolescentes, por separado, en distintos espacios (hogar, escuela,
espacios públicos).

Reflexionen
3 Como curso, comenten cómo contribuyen las actitudes cívicas del
esquema a la buena convivencia y qué consecuencias se producen en la
convivencia si estas no se presentan.

Algunas actitudes cívicas

Respeto a la
Responsabilidad: Respeto al
propiedad: Pedir
Cumplir con Tolerancia: tiempo de las
prestadas las cosas
nuestras Respetar puntos otras personas:
antes de ocuparlas
promesas y de vista distintos Ser puntual y
y devolverlas en las
obligaciones. al propio. cumplir con los
mismas condiciones en
plazos acordados.
que las encontramos.

No discriminación: No Cuidar y valorar


tratar diferente a las Buscar soluciones el patrimonio y el
personas debido a sus pacíficas: Defender y medioambiente: Realizar
características físicas, promover la resolución campañas de información
sociales, culturales, pacífica de problemas y cuidado de nuestro
étnicas o de cualquier y conflictos. patrimonio. Usar la energía
otra índole. de manera eficiente, etc.

Respeto al
Respeto a la espacio del otro:
Empatía: Honestidad: Hablar
privacidad: No ocupar sin
Ponerse en el con la verdad, evitar
Respetar la vida previo aviso el
lugar de otras el plagio y respetar el
privada de las espacio de otras
personas. derecho autorial.
demás personas. personas.

Lección 2 165
Derechos, deberes y responsabilidades
¿Quiénes ejercen los deberes y cómo lo hacen?
La existencia de deberes y responsabilidades de las personas busca asegurar
el respeto de los derechos de las demás personas. Cada derecho conlleva la
responsabilidad de cumplir con sus deberes relacionados, los que deben ser
cumplidos por los individuos, las familias, las instituciones y el Estado. Estos
deberes y responsabilidades se encuentran establecidos en leyes y normas, y su
cumplimiento asegura el respeto a estos derechos.

LAS INSTITUCIONES

Las instituciones privadas, como


centros educativos, de salud, de
previsión social y de cualquier
otra materia, deben cumplir los
compromisos adquiridos con las
personas y respetar los derechos
de las personas establecidos en la
Constitución y las leyes.

¿Cómo deben
cumplir los
deberes?
EL ESTADO

El Estado debe garantizar, por medio


de sus instituciones y leyes, que
todas las personas puedan ejercer
todos los derechos estipulados
en la Constitución Política de la
LAS PERSONAS
República, por ejemplo, derecho
a la salud, a la educación y a la
Las personas que ejercen un derecho tienen
seguridad social, entre otros.
que cumplir ciertas responsabilidades para que
estos se hagan efectivos, por ejemplo, conocer
sus derechos, ejercerlos y denunciar si estos
no son respetados. Todas las personas deben
respetar las normas y los derechos de las demás
personas, íntegramente y sin distinciones.

166 Unidad 4 • Derechos, deberes y participación


Actividad
Observa las siguientes imágenes relacionadas con deberes y responsabilidades.
Luego, responde.
Fuente Fuente
A B

Fuente
C

1 ¿Qué deberes se pueden vincular


con las situaciones representadas
en las imágenes? Considerando el
cuadro, ¿quiénes deben cumplir con
esos deberes?
2 ¿Por qué las situaciones representadas
en las fuentes B y D constituyen
problemas que afectan la convivencia
escolar? ¿Qué medidas o normas podrían
Fuente
favorecer la convivencia en estos casos?
D
3 ¿Qué derechos tienen ustedes dentro
de su comunidad escolar? ¿Qué deberes
cumplen para que esos derechos puedan
ser ejercidos por todos y todas?
4 ¿Qué importancia le otorgas al
cumplimiento de los deberes?
5 ¿Qué rol debe cumplir el Estado en el
cumplimiento de los derechos y los
deberes?, ¿por qué?

Lección 2 167
Las organizaciones de la sociedad civil
¿Cómo contribuyen las organizaciones de la sociedad civil al respeto y
protección de los derechos?
Una organización de la sociedad civil es cualquier grupo de ciudadanos y
ciudadanas que, de manera voluntaria y sin fines de lucro, se organizan a nivel
local, nacional o internacional. Ejemplos de ellas son los sindicatos, las juntas de
vecinos, los colegios que agrupan a profesionales, entre otras.

Fuente
La Defensoría de la Niñez es un
A organismo de derechos humanos
encargado de que se conozcan y
protejan los derechos de los niños,
niñas y adolescentes que viven en Chile.

Trabajo en conjunto
“El Observatorio de Derechos de la
Defensoría de la Niñez, en la búsqueda
de realizar un trabajo en conjunto con
las organizaciones de la sociedad civil,
reunió a 31 de ellas para realizar un
balance del nivel de cumplimiento de
compromisos asumidos por el Estado de
Chile ante el Comité de los Derechos del
Niño y planes nacionales relacionados
  Reunión de Junta de Vecinos en Caleta a niñez y adolescencia. Entre las áreas
Caramucho, Iquique. temáticas que se han examinado junto a
las organizaciones, se encuentran salud,
educación, niñez migrante, participación
La Constitución Política de la República
y niños, niñas y adolescentes bajo
de Chile, en su artículo 1°, con respecto a el cuidado del Estado, entre otras.
ellas, señala: “El Estado reconoce y ampara Todas estas se han abordado a través
a los grupos intermedios a través de los de mesas de trabajo que nacieron
cuales se organiza y estructura la sociedad dentro de esta alianza, con el fin de
y les garantiza la adecuada autonomía para presentar antecedentes, levantar temas
cumplir sus propios fines específicos”. y finalmente dar conocer el trabajo
que realizan unos y otros dentro de las
Junto a la Constitución chilena, que diferentes organizaciones”.
establece la autonomía de los grupos Defensoría de la Niñez (10 junio de 2021).
intermedios y los derechos de asociación Observatorio de Derechos de la Defensoría de
y reunión, existe la Ley 20.500 Sobre la Niñez busca trabajar en alianza con más de
30 organizaciones de la sociedad civil. www.
Asociaciones y Participación Ciudadana en la defensorianinez.cl (Adaptación).
Gestión Pública (promulgada en 2011).

