[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas9 páginas

Planificacion Historia Segundo

Cargado por

elyperlita.2005
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas9 páginas

Planificacion Historia Segundo

Cargado por

elyperlita.2005
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

PLANIFICACIÓN ANUAL 2007.

Establecimiento People Help People Curso Segundo Año Medio. Subsector Historia y Ciencias Sociales

Aprendizajes Esperados Actividad Genérica Indicadores de logros de Evaluación Observaciones


aprendizaje (contenidos involucrados en el
aprendizaje, aprendizajes
previos, necesidades e intereses
de los alumnos, resultados de
la aplicación)
Unidad 1, Identifican las características Realizan un trabajo grupal en  Controles escritos y • América Precolombina. Las
Construcción de una específicas de mayas, aztecas biblioteca recolectando orales. grandes civilizaciones
identidad mestiza e incas y analizan sus información sobre mayas,  Situar y localizar hechos precolombinas. Los pueblos
-Reconoce que el continente diferencias con otros grupos aztecas e incas. Con la geográficos. pre-hispánicos en el actual
americano estaba poblado en indígenas de la época. información reunida  Elaboración de croquis, territorio chileno.
el siglo XV por una construyen un cuadro gráficos y mapas. • La conquista española.
multiplicidad de grupos comparativo que considere:  Discutir y debatir en Principales características y
humanos, distinguiendo a territorio; organización grupo propósitos de la empresa de
mayas, aztecas e incas, y los política; organización social;  Obtener, seleccionar y conquista de los españoles en
pueblos indígenas en el actual patrón de asentamiento; registrar informaciones América y sus efectos para
territorio de Chile. vivienda; religión;  Observar y analizar los pueblos indígenas. La
-Aplica el concepto actividades económicas. vídeo conquista de Chile: la
antropológico de cultura para Exponen su esquema al  Contrastar y evaluar ocupación del territorio.
caracterizar los pueblos curso. datos y situaciones • Relaciones entre españoles e
indígenas de América.  Elaboración de informes indígenas: trabajo obligatorio,
-Reconoce los efectos que escritos y orales mestizaje, evangelización,
tuvo la conquista española en  Presentación de sincretismo cultural y
los pueblos indígenas y Localizan espacialmente y Al mapa cultural del disertaciones y otras resistencia mapuche.
distingue las distintas caracterizan los diversos continente americano formas. • El legado español nos
políticas que la Corona y la pueblos indígenas que (utilizado en la primera  Elaboración de inserta en Occidente: la
Iglesia mantuvieron en su habitaban el actual territorio actividad), superponen un conclusiones a partir de herencia cultural de
relación con ellos. chileno en el siglo XV. mapa de límites, y observan diferentes medios, como España. La institucionalidad
-Entiende que la historia de el poblamiento del actual informes, ensayos o española en América. La
los pueblos indígenas no territorio chileno, disertaciones. sociedad colonial
termina con la llegada de los distinguiendo  Trabajo en grupos en Chile.
europeos y visualiza las los grupos que lo habitaban y  Lectura de textos
dificultades que tienen su localización.
actualmente estos pueblos Reflexionan sobre la empresa Apoyándose en mapas, el
para insertarse en las de conquista en América. profesor o la profesora relata
naciones-estados cómo los españoles fueron
latinoamericanos. ocupando el territorio
-Vincula la situación actual americano, y la confrontación
de los grupos indígenas en que implicó este proceso, con
Chile con la relación entre especial énfasis en la
españoles e indígenas conquista de Perú y Chile.
iniciada en la Colonia, y
comprende que este es un
proceso que afecta diferentes A partir de un mapa de
pueblos indígenas del Caracterizan la América con la división
continente. institucionalidad colonial territorial española, y un
-Describe las características española. esquema de la
principales de la empresa de organización política
conquista en colonial, la profesora o el
América, con énfasis en la profesor explica al curso las
conquista del territorio de principales
Chile. características del orden
-Caracteriza la sociedad español en América, haciendo
colonial, en términos de sus especial referencia a la
instituciones políticas, autoridad imperial situada
las actividades económicas fuera del territorio americano,
preponderantes, la vida la no división de poderes, la
cotidiana en la ciudad unión entre Iglesia y Estado,
y fuera de ella. y la subordinación del
-Reconoce que la identidad territorio chileno al virreinato
cultural latinoamericana se del Perú.
construyó en el encuentro
entre españoles e indígenas.
Describen las relaciones entre El profesor o la profesora
españoles e indígenas en el introduce el tema de las
Chile colonial: trabajo relaciones entre españoles e
obligatorio, mestizaje, indígenas
sincretismo cultural, en el Chile colonial,
evangelización. abordando las diversas
formas que adoptaron estas
relaciones: evangelización,
trabajo obligatorio,
sincretismo, mestizaje.

