Selva
Jaguar
Nombre científico: Panthera onca
Hábitat: Preferentemente busca las selvas y zonas más bien húmedas, pero se puede adaptar a
otros terrenos más bien abiertos y boscosos, siendo caracterizados sus hábitats por la presencia
del agua, recordando que es un animal al que le gusta mucho nadar, igual que al Tigre.
Reproducción: Las hembras alcanzan su madurez sexual entre los 12 y los 24 años de edad, se cree
que se aparean todo el año, pero se registran el mayor número de crías en épocas lluviosas, época
en la que hay más presas. El celo de la hembra dura entre 6 y 17 días de un ciclo de 37 días,
marcando este que esta fértil con marcas odoríferas urinarias y mayor vocalización. El periodo de
gestación es aproximadamente de 105 días, luego de los cuales nacen las crías que generalmente
son 2. Luego del nacimiento las madres no toleran machos cerca de las crías por el riesgo de
canibalismo infantil. Las crías son ciegas hasta las dos semanas, y permanecen en compañía de la
madre cerca de 1 o 2 años, enfrentándose poco a poco con ejemplares más viejos hasta que
consiguen su propio territorio.
Cortejo: El macho ruge más fuerte, y lo hace habitualmente para advertir o disuadir a posibles
competidores por el territorio y las hembras; en estado salvaje se han observado intensas
competencias de rugidos entre individuos. Su rugido a menudo se asemeja a una tos repetitiva;
también pueden vocalizar maullidos y gruñidos.
Alimentación: Carnívoro por excelencia, superpredador que ayuda al mantenimiento del
ecosistema donde vive, puede casar animales de hasta 300 kilogramos y arrastrarlos por la selva.
Recordemos que su mordida es considerada la segunda más fuerte de todos los Mamíferos,
pudiendo pulverizar los huesos de sus presas. Como carnívoro de primera línea, su dieta se basa
exclusivamente de carne, y se alimenta de aproximadamente unas 80 especies diferentes de
animales. Su conducta es solitaria y oportunista, prefiere presas más bien grandes, sobre todo
mamíferos diurnos tales como tapires y ciervos, por otro lado también, caimanes. Sin embargo, su
dieta incluye casi todas las especies pequeñas que puede capturar, como ranas, aves, peses,
tortugas, etc.
Población: Los países en los que aún sobreviven ejemplares silvestres de esta especie son:
Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala,
Guayana Francesa, Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, el Perú, Surinam y
Venezuela.
Tucanes
Nombre científico: Ramphastidae
Hábitat: Habita las selvas húmedas con abundancia de árboles en los que pueda construir su nido.
Reproducción: Es un animal monógamo, es decir, que se aparea con una sola hembra de su
especie. Una vez al año la hembra pone de 2 a 4 huevos en el nido, construido en huecos de los
1
árboles. Ambos padres cuidan de los huevos. Cuando las crías salen del cascarón, están
completamente desprovistas de plumaje y el pico es aún pequeño
Cortejo: Durante el cortejo es común que el macho y la hembra se ofrezcan alimento uno a otro,
quizá en un intento por establecer vínculos más cercanos.
Alimentación: Su dieta está compuesta básicamente por frutas tropicales pero no es un animal
frugívoro ya que también puede cazar insectos, lagartijas y huevos. Utiliza su pico para pelar
frutas y llegar a ellas en ramas lejanas.
Población: El tucán es nativo de América y habita el sur de México, Centroamérica, la región del
Caribe y la zona norte de Sudamérica en climas tropicales y subtropicales.
Gorila
Nombre científico: Gorilla
Hábitat: Los gorilas viven tanto en zonas tropicales como sub-tropicales. Algunos viven en las
Tierras Bajas, mientras que otros están en las elevaciones extremas de las montañas. Son
verdaderos animales de bosque
Reproducción: Las madres tienen un hijo en cada embarazo. Es posible que sean dos pero en la
naturaleza usualmente sólo uno sobrevive. Normalmente las madres sólo tienen un hijo cada cinco
o seis años. El período de gestación toma unos ocho meses, aproximadamente unos 250 días. Son
animales polígamos, es decir, que se reproducen con varias hembras.
Cortejo: Son las hembras quienes los atraen con movimientos corporales: primero se acercan de
forma lenta y pausada hacia ellos mientras realizan contacto visual ininterrumpido y fruncen los
labios, después tienen que evaluar la respuesta masculina para dar el siguiente paso. Si un macho
cortejado no se inmuta ante su posible pareja, ella se acerca más a él y puede llegar a tocarlo. Si
esto no funciona, golpea el suelo en un intento por llamar su atención de una vez por todas.