168 Unidad 4 • Derechos, deberes y participación


Actividad
Lee las siguientes fuentes sobre las organizaciones civiles del pueblo Chango
y responde.
Fuente Fuente
La lucha por el reconocimiento Hijos del último constructor de
B C balsas de los changos, estuvieron
del pueblo Chango
“En noviembre 2017 inicia su segundo con réplica, en Caldera, Chañaral y
trámite constitucional y pasa a la Comisión Pan de Azúcar
de Derechos Humanos, Nacionalidad “Tres de los descendientes de la familia de
y Ciudadanía del Senado con activa los changos de Caleta Chañaral de Aceituno,
participación de diversos representantes acudieron a la invitación realizada por los
de organizaciones que se autoidentifican investigadores patrimoniales de Caldera,
como changas, defendiendo la idea del Rodrigo Terreros y Andrea Arancibia, para
reconocimiento. […] Simultáneamente, en participar activamente en la muestra de
enero del 2020, se da lugar a un hito histórico documentales, que se llevó a efecto hace
en el proceso de organización del pueblo algunos días, en la caleta Pan de Azúcar y
Chango. En esa fecha se constituye en en el puerto de Chañaral. […] En cada una
Tal-Tal, región de Antofagasta, el Consejo de las exhibiciones mostraron la réplica de
Nacional del Pueblo Chango, reuniendo a su balsa ancestral, toda una novedad para
más de treinta (30) organizaciones desde los entusiastas asistentes a estas jornadas,
la región de Antofagasta hasta la región de y sostuvieron un encuentro con la comunidad
Coquimbo, quienes a la fecha han mantenido de pescadores del puerto, donde se vivió
una red de acción coordinada en función un episodio que era común hace siglos en
del reconocimiento a través de incansables el lugar: la navegación de una balsa en las
gestiones para tal efecto.” aguas de Caldera.”
Subdirección de Pueblos Originarios, Servicio Nacional Diario digital chanarcillo.cl (10 de marzo de 2020).
del Patrimonio Cultural, Ministerio de las Culturas, las Nota de prensa. (Adaptación).
Artes y el Patrimonio. (2021). Proceso de revitalización,
reconocimiento y organización del pueblo Chango.

1 ¿De qué trata la fuente A? ¿Qué importancia tiene para la Reflexiona


sociedad lo que se describe? ¿Qué acciones tomaron las
5 ¿Qué aportó esta
organizaciones de descendientes del pueblo Chango para actividad a tu formación
ser reconocidos constitucionalmente como pueblo? y conocimiento respecto
2 ¿Cómo se evidencia la participación ciudadana del pueblo a la actualidad de los
Chango? ¿Qué importancia tienen sus acciones para el pueblos originarios
patrimonio cultural? de Chile?

3 Investiga sobre el pueblo Chango, considerando aspectos 6 ¿Cómo contribuyen


como su ubicación territorial, costumbres y economía. las organizaciones
Como curso, hagan una puesta en común de sus resultados. de la sociedad civil al
respeto y protección de
4 En grupos, indaguen sobre otras comunidades indígenas
los derechos?
que realicen acciones para preservar y transmitir sus
tradiciones e identidad. Identifiquen el pueblo, el tipo de
organización, su ubicación y las acciones que realizan para
esos objetivos. Elaboren un paleógrafo con la información
y expongan su trabajo al curso.

Lección 2 169
Conecto con... Artes Visuales

¿Cómo crear conciencia en la comunidad sobre sus derechos


y deberes de manera creativa?
Las Artes Visuales promueven que la imaginación y las experiencias cotidianas
puedan ser representadas a través de diversas técnicas y lenguajes artísticos. En
esta sección te invitamos a elaborar una muestra artística que concientice a tu
comunidad sobre algunos problemas que afecten derechos en el entorno y los
deberes que debemos cumplir para aportar a la solución de estos problemas y
asegurar estos derechos.

Una muestra artística es un espacio donde se exhiben obras


Muestra de uno o más artistas, las cuales generalmente abordan
un determinado tema. En ella, se presentan diversas
artística expresiones artísticas, como pintura, fotografía, escultura,
música, teatro, literatura, danza, entre otras intervenciones.

Unos de los aspectos interesantes del


arte es que expresa la realidad a través de
su lenguaje. Por eso, es una fuente muy
importante para el estudio de la historia. No
solo representa ideas, emociones y realidades,
sino también las técnicas artísticas, culturales
y tecnológicas que existen en su contexto.
El arte, por lo tanto, es una expresión de la
sociedad en que se produce y nos entrega
elementos para comprenderla.

Pintura Literatura Escultura

Algunas expresiones
Teatro artísticas que pueden Danza
estar en una muestra

Fotografía Cine Música

170 Unidad 4 • Derechos, deberes y participación


Etapa 2. Muestra artística

1 Como grupo, definan el formato en


que expondrán el tema. Recuerda
que pueden hacerlo a través de
pintura, fotografía, escultura, música,
teatro, literatura, danza, entre otras
expresiones.
2 Discutan y definan qué aspectos
de la información recabada desean
presentar y cómo lo harán.
3 Determinen los recursos que
Actividad necesitarán dependiendo del formato
artístico escogido:
Etapa 1. Investigación • Materiales para el soporte:
1 Conformen sus equipos de trabajo. papel, pintura, lápices, cámara
fotográfica, vestimenta, artefactos
2 Discutan entre todos los integrantes del tecnológicos, entre otros.
grupo sobre los problemas que existen en
• Tiempo que requieren para
su escuela y que afectan a la comunidad
elaborarlo.
escolar o en su vida cotidiana.
• Espacio físico en el que prepararán
3 Luego de la discusión, definan el su presentación.
problema. Respondan las siguientes
preguntas: ¿Cuál es el origen del
4 Como curso, determinen el modo en
que organizarán la muestra. Para ello,
problema? ¿Quiénes son los afectados?
consideren un título que dé nombre y
¿Cómo impacta esto a la comunidad?
sintetice los temas que se tratarán; la
4 Propongan soluciones al problema y fecha y lugar en que lo presentarán a la
los deberes que se deben cumplir para comunidad escolar y cómo dispondrán
resolverlo. Para ello, respondan las (en tiempo y espacio) las distintas
siguientes preguntas: ¿Cómo podemos presentaciones.
solucionar este problema? ¿Qué
deberes debe cumplir la ciudadanía, las
5 Expongan su representación artística a
la comunidad.
instituciones o el Estado para aportar
a su solución? ¿Cómo podemos aportar 6 Evalúan el trabajo realizado: aspectos
nosotros a ello? que funcionaron bien, aspectos que
funcionaron mal, propuestas para
mejorar el trabajo, entre otros.

Lección 2 171
Evaluación
En grupos, escriban una noticia que aborde la importancia del cumplimiento
de los deberes por parte de las personas, las instituciones o el Estado. Para
ello, pueden observar el modelo de noticia que se presenta a continuación y
seguir las indicaciones que se entregan.