Unidad 2 Identifican y categorizan Una vez presentados, por el  Controles escritos y Independencia americana:
La creación de una nación elementos de continuidad y profesor o profesora, los orales. factores, condiciones
-Comprende la cambio en el proceso de rasgos políticos, culturales,  Situar y localizar hechos estructurales y acciones
multicausalidad del proceso Independencia. económicos, sociales y geográficos. que precipitaron el proceso
de Independencia de Chile y religiosos más relevantes del  Elaboración de croquis, independentista en
sitúa en el contexto de la período, estableciendo los gráficos y mapas. América y Chile.
historia de España e hechos sin rotularlos, los  Discutir y debatir en La organización de la
Iberoamérica. alumnos y alumnas: grupo República de Chile.
-Aplica los conceptos de reconocen elementos de  Obtener, seleccionar y Dificultades para organizar
continuidad y cambio al continuidad y cambio en el registrar informaciones la República, la solución
análisis de la Independencia y proceso independentista;  Observar y analizar portaliana.
percibe diversos ritmos de vídeo La Hegemonía Liberal.
cambio.  Contrastar y evaluar Liberalización y
-Entiende el período post- Analizan la figura de Diego Investigan utilizando datos y situaciones secularización de las
Independencia como de Portales y su papel en la biografías, cartas, fotografías  Elaboración de informes instituciones.
aprendizaje político intensa consolidación de la y libros la figura de Diego escritos y orales La expansión de la
discusión filosófico-política, estabilidad política Portales y  Presentación de economía y del territorio
y evalúa el papel de Portales. decimonónica. su obra, durante el período de disertaciones y otras desde la Independencia
-Comprende que surgen organización de la República. formas. hasta la Guerra del
conflictos territoriales al Realizan un informe sobre las  Elaboración de Pacífico.
crearse y consolidarse los ideas y las acciones conclusiones a partir de
estados nacionales en impulsadas por Diego diferentes medios, como
América y analiza la Portales, las características de informes, ensayos o
resolución bélica de los su vida, las circunstancias de disertaciones.
mismos en el caso de Chile su muerte, y emiten opiniones  Trabajo en grupos
con respecto a Perú y Bolivia. propias sobre su obra.  Lectura de textos
-Comprende las principales
propuestas del liberalismo y
entiende repercusión histórica
en el siglo XIX. Analizan los conflictos En un trabajo en biblioteca se
-Aprecia la importancia de la bélicos por los que atravesó informan sobre la Guerra con
creación intelectual y artística nuestro país, durante la etapa la Confederación Perú-
de mediados del siglo XIX y de consolidación del Estado, Boliviana: antecedentes, hitos
de la institucionalidad comprendiéndolos como y resultados. A partir de la
cultural y educacional que allí parte de las dificultades información obtenida
se genera. surgidas de la creación de los construyen una edición
-Valora la expansión de las estados nacionales, en especial de un periódico
libertades públicas en el territorios que en otro tiempo fechado el día que se da por
período y su consolidación fueron parte de una unidad: el terminado el conflicto.
como modelo legítimo de imperio español.
organización política.
-Comprende la laicización del Se informan acerca de los El profesor o profesora
Estado como un proceso que planteamientos centrales que expone al curso los
reconoce creciente diversidad caracterizaron al pensamiento planteamientos centrales del
de la sociedad y consolida las liberal. liberalismo. Luego divide al
libertades de pensamiento y curso en defensores y
expresión. detractores del pensamiento
-Valora la existencia de liberal, y conduce un debate,
reglas compartidas para induciendo a los alumnos y
dirimir los conflictos alumnas a precisar sus
políticos, reconociendo la argumentos y presentarlos
importancia de los partidos con claridad.
políticos y de una institución
como el Congreso Nacional.
Comprende la inserción de Analizan y recrean los Obtienen información relativa
Chile en el orden capitalista conflictos centrales ocurridos a los principales conflictos
mundial, a través sus durante la hegemonía liberal; del período estudiado: entre
transformaciones económicas y empatizan con las la Iglesia y el Estado, y
y sociales. dificultades propias del aquellos derivados de la
-Evalúa las circunstancias momento histórico estudiado. restricción de las atribuciones
que dieron origen a la Guerra del Ejecutivo.
del Pacífico; conoce los Identifican las tensiones
principales acontecimientos principales, y las plasman en
de ésta; comprende sus breves dramatizaciones, que
efectos en desenvolvimiento luego actúan y discuten.
histórico de Chile, Perú y
Bolivia.
-Identifica la diversidad de Identifican y sitúan espacial y El profesor o la profesora
relaciones entre el Estado temporalmente los procesos explica un mapa de Chile en
chileno y los mapuches desde históricos ocurridos en la que se representa la evolución
la Independencia hasta la segunda mitad del siglo XIX, de las fronteras, tomando
incorporación de la vinculados con la como referencia: la Guerra
Araucanía a la soberanía del conformación del territorio del Pacífico y los tratados con
Estado nacional y discute sus nacional. Perú y Bolivia (frontera norte
proyecciones hacia el y nor oriente); la ocupación
presente. de la Araucanía (frontera Bío
-Valora la resolución pacífica Bío); la disputa por la
de los diferendos limítrofes Patagonia y el tratado de
con Argentina desde el siglo límites con Argentina
XIX. (frontera oriental); la
-Comprende la confluencia soberanía en el estrecho de
de procesos de índole diversa Magallanes (frontera austral);
con implicaciones la incorporación de la Isla de
territoriales en la Pascua (frontera oeste).
conformación del territorio
chileno actual.