Alimentación: La alimentación del gorila consiste de frutas y hojas. En algunas regiones
demuestran preferencias por las frutas, en otros lugares por las hojas.
Población: Muchos gorilas viven en África en los bosques y los pantanos, otros en la Región
Montañosa de Rift Albertino. Los gorilas habitan, exclusivamente, las selvas ecuatoriales del África
occidental.
Sabana
Jirafa
Nombre científico: Giraffa camelopardalis
Hábitat: Viven tanto en los pastos como en bosques y llanuras abiertas. Mucha gente asume que,
dado a que su alimentación son las hojas de la cima de los árboles vivirían bien en los bosques
espesos, pero esto solo constituiría un obstáculo para ellas debido a su altura. Su hábitat natural
se encuentra en constante disminución debido a los seres humanos que hacen carreteras y otros
tipos de construcciones en estos terrenos.
2
Reproducción: Las hembras están listas para aparearse cerca de los 4 años de edad. Los machos
degustarán sus orinas para identificar el momento, ahí se encuentran unas hormonas que indican
cuándo están en celo. El periodo de gestación es de aproximadamente 15 meses después de la
concepción. La mayoría de las veces sólo se concibe uno, aunque también ha habido informes de
gemelos.
Cortejo: Los rituales de cortejo implican el roce suave de los cuellos. Los machos tienen que
demostrar su fortaleza en una pelea para ganar el derecho de aparearse.
Alimentación: Las jirafas se alimentan en abundancia. Consumen lo que hay en los árboles,
incluyendo ramas y hojas. También consumen una gran variedad de tipos de frutas que
estacionalmente crecen en los árboles.
Población: Son nativas de África. El número de ejemplares de este animal ha bajado en África de
140.000 a 80.000 entre 1998 y 2012 a causa de la invasión humana de sus hábitats.
León
Nombre científico: Panthera leo
Hábitat: Viven entre la sabana y los pastizales, a menudo en zonas extremadamente secas y
calurosas durante la mayor parte del año. Aunque a veces lo hacen entre regiones pobladas, e
incluso en zonas bajas de montañas.
Reproducción: Las hembras están listas para aparearse cuando a los cuatro años de edad. Los
machos maduran cuando tienen alrededor de tres años de edad. Cuando la hembra está en celo,
puede aparearse con los machos más de 20 veces al día. Los leones pueden, incluso, no comer
durante este período de tiempo. Son exclusivamente polígamos, es decir, el macho dominante se
aparea con las hembras de su grupo. Si el macho dominante no se encuentra la leona buscara a
otro macho para que lo supla. Durante el periodo el león y la leona se aparean una vez cada 20
minutos durante cinco días.
Cortejo: Para atraer a la hembra el león riega orina en una rama o arbusto, además de que la
leona y el león se comunican a través de rugidos.
Alimentación: La forma en que el león realiza la caza resulta diferente a la de otros felinos. Cazan
en grupo, en lugar de hacerlo solos. Son capaces de crear planes estratégicos y rodear a sus
presas, esto aumenta las posibilidades de éxito de la cacería, también les permite derribar presas
muy grandes. Las leonas de la manada realizarán la mayoría de la caza. Puesto que son muchos
para alimentar, tiene sentido para conseguir una presa con bastante carne, como por ejemplo el
ñu o la cebra.
Población: El territorio de sub Sahara de África y Asia es donde se encuentra el león.
Cebra
Nombre científico: Cebra
Hábitat: Se encuentran usualmente cerca de charcas y lagos, esto se debe a que necesitan beber
mucha agua y lo hacen con frecuencia.
3
Reproducción: La gestación de la cebra es de un año, esta puede tener su primera cría a partir de
los tres años, que es cuando alcanza su madurez sexual. Cuando nacen las crías pesan entre 25 a
30 kilos, tienen una cría por parto, y a éstas se les llama potros. Las crías comienzan a andar una
hora después de nacidas y comienzan a alimentarse de leche de la madre.
Cortejo: La hembra en celo atrae los machos gracias a las feromonas presentes en la orina y
descargas vaginales. Los machos por su parte realizan un cortejo sistemático y muy elegante que
incluye relinchar constantemente de manera prolongada y con mucha energía, levantar las orejas,
tratar de mostrar mayor volumen corporal doblando su cuello.