Una noticia es un tipo de


El gobierno de Chile detiene el proyecto texto periodístico que narra
Titular
minero Dominga por impacto ambiental un hecho relevante ocurrido a
través de un relato objetivo.
La polémica construcción de la instalación para Las partes de una noticia son
extraer hierro y cobre iba a costar 2500 millones el titular (la presentación,
de dólares. La compañía Andes Iron anunció que Entradilla por lo tanto, contiene los
recurrirá ante los tribunales la decisión del Consejo elementos más importantes
de Ministros.
de la noticia), entradilla
El gobierno de Chile rechazó este miércoles (resumen de la noticia,
(18.01.2023) la construcción del controvertido normalmente es un párrafo)
proyecto minero y portuario Dominga para la y el cuerpo de la noticia
extracción de concentrado de hierro y cobre (toda la información, desde la
por su impacto en el medio ambiente. La información más relevante a la
instalación, que estaba previsto se construyera menos relevante).
en una rica reserva marítima del norte del país,
iba a costar unos 2.500 millones de dólares.
"Estamos seguros de que aquí se tomó una Cuerpo
definición robusta, trazable, basada en
evidencia técnica", dijo la ministra de Medio
Ambiente, Maisa Rojas, al comunicar la
decisión del Consejo de Ministros del gobierno
del presidente Gabriel Boric, que rechazó este
proyecto, que amenzaba la supervivencia de
una reserva natural única en el mundo.
Publicado en dw.com, 18 de enero de 2023

1 Discutan y definan el tema que va a 4 Luego de lo anterior, escriban el


desarrollar la noticia. Puede ser una titular de la noticia y la entradilla.
situación en que las personas, las Escriban y redacten el cuerpo de
5
instituciones o el Estado está cumpliendo la noticia. Se sugiere que sea en
o incumpliendo un deber relacionado con un lenguaje objetivo, descriptivo,
los derechos fundamentales. sin opiniones ni juicios de valor.
2 Luego de escoger el tema, definan el Explica la importancia del tema
6
formato en que lo realizarán, ya sea planteado para la convivencia de
digital o en papel. la comunidad.
3 Trazen ideas sobre qué información va a
componer la noticia, es decir, cómo afecta
o favorece a la comunidad lo ocurrido,
entre otros detalles.

172 Unidad 4 • Derechos, deberes y participación


1 Responde en tu cuaderno la pregunta planteada al inicio de esta lección:

¿Qué implica que todas las personas


posean derechos y deberes?

2 Reflexiona a partir de las siguientes preguntas. Luego, comparte tus


reflexiones con el curso.
a. ¿Crees que existen deberes que no cumplimos como personas y/o
sociedad? ¿Cuáles?
b. ¿Qué problemas derivan del no cumplimiento de los deberes? ¿Por qué
podemos sostener que los derechos dependen de los deberes?
c. ¿Por qué es necesario aplicar estos aprendizajes en la vida cotidiana y
en diferentes contextos (escolar, familiar y social)?
d. ¿Por qué es importante actuar de acuerdo con valores como la justicia,
la verdad, la solidaridad y la honestidad, el respeto, el bien común y
la generosidad?

Autoevaluación

Evalúa tu nivel de comprensión en esta lección. Para ello, marca con un ✓ las
celdas que mejor representen tus logros.

Debo Por
Logrado
ÁmbitoÁmbito Indicador Indicador mejorar lograr

Reconozco que los derechos generan


deberes y responsabilidades en las
personas y en el Estado.
Derechos y deberes
Reconozco la importancia de demostrar
actitudes cívicas en la vida diaria.

Ejerzo de modo responsable grados


crecientes de libertad y autonomía de
Actitudes acuerdo con valores.
Resuelvo problemas de manera reflexiva
en los ámbitos escolar, familiar y social.

A partir de la autoevaluación, reflexiona:


• ¿Qué aprendizajes te resultaron más significativos? ¿Por qué?
• ¿En qué aspectos quisieras profundizar más? ¿Por qué?

Lección 2 173
Lección
Lección

3 La participación en nuestra
comunidad
¿Qué estudiaré? ¿Cómo podemos participar en nuestra
• Formas de comunidad?
participación.
• Temas relevantes Las personas somos sujetos sociales que vivimos en comunidades
para el país y la e interactuamos en ellas de diferentes maneras. El lugar en el que
comunidad. nacimos, las personas con las que nos relacionamos, la cultura de la
• Cómo diseñar un
que formamos parte conforman nuestra identidad. Así mismo, con
proyecto para la
comunidad escolar.
cada acción que realizamos, aportamos al carácter que tendrá la o las
comunidades en las que participamos. Estas pueden estar compuestas
¿Qué sé? por pocas o muchas personas. Ejemplo: la escuela, el barrio, un club
¿Qué maneras de deportivo, una ciudad, un país, entre otros.
participar conoces?
¿En qué ámbitos se
desarrollan?

La participación y las comunidades

La participación corresponde al Fuente

acto de hacerse parte o involucrarse A


en un suceso, acción u actividad que
incluye a otras personas.
Existen diferentes formas de
participar como ciudadano o
ciudadana. Una de ellas es la
participación política. Esta tiene
que ver con el ejercicio ciudadano
de sufragar, postular a un cargo
Jóvenes asistiendo a adultos mayores.
público, participar en partidos
políticos o movimientos sociales. Fuente

Algunas de estas organizaciones


B
son organizaciones sociales, como
juntas de vecinos, organizaciones
Hussein Kassir / Shutterstock.com

estudiantiles, clubes deportivos,


comités de vivienda, entre otras.
Otras son instituciones sin fines de
lucro que se encargan de prestar un
servicio específico a la comunidad.
Por ejemplo, Bomberos de Chile,
Cruz Roja, fundaciones y otros
grupos de voluntariado. Rescatistas voluntarios pertenecientes a Los Topos Chile en Beirut,
Líbano, 2020.

174 Unidad 4 • Derechos, deberes y participación


Actividad
Observa las imágenes y responde.

1 Describe las acciones que están 3 ¿Cómo crees que las acciones de estas
realizando las personas en cada una de personas pueden aportar en una
las imágenes. comunidad (escuela/barrio/ciudad/país)?
2 ¿De qué forma estas personas están 4 Reúnanse en parejas y comparen
participando? sus respuestas: ¿Qué similitudes y
diferencias observan?

Fuente
3C

Hay formas de participación,


generalmente a menor
escala, que impactan en
una comunidad, un hogar,
Consejo de curso. una escuela, un barrio o
un vecindario. Entre ellas
encontramos, por ejemplo,
4
Fuente
3D la participación en un
club deportivo o en un
grupo religioso.
Los niños, niñas y jóvenes
pueden participar en la
sociedad de distintas maneras.
Una de las más importantes es
la participación en la escuela,
la que se realiza sumándose
a las actividades del curso y
de la comunidad escolar en
forma dinámica.

Estudiantes en actividades extraprogramáticas.

Lección 3 175
La participación para la solución de
un problema
¿Cómo pueden aportar niños, niñas y adolescentes al bienestar de
la comunidad?
Para que podamos sentirnos en seguridad y comodidad en la sociedad en la que
vivimos y para que todos sus habitantes puedan vivir mejor, es importante que
participemos, ya que formamos parte de una comunidad y podemos contribuir a
su bienestar.
¿Qué derechos tienen niños, niñas y
adolescentes para la participación?

Opinión Libertad de Libertad de


expresión pensamiento,
conciencia y religión
Todo niño tiene derecho Todo niño tiene derecho Todo niño tiene
a expresar su opinión a buscar, recibir y difundir derecho a la libertad
y a que esta se tenga informaciones e ideas de pensamiento, de
en cuenta en todos los de todo tipo, siempre conciencia y de religión
asuntos que le afectan. que ello no vaya en bajo la dirección de su
menoscabo del derecho padre y su madre.
de otros.
UNICEF (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. www.unicef.cl

¿Qué niveles o grados de participación


pueden alcanzar niños, niñas y adolescentes?