Unidad 3: La sociedad Caracterizan el modelo Valiéndose de material  Controles escritos y  La economía del
finisecular: auge y crisis del económico imperante durante gráfico y fotográfico, la orales. salitre: la riqueza
liberalismo el período salitrero, profesora o profesor  Situar y localizar hechos salitrera dinamiza al
analizando el papel de la caracteriza la economía del geográficos. conjunto de la
• Identifica el período riqueza salitrera y período, haciendo hincapié en  Elaboración de croquis, economía. Rol del
salitrero como una etapa de distinguiendo las funciones ciertos aspectos claves como gráficos y mapas. Estado en la
crecimiento económico y de desempeñadas por el Estado y el papel de la industria  Discutir y debatir en distribución de la
ampliación de la inversión el mercado. salitrera, el peso de la grupo riqueza salitrera.
pública en educación e inversión extranjera, la  Obtener, seleccionar y  Crisis política: guerra
infraestructura. industrialización nacional, la registrar informaciones civil de 1891. El
• Reconoce las debilidades de difusión del salario como  Observar y analizar parlamentarismo.
una economía basada en la relación laboral básica. vídeo  La “cuestión social”:
monoexportación del salitre,  Contrastar y evaluar vida de hombres y
en términos de su datos y situaciones mujeres en sus
inestabilidad y La profesora o profesor  Elaboración de informes ambientes de trabajo.
vulnerabilidad. Se familiarizan con el selecciona textos escritos y orales Salitreras, puertos,
• Identifica el período proceso de la Guerra Civil de historiográficos  Presentación de ciudades y campos.
parlamentario, como una 1891 y analizan la figura representativos de las disertaciones y otras  Organización de los
etapa de consolidación de las histórica distintas formas. trabajadores.
libertades públicas y de de José Manuel Balmaceda, interpretaciones que se han  Elaboración de  Preocupación entre
creciente ejercicio de los contrastando diversas hecho de la Guerra Civil de conclusiones a partir de intelectuales,
derechos ciudadanos. interpretaciones. 1891 (conflicto económico o diferentes medios, como universitarios,
• Comprende las institucional), invitando al informes, ensayos o eclesiásticos y
características del régimen curso a debatir al respecto. disertaciones. políticos.
parlamentario y sus orígenes  Trabajo en grupos  Transformaciones
en la Guerra Civil de 1891.  Lectura de textos culturales, avances en
• Aprecia la eclosión cultural El profesor o profesora educación y vida
de fin de siglo y reconoce en Caracterizan políticamente el esquematiza las principales urbana.
ella la expresión de nuevos orden parlamentario. características políticas del
grupos sociales y sistema parlamentario,
generacionales. invitando al curso a
• Caracteriza la sociedad identificar aquellas que aún
finisecular, reconociendo sus subsisten en nuestros
desigualdades sociales y las tiempos.
diversas posturas frente a
éstas.
Se informan y caracterizan Leen algunos escritos de
los principales problemas crítica social del período
sociales del período, (cuentos de Baldomero Lillo,
denominados en ese tiempo la memorias de Elías Lafertte o
“cuestión social.” González Vera, escritos de
Luis Emilio Recabarren,
artículos de la prensa obrera,
discursos parlamentarios).