Alimentación: Se alimenta principalmente de hierba, aunque también come hojas, brotes,
arbustos, ramas, cortezas y frutas.
Población: Se encuentran en las sabanas del sur y del este de África.
Desierto
Tortuga del desierto
Nombre científico: Gopherus agassizii
Hábitat: Vive en una gran variedad de hábitats, entre los que se incluyen la selva baja caducifolia,
las colinas rocosas, los valles de ríos y cañones, las zonas de matorral espinoso y por supuesto, los
desiertos.
Reproducción: Como toda especie que se precie polígama, tiene numerosos compañeros a lo largo
de su vida reproductiva, que inicia entre los 14 y los 21 años de edad. La época de reproducción
abarca desde la primavera hasta el otoño, pero la hembra tiende a aparearse a finales del verano
mientras el macho lucha contra otros de su mismo género para obtener los favores de alguna
receptiva.
Cortejo: Cuando el macho combate, menea la cabeza y persigue o es perseguido por otro hasta
que alguno gana. Es entonces cuando el vencedor comienza a cortejar a la hembra realizando
movimientos con la cabeza, la muerde, le da golpecitos en el costado del cuerpo y emite
vocalizaciones quedas hasta que la cópula se lleva a cabo. Después de esto, la hembra
simplemente se aleja.
Alimentación: Sobrevive con base en una dieta herbívora pues su principal fuente de nutrientes
recae en las plantas bajas y en las hojas caídas al suelo. Su dieta es complementada con cortezas,
tallos, frutos, flores, arbustos, enredaderas y pastos perennes o anuales, pero sus alimentos varían
de acuerdo con la estación y la región geográfica en la que vive.
Población: La especie es endémica del suroeste de Estados Unidos y del noroeste de México. Se
distribuye desde el sureste de California, el sur de Nevada y hasta el suroeste de Utah y Arizona en
territorio estadounidense, y desde el norte de Sinaloa y el cabo de Baja California hasta Sonora en
México.
Camello
Nombre científico: Camelus
4
Hábitat: Su hábitat es específicamente el desierto.
Reproducción: Los camellos tienen una sola cría y el tiempo de gestación es de 11 meses. Los
camellos se diferencian de otros animales en que la hembra sólo pare cada dos años.
Cortejo: Durante la época de celo los camellos machos braman y se vuelven agresivos y peligrosos.
El periodo de reproducción depende de la disponibilidad de pastos, de la lluvia y del frío, y varía de
una región a otra. En la época de apareamiento, tanto los camellos machos como las hembras se
muestran nerviosos y son difíciles de manejar. El macho se aparea con la hembra cuando ésta se
encuentra tumbada sobre sus cuatro patas.
Alimentación: Los camellos se alimentan de pastos y raíces. Tienen tres estómagos y estos extraen
los máximos nutrientes de la hierba. Cuando les hace falta comida, recurren a la grasa que
almacenan en las gibas (jorobas), lo que hace que éstas disminuyan su tamaño.
Población: Se encuentran desde Kazajstán hasta Mongolia y es originario de las regiones
desérticas de Asia y África del Norte.
Suricatos
Nombre científico: Suricata suricatta
Hábitat: Su rango de distribución se extiende desde el suroeste y hasta el este en las zonas de
sabanas y pastizales. Su vida transcurre en suelos duros y rocosos en medio de un clima árido y en
zonas abiertas. Sus hábitats son las sabanas y los pastizales cubiertos de hierbas cortas y de
matorrales leñosos.
Reproducción: La pareja dominante de cada grupo es la única que puede reproducirse aunque en
pocas ocasiones las hembras subordinadas se aparean, es entonces cuando los machos
subordinados se apartan temporalmente de sus clanes para reproducirse con las hembras de otros
grupos.
Cortejo: No existe un proceso elaborado para cortejar a la hembra, pues el macho sólo se acerca a
ella para tratar de copular. Normalmente la hembra se resiste y se produce una lucha física que
suele terminar cuando el macho la somete y copula.
Alimentación: La suricata se alimenta principalmente de insectos. Incluye en su dieta otros
alimentos: carne de serpientes, escorpiones, arañas, grillos, ciempiés o milpiés y de aves y
mamíferos pequeños, además de huevos y materia vegetal. Es capaz de consumir escorpiones
gracias a su inmunidad al veneno de estas especies. Necesitan buscar comida constantemente,
puesto que carecen de depósitos de grasa en sus cuerpos delgados.
Población: Habita los montes bajos y las llanuras arenosas del sur del continente africano. Las
poblaciones se sitúan en los países de Botsuana, Zimbabue, Namibia, Angola, Mozambique y
Sudáfrica.