• Iniciada y guiada por personas adultas.


Participación
• incluye la opinión, experiencia y perspectiva
consultiva
de los niños, niñas y adolescentes.

Diferentes grados Iniciada por personas adultas, pero guiada


de participación Participación en alianza con niños, niñas y adolescentes,
de niños, niñas y colaborativa permitiendo el desarrollo de acciones
adolescentes lideradas por ellos.

Participación • Surgen del interés de niños, niñas y


liderada por adolescentes, quienes pueden controlar el
niños, niñas y proceso.
adolescentes • Las personas adultas apoyan y facilitan.

Fuente: UNICEF (2018). Conceptual Framework for Measuring


Outcomes of Adolescent Participation.

176 Unidad 4 • Derechos, deberes y participación


Fuente
¿En qué consiste el liderazgo infantil y juvenil?
A
Los niños, niñas, jóvenes y adolescentes también
pueden participar de diferentes maneras,
aportando desde su rol y con pequeñas acciones.
¿Participas en algún club deportivo? ¿Te preocupa
no contaminar con basura el espacio en el que
transitas? ¿Has dado tu opinión sobre algún tema
que ocurra en tu entorno? De ser así, has estado
participando activamente en la sociedad.

A partir de lo estudiado, podemos ver que existen


jóvenes que han hecho cambios significativos Niños y jóvenes voluntarios recogiendo basura.
en la sociedad a diferentes escalas, ya sea,
aportando a la solución de problemas que nos Fuente

aquejan a nivel mundial, como también a una B


escala más pequeña, en sus barrios o escuelas.

Salma Bashir Motiwala / Shutterstock.com


Muchos de estos jóvenes son líderes porque, con
sus acciones y discurso, logran llegar a mucha
gente que, eventualmente, se pueden sumar a las
causas que promueven. Ser un líder requiere de
la responsabilidad de convocar a más ciudadanos
y ciudadanas para que en colectivo se puedan
generar cambios positivos para la sociedad en la
que vivimos.

En línea
Utiliza el código T23S5BP177A en el sitio El Secretario General de las Naciones Unidas,
www.auladigital.cl para acceder a un artículo sobre Ban Ki-moon, junto a la activista paquistaní
la importancia de los Centros de Estudiantes para el Malala Yousafzai, quien es conocida por luchar
por los derechos de las niñas en su país.
desarrollo de liderazgos juveniles.

Actividad
A partir de la información y los recursos presentes en estas páginas, resuelve.

1 ¿De qué manera el liderazgo de los niños, 3 Planteen un problema que visualicen
niñas y adolescentes puede aportar a la en su comunidad escolar y que podría
solución de un problema? Utiliza los casos solucionarse con la participación de
de las imágenes para argumentar. sus miembros.
2 En parejas, indaguen, en periódicos y 4 Pongan en común su trabajo. Luego,
portales de noticias en Internet, otras respondan: ¿Qué problemas de la
formas en la que los niños, niñas y comunidad escolar surgieron a partir
adolescentes participan activamente de las propuestas? ¿Cuáles fueron los
en su comunidad. Elijan un caso problemas que más se repitieron?
y descríbanlo.

Lección 3 177
Conecto con el medioambiente

¿Por qué es importante que todas las personas nos


involucremos en generar alternativas para los problemas
ambientales?
El deterioro del planeta generado por diversos agentes contaminantes está
provocando un evidente cambio climático que afecta a todo el mundo. Este
fenómeno se expresa en el aumento de temperatura, de incendios forestales,
sequías, aumento de los niveles del mar, entre otros fenómenos.
Este es un problema global que nos compromete a todos. Por ello, es urgente
que existan políticas públicas promovida por los Estados para enfrentar este
proceso. Sin embargo, esto no es suficiente, ya que requiere de la participación
de todas las personas para generar un cambio.
A continuación, se presentan algunos ejemplos de iniciativas para
comprometernos a enfrentar estos problemas medioambientales.

Participación ciudadana por el medioambiente


La sobreexplotación de los recursos, la contaminación, la destrucción de los ecosistemas,
entre otros problemas que caracterizan la emergencia ambiental actual y que afectan al
planeta y a los seres vivos, han movilizado, con fuerza en las últimas décadas, a diversos
movimientos ciudadanos que exigen cambios en el comportamiento humano en relación
con el medioambiente. Los niñas, las niñas y los adolescentes también están llamados a la
acción ante este problema.

¿Qué acciones pueden realizar niños, niñas y ADOLESCENTES?

En la casa En la escuela En el barrio


• Separar la basura • Promover campañas • Proteger las
y reciclar. de reciclaje. áreas verdes
• Regular el uso de agua. • Reutilizar materiales • Conocer y usar los
escolares. puntos verdes.
• Desconectar aparatos
eléctricos sin uso. • Conversar sobre estos • Llevarte tu basura al
temas con sus pares y usar un espacio público.
sus docentes.

178 Unidad 4 • Derechos, deberes y participación


Actividad
Lee los siguientes extractos, que se refieren a participación escolar para
enfrentar el cambio climático. Luego, resuelve.
Fuente Fuente
Más de dos mil estudiantes de Chile El exitoso colegio chileno que forma
A serán parte de la campaña ambiental
B “agentes frente al cambio climático”
“Alrededor de Iberoamérica” “Una escuela de Santiago fue premiada en
“En esta versión 2022, presentada el jueves 18 la COP27 por su activo rol en responder a
de agosto, tiene como lema ‘La urgencia de los desafíos climáticos. Tienen una huerta
cuidar el agua: Pequeñas acciones, grandes orgánica, reciclaje y paneles solares que son
cambios’. El propósito es promover en los más referentes de su comunidad. A su alrededor,
jóvenes la importancia de cuidar este recurso hay camas de cultivo, un horno de barro y
vital, cada vez más escaso debido a la una zona de compostaje, donde dos niños
intensa sequía que afecta a distintos países, armados de palas pican hojas, les echan
entre ellos, Chile. agua y revuelven la tierra.
La campaña ‘Alrededor de Iberoamérica’ Otra de las iniciativas emblemáticas del
culminará con un concurso, en el que los colegio fue el reciclaje. Se hace en todas
estudiantes tendrán que plasmar todo lo las salas y a un costado del recinto escolar
aprendido en una campaña comunicacional, hay un amplio estacionamiento con piso
para concientizar a su comunidad cercana de tierra y, al fondo, un punto limpio. En un
acerca de la protección del agua y promover inicio, ese lugar era solo un pequeño punto
soluciones innovadoras frente a la sequía y verde para uso exclusivo del colegio, pero
otros riesgos ambientales”. la determinación de la comunidad escolar
Más de dos mil estudiantes chilenos serán parte por avanzar en la protección del entorno
de la Campaña Ambiental Iberoamericana permitió darle otra dimensión”.
(2022). www.airerm.mma.gob.cl (Adaptación). El exitoso colegio chileno que forma “agentes
frente al cambio climático” (2022).
www.elpais.com (Adaptación).

1 ¿Por qué los casos señalados se consideran ejemplos de participación


escolar frente al cambio climático? ¿Cuál(es) de las acciones señaladas en
el esquema llevan a cabo? Subráyalas.

2 Indaga en Internet sobre los problemas ambientales más importantes de


tu región. Escoge un caso y descríbelo brevemente.

3 Confecciona un afiche en el que invites a tu comunidad educativa a


preocuparse por el medioambiente y generar acciones para protegerlo.
Escoge un problema ambiental específico y, a partir de este, entrega un
mensaje que implique el compromiso de toda la comunidad.

4 Si tuvieras que desarrollar un proyecto para tu escuela, ¿sobre qué


problema ambiental lo realizarías? ¿Por qué?

Reflexiona

5 ¿Por qué es importante que todos nos involucremos en generar


alternativas para los problemas ambientales? ¿Qué compromisos
asumirías frente a ello?

Lección 3 179
Conecto con... Matemática

¿De qué manera los resultados de una encuesta Glosario


sirven para intervenir en mi comunidad escolar? Encuesta: es una técnica que se
utiliza al investigar y consiste
A lo largo de la lección, hemos estudiado diferentes formas en una serie de preguntas
de participar en nuestra sociedad a diferentes escalas: que se realizan a un número
desde las distintas acciones que podrían mejorar un aspecto de personas para recolectar
de nuestra comunidad más cercana, como la escuela o información y luego analizar
el barrio, hasta la preocupación por asuntos nacionales y los resultados.
globales. Además, hemos visto ejemplos de jóvenes que
han logrado grandes cosas gracias a sus acciones en torno a
algún problema.
Toda comunidad escolar tienen aspectos que requieren
mejoras y de la participación de todos los actores para
generar mayor bienestar y convivencia. Los desafíos más
comunes en un entorno escolar tienen relación con la
convivencia, el uso del espacio, el medioambiente y la
higiene, entre otros aspectos.
Para conocer las necesidades de nuestra comunidad, es
necesario tener en consideración la opinión de los miembros
que participan, con el fin de que los proyectos que se
generen sean en beneficio de toda la comunidad.
Existen diferentes formas de conocer las necesidades de los
miembros de una comunidad, siendo las encuestas una de
las herramientas que nos permite conocer de manera más
concreta las opiniones de un grupo.

¿Cómo intervenir en mi escuela para el


beneficio de toda mi comunidad?

El uso de los datos y las estadísticas.


Para poder intervenir la comunidad escolar y participar
de una forma organizada, llevando a cabo iniciativas que
les favorezcan a un grupo importante de la comunidad,
podemos aplicar encuestas que permitan recoger la
opinión de todos sus miembros.
A partir de las encuestas, se pueden construir tablas y
gráficos que permiten ordenar la información recogida
y ver con más claridad los datos y las tendencias de las
respuestas, a fin de tomar mejores decisiones.

180 Unidad 4 • Derechos, deberes y participación


Actividad
Resuelve considerando la información de la página anterior.

1 ¿Cómo se encuentra tu comunidad escolar en cada una de las dimensiones


mencionadas (convivencia, uso del espacio, medioambiente e higiene)?
2 Comparte tu opinión con el curso. Luego, respondan como curso: ¿Qué
similitudes y diferencias encuentran en sus respuestas?
3 Elaboren preguntas que podrían realizarles a estudiantes de otros cursos
y a personas adultas de tu escuela, con el fin de conocer las necesidades
que ven en la comunidad.
4 Reúnanse en grupos de tres integrantes. Luego, elaboren una encuesta
que les permita conocer la opinión de su curso en relación con las
necesidades de su escuela. Para ello, consideren tres preguntas con
respuestas cerradas.
5 Realicen la encuesta y registren las respuestas.
6 En sus cuadernos o utilizando una herramienta digital, confeccionen una
tabla con los resultados de la encuesta. Ejemplo:

Preguntas Alternativas Resultados


(Redacción de cada (Redacción de cada (Cantidad de respuestas
pregunta) alternativa) por cada alternativa)

Alternativa A

Pregunta 1 Alternativa B

Alternativa C

Alternativa A

Pregunta 2 Alternativa B

Alternativa C

Alternativa A

Pregunta 3 Alternativa B

Alternativa C

7 Revisen los resultados y establezcan conclusiones.


8 Presenten su trabajo al curso. Para mostrar los resultados utilicen tablas
y/o gráficos.
9 Como curso, comparen los trabajos. Luego, respondan: ¿Qué problemas
de la comunidad escolar surgieron a partir de la encuesta? ¿Cuáles fueron
los problemas que más se repitieron?

Lección 3 181
Evaluación
Para desarrollar un proyecto que solucione un problema de la comunidad
escolar, se sugiere realizar el siguiente procedimiento.

1 Formen grupos. Luego, identifiquen 2 Diseñen una propuesta para dar


un problema de su escuela que puede solución al problema. Para ello,
ser solucionado fácilmente con la consideren los siguientes aspectos:
intervención de estudiantes. Pueden Tiempo de preparación; acciones
basarse en la encuesta que realizaron previas a la implementación;
en la actividad de la página anterior presupuesto; materiales que van
o salir a recorrer su escuela para a requerir; personas a las que
visualizar el problema. necesitarán pedir apoyo.
En este paso consideren tener Generen un plan de acción para la
3
respuesta a las siguientes preguntas: implementación. Especifiquen plazos
¿Qué problema de su comunidad de las tareas y responsabilidades de
escolar van a intervenir? ¿A quiénes cada integrante en ellas.
beneficiaría la solución a este
problema? ¿Qué aspectos necesitan 4 Implementen su proyecto y evalúen
considerar a la hora de intervenir los resultados: ¿Cómo impactó
este problema? a su comunidad el proyecto que
diseñaron?¿Qué dificultades se
presentaron en el proceso del diseño e
implementación del proyecto? ¿Cómo
las superaron?

Proyectos que mejoran la


convivencia entre pares, por
ejemplo: conversatorios para
Proyectos medioambientales, por
conocer intereses y gustos de
ejemplo: las campañas de reciclaje.
los demás.

Proyectos que intervienen el espacio


escolar y que están relacionados con
el medioambiente, por ejemplo: las
huertas escolares.

182 Unidad 4 • Derechos, deberes y participación


1 Responde en tu cuaderno la pregunta planteada al inicio de esta lección:

¿Cómo podemos participar en nuestra comunidad?

2 Reflexiona a partir de las siguientes preguntas. Luego, comparte tus reflexiones


con el curso.
a. ¿Por qué es tan importante la participación?¿Qué compromisos, a nivel
personal, crees que son necesarios mejorar la calidad de vida y bienestar en
comunidad?
b. ¿Por qué niños, niñas y adolescentes pueden colaborar a resolver los problemas
de un estableciemiento escolar?
c. ¿Por qué son valiosos los compromisos entre los integrantes de un equipo
de trabajo?

Autoevaluación

Evalúa tu nivel de comprensión en esta lección. Para ello, marca con un ✓ las
celdas que mejor representen tus logros.

Debo Por
Logrado
Ámbito
Ámbito Indicador Indicador mejorar lograr

Participo en el diseño de un proyecto que busca


Participación solucionar un problema de la comunidad escolar.
y comunidad Me informo y opino sobre temas relevantes para
el país y el mundo.
Participo solidaria y responsablemente en las
actividades y proyectos del establecimiento.
Utilizo TIC para resolver necesidades de
Actitudes
información, comunicación, expresión y creación.
Valoro el compromiso entre las personas para
emprender proyectos.

A partir de la autoevaluación, reflexiona:


• ¿Qué conocimientos previos te sirvieron para desarrollar esta lección?
• ¿Qué dificultades se presentaron a lo largo de la lección?
• De lo aprendido, ¿qué comenzarás a incorporar en tu vida cotidiana?

Lección 3 183
Síntesis

Derechos y participación

Para ejercer nuestros derechos, es necesario que el Estado, es decir, la


sociedad políticamente organizada en un territorio que le pertenece,
asegure su protección por medio de normas e instituciones.

El Estado chileno asegura el respeto


La conquista de estos derechos es un de los derechos fundamentales en su
proceso histórico que comenzó durante el Constitución Política y mediante su
siglo XVIII y continúa en el XXI. adhesión a la Declaración Universal de
Derechos Humanos (1948).

Todos los seres humanos poseen los


mismos derechos fundamentales sin
distinción y solo por pertenecer a la
especie humana.

Toda sociedad requiere de la Para que los derechos de las personas


participación de su ciudadanía. Por ello, sean respetados, tanto las personas
el Estado debe asegurarse de proteger como el Estado tienen deberes y
el derecho de todas las personas a responsabilidades que los protegen.
involucrarse en la vida pública.

Existen diversas formas de participación: La existencia de deberes y


en política, en organizaciones sociales, responsabilidades de las personas se
instituciones de servicio o simplemente relaciona con la necesidad de asegurar
en actividades del entorno. el respeto de los derechos de las demás
personas. Muchos de estos deberes
y responsabilidades se encuentran
establecidos en leyes y normas.
Niños, niñas y adolescentes pueden
participar en la sociedad de distintas
maneras. Una de las más importantes
es la participación en la escuela, la
que se realiza tomando parte en las
actividades del curso y en la comunidad
escolar en forma dinámica.

184 Unidad 4 • Derechos, deberes y participación


Realiza un panel fotográfico de los derechos, responsabilidades y
participación como síntesis de Unidad. Recuerda utilizar el conjunto de
contenidos estudiados a lo largo de esta.

Derechos

Participación

Deberes

1 Piensa en lo que aprendiste en relación con los temas


tratados durante la Unidad. Luego, anota lo que te En línea
parezca más atractivo o relevante. Utiliza el código T23S5BP185A
2 Selecciona un soporte o elemento que te permita en el sitio www.auladigital.cl
representar un panel fotográfico. Fundamenta por para acceder a una herramienta
que te permita, si así lo decides,
escrito tu elección. Para ello, utiliza el taller de las
realizar la síntesis en un
páginas 156 y 157. formato digital.
3 Crea un boceto. Imagina una escena que represente
las ideas que registraste sobre los derechos, las
responsabilidades y la participación. Luego, dibuja un
boceto simple de la misma.
4 Crea un panel fotográfico que represente las ideas que
registraste. Explica por escrito tu creación.
5 Comparte tus elecciones y justificaciones con un
grupo. Luego, a partir de las similitudes y diferencias
de sus respuestas, registra las inquietudes que te
parezcan más interesantes de explorar.

Unidad 4 • Derechos, deberes y participación 185


Evaluación Final
1 Completa la siguiente frase: Por el simple 3 Señala tres deberes y responsabilidades
hecho de ser , de las personas necesarios para asegurar
el respeto de los derechos de todos. No
todos los seres humanos, sin distinción olvides mencionar el entorno en que se
de cualquier índole, tenemos requieren.
. •
Estos se definen como
que tienen
las personas y que les aseguran su •
protección en distintos ámbitos, como
libertad, ,

, entre otros.
2 Lee el texto. Luego, responde.
Fuente
En nuestras manos
A 4 ¿Qué es la participación? Da dos ejemplos
“En definitiva, ¿dónde empiezan los
de formas de participación.
derechos humanos universales? Pues
en pequeños lugares, cerca de nosotros; en
lugares tan próximos y tan pequeños que
no aparecen en los mapas. Pero esos son
los lugares que conforman el mundo de la
persona: el barrio en que vive; la escuela
o la universidad en que estudia; la fábrica,
el campo o la oficina en que trabaja. Esos
son los lugares en los que cada hombre,
mujer y niño busca ser igual ante la ley,
en las oportunidades, en la dignidad sin
discriminación”.
Roosevelt, Eleanor (1958). En nuestras manos. 5 ¿Qué es un problema comunitario?
Discurso pronunciado con ocasión del décimo Ejemplifica con dos casos. Luego, escoge
aniversario de la Declaración Universal de Derechos
Humanos. (Adaptación). uno de ellos y describe brevemente una
propuesta de solución.
¿Qué mensaje intenta transmitir Eleanor
Roosevelt en su discurso?

186 Unidad 4 • Derechos, deberes y participación


6 Responde en tu cuaderno la pregunta planteada al inicio de esta Unidad.

¿Cómo podemos aportar a la comunidad?

7 A partir de lo que has visto en esta Unidad, reflexiona:


a. ¿Qué importancia tiene la participación de las personas para el respeto
de los derechos?
b. ¿Qué aprendizajes consideras útiles para aplicarlos en tu vida afectiva,
espiritual, ética y social? ¿Por qué?
c. ¿Qué actividad física consideras adecuada a partir de estos
aprendizajes? ¿Por qué?

Autoevaluación
Evalúa tu nivel de comprensión en esta sección. Para ello, marca con un ✓ las
celdas que mejor representen tus logros.

Debo Por
Logrado
ÁmbitoÁmbito Indicador Indicador mejorar lograr

Comprendo las formas que poseen las


Derechos, deberes y
personas de ejercer sus derechos, de
participación
participar y aportar a su comunidad.
Formulo una opinión fundamentada
Habilidades de
sobre las maneras de aportar a la
la disciplina
comunidad.
Comprendo y aprecio el valor de las
dimensiones afectiva, espiritual, ética y
Actitudes social para el desarrollo personal.
Valoro la importancia de la actividad
física de acuerdo a mis intereses.

A partir de lo realizado en esta Unidad, reflexiona:


• ¿Qué indicador te costó más autoevaluar?, ¿A qué crees que se debió?
• ¿Qué aspectos de tu trabajo crees que deberías mejorar? ¿Por qué?

Unidad 4 • Derechos, deberes y participación 187


Glosario
Acontecimiento: episodio histórico Fuerte: instalación militar fortificada
específico, importante y nuevo, que ocurre utilizada como defensa y refugio ante
en un periodo de tiempo breve. ataques enemigos. Además, permite
Bula: documento oficial emitido o asegurar el control de un territorio.
autorizado por el Papa que trata materias Mercantilismo: conjunto de principios
religiosas, judiciales o administrativas. económicos que buscaban aumentar
Censo: es el conteo y caracterización de la riqueza de un país a través de la
todas las viviendas y habitantes del territorio acumulación de metales preciosos.
nacional en un momento determinado. Microclima: clima de tipo local que presenta
características distintas a la de la zona en
Discriminación: trato desfavorable o de
que se encuentra.
desprecio a determinada persona o grupo
Palio: ornamento que se utiliza en la cabeza,
por motivos raciales, religiosos, de género,
que representa una autoridad.
de orientación sexual, entre otros.
Proceso histórico: es la sucesión de
Encomienda: entrega de un grupo de
acontecimientos históricos que se relacionan
indígenas a un español para que los
entre sí y se desarrollan a lo largo del tiempo
utilizara como mano de obra. A cambio, (Offenstadt, 2014).
el encomendero se comprometía a
evangelizarlos, educarlos y protegerlos. Secuencia cronológica: sucesión de
acontecimientos y procesos ordenados de
Encuesta: es una técnica que se utiliza acuerdo al tiempo en que ocurrieron.
al investigar y consiste en una serie de
Servidumbre: situación en las cuales
preguntas que se realizan a un número de personas están forzadas a trabajar para otros
personas para recolectar información y luego generalmente de manera no remunerada o
analizar los resultados. por un salario ínfimo.
Erosión: desgaste de la superficie terrestre y Tiempo histórico: es el que permite, por
arrastre de los materiales del suelo. medio del estudio del pasado, establecer
Especias: productos que sirven para sazonar épocas o periodos históricos.
los alimentos, tales como canela, clavo de Vulneración: cualquier transgresión de
olor y pimienta. los derechos fundamentales establecidos
en la ley.
Exportaciones: productos vendidos a otros
países.
Fuentes primarias: testimonios, objetos
y registros producidos por la sociedad
de la época estudiada. Pueden ser
escritas (testimonios, cartas, periódicos,
tratados, etc.) o visuales, orales, gráficas,
audiovisuales, etc.
Fuentes secundarias: aquellas que han sido
elaboradas con posterioridad a los hechos
estudiados a partir de otras fuentes.

188 Glosario
Bibliografía
UNIDAD 1
» Arenas, Federico; Lagos, Marcelo e Hidalgo, Carlos V.
Rodrigo (2010). Los riesgos naturales en la » De Vivar, Jerónimo (1558). Crónica de los
planificación territorial. Temas de Agenda Reinos de Chile.
Pública, 39. » Feliu, Gaspar y Sudrià, Carles (2007).
» Conferencia Mundial de las Naciones Unidas Introducción a la historia económica
(2015). Marco de Sendai para la Reducción mundial. Universidad de Valencia.
del Riesgo de Desastres 2015-2030. » Ginés de Sepúlveda, Juan (1550). Tratado
Naciones Unidas. sobre las justas causas de la guerra contra
» Consejo Nacional de la Cultura y las Artes los indios.
(2011). Diagnóstico del desarrollo cultural » Guamán Poma de Ayala, Felipe (ca. siglo
del pueblo Mapuche. www.cultura.gob.cl/ XVII). Primer nueva crónica y buen gobierno.
estudios/observatorio-cultural » Hamilton, Earl (2000). El tesoro americano
» IGM-SM. (2013). Atlas Escolar Educación y la revolución de los precios en España,
Básica. Santiago: Ediciones SM. 1501-1650. Barcelona: Crítica.
» INE (2017) Síntesis de resultados, Censo » Hernández, Alicia (2000). México. Breve
2017. Historia contemporánea. México D.F.: Fondo
» Manuel Tironi y Francisco Molina (Coord.) de Cultura Económica.
(2019). Desastres desde abajo. El rol de los » Hoberman, Louisa y Socolow, Susan
saberes locales en la gestión del riesgo de (comps.) (1993). Ciudades y sociedad en
desastres. Cigiden. Latinoamérica colonial. Buenos Aires: Fondo
» Santos, Milton (2000). La naturaleza del de Cultura Económica.
espacio. Barcelona: Ariel. » Jiménez, Alfredo (2006). El gran norte de
México: Una frontera imperial en la Nueva
UNIDAD 2 España (1540-1820). Madrid: Tébar.
» Autor desconocido (ca. siglo XVI). Lienzo de » Le Goff, Jacques (2016). ¿Realmente es
Tlaxcala. necesario cortar la historia en rebanadas?
» Bethell, Leslie (ed.) (1991). Historia de México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
América Latina. Tomo I. Barcelona: Crítica. » León Portilla, Miguel (1989). Discurso ante
» Cieza de León, Pedro (1553). La Crónica del la Unesco. París: Unesco.
Perú. Las guerras civiles peruanas. » López, José y López, María Luz (1997). La
» Cortés, Hernán (30 de octubre de 1520). influencia española en la introducción en
Segunda carta relación al Emperador. Europa de las plantas americanas (1493-
» De Las Casas, Bartolomé (c. 1530). Relación 1623). Cuadernos Valencianos de Historia de
del primer viaje de D. Cristóbal Colón: para la Medicina y de la Ciencia.
el descubrimiento de las Indias. » Romero, José Luis (1976). Latinoamérica: las
» De Las Casas, Bartolomé. (1542). Brevísima ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo XXI.
relación de las destrucción de Las Indias. » Romano, Ruggiero y Tenenti, Alberto (2002).
» De Las Casas, Bartolomé (c. 1561). Historia Los fundamentos del mundo moderno.
de las Indias. Madrid: Siglo XXI.
» De Valdivia, Pedro (1545). Carta al rey » Sanfuentes, Olaya (2006). Europa y su

Bibliografía 189
189
percepción del nuevo mundo a través de las especies comestibles y los espacios americanos
en el siglo XVI. Historia, 39(2).
» Serrera, Ramón. (1990). El mundo indígena americano y el impacto psicológico de la
conquista. Revista Sociedad Española de Historia de la Psicología, 6.
» Wachtel, Nathan (1976). Los vencidos: los indios del Perú frente a la conquista española
(1530-1570). Alianza Editorial.

UNIDAD 3
» Aedo-Richmond, Ruth (2000). La educación privada en Chile: Un estudio histórico-analítico
desde el período colonial hasta 1900. Santiago: RIL.
» Alonso, María. (2015). Luis de Valdivia (1561-1642) S.J Estudios sobre las lenguas de Chile
para la intermediación lingüística en los conflictos bélicos. Mutatis Mutandis, 8(1).
» Boccara, Guillaume (2007). Los vencedores. Historia del pueblo mapuche en la época
colonial. San Pedro de Atacama: Universidad Católica del Norte.
» Eyzaguirre, Jaime (2004). Historia de las instituciones políticas y sociales de Chile. Santiago:
Universitaria.
» León, Leonardo (1990). Maloqueros y conchavadores en la Araucanía y las Pampas, 1700-
1800. Temuco: Universidad de la Frontera.
» Obregón, Jimena; Zavala, José Manuel. (2009). Abolición y persistencia de la esclavitud
indígena en Chile Colonial: Estrategias esclavistas en la frontera Araucano-Mapuche.
Memoria americana, 17(1).
» Pease, Franklin (2007). Los Incas. Lima: Fondo Editorial PUCP.
» Sagredo, Rafael (2014). Historia mínima de Chile. México, D. F.: El Colegio de México.
» Serrano, Sol. (1993). Universidad y nación, Chile en el siglo XIX. Santiago: Universitaria.
» Stewart, Daniel; Rock, María Esperanza. (2018). Respuestas locales a la política global del
Imperio español: tenencia de tierras indígenas en Chile, siglo XVII. Historia Crítica, 69.
» Villalobos, Sergio (1987). Breve historia de Chile. Santiago: Universitaria.
» Zagalsky, Paula (2014). La mita de Potosí. Chungará, 46(3).
» Zavala, José (ed.) (2015). Los parlamentos hispano-mapuches, 1593-1803: textos
fundamentales. Temuco: Universidad Católica de Temuco.

UNIDAD 4
» Asamblea de las Naciones Unidas (2007). Declaración Universal de Derechos de los Pueblos
Indígenas.
» Asamblea de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos.
» Constitución Política de la República de Chile (2005).
» Instituto Nacional de Derechos Humanos (2018). Resultados de la IV Encuesta Nacional de
Derechos Humanos.
» Ley 20.500 Sobre asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública.
» Roosevelt, Eleanor (1958). En nuestras manos. Discurso en el décimo aniversario de la
Declaración Universal de Derechos Humanos.
» UNICEF (1989). Convención sobre los Derechos del Niño.

190 Bibliografía
Webgrafía
» www.bcn.cl/portal/leyfacil
» www.corporacionciudades.cl
» www.defensorianinez.cl
» www.fao.org
» www.ine.cl
» www.memoriachilena.gob.cl
» www.mineduc.cl
» www.mma.gob.cl
» www.museosanfrancisco.com
» www.parquesnacionales.cl
» www.patrimoniocultural.gob.cl
» www.senapred.cl
» www.un.org/es/
» www.unicef.org/es

Filmografía
» Algo habrán hecho por la historia de Chile, TVN, 2010.
» América y los viajes ultramarinos, Canal Encuentro, 2008.
» AprendoTV. 5° y 6° básico. Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Ministerio de Educación de Chile.
» Ciencias Sociales. Geografía General. Sol Song Producciones. Volumen 7.
Visión general de la Geografía de América Latina y de otros continentes.
» El camino hacia El Dorado, de Bibo Bergeron, Don Paul y Jeffrey
Katzenberg, 2000.
» Grandes chilenos de nuestra historia, TVN, 2008.
» Potosí, ejemplo de espacio colonial, Canal Encuentro, 2008.

Bibliografía 191
Atlas
Planisferio político

192 Atlas
Atlas 193
194
Europa político

Atlas
América político

Atlas 195
Mapa político de Chile Mapa físico de Chile

196 Atlas
Zonas naturales de Chile Macroformas del relieve

Atlas 197
Climas de Chile Aguas superficiales de Chile

198 Atlas
Volcanes de Chile Pueblos originarios de Chile

Fuente: INE, Síntesis de resultados Censo 2017


Atlas 199
En el desarrollo del Texto del estudiante de Historia, Geografía y Ciencias Sociales
5° básico SM, participó el siguiente equipo:

Dirección editorial Dirección de arte y diseño


Arlette Soledad Sandoval Espinoza Carmen Gloria Robles Sepúlveda
Coordinación área Ciencias Sociales Diseño y diagramación
Cristian Andrés Fernández Leiva Jennifer Jeannette Contreras Vilches
Edición Diseño de portada
Paulo Andrés Flores Salinas Marcelo Alejandro González Ortiz
Autoría Cartografía
Paulo Andrés Flores Salinas José Gregorio Compan Rodríguez
Daniela Jesús Luque Carmona Archivo cartográfico SM
María Paz Margarita Mallegas Vargas
Fotografías
José Daniel Olate Galindo
Shutterstock
Sofía Gabriela Riquelme López
Wikimedia Commons
Consultoría pedagógica Banco de imágenes SM
Oliva María-Guadalupe Álvarez Pereira
Jefatura de planificación
Sebastián Andrés Pastén Campos
Andrea del Carmen Carrasco Zavala
Consultoría de Pueblos Originarios
Gestión de derechos
Alicia Lucrecia Salinas Álvarez
María Loreto Ríos Melo
Corrección de estilo y prueba
Víctor Alejandro Navas Flores

Autorizada su circulación en cuanto a los mapas y citas En este libro se ha implementado conscientemente
que contiene esta obra, referentes o relacionadas con los un uso no sexista del lenguaje sin desentendernos
límites internacionales y fronteras del territorio nacional por de las normas ortográficas dictadas por la Real
Resolución N° 160 del 29 de diciembre de 2023 de la Dirección Academia Española de la Lengua ni las reglas de
Nacional de Fronteras y Límites del Estado. la morfosintaxis de la lengua española. Para ello,
hemos utilizado recursos como la nominalización
La edición y circulación de mapas, cartas geográficas u otros
y la impersonalización, entre muchos otros,
impresos y documentos que se refieran o relacionen con
reservando la duplicación de elementos (como en
los límites y fronteras de Chile, no comprometen, en modo
“los niños y las niñas”) solo para cuando, desde el
alguno, al Estado de Chile, de acuerdo con el Art. 2°, letra g)
punto de vista del estilo, no quedara otra opción.
del DFL N°83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores.
En relación con el tratamiento de las
denominaciones y términos de los pueblos
originarios, tanto de Chile como de América Latina,
hemos decidido utilizar mayúscula inicial. No es
Este texto corresponde al Quinto año de Educación Básica y ha
el caso, claro está, cuando el uso del término
sido elaborado conforme al Decreto Supremo N° 614/2013, del
Ministerio de Educación de Chile. corresponda claramente a un adjetivo.
Hemos tratado también de respetar las normas
ISBN: 978-956-403-303-7 / Depósito legal: 2023-A-11802 ortográficas que los pueblos originarios se han
©2023 – SM S.A. – Coyancura 2283 piso 2 – Providencia dado a sí mismos. Así, por ejemplo, se ha utilizado,
con la mayor consistencia posible, el grafemario
Impreso en Chile por A IMPRESORES S.A. Se termina de imprimir
la 1ra edición de 236.143 ejemplares en diciembre de 2023. azumchefe para los términos provenientes del
mapuzugun, la lengua del pueblo Mapuche.
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de Finalmente, para las palabras de la lengua
los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas
española que tienen doble acentuación (vídeo,
en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por
cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y video; atmosfera, atmósfera; futbol, fútbol), hemos
el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella decido incorporar sistemáticamente los usos más
mediante alquiler o préstamo público. frecuentes en Chile.

También podría gustarte