Unidad 4: El siglo XX: la Contrastan el período El profesor o profesora  Controles escritos y  Fin del
búsqueda del desarrollo parlamentario con la nueva entrega información sobre la orales. parlamentarismo.
económico y de la justicia etapa política de líderes de campaña del año 20,  Situar y localizar hechos Populismo, gobiernos
social masas de intervenciones deteniéndose en su carácter geográficos. militares, partidos
militares que se inicia con la rupturista respecto a la  Elaboración de croquis, políticos.
elección del año 20. política oligárquica que gráficos y mapas.  Influencia económica
• Caracteriza la evolución caracterizó al  Discutir y debatir en de Estados Unidos.
político-institucional de Chile parlamentarismo. grupo Crisis económica
en el siglo XX, y distingue  Obtener, seleccionar y mundial de 1929.
períodos. registrar informaciones Efectos en la economía
• Compara el modelo de Identifican los rasgos El profesor o profesora  Observar y analizar nacional. Crisis del
desarrollo, la organización fundamentales del régimen analiza el equilibrio de vídeo salitre. Nuevas
política y el rol del presidencial que se establece poderes entre Ejecutivo y  Contrastar y evaluar corrientes del
Estado antes y después del en Chile con la Constitución Legislativo que consagra la datos y situaciones pensamiento.
gobierno militar. de 1925. constitución de 1925 y  Elaboración de informes  El nuevo rol de Estado
• Analiza la relación entre los presenta los motivos que escritos y orales a partir de 1920, el
cambios sociales y los tuvieron los dirigentes  Presentación de Estado Benefactor; la
cambios políticos en la políticos del período para disertaciones y otras sustitución de
historia del siglo XX chileno. introducir el formas. importaciones como
• Valora la incorporación de presidencialismo.  Elaboración de modelo económico,
las mujeres al ámbito público conclusiones a partir de sus logros y
y la igualdad de derechos diferentes medios, como debilidades. La crisis
ciudadanos entre hombres y Se informan sobre el nuevo El docente presenta la nueva informes, ensayos o del modelo a mediado
mujeres. papel que asume el Estado en estructura estatal que se crea disertaciones. de siglo, efectos
• Reconoce la ampliación del el desarrollo económico y durante la dictadura de  Trabajo en grupos sociales.
sufragio y la reforma agraria social de Chile desde las Ibáñez,  Lectura de textos  Panorama político a
como grandes cambios décadas de 1920 y 1930. cuyas funciones dan cuenta partir de la década del
estructurales del período. de las nuevas tareas 50. Partidos políticos.
• Evalúa la influencia de los económicas y sociales que  Panorama social a
acontecimientos asume el partir de la década del
internacionales en la historia Estado en Chile desde los 50: sindicatos,
política e intelectual de Chile años 20, y ejemplifica con las pobladores,campesinos
en el siglo XX. instituciones investigadas por .
• Reconoce la influencia de los alumnos y alumnas.  Cambios políticos,
Estados Unidos en el sociales, económicos y
desarrollo histórico nacional. culturales de Chile
Analizan la crisis económica Utilizando información desde los años 70 a la
mundial de 1929 aplicando estadística y memorias sobre actualidad.
conceptos de economía, y el período, los alumnos y
discuten sobre los efectos alumnas caracterizan los
económicos, sociales y efectos sociales de la crisis en
políticos que produjo esta el norte salitrero, en los
crisis en Chile. puertos y ciudades de Chile.
Discuten sobre el problema
de la cesantía en las personas
afectadas y en el país,
enfatizando en el drama
humano que ésta conlleva.
Caracterizan el modelo de El profesor o profesora
industrialización sustitutiva expone al curso las
de las importaciones; características básicas del
discuten sobre el rol de la modelo de
Corporación de Fomento de sustitución de importaciones
la Producción (CORFO) en la y conduce a los estudiantes
dinamización de la para que obtengan
industrialización del país conclusiones respecto a su
desde la década de 1940; y valor como estrategia para
analizan la crisis del modelo enfrentar las crisis de la
de industrialización primera mitad del siglo (la
sustitutiva. depresión y las guerras
mundiales).

Analizan el proyecto de Los estudiantes se organizan


cambios estructurales en grupos para recopilar
impulsado por el Partido información acerca de
Demócrata Cristiano “Revolución en Libertad” y
(Revolución en Libertad) y el sobre “la Vía Chilena al
proyecto de cambios Socialismo.” Para ello pueden
estructurales impulsado por revisar prensa de la época,
la alianza de partidos de entrevistar a líderes locales,
izquierda (Vía Chilena al recoger información de sus
Socialismo), situándolos en el familiares, consultar
contexto internacional e bibliografía, materiales
ideológico de los años 60. audiovisuales e Internet.

Se informan sobre las Se informan sobre el origen


políticas de chilenización y de las leyes de chilenización
nacionalización de la Gran y nacionalización del cobre y
Minería del Cobre. discuten sobre los
fundamentos que tuvieron los
dirigentes políticos de la
época para aprobar esta
legislación.
Analizan las condiciones Los estudiantes recopilan
históricas que condujeron al información en libros,
golpe militar de 1973 cassettes, videos o películas
contrastando diferentes respecto al golpe militar, los
visiones historiográficas. meses que lo antecedieron y
siguientes. Indagan entre sus
familiares acerca de la forma
en que se recibieron las
primeras informaciones, y sus
reacciones iniciales.
Comparten la información
con el curso.

Investigan y discuten sobre el Los alumnos y alumnas


proceso de transición a la organizados en grupos
democracia. realizan una indagación
bibliográfica y testimonial
acerca de la década de 1980 y
la transición desde el régimen
militar a la elección popular
de autoridades.

También podría gustarte