Tundra
Oso polar
5
Nombre científico: Ursus maritimus
Hábitat: El oso polar vive en las zonas más frías del mundo. Sobreviven en lugares muy aislados y
remotos donde los seres humanos rara vez se encuentran excepto pequeñas colonias y tribus
nativas de estas zonas.
Reproducción: Esto ocurre entre abril y mayo de cada año. En general, el proceso de
apareamiento con cada macho tendrá una duración de una semana completa que ayuda a
asegurar que la concepción ha ocurrido. Los machos de mayor edad suelen ser más hábiles en la
lucha y más fuertes, por lo que se ganarán el derecho a aparearse la mayor parte del tiempo por
encima de los machos más jóvenes. Las hembras llegan a aparearse con más de un macho.
Cortejo: Los machos compiten agresivamente entre sí por el derecho a aparearse con las hembras.
Existe una tendencia de selección cuando los osos polares se mueven hacia las zonas de caza de
alimentos durante las épocas del año. Los machos tendrán una hembra en su mente para
acoplarse y lucharán con los otros que quieren estar con ella.
Alimentación: Su principal fuente de alimento son las distintas especies de focas que viven en la
misma zona que ellos. Los osos polares son cazadores de mucha paciencia también. Ellos saben
que las focas van a salir a la superficie para tomar aire. Es por eso que rápidamente atacan con una
bola de garras.
Población: Ellos viven en el Ártico, donde las temperaturas son bajas, el agua está fría, y son
capaces de moverse por gruesas capas de hielo.
Foca pía o de Groenlandia
Nombre científico: Pagophilus groenlandicus
Hábitat: Debido al hecho de que viven en las regiones más frías, poseen la piel gruesa, así como
capas de grasa debajo de esta que les proporcionan aislamiento.
Reproducción: Una foca de Groenlandia es capaz de reproducirse cuando se encuentra entre los 5
y 7 años de edad. El macho dominante será quien se apareará con la hembra disponible. Es común
que un macho se aparee con varias hembras.
Cortejo: Los machos terminan cortejando a las hembras en el hielo, pero luego pasan al agua para
que el acto de reproducción ocurra.
Alimentación: La dieta para estos tipos de focas consiste en pequeños peces e invertebrados. No
son muy exigentes y van a consumir lo que encuentren en el agua para sobrevivir. Cuando la
comida escasea en un área, los grupos más numerosos de focas de Groenlandia pueden dividirse
en particiones más pequeñas. De esta manera tienen mayor oportunidad de sobrevivir.
Población: Se encuentran a las focas pías en las costas de los océanos Atlánticas y Árticas, y en
países como Groenlandia.
Lobo ártico o polar
Nombre científico: Canis lupus arctos
6
Hábitat: El lobo ártico vive en lugares donde el frío es extremo, y debido a esto posee dos capas
gruesas de piel que lo protegen de las bajas temperaturas.
Reproducción: Los lobos son los únicos caninos que sólo se aparean una vez al año, en lugar de
dos veces. Las hembras cuidan a los cachorros durante unos dos meses después del parto. Las
crías nacen cerca de dos meses después del apareamiento. Aproximadamente un mes después de
apareamiento la hembra comenzará a buscar un lugar donde pueda dar a luz, y excavará en las
capas de hielo, a veces esto resulta difícil, pero siempre logra encontrar un lugar donde dar a luz.
La madre puede cuidar doce cachorros a la misma vez.
Cortejo: Tan sólo se aparearán el macho alfa o líder y la hembra beta. Esta es la razón por la que
los cachorros, cuando tienen cerca de dos años de edad salen a cazar por su cuenta. El impulso de
hacer sus propios grupos y en un futuro ser capaces de reproducirse es común entre los cachorros
de lobos.
Alimentación: Por lo general van a alimentarse del caribú y el buey almizclero. Como estos
animales son mucho más grandes que los lobos, los van a cazar en grupos. Los lobos son grandes
cazadores y sus presas cuando las están atacando desde todos los lugares no pueden huir.
Población: Alaska es el lugar donde se encuentran la mayoría de los lobos árticos salvajes.
Groenlandia y Canadá también tienen lobos árticos, sin embargo, el número de ellos en estas
áreas es extremadamente bajo, ya que en el mejor de los casos se han trasladado a otros lugares
en busca de alimentos, o han muerto porque le faltan los alimentos para poder sobrevivir.
7
8